Visita nuestro sitio web:

Visita nuestro sitio web: http://sitios.usac.edu.gt/cedesyd Boletín No. 1 Este boletín se edita en conmemoración de los 39 años del terremoto del 4

1 downloads 241 Views 3MB Size

Recommend Stories


VISITA NUESTRO SITIO WEB
QUIMICOS VISITA NUESTRO SITIO WEB www.technochevy.com.mx https://www.facebook.com/technochevy.web MATRIZ SANTA FE CAMINO A SANTA FE No 410 LOCAL A C

Sitio web materia:
Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche Carreras Licenciatura en Administración Licenciatura en Hotelería Licenciatura en Turismo Cuatri

Story Transcript

Visita nuestro sitio web: http://sitios.usac.edu.gt/cedesyd

Boletín No. 1

Este boletín se edita en conmemoración de los 39 años del terremoto del 4 de febrero de 1,976

Fuente: http://www.prensalibre.com/infografia/Terremoto-1976-Sismo-terremoto_del_76-guatemala-Tere moto-temblorgt_PREIMA20140203_0386_1.jpg

2

2015

Lecciones Aprendidas Sobre Preparación Ante Sismos en la USAC “En Conmemoración de los 39 años después del terremoto de 1,976 ”

Boletín No. 1

2015

Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

Resumen (datos y cifras):

Lecciones Aprendidas Sobre Preparación Ante Sismos en la USAC.

“39 años después del terremoto de 1,976”

Fuente:

http://newmaya.org/wp-content/uploads/2010/01/800px-GuateQuake1976BentRailsA.jpg

Para mayor información: Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres Dirección General de Extensión Universidad de San Carlos de Guatemala Primer Nivel Edificio Recursos Educativos Ciudad Universitaria Zona 12 Tel: 2418-7678 web: http://sitios.usac.edu.gt/cedesyd

Miércoles 04 de febrero de 1,976 a las 3 horas con 33 minutos y 33 segundos quedó grabado en la memoria de los guatemaltecos un gran terremoto que dejó a miles de familias de luto y sin hogar. El sismo de mayor magnitud en nuestro país ha sido el del 6 de agosto de 1,942 con 8.3 grados en la escala de Richter, pero de mucho menor intensidad o expresión de los daños causados en comparación al de 1,976, debido a la localización frente a la costa del pacífico, una profundidad de 60 km lo cual reduce su impacto en la superficie y una menor cantidad de viviendas construidas. El terremoto de 1,976 registró 7.5 grados en la escala de Richter, lo cual significó la trágica pérdida de 22,778 guatemaltecos, colapso de edificaciones de uso público y vivienda, puentes, carreteras, red eléctrica, red de agua potable y red de drenajes entre otros, lo que requeriría de una inversión para la reconstrucción estimada en más de 900 millones de dólares, el 27 por ciento destinado al sector público y el 73 por ciento para el sector privado. El campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentra más próximo a las fallas de Pinula y Mixco, y de estas dos, a la falla de Mixco, que presentarían el mayor grado de daño esperado, grado VIII, clasificado como destructivo en la escala de Mercalli Modificada.

3

Boletín No. 1

LECCIONES APRENDIDAS SOBRE PREPARACIÓN ANTE SISMOS EN LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (39 años después del terremoto de 1,976) Por: Ing. Agr. Raúl Gabriel Vargas Coordinador de Gestión Institucional CEDESYD-USAC

