VIVIENDA BARRIO SANTA FE RECONECTAR HÁBITAT JUAN PABLO PAEZ SABOGAL

VIVIENDA BARRIO SANTA FE RECONECTAR HÁBITAT JUAN PABLO PAEZ SABOGAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2015

0 downloads 55 Views 5MB Size

Story Transcript

VIVIENDA BARRIO SANTA FE RECONECTAR HÁBITAT

JUAN PABLO PAEZ SABOGAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2015

VIVIENDA BARRIO SANTA FE RECONECTAR HABITAT

JUAN PABLO PAEZ ABOGAL

MONOGRAFÍA PROYECTO DE GRADO

DIRECTORES: ARQ.ALFONSO PINAUD ARQ.JULIO VILLABONA ARQ GIOVANNI CORNELIO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2015

2

3

Nota de aceptación

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ Presidente del Jurado

_____________________________ Jurado _____________________________

Jurado 4

Bogotá 27 DE NOVIEMBRE 2015

DEDICATORIA

Este gran paso personal se lo debo al excelente esfuerzo que hicieron mis padres por la educación que me brindaron y por compartir las herramientas para construir mi propio camino, a mi familia a la cual amo que son mi esposa y mi hijo ellos son parte fundamental de este proceso porque fueron los que me dieron fortaleza para culminar este gran paso a las personas que estuvieron presentes en este proceso acompañándome y aconsejándome amigos y compañeros.

5

AGRADECIMIENTOS gracias a mi familia y a dios ,que son los testigos mas sinceros ,y pueden dar fe del continuo proceso y continuo desarrollo a lo largo de la carrera, siempre con una palabra de apoyo en esos momentos difíciles, que se pudieron haber presentado, hoy les puedo decir, con mucha felicidad que se ha cumplido con esta gran meta , que es un logro el cual me ayudaron a construir y el cual no puedo dejar de referenciarlos y darles mil y un millos de gracias, en donde esta etapa importante culmina pero empiezan muchas más y donde espero estén conmigo para disfrutar de los triunfos. A los hoy también colegas y compañeros que quedaron en el camino, que sin importar circunstancias difíciles siempre predomino el apoyo y el compañerismo para poder sacar adelante la carrera, fortalecer esos vínculos, atreves del confrontar los diferentes circuitos que se construían cada semestre, a los arquitectos y docentes que me aportaron su experiencia y conocimiento para crear juicios claros de mi profesión todos aquellos a los cuales contribuyeron a este gran logro gracias y muchas bendiciones a ustedes también.

