Volumen III, Nº 2 (octubre de 2014) EL PARQUE NACIONAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA: PERSPECTIVAS DE GESTIÓN

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE Volumen III, Nº 2 (octubre de 2014) http://www.monfragueresiliente.com/ EL PARQUE NACIONAL DEL PE
Author:  Silvia Ortiz Rivas

1 downloads 22 Views 167KB Size

Recommend Stories


Parque Nacional de Bunaken
Parque Nacional de Bunaken El Parque se puede visitar tanto desde Manado, como desde la Isla de Bunaken, como la de Siladen. Las distancias no son muy

PRESENTACIÓN 2 de octubre del 2014 a las horas
PRESENTACIÓN 2 de octubre del 2014 a las 10.30 horas La exposición estará abierta al público del 2 de octubre del 2014 al 11 de enero del 2015 Museu

Parque Nacional de Alhucemas
Parque Nacional de Alhucemas Guía para la producción sostenible de plantas forestales, aromáticas y medicinales Centro de Cooperación del Mediterráne

Story Transcript

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE

Volumen III, Nº 2 (octubre de 2014) http://www.monfragueresiliente.com/

EL PARQUE NACIONAL DEL PERSPECTIVAS DE GESTIÓN

ARCHIPIÉLAGO

DE

CABRERA:

ARCHIPELAGO OF CABRERA NATIONAL PARK: PERSPECTIVES OF MANAGEMENT

Neus Lliteras Reche* Severiano Quevedo Mora** Jorge E. Moreno Pérez*** *Dir. Gral. de Medi Natural, Educació Ambiental i Canvi Climàtic, del Govern de les Illes Balears **Presidente del Patronato del Parque Nacional de Cabrera ***Director Conservador del Parque Nacional de Cabrera

121

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE RESUMEN Cabrera es uno de los dos parques nacionales marítimo terrestres de la Red de Parques Nacionales. El hecho de la insularidad condiciona la gestión de estas áreas, por la dificultad técnica y logística, así como por el alto coste derivado de su aislamiento. Con unos ecosistemas en buen estado la gestión se centra en la compatibilización del uso público con la conservación, en un intento de potenciar las visitas ya de por sí fuertemente restringidas por causas naturales, de manera que se facilite el conocimiento del ciudadano de este valioso patrimonio natural. Por motivo del cambio de organización de la gestión derivado de su transferencia desde el estado a la CAIB, y de la situación económica de crisis que viven las administraciones, Cabrera ha experimentado importantes cambios en su funcionamiento. Una vez superado este periodo de adaptación los nuevos retos se centran en la necesidad de revisar el Plan rector de Uso y Gestión y en una posible y deseable ampliación de su superficie marítima. Palabras clave: Cabrera, Plan de Uso y Gestión, conservación, gestión, Parques Nacionales.

ABSTRACT Cabrera is one of the two marine-terrestrial national parks of the Spanish Network of National Parks. The fact of insularity affects the management of these areas, technical and logistical difficulty and the high cost resulting from its isolation. With a good ecosystem status management focuses on the harmonization of public use with conservation, in an attempt to boost visits already strongly constrained by natural causes, improoving citizen’s knowledge to this valuable natural heritage. Due to the changes in management’s organization derived by its transfer from the state to the CAIB , and economic crisis that administrations are living today, Cabrera has undergone major changes in its operation. Once this period of adaptation is almost finished, new challenges focus on the need to review the Management Plan and a possible and desirable extension of its maritime surface. Keywords: Cabrera, Uses and Management management, National Parks.

