VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO CONVOCATORIA DEL BICENTENARIO 2010

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO CONVOCATORIA DEL BICENTENARIO 2010 ARTICULANDO SUEÑOS, UN FUTURO POSIBLE PARA CHUÑA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA 1

1 downloads 199 Views 2MB Size

Recommend Stories


CURSO LATINOAMERICANO DE GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO LISTADO DE INSCRIPTOS
CURSO LATINOAMERICANO DE GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO LISTADO DE INSCRIPTOS Apellido Acosta Coba, José Modesto Acuña Dutra, Silvia Yudith Ag

PROCESO DE SELECCIÓN DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO UNIVERSITARIO UCO 2009
PROCESO DE SELECCIÓN DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO UNIVERSITARIO UCO 2009 1 A- RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN ACCIONES DE VOLUNTARIADO PARA EL 4º CAMPEO

Reglamento del Voluntariado
Reglamento del Voluntariado REGLAMENTO DEL VOLUNTARIADO EN EL AYUNTAMIENTO DE CANTILLANA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. La Constitución Española, en su artíc

ESTRATEGIA ESTATAL DEL VOLUNTARIADO Estrategia Estatal del Voluntariado
ESTRATEGIA ESTATAL DEL VOLUNTARIADO 2010-2014 Estrategia Estatal del Voluntariado 2010-2014 Aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros del 23 de

Story Transcript

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO CONVOCATORIA DEL BICENTENARIO 2010

ARTICULANDO SUEÑOS, UN FUTURO POSIBLE PARA CHUÑA

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

1

PRESENTACIÓN Somos un grupo de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Villa María interesados en acompañar procesos participativos comunitarios de desarrollo local y regional desde una perspectiva de desarrollo endógeno. Partimos desde el supuesto de la existencia de localidades y regiones con diversas realidades, y tratamos de comprender las idiosincrasias particulares y plurales del territorio. En el mes de abril de 2010 surgió la posibilidad de presentar un proyecto de Voluntariado Universitario con el propósito de acompañar y brindar soporte técnico a un grupo de jóvenes de la comunidad de Chuña (Provincia de Córdoba) en la búsqueda de alternativas productivas para la localidad, en principio referenciadas a partir del cultivo de la Tuna. En primer lugar, conformamos un equipo de voluntarios universitarios, compuesto por estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Local- Regional1, Administración, Sociología, Ingeniería Agronómica, Trabajo Social e Ingeniería en Tecnología de los Alimentos. Los voluntarios, acompañados por el coordinador, decidimos formular un proyecto para acompañar el proceso productivo incipiente en la localidad de Chuña, basado en el uso no tradicional de las palmas de Tuna y contribuir en la ampliación de la producción con el fin que se convierta en una actividad económica relevante dentro de la localidad.

INTRODUCCIÓN Un grupo de adolescentes de la comunidad de Chuña que asisten al Ciclo Básico Unificado (CBU) Rural “Estación Chuña”, asesorados por su maestra tutora Carmen Correa, confeccionaron el proyecto “Los Aromas Secretos de la Penca” y lo presentaron en la 33º Feria de Ciencias y Tecnologías. En un primer momento, representaron a la provincia de Córdoba, junto a otros proyectos de la región en la Feria Nacional de Ciencias y Tecnologías. En esta instancia, se seleccionan los proyectos con mejor puntaje para representar a Argentina en la Feria de Ciencias y Tecnologías a nivel Internacional. El trabajo realizado por los alumnos de Chuña, fue uno de los seleccionados, y en consecuencia, a principios de 2010 viajaron a California (Estados Unidos) donde tuvo lugar el evento. Durante todo el proceso recibieron el apoyo y asesoramiento del INTA Cruz del Eje, a través del Ing. Eduardo Santos. Al tener dificultades con el idioma, profesores y estudiantes del profesorado y de la licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), ayudaron y capacitaron al grupo de Chuña para que pudieran viajar al mencionado país a defender su proyecto. Al mismo tiempo, desde la carrera de Diseño y Producción Audiovisual, se elaboró un video (Made in Chuña) contando sobre la realidad de esta localidad y el proyecto presentado. En ese momento surgió el contacto con la Lic. en Desarrollo Local y Regional para continuar el proyecto.

1La

licenciatura en Desarrollo Local-Regional fue la primera carrera de grado en América Latina creada en 1997 con el fin de formar profesionales polivalentes e interdisciplinarios con la capacidad de articular eficientemente teoría y práctica mediante el manejo y la gestión de equipos multidisciplinares, capaces de asesorar municipios, organizaciones sociales, empresarias, etc., en pos de lograr un desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de los habitantes. 2