6

CONTENIDO

PÁG. INTRODUCCIÓN

12

1. GESTACIÓN DEL PROYECTO DEL HÁBITAT

12

1.1

FORMULA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

12

1.2

HIPÓTESIS

14

1.3

OBJETIVOS

15

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

15

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

15

2. LUGAR DE INTERVENCIÓN

16

2.1 GEOGRAFIA

16

2.2 SISTEMA DE MOVILIDAD

16

2.3 USOS Y ALTURAS

17

2.4 ASPECTOS SOCIALES

18

2.5 FOTOGRAFÍAS LUGAR INTERVENCIÓN

19

3. ANALISIS

23

3.1 CONEXIONES Y TENSIONES

23

3.2 MOVILIDAD, VÍAS Y ACCESOS

24

3.3 FACTORES AMBIENTALES Y ESPACIO PÚBLICO

25

3.4 LIMITES DE INTERVENCIÓN

26

3.5 IDEA DE PROPUESTA

27

4. DIAGNOSTICO DEL LUGAR

28

4.1 DIAGNOSTICO GENERAL

28

4.2 DIAGNOSTICO ESPECÍFICO

30

5. PROYECTO HÁBITAT

31

5.1 PROPUESTA URBANA

31

5.2 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

36

5.3 PROPUESTA CONSTRUCTIVA

43 7

6. CONCLUSIONES

44

BIBLIOGRAFIA

45

ANEXOS

46

8

LISTA DE FIGURAS PÁG. Figura No 1: Geografía

15

Figura No 2: Movilidad

16

Figura No 3: usos y alturas

17

Figura No 4: aspectos sociales

18

Figura No 5: estado actual del lugar de intervención

18

Figura No 5: estado actual del lugar de intervención sobre la calle 24

18

Figura No 6: estado actual del lugar de intervención sobre la calle 24

19

Figura No 7: estado actual del lugar de intervención sobre la calle 26

19

Figura No 8: estado actual del lugar de intervención

20

Figura No 9: estado actual cementerio central

20

Figura No 10: estado actual del lugar proyecto arquitectónico

21

Figura No 11: estado actual del lugar de intervención urbana

21

Figura No 12: conexiones y tenciones

22

Figura No 13: movilidad y vías de acceso

23

Figura No 14: factores ambientales y espacio público

24

Figura No 15: límites de intervención

25

Figura No 16: idea de propuesta

26

Figura No 17: diagnóstico del lugar

27

Figura No 18: proyecciones y tensiones

28

Figura No 19: diagnostico

30

Figura No 20: estrategia urbana

30

9

Figura No 21 estrategia urbana

30

Figura No 22: propuesta urbana

33

Figura No 23: áreas de propuesta urbana

34

Figura No 24: proyecto urbano

34

Figura No 25 render del proyecto

35

Figura No 26: memoria

37

Figura No 27: memoria

38

Figura No 28: asolación

39

Figura No 29: ventilación

39

Figura No 30: proyecto

39

Figura No 31: perfiles familiares

40

Figura No 32: planta primer piso

41

Figura No 33: planta tipo

41

Figura No 34: estructura

42

Figura No 35: estructura

42

10

LISTA DE ANEXOS

ANEXO No A: FICHAS ANEXO No B: PLANIMETRIA URBANA ANEXO No D: RENDERS

11

INTRODUCCIÓN

El barrio Santafé es un sector de la ciudad de Bogotá D.C, que está localizado en la localidad de mártires, Una localidad que está ubicada en el centro de la ciudad y hace parte de plan de renovación del centro donde está delimitada por la calle 26 al norte la Av. caracas por el oriente con sus imponentes cerros con una identidad clara de esta ciudad y por el occidente la Cra 30 esto le da características únicas por el desarrollo y potencial que tiene el lugar por sus diversas virtudes frente a la ciudad un centro con memoria histórica ya que en esta localidad, pero las dificultades que rodeada este lugar son bastante preocupantes y con un deterioro continuo visualizar su importancia relación entre la ciudad ,es una de las localidades que enfrenta problemas de drogadicción habitantes de calle deterioro social sectores de tolerancia que han alcanzado niveles sociales muy negativos para el centro de la ciudad metropolitana de Bogotá pero con altas cualidades y capacidades de urbe transporte ,conexiones ,redes calidad de vida , donde la traza de la ciudad envuelve este sector pero en donde se han vueltos límites físicos, mentales y sociales frente a este territorio. En esta localidad se ve claramente en lugares residenciales que tienen contrates de una magnitud desfavorable con valores patrimoniales y valores históricos de la ciudad. Es así donde encontramos el barrio santa fe localizada en la localidad de santa fe donde se ven contrastes muy fuertes para la imagen de la ciudad en donde se hace que este sector sea aislado de la ciudad y tenga una imagen terrorífica del resto de la ciudad. En el sector se pueden evidenciar que la urbe está a merced de la degradación social, que el sector con diversas tipologías por su escala y economía, pues este sector es de estrato 3 donde podemos encontrar industrias(bodegas)en uso o en abandono, vivienda con diferentes cualidades, con amplias posibilidades de Mejorando en la calidad de vida de los habitantes, dando una posibilidades a un proyecto de fuertes connotaciones como lo puede logra la revitalización del lugar, temas ambientales que dan pie nuevas estrategias y formulaciones de ciudades funcionales como lo puede ser una ciudad compacta.

12

1. GESTACIÓN DEL PROYECTO DE VIVIENDA EN EL BARRIO SANTA FE

1.1

FORMULA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS 

¿Qué es vivienda?

La vivienda es aquel espacio que lograr diversificar sus usos y el espacio en su principal función la que es resguardar al ser humano. 

¿Cómo el proyecto logra conectar el barrio con la ciudad?

La principal virtud de este lugar es su privilegiada ubicación con, grandes ejes articuladores como lo son la calle 26 conector de la ciudad con el país y el mundo. Un eje internacional que gestiona el progreso progresivo por la dinámica que allí se trabaja donde el contexto no es en el mejor. El proyecto busca reconectar este lugar con las dinámicas que hay en la ciudad y su mejoramiento progresivo donde la vivienda en comunión con el espacio público son los elementos que consolidaran estos lugares y los proyectos con un fuerte trasfondo para la sociedad como lo son el cementerio y el centro de la memoria, en un contexto inmediato con una clara traza reticulada con que se entreteje por el resto de la ciudad. 

¿Cómo se logró identificar la problemática del sector?

El problema es tan común que la gente convive con ello un lugar degenerado social y físicamente, características que para nada logran un hábitat sostenible en ninguna parte del mundo, claro con rasgos culturales, sociales únicos que se encuentran en esta pieza de ciudad, que parte de la renovación del centro histórico de la ciudad un plan que busca potencializar a vivienda en el centro de la ciudad como fundamental este tipo de intervenciones de una manera seria y sostenible.

13

1.2 HIPÓTESIS Cuando la problemática de segregación y abandono del sector se rompe con la rehabilitación, con la generación de propuestas estructuradas con todos sus niveles de interpretación y escalas generan proyectos que le aportan a la ciudad convirtiendo al lugar en parte de la ciudad generando dinámicas de progreso, en la generación de espacios comunes donde todos sus confluentes participen de ello, los espacios públicos de interacción ciudadana

donde se vinculen sistemas de conexiones económicas en

pequeñas y grandes escalas y dolientes que cuiden su espacio público, equipamientos donde mejoren la características y calidad de vida ,colegios ,hospitales guarderías, canchas espacios verdes colectivos, un sin número de virtudes que tiene que tener un tipo de ciudad como Bogotá donde la vivienda es la primera generadora de hábitat y espacios seguros que es una grandes iconos de este lugar. La ciudad compacta como modelo de ciudad para la formulación de la estrategia que desarrolla este proyecto busca ciudades poli céntricas con diferentes aspectos funcionales donde se encuentren las suficientes características sostenibles y sustentables para la comodidad de todos sus habitantes, el proyecto se genera en un lugar con condiciones físicas con relación a ciudades excelentes, donde se busca es la reinterpretación y la articulación con el funcionamiento de cuidad que se consigue de esta zona de la ciudad para el progreso de la misma, la vivienda como principal promotor de ciudades y espacios únicos que se den a la ciudad generadora de ciudad.

