Story Transcript
Vive en verde Camino en Le ón, tierra de contrastes Parque Natural de Somiedo
Disfruta tu hogar Aspirador: limpia y da esplendor
Ven al futuro Videoc ámara digital, todo un mundo de posibilidades
Ofertas Iberdrola Para que nunca te sientas solo
Vive en verde Camino en León, tierra de contrastes El Camino de Santiago cruza la provincia de León de este a oeste a lo largo de más de 200 kilómetros llenos de contrastes; páramos, monta ñas, valles y prados en una tierra con una gastronomía, arquitectura y folclore de gran riqueza. El recorrido comienza en la Tierra de Campos, capitalizada por Sahagún; pasa por la Maragatería con Astorga a la cabeza, y cruza la tierra de los páramos para entrar en el Ó rbigo, camino del Bierzo. Parque Natural de Somiedo El Parque Natural de Somiedo se encuentra situado en el sector meridional de Asturias, en los límites entre las zonas de monta ña central y occidental, y se extiende por cinco valles y sus cinco ríos.
Disfruta tu hogar Aspirador: limpia y da esplendor Los aspiradores de hace un siglo, pesados y rudimentarios, ganaron la batalla al polvo; los modelos actuales han logrado grandes avances en otros frentes: eficacia y comodidad. El dise ño se impone en los nuevos modelos y, gracias a la domótica, los modelos capaces de funcionar solos ya están en las tiendas.
Ven al futuro Videoc ámara digital, todo un mundo de posibilidades La llegada de las videocámaras digitales ha revolucionado el mundo de las grabaciones domésticas; el peso y tamaño de las c ámaras se ha reducido al máximo, la calidad de la imagen ha ganado muchos puntos y las posibilidades se han multiplicado.
Ofertas Iberdrola Para que nunca te sientas solo A partir de ahora, en Iberdrola, no sólo te proporcionamos electricidad y gas natural: llevamos hasta ti una completa gama de servicios de comunicaciones.
Vive en verde
Camino en Le ón, tierra de contrastes El Camino de Santiago cruza la provincia de León de Este a Oeste a lo largo de m ás de 200 kilómetros llenos de contrastes; páramos, monta ñas, valles y prados en una tierra con una gastronomía, arquitectura y folclore de gran riqueza. El recorrido comienza en la Tierra de Campos, capitalizada por Sahagún; pasa por la Maragatería con Astorga a la cabeza y cruza la tierra de los páramos para entrar en el Órbigo, camino del Bierzo. Tan sólo siete kilómetros despu és de abandonar la provincia de Palencia, Sahagún inaugura el Camino de Santiago a su paso por León. El verdor de la localidad, que está ba ñada por los cauces de los ríos Cea y Valderaduey, rompe la monoton ía del paisaje. La localidad, que ha cumplido un importante papel en la historia del Camino, está declarada Conjunto Histórico Artístico y para muchos es la cuna del mudé jar leonés. En la entrada de la Villa se alza la ermita mudé jar de la Virgen del Puente, una edificación de ladrillo levantada en el siglo XIII y que debe su nombre al puente romano que salva el curso del río Valderaduey. Desde comienzos del siglo X y hasta mitad del XIV, Sahagún fue un emporio de riqueza y actividad; el Códex Calixtinus señala la localidad como fin de la séptima etapa. En el conjunto urbano destacan la iglesia de la Trinidad, hoy convertida en oficina de turismo, albergue y centro cultural; la iglesia de San Juan de Sahagún, donde se conservan los restos de los santos Facundo y Primitivo, que dieron lugar a la ermita que supuso la construcción de la abad ía y la Villa; la iglesia parroquial de San Lorenzo, el templo de San Tirso de estilo mudé jar y la Torre del Reloj, que junto al Arco de San Benito es lo único que queda en pie del antiguo monasterio del mismo nombre. La iglesia de la Peregrina, que se eleva en un altozano a las afueras de la localidad, es un raro ejemplo del gótico mudéjar. El Puente Canto permite abandonar Sahagún para continuar la ruta jacobea por un camino paralelo a la carretera que lleva hasta Calzada del Coto. Esta localidad de casi 300 habitantes debe su nombre a una originaria vía romana y su apellido a su pertenencia al monasterio sahaguniano. Tras cinco kilómetros de andadura el peregrino llega a Bercianos del Real Camino, un pequeño pueblo caracterizado por las peculiares viviendas de adobe de una o dos plantas; desde la ermita de San Roque, si el tiempo es claro, se ve hacia el norte el perfil de la Cordillera Cantábrica, a la derecha se vislumbran las cumbres del norte palentino y a la izquierda los Montes de León.