1 . D i n á m i c a n a t u ra l g e o l ó g i c a d e G u a t e m a l a

4

El Campus Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), ubicado en la ciudad capital de Guatemala, se encuentra asentado sobre la Placa del Caribe, la cual en su extremo Sur dentro del Océano Pacífico, presenta esfuerzos significativos, acumulando energía con la Placa de Cocos que se desplaza bajo la primera en una dinámica geológica natural que a través de los siglos nos ha proporcionado el hermoso paisaje de montañas, 324 focos volcánicos (Bohnenberger, 1969) y lagos con exquisita flora y fauna, por lo que en algún momento se nos llamó, el País de la Eterna Primavera (Figura 2). El extremo Norte de la Placa del Caribe presenta esfuerzos de desplazamiento con la Placa Norteamericana conformando un sistema de fallas, que como parte de esa misma dinámica geológica natural, el miércoles 04 de febrero de 1,976 a las 3 horas con 33 minutos y 33 segundos, liberó la energía acumulada en la falla del Motagua con una magnitud (cantidad de energía liberada) de 7.5 grados en la escala de Richter, lo cual significó la trágica pérdida de 22,778 guatemaltecos con sus sueños y anhelos, además del colapso de edificaciones de uso público y vivienda, puentes, carreteras, red eléctrica, red de agua potable y red de drenajes entre otros, lo que requeriría de una inversión para la reconstrucción estimada en más de 900 millones de dólares, el 27 por ciento destinado al sector público y el 73 por ciento para el sector privado (CEPAL, 1976). Un valioso material audiovisual que reúne videos inéditos, nunca antes vistos del terremoto de 1,976, fue preparado y editado por la Cinemateca Universitaria Enrique Torres de la Universidad de San Carlos de Guatemala en febrero del año 2014, en éste se muestra la respuesta del gobierno, la asistencia humanitaria internacional, los municipios más afectados, los grandes edificios dañados, las

pequeñas viviendas de adobe y la solidaridad del pueblo de Guatemala. La dinámica natural de estas tres placas tectónicas, Caribe, Cocos y Norteamericana, mientras usted lee este artículo, continúa, acumulando esfuerzos y liberando energía lo cual produce más de 1,000 sismos cada año (Figura 1), la mayoría pasan desapercibidos, otros llaman nuestra atención y reflexión, como el enjambre sísmico de Santa Rosa en 2011, el terremoto de San Marcos en noviembre de 2012 y en julio de 2014, pero desde hace 39 años, ninguno tan significativo por su extensión e intensidad (severidad de los daños causados en la infraestructura, naturaleza y personas) como el de 1,976, aunque el de mayor magnitud en nuestro país ha sido el del 6 de agosto de 1,942 con 8.3 grados en la escala de Richter, pero de mucho menor intensidad o expresión de los daños causados, debido a la localización frente a la costa del pacífico, una profundidad de 60 kilómetros lo cual reduce su impacto en la superficie y una menor cantidad de viviendas construidas (Figura 3).

Fuente: Prensa Libre.

Figura 1. Infografía sismos por año 2012 - 2014

2015

Lecciones Aprendidas Sobre Preparación Ante Sismos en la USAC “En Conmemoración de los 39 años después del terremoto de 1,976 ”

Boletín No. 1

2015

Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

Fuente: (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD, Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental PREVDA, 2011). (Bohnenberger, 1969)

Figura 2. La dinámica natural geológica, conformadora de nuestro paisaje guatemalteco

Figura 3.

Línea de tiempo de principales eventos sísmicos de 1,900 a 2,015 en Guatemala.

5

Boletín No. 1

2015

Lecciones Aprendidas Sobre Preparación Ante Sismos en la USAC “En Conmemoración de los 39 años después del terremoto de 1,976 ”

2. Escenario sísmico en campus central de la USAC El campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala está expuesto a diferentes fuentes sísmicas, las cuales podrán presentar diferentes intensidades (manifestaciones de la severidad de los daños). Del año 2,001 al año 2,003 la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), elaboraron ocho mapas de la “amenaza” sísmica (disponibles en http:// www.insivumeh.gob.gt/Mapa_Amenaza_sismica.html), de los cuales cinco corresponden a la ciudad de Guatemala; a partir de estos mapas se identificó el escenario sísmico para el campus central de la USAC que se presenta en el Cuadro 1).

Hipocentro

Fuente:

http://espaciociencia.com/wp-content/uploads/2012/11/ foco-y-epicentro-de-los-terremotos.gif

Figura 4 . Localizacion del Epicentro e Hipocentro de un sismo

Cuadro 1.