14

1.3

OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general El lugar cuenta con varios factores negativos que confluyen allí como lo son la el robo y la drogadicción factores de que no influye en trazas de conexión con la ciudad a nivel físico, pero que a nivel mental tiene barrearas bastante altas como los ya mencionados, el objetivo general es la recuperación progresiva del barrio santa fe empezando por la calle 24 en actual deterioro y abandono generando un foco para fortalecer la estructuras sociales negativas ya existentes en el lugar Proponiendo nuevas dinámicas a partir de proyectos ya establecidos y proyectos futuros que tendrá

tensiones directas con el proyecto que se propone generando entornos

públicos, económicos y sociales con excelentes característica para generar hábitat, y una regeneración progresiva del barrio mediante la generación de vivienda en altura. 1.3.2 Objetivos específicos 

Genera un proyecto urbano de inclusión a lo largo de la calle 24 con una relación a nivel ciudad y una conexión local rehabilitando la segregación del lugar, que permite esa transición de ciudad a barrio



Estructurar los proyectos existen y futuros para la generación de hábitat sostenibles



Constituir elementos claves y insignias como el cementerio central para el desarrollo de entornos sanos



Generación de plazas para las diferentes estrategias de vinculación que se proponen en el eje



Generar vivienda para la estructuración desde el mismo usuario residente y los espacios no caigan en deterioro



Construir el paisaje urbano destruido por las condiciones sociales del sector un lugar de la ciudad.



Formular vivienda con diferentes sectores económicos para generar esa ciudad igualitaria con los mismos beneficios para todos.

15

2. LUGAR DE INTERVENCIÓN 2.1 GEOGRAFIA La localidad esta atravesada por el canal de los comuneros, ubicado en el separador de la avenida del mismo nombre, lleva las aguas del rio san Agustín y san francisco que descienden de los cerros orientales y se han unido al ingresar la localidad el rio defiende por el canal cerrado de la avenida comuneros al cual aparece parcialmente a cielo abierto desde la carreara 25 hasta la avenida ciudad de quito para continuar hacia la sabana, Que no desarrolla grandes intervenciones ni tampoco los jerarquiza, estos desarrollos fluviales los canaliza y los pone por debajo de la ciudad, pero si como grandes vertederos de desechos de la ciudad Figura No.1-Geografia

Fuente: Información tomada del grupo de diseño x de la noche profesor JULIO VILLABONA

2.2 SISTEMA DE MOVILIDAD El factor de movilidad del sector es de las mejores condiciones que posee la calle 26 que comunica de oriente a occidente y la avenida cr 30 y a avenida caracas de sur a norte los sistemas de transporte públicos sitp o transmilenio al servicio del residente y cuenta con sistemas de ciclo rutas de largo alcance por su ubicación, de los servicios mejor estructurados y grandes condiciones.

16

Figura No.2-Movilidad

Fuente: Información tomada del grupo de diseño x de la noche profesor JULIO VILLABONA

2.3 USOS Y ALTURAS En la actualidad se encuentran diversidad de usos y alturas pero donde se pueden dar unos patrones claros de altura predominante entre 4 y 3 pisos en cuanto a vivienda y usos corporativos o equipamientos muy funcionales para la ciudad que tienen una altura más predominante, por las afectaciones que ha tenido la ampliación de la cll 26 es una calle donde se necesitan estructuras usos claros que impulsen y formulen elementos que se configuren esta pieza de ciudad. Figura No.3-usos y alturas

Fuente: Información tomada del grupo de diseño x de la noche profesor JULIO VILLABONA

17

2.4 ASPECTOS SOCIALES El tema social de esta localidad es la más complicada por su alto impacto negativo ,foco de expendio de drogas, de robo y de la zona de tolerancia más grande de la ciudad una mescla que ,produjo el deterioro de esta localidad a nivel social, al tener altas cualidades y capacidades para el desarrollo de ambientes sostenibles la gente que reside allí es de un estrato medio bajo, con un índice muy pobre de habitantes residentes volviéndose en una localidad de paso por su connotación social que esto ha derivado en toda la localidad, algo totalmente desdibujado a tan solo unas cuadras de allí y lo que pasa al otro lado de la calle 26. Figura No.4-aspectos sociales

Fuente: Información tomada del grupo de diseño x de la noche profesor JULIO VILLABONA

18

2.5 FOTOGRAFÍAS LUGAR INTERVENCIÓN Figura No.5 Fotografía barrio Santa Fe

Fuente: autor

19

Figura No.6 Fotografía barrio Santa Fe

Fuente: autor Figura No.7 Fotografía barrio Samper Mendoza

Fuente: autor

20

Figura No.8 Fotografía barrio Santa Fe

Fuente: autor Figura No.9 Fotografía barrio Santa Fe

Fuente base: GOOGLE (©2015). Foto de Bogotá, Colombia. Consulta: 17 de septiembre 2015. Disponible en internet: www.google.es/maps

21

Figura No.10 Fotografía barrio Santa Fe

Fuente base: GOOGLE (©2015). Foto de Bogotá, Colombia. Consulta: 17 de septiembre 2015. Disponible en internet: www.google.es/maps

Figura No.11 Fotografía barrio Santa Fe

Fuente base: GOOGLE (©2015). Foto de Bogotá, Colombia. Consulta: 17 de septiembre 2015. Disponible en internet: www.google.es/maps

22

3. ANÁLISIS 3.1 CONEXIONES Y TENSIONES Figura No.12 conexiones y tensiones del sector a intervenir, barrio santa fe, calle 26.