1. INTRODUCCIÓN

122

Master Plan,

conservation,

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE El Parque Nacional Marítimo - Terrestre del Archipiélago de Cabrera fue declarado el 29 de abril de 1991, y supuso un hito en la historia de la conservación de nuestro país, ya que por primera vez se dotaba de la máxima categoría de protección a un espacio que incluía el ecosistema marino como principal componente cuantitativo de su territorio. El Parque nacional está integrado por el archipiélago del mismo nombre, en el que, aparte de las islas de Cabrera y Conejera, las más conocidas, encontramos un conjunto de diecisiete islotes que en total suman poco más de trece kilómetros cuadrados de superficie emergida. El resto, hasta superar los 100 kilómetros cuadrados de superficie, lo integran las aguas y fondos circundantes. Pese a no suponer una extensión amplia, su perfil, extraordinariamente recortado extiende su línea de costa, hoy protegida, a lo largo de cincuenta y cuatro kilómetros, lo que supone el 4% de las costas de la comunidad autónoma de las islas Baleares. Su localización en esta comunidad autónoma y más concretamente en la Isla de Mallorca, destino turístico estrella del Mediterráneo occidental convierten a este Parque Nacional en un punto de interés especial en la oferta complementaria de excursiones de ocio tanto náuticas como naturalísticas susceptible de sufrir una importante demanda de visitas y consecuentemente una fuerte presión sobre sus ecosistemas, que será necesario controlar en aras de cumplir con los cometidos que el hecho de haber sido declarado parque nacional supone. Tan solo por enmarcar con alguna cifra esta circunstancia valga recordar que con una población de 1.150.000 habitantes, las islas baleares recibieron el pasado año 2013 una cifra de turistas superior a los 13 millones. 2. ALGUNAS PARTICULARIDADES Independientemente de los valores naturales que motivan su declaración, desde el momento de su creación como parque nacional Cabrera aporta a la red de Parques Nacionales una serie de particularidades que han definido su gestión. En primer lugar se trata del único parque nacional en el que el 100 % del territorio es de titularidad pública , el este caso propiedad del Estado a través del Ministerio de Defensa, que lo adquirió mediante expropiación en 1916 por interés estratégico. Exceptuando los dos faros y una pequeña edificación de Puertos del Estado, el resto de las instalaciones son de propiedad militar. Se trata de un total de 30 edificaciones de diferente capacidad y uso. Desde el año 2002 mediante convenio con el MINISDEF estas instalaciones son cedidas en uso en el Parque Nacional, separándolas según una clasificación en función de que el uso sea exclusivo para el Parque , exclusivo para el MINISDEF o compartido entre ambos. Las relaciones entre las dos administraciones han sido y siguen siendo muy buenas. Hay un representante del MINISDEF en el patronato del parque e incluso, concretamente en este periodo actual, el propio presidente del Patronato es un coronel retirado del ejército de tierra, excelente conocedor del archipiélago por haber sido estado destinado en ella en su etapa activa. En segundo lugar, y sin duda se trata de la aportación más importante ya la vez significativa, el hecho ya mencionado de incluir el medio marino como parte integrante de su superficie. A nivel de gestión este hecho es determinante, y ha supuesto y aún supone un enorme grado de complejidad en la misma.