Fuentes sísmicas y valores esperados de intensidad, aceleración y velocidad del suelo en el Campus Central de la USAC.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de mapas de amenaza sísmica JICA/INSIVUMEH, 2003.

6

El campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentra más próximo a las fallas de Pinula y Mixco, y de estas dos, a la falla de Mixco, que presentarían el mayor grado de daño esperado, grado VIII, clasificado como destructivo en la escala de Mercalli Modificada; éstas fallas corresponden a las de la altiplanicie central que representan entre el 15 al 20 por ciento de la actividad sísmica a nivel nacional, junto con la falla de Jalpatagua que representaría intensidades de grado VII o fuerte, misma

Figura 5.

Boletín No. 1

2015

Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

intensidad que podría presentarse con un movimiento en la falla del Motagua, pero que presenta menor actividad sísmica entre 5 a 10 por ciento. La menor intensidad esperada sería de VI, Fuerte, en la escala de Mercalli modificada, proveniente del segmento superficial de la zona de subducción; sin embargo la mayoría de sismos sensibles en la USAC, provienen de esta zona, ya que representan entre el 65 a 70 por ciento de la actividad sísmica de Guatemala (INSIVUMEH/JICA, 2003) (INSIVUMEH, Departamento de Geofísica, 2006) (Figura 5).

Campus central de la USAC y fallas del estudio JICA/INSIVUMEH, 2003

7

La aceleración pico calculada del terreno para las fallas de Pinula y Mixco, son comparables con una aceleración de la gravedad, luego las fallas de Jalpatagua y el Motagua corresponderían a media aceleración de la gravedad y los sismos de la zona de subducción podrían estar cercanos a un cuarto de la aceleración de la gravedad.

Boletín No. 1

2015

Lecciones Aprendidas Sobre Preparación Ante Sismos en la USAC “En Conmemoración de los 39 años después del terremoto de 1,976 ”

4. Gestión Prospectiva del Riesgo sísmico en Guatemala

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), es la institución rectora de la gestión del riesgo en Guatemala, según el decreto 109-96 (Congreso de la República de Guatemala, 1996). En cuanto a la gestión prospectiva del riesgo sísmico, la CONRED ha De acuerdo a la constante actividad sísmica de aprobado tres normas importantes: La Norma nuestro país, es necesario considerar dos aspec- de Reducción de Desastres No. 1 (NRD1) o Nortos importantes: el primero es estar informados mas de seguridad estructural de edificaciones adecuadamente de la actividad sísmica y el se- y obras de infraestructura para la República de gundo es estar preparados en este tema. Guatemala, la cual es producto de un gran esfuerzo de la Asociación Guatemalteca de Inge3. Red Sismográfica de Guatemala niería Estructural (AGIES); la NRD2 o Normas mínimas de seguridad en edificaciones e insEn cuanto al registro de la información de la talaciones de uso público y la NRD3 Materiales actividad sísmica, según el Instituto Nacional de de Construcción; dichas normas tienen menos Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidro- de cinco años de haberse elaborado y se están logía (INSIVUMEH), que es la institución encar- difundiendo tanto en el sector público como gada de la información sísmica oficial del país, privado para su adopción y aplicación. El lanzala primera estación sismológica fue instalada en miento de la NRD2 en la USAC, se realizó en la Guatemala en 1,919 y la Red Sismográfica Na- Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia cional después del terremoto del 04 de febrero en el año 2011, con autoridades de la SG-CONde 1976 para registrar la actividad microsísmi- RED, el Centro de Estudios de Desarrollo Seca (eventos con magnitud Richter < 5.0). La guro y Desastres (CEDESYD) y autoridades de cantidad de estaciones en la red sismológica ha dicha Facultad, atendiendo a la inauguración sido variable a través de los años, debido a la de la señalética de los edificios M6 y M7, que falta de capacidad para su mantenimiento, por consideraban dicha norma (Figura 6). ejemplo en 1,977 había seis estaciones, en la década de los ochentas llegó a 27 estaciones, y en los noventas empezó a reducirse el número de tal cuenta que para 1,997 se contaba únicamente con 5 estaciones y para el año 2,003 la red contaba con 17 estaciones (Molina, Martínez, Lara, & Arriola, 2004). A través de la página del INSIVUMEH http://insivumeh.gob.gt se puede informar sobre la actividad sísmica del país, por medio de boletines preliminares, boletines anuales, mapas de “amenaza” sísmica, actividad volcánica y folletos con información general y específica del tema. Figura 6.

