Viviana Silvia Fixman. Museo Magrassi, Secretaria de Educación. Municipal

Experiencias educativas en los movimientos sociales en Latinoamérica de finales de siglo XX. El caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

2 downloads 69 Views 127KB Size

Recommend Stories


MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL
MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL De LORCA En este museo de titularidad municipal se puede observar las culturas que han existido desde el paleolítico, ne

SECRETARIA DE DESARROLLO MUNICIPAL
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ------------------------ SECRETARIA DE DESARROLLO MUNICIPAL---------------------------- GOBIERNO MUNICIPAL DE CABORCA SONORA

Exposición Museo Municipal hasta 25 sep
Exposición SALUDAS SALUDAS..................................................................... pg. 4,5,6,7,8,10 PROGRAMACIÓN TOROS................

MAPA DE RIESGOS SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
MAPA DE RIESGOS SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL Impacto 1 bajo probabilidad 1 bajo nivel r bajo Impacto 2 medio probabilidad 2 medio nivel

ACTA SECRETARIA DEL CONCEJO MUNICIPAL PAG.1 ACTA 12 SECRETARIA MUNICIPAL CIUDAD QUESADA
Concejo Municipal de San Carlos MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS, ACTA 12-2016 SECRETARIA DEL CONCEJO MUNICIPAL PAG.1 APDO 13-4.400 CIUDAD QUESADA, SAN CAR

Story Transcript

Experiencias educativas en los movimientos sociales en Latinoamérica de finales de siglo XX. El caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. MOCASE Vía Campesina Viviana Silvia Fixman. Museo Magrassi, Secretaria de Educación. Municipal [email protected]. Resumen: La presente investigación se introduce en el análisis de algunas experiencias educativas que se han generado en los principales movimientos sociales de Latinoamérica. En una primera instancia se trabajará sobre las características de los movimientos sociales y una breve descripción sobre los trabajados en esta oportunidad. En segundo lugar, se establece si los que se nombran en este trabajo tienen grados de similitudes o diferencias en cuestiones organizativas, políticas, reivindicativas y educativas más allá de sus orígenes, influencias y procesos históricos actuales. Estos dos apartados permitirán introducirnos en las prácticas educativas que han generado; ya sean dentro del sistema de educación formal estatal o por fuera de éste; su vinculación con el Estado en el tema educativo o modelos transcisionales de acuerdo a las necesidades de la comunidad y su grado de vinculación con el Estado Nacional; para finalmente analizar si sus prácticas educativas alternativas surgen como actos de resistencia al sistema capitalista. El análisis se realizará en el Movimiento Zapatista (México); Movimiento Sin Tierra (Brasil); Cocaleros (Bolivia); Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina).

[…] un campesino afirmaba su deseo de ser educador, para enseñarles a sus vecinos a defenderse porque “(un profesor universitario)… me ha dicho que yo también puedo enseñar, que la lucha me ha enseñado mucho, que puedo ser un educador, pero yo hice hasta quinto grado, tiene que ser algo parecido a lo que yo sé, para que pueda enseñar—si sale (el proyecto de) la escuela campesina” (Díaz Estévez 2007:52).

Movimientos sociales; qué son…qué no son… El presente ensayo se introduce en el análisis de algunas experiencias educativas que se han generado en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero. (MOCASE, VIA CAMPESINA, COMUNIDAD SUR) en Argentina. En una primera instancia se trabajará sobre las características de los movimientos sociales y una breve descripción sobre las teorías principales que estudian este campo.