LOCALIZACIÓN DE CHUÑA Y CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Chuña está ubicada en el noroeste de la provincia de Córdoba, en el departamento Ischilín. Tiene un total de 617 habitantes (según Censo Provincial 2008). Las características de esta localidad y de la región donde está inserta son notablemente particulares por ser inhóspita, en lo referido a las condiciones climáticas propias de zonas áridas, sumada a la carencia de agua potable en ciertos horarios del día. Hasta mediados del año 2011 el acceso al agua era restringido, debiendo almacenar este bien imprescindible para la vida cotidiana en tanques y cisternas precarias, con riesgo de enfermedades, sobre todo en niños. La zona ha sufrido grandes sequías que se han prolongado por varios meses, complicando el abastecimiento para animales (cabritos, chanchos y gallinas). Existe en la actualidad la provisión de agua potable, aunque los vecinos no se han conectado al servicio. La localidad se encuentra en una zona de poco tránsito y la comunicación y conectividad de los habitantes del lugar con localidades cercanas, se dificulta a causa del precario estado de los caminos y del servicio limitado de transporte interurbano. En relación a los servicios de salud, la población no tiene acceso a un nivel de atención de salud de mediana complejidad, debiendo trasladarse indefectiblemente a la localidad de Cruz del Eje o Deán Funes para su atención. Una vez por semana una doctora visita la localidad y atiende a los pobladores. Este servicio es crítico. En otro sentido, las familias de esta región tienen importantes dificultades en cuanto a inserción laboral; en general el hombre se desempeña como jornalero en tareas rurales, empleado de la comuna o trabajador en obras (viales o de infraestructuras) esporádicas. El cierre del sistema ferroviario que le dio vida a la localidad en el pasado, hoy es un recuerdo triste de los pobladores, que anhelan su regreso. Por su parte, la mujer se desempeña fundamentalmente como ama de casa y desarrolla algunas tareas fuera de su hogar. Los niños, en general, tiene mayor formación que sus padres (muchos papás no terminaron la escuela primaria y/o secundaria) y las posibilidades de estudios de nivel superior de los alumnos que egresan de la escuela secundaria son limitadas por falta de oportunidades y el bajo nivel socio económico 2. Los chicos de esta comunidad se han movilizado con una esperanza de cambio, para transformar la realidad de su comunidad. Una nota que realizó el diario La Voz del Interior de Córdoba, expresa la opinión de los chicos al respecto: “Quiero que el proyecto sea una solución laboral en la zona…”, “lo hicimos pensando solo en eso, no en premios o triunfos. Nuestro trabajo es para que la gente conozca la tuna y la aproveche, deben elaborarse los productos aquí y dar trabajo a la gente. Nuestro pueblo es cada día más chiquito y no queremos que desaparezca como ocurrió con otros” manifestaron los adolescentes de 11 a 14 años ganadores con su proyecto científico de la 33º Feria Nacional de

2Datos

de entrevistas realizadas en la 1º fase del proyecto: Diagnóstico en la localidad (charlas con vecinos, autoridades de la comuna, policía y personal del dispensario). 3

Ciencia y Tecnología.

Ubicación de Chuña en Córdoba – Imágenes de Google

LA PROPUESTA INICIAL La idea inicial que nos propusimos los estudiantes universitarios fue brindar un acompañamiento, asesoramiento y asistencia técnica a un grupo de alumnos, sus familias y maestros de la Escuela Rural “Estación Chuña”. Ellos utilizaron la palma de la Tuna, recurso natural autóctono de la región árida y semiárida de la provincia de Córdoba, con fines no convencionales. Proponíamos a través de la gestación de una Red Institucional con organizaciones locales y regionales, auxiliar a la comunidad con la participación activa y solidaria de sus miembros. Los voluntarios seriamos mediadores en la transmisión de los conocimientos y de este modo se podría plasmar una alternativa de desarrollo sustentable acorde a las necesidades y posibilidades de todos los involucrados, respetando sus valores culturales, su idiosincrasia y su forma de vida.

EL PROYECTO La propuesta inicial tuvo diferentes etapas o fases de trabajo en función de los actores e instituciones que se sumaban o se apartaban del proyecto. En un comienzo, pensábamos trabajar en conjunto con la escuela rural y la comuna, pero dos acontecimientos nos distanciaron de esta idea, por lo menos por un tiempo hasta que mejoraran las condiciones. El primero fue el cambio de autoridades de la Subdirección de Escuelas Rurales (de donde depende la escuela), que en abril de 2011 dejaron sin efecto la propuesta de realizar el acompañamiento dentro del ámbito de la escuela. Los directivos anteriores habían aceptado la propuesta de Voluntariado con algunas condiciones en cuanto a las actividades. Las nuevas autoridades de la Subdirección, nos plantearon que la propuesta de acompañamiento que proponíamos, no iba en línea con las prioridades pedagógicas de la Escuela Rural “Estación Chuña”. Consideramos esta decisión desacertada y desconsiderada para con los alumnos secundarios que tanto esfuerzo habían puesto en el proyecto de la Tuna. Esta situación modificó el espacio físico donde se desenvolvería el VU, trasladando el mismo al salón de usos múltiples de Chuña, dependiente de la comuna. Fuimos bien recibidos por el jefe comunal, abriendo de este modo la convocatoria a toda la comunidad de Chuña (jóvenes y sus familias). El segundo acontecimiento que nos distanció de la escuela, fue la disputa entre la comuna y la escuela, que llegó a instancias formales entre ambas. Este hecho totalmente ajeno a nosotros, planteaba un panorama desalentador para generar los encuentros y talleres propuestos en el VU, siendo éstas las únicas dos instituciones locales de Chuña. Igualmente, los voluntarios decidimos seguir adelante y solicitamos el apoyo a las instituciones regionales para la generación de una Red que acompañe a los jóvenes de Chuña. Es así que el INTA de Cruz del Eje, con los aportes del Ing. Agrónomo Eduardo Santos, estuvo presente desde el primer momento hasta el cierre del Voluntariado. A partir de la Fase 3 del proyecto se sumo el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la 4