Lanzamiento de la norma NRD2 en Facul tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia JJJJCONRED - CEDESYD

8

Boletín No. 1

2015

Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

5. Institucionalización de la Gestión del Punto SEXTO, Inciso 6.4 del Acta No. 08-2008, Riesgo en la Universidad de San Carlos aprobó la creación del Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres (CEDESYD), jjjde Guatemala El Marco de Acción de Hyogo (MAH), para el período 2,005 – 2,015, aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, realizado del 18 al 22 de enero de 2,005 en Kobe, Hyogo, Japón, enumera cinco prioridades de acción que deben realizar los países durante este período. La prioridad tres es referente a la educación en el tema “Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel” y el objetivo estratégico número dos indica “La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas”. Atendiendo el objetivo estratégico número dos del MAH, la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio el Consejo Superior Universitario en su sesión celebrada el 09 de abril de 2008, según consta en el

como la dependencia institucional de la USAC responsable de elaborar estudios científicos y tecnológicos que sustenten las propuestas de solución de los problemas nacionales vinculados al desarrollo seguro y desastres, así como, coordinar las acciones de las diferentes dependencias universitarias que se emprendan en relación con esta problemática, y en función de estos propósitos el centro debe: a) proponer y ejecutar las políticas universitarias en desarrollo seguro y desastres; b) coordinar las acciones institucionales para la adecuada inserción, incidencia y participación en el sistema nacional de desarrollo seguro y manejo de emergencias; c) participar en los diferentes niveles de gobierno, sociedad civil, redes universitarias y otras instituciones relacionadas con el tema del desarrollo seguro y desastres, a nivel nacional e internacional, d) constituirse en una unidad gestora de recursos de cooperación para fortalecer los centros de formación, investigación y extensión de la USAC en el tema (Figura 7).

Fuente: Ing. Agr. Raúl Gabriel Vargas, Coordinador de Gestión Institucional, CEDESYD, enero 2015.

Figura 7. Línea de tiempo de la institucionalización de la Gestión del Riesgo en la USAC

9

A cuatro años del Marco de Acción de Hyogo, se crea el CEDESYD e inicia sus funciones en el segundo semestre del año 2,008; al destacar el principal logro del CEDESYD en el año 2,009 se tiene que asume el liderazgo en la Coordinación del Nodo de Manejo de Cuencas y Ordenamiento territorial del Programa de Desarrollo de Capacidades de Investigación para la Reducción de Desastres en América Central (DIPREDCA), financiado por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), y administrado por la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano SG-CSUCA (Figura 8) . En el año 2,010, en plena preparación para un simulacro nacional convocado por la presidencia de la República de Guatemala para el 09 de junio, se volcó a la atención de la emergencia Pacaya-Agatha (Figura 9), así mismo en el enjambre sísmico de Santa Rosa en 2,011 y terremotos de San Marcos en 2,012 y 2014, con asistencia humanitaria y lo más valioso de la USAC, sus profesionales y estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado, a través de Evaluaciones de daño, análisis de microcuencas, atención médica y psicosocial entre otros.