Fuente: autor.

En la conformación de esta parte de ciudad, empiezan a aparecer un contexto de vivienda multifamiliar

de 20-30 pisos y algunos equipamientos educativos. Cuando empieza a

aparecer la vivienda en altura el barrio se empieza a comprimir y acorralarse, ya que las viviendas de contexto inmediato son de factores económicos mayores y se logran desarrollar barreras de comunicación. Las tensiones hacen que solo visualmente se puedan relacionar, pero nunca vincular. Son así como se empieza una segregación al barrio los olivos, los vecinos los comprimen y nunca generan movilidad en el sector que permita, revolver estas clases sociales.

23

3.2 MOVILIDAD, VÍAS Y ACCESOS Figura No.13 movilidad vías y accesos barrió Santa Fe, calle 26

Fuente: autor

La movilidad del sector en positiva frente a los aspectos negativos que allí se presentan la calle 26 eje principal de conexión del centro histórico al centro aeroportuario de la ciudad, la caracas donde transmilenio mueve su mayor cantidad de usuarios, y la 30 eje conector de norte a sur, la calle 24 que se vuelve un avenida alterna para la gente que va tanto para el centro o para el norte tomando la cra 20 articulado con sistemas de movilidad vehicular y transporte masivo sitp y transmilenio.

24

3.3 FACTORES AMBIENTALES Y ESPACIO PÚBLICO Figura No.14 factores ambientales y espacio público barrió Santa Fe, calle 26

Fuente: autor

Hablar de elementos ambientales importantes en el lugar de intervención es casi nulo a pesar que se encuentran áreas libres dispuestas como parques y otras privadas no hay suficiente sustento para decir que es una estructura pero si como espacio público no siendo suficiente y en deprimente por los usuarios.

25

3.4 LIMITES DE INTERVENCIÓN Figura No. 15 límites de intervención barrió Santa Fe, calle 26

Fuente: autor

Actualmente donde se desarrolla el proyecto sobre la calle 24 tiene un deterioro de casas y abandono que a producido grandes problemas a este lugar, donde prácticamente la 26 y el barrio le dan la espalda a esta calle formando una frontera física y mental donde ninguno de los dos quieren interactuar, partiendo de ahí la calle 26 es el principal eje que consolidara este proyecto por la escala metropolita que maneja darle un sentido y una esencia que allí reposan ya.

26

3.5 IDEA DE PROPUESTA Figura No 16. Idea de propuesta barrió Santa Fe, calle 26

Fuente: autor

La principal condición para la intervención del lugar es reconectar el barrio con la ciudad un lugar participe con escenarios y espacios para todos los que la visiten por que las condiciones físicas y sociales han creado un lugar degenerado se busca la intervención de un parque lineal donde actualmente hay casas abandonadas y deterioradas ampliando el perfil visual sobre la calle 26 y la conexión entre la estación central y el parque del renacimiento creando un borde urbano con identidad propia(memoria colectiva) que hay en el lugar y fuertes condiciones como los el cementerio central y el centro de memoria.

27

4. DIAGNOSTICO DEL LUGAR 4.1 DIAGNOSTICO GENERAL Figura No 17. Diagnostico general barrió Santa Fe, calle 26

Fuente: autor

Se encuentra un desbalance con respecto a su entorno encontrándose deteriorado por las situaciones particulares que allí suceden creando un margen amplio de deterioro el lugar se encuentra un desbalance tanto de usos como de usuarios, la población que allí reside son personas en su mayoría flotantes y los que residen carecen de identidad hacia su barrio es muy poca, un lugar físico con historia falto de usuarios que en verdad asuman la propiedad de su entorno.

28

Figura No.18 proyecciones- tensiones, Santa Fe

Fuente: autor

La generación y la proyección de proyectos futuros que generan vinculaciones a diferentes escalas, en donde la generación de tenciones que deben, hacerse participe de ese tipo de situaciones que empezarán a suceder para aquello la intervención busca, la vinculación de toda esta área sin crear limites que amplié las conexiones visuales viales y sociales del lugar. El proyecto busca la revitalización del área más deteriorada de la zona con los proyectos futuros que se vinculen a una generación de ciudad, el modelo de ciudad que tomo es la ciudad compacta.