-1-

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

En segundo lugar, se analizarán las cuestiones organizativas, políticas, reivindicativas y educativas del MOCASE entendiéndolo como movimiento social, para finalmente analizar si sus prácticas educativas alternativas surgen como actos de resistencia al sistema capitalista. En el término movimiento social se producen mutaciones y variaciones no sólo establecidas por la escuela y/o corriente que lo denomina, sino por el propio proceso de transformación que impide un consenso en su definición. No podemos generalizar a cualquier forma de acción colectiva por la propia diversidad que estas acciones implican. Muchos caracterizan a los movimientos sociales porque no tienen jerarquía formal; tienen a la horizontalidad, expresan cierta flexibilidad en cuanto a sus núcleos dirigentes y líderes. Las relaciones comunicacionales se realizan en forma de red, sus convocatorias son a través de la Internet, MSN, del boca en boca, boletines, visitas domiciliarias, radio y otros estilos más dinámicos que los tradicionales. Desde lo metodológico, las acciones políticas que desarrollan son diversas hasta no convencionales y abarcan un amplio abanico que puede recurrir desde lo legal hasta lo violento. La mayoría de los movimientos sociales no son estables. En general su relación de conflicto con el poder se establece para oponerse o frenar algo o proponer algo. Para Touraine el concepto de movimiento social está definido en cuanto a la comprensión de que las sociedades están definidas por modelos culturales los cuales son modos de intervención de la sociedad sobre sí misma (Touraine, 1999:12). Al existir la lucha por la apropiación del modelo cultural es que puede desarrollarse el movimiento social; este hecho es circunstancial y en esta definición, incluye desde la lucha de clases hasta los movimientos de emancipación nacional en otros pasando por los movimientos de liberación femenina y las luchas antitecnocráticas. En este amplio abanico queda explícito dos protagonistas opuestos unos a los otros o sea para que exista un movimiento social es necesario dos actores antagónicos y a la vez debe existir una crisis institucional que puede ser producida a consecuencia de muchas demandas. El desencantamiento de la vía institucional y en particular de los partidos políticos tradicionales produce demandas, movimientos y agendas. Las mismas pueden estar relacionadas o no con el Estado y en su interacción pueden tener o no relación con los gobiernos. -2-

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

Para los autores más críticos estas relaciones de resistencia y emancipación deberían impactar en las relaciones de poder pudiéndose convertir en movimientos anticapitalistas en el propio cuestionamiento de la macroeconomía. Para la mayoría de investigadores del tema, la idea de los movimientos sociales constituye otra forma de hacer política. Necesariamente se relacionan con la política institucional y la no institucional y su interrelación. Hoy en las perspectivas comparadas se integran algunos enfoques teóricos sobre el origen y constitución de estos movimientos; las mayores preocupaciones entre los investigadores pueden agruparse en los siguientes núcleos problemáticos: La recepción de las políticas oficiales/gubernamentales. Sus grados de acepción o rechazo. Estructuras de la movilización y la forma organizativa. Los

marcos

de

análisis

(simbólicos,

cultural,

interpretativos

y

sus

significaciones). Touraine agregará otro elemento fundamental basado en la historicidad, incluyendo los movimientos sociales dentro de la etapa postindustrial. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, la esfera política se vio modificada por los problemas económicos y laborales, lo cual dio a algunos movimientos una organización vigorosa y en muchos casos militar; en este marco se dieron las revoluciones o sus intentos organizados por partidos como el comunista y socialista cuyos sujetos históricos era el movimiento de la clase trabajadora; estos movimientos de esta clase se opusieron a la dirección capitalista. Diferentes son los movimientos sociales que no pretenden ya cambiar la dominación social en una sociedad específica, sino que se constituyen en una manera de manejar el cambio social dentro de la actual sociedad globalizada. Para los primeros, Touraine hablará de movimientos históricos mientras los segundos son movimientos sociales. Éstos últimos más amplios, con reivindicaciones concretas y sectoriales con un fuerte sesgo cultural y vinculado no al cambio en las relaciones de dominación social sino a una crítica hacia ellas en torno de conseguir derechos civiles, de género, de urbanización, ecológicos, entre otros. Volviendo a la concepción tourainiana de movimiento social se enfocarían en dos tipos de análisis, unos que se orientan en modos de integración, institucionalización y socialización de nuestra sociedad y otros enfocados en el cambio social más profundos relacionados con los mercados y los cambios tecnológicos. -3-