Fig1: Un peregrino cruza el Puente de Cacabelos Fig2: Panorámica de Astorga
De Bercianos se parte en dirección al Burgo Ranero atravesando el páramo. El establecimiento de esta población está fechado en el siglo XI; su trazado es el típico de los pueblos del camino con la sirga peregrina como calle principal atravesando la localidad. A lo largo de los casi ocho kilómetros que restan para llegar a Reliegos, el Camino está delimitado por una hilera de chopos y se atraviesan pueblos prácticamente despoblados. Reliegos, donde llegaron a confluir tres calzadas militares romanas, destaca por su arquitectura popular de tierra y madera. La iglesia parroquial dedicada al Papa San Cornelio y al obispo San Cipriano conserva una hermosa talla gótica. A esta localidad, la última de Tierra de Campos, se le atribuye el asentamiento de la ciudad romana de Pallantia.
Fig3: Peregrino en la Plaza de San Marcos en Leon (Foto: En este punto de la ruta el peregrino se adentra en la fértil Vega del Esla, y llega a Mansilla de Argi) las Mulas, una localidad que ostenta el título de Conjunto Histórico Artístico y conserva buena
parte de su recinto amurallado. La Puerta de Santiago, abierta al Sur, recibe al peregrino; años atr ás, la puerta del Puente Mayor, hoy desaparecida, se abría al Norte. En el pasado, Mansilla contó con al menos tres hospitales de peregrinos y hasta cinco parroquias; hoy merece la pena visitar la iglesia de San Martín (s. XIII) recuperada como casa de Cultura, el Convento de San Agustín y el santuario de la Virgen de Gracia. El peregrino atraviesa Villamoros de Mansilla, y llega a Puente de Villarente a través del puente del mismo nombre que salva el río Porma. Debido a las continuas crecidas del cauce, el puente ha llegado a nuestros días lleno de reconstrucciones; sus antaño 20 ojos se han reducido a 18 muy desiguales entre sí. Antes de llegar a León el Camino discurre por las pequeñas poblaciones de Arcahueja, Valdelafuente y Puente Castro, que son antesala de la ciudad de León y donde nada recuerda la judería que all í existi ó. El acceso a León se realiza a través del barrio de Puente Castro. Esta ciudad, real y curial, funde historia, arte y patrimonio. Fundada en el a ño 68 para acoger a la Regio VII Germina Pía F élix, fue hasta el siglo III el principal centro político y militar del noroeste de la Península. En el primer cuarto del siglo X la ciudad se convirtió en sede de la Corte de Asturias y León. Los peregrinos acceden a la ciudad por el barrio de Santa Ana y, por las calles Barahona, Puerta Moneda, Herreros, Rúa, la Plaza de San Marcelo y la calle Ancha llegan a la Catedral de Santa María de la Regla (s. XIII), que es el primer Monumento Nacional declarado como tal. El templo está inspirado en modelos franceses, m ás concretamente en la planta de la Catedral de Reims; posee tres naves divididas en cinco tramos y un gran crucero que convierte las tres naves en cinco. Destacan sus bellas portadas góticas, decoradas con profusión de esculturas; pero su mayor atractivo se encuentra en la colorista colección de vidrieras: 3 rosetones y 134 ventanales. La Real Basílica de San Isidoro es otro de los grandes hitos del Camino; su Panteón Real aloja los restos de al menos 23 monarcas leoneses y está considerado como la Capilla Sixtina del románico español debido a la riqueza ornamental de sus frescos. El edificio tambié n alberga una interesante biblioteca, dos grandes claustros y un museo en el que se exponen algunas piezas consideradas como verdaderas maravillas de la España medieval.