Boletín No. 1

Figura 8. Fortalecimiento de las capacidades de inves- tigación: Software SIG a FAUSAC a través del programa DIPREDCA-CSUCA-CEDESYD

2015

Lecciones Aprendidas Sobre Preparación Ante Sismos en la USAC “En Conmemoración de los 39 años después del terremoto de 1,976 ”



Figura 9. Reunión del COE Nacional en el Consejo Supe- rior Universitario de la USAC para emergencia jjjjjjjjjjjj Pacaya - Agatha

A finales del año 2011, es importante destacar la elaboración de la Metodología “40 Minutos y Listo por un Aula Segura, preparación ante terremotos”, la cual fue diseñada para aulas y oficinas de la Universidad de San Carlos de Guatemala y que marca una forma de preparación y capacitación masiva (Figura 10). Durante 2,012 y 2,013, se elaboran manuales para áreas temáticas específicas como seguridad en laboratorios, primeros auxilios, el ABC en gestión de riesgo para el epesista, una serie de videos, spots y se capacita en Gestión Integral del Riesgo de Desastres, a través de cursos cortos, cursos electivos, charlas, conferencias, simposios y foros a grupos de estudiantes, docentes, admiFigura 10. Metodología 40 Minutos y Listo en Facultad de nistrativos, epesistas y a 24 alcaldes auxiliares de Agronomía. la Municipalidad de Guatemala. En el año 2014, se activa el Consejo Coordinador de Desarrollo Seguro y Desastres, como la instancia de coordinación entre las unidades académicas/administrativas y el CEDESYD y el capítulo Guatemala la Red de Universitarios de America Latina y el Caribe REDULAC (Figura 11). Del 14 al 18 de marzo de 2015, la Universidad de San Carlos de Guatemala, participará a través del CEDESYD, con la delegación oficial de Guatemala en la tercera conferencia mundial de reducción de riesgo de desastres en Sendai, Japón, Figura 11. Ing. Agr. Raúl Gabriel Vargas con el tema leccio donde se aprobará el marco regulatorio de acción nes aprendidas sobre preparación ante sismos, para los países a implementarse de 2,015 al 2,025.

10



en reunión de REDULAC capítulo Guatemala 2015.

Boletín No. 1

2015

Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

6. Preparación ante eventos sísmicos • en la USAC Según la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 82, la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Como única universidad del Estado de Guatemala, la población estudiantil es alta; para el año 2014 la población total fue de 193,234 estudiantes, de los cuales el 56.25 por ciento (108,705 estudiantes) estudian en el campus central de la USAC, en la ciudad universitaria zona 12, acompañados de 2,980 docentes y 2,555 administrativos (Departamento de Registro y Estadística, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014). Bajo ese escenario de una alta densidad poblacional, en 2011 se planteó la necesidad de poder preparar a cada uno de los 108,705 estudiantes, de forma práctica ante eventos sísmicos. El Ing. Agr. Raúl Gabriel Vargas y el Dr. Oscar Lara son los autores del “40 Minutos y Listo por un Aula Segura, Preparación ante Terremotos”, que es una metodología práctica y creativa, aplicada a cada circunstancia particular de cada ambiente de clases universitarias y adaptada a las visiones de los alumnos de cada carrera que desarrolla el concepto de Aula Segura en un tiempo no mayor de 40 minutos. Esta metodología es muy valiosa para poder preparar ante eventos sísmicos a poblaciones estudiantiles en universidades, institutos y colegios considerando las características de la misma (Figura 12):

Figura 12.

Diseñada para estar mejor preparados en aulas y oficinas en caso de terremoto o sismos fuertes. • Es totalmente práctica (no necesita ca ñoneras, computadoras u otros dispositi vos). • Se imparte en 40 minutos o menos (inter fiere al mínimo con la docencia) • Se puede replicar a través de volunta rios. • Es de bajo costo. • Está acompañada de afiches para las au las y desplegables de bolsillo • Se aprenden de forma práctica 4 pasos básicos: 1. Identificar elementos peligrosos. 2. Identificar actitudes vulnerables. 3. Hacer el aula u oficina un poco más segura. 4. Practicar el durante y después de un sismo (Figura 13) ( (Gabriel Vargas y Lara, 2011). Esta metodología se comenzó a validar en noviembre de 2,011 y primer semestre de 2,012, luego de conocer su principal beneficio que con una sola intervención se obtienen mejoras en la preparación ante sismos de la población de entre el 40 al 60 por ciento. Su aplicación se extendió a las Facultades, Escuelas y Centros Regionales que se muestran en el Cuadro 2 y Figura 15. Las modalidades de preparación van desde las muy básicas, evacuación de aulas, hasta evacuación de edificios completos, con un solo sector, por ejemplo estudiantes, dos sectores estudiantes y administrativos y evacuaciones con los tres sectores, estudiantes, docentes y administrativos, en una sola jornada o en ambas jornadas matutina y vespertina-nocturna.

