Volumen 18 No. 1 Enero - Febrero, 2002

Volumen 18 No. 1 Enero - Febrero, 2002 Acogida a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de Ciuda

1 downloads 148 Views 384KB Size

Recommend Stories


Volumen 28 No. 2 Mayo - Agosto, 2002
Volumen 28 No. 2 Mayo - Agosto, 2002 Acogida a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de Ciudad

TOMO4\ROSARITO\REGCEMENT Publicado en Internet : 18 FEBRERO 2002
TOMO4\ROSARITO\REGCEMENT Publicado en Internet : 18 FEBRERO 2002 REGLAMENTO DE CEMENTERIOS PARA EL MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO, B.C. Publicado en

VIGENTE A 1 DE ENERO DE 2002
VIGENTE A 1 DE ENERO DE 2002 NOTA: Desde el 1.01.99 las referencias contenidas en esta Ley a la unidad de cuenta ecu se entienden realizadas a la uni

BIBLlD [ (2002) 18-2; ]
CONVENCI6N TEATRAL.· ¿HACIA UN TEATRO EUROPEO? Ma Camino BARCENILLA Universidad de Navarra BIBLlD [0213-2370 (2002) 18-2; 195-205] A finales del sig

Story Transcript

Volumen 18 No. 1

Enero - Febrero, 2002

Acogida a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de Ciudad de La Habana. CIRCULACIÓN: 8 000 ejemplares DIRECTORA Dra. Clarivel Presno Labrador SECRETARIOS Dr. Guillermo Díaz Alonso Lic. Manuel Cué Brugueras COMITÉ DE REDACCIÓN Dr. Leonardo Cuesta Mejías Dr. José Díaz Novás Dra. Bárbara Guzmely Escalona

PRECIO POR EJEMPLAR: $ 3,00

Dra. Lilian Jiménez Fontao Lic. José A. López Espinosa Dra. Ana Margarita Muñiz Roque Dra. Susana Pineda Pérez Dr. José Piñón Vega Dr. Eduardo Vergara Fabián Dr. Pablo Feal Cañizares Lic. Iraida Rodríguez Luis Dr. Roberto Álvarez Sintes

Dr. Ernesto de la Torre Montejo Dr. Jehová Oramas Díaz Dr. José Fernández Sacasa Dr. Enrique Galbán García Dra. Silvia Martínez Calvo Dr. Pedro Pons Bravet Dr. Orlando Rigol Ricardo Lic. Guillermo Ruiz Rodríguez

ASESORES Dr. Evelio Cabezas Cruz

Edición: NIVIA ESPINOSA. Diseño de cubierta: JOSÉ MANUEL OUBIÑA. Diseño interior: RITA MARÍA ÁGUILA. Traducción: MILTON FERRER. Fotografía: HÉCTOR SANABRIA.

La REVISTA CUBANA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL, fundada en 1985 para satisfacer la demanda de información profesional de los Médicos de Familia, publica artículos originales e inéditos basados en la experiencia del Médico de la Familia; trabajos de revisión de variados temas; comentarios de trabajos científicos de la prensa extranjera; trabajos de actualidad con respecto a la técnica médica, farmacología y medicamentos, y estadística médica; resúmenes de artículos de la literatura médica mundial y otros temas de interés que puedan servir para el mejor desarrollo de la actividad de los Médicos de la Familia en sus respectivas comunidades. Esta revista que tiene una periodicidad bimestral, aparece incluida en los diferentes repertorios bibliográficos, de manera especial en el Index Medicus Latinoamericano (IMLA), producido por la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Referencias bibliográficas. Sumario y resúmenes en español e inglés. Fotos e ilustraciones. Formato: 16,5 x 23,5 cm. Publicación oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar.

SECRETARÍA DE REDACCIÓN

TODA LA CORRESPONDENCIA DEBE DIRIGIRSE A:

Admitimos contribuciones de

Centro Nacional de Información

enfermeros cubanos y extranjeros.

de Ciencias Médicas.

Los originales deben ser remitidos

Calle E No. 452 e/ 19 y 21.

según las "Instrucciones al autor".

El Vedado. Ciudad de La Ha-

Los trabajos serán inéditos. Solicitamos y agradecemos el canje con

bana. 10400, Cuba. Correo electrónico: [email protected]

publicaciones similares.