29

4.2 DIAGNOSTICO ESPECÍFICO Figura No.19 diagnostico específico.

Fuente: autor

La calle 26 forma un barrera entre los dos sectores de la ciudad donde se desvincula por medio de esta calle que es un eje conector para la movilidad de la ciudad, uno de ellos es el barrio santa fe un lugar en total abandono y deteriorado, su infraestructura física se puede potencializar ,recordando que en un principio la localidad de Santafé abarco es su totalidad lo que era la ciudad de Bogotá y evolucionado y mutado atreves de los años a la que su deterioro se debe es u una proyección que nunca se tuvo en cuenta y afecto su integridad y ahora es lugar nada sostenible ,pero con muchos potenciales y su privilegiada ubicación en la ciudad, en donde las dinámicas evolucionen y conformen estructuras integradoras en la generación de ciudad.

30

5. PROYECTO HÁBITAT

5.1 PROPUESTA URBANA

Figura No.20, 21 propuesta urbana.

Fuente: autor

La propuesta pretende ejecutar un proyecto en el modelo de una ciudad compacta en donde la relación de elementos que creen dinámicas que potencialicen, todos los factores situaciones, sociales y económicas

donde la vivienda es parte fundamental del

planteamiento de ciudad. Las características del sistema de ciudades andaluz, basado en una red de ciudades no polarizada en uno o dos centros urbanos principales, confiere a Andalucía una diversidad de hechos urbanos muy rica y variada. Andalucía posee hoy nueve conjuntos urbanos con nivel de centro regional, complementados por un sistema de ciudades medias y de redes de poblaciones en áreas rurales que aseguran un poblamiento estable y repartido en todo su territorio. Por eso, el sistema de ciudades de Andalucía constituye uno de sus principales patrimonios culturales, sociales y económicos. Al mismo tiempo, posee unas características definitorias que le confieren una posición privilegiada para adaptar su estructura a los requerimientos de

31

la sostenibilidad urbana, como son su poli centrismo, su diversidad funcional, su compacidad y la diversidad social de sus actores. Que allí suceden y la ciudad se vea favorecida.

El sector de barrio santa fe, en el centro de la ciudad (capital de Colombia),experimento cambios en su uso y connotación social muy fuerte la vivienda y el uso de la misma es desplazado simplemente por le degradación que se generalizo a nivel urbano, social en donde los espacios libres poco a poco se fue deteriorando, en donde la ciudad por tener este tipo de áreas termino perdiéndolas por el consumismo vicios y deteriorado de la ciudad por la delincuencia y la drogadicción el tan conocido habitante de calle ,En donde este tipo de complicaciones da un inicio de la estrategia que cambiarían todo el deterioro en todos los sentidos comprometidos en el lugar porque parece que fuese una república independiente dentro de la ciudad donde la responsabilidad de la vivienda sociales parte fundamental en la gran estrategia que lo es el plan de recuperación del centro de la ciudad. En donde la calle 24 busca la reestructuración del barrio deteriorado por su situación social y dinámicas negativas para la ciudad en donde la ciudad, compacta es aquella que, presenta una estructura y tramas de articulación, está cohesionada socialmente, genera espacios de sociabilidad, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad. Esta ciudad es reconocible sobre todo en la cultura mediterránea, su evolución histórica ha permitido crear una cultura común, dando lugar a espacios, ciudades y pueblos bellos, creativos y funcionales, como la ciudad Andalucía está impregnada en esta estructura, ya que muchas ciudades fueron espacios creados, usados y reconvertidos por las distintas culturas mediterráneas como: fenicia, romana, islámica. En el Mediterráneo, política y civilización vinieron a ser sinónimo de ciudad, cuna de la institución política y cultural de la ciudadanía. Sin ella, la civilización moderna no es posible concebirla. En torno a esta ciudad compacta se ha ido organizando a través de la historia la propia estructura territorial de Andalucía.

Esta vivienda comprende en la reactivación y generación de nuevos espacios comunes para desarrollar el potencial de lugar en la ciudad. Casas y apartamentos de calidad social, y estos espacios comunes se convierten en comercio y otros espacios para la comunidad, devolviendo la seguridad y mejorando el encuentro entre los vecinos. Parte importante de estas estrategias en la adopción de la participación del ciudadano inmediato

del

lugar ciudadana, en donde hay memoria histórica que no se puede olvidar y usos singulares y significativos para la ciudad, futuros proyectos que regeneran y darán apoyo a la gestión 32

que se propone en el lugar cultural, social económicos, desarrollos de infraestructura de movilidad El concepto reconectar el lugar con la ciudad hacerlo parte de un engranaje que le aporte y desarrollo ambiente sostenibles eliminar focos negativos (actualmente en abandono) a través de esta recuperación progresiva de la Calle 24 frente al desarrollo de una Bogotá futurista con establecimientos educacionales, comercio y estructuras temporales para distintos usos. También incluiría la anulación de la zona de tolerancia o reubicación de este Pero el plan también propone gestionar un empalme con los desarrollos de tráfico proyectados a nivel ciudad-con medidas como el metro o tren de cercanías-, abrir un eje que conecte