123

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE Cabrera se gestiona como una unidad aislada en el territorio, por cuanto a las tareas de conservación hay que añadir las propias de una pequeña población. No hay servicios municipales de suministro de agua, depuración y vertido, luz , combustible , transporte etc., lo que además de condicionar la gestión la encarece notablemente. El aislamiento del territorio hace que sea necesario el transporte marítimo de personas y materiales, con sus consiguientes operaciones de carga y descarga que requieren tanto infraestructura como mano de obra y tiempo, así como en el caso de los trabajadores (vigilantes, guías, mantenimiento) duplicar plantillas para poder hacer turnos rotatorios. Por último indicar que además no es posible garantizar que se puedan ejecutar las tareas planificadas, ya que es frecuente que el Parque se encuentre incomunicado por causas meteorológicas o que haya que suspender viajes en el último momento, una vez se tiene puesto en marcha el dispositivo para ejecutar un transporte planificado. El mantenimiento de las instalaciones es capítulo aparte, no sólo por lo anteriormente mencionado, sino porque debido a la climatología y el ambiente salino, el desgaste de los materiales es mayor reduciendo la vida útil de equipos, vehículos e instalaciones. El coste de los desplazamientos o de los medios necesarios para ellos es también un aspecto definitorio para un área fundamental en la gestión como es el uso público, ya que visitar el parque supone abordar el coste del transporte, ya sea como mínimo pagando un ticket en una de las empresas que realizan excursiones diarias, o en el caso de los navegantes disponiendo de embarcación propia o alquilada, algo que no está siempre al alcance de todos. Finalmente dentro de este repaso a los aspectos diferenciadores de la gestión de este tipo de espacios, hacíamos mención a la complejidad que desde el punto de vista legal supone el hecho de tratarse de un parque nacional marítimo. Nos referimos especialmente a la existencia de un complejo marco competencial que afecta a las aguas costeras en temas como navegación, seguridad, vigilancia, control de la pesca, contaminación etc, lo que ha supuesto una complejidad añadida a la hora de definir la regulación a aplicar en cada uno de los aspectos, especialmente si tenemos en cuenta que el Parque Nacional de Cabrera ha sido pionero en este tipo de regulaciones. Para terminar con esta descripción del territorio y sus condicionantes conviene mencionar que fuera de los límites del parque, en la Colonia de Sant Jordi, existe un centro de interpretación del parque nacional. Este centro consta de una serie de acuarios subterráneos, con una capacidad de 750.000 litros de agua, que albergan más de 4.000 ejemplares de fauna marina perteneciente a unas 150 especies. El centro dispone además de salas de proyección , auditorio, edificio administrativo etc, y fue y continua siendo el equipamiento de uso público más costoso realizado para un parque nacional tanto en inversión de construcción como en coste de mantenimiento.

3 EL MODELO DE GESTIÓN EN LA ACTUALIDAD

124

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE Como en el resto de los parques nacionales (salvo los de la CACLM) la gestión de los mismos se ejerce a través de las comunidades autónomas a las que pertenece el territorio. En nuestro caso la Incorporación de la gestión a la CAIB se hace mediante el Real Decreto 1043/2009 , de 29 de junio ( BOE núm. 157, de 30 de junio) donde se amplían las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en materia de conservación de la naturaleza en el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera. En nuestro caso la CAIB determina a partir del uno de enero de 2010 la adscripción de toda la unidad, incluyendo personal y recursos a Espais de Natura Balear , empresa pública adscrita a la Consellería de Medi Ambient. Posteriormente, en junio de 2013 y motivado por la extinción de esta empresa pública, el parque pasa a estar adscrito al Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT), empresa pública encargada además de otros temas relacionados con la naturaleza, especialmente los temas forestales y especialmente la extinción de incendios. Al igual que el resto de los parques nacionales Cabrera dispone de un órgano de participación pública que se encarga del apoyo y supervisión de la gestión. Este órgano es el Patronato, creado a la vez que la declaración del parque en 1991 y tras varias modificaciones vigente y válido a día de hoy. El patronato tiene un total de 18 miembros, que representan a las diferentes administraciones, al sector de la investigación (IEO, CSIC, Universidad), ONGs de carácter conservacionista (GOB y OCEANA), también están representados los encargados de la vigilancia. (SEPRONA y agentes de medio ambiente) y las cofradías de pescadores. El parque acaba de cumplir su 23º aniversario, y en dos meses cumplirá cinco años desde que se transfirió su gestión a la CAIB, si a esto le unimos que estos últimos años han coincidido además con la crisis económica que aún hoy sigue castigando nuestro país se puede entender que la situación ha requerido un mayor esfuerzo de adaptación al nuevo escenario institucional y de organización. No obstante la experiencia acumulada y la inercia en la gestión adquirida en las dos décadas anteriores han sido, como para la mayoría de los parques nacionales transferidos o no una garantía de futuro, pues en tanto se iban sucediendo los necesarios cambios para adaptarse a la nueva gestión, la base, es decir equipos humanos y materiales, así como el importante marco legal del que gozan los parques nacionales, han seguido vigentes y en funcionamiento.

4. PRINCIPALES LÍNEAS Y RETOS DE GESTIÓN Los ecosistemas de cabrera se encuentran en muy buen estado de conservación, justificando a fecha de hoy los mismos motivos que le hicieron merecedor de ser seleccionado como representante de los ecosistemas insulares y de plataforma continental en nuestra red de parques nacionales. Una parte de este mérito lo tiene la propia naturaleza, ya que el hecho de ser un sub- archipiélago de difícil acceso hace que al menos durante la mayoría de los meses del año sus aguas y territorio se encuentren con muy poca presión.