Fax: 333063. Télex: 0511202 Teléfonos: 32-5338, 55-3375

1

INSTRUCCIONES AL AUTOR PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

1. You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of patients with unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroenterology 1980;79:3114. 2. Goate AM, Haynes AR, Owen MJ, Farrall M, James LA, Lai Ly, et al. Predisposing locus for Alzheimer’s disease on chromosome 21. Lancet 1989;1:352-5. 3. New linking salt and hypertension [editorial]. BMJ 1981;282: 1993-4.

· Los trabajos serán inéditos. Una vez aprobados, no podrán someterse a la consideración de otra revista, con vistas a una publicación múltiple, sin la debida autorización de la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED). · La extensión máxima será 8 cuartillas para los trabajos originales, 12 las revisiones y 4 las comunicaciones breves e informes de casos, incluidas las tablas y figuras.

LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS 4. Weinstein I, Swartz MN. Pathologic properties of invading microorganism. En: Sodeman WA Jr Sodeman WA, eds. Pathologic physiology: mechamisms of disease. Philadelphia: WB Saunders, 1974:457-72. 5. Eisen HN. Immunology: an introduction to molecular and celular principles of the immune response. 5. ed. New York: Harper and Row, 1974:406.

· Los artículos se presentarán mecanografiados en papel blanco, a doble espacio, con márgenes no inferiores a 2,5 cm y 60 pulsaciones (comprendidos los espacios en blanco), con un total de 28 a 30 líneas por cuartilla, escrita por una sola cara, sin tachaduras ni arreglos manuscritos. Todas las páginas se numerarán, con arábigos y consecutivamente, a partir de la primera. La versión impresa debe acompañarse de un disquete de 3.5 pulgadas en lenguaje Microsoft Word, sin sangrías, tabuladores o cualquier otro atributo de diseño (títulos centrados, justificaciones, espacios entre párrafos, etc.). El disquete se le devolverá al autor.

· Resultados y Discusión. Deben presentarse separados. · Conclusiones. No se presentarán aparte, deben estar desarrolladas en la discusión y mencionadas en el resumen.

· Primera página. Contendrá el nombre de la institución que auspicia el trabajo; el título que no excederá las 15 palabras; nombres y apellidos completos de todos los autores ordenados según su participación (si el número es superior a 4 se aclarará, por escrito, el aporte de cada uno en la investigación o preparación del artículo); grado científico y categoría docente o investigativa más importante de cada autor, así como su dirección y teléfono.

· Tablas, modelos y anexos. Se presentarán en hojas aparte (no se intercalarán en el artículo) y en forma vertical numeradas consecutivamente y mencionadas en el texto . No se aceptarán en papel fotográfico. Las tablas se ajustarán al formato de la publicación y la editorial podrá modificarlas si éstas presentan dificultades técnicas.

· Segunda página. Incluirá un resumen informativo de 150 palabras, como máximo, contentivo de los propósitos, procedimientos empleados, resultados más relevantes y principales conclusiones del trabajo al igual que cualquier aspecto novedoso. El autor reflejará el contenido del documento a partir de 3 a 10 términos o frases (palabras clave) al pie del resumen y en orden de importancia. Por su parte, la ECIMED le insertará los descriptores correspondientes a la indización de cada trabajo según el DeCS y el MeSH.

· Figuras. Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, salidas de computadora, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras y tendrán numeración arábiga consecutiva. Las fotografías se presentarán en papel de brillo con suficiente nitidez y contraste y un ancho máximo de 10 cm. Los gráficos y dibujos se confeccionarán con tinta china negra en cuartilla blanca o papel vegetal con un ancho máximo de 15 cm. Cada figura portará su número correspondiente y una flecha en el reverso que indique la parte superior, escritos con trazos de lápiz suave que no la dañen, Todas se mencionarán en el texto. Los pies de figuras se mecanografíarán en página independiente a 2 espacios. El total de las figuras y tablas ascenderá a 5 para los trabajos originales y de revisión y 3 para las comunicaciones breves e informes de casos.

· Referencias bibliográficas. Se mecanografiarán a 2 espacios, en párrafo francés y en hoja aparte. Se seguirán las recomendaciones contenidas en los Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se proponen para publicación en revistas biomédicas, confeccionados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (CIERM). Se numerarán según el orden de mención en el texto y deberán identificarse mediante arábigos en forma exponencial. Los trabajos originales no sobrepasarán las 20 citas; las revisiones, de 25 a 50 y las comunicaciones breves e informes de casos, 10. Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible. Las referencias de los artículos aprobados para su publicación, se incluirán indicando el título de la revista y la aclaración en prensa entre paréntesis (). Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de «et al.» Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus). No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado. Se observarán el ordenamiento de los elementos bibliográficos y el uso de los signos de puntuación prescritos por el estilo Vancouver. A continuación, se ofrecen ejemplos de algunos de los principales casos:

· Abreviaturas y siglas. Las precederá su nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto. No figurarán en títulos ni resúmenes. Se emplearán las de uso internacional. · Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL). · Los trabajos que no se ajusten a estas instrucciones, se devolverán a los autores. Los aceptados se procesarán según las normas establecidas por la ECIMED. Para facilitar la elaboración de los originales, se orienta a los autores consultar los requisitos uniformes antes señalados.