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

Finalmente cabe analizar cuáles son los limitantes de los movimientos sociales; cuáles son sus tiempos de existencia y su esporadicidad. En este sentido los movimientos sociales se degradan hasta convertirse en afirmación comunitaria.; en este aspecto parecería que los movimientos sociales tienen fecha de inicio y fecha de caducidad; en algunas cuestiones tienen que ver con el cumplimiento de sus objetivos, en otras con la mutación hacia otros tipos de movimientos u organizaciones. A partir de la década del `70 muchos filósofos y sociólogos comienzan a visualizar y a estudiar estos tipos de movimientos. Establecen que muchos movimientos son ante todo movimientos culturales. Difieren de los típicos movimientos de las sociedades industriales basados en orientaciones socioeconómicas, con metodologías diferentes a aquellas legadas por los movimientos obreros y sus ápices revolucionarios. Por estos motivos siguen existiendo en ellos las contradicciones entre las fuerzas técnicas y económicas y a su vez se combinan con la diversidad de especies y culturas, con actividades locales y regionalizadas, que van formando también distintas subjetividades. Melucci hará una distinción ideológica en cuanto que imprime, que los mismos no están signados por la lucha de clases, sino por los estilos de vida y por sobre todo por los reclamos en los derechos humanos. Se establece un vínculo más sociocultural que sociopolíticos donde los mismos son atravesados por ejes como la identidad. Sin embargo Melucci avanza en una definición más filosófica sobre los movimientos sociales. […] Los movimientos no son entidades que avancen con esa unidad de metas que le atribuyen los ideólogos. Son sistemas de acción, redes complejas entre distintos niveles y significados de la acción social. Su identidad no es un dato o una esencia, sino un resultado de intercambios, negociaciones decisiones y conflictos entre diversos actores. (Melucci, 1999:12).

Melucci se niega a hablar de un nuevo paradigma o nuevos fenómenos en los movimientos sociales. Se contrapone con Touraine en cuanto a que los mismos responden a una etapa postindustrial, afirmando que “Los fenómenos contemporáneos, en su unidad empírica, están constituidos por una diversidad de elementos y, a menos que estos últimos sean identificados, resulta ocioso comparar formas de acción que pertenecen a períodos históricos diferentes” (Melucci, 1999: 13). No es un detalle menor esta diferenciación sobre los movimientos y su historicidad ya que para este autor existe una continuidad de acción entre todos los monumentos históricos diferentes reforzando la necesidad de comprender esta -4-

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

multiplicidad de elementos sincrónicos y diacrónicos en un mix que formaría una unidad concreta y que sería el actor colectivo.

Desde la visión latinoamericana y bajo las teorías alternativas. El pensamiento crítico se afianza con la desilusión del socialismo post caída Muro de Berlín; si bien por un lado se debilita, también el pensamiento desde la teoría marxista se reformula dando cabida a los pensadores neomarxistas. Los principales nodos de conflicto van a ser planteados por estos autores en el conflicto de clase dentro del capitalismo del siglo XX; en cuanto a:  La relación con el Estado. ¿Con Estado, contra el Estado, sin el Estado?  La temporalidad. ¿Lucha a largo plazo o inmediata?  Niveles en la lucha. ¿Con o sin partidos? ¿Con o sin diputados y senadores? En esta gama de posibilidades y debates no se ha perdido la utopía que elimina la dominación y explotación, pero se potencia una amplia variedad sobre los mecanismos de realización. En este abanico se insertan

los movimientos antisistémicos, uno de sus

principales pensadores es Immanuel Wallerstein, cuyas ideas se han introducido en muchas organizaciones movimentistas en América Latina. El término de movimiento antisistémico surge como vocablo en la década del ´70 tratando de agrupar lo que fueron dos tipos de movimientos populares: los movimientos sociales y los movimientos nacionales. Wallerstein refiere