Nación (Sede Córdoba), con la solicitud de financiamiento de equipos y apoyo de referentes-especialistas locales y regionales. Se dio la apertura del proyecto a toda la comunidad para que los interesados se acercaran y pudiésemos hacer un diagnóstico real de la situación de Chuña y poner en marcha desde allí un proyecto vinculado a los sistemas productivos locales según sus necesidades. El desarrollo del VU se dio con gran intensidad desde abril a diciembre de 2011, planificando los Encuentros - Talleres, teniendo en cuenta los intereses, costumbres, necesidades de los pobladores que se sumaron a la iniciativa. Este grupo estaba compuesto por jóvenes (algunos alumnos de la Escuela Rural “Estación Chuña”) y otros que ya habían terminado y/o abandonado sus estudios secundarios. Podemos diferenciar en este proyecto tres fases que son detalladas y explicadas a continuación:

1º FASE - FAZ EXPLORATORIA DEL PROYECTO FINES DEL AÑO 2010 En el momento que surgió la posibilidad de presentar el proyecto de Voluntariado Universitario (mayo de 2010), los tiempos eran acotados y los recursos económicos insuficientes para realizar un viaje a Chuña (a 300 km de distancia de Villa María), conocer la localidad, conversar con sus habitantes y luego confeccionar el proyecto. Por tal motivo, decidimos contactarnos con informantes claves (dialogamos con los referentes locales y regionales sobre la situación de Chuña), analizamos el material audiovisual (Made in Chuña) y leímos toda la información disponible acerca de las características del lugar. En base a esto, propusimos objetivos, metas, hipótesis, planificamos el cronograma de actividades, solicitamos recursos, pero no logramos un diagnóstico personal y en el lugar que fuese preciso y completo de la comunidad. Esta primera decisión influyó de modo negativo en la posterior ejecución del proyecto, dado que no contábamos con un conocimiento certero sobre la realidad local y regional de Chuña. La caracterización de la comunidad objetivo del Voluntariado se dio con la puesta en marcha del proyecto por lo cual debimos flexibilizar algunos aspectos en la modalidad de los Encuentros - Talleres, manteniendo los objetivos planteados originalmente. Luego de la aprobación de este Proyecto de Voluntariado Universitario, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación en el mes de septiembre de 2010, comenzamos las reuniones del grupo de voluntarios universitarios. Este equipo de trabajo se conformó con alumnos transitando por distintas formaciones de grado y en los primeros encuentros entre los estudiantes y el coordinador del proyecto, destinamos parte del tiempo a conocernos, afianzar los lazos de confianza entre nosotros y organizar la primera visita al lugar. Paralelamente nos capacitamos con la generación de una Biblioteca Digital y bibliografía adquirida para el VU. Parte del grupo de alumnos universitarios se dio de baja por razones personales, quedando un total de diez alumnos en el VU. En primera instancia, decidimos contactarnos con la maestra tutora del proyecto de Feria de Ciencias y Tecnologías, que en mayo de 2010 había aceptado la propuesta, quedando a la espera de la aprobación para reunirnos en Chuña y comenzar el proyecto. La comunicación con esta referente local, no puedo concretarse de manera personal. Enviamos personalmente una invitación a la Subdirección de escuelas rurales, dependiente del Ministerio de Educación de la Pcia. de Córdoba, para que los jóvenes asistieran a la semana de la Ciencia y Tecnología en la Ciudad de Villa María, en septiembre de 2010. Se debía definir un tutor que 5

los pudiese acompañar a este evento, es por ello que convocamos a la maestra tutora o al coordinador pedagógico zonal, pero por cuestiones de superposición de actividades no pudieron viajar. En ese momento interpretamos que los meses de octubre y noviembre de 2010, eran de mucha sobrecarga por las evaluaciones de los alumnos y un cierre de año muy intenso, vivido por los jóvenes. Nos capacitamos y propusimos reiniciar en 2011, sólo realizamos un viaje de reconocimiento de la localidad que sirvió simplemente para hacer una caracterización del lugar. La capacitación de todo el grupo de voluntarios, tuvo la intención de “nivelar” algunos conocimientos generales de los temas a abordar durante el año siguiente, teniendo en cuenta el perfil de diferentes carreras de los Voluntarios. Los temas fueron asociativismocooperativismo, micro-emprendimientos y manejo de producciones familiares.