En León abundan los edificios notables, civiles o religiosos, como la casa Botines proyectada y dirigida en 1891 por el arquitecto catalán Antonio Gaudí; el renacentista palacio de los Guzmanes que comenzó a construirse hacia 1560 y hoy es sede de la Diputación Provincial de León; el palacio del Conde de Luna o el palacio de Alfonso VII que fue empleado como sede del tribunal del Santo Oficio. También merecen una visita la Iglesia de Santa Ana, el primer templo de la ciudad al acceder a León, y la iglesia del Mercado que fue levantada en el siglo XII en la plaza de Santa María del Camino, también conocida como Plaza del Grano. La salida natural de los peregrinos para continuar su marcha hacia la Virgen del Camino pasa por San Marcos. El actual parador nacional, fue hospital de peregrinos en el siglo XII y posteriormente se cedió a los caballeros de la Orden de Santiago. Su fachada principal, que mira a Oriente, es de estilo plateresco y constituye una bella muestra del Renacimiento inicial; la iglesia es una construcción g ótica de una nave con capillas entre contrafuertes. El peregrino abandona la capital para adentrarse en los páramos y la Maragatería. Por estas tierras el paisaje del Camino está marcado por el cruce de grandes ríos que han convertido en casi un vergel lo que antiguamente fue un páramo. En los 50 kilómetros que separan León de San Justo de la Vega el peregrino deja atrás pequeños n úcleos de poblaci ón sin grandes monumentos y con poca historia que reseñar. Son los enclaves de Trobajo, La Virgen y San Miguel, todos ellos "del camino" y Hospital y Villares, ambos "de Órbigo" por el r ío que las separa. Tras estas tierras de la Vega, a partir del crucero de Santo Toribio, el Camino se adentra en la Maragatería. La siguiente parada es Astorga, ciudad con más de 2.000 años de historia, en la que coinciden el Camino de Santiago y la Vía de la Plata. Astorga es un monumento en sí mismo: el Palacio Episcopal, obra neogótica de Gaudí, en el que se ha instalado el Museo de Los Caminos; la Catedral de Santa María, la ergástula romana, el Museo del Chocolate, el Parque del Aljibe y el Jardín de la Sinagoga son sólo algunos de los referentes de la ciudad. Una vez abandonada la localidad, y antes de llegar a El Bierzo, el recorrido pasa por pequeñas localidades con disposición pueblo -calle, que tanto se repite a lo largo del Camino, y donde hay algunos cruceros que marcan el itinerario santiaguista: Murias de Rechivaldo, Santa Catalina de Somoza, El Ganso, Rabanal del Camino y Foncebadón. Manjar ín marca la entrada a El Bierzo, la antesala de Galicia; antes de descender a la localidad, el peregrino se topará con la Cruz del Ferro y, de espaldas a ella, lanzará una piedra pidiendo un deseo. Manjar ín, hoy abandonado, tiene un refugio muy original abierto todo el año. Atravesando un panorama espectacular, rodeado de robledales y praderas, no se tarda en llegar a El Acebo, que conserva una peculiar arquitectura popular de casas de madera abiertas a la calle a travé s de escalinatas exteriores. El caminante dirige sus pasos hasta Riego de Ambrós, localidad colgada de una ladera; los siguientes pasos son Molinaseca, Campo y Ponferrada. Esta última localidad, capital de la comarca del Bierzo, está situada en un espacio rocoso en el que confluyen los ríos Sil y Boeza y es conocida por su castillo templario. De Ponferrada a Villafranca del Bierzo sólo hay una veintena de kilómetros, pero antes de llegar al destino, el caminante tiene que pasar por otras localidades, como Compostilla, Columbrianos, Fuentes y Camponaraya, todos ellos municipios independientes pero que se han convertido en una prolongación de la capital berciana. A pocos kilómetros se encuentra Cacabelos que posee una típica calle de los Peregrinos. A ella se suma la plaza de San Lázaro, la iglesia de Santa María, la capilla de San Roque y el santuario de la Quinta Angustia, además de un museo arqueológico que recoge importantes vestigios del pasado de la comarca. Más adelante, en Villafranca del Bierzo, es importante el Castillo de los Marqueses de Villafranca, del siglo XVI, convertido hoy en refugio del creativo compositor Cristóbal Halffter; la localidad aún mantiene un hermoso trazado arquitectónico, en la calle del Agua, cuyas elegantes casas blasonadas recuerdan el pasado noble de la localidad. El siguiente pueblo, Pereje, conserva su arquitectura medieval; Trabadelo, Portela y Ambasmestas dan paso a la localidad de Vega de Valcarce. Muy cerca se alza el poblado de Ruitelán, que cuenta con la iglesia parroquial de San Juan Bautista y una capilla dedicada a San Esteban. Las Herrer ías conserva una tradición que se corresponde con su propio nombre; hasta principios del siglo pasado fundía el hierro procedente de las minas del Caurel. El itinerario sigue hasta La Faba, situado a pocos kilómetros de Laguna de Castilla, donde termina el Camino