por movimientos sociales a las

organizaciones sindicales y los partidos socialistas en lucha de clases al interior del de cada estado en contra de la burguesía y los empresarios, mientras que los movimientos nacionales buscaban la creación de un estado nacional.(2003) Ambos movimientos distintos entre sí, emergieron como organizaciones significativas ya en la mitad del siglo XIX; si bien se conformaron con sus propios objetivos para Wallerstein compartían características similares, como proclamas revolucionarias; las persecuciones por parte de los grupos de dominación y el estado; el permanente debate y conflicto entre “lo reformista y lo revolucionario” y la necesaria confrontación o adaptación a la burocracia existente entre los inter-estados. Para Wallerstein, la percepción y conclusión del pueblo a la performance de los movimientos antisistémicos clásicos y que llegaron al poder fue negativa; lo que llevó al escepticismo o derrota hacia los mismos como mecanismos de cambio y transformación

-5-

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

social. Pasando de un rol ofensivo a un rol defensivo por parte de los integrantes y simpatizantes de estos movimientos y en general de la población mas excluida y oprimida. A partir de 1968 y hasta la actualidad se pueden organizar los movimientos sociales antisistémicos de las siguientes formas. De la década del ´60 y hasta mediados de los `70 predominio de grupos pequeños no articulados entre sí y con influencia del maoísmo (inspirados en la Revolución Cultural China) al igual que pequeños grupos identificados con la “vieja izquierda” con una variedad que fue incursionando en la “nueva izquierda”. Posteriormente irrumpen en el escenario político los movimientos de la “nueva izquierda”; los movimientos verdes, los feministas, los de las minorías raciales y étnicas. Ya a mediados de los 80 existió una división interna en todos estos movimientos, repitiendo esquemas anteriores entre los debates y prácticas entre revolución y reformismo. En una tercera variedad y con fuerza se desarrollan las denominadas organizaciones de derechos humanos. Estas fueron legitimadas a partir de las actuaciones de Amnesty Internacional y con la apertura del Gobierno de Jimmy Carter respecto a América Central y con la firma del acuerdo de Helsinki en 1975. Finalmente la versión más nueva de los movimientos antisistémicos se encuentra en los denominados movimientos antiglobalización. Como rechazo a las políticas y expresiones neoliberales del libre comercio de bienes y capital en los años `90. Sus principales momentos fueron las movilizaciones masivas contra las políticas del FMI (Davos, Seattle) hasta converger en la construcción del Foro Social Mundial (FSM) con miles de delegados que representaban a más de mil organizaciones, estos foros convergieron en un único lema Otro mundo es posible basado en el rechazo a neoliberalismo como ideología y práctica institucional. Aún así para la mayoría de analistas y críticos tanto a favor u en contra; este sigue siendo un movimiento defensivo y que plantea que se está recorriendo una era de transición. Para los pensadores críticos el reconocimiento de la situación de opresión motiva la búsqueda emancipatoria, aunque solo sea implícito ya que de esta situación que debe ser desentrañada se producen movimientos y estrategias libertarias. Todas estas experiencias se involucran necesariamente en una situación de historicidad y complejidad. Esto se justifica entre los nodos y nudos de entrelazamiento entre las relaciones de clase, de discriminación cultural ya sean cognitivas o civilizatorias y que se debaten en forma permanente a una reformulación y debate concretándose en luchas -6-

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

emancipatorias. Propiedad privada y democracia universal son dimensiones contrapuestas. Mientras más se concentra el poder y la riqueza y más se distribuye la desposesión de bienes, tradiciones historias, conllevan también a rupturas de sistemas normativos, físicos y epistemológicos, llevadas a cabo por sectores desposeídos que multiplican sus estrategias de escape y resistencia. La resistencia y la construcción solidaria se utilizan como prácticas de lucha para la reconstrucción de la hegemonía de un sistema organizado como única opción. El sentido colectivo construido a lo largo del tiempo que llevan a multitudes a movilizarse en acciones no más allá de la inmediatez son consensos implícitos. Esto responde más a un esquema de sobrevivencia en una sociedad fragmentadora que a un modelo revolucionario. Protecciones contra la vulnerabilidad y situaciones mínimas llevan a armar lazos y redes desde lo familiar, vecinal y comunitario. Los sectores mas desprotegidos tienen a estos tipos de organizaciones demostrando que aún no están vencidos y aunque no pueden aspirar a grandes transformaciones permanecen creando identidades propias, encontrando sentido a sus territorios y fortaleciendo los espacios intersubjetivos. Finalmente el método se ha privilegiado por sobre el programa dentro de los movimientos sociales; algunos elementos que no deberían sorprendernos por su lógica y simpleza, se han vuelto más que importantes como ser la coherencia entre el discurso y la práctica, la búsqueda de la horizontalidad y el rechazo a las instancias y a los métodos de representación tradicionales.