COMIENZO DEL AÑO 2011 Frente a la situación descripta con anterioridad, al comenzar 2011 nos contactamos nuevamente con los directivos de la Subdirección de Escuelas Rurales, para iniciar las actividades del Voluntariado. En esas reuniones, las autoridades nos plantearon que habían decidido no avalar la propuesta de voluntariado en la localidad de Chuña y propusieron el vínculo con otra localidad cercana, Olivares de San Nicolás. Descartamos la propuesta y generamos el vínculo con el jefe comunal de Chuña, quien nos recibió como la única institución local donde era viable la continuidad del proyecto. Le solicitamos a quien fuera uno de los asesores claves del proyecto escolar, el Ing. Eduardo Santos del INTA (quien viajó con los jóvenes de Chuña a California, Estados Unidos) que mediara por su cercanía con la maestra y los alumnos para convocarlos en este espacio “externo”, acorde para llevar adelante el VU, pero no pudo conseguirlo. Viajamos a la localidad Chuña, coordinando un primer taller en el salón de la comuna, convocando a las diferentes instituciones locales y regionales a esta reunión. Los voluntarios acompañados del coordinador de proyecto viajamos en transporte propio de la Universidad más de 300 kilómetros. Nuestros objetivos consistían en establecer un contacto con los jóvenes y pobladores, reconocer el lugar, conversar con el jefe comunal. En base a la información recopilada, elaborar un diagnóstico de la situación para planificar los posteriores encuentros teniendo en cuenta las demandas, intereses y necesidades de los lugareños. Antes de arribar a Chuña nos esperaban directivos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Cruz del Eje en su sede, con quienes ya habíamos establecido contactos telefónicos. Esta institución regional fue estratégica en el Voluntariado, por tener a un profesional extensionista plenamente comprometido con Chuña (Ing. Agrónomo Eduardo Santos) y mostrar desde esta primera reunión gran interés en participar del proyecto. Nos brindaron abundante información sobre el lugar y las características de la población, ya que tienen experiencia de trabajo con diferentes programas de apoyo a las familias. También se convocó al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en una primera instancia el contacto fue con la sede de la ciudad de Córdoba y luego nos derivaron con el responsable de la Unidad Operativa NOA de Capilla del Monte. Quien se disculpó de no poder asistir por otros compromisos, pero quedó el contacto para el asesoramiento futuro. Acompañados por Santos hasta la localidad, iniciamos el taller, siendo un claro referente técnico para la comunidad y los jóvenes de Chuña, ya que lo conocían de otras actuaciones.

6

ACTIVIDADES Al llegar a Chuña nos encontramos con la presencia del jefe comunal junto a un grupo importante de gente reunida en el salón vecinal esperándonos, siendo una situación muy alentadora para el grupo de voluntarios, porque la convocatoria había sido encargada a la comuna. Realizamos una dinámica de presentación breve para comenzar a conocernos e interiorizarnos sobre los participantes, entre ellos muchas personas jóvenes y estudiantes del colegio secundario. De forma inmediata surgió el relato del conflicto que existe entre la escuela y la comuna, plasmándose tal situación en fotocopias que se nos entregaron de una carta documento que demostraba una situación de litigio relacionada a recursos económicos entregados desde la comuna hacia la escuela (ver anexo). Éste conflicto eliminó la posibilidad de realizar actividades entre las dos instituciones y la maestra tutora, decidió no participar del Voluntariado. Lamentamos la situación y tratamos de ser un puente de unión entre las partes, pero fue imposible, avanzamos con la convocatoria en la sede de la comuna, abriendo la propuesta a la localidad y esperando que el conflicto se solucionara. Problemáticas Locales Los habitantes del lugar nos contaron cómo es un día en Chuña, qué hacen, a que se dedican, las limitaciones que tienen en la localidad. Una de las situaciones más relevantes nombradas en el encuentro es el elevado costo de las tarifas de energía eléctrica. Al no poseer el servicio propio, sino que la electricidad la provee la Cooperativa de Cruz del Eje, el costo es muy alto para las familias y por ende para realizar cualquier emprendimiento productivo. Los habitantes de Chuña tienen conciencia que deben cuidar el consumo eléctrico, no dejando lámparas encendidas por mucho tiempo, utilizando lámparas de bajo consumo, regulando el uso de electrodomésticos, etc. A continuación compartimos un almuerzo y salimos a recorrer el pueblo acompañados de Evangelina, una joven pobladora y José, un emprendedor local. Este grupo de jóvenes participó hasta el final del Voluntariado. José nos contó que se dedica a fabricar caramelos con leche de cabra y conoce la comercialización en la zona. Luego, llegamos a la casa de una familia que trabaja en la construcción de muebles con tiras de plástico, que venden en cuotas semanales a otros vecinos. Cuando terminamos de recorrer el lugar y compartir la jornada en esta comunidad regresamos a la ciudad de Villa María con un panorama más claro de la localidad y de sus habitantes. Podemos decir que luego de este viaje a Chuña, finalizó la primera fase del proyecto donde reestructuramos la propuesta en cuanto a los destinatarios y algunas acciones.