a su paso por la provincia de León. La ruta concluye ya por tierras castellanas y leonesas, y el peregrino se acerca a Cebreiro, otro de los lugares emblemáticos, ya dentro del territorio gallego. Más información Patronato Provincial de Turismo de León: Plaza de la Regla s/n Edificio Torreón León / Telf.: 987 292 189 - 987 292 193 Patronato de Turismo de la Comarca del Bierzo: Avda. de la Minería s/n, 3º Edificio Minero Ponferrada / Telf.: 987 423 551 - 987 424 722 AC Hotel San Antonio ****: C/ Velázquez, 10 Le ón / Telf.: 987 721 844 Parador Hostal San Marcos *****: Plaza San Marcos, 7 León / Telf.: 987 237 300 Asturplaza ***: Plaza de España, 3 y 4 Astorga / Telf.: 987 618 900 Posada Viejo Molino Cela: Molino Cela, s/n Nistal - San Justo de la Vega / Telf.: 987 600 502 - 629 016 361 Hospedería La Cenia: Ctra. Nacional, 625, Km 25,5 Villomar - Mansilla de las Mulas / Telf.: 987 310 101 Restaurante Las Murallas: Avda. Las Murallas, 50 Astorga / Telf.: 987 617 563
Restaurante La Encomienda: Á lvarez Vega, 30 Hospital de Órbigo / Telf.: 987 388 211 Restaurante El Besugo: Azabachería, 10 León / Telf.: 987 256 995 Restaurante La Perla: Ave María, 25 Ponferrada / Telf.: 987 425 814
Vive en verde
Parque Natural de Somiedo Situado en el sector meridional de Asturias, en los límites entre las zonas de montaña central y occidental, el Parque Natural de Somiedo fue el primer paraje asturiano en lograr esta categor ía. El Parque se extiende por cinco valles: Saliencia, Valle del Lago, Puerto y Pola de Somiedo, Perlunes y Pig üe ña y sus cinco ríos con los que comparten nombre. El concejo de Somiedo, declarado Reserva de la Biosfera, también se encuentra dentro del perímetro del parque. El de Somiedo es uno de los paisajes más accidentados de Asturias por sus desniveles, que van desde los 400 a los 2.200 metros. En el conjunto destacan valiosas características geológicas, por su gran variedad de materiales: calizos, silíceos, areniscos..., que provocan espectaculares formas kársticas. Valles espolvoreados de minerales como el hierro, depósitos de ars é nico, mercurio, plomo, mármol y granito. Un espacio de contrastes entre cumbres y depresiones, que muestra la huella de los movimientos tectónicos sufridos en sus numerosos cabalgamientos, fallas y pliegues. Los 291 km 2 de terreno protegido se han mantenido apenas sin modificar a lo largo de los siglos. De su paisaje destaca la belleza de los lagos, situados al sur del concejo de Somiedo, en lo alto de las Cordilleras que lo separan de León. El Lago del Valle, con su islote característico, es el de mayor tamaño de Asturias con un promedio de radio de 280 metros y un calado medio de 10 metros, aunque en algunas zonas alcance los 50. Le siguen las escondidas Lagunas de El Páramo, entre los valles de los ríos Somiedo y Cigüeña, y los tres pequeños lagos de Sapiencia. A lo largo de toda su extensión, se encuentran brañas con fértiles pastizales donde se pueden contemplar las famosas "cabanas" de teito de escoba, cabañas de piedra y techumbre de escobas y piornos, utilizadas como refugio por los vaqueiros de alzada y los ganaderos de las montañas. Actualmente existen más de 500 cabañas distribuidas por todo el Parque. En sus alrededores se desarrolla, a ún hoy, el trasiego de reses en busca de los mejores pastos.
Una buena parte de la zona se encuentra cubierta por diferentes tipos de bosques, montes, brañas, pastos en la ladera baja y terrenos de siembra. La principal zona boscosa se halla en el valle de Saliencia, en la ladera del Coto y en el valle del Pig üe ña. Básicamente, se trata de bosques caducifolios, salvo algunos enclaves con encinares de las zonas bajas. Las formaciones forestales que ocupan mayor extensión son los hayedos, seguidos por robledales, encinares y abedulares. También se localizan aquí diferentes tipos de vegetación azonal y turberas de gran interés. Una característica de estos bosques es la considerable densidad de arbustos, lo que indica una mínima degradación del entorno. Es asimismo, lugar de abundante y exquisita flora, representada por la gayuba, el gamón, los matalobos amarillos y azules y la hierba del viento. Es destacable la flor típica de Somiedo, Centaurium Somedanum. La calidad de las aguas de los ríos da paso a la formación de sorprendentes bosques riparios, dotados de un ecosistema privilegiado entre el bosque acuático y el terrestre. La diversidad paisajística y vegetal y su accidentada orografía han hecho de Somiedo un lugar de refugio para diversas especies de animales que en otros tiempos vivían en zonas m ás amplias de Asturias y la Península Ib érica. Todos los grandes mamíferos de la Cordillera tienen cabida en Somiedo, pero es especialmente relevante la presencia del oso pardo. Depredadores como el lobo y el zorro y otros carnívoros como la nutria, el tejón o el gato montés se reparten el territorio, hasta las zonas más bajas