El MOCASE El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), fue constituido como movimiento provincial entre finales del ´80 y principios de los ´90 y nuclea a unas 20 centrales campesinas, se estima que forman parte del Mocase unas 10.000 familias campesinas. Según los censos del INDEC en Santiago del Estero se concentra la mayor proporción provincial de población rural del país alrededor del 34%. Actualmente esta provincia es considerada de extrema pobreza con el 31.3% de NBI Entre sus principales objetivos se encuentra la lucha por la tenencia de la tierra y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas. El primer punto se lleva a cabo principalmente en el ámbito judicial, buscando que no haya más desalojos de campesinos, mientras que el segundo implica una compleja labor que se amplía a medida que los propios campesinos van tomando conciencia de las causas de -7-

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

su situación, de la similitud con los problemas de campesinos de otros lugares. Su accionar está basado en la lucha por la tierra y el desarrollo de emprendimientos productivos autónomos y colectivos, sostienen su estrategia de vida en la producción diversificada de algodón, ganado caprino y bovino para la producción de carnes, leches y quesos. Hace años defienden la posesión y pertenencia de las tierras contra las pretensiones de terratenientes, empresas, y de financieras que ostentan títulos de dominio de miles de hectáreas compradas a precio irrisorio durante la última dictadura militar y gobiernos posteriores.Sus miembros han sufrido cárcel, persecuciones y hasta torturas. Para Wallerstein es una de las características que sufren tanto movimientos sociales como nacionales ya que históricamente fueron sistemáticamente reprimidos, proscriptos y sometidos a una violencia sistemática por parte de los estados y de las fuerzas privadas. Desde sus comienzos el MOCASE asumió como estrategia central la lucha por la tierra y por mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas. El problema generalizado de tenencia precaria de la tierra por parte de los campesinos había generado un proceso de desalojos “silenciosos” en la medida en que no había conciencia sobre el derecho de posesión veinteañal y a la vez no estaban dadas las condiciones mínimas de organización para que las presentaciones ante la justicia o los reclamos ante el poder político tuvieran alguna posibilidad de éxito. La constitución del MOCASE fue un punto de quiebre con esa situación preexistente, de modo que el silencio se fue convirtiendo en conciencia del derecho. Se promovió la organización para la autodefensa de los pobladores, se acompañó con el asesoramiento legal y la defensa jurídica correspondiente, se fue logrando una mayor visibilidad política y se amplió la articulación con otros sectores de la sociedad que se sintieron atraídos por esta lucha. El MOCASE comenzó a tener repercusión a nivel nacional en 1998 durante el intento de desalojo de las familias campesinas del paraje La Simona. Máquinas topadoras de gran porte avanzaron sobre las posesiones de las familias, derribando a su paso árboles, cercos, y llegando hasta la viviendas. La autodefensa ejercida por los pobladores y la contención que les ofreció el MOCASE y un conjunto de organizaciones solidarias detuvo a las topadoras, que de otro modo y en otra época hubieran conseguido su propósito. La población resistió el desalojo pasando días y noches bajo una improvisada carpa de polietileno negro, dando lugar a lo que se denominó la carpa negra de La Simona. En ese momento algunos medios de -8-