Equipo de voluntarios frente a la Sede Comunal de Chuña; Algunos de los asistentes junto al Jefe Comunal de Chuña; Recorriendo la localidad

7

2º Fase – Diseño de Plan de Acción De regreso en Villa María, los voluntarios universitarios nos reunimos para reflexionar sobre el primer encuentro 2011 con los pobladores de Chuña, su recibimiento, su realidad cotidiana, y decidir las acciones a realizar en el futuro. Analizamos las problemáticas planteadas y decidimos avanzar en los ejes de manera interna, o sea primero entre los Voluntarios y luego según nuestras propias posibilidades trasmitir estas consideraciones con el apoyo de las instituciones asesoras. Estuvo siempre presente la idea de profundizar sobre el aprovechamiento de la Tuna como una alternativa productiva sustentable, pero había que avanzar con otras problemáticas detectadas. Nos pareció pertinente desarrollar los Encuentros-Talleres con metas concisas y factibles de ser realizadas en el lapso de tiempo establecido en el proyecto de Voluntariado Universitario. Asimismo, las actividades se ajustaban a nuestros objetivos: realizar aportes útiles para la comunidad de Chuña en el presente y el futuro, a través de la facilitación de conocimientos, herramientas y contactos necesarios para que la población se desarrolle.

Las temáticas seleccionadas fueron cuatro: _Eficiencia energética. Uso de la energía solar para emprendimientos a escala familiar. _ Identidad - Emprendedorismo. _Cría de animales. _ Aprovechamiento integral de la Tuna.

8

Describiremos el trabajo realizado por los voluntarios en relación a las temáticas seleccionadas en los distintos Encuentros realizados. _Eficiencia energética. Uso de la energía solar para emprendimientos a escala familiar. Esta problemática se planteó al observar que el uso de la leña de monte, para realizar las tareas de cocina cotidiana (incluyendo preparación de dulces y mermeladas de Tuna). La leña tiene un costo alto y el uso ineficiente en cocinas al exterior nos llamó la atención. En un comienzo, establecimos contacto con el ingeniero Mario Pierantonelli, profesor de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM, para capacitarnos en el tema de energías renovables. Luego de una entrevista, llegamos a la conclusión que debido a los altos costos de inversión de la energía renovable por paneles solares (inversión inicial y el recambio de acumuladores), avanzar con este tema por su complejidad, era inviable.

Temas analizados: Manejo sustentable de los recursos (leña, electricidad, gas, agua, etc.) y de todos los sistemas utilizados en la comunidad para calefaccionar, cocinar, refrigerar, iluminar, etc. Sistemas de riego con aguas grises (usadas). Foto de una vivienda típica con horno y fogón bajo algarrobo. Ver Tunales silvestres en el patio.

_ Identidad- Emprendedorismo. Al caracterizar al grupo observamos que uno de los primeros pasos a dar era el de generar un vínculo entre ellos que le permitiera avanzar como equipo. Algunos iban a la escuela y otros ya habían terminado. Paralelamente queríamos que ellos pudiesen definir los rasgos que marcaban su identidad y que reconocieran los elementos característicos de Chuña, como otro de los objetivos. La idea de motivar a que esta comunidad instituya un festejo popular, podría generar un sentido de pertenecía y ser una fuente de pequeños ingresos. Este ejemplo es muy cercano debido a que en la localidad de Quilino se realiza el Festival del Cabrito, en una zona con características similares a las de Chuña. El festival del arrope de Tuna en el predio del polideportivo es el evento del año y el espacio donde se convocan a los pobladores de la región. La Tuna es uno de los elementos de identidad reconocido claramente por los jóvenes. En el segundo taller, preparamos una presentación en power-point donde se caracterizó la temática Identidad cultural, asociativismo y cooperativismo (ver anexo). Además preparamos un material informativo para entregarles a todas las personas que asistieran al taller. Cuando llegamos a Chuña había muy pocas personas esperándonos y con el correr de los minutos, se fueron acercando algunos jóvenes y solo un adulto, razón por la cual debimos amoldarnos a sus edades y no pudimos profundizar en las temáticas planteadas. 9

Comenzamos haciendo el "Juego del Ovillo" para presentarnos y formar una red entre todos los presentes. Tomamos una punta de un ovillo de lana, decimos nuestro nombre, de dónde somos, a qué nos dedicamos, y le pasamos el ovillo a un compañero. Al finalizar quedó conformada una red, entonces atamos en el medio una lapicera y entre todos tratamos de colocarla adentro de una botellita de plástico situada en el centro por debajo de la red. Con esta última parte de la actividad, pretendíamos destacar la importancia del trabajo en equipo y la cooperación de todos los miembros de un grupo de trabajo.

Mural “Un día de Sol” realizado por Pablo Nievas en el polideportivo año 2010. Refleja en sus partes la Identidad de Chuña.

A continuación reflexionaremos sobre la dinámica y nos dirigimos a las instalaciones del polideportivo donde hay pintado un mural que refleja en cada una de sus partes la identidad de Chuña. Cada persona se identificó con una parte del mismo, que tuvo que situar en un gran afiche donde quedó plasmado un “mapa perceptual” de Chuña, interconectado por calles, y en donde fueron representadas instituciones, comercios, tunales, y otros puntos de referencia. Una vez terminado el mural, compartimos un almuerzo entre todos los presentes y reflexionamos sobre lo trabajado con la intención de perfilar el tercer encuentro, siguiendo el eje “Emprendedorismo”. Comenzamos a intercambiar opiniones sobre los intereses y oportunidades que brinda la localidad sobre este tema.