de los r íos, con urogallos y cerca de 20 especies de anfibios y reptiles entre los que destacan la salamandra rabilarga, el tritón ibé rico y la víbora de Seoane. El Parque acoge más de 100 especies de aves: el mirlo común, la lavandera cascareña, el martín pescador... Algunas viven a las orillas de los ríos, salpicados por el ruido de las truchas, muy abundantes en esta zona; y en las cumbres y zonas altas de Somiedo, destaca la presencia del urogallo y el águila real. Aunque cualquier é poca del a ño es buena para visitar el Parque, los meses más fríos son enero y febrero, y los m ás cálidos, julio, agosto y septiembre; la diferencia de temperatura entre ambos periodos es considerable, como es habitual en las regiones de clima continental. Las temperaturas medias anuales de la zona se sitúan en torno a los 9°C en el fondo de los valles, mientras que en cotas superiores, descienden aproximadamente a razón de 0'5°C por cada 100 metros. Las nevadas son frecuentes en los meses invernales por encima de los 1.200 metros. Más información Centro de Recepció n e Interpretación de la Naturaleza: Pola de Somiedo / Telf.: 985 763 758
Ecomuseo de Somiedo: Telf.: 985 763 984 Hotel La Pornacal *: Villar de Vildas Somiedo / Telf.: 985 763 030 Hotel rural El Meirel **: Pola de Somiedo (hotel-apartamentos) / Telf.: 985 763 993 Hotel Casa Miño **: C/ Rafael Rey López Somiedo / Telf.: 985 763 730 / www.hotelcasamino.com Rutas a caballo: Restaurante Casa Cobrana Valle de lago / Telf.: 985 763 748 / 985 763 952 Sidrería Carión: Narciso Herrero Vaquero, 4 Somiedo / Telf.: 985 763 441 Restaurante La Quintana: Valle de Lago / Telf.: 985 763 927 Restaurante Casa Serafín: Ctra. Gral. - La Riera / Telf.: 985 763 731
Disfruta tu hogar
Aspirador: limpia y da esplendor Son muchos los pequeños electrodom é sticos que han permitido simplificar las tareas de limpieza; gracias al aspirador hace m ás de 100 años el polvo dej ó de ser un problema. En sus inicios, el invento de H. Cecil Booth era pesado, rudimentario y de enormes proporciones; constaba de cámara de polvo, motor elé ctrico y un m óvil para llevarlo de un sitio a otro. Uno de los primeros encargos que tuvo el inventor inglé s fue aspirar el polvo de la alfombra de la Abadía de Westminster con motivo de la ceremonia de coronació n de Eduardo VII. Este electrodom é stico ha cambiado mucho desde que comenzara su comercialización. El primer modelo a la venta era enorme, del tamaño de un frigorífico moderno, y se transportaba con una carretilla; era un lujo que sólo las familias pudientes podían permitirse y cuyo manejo exig ía dos personas. Hoy los aspiradores se encuentran en todos los hogares, apenas ocupan espacio y son silenciosos y ligeros. A todas estas ventajas se suma la eficacia: los nuevos aparatos han ganado la batalla al polvo e incluso a los ácaros, e incluyen boquillas y complementos que se adaptan a cualquier superficie o material. Mínimo esfuerzo El mayor logro llega de manos de la domótica, el sueño de un aspirador que trabaje solo ya es realidad, se llama Robocleaner y ha sido desarrollado por Kärcher. El robot aspirador trabaja de forma totalmente autónoma; incluso puede dejarlo limpiando en su ausencia ya que dispone de sensores ópticos que detectan la presencia de escalones, salva pequeños obst áculos como cables o bordes, y su escasa altura le permite introducirse debajo de la mayoría de los muebles. Además, cuando el contenedor está lleno de polvo, RoboCleaner regresa a su base para vaciarlo y recargar su batería. El ingenio trabaja sobre alfombra, loseta o parquet y activa el programa de marcha más adecuado según el grado de suciedad del suelo; incluso cuenta con un programa especial para reconocer los flecos de las alfombras y no quedar enganchado en ellos. El modelo Trilobite de Electrolux funciona de forma similar gracias a un sistema de radar con ultrasonido, similar al de los murciélagos, que elige el mejor "camino" para limpiar la habitación y evita que choque con los muebles o animales que viven en el hogar. Para evitar que el robot entre en ciertas áreas del hogar o caiga por las escaleras, es necesario colocar cintas magnéticas que actúen como paredes invisibles. Pero la eficacia y la comodidad no son las únicas aportaciones de los nuevos modelos; el diseño se ha hecho valer y las nuevas líneas aportan modelos vanguardistas que invitan a sacar los aspiradores del armario. La línea Art by Miele es una buena muestra de esta apuesta por lo artístico: cinco aspiradores versátiles, funcionales y que cuentan con los últimos adelantos tecnológicos y medioambientales. Black Mystery, Hot Chocolate, Red Roses, Mojito y True Blue cuentan con tubo telesc ópico de acero inoxidable, motor de 1.000 vatios de potencia, filtro especial contra las alergias y aislamiento acústico, y han sido pensados para trabajar indistintamente sobre superficies duras o moquetas.