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

comunicación nacionales difundieron las imágenes de destrucción del bosque y de atropello a sus pobladores por todo el país, ayudando a extender la preocupación por las familias campesinas más allá de la frontera de Santiago del Estero. Cabe aclarar que a partir del año 2001 el MOCASE se dividió en dos sectores claramente diferenciados

uno que nuclea a las Centrales campesinas de Quimilí,

Tintina, Pinto (Mocase Vía Campesina) y el otro que reúne a las de Copo, Alberdi, Pellegrini, Figueroa (Mocase Santiago). Entre estas divisiones se diferencian tensiones que se trasladan a los hechos puntuales como la defensa de la tierra, la educación y la praxis política. La vida campesina en el ámbito doméstico y cotidiano transcurre en el trabajo con tareas repartidas como la cosecha del fruto de las tunas, crianza de ganado caprino, molienda de algarroba, corte de leña, cuidado de niños. Algunos salen del campamento a emplearse como peones golondrinas y zafreros. Tanto hombres como mujeres son jefes de familia; en la comunidad sur se organizaron diversas áreas de trabajo y producción colectiva: huertas comunitarias, elaboración de dulces, cría de pollos, comercialización, salud, se van construyendo colectivamente. Estas prácticas de resistencia y sobrevivencia aportan soluciones inmediatas pero se fortalecen aprendizajes de confianza mutua, solidaridad y cooperación. Existe trabajo conjunto entre militantes, activismo social y campesinos y las prácticas de convivencia y aprendizaje se han dado en forma mutua. La construcción de lazos comunitarios o la defensa de la existencia de las comunidades es el proceso constituyente del sujeto transformador. La lucha debe abarcar el conjunto de las prácticas y de los espacios sociales. Tanto técnicos como campesinos han aprendido a convivir y trabajar con personas diferentes, a intercambiar conocimientos, a realizar tareas en conjunto que responden a las necesidades comunes. Touraine afirma que en los movimientos sociales cuando están organizados tienen una relación dinámica y dialéctica hacia fuera con el ejercicio del logro de la reivindicación como hacia dentro con la satisfacción

de la

problemática afectada del mismo individuo en cuanto a la afirmación de la autoestima de los propios actores. En esta apreciación es bastante significativa ya que por un lado el movimiento se construye y se nutre de sus actores como a la vez sus integrantes se reconocen y se realizan a través del movimiento. Esta construcción se realiza por la elaboración de lo universal a partir de la experiencia social o cultural particular.

-9-

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

Educación como toma de conciencia Ya en el Congreso de 1999 el MOCASE denunciaba que todos las acciones referidas a la educación rural quedaban por fuera de las leyes nacionales educativas; lo que implicaba la exclusión de las particularidades de las comunidades y sus culturas de la educación oficial. A este se le suma un alto índice de analfabetismo y deserción escolar; docente designados por afinidad política y partidaria más la problemática de infraestructura y de falta de establecimientos escolares. En la comunidad del sur el eje transversal educativo del MOCASE es comprender y enseñar: la lucha y la pertenencia de la tierra. Los campesinos utilizan varias tácticas educativas para generar conciencia. […] los viejos enseñamos a los jóvenes que tienen que luchar por la tierra, así como le enseñan a organizar gente (Díaz Estevez, 2007:50). En la perspectiva campesina ciertos conocimientos cotidianos y domésticos colaboran a la resistencia, en la medida en que permiten tanto la defensa de la tierra y los montes, como la subsistencia o cierta independencia con respeto a las mercaderías. La educación tiene que ver con la necesidad de la toma de conciencia, por eso el acercamiento de los campesinos a los que ni siquiera pertenecen al MOCASE; y en ese acercamiento va pegada la necesidad de organización. La movilización y organización campesina desencadena una serie de aprendizajes que alimentan la resistencia abierta contra terratenientes, policías y jueces corruptos pero a la vez estos aprendizajes van hacia el interior y consolidan la organización. Ocupación y resignificación del territorio, esfuerzos comunitarios aun para el logro de la sobrevivencia como alimentación, salud y educación son los elementos que hoy constituyen estos procesos enmancipatorios hasta formas de autoafirmación, ante el abandono del estado y la ausencia del capital a grandes sectores poblacionales.(Ceceña, 2006:42). Los propios campesinos analizan los procesos de represión y sus implicancias en la organización […] “la gente no se organiza por miedo, te presionan de todos lados por la policía, el juez, te sacan el plan social. Tienen todo armadito para que vos no te muevas, y si te movés te ponen en la cárcel y te pegan para que no te muevas más. Y los flojos, los flojos dejan, nosotros hemos seguido. Tiene miedo. Por el gobierno provincial corrupto” (Díaz Estevez, 2007:52). En cuanto a la delimitación emancipatoria, el plano se abre de forma sobresaliente con el neoliberalismo y la universalización de la guerra en todas sus - 10 -