Desarrollo de la Metodología 40 Minutos y Listo por un Aula Segura, en la Facutad de Ingenieria

11

Figura 13.

12

Boletín No. 1

Afiche que acompaña a la capacitación 40 Minutos y Listo por un Aula Segura, Preparación ante terremo tos. Disponible en http://www.sitiosusac.edu.gt/cedesyd/

2015

Lecciones Aprendidas Sobre Preparación Ante Sismos en la USAC “En Conmemoración de los 39 años después del terremoto de 1,976 ”

Boletín No. 1

2015

Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

Por una Cultura de Prevención Contra Desastres

CUSAM

Escuela de Ciencia Política

Facultad de Humanidades

Figura 14. Ejercicios de preparación ante terremotos en Facultades, Escuelas y Centros Regionales de la USAC

Cuadro 2.

Unidades académicas y centros regionales de la USAC, capacitados ante sismos con la metodología, 40 Minutos y Listo por un Aula Segura, preparación ante terremotos.

Fuente: Ing. Agr. Raúl Gabriel Vargas, CEDESYD. E = Estudiantes, D = Docentes, A = Administrativos. * Ciencias Químicas y Farmacia = sin la metodología 40 Minutos y Listo por un Aula Segura.



13

Boletín No. 1

Figura 15. Sectores capacitados ante sismos en campus central de la USAC entre 2012 a 2014.

14

2015

Lecciones Aprendidas Sobre Preparación Ante Sismos en la USAC “En Conmemoración de los 39 años después del terremoto de 1,976 ”



7.

Boletín No. 1

2015

Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

Lecciones Aprendidas

De la experiencia obtenida a través de la coordinación y capacitaciones en preparación ante eventos sísmicos con cada uno de los diferentes sectores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante los años 2,012 a 2,014, se tienen las siguientes lecciones aprendidas, que se constituyen en una guía para extender la cobertura de la preparación ante eventos sísmicos de forma general en toda la USAC.

El compromiso de las máximas autoridades, un elemento clave para el éxito de la preparación: de cada unidad y dependencia de la USAC, acompañado de la asignación de recursos humanos, económicos y materiales, son la clave para realizar ejercicios de evacuación ante sismos que permiten retroalimentar a la población para estar cada vez mejor preparada y de esta manera reducir el número de personas lastimadas y/o victimas mortales. Las prácticas constantes de preparación mejoran las capacidades de resiliencia ante sismos de sus ejecutores: Las Facultades que se han preparado en ejercicios de evacuación, durante al menos dos años consecutivos, expresan en el sector docente, administrativo y estudiantil manifestaciones de una cultura de prevención tales como: a) la preservación, protección y atención de la señalética de emergencia, b) la asignación de recursos económicos, c) la inclusión del tema en cursos cortos, cursos electivos y problemas especiales y d) el interés en proponer proyectos y/o actividades para incrementar la resiliencia. La integración de equipos multisectoriales por unidad académica da consistencia a la preparación: Para una adecuada respuesta de la población, la comisión de evacuación debe estar integrada por docentes, administrativos, personal de servicio y estudiantes; los primeros tres sectores preferentemente personal fijo y en el caso de los estudiantes que sean de primer ingreso para hacer la rotación al tercer año. Efecto multiplicador a través del Consejo Coordinador de Desarrollo Seguro y Desastres: es fundamental que cada unidad y dependencia de la USAC, esté legalmente representada y activa en el Consejo a fin de lograr un efecto multiplicador efectivo en preparación ante terremotos que incluya al sector docente, administrativo y estudiantil y trascienda hasta el nivel individual de la persona, a fin de que la respuesta pueda ser organizada, articulada y disciplinada como USAC, lo cual garantizará la reducción de daños materiales, económicos y humanos. El escalonamiento de la complejidad de los ejercicios de preparación es una estrategia de educación: Es conveniente que los primeros tres ejercicios de evacuación en las unidades y dependencias sean parcialmente avisados (solo la comisión sabe el día y la hora), para reducir la inasistencia al mismo, en tanto se toma conciencia por parte de la población. El impacto en la preparación hace la diferencia desde el primer ejercicio de evacuación: En los ejercicios de evacuación sin preparación previa de la población, se obtienen punteos menores de 20/100 puntos; al preparar a la población con un solo ensayo, la misma mejora su respuesta de evacuación en un 40 a 60 por ciento, por lo que es importante preparar y realizar al menos un ejercicio por semestre.