El aspirador Dyson Dual Cyclone es otro de los estandartes de tecnología y diseño en aparatos de limpieza. Gracias a su innovador funcionamiento, basado en las fuerzas centrípetas, atesora innumerables premios de diseño y se ha convertido en la aspiradora m ás vendida jamás en Europa occidental. James Dyson necesitó 5 años y 5.127 prototipos para sacar al mercado el primer modelo con este novedoso funcionamiento en el que la tradicional bolsa es sustituida por dos ciclones que no pueden ser obstruidos por el polvo. Tras quedar la suciedad más grande en el ciclón externo, el ciclón interno acelera el aire separando las pequeñas partículas de polvo perjudiciales para la salud.
Máxima eficacia Lo que se espera de un buen aspirador es que limpie con el menor esfuerzo, a ser posible con una única pasada. La potencia del motor está íntimamente relacionada con el poder de succión que oscila entre los 300 y los 500 vatios. Otro de los factores que condiciona la comodidad de este electrodoméstico es el radio de acción, es decir la distancia máxima que se puede alcanzar desde el enchufe y que viene determinada por la longitud del cable y de los tubos; a menor longitud, más veces habr á que cambiar el enchufe de una toma de corriente a otra. El tipo de filtro utilizado es una de las principales diferencias entre los aspiradores tradicionales y los ecológicos. Estos últimos llevan 4 filtros: el del motor; el agua, que es el filtro principal porque retiene toda la suciedad; el filtro HEPA y una esponja que está en contacto con el agua para detener todo aquello que ésta no haya recogido, como pelusas y pelos. Los convencionales, por su parte, llevan un primer filtro para proteger de polvo el motor y otro para impedir que el polvo aspirado vuelva a salir al exterior. Para atenuar este problema, algunos modelos además de los dos filtros básicos pueden incorporar un filtro de carbón activado, que evita los malos olores y es de gran utilidad si tiene una mascota en casa; o un filtro HEPA, que retiene más partículas de polvo que los normales y evita que parte del polvo aspirado vuelva a la habitación a través de la salida del aire del aspirador. El estado de los filtros determina la eficacia del aspirado: conviene limpiarlos o sustituirlos -dependiendo del modelo- cada cinco cambios de bolsa. Las mejoras introducidas en los últimos a ños tratan de hacer m ás liviana la tarea de pasar el aspirador: los tubos telescópicos adaptan su longitud a la altura del usuario; el codo giratorio permite limpiar en todas las direcciones sin tener que mover el aparato y el enrolla-cable autom ático realiza la recogida sólo con presionar un botón. Los aspiradores cada vez incorporan más complementos que facilitan la limpieza: boquillas especiales para visillos o tapicerías, otras específicas para rincones e incluso un cepillo para las paredes. El turbocepillo es un accesorio especial para limpiar alfombras y moquetas; consiste, básicamente, en un cepillo que gira aprovechando la fuerza del aire aspirado. Muy pocos modelos lo traen incluido, por lo que hay que adquirirlo aparte teniendo en cuenta que cada marca tiene su propio turbocepillo y no todas las marcas lo ofertan. Para llegar a todos los rincones, los aspiradores de pequeño tamaño incorporan una correa de transporte que permite colgar el aparato al hombro. Por otro lado, la regulación de la potencia de aspiración permite reducir la fuerza del aspirador para utilizarlo sobre superficies delicadas, como visillos o tapicerías. La regulación del caudal de aire funciona de forma similar; se desliza la tapa que cubre un hueco abierto en el tubo y, gracias a la fuga de aire, se reduce instantá neamente la fuerza de aspiración. Las mejoras incorporadas en los últimos a ños incluyen una banda de goma situada en el perímetro del aparato que protege a los muebles, puertas y esquinas de posibles rozaduras y golpes... Más información Robocleaner Dyson Dual Cyclone
Ven al futuro
Videoc ámara digital, todo un mundo de posibilidades Con la llegada de las videocámaras digitales el peso y tamaño se ha reducido al máximo, la calidad de la imagen ha ganado muchos puntos y las posibilidades se han multiplicado. Lejos quedan aquellos a ños en los que realizar una grabación casera suponía cargar con una enorme c ámara en un hombro y una pesada maleta con la bater ía en el otro. Hoy es posible encontrar cámaras con todos los avances, con la garantía de una calidad de imagen duradera en el tiempo y con tan sólo 500 gramos de peso.