compense la nueva dinámica residencial con apropia y acompañar las

renovadas infraestructuras que la ciudad va seguir adquiriendo el acceso a zonas que unos pocos conocen por un miedo latente. El proyecto no comprende solo la regeneración de una zona y comunidad etiquetada por la ciudad. Es explotar el potencial de este increíble punto de la ciudad como lo es el barrio Santafé en su borde con la calle 24, mientras se mejoran las condiciones sociales y ambientales de los habitantes actuales y de la naturaleza local”. la propuesta es la generación de y potencializarían de usos y la conexión con la ciudad con elementos emblemáticos sobre la cra 20 al costado del cementerio central es la generación de un uso que complemente este sentido funerario que hay allí ,una iglesia y lugares de velación con la reubicación del sector de venta de lapidas al respaldo del cementerio, sobre la calle 24 al costado norte lo que es de la caracas hasta el parque del renacimiento se encuentran predios desocupados que son del idu es generar un parque lineal que después conectara con la estación central este proyecto busca mejorar el espacio público por habitante y la ciudad con un sentido de memoria colectiva donde se encontraran fechas y datos importantes que han sucedido en la historia complementado con zonas cubiertas culturales como zonas de lectura-gimnasios-cafés-galerías, y la ubicación de los locales comerciales de lapidas que se ubicaban sobre la cra 20. De esta forma se ensancharía el perfil de la calle 26 visualmente cuando pasemos por el parque del renacimiento valoraríamos y se potencializa su encendía como el cementerio central, recuperaríamos el barrio con los diferentes usos donde su principal prioridad seria la vivienda que son los encargados de ser los mejores guardas de su espacio, y eje lineal que 33

se convierte en el eje central y le da sentido a la propuesta conectando la estación central al parque del renacimiento y rompe esa barreara física y mental que percibe y vive en la comunidad, y quita el deterioro de infraestructura que hay actualmente con estas casas abandonadas donde no aportan nada. Y son focos negativos para la ciudad.

Figura No.22 propuesta urbana.

Fuente: autor

34

Figura No.23, 24 propuesta urbana.

PLAN DE MASAS PROYECTOS COMERCIO SOCIAL PARQUE LINEAL

Fuente: autor

35

Se desarrolla un área abierta como espacio de transición. Dándole importancia al peatón que es el ente fundamental de las situaciones del lugar, con texturas de piso que identifique un lugar de jerarquía donde podemos encontrar actividades en un espacio abierto donde se podrán encontrar exposiciones, obras de artes espacios para que los visitantes puedan explorar y informase por la fundamentación histórica y lo que quiere dar a conocer de los hechos importantes que han sucedido atreves de la historia se vuelve en una plaza de intercambio por la fusión que se crea con los sistemas de transporte del sitp y transmilenio donde sus paraderos y estaciones se encuentran desarrollados por esa zona de conexión practicar deportes al aire libre o cubierto decisión de habitante que este allí ,un lugar limpio donde se busca que el usuario puede interpretarlo y usarlo de la forma que él quiera buscando la vinculación de todos los usuarios. 5.2 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 

HÁBITAT VIVA

Figura No.25 proyecto hábitat.

Fuente: autor

36

El proyecto busca la vinculación del residente frente a las nuevas dinámicas que se busca en la propuesta y son el primer ente de equilibrio para mejoramiento del sector por eso se propone una vivienda perdure en el tiempo una vivienda contemporánea y flexible. La arquitectura siempre han cambiado o evolucionado a través del tiempo, dejando rastro del cambio o mutación dependiendo los periodos, donde se Allan generado atreves de la historia, cada cambio evidencian estilos y configuraciones de arquitectura y urbanismo. Las soluciones son concretas y diversificadas la arquitectura se vuelve significante que es una características de este edificio ,cree significados y punto de referencia para todos, en donde un pensamiento concreto de arquitectura como el Aldo Rossi en el que

dice que la

"Arquitectura en sentido positivo es una creación inseparable de la vida y de la sociedad en la cual se manifiesta; es en gran parte un hecho colectivo, Creo que se puede decir que los principios de la arquitectura, en cuanto fundamentos, no tienen historia, son fijos e inmutables, aunque las diferentes soluciones concretas sean diversas, y diversas las respuestas que los arquitectos dan a cuestiones concretas”, los cambios ,Pueden generar desarrollo o deterioro dentro y alrededor de sus ciudades, pensamientos y propuestas , de cómo la arquitectura hace ciudad, se involucran problemáticas generales que pueden involucrarse con diferentes lugares ya sean por problemas sociales ,económicos, eticos,guerras . Se pueden encontrar diferentes posturas como un proceso natural o cíclico de este tipo de lugares en la ciudad, que caen en deterioro, para Kevin linch argumenta que el deterioro aparece a menudo tan lentamente que no nos damos cuenta de él. Como El océano ,erosiona gradualmente los acantilados y los bosques pueden morir en curso de décadas, según esto es cuestión de tiempo para que se produzcan este tipo de patologías en la ciudades donde vivimos, podría ser, o no en todos los casos, como en la medicina se puede describir que las enfermedades aparecen por el descuido y malas

costumbres o

condiciones que se le dé al cuerpo, en la arquitectura se daría una patología(como el deterioro)por la falta de lograr elementos funcionalmente íntegros, esto podría decir que los elementos en la ciudad que tengan las condiciones apropiadas no caerán en esta patología, en donde gran parte de este resultado es el crecimiento exponencial de los habitantes en las ciudades Las ciudades donde vivimos, nos relacionamos y participamos, encontramos este tipo de patologías que son contraproducentes para la ciudad ,donde se producen soluciones y 37