La otra parte es responsabilidad y si cabe mérito de la gestión y de los propios actores, ya sean turistas, navegantes o pescadores, que una con el establecimiento de criterios

125

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE y normas de actuación y los otros con su cumplimiento mayoritariamente más voluntario que obligado, hacen posible la necesaria convivencia de conservación y uso público como objetivos básicos de los parques nacionales. Para poder hacer un repaso a la actualidad de esta gestión vamos a citar a continuación algunas de las actuaciones que desde la Consellería de Agricultura, Medi Ambient i Territori, a la que actualmente se adscribe la gestión del parque, se han desarrollado recientemente o están en vías de ejecución en las diferentes áreas de trabajo: VIGILANCIA: En el capítulo de la vigilancia de recursos naturales y control del uso público, tras unos meses en los que la vigilancia ha estado por debajo de lo habitual por motivos de reestructuración, se ha restablecido el nivel de servicio con la contratación de patrones de embarcación profesionales, una vez se ha visto la dificultad que supone tratar de cubrir este cometido con personal propio de vigilancia de la administración. Además se ha contado permanentemente y se ha reforzado el apoyo de otra institución involucrada en la vigilancia, como es la guardia civil del mar, destinada permanentemente en Cabrera, a la que se ha sumado puntualmente refuerzos por parte del SEPRONA. Además se han incorporado nuevas embarcaciones de patrullaje al equipo. USO PÚBLICO: En cuanto a los servicios para los usuarios y la regulación de actividades, tras la puesta en marcha del sistema de reservas on-line, una actuación que era necesario realizar desde hace años, se ha incorporado el pago de las mismas sin que esta implantación haya supuesto conflicto con los usuarios. Este sistema ha permitido disponer del necesario permiso para acceder con embarcación propia al parque nacional de manera instantánea, en lugar de tener que esperar varios días y tener que enviar documentación y solicitud vía fax. Incluso se puede reservar desde el parque, accediendo a una demanda largamente esperada por este colectivo, que supone la mayoría de las visitas de este espacio protegido. La inclusión del pago por el servicio de amarre ha supuesto además acabar con uno de los problemas que más reiteradamente nos había sido planteado por los navegantes y que se debía en parte a la gratuidad del servicio: “la reserva de amarres que luego no eran utilizados”, quedando boyas vacías cuando en realidad había demanda suficiente de personas que las deseaban utilizar. También dentro de este mismo apartado de uso público y visitas, se ha puesto en marcha un servicio de ayuda y orientación de los usuarios en el campo de boyas de amarre. Incorporar esta función a la de control de los amarres del puerto por parte de los patrones contratados supone también un avance en la conciliación de las peticiones del sector náutico, al audar y orientar a los patrones a localizar y amarrar correctamente a las boyas del puerto y dando la información que estos necesiten para organizar la estancia. Otra actuación a destacar ha sido la regulación del transporte de turistas en grupos mediante embarcaciones de transporte colectivo. Finalmente, con algunos años de retraso se ha conseguido licitar y poner en marcha la concesión para el transporte de turistas, lo que ha supuesto las siguientes ventajas: Permite a las empresas planificar su actividad a largo plazo, en lugar de mediante autorizaciones anuales, lo que les aporta una seguridad en el tiempo que les permita invertir en mejoras tanto para el desarrollo de la visita como para los medios técnicos necesarios.