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

formas, ya sea desde la economía del mercado y la definición de normas y políticas como también de lo cultural con la ampliación y la criminalización de lo no civilizado, de lo ingobernable, de los viejos y nuevos bárbaros; disciplinaria con la flexibilización del trabajo y el control del entretenimiento; y por supuesto, militar (Ceceña, 2006:14). Para los autores críticos la organización del sistema capitalista define relaciones sociales sustentadas en la competencia y negación del otro, esto se mantiene con un signo disciplinador permanente. La educación en estas comunidades abarca tanto a campesinos como a técnicos del MOCASE; los niños aprenden tempranamente sobre el conflicto de la tierra y se les enseña a autodeterminarse como pertenecientes de las mismas. Los jóvenes transmiten el entusiasmo de participar en las acciones colectivas de autodefensa centradas en acciones directas de resistencia, prescindiendo de la educación formal (la que se da en la escuela) y de la utilización de la vía jurídica. Los aprendizajes se basan en las acciones directas de la organización social. La organización de la resistencia ha impactado en la vida cotidiana. Los aprendizajes cotidianos y comunitarios del recorrido histórico de los campesinos–hacheros fortalecen su resistencia en la medida que se hacen concientes que cuentan con los recursos y tierras que defienden de los foráneos. Los movimientos sociales cuando están organizados tienen una relación dinámica y dialéctica hacia fuera con el ejercicio del logro de la reivindicación como hacia dentro con la satisfacción de la problemática afectada del mismo individuo en cuanto a la afirmación de la autoestima de los propios actores. En esta apreciación es bastante significativa ya que por un lado el movimiento se construye y se nutre de sus actores como a la vez sus integrantes se reconocen y se realizan a través del movimiento. Esta construcción se realiza por la elaboración de lo universal a partir de la experiencia social o cultural particular. La “lucha les ha enseñado mucho” afirman algunos, por lo que al mismo tiempo que se auto-reconocen como sujetos de derecho y sujetos de conocimiento, también lo hacen como potenciales educadores de la “lucha” campesina. Los técnicos consideran que al mismo tiempo que fueron los educadores de los campesinos en la organización, también los campesinos influyeron en su formación técnica, resiginificando a tal punto su tarea que se consideran “trabajadores rurales” a la par de ellos. Los conflictos se desplazan del sistema económico al sistema cultural y a los derechos civiles, centrándose en la identidad personal, el tiempo y el espacio de - 11 -

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

vida; la motivación y los códigos del comportamiento cotidiano. Los mismos se plantean en los terrenos de la apropiación y la reapropiación de los recursos que son cruciales para una sociedad basada en la información. En este sentido el autor ignora las contradicciones del capitalismo en el propio contexto postindustrial sin abordar las relaciones del régimen de trabajo. […] En los sistemas de alta densidad de información, los individuos y los grupos deben poseer cierto grado de autonomía y capacidades formales de aprendizaje y acción, que les permitan funcionar de forma fiable y con un considerable grado de autorregulación. (Melucci, 1999, p 106).