REVISTAS 1. You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of patients with unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroenterology 1980;79(2):311-4. Opcionalmente, se admite la omisión del número en las revistas con paginación consecutiva para cada volumen.

Los autores residentes en Ciudad de La Habana o en el extranjero enviarán sus trabajos a la Ecimed. Los del interior del país, los entregarán al centro provincial de información correspondiente.

2

SUMARIO

CONTENTS 5

EDITORIAL TRABAJOS ORIGINALES MORBILIDAD CON INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL EN UNA REFINERÍA DE PETRÓLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS Morbidity with temporary disability by departments in an oil refinery Waldo Dieste Sánchez, René Suárez Martínez y Ricardo Carrillo Salomón

6

MORBILIDAD CON INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL EN UNA REFINERÍA DE PETRÓLEO, SEGÚN OCUPACIONES Morbidity with temporary disability by occupations in an oil refinery. Waldo Dieste Sánchez, René Suárez Martínez, Ricardo Carrillo Salomón y Heriberto Betancourt Dieste

14

ACTITUD ANTE LA MUERTE EN LOS MÉDICOS DE FAMILIA Attitude to death in family physicians Gisela Hernández Cabrera, Verónica Marlene González García, Luis Fernández Machín y Olga Infante Pereira

22

TRABAJOS DE REVISIÓN LA PROMOCIÓN DE SALUD ANTE EL SUICIDIO Health promotion in the face of suicide Wilfredo Guibert Reyes EL FACTOR ALIMENTARIO EN LA PRESENCIA DE LA DEFICIENCIA DEL HIERRO The food factor in iron-deficiency Marlen Ruiz González, María Victoria Picó Bergantiños, Lourdes Rosich García y Leonardo Morales Lamadrid EL CONTROL DE LA HEPATITIS VIRAL A EN INSTITUCIONES CERRADAS The control of viral hepatitis A in enclosed institutions Denis Berdasquera Corcho MANIFESTACIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS DEL SÍDA Otorhinolaryngologic manifestations of AIDS Miriam Zaldívar Ochoa LA MAGNETOTERAPIA Y SU APLICACIÓN EN LA MEDICINA Magnetic therapy and its application in medicine Juan Daniel Zayas Guillot

3

33 46 53 57 60

COMUNICACIÓN BREVE LA NATURALEZA, EL HOMBRE Y EL MAGNETISMO Nature, man and magnetism Alberto Pérez Govea LA VIGILANCIA EN SALUD. ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEBE CONOCER EL MÉDICO DE FAMILIA Health surveillance. Basic elements that a family physician should learn Denis Berdasquera Corcho

73 76

RESUMED

82

ÍNDICE DE MATERIA Table of contents

83

RESÚMENES Abstracts

INFORMACIONES

91

BIBLIOMED Bibliomed LITERATURA CIENTÍFICA CUBANA SOBRE MAGNETISMO Cuban literature on magnetism

100 103

LISTA DE LIBROS SOBRE MAGNETISMO List of books on magnetism

105

INTEGRACIÓN DEL GRUPO DE MAGNETISMO Composition of the magnetism group

108

GLOSARIO Glossary

PÁGINA CULTURAL

110

LOS RETOS CULTURALES DE LA SALUD Cultural challenges of health Miguel Lugones Botell

4

Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(1):5

EDITORIAL En la actualidad, el cúmulo de conocimientos existentes aumenta con mucha más rapidez que la posibilidad de los médicos para asimilarlos. Se estima que cada año se publican más de 2 000 000 de artículos en más de 20 000 revistas, por lo que mantenerse actualizado leyendo con esta abundancia de información, no es tarea fácil. En este contexto la calidad de la información y de las revistas son esenciales para la adquisición de conocimientos, sobre todo, en la Atención Primaria de Salud y la Medicina Familiar, la cual por su objeto y objetivo de trabajo se enfrenta a múltiples y diversos problemas de salud que necesitan, en la mayoría de las ocasiones, respuesta rápidas. En camino hacia la calidad se realizan cambios, que en el momento adecuado, permiten optimizar recursos y satisfacer las necesidades. Sobre esta base, y en el marco del proceso de fortalecimiento de la Atención Primaria, se ha decidido -a propuesta de expertos y después de un minuciosos estudio- unificar la Revista Cubana de Medicina General Integral, publicación oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar con la Revista Resumed, órgano especializado del Centro Nacional de Información a partir de este número. Se mantiene el nombre, el objetivo, la frecuencia y el número de páginas, modificándose el comité editorial e incluyendo nuevas secciones de gran interés que permitirán una mejor utilización. Comité Editorial