Las videoc ámaras digitales están ganando la batalla a los tradicionales equipos analógicos. A la hora de visualizar las grabaciones realizadas con una cámara analógica y una digital no se perciben diferencias porque, aunque la calidad de estas últimas es mejor, la televisión la iguala. Las ventajas de las digitales se perciben al realizar copias; la grabación analógica implica una pé rdida de calidad que no se produce con la digital; además brindan otras posibilidades, como la de hacer fotografías. Los dos sistemas más populares son el MiniDV y el Digital 8. El primero es el más extendido; estas cámaras logran diseños muy compactos gracias al reducido tamaño de las cintas que utilizan. La calidad de imagen de las Digital 8 es ligeramente inferior, y la cinta de mayor tamaño y menos delicada. La principal ventaja de este sistema es que es compatible con los formatos V ídeo 8 y Hi8, y es capaz de leerlos. Existe otro sistema, el Micro MV, pero aún está muy poco extendido. En la actualidad existen tres estándares SECAM, PAL y NTSC que determinan las normas de compresió n y los sistemas de codificación y no son compatibles entre sí. El estándar dominante en la televisión europea es el PAL que se compone de 625 líneas a 50 campos o 25 imágenes por segundo (25 fps.); las cintas en este sistema no pueden reproducirse en los otros dos sistemas. El SECAM utiliza el mismo ancho de banda que el PAL pero transmite la informació n de color de forma secuencial; las cintas sólo pueden reproducirse en reproductores SECAM o multisistema. El sistema NTSC es el utilizado en Estados Unidos, parte de Amé rica Central y Sur y algunos países asiáticos. Ofrece una señal de v ídeo de 60 campos por segundo (30 fps.) y 525 líneas. Un v ídeo grabado en sistema NTSC no puede ser reproducido en países donde el sistema es distinto, ya sea PAL o SECAM. Grabaciones de alta calidad El chip CCD es el encargado de capturar la imagen; las videocámaras de gama media tienen un único CCD que oscila entre
los 800.000 y 1.330.000 píxeles; pero existen algunos modelos de gama alta, bastante más caros, que cuentan con 3 chips. Aunque la resolución individual de cada uno de estos sensores es menor, ofrecen una mejor calidad de imagen gracias a que tratan los colores básicos de forma independiente. La resolución y tamaño de CCD son los factores que determinan la calidad de la imagen; la resolución indica el n úmero de píxeles utilizados, y el tamaño influye en el comportamiento de la videocámara ante situaciones de alto contraste o baja iluminació n. Un captador de menor tamaño digiere peor las diferencias entre las luces altas y bajas e introduce más ruido a la hora de trabajar abriendo el diafragma; por lo tanto, cuanto m ás grande mejor. Las videoc ámaras digitales disponen de zoom óptico y digital. El primero es proporcionado por el objetivo de la cámara y aumenta las imágenes sin producir pé rdida de calidad; el segundo no mueve las lentes sino que se limita a aumentar el tamaño de la imagen de forma artificial, utilizando el software de la cámara, lo que provoca que la calidad de la imagen disminuya. Además, su uso puede tener dificultades ya que con su apertura máxima se pierde mucha estabilidad y se hace necesaria la utilización de un trípode para conseguir una imagen lo suficientemente nítida. Las videoc ámaras actuales permiten la grabación en condiciones de baja luminosidad; los aparatos suelen indicar el número recomendado de lux - en torno a 100 lux- y el m ínimo, que no suele superar los 10 lux, el equivalente a la luz generada por una sola vela. Además, algunos modelos incorporan una función de grabación nocturna de 0 lux que, gracias a una tecnología de infrarrojos, permite que la videocámara capte una imagen nítida, clara y de calidad sin importar las condiciones de luz. El problema de la vibración de la imagen provocada por el temblor de las manos se incrementa por la reducció n del peso y tamaño de las c ámaras pero, gracias a los nuevos avances, ha logrado solventarse. La mayor parte de las videocámaras vienen equipadas con un estabilizador de imagen que puede ser óptico o digital; la estabilización óptica es la que ofrece el mejor resultado (se puede comparar con el incremento del tiempo de exposición por un factor cuatro) pero es tambié n la opción más cara. Más comodidad Además de las características citadas que influyen directamente en la calidad de la grabación, existen otras cuyas ventajas recaen en el usuario. Una de las novedades m ás celebradas es la incorporación de las pantallas de cristal; el visor LCD no