10

Equipo de Voluntarios, Coordinador del VU, Asesor del INTA y jóvenes de Chuña

_Cría de animales. Al cierre del segundo Encuentro algunos jóvenes creían oportuno “apuntalar” un proyecto que tenían en marcha sobre cría de animales, por lo que nos solicitaron mayor información acerca de la crianza de gallinas ponedoras, viendo como posible alternativa comercial la venta de huevos a las dos ciudades más cercanas, Deán Funes y Cruz del Eje. En consecuencia, decidimos avanzar de manera breve con un material referido a este tema (ver anexo: Gallinas ponedoras), para entregarles en el próximo encuentro y continuar con lo planificado. Esta actividad (desarrollada en el 3º Encuentro) permitió una articulación institucional entre el INTA Cruz del Eje y los voluntarios universitarios, debido a que el INTA había entregado a varios pobladores una cantidad mínima de pollitos para que iniciaran con una producción a escala familiar. El material preparado por los voluntarios contó con información práctica, y fue entregado a los participantes dejando copias en la comuna para posibles interesados. Fue una temática complementaria de apoyo concreto y generación de confianza con el grupo.

El tercer encuentro fue ideado en base a la temática del trabajo en equipo, Emprendedorismo a nivel general y un pequeño aporte más específico sobre la cría de gallinas ponedoras. Se preparó un informe con aspectos de cría, equipamiento, alimentación, registro de producción y costos. El sentido de avanzar en este apoyo era el de generar un vínculo más fuerte con el grupo, con acciones concretas que respondieran a su demanda. La generación de confianza en un grupo tan castigado y olvidado era muy importante.

11

Emprendimos el tercer viaje a Chuña y al llegar al lugar, nos encontramos con las puertas del salón cerrado y sólo dos jóvenes esperándonos, además del Ing. Santos. La convocatoria había estado a cargo de la comuna y evidentemente no habían promocionado la actividad en el pueblo como nosotros pretendíamos. Ese día sábado, no pudimos realizar todas las actividades previstas, sólo dejamos el material preparado en la comuna y charlamos con algunos jóvenes.

3º Encuentro con mínima asistencia. A partir de esta experiencia negativa, nos planteamos en que habíamos fallado y decidimos re-planificar la difusión de las actividades a partir de un referente local y otro institucional (INTA). Pensamos en una estrategia distinta para mejorar la interrelación con la comunidad de Chuña. La alternativa implicó la organización de algunas actividades en Villa María y la región con la intención de invitar a los jóvenes de Chuña interesados en viajar y recibir una capacitación vinculada a Procesos Productivos de diferentes escalas. Decidimos cambiar la propuesta de: “viajar hacia Chuña”, por la propuesta de “viajar hacia Villa María”, los resultados fueron altamente positivos y se describen más adelante. Se da por concluida la 2º Fase y comienza la 3º Fase.

3º FASE – PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DE DULCES Y MERMELADAS DE TUNA.

_ Aprovechamiento integral de la Tuna. Procesamos mucho material de diferentes publicaciones durante 2010 y 2011, en el manejo e implantación de Tunales, las características y rendimientos, los diferentes usos (tradicionales y no convencionales), etc. Lo primero que concluimos después de ese análisis y estudio de documentación y proyectos, fue que un uso sustentable de la Tuna en plantaciones nuevas, se podía lograr en lapso de 3 a 4 años, según la información aportada por el Manual de manejo gral. del cultivo del Nopal del Instituto de enseñanza e investigación en Ciencias Agrícolas3 y del Manual sobre el aprovechamiento integral de la Tuna de la Red Internacional del

3Manual

de manejo general del cultivo del Nopal. Secretaría de la Reforma Agraria. Méjico. 12

Cactus4. Era muchísimo tiempo. Existen muchas alternativas productivas en base a Tuna, pero en una etapa inicial, considerando que las plantas se encuentran de manera silvestre en el pueblo (totalmente desaprovechadas) y se pondría en marcha una experiencia piloto, la producción de Tunas para consumo en fruta o dulces es la más recomendable, descartamos otros variantes por el momento, por no ser sustentables.