5

Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(1):6-13

TRABAJOS ORIGINALES MORBILIDAD CON INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL EN UNA REFINERÍA DE PETRÓLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS Waldo Dieste Sánchez,1 René Suárez Martínez2 y Ricardo Carrillo Salomón3

RESUMEN: Para determinar el nivel de la morbilidad laboral con incapacidad temporal según

departamentos o lugares de trabajo utilizamos información de los expedientes laborales y los certificados médicos de 1 322 trabajadores permanentes de una empresa refinadora de petróleo, con 8 o más años de trabajo en la misma ocupación, y en el mismo departamento o lugar de trabajo de la empresa. El sexo influyó en la morbilidad que estudiamos, y de igual forma fueron estadísticamente significativas las diferencias para el grupo de los trabajadores con enfermedades frecuentes al aplicar pruebas de diferencia entre proporciones. Se identificaron los departamentos de la empresa que más aportaron a la morbilidad y las causas más frecuentes de la incapacidad. Este tipo de estudio brinda información útil al Médico de Familia que atiende una población laboral. DeCS: MORBILIDAD; SALUD OCUPACIONAL; EVALUACION DE LA INCAPACIDAD; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; MEDICOS DE FAMILIA; INDUSTRIA DEL PETROLEO; CERTIFICADO DE SALUD; ENFERMEDADES OCUPACIONALES/epidemiología. El criterio más acertado y preciso para la definición de los cambios en la salud de la población está dado por el conocimiento y análisis de la morbilidad. Cada enfermedad es el resultado de la interacción entre el organismo y el medio ambiente, la morbilidad de colectivos que tienen condiciones de trabajo y de vida comunes se debe principalmente al carácter y la intensidad de los factores adversos. Estos estudios permiten el seguimiento mediante evaluaciones periódicas.1,2 1 2

3

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Declaración de Alma-Atá sobre Atención Primaria de Salud, la Estrategia Mundial de la Organización Mundial de la Salud de "Salud para Todos", así como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo sobre Seguridad y Servicios de Salud, estipulan entre otras cosas, el derecho fundamental de cada trabajador al grado más alto posible de salud. Aunque en algunos sectores las condiciones laborales han mejorado,

Especialista en Medicina del Trabajo. Jefe del Departamento Médico de la Refinería "Ñico López". Especialista en Bioestadística. Doctor en Ciencias Médicas. Investigador Titular del Centro Internacional de la Tercera Edad. Ingeniero Industrial. Doctor en Ciencias de la Salud. Investigador Auxiliar.

6

gracias a programas eficaces de salud y seguridad en el trabajo y a cambios estructurales, algunos agentes y factores de riesgo, además de los accidentes, siguen amenazando la salud de los trabajadores.3,4 Casi todas las enfermedades se deben a factores ambientales o sufren su influencia, tienen una causalidad multifactorial. En el caso de los trabajadores, los factores perjudiciales del trabajo se manifiestan a través de la morbilidad laboral,5,6 y conocer sus aspectos más sobresalientes hace posible que puedan desarrollarse estrategias de actuación que permitan orientar los esfuerzos hacia la salud ocupacional. Siempre que sea posible las acciones de salud deben tener como principal objetivo la prevención de la enfermedad, aunque no siempre ello es factible, mediante medidas específicas destinadas a reducir o eliminar la exposición.3 La reducción de la morbilidad no es una labor solo del sector salud y mucho menos del médico en forma aislada, aunque el hecho de tener un sistema nacional de salud, estatal y único (basado en los principios de gratuidad, universalidad, y equidad), además de un subsistema de atención a los trabajadores, garantiza la atención médica integral en todos sus niveles.7,8 La cobertura actual de Médicos de Familia en centros laborales ha permitido brindar una asistencia cualitativamente superior, y facilita el estudio de la morbilidad, haciendo posible determinar su comportamiento. Estudiarla, según grupos que tienen la salud dañada, brinda información que permite el análisis al personal de salud y a las direcciones administrativa, política y sindical del centro, con vistas a la recuperación del estado de salud.9,10 Permite definir la magnitud y las causas de incapacidad laboral temporal, haciendo posible la comparación entre colectivos o departamentos de la unidad o empresa o con ramas afines

de la economía, e identificar grupos de alto riesgo.11 En esta ocasión nos propusimos determinar su comportamiento según departamentos o lugares de trabajo.