La política educativa social como respuesta a los sectores excluidos. La escuela campesina. En este sector del MOCASE se destaca el proyecto de construcción de una escuela campesina para los miembros del MOCASE y centrada en la formación de docentes campesino. Todavía no queda clara la inclusión/exclusión del Estado. La propuesta nace en relación del MOCASE con docentes de distintas Universidades argentinas. La fundamentación en la creación de una escuela propia se basa en la contradicción de los mensajes que reciben los hijos-alumnos de los campesinos en la escuela común donde se sigue afianzando que los campesinos son analfabetos y que no comprenden la modernidad. La idea de la escuela que tienen a la escuela que quieren sería concretada en una escuela comunitaria con maestros formados en las propias comunidades. A la vez esta comunidad debería participar desde su construcción hasta su manutención y se apoyaría en la filosofía donde los distintos saberes sean reconocidos y aprovechados desde y para las comunidades. Esta atención a la voz directa de los destinatarios en la construcción de una escuela que defienda sus intereses converge con las definiciones más amplias de “alternativas” que se realizan desde los movimientos sociales latinoamericanos y mundiales anti-neoliberales. En este proceso de construcción de la escuela se busca afianzar los procesos de aprendizaje políticos de los campesinos para que puedan romper con la dominación simbólica y material de las prácticas escolares y políticas vigentes. Esta construcción colectiva de saberes ayudaría a la defensa de la tierra y a la democratización del conocimiento y las posibilidades de pronunciamiento político desde el propio movimiento social. Los campesinos saben que el futuro está en manos de sus hijos y por

- 12 -

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

eso están atentos a su educación y formación, en un sentido más amplio de la palabra, Se trata de una educación que promueve una visión crítica de la realidad circundante, pero que también contempla el ejemplo que muestra que es posible juntarse para enfrentar y resolver los problemas comunes, superar relativamente el individualismo y la persecución de ventajas personales por un modo de vida comunitario, participativo y democrático.

Conclusiones Lo ejemplificado en el MOCASE Vía Campesina pone de manifiesto una de las problemáticas que enfrentan hoy los movimientos sociales; la combinación entre las reivindicaciones propias de un sector postergado y la búsqueda de la identidad y aprendizaje político en la defensa de sus derechos culturales. En el caso explicitado se dan elementos comunes a todos los movimientos sociales, pero también se definen categorías más críticas como la búsqueda de cómo la construcción de una propia pedagogía en función de las opciones políticas del movimiento. En ésta prevalece un discurso proyecto político- económico campesinista y autonomista, por fuera del sistema estatal y del mercado comercial convencional. Como expresa Ornelas, la duda sigue siendo si las formas de autogobierno y autogestión podrán desarrollarse en situaciones y ámbitos más complejos y si estas estrategias que son predominantes del mundo rural, indígena o campesino podrán transpolarse al mundo urbano o deberán mutarse y ser reinventadas. […]La estratificación social, cultural y económica en las grandes ciudades modifica los lazos comunicacionales del cara a cara, en las grandes urbes existe una masificación y despersonalización, aunque esto dificulte podría también ser causal de nuevas formas para buscar participación política y social innovadoras. (Ornelas, 2004:102)

Todo indica que estas experiencias que se repiten en varios puntos de Latinoamérica deberán ser seguidas y analizadas en esta transición histórica para poder afirmar si nuevos sujetos sociales, políticos e históricos están comenzando a aflorar en esta etapa del capitalismo.

- 13 -

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

Bibliografía Ceceña, A. (2006) “Contrahegemonías y emancipaciones. Apuntes para un inicio de un debate”, en Ceceña, Ana Esther (Coord.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires, CLACSO. Diaz Estevez, P. (2007) Tierra y educación en el campesinado de Santiago del Estero. 1ª ed. Bs. As. Nuestra América Editorial. Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F., El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos. Ornelas, Raúl, (2006). “Contrahegemonías y emancipaciones. Apuntes para un inicio de un debate”, en Ceceña, Ana Esther (Coord.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires, CLACSO. Scott, J. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. Mexico, ERA. Touraine, A. (1999) “¿Existen los movimientos sociales?” en: Frontera Interior, Año 1, número 1, enero-abril. México Touraine, A. (2005) Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona, Paidós. Wallerstein, I. (2003) “¿Qué significa hoy ser un movimiento antisistémico?” en: OSAL, enero, URL:http://osal.clacso.org/espanol/html/osal9.html.

- 14 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.