Voluntarios en Chuña

El cuarto viaje a Chuña fue organizado con una modalidad de reunión al aire libre totalmente desestructurada. En primer lugar convocamos como referente local a José Medrano un joven con mucha iniciativa que participó de los primeros talleres y que se dedica a la producción de caramelos con leche de cabra, tiene experiencia en microemprendimientos y conoce las distintas fases del proceso de producción y comercialización. Él se comprometió y reunió a 12 jóvenes que habían asistido a los talleres y otros que estaban buscando trabajo, para convocarlos a la reunión en Chuña. En segundo lugar Santos, fue el referente regional que teniendo contacto semanal con los jóvenes, los pudo comprometer a la actividad. Esta reunión se dio en el polideportivo, pudimos encontrar distintos perfiles en los jóvenes, por un lado José con gran iniciativa motivaba al resto y se manifestaba como líder del grupo, siendo productor local con experiencia. Otras 2 jóvenes Evangelina y Raquelina, tenían conocimientos en la preparación de dulces y arropes de Tuna caseros, debido a lo aprehendido en sus hogares. Tenían el saber hacer, pero no sabían cómo empezar un emprendimiento. Los demás jóvenes tenían conocimientos básicos de administración y ganas de participar en la elaboración o en lo que hiciera falta. Temas tratados en la reunión: (Grabamos y desgravamos la charla para sintetizarla en estos puntos). _ ¿Cómo preparar dulces, mermeladas y arropes de Tuna? Modalidades caseras y semi-industrializadas. Discusiones sumamente interesantes entre los jóvenes, que definían de este modo su proyecto.

4

Publicación de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 13

_ La Tuna y sus variantes productivas. _ Equipamiento necesario para cosechar y hacer dulces. _ Escollos o impedimentos para poner en marcha el proyecto. Limitaciones del grupo. _ Definición de visitas a productores de diversas escalas: familiar – microemprendimiento - gran escala. Planificación del viaje a Villa María. _ Elaboración de un Informe sobre Arrope, Dulce-mermelada, helado y otros productos derivados de la fruta de la Tuna. Cuestionario de consulta. (Anexo Definiciones vinculadas a la Tuna - Encuesta). Estaban dadas las condiciones para que cinco jóvenes se comprometieran a realizar el viaje de capacitación a Villa María y luego trasmitirlo a los demás.

El quinto Encuentro fue en Villa María y la Sec. de Bienestar Estudiantil de la UNVM, prestó dos de sus residencias estudiantiles en el campus de la UNVM para este grupo de tres mujeres y dos varones. (Ver Anexo cronograma de la visita a Villa María). Este viaje permitió afianzar el vínculo de los voluntarios y los jóvenes de Chuña, debido a que se compartieron durante dos jornadas, una serie de actividades de sumo interés para el proyecto y que permitió dialogar de manera más distendida sobre los pasos a seguir.

El viernes 2 y sábado 3 de agosto de 2011 los cinco jóvenes de Chuña viajaron a Villa María a visitar tres emprendimientos productivos el primer día y la estancia Yucat durante la segunda jornada. El encuentro en Villa María cumplió con los objetivos propuestos. En principio sirvió para consolidar el equipo de jóvenes de Chuña, aunque falta pulir algunas diferencias entre ellos. También brindó a los visitantes la oportunidad de conocer un emprendimiento familiar, un emprendimiento escolar (escala media) y un emprendimiento a gran escala ESIL y Estancia de Yucat. Visitamos el emprendimiento de una familia que se dedica a la producción de dulces caseros en su vivienda (Establecimiento El trébol) con un equipamiento mínimo pero suficiente y con las habilitaciones municipales correspondientes. Luego visitamos el Instituto Secundario San Antonio, donde conocimos las instalaciones productivas de primer nivel y nos explicaron las diferentes fases de producción (ingreso de materia prima, elaboración y envases) donde participan estudiantes secundarios en la elaboración y venta. Se tomó nota de cómo trabajar y se intercambiaron ideas. Por último visitamos la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL). En esta institución recorrimos la fábrica de lácteos y el local de venta, destacando la fabricación de dulce de leche en la planta. 14

Al día siguiente visitamos la estancia Yucat, donde recorrimos las instalaciones con una guía personalizada (cría de cabras, chanchos, vacas) y pudimos compartir una charla con el cura a cargo de la estancia, con un mensaje muy alentador sobre los emprendimientos de los jóvenes. Durante el almuerzo en la Estancia, surgieron las pautas para comenzar en Chuña con un emprendimiento similar al del Establecimiento El trébol. Observar los procedimientos de trabajo, ver el equipamiento mínimo de la sala de producción (paila, calentador, removedor mecánico, revestimientos cerámicos en muros, etc.), fue de suma utilidad para el grupo según ellos lo manifestaron.

Estábamos en condiciones de avanzar un paso más en el proceso de acompañamiento, por lo cual comenzamos a organizar la visita a una fábrica de dulces en Cruz del Eje, del Sr. Anguinetti y nos contactamos con fuentes de financiamiento de emprendimientos, para lograr una ayuda en la compra de equipamientos para producir arrope y mermelada de tuna. El ingeniero Santos nos comunicó sobre la existencia de programas de financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social de Nación y contactamos al Lic. Daniel Rivera, a cargo de la sede Córdoba, quien nos derivó con el Lic. Gabriel Suárez. Mantuvimos una reunión en la ciudad de Córdoba, presentando una caracterización del proyecto y solicitamos (acompañados por el Ing. Santos) financiamiento por un programa de apoyo a escala familiar, donde el Ministerio brinda hasta $5000.- para la compra de herramientas (en este caso equipamiento: pailas, quemadores, motor, entre otros). La segunda propuesta que nos formularon, radicaba en apoyo a la Comuna con aportes para la realización de una sala de producción con mayores fondos, que se tendrá en cuenta en el futuro, cuando la producción de dulces y arropes aumente. El sexto encuentro se realizó en la localidad de Cruz del Eje, donde se visitó a fines de 2011 el Establecimiento San José de los Tunales del Sr. Anguinetti, que personalmente guió al grupo y dio detalles de la elaboración de arrope de Tuna y su comercialización en la zona. Fue la visita más específica de todas las realizadas con datos concretos y muy importantes a tener en cuenta en el proyecto. El equipamiento hecho a la medida de las posibilidades (pailas adaptadas con mescladoras fabricadas especialmente, un separador de Tunas). Nos mostró las instalaciones, el depósito, una cámara de guardado de dulces, el sector de cocina 15