Métodos Se realizó un estudio descriptivo de la morbilidad laboral con incapacidad temporal en la Empresa Productora de Derivados del Petróleo de Ciudad de La Habana (Refinería "Ñico López"), que incluyó a los 1 322 trabajadores permanentes (con 8 o más años de trabajo en la misma ocupación, y en el mismo departamento o lugar de trabajo de los 72 con que cuenta la empresa), de los cuales el 86,6 % pertenecía al sexo masculino. Confeccionamos un modelo para la recolección de la información según los objetivos de la investigación, donde fueron registradas las variables o principales aspectos obtenidos del expediente laboral y de los certificados médicos: el sexo, los grupos de salud, el departamento o lugar de trabajo, los grupos de diagnósticos, el número de casos y los días de incapacidad. Revisamos los diagnósticos y las fechas de emisión de los certificados médicos para precisar su continuación, estableciendo el diagnóstico básico según criterio médico. Para el total de días del caso se tuvo en cuenta la fecha de inicio del primer certificado y la fecha hasta que se extendía el último. Esto permitió ajustar los saltos y solapamientos entre certificados, los cuales, ya definido el caso, se presentaron bajo el mismo código de la Clasificación Internacional de Enfermedades.12 Los casos podían estar comprendidos totalmente en el intervalo estudiado, o solo en forma parcial a inicio y final del año. Despreciamos los días transcurridos en el año, de los casos iniciados el año anterior, y tomamos solamente los casos que se iniciaron

7

durante el presente año, contando el tiempo que se prolongó en el año siguiente. No incluimos en la morbilidad laboral el tiempo otorgado como licencia de maternidad. Considerando la naturaleza de los datos, se construyeron para las diferentes variables, escalas cualitativas y cuantitativas. La información fue resumida utilizando para ello las siguientes medidas estadísticas descriptivas: frecuencias, razones, proporciones, índices e indicadores. El personal que participó en la ejecución de la investigación y codificó los diagnósticos, tenía la experiencia necesaria. Para el análisis de la morbilidad se emplearon los indicadores clásicos,1,13 y para estratificar, según grupos de salud, utilizamos las siguientes definiciones operativas:

enfermedades frecuentes y con enfermedades prolongadas). 3. Trabajador con enfermedades frecuentes: Es aquel con 3 o más casos de incapacidad en el último año trabajado. 4. Trabajador con enfermedades prolongadas: Es aquel que en el último año encuestado tuvo 40 o más días de incapacidad por enfermedades vinculadas etiológicamente, o tuvo 60 o más días de incapacidad por enfermedades no vinculadas etiológicamente. Se utilizó el sistema Foxplus para la confección de la base de datos y se garantizó la calidad mediante su revisión y validación. La información fue procesada mediante un programa desarrollado en Borland Pascal 7,01 y aplicamos una prueba de diferencia de proporciones utilizando el programa Medcalc 4,15.

1. Trabajador sano: Es aquel sin enfermedades o accidentes en el período estudiado, que en los últimos 12 meses de trabajo tuvieron 1 ó 2 casos, y que los días perdidos por estos no excedieran de 14 días; además de que el promedio anual de casos fuera entre 1 y 2, y el promedio anual de días perdidos no fuera mayor de 14 días. Fueron incluidos en este grupo algunos trabajadores cuyo promedio anual de días perdidos estaba alterado por haber sufrido alguna intervención quirúrgica que posteriormente no necesitó asistencia médica adicional. 2. Trabajador enfermo: Es aquel que en los últimos 12 meses de trabajo tuvo 1 ó 2 casos de incapacidad, y que los días perdidos estuvieron entre 15 y 39 días; además de que el promedio anual de días perdidos fuera entre 15 y 39 días, así como que el promedio anual de casos de incapacidad fuera de 3 casos. Se incluyeron en este grupo a algunos trabajadores que no pudieron ser clasificados en los grupos (trabajadores sanos, con

Resultados El índice de enfermos del sexo femenino fue superior al del sexo masculino, siendo la diferencia entre las proporciones estadísticamente significativa (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.