126

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE Promueve la competencia y ha supuesto una bajada de precios y ofertas para los usuarios. Se ha incrementado en un 23% el nº de visitantes sin alterar las normas y sin haber sobrepasado nunca el número de turistas permitido. Se ha mejorado la calidad de la visita al incorporar guías en las lanchas. Se mejora la gestión del parque al incluir prestaciones de transporte para la administración. Ligado a este aspecto se han iniciado visitas naturalísticas guiadas por parte de las empresas, lo que además de suponer un incentivo para estas, permite ofrecer unas visitas especializadas y de calidad que complementan la oferta del parque. Pero sin duda la actuación más innovadora que se ha abordado en este aspecto de las visitas ha sido la reciente apertura (desde abril 2014) de un refugio que, de manera limitada en número y con unas normas estrictas de uso y actividades, permite que los ciudadanos que no disponen de embarcación propia puedan pernoctar en el parque, realizar actividades y disfrutar de una naturaleza que hasta ahora no estába a su alcance. La apertura se ha realizado con notable éxito y las impresiones de los usuarios están siendo muy favorables, el hecho de posibilitar una visita sin prisas y disfrutar de unos horarios diferentes para el público en general y no solo para los que disponen de embarcaciones de tamaño suficiente como para poder dormir a bordo es una medida que debíamos promover. FUNCIONAMIENTO: Como ya se ha indicado al principio el día adía de este parque se complica con el aislamiento, con la climatología y con la carestía. Siempre ha resultado un problema el mantenimiento diario, la producción de energía, el transporte de materiales etc., por ello la importancia de este apartado que merece siempre una atención preferente por parte del gestor. Recientemente se han realizado las siguientes actuaciones: Tras varios años inoperativa se consiguió la puesta en marcha de la central fotovoltaica, una vez en funcionamiento se ha procedido, en colaboración con el Ayuntament de Palma, a la ampliación de la potencia en 30 kw con una importantísima reducción de consumo de gasoil y prevención de 34 toneladas de emisiones de CO2. A nivel general se ha puesto en marcha un plan integral de gestión para mejorar el mantenimiento, mediante protocolos de actuación reglados. El objetivo es racionalizar los recursos humanos, mejorar el rendimiento, reducir los riesgos laborales y potenciar el seguimiento de actividades en el Parque nacional. Se trata de implantar un “manual de funcionamiento”, que permita estandarizar la realización de los trabajos de manera que se garanticen los objetivos de cada uno sin depender como hasta ahora de capacidad, dedicación y a veces motivación personal de cada trabajador.

127

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE INVESTIGACIÓN: Este apartado se realiza principalmente con la colaboración del Ministerio a través del OAPN. Cabrera sigue siendo uno de los parques en los que se realizan más proyectos de investigación. De los 5 proyectos aprobados por el OAPN para 2013 a repartir entre 15 parques 2 se realizan en Cabrera. Solo entre junio y octubre de 2013, 16 equipos de investigadores se han desplazado al parque para realizar sus proyectos, con un total de 337 jornadas de trabajo (individuales) de campo.

5. UN FUTURO INMINENTE: REVISIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE Por último, y enlazando la actividad de gestión que se realiza en estos momentos con las actuaciones de futuro, hay que referirse a la redacción del que será el tercer plan Rector de uso y gestión de este parque nacional. Paralelamente a la redacción de los planes de gestión para la Red Natura se está procediendo durante 2014 a la revisión del Plan Rector de Uso y Gestión, manteniendo el cumplimiento de la normativa vigente y adaptando los aspectos obsoletos del actual plan a la realidad actual y a las directrices de la futura ley de Parques Nacionales. Se trata de actualizar los objetivos del parque para los próximos años, en función del cumplimiento de los anteriores y de los nuevos retos que se presentan ante el horizonte del año 2020, eliminar o corregir los fallos o lagunas detectados en el plan a través de la experiencia de estos años e incorporar soluciones. Algunos motivos concretos para abordar ya la revisión son: Legales: el plan, aunque vigente, ha sobrepasado su periodo de planificación 200620012. Necesidad de incorporar a la redacción los cambios que se han producido durante estos años en la gestión especialmente en lo referente a las ya mencionadas autorizaciones de uso público para fondeo y transporte colectivo. Conviene cerrar este aspecto una vez licitada la autorización para los próximos años. Hay que incorporar la redacción de la misma al texto legal tanto por motivos de coherencia como de seguridad jurídica. Además conviene regular detalladamente el posible desarrollo de actividades complementarias a realizar por estas empresas (excursiones en tierra, acreditación de guías etc.). Es necesario también actualizar la zonificación. Especialmente en cuanto a zonas de buceo actuales ya conocidas y visitadas por casi todos los buceadores, y algunas hoy inadecuadas por cambios en los últimos años. Corregir la redacción referente al fondeo diurno y utilización de boyas. Una vez instaladas todas las boyas previstas (2012). Este apartado está causando problemas a la hora de controlar los usos.Incorporar los aspectos recogidos en el plan de usos militares ya aprobado. Por otro lado obviamente hay aspectos que quedan desfasados por el tiempo, como pueden ser referencias al Estado en la gestión, planificación económica (realizada en una época en la que había otra dimensión en cuanto a disposición de recursos económicos, algo que hoy resulta imposible e incluso sería de muy difícil justificación), actualización y previsión de usos de infraestructuras, parámetros de seguimiento etc.