sustituye al tradicional, simplemente aumenta sus posibilidades. Las pantallas multiángulo permiten grabar por encima de la altura de los ojos, hacer picados y contrapicados, filmarse a uno mismo… Adem ás, con ella se pueden visionar de forma muy cómoda las grabaciones realizadas, sobre todo si el visor es en color y dispone de control táctil. La resolución también es importante, una pantalla de 200.000 píxeles proporciona una imagen detallada, mientras que en una de 100.000 píxeles es difícil distinguir los detalles. Hay que tener en cuenta que la utilización de este dispositivo gasta mucha batería y que las prestaciones no siempre son buenas cuando la luz es muy intensa. La batería es otro de los componentes cuyas características afectan directamente a la funcionalidad de la videocámara; a la hora de elegirla hay que fijarse tanto en el tiempo de carga como en la duración. Las baterías que se entregan con las videocámaras suelen proporcionar una autonomía de una hora, pero existen otras que garantizan hasta ocho y nueve horas de grabación. De cualquier forma, la autonomía de la cámara, aunque íntimamente relacionada con la capacidad de la batería, varía en función del consumo; el zoom, el enfoque automático o la pantalla a color, por ejemplo, gastan mucha batería. La opción LP es otra de las funcionalidades que resulta muy útil cuando se trata de grabar largo tiempo. Al activarla, la cámara graba a media velocidad, las cintas de m áxima duración, 80 minutos en modo de grabación normal (SP), se duplican y permiten la grabación durante 160 minutos sin apenas perder calidad. Nuevas posibilidades Por lo general todas las videocámaras permiten realizar fotografías digitales. Éstas pueden almacenarse en la cinta en la que se está grabando la pel ícula o hacerlo en una tarjeta de memoria independiente. Las fotos almacenadas en la memoria tienen mejor calidad que las guardadas en la cinta; las principales diferencias entre las fotos grabadas en uno y otro formato son la velocidad de disparo y el tiempo de exposición. El proceso para "recuperarlas" tambié n es m ás sencillo en el caso de la tarjeta ya que puede accederse directamente a las imágenes y descargarlas en el ordenador a través del puerto USB; el proceso resulta a ún más sencillo con un lector de tarjetas, basta con extraer la tarjeta de la videocámara e introducirla en el lector. En el caso de la cinta, habrá que "buscar" las imágenes en la grabación para extraerlas, y disponer de un programa específico para su tratamiento. En las tarjetas de memoria el número de im ágenes que puede almacenarse varía según la compresión y la resolución elegidas. Si la cámara cuenta con la función LP su capacidad de almacenamiento se dobla; y de esta manera, en una cinta se pueden almacenar unas 500 fotografías. El montaje y edición de las grabaciones es otra de las concesiones de las nuevas cámaras; para no restar posibilidades creativas, es importante que la cámara disponga de toda clase de entradas y salidas de vídeo y audio. La salida DV-Out permite pasar al ordenador las imágenes grabadas en la cinta. Una vez en el ordenador pueden editarse; es decir, cortar secuencias, reordenarlas, añadir m úsica, t ítulos o efectos. Además, como los nuevos ordenadores vienen equipados con tarjeta DV y con el sistema operativo XP ni siquiera son necesarios los drivers. Una vez realizada la edición, si la cámara dispone de entrada DV-In las im ágenes tratadas podrán traspasarse a la cinta de la videocámara que es el soporte que mejor garantiza su calidad a lo largo del tiempo; en caso de no disponer de ella, la mejor opción es grabarlas en un CDROM. Cuando la videocámara también dispone de conversor A/D se pueden pasar otras imágenes de fuentes analógicas -un vídeo VHS, una antigua videocámara Video 8, etc.- al ordenador, con sólo conectarlos a la cámara a través de alguna de sus entradas analógicas.
Ofertas Iberdrola
Para que nunca te sientas solo
A partir de ahora, en Iberdrola, no sólo te proporcionamos electricidad y gas natural: llevamos hasta ti una completa gama de servicios de comunicaciones. Ya puedes disfrutar de nuestro servicio de telefonía fija y de Internet con una excepcional promoción que te permitir á ahorrar en tu factura energé tica y mucho más... Si deseas más información, haz click aquí.
Muchas gracias por tu atención. Esperamos que la información haya sido de tu interés. Si no deseas recibir este bolet ín de nuevo, puedes darte de baja pulsando
.
aquí Por favor, no respondas a este mensaje. Si deseas ponerte en contacto con nosotros, pincha en sugerencias.