cocción, los conservantes utilizados y su experiencia en el difícil negocio de comercializar dulces (definición de pro y contra del negocio). Podemos decir que el Sr. Anguinetti tomó el papel de asesor clave del proyecto por los conocimientos vertidos y se transformó en un referente para los jóvenes por la proximidad al grupo y sobre todo a José Medrano (referente local que generó el contacto).

Establecimiento San José de los tunales: Ingreso y equipamiento

PRESENTACIÓN DE CIERRE DEL VU Recibimos la invitación al Encuentro Regional PROFEDER por parte del INTA, teniendo como objetivo el intercambio de experiencias encuadradas en los ejes: _ Agroecológico (Manejo de Tuna). _ Cambio organizacional (Emprendimientos de jóvenes) _ Generación de trabajo interinstitucional (INTA Pro-Huerta; Voluntariado Universitario Chuña; Ventanilla del Emprendedor UNVM; Ministerio de Desarrollo Social de la Nación – Sede Córdoba). Se reflexionó sobre los efectos generados por la intervención y el trabajo realizado en la región y la presentación del Proceso del Voluntariado Universitario “Articulando sueños, un futuro posible para Chuña” estuvo a cargo del Ing. Agr. Eduardo Santos del INTA Cruz del Eje. Posteriormente los paneles estuvieron expuestos en la Sede del INTA.

16

Paneles de Encuentro Regional PROFEDER en Villa Dolores

ÚLTIMAS NOVEDADES Una trabajadora social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Sede Córdoba se contactó con los jóvenes de Chuña para ver personalmente su realidad y confirmar la solicitud de equipamiento, estimando que para mayo de 2012 pueda llegar lo solicitado a la vivienda de José Medrano en Chuña. En los meses de febrero y marzo de 2012 se realizará la cosecha de tunas y se comenzará el envasado en frascos de 360cc y la conservación de la fruta se realizará en tarzas (tachos) de 200 litros.

17

CONSIDERACIONES FINALES Este fue un proyecto con múltiples desafíos desde el comienzo, por la lejanía geográfica, por las características e idiosincrasias locales, porque estuvimos a punto de abandonarlo y seguimos adelante, porque aprehendimos a acompañar al ritmo de los Chuneños, con avances lentos y pausados. A causa de la distancia que separa Villa María de Chuña, se nos dificultó en un primer momento realizar un diagnóstico profundo de la realidad de Chuña, y eso afectó, en parte, al proyecto inicialmente planteado. Por tal motivo, sumado a los conflictos entre la escuela y la comuna, reestructuramos la forma de poner en práctica los objetivos, pero sin perder de vista los objetivos particulares. Además, la comunicación por medio de teléfono celular o internet, también era escasa ya que en Chuña no existen estos servicios y solo podíamos hablar con los chicos cuando viajaban a Cruz del Eje o Deán Funes. También aprehendimos la importancia de las instituciones, como actores fundamentales de los procesos, al momento de llevar a cabo proyectos de tal envergadura. En este caso, se destaca la participación de INTA Cruz del Eje, que fue fundamental para desarrollar las actividades, ya que el ingeniero Santos conoce la zona, puedo orientarnos, motivar a los jóvenes interesados de Chuña, y a la vez posibilitó un contacto más directo entre los voluntarios y la comuna. Caso contario, los ejemplos del CBU Rural “Estación Chuña” y la comuna, que no colaboraron ni participaron en el proyecto, aunque en instancias iniciales, habíamos pensado que podían realizar importantes aportes. Los factores expuestos dificultaron la proyección de actividades a largo plazo y el establecimiento de lazos de confianza fuertes entre los voluntarios y los habitantes de Chuña. Sin embargo, estamos sumamente satisfechos con los logros, que son mínimos, pero que continúan a su ritmo en el norte Cordobés. Ésta ha sido una gran experiencia para todos los que participamos, tanto para los jóvenes de Chuña, como para los voluntarios y los representantes de las Instituciones locales y regionales. Reflexionamos, que a pesar de las dificultades y tropiezos, cuando hay un equipo de trabajo dispuesto a esforzarse y colaborar para realizar las actividades, alcanzar los objetivos, y modificar –aún una partecita muy chiquita- de una realidad, es posible ejecutar un proyecto que enfrenta grandes desafíos.

Voluntarios Universitarios – Articulando sueños un futuro posible para Chuña.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.