estrategias mejor enfocadas relacionadas con todos los factores que se involucran como en el caso de Nuevo master plan para Saint’Elia: que es la solución OMA al movimiento moderno ,Donde es claro que espacio público y la vivienda son el equilibrio fundamental y correlación directa de todos los proyectos contemporáneos son base fundamental para la formulación de ciudad y como han logrado recuperar sectores deteriorados y reconectándolos con la ciudad, en donde la sostenibilidad se vuelve factor fundamental respecto a la construcción de ciudades para la formación de ciudades compactas como lo enuncia el libro herramientas para habitar el presente, donde toca aspectos claves de propuesta de vivienda donde enuncia que la vivienda cumple con la concepción de germen de núcleo familiar o de convivencia para albergar y satisfacer necesidades de las personas. La vivienda como solución urbana y social donde se pueden desarrollar y generar dinámicas que reconformen o creen nuevas estructuras para habitar el lugar, compaginar

los

proyectos de urbanismo y arquitectura donde se hagan uno mismo es uno de las principales estrategias para la argumentación del proyecto buscar que la función y memoria se reconfigure en nuevos elementos con mayor atura son, ser mismo y lograr mimetizarlos también, quiere decir que son edificios que contribuyen con la urbe en donde construir ciudad tiene que ser un equilibrio, en donde captar potenciales es fundamental para la proyección de una ciudad, en donde la concepción de ciudad, se da en elementos tangibles que tienen una relación con el factor más importante de la ciudad sus ciudadanos, los entes y revitalizando para el mejoramiento de áreas con menor favorecimiento económico y vinculando al sector para darle mayor vida y fuerza. Figura No.26 memoria de desarrollo arquitectónico.

Fuente: autor

38

El proyecto se desarrolla en un lote cuadrado donde de toma la tipología de claustro ,con un patio central, pero busca un desarrollo versátil que responde a las situaciones de arquitectura como lo son las unidades espaciales, la imagen del lugar ,la habitabilidad, sostenibilidad, la idea principal es el lograr que por diferentes piezas se construya el edificio, en conclusión el proyecto es el resultado de diferentes elementos cambiantes con características propias que conforman un elemento equilibrado que busca las mismas sensaciones que una vivienda (casa) con nuevos aportes al sector al residente y la ciudad, pensado todo mediante la arquitectura, una vivienda vinculante que se da a diferentes sectores económicos diferentes núcleos familiares con configuraciones muy flexibles para la adaptación de cada uno de sus residentes. Figura No.27 memoria de desarrollo-arquitectónico.

Imagen

vacío

puntos fijos

Fuente: autor

El desarrollo funcional del edificio

se da principalmente por su emplazamiento

y

sostenibilidad que busca el edificio ,con dos puntos fijos que comunica de sótano a cubierta y por los diferentes patios que hay en los diferentes niveles buscando la vida en el edificio y l importancia que cobra la terraza en las casas, con un patio central ,que es el elemento organizacional y funcional del edificio tanto en lo horizontal como lo vertical ,el vacío como elemento fundamental para la arquitectura que en este caso es un elemento que aporta a la sostenibilidad del elemento arquitectónico ,en el edificio, la intención más grande es la búsqueda de identidad fundamental para su residente y la persona que no reside allí que pueden ser personas del sector o no, y la búsqueda de virtudes con la que allí conviven y persisten en este lugar como lo son sus esquinas representativas únicas en Bogotá con 39

estas magnitudes como las que posee este barrio para lograr que el edificio que construya con estos rasgos importantes que no ajenos a las situaciones que allí suceden. Figura No.28,29 factores ambientales

Asolación

ventilación

Fuente: autor

Para lograr que edificio tenga la capacidad natural de ventilarse e iluminarse cuenta con un vacío vertical y horizontal con la capacidad de crear confort térmico tanto al interior de los apartamentos, como en los patios del edificio y el emplazamiento del edificio que busca que todas sus áreas se iluminen de forma natural y equilibrada para todos sus residentes, y un una proporción con las zonas públicas dispuestas para la gestación del proyecto logrando un imagen excelente para el edificio y espacio publico Figura No.30 proyecto hábitat.

Elaboración propia.

40

Figura No.31 desarrollo tipologías y perfiles familiares.

Fuente: autor

Los diferentes perfiles familiares permiten

dan claridad a las diferentes tipologías de

familias para el diseño de los apartamentos, donde la dignificación y calidad de vida son de vital importancia en el proyecto, para que perdure en el tiempo como elemento funcional e importante se dispone de espacios amplios que no tengan una afectación estructural con grandes luces que dentro de cualquier actividad pueda funcionar, ya sea que se decida cambiar el uso del edificio ,un elemento funcional para cualquier aspecto que se pueda presentar en el proyecto .se encuentran rangos y rasgos característicos para el funcionamiento de la vivienda sin olvidar su prioridad de la vivienda que es el cobijo de las personas, en el primer piso se propone comercio para captar todas las alternativas de primera necesidad local y potenciar el funcionamiento del edificio también se encuentran los servicios comunes del edificio como lo son la administración ,salón comunal, en los niveles superiores encontraremos las diferentes tipologías de vivienda con sus terrazas en funcionamiento de la comunidad, buscando unidades de vivienda flexibles donde los servicios son los únicos preestablecidos en las vivienda buscando que el usuario adapte su hábitat según sus condiciones y necesidades, las unidades de vivienda propuesta cobijan a diferentes núcleos de familia. Para lograr esa diversidad e igual social que se desarrolla en el modelo de ciudad que trabajo que el modelo de la ciudad compacta.