15

Boletín No. 1

El principal reto de los ejercicios de evacuación ante sismos es evacuar todo el campus central: En los ejercicios de evacuación realizados a la fecha, solo se ha evacuado de uno a tres edificios de forma simultánea. Para realizar un ejercicio de evacuación de todo el campus central de la USAC, es necesario realizar un apropiado ordenamiento del mismo, como por ejemplo: evitar la circulación y estacionamiento de motocicletas en pasos peatonales y que éstos se encuentren expeditos de toda obstrucción que limite la libre locomoción de las personas. Normatividad: es fundamental elaborar y aprobar la política de riesgo de desastres de la USAC, así como los reglamentos normativos para el tema de señalización y preparación ante eventos sísmicos, sancionado en primera instancia por el Consejo Coordinador de Desarrollo Seguro y Desastres y luego por el Consejo Superior Universitario.

8. Retos y desafíos en preparación y respuesta de la USAC Según el Jefe del CEDESYD, M. Sc. Victor García, la evaluación del Marco de Acción de Hyogo indica que hay 4 prioridades de trabajo para el decenio 2015-2025, entre ellas la cuarta indica que deben hacerse esfuerzos por mejorar las capacidades de preparación, respuesta y recuperación (reconstruir de mejor manera) por lo que las Universidades deben formar un recurso humano que en su ámbito familiar y profesional tenga la capacidad de transmitir a la sociedad los conocimientos adquiridos en su formación superior, además de ejercer el liderazgo necesario para dar viabilidad al desarrollo de planes de emergencia, planes de recuperación con estándares de seguridad necesarios para la construcción de entornos seguros. Las principales actividades que las universidades deben realizar son (REDULAC, 2014): Que la cultura de seguridad y resiliencia sea un elemento de la política universitaria y del currículo. Que las Instituciones de Educación Superior se conviertan en instalaciones seguras, que garanticen la continuidad de los servicios universitarios antes, durante y después de un desastre. Que se incorpore el concepto de universidad segura como parte de los procesos de acreditación universitaria. Que la gestión de la seguridad humana contemple la seguridad territorial ante desastres y se articule en la agenda de investigación-docencia-extensión. El fortalecimiento de los centros científico-técnicos existentes o la creación de nuevos centros de investigación para entender de mejor manera el riesgo, los factores de exposición y la vulnerabilidad asociada a la vida, los activos sociales económicos, ambientales y sociales. Una mayor incidencia política y participación en los Sistemas y plataformas Nacionales para fortalecer la gobernanza necesaria para que la seguridad y resiliencia constituyan parte fundamental de la agenda política nacional e institucional. Formación de profesionales con una visión holística de la seguridad y resiliencia ante los desastres.