128

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE 6 EL DEBATE: AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL Para finalizar este análisis es necesario hacer referencia a un tema que en estos momentos está sobre la mesa. Se trata de la propuesta de ampliación del parque nacional que, a propuesta de la organización conservacionista OCEANA, se está analizando como alternativa de futuro para el parque nacional. La propuesta se fundamenta en la posibilidad y necesidad de incluir zonas marinas adyacentes con la finalidad de proteger comunidades de alto valor, evitar el daño que ciertas actividades causan sobre el ecosistema e incluir hábitats hasta hoy no representados en la red de parques nacionales, a la vez que aproximarse a los compromisos suscritos por nuestro país de alcanzar una mayor superficie marítima protegida. La propuesta de ampliación se concreta únicamente en las aguas circundantes, sin afectar a las costas adyacentes. Supone pasar de 8700 a casi 80.000 ha de aguas protegidas, incluyendo fondos superiores a los 1000 metros de profundidad. La mayoría de estas aguas se encuentran fuera de la línea de bases, por lo que son aguas exteriores bajo jurisdicción estatal. El proyecto ha sido discutido en patronato y tratado en el Parlamento Balear, a través de preguntas parlamentarias. La postura expresada por el Govern se resume en los siguientes puntos: 1.- Se valora positivamente la idea de una ampliación, pero no se considera que este momento sea el más indicado ni que los límites propuestos sean los adecuados, al menos hasta que no hayan sido debatidos ni analizadas sus consecuencias socioeconómicas en el entorno. 2.- Recalcar la imposibilidad de abordar de manera inmediata los costes de la gestión del parque con los límites propuestos, especialmente en lo referente a la vigilancia y seguimiento de actividades y ecosistemas. 3.- Considerar la imposibilidad de realizar la ampliación hasta que se produzca una modificación de la Ley de Parques Nacionales (ya admitida en la redacción) que permita equiparar el mecanismo de ampliación a los criterios de continuidad territorial aplicables en el caso de ecosistemas terrestres. 4º.- Realizar el análisis pertinente sobre la gestión y competencias de las aguas a incluir por su carácter de exteriores, a fin de clarificar su afección en el marco competencial. En resumen el futuro del parque nacional se presenta prometedor y novedoso, tanto por la posibilidad de su ampliación como por la inminente redacción y puesta en vigor de un nuevo plan rector, sin duda innovador en cuanto a la gestión del uso público y su adaptación a la realidad actual, muy diferente de la que se encontraron los gestores hace apenas 10 años.

129

Revista Científica MONFRAGÜE DESARROLLO RESILIENTE 7. BILBIOGRAFÍA - Ley 14/91, de 29 de abril. - Legislación del Govern de les Illes Balears ante la toma de posesión de competencias en la gestión del P.N.M.T. del Archipiélago de Cabrera: LEY 5/2005, de 26 de mayo, para la conservación de los espacios de relevancia ambiental. - Plan Rector de Uso y Gestión (Decreto 58/2006, de 1 de julio). - Real Decreto 1043/2009, de 29 de junio, de ampliación de las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, en materia de conservación de la naturaleza (Parque Nacional MarítimoTerrestre del Archipiélago de Cabrera). (BOE, nº 157, de 30 de junio de 2009)

130

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.