41

Figura No.32 planta arquitectónica piso 1

Figura No.33 planta arquitectónica primer piso

Fuente: autor

42

5.3 PROPUESTA CONSTRUCTIVA Figura No.34,35 estructura de edificios.

Fuente: autor

La modelo de estructura es a porticada en concreto reforzado, para la comodidad en la unidades de vivienda y dotarlo de grandes espacios y la flexibilidad para sus usos, cuenta con una cimentación flotante, para el edificio de 7 pisos, tienen un sótano que son los parqueaderos de las unidades de vivienda, se dispone este tipo de estructura para sacar el máximo de provecho en uso del el edificio garantizando su estabilidad. El edificio está dotado con persianas corredizas y fijas para el control solar y confort térmico del edificio persianas que permitirán el ahorro de energía, el edificio está planteado con materiales que tengan un ciclo de vida útil, durante la vida del material , quiere decir que podría cambiarse fácilmente encontrar otro uso sin mayores perjuicios para el medio ambiente y así aportando a la huella gris de cada uno de estos materiales y aportando al medo ambiente.

43

6. CONCLUSIONES El habitad es el espacio que reúne diferentes condiciones para que las actividades de la especie puedan desarrollarse, este yo lo cualifico cuando relaciono el espacio físico con las condiciones que se desarrollan dentro de este y la conexión que se establecen con el habitante, mostrando que significa el hábitat para el individuo, por los sin números de procesos y momentos históricos que se llegan a desarrollar en ella, sin embargo muchas veces se cae en el error de pensar solo en la modernidad y no en el bienestar de los habitantes un claro ejemplo de esto es cuando se despoja de su hábitat a aquellas personas que viven en condiciones marginales para acomodarlas a la modernidad con la idea de darles una mejor calidad de vida , logra que estos individuos se sientan acorralados e incomodos por las obligaciones que tiene que asumir al tener la responsabilidad de cumplir con una cuota mensual de servicios, estos individuos no están acostumbrados a dichas obligaciones pues al vivir en zonas ilegales (campamento) no necesitan cumplir con estos servicios, el hecho de ser despojados de su hábitat no significa que ellos iban a cambiar sus hábitos de vida ,por el contrario van a buscar de una u otra manera volver a lo mismo , el cambio de lo social no se logra despojándolos de su lugar si no capacitándolos en diferentes cursos para que con dichas oportunidades de aprendizaje puedan salir adelante y así comenzar a ampliar su conocimiento intelectual, En cuanto al mejoramiento de la comunidad como (familia) se corre el riesgo de que al estar cada uno en su espacio interior se vuelva muy independiente al exterior haciendo que se comience a generar el individualismo y la desconfianza recíproca, y acabando con la vida comunitaria pues cada quien comienza a preocupar por lo suyo, sin importar en que condiciones este viviendo el otro, En este lugar se tiene una cantidad de cualidades inmejorables en relación con el resto de la ciudad que se ve empañada por la situación social tan fuerte que transcurre en el sector y como la arquitectura dentro de estrategias de ciudad logra recuperar este lugar de la ciudadanía, que está localizado en la localidad, santa fe que está en el centro de la ciudad donde tienes todas características propias de nuestra historia y crecimiento.

44

BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ- mapas Bogotá- [en línea].[consulta octubre 2015 planos de Bogotá en vista satelital disponible en internet:< http://mapas.bogota.gov.co/portalmapas. EARTH.GOOGLE Foto satélite de Bogotá, Colombia. [en línea] [consulta septiembre 23 2015].Disponible en internet: < https://earth.google.com> JOSEP MARIA MONTANER, ZAIDA MUXI-DAVID FALAGAN- HERRAMIENTAS PARA HABITAR EL PRESENTE,LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI- - - editorial panamericana LA CIUDAD COMPACTA Y DIVERSA FRENTE A LA URBANIZACION DIFUSASALVADORRUEDA [en línea].[consulta 22 de septiembre] [disponible en internet] SINUPOT – SDP. Informe consolida del predio. Bogotá, Colombia [en línea].[consulta: 12 agosto 2015 Disponible en internet: URBAN NETWORKS-la triada de las ciudad funcional:chardigarh,brasiliae Islamabad.funcion,arte y método[en línea].[citado.publicacion_23 de junio 2012].disponible eninternet:. WIKIPEDIA- ciudad compacta [en línea].{citado en 25 julio del 2010].disponible en internet

ANEXOS 45

ANEXO No A: FICHAS

. Fuente: autor

46

Fuente: autor .

47

Fuente: autor .

48

ANEXO No B: PLANIMETRIA URBANA

Fuente: autor

49

ANEXO No D: RENDERS

Fuente: autor

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.