16

2015

Lecciones Aprendidas Sobre Preparación Ante Sismos en la USAC “En Conmemoración de los 39 años después del terremoto de 1,976 ”

Boletín No. 1

2015

Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres - CEDESYD-

Directorio “Los estudiantes que hagan de su clase un Aula Segura, son comparables a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre la roca: que practicó la enseñanza” Gabriel Vargas; Raúl

Dr. Carlos Alvarado Cerezo Rector Magnífico Universidad de San Carlos de Guatemala Dr. Carlos Enrique Camey Rodas, Secretario General de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

“Ningún país, por más preparado que esté, puede aislarse totalmente del riesgo de los desastres”. (Banco Mundial, GFDRR, 2012)

Ing. Agr. Alvaro Amilcar Folgar Portillo Director General Extensión Universitaria Universidad de San Carlos de Guatemala.

Bibliografía

M. Sc. Víctor Manuel García Lemus Jefe Centro de Estudios de Desarrollo Seguro Desastres, Universidad de San Carlos de Guatemala. CEDESYD-DIGEU-USAC

BANCO MUNDIAL, GFDRR. (2012). El informe Sendai. Gestión del riesgo de desastres para un futuro resiliente. 67. Washington. Bohnenberger, O. (1969). Los focos eruptivos cuaternarios de Guatemala. 32. Guatemala. CEPAL. (27 de Febrero de 1976). Daños causados por el terremoto de Guatemala y sus repercusiones sobre el desarrollo económico y social del país. 59. Guatemala, Guatemala. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD, Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental PREVDA. (2011). Atlas centroamericano para la gestión sostenible del territorio. 197. San Salvador, El Salvador, El Salvador. Congreso de la República de Guatemala. (1996). Decreto 109-96. Departamento de Registro y Estadística, Universidad de San Carlos de Guatemala. (2014). Estadísticas. Estudiantes inscritos por unidad académica y carrera, según sexo en el ciclo académico 2014, segundo semestre., 1. Guatemala, Guatemala, Guatemala. Gabriel Vargas, R., & Lara, O. (Noviembre de 2011). 40 Minutos y Listo por un Aula Segura, Preparación ante terremotos. 18. Guatemala, Guatemala, Guatemala. INSIVUMEH, Departamento de Geofísica. (2006). Distribución espacial de eventos sísmicos en Guatemala en el período 1984-2005. 4. Guatemala, Guatemala, Guatemala. INSIVUMEH/JICA. (2003). Mapas de amenaza sísmica de la Ciudad de Guatemala, Hojas 1, 2, 3, 4 y 5. Molina, E., Martínez, J., Lara, C., & Arriola, L. (2004). Desarrollo, características técnicas y experiencias en el mantenimiento de la red sismológica nacional. 12. Guatemala, Guatemala. REDULAC. (27 y 28 de Noviembre de 2014). II Foro latinoamericano de reducción de riesgo de desastres en la educación superior, de Bogotá a Sendai. “Hacia la conciencia del Riesgo”. Bogotá, Colombia.

Ing. Agr. Raúl Gabriel Vargas Coordinador de Gestión Institucional Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres CEDESYD-DIGEU-USAC Lic. Hugo David Arbizú Arrecis Coordinador del Área de Estudios de Realidad Nacional y Desastres Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres CEDESYD-DIGEU-USAC Ing. Qca. Mónica Pamela Mejía Doradea Profesional de Área de Estudios de Realidad Nacional y Desastres Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres CEDESYD-DIGEU-USAC Ing. Pablo Osberto Maldonado Profesional de Desarrollo Seguro y Desastres Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres CEDESYD-DIGEU-USAC Ing. Arg. Kevin Nufio Profesional de Área de Estudios de Realidad Nacional y Desastres Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres CEDESYD-DIGEU-USAC Jenifer Karina Álvarez Secretaria Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres CEDESYD-DIGEU-USAC

Artículo preparado por: Ing.Agr. Raul Gabriel Vargas Revisado por: M. Sc. Victor Manuel García Lemus, Jefe CEDESYD. Diseño y Diagramación: Lic. Hugo Arbizú Arrecis

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.