Volver a ser una familia tras la droga

Volver a ser una familia tras la droga El Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) de la UIB ha adaptado el Programa de compet

10 downloads 102 Views 435KB Size

Recommend Stories


Tras la muerte de un ser querido
Tras la muerte de un ser querido... Después de escribir sobre las señales que anuncian que la muerte se aproxima y cómo acompañar a un ser querido en

TRAS UNA PUERTA CERRADA
1 CELCIT. Dramática Latinoamericana 297 TRAS UNA PUERTA CERRADA De Egon Wolff Personajes: 2 (M) JORGE (58) RODRIGO (22) ESCENA PRIMERA El living d

La Experiencia de Volver a Nacer
La Experiencia de Volver a Nacer Por el Padre Cedric Pisegna, C. P. La Experiencia de Volver a Nacer Por el Padre Cedric Pisegna, C. P. Hace años,

SABE LO QUE ES UNA DROGA?
¿SABE LO QUE ES UNA DROGA? Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento y la conducta de la persona que la introduce en su organismo

Story Transcript

Volver a ser una familia tras la droga El Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) de la UIB ha adaptado el Programa de competencia familiar desarrollado por la doctora Karol Kumpfer para aplicarlo al Proyecto Hombre. El programa persigue reducir los factores de riesgo y reforzar los factores de protección en los hijos e hijas de personas drogodependientes en proceso de rehabilitación, fomentando la normalidad en las relaciones paterno-filiales

Introducción Reducir los factores de riesgo familiares en los hijos e hijas de personas drogodependientes (como por ejemplo, la violencia, la agresión, la delincuencia, el fracaso escolar); y en cambio reforzar los factores de protección (como por ejemplo los vínculos afectivos con los padres, el autocontrol, las habilidades sociales, las expectativas positivas, la supervisión, etc.), ante "conductas problema" como lo es el consumo de drogas, es uno de los objetivos esenciales de un proyecto de investigación realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) de la UIB que consiste en la adaptación a la realidad sociológica balear del programa de competencia familiar desarrollado por la doctora Karol Kumpfer. El Strengthening Families Program (SFP) es un programa de prevención de drogas multicomponente desarrollado especialmente para padres y madres en tratamiento por adicción al alcohol y otras drogas, y con hijos de entre seis y doce años. Se trata de un programa desarrollado por la que fuera responsable de prevención de drogas en el gobierno del presidente Bill Clinton entre 1997 y 2000. El proyecto de investigación iniciado en 2005 por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la UIB ha consistido en su aplicación en el Proyecto Hombre en Baleares y su validación científica. Su principal objetivo es, en definitiva, aumentar la resistencia personal de chicos y chicas

PALABRAS CLAVE: Programa de Prevención Selectiva de Drogas, prevención de drogas familiar, prevención de problemas de inadaptación

KEYWORDS: Selective drug prevention program, family-focused substance abuse prevention, prevention of conduct disorders and delinquency

La doctora Carme Orte, investigadora responsable del proyecto, entre la doctora Karol Kumpfer y Henry Whiteside.

que, por sus circunstancias familiares, tienen un alto

de la coherencia y la consistencia normativa y, en

riesgo de consumir droga.

definitiva, en la mejora de las relaciones globales entre

El GIFES está formado por la doctora Carmen Orte, el

los miembros de la familia". En muchas ocasiones la

doctor Martí X. March, el doctor Lluís Ballester, y los

desestructuración familiar que origina el consumo de

profesores Carmen Touza, Josep Lluís Oliver, Carmen

drogas por parte de los padres provoca la rebelión de

Fernández, Belén Pascual, Lluïsa Mestre y Cristina

los hijos que rechazan su autoridad. Recuperar un

Fernández.

ámbito de relaciones paterno-filiales adecuado es el objetivo prioritario del programa.

La doctora Carme Orte, investigadora responsable del proyecto, indica que "aunque en España hace ya más

Las familias objeto del proyecto son siempre aquellas

de quince años que se hubieran podido desarrollar

en las que los miembros que han sido

programas preventivos de estas características, ya

drogodependientes (padre, madre o ambos) están

que era conocida la posibilidad de prevenir a través de

finalizando un tratamiento de deshabituación, sea cual

la familia en la algunos miembros han tenido

sea la sustancia a la que fueron adictos: heroína,

problemas de adicción, se optó durante estos años

cocaína, alcohol, etc. El requisito fundamental es que

pasados por impulsar una prevención más generalista,

los hijos tengan edades comprendidas entre los 6 y los

con mensajes dirigidos a la población en general, a la

12 años, aun a pesar de que la muestra objeto del

población escolar, o al ámbito familiar pero sin abordar

proyecto desarrollado por el GIFES ha incluido niños

el tratamiento de aquel tipo de familia generador de

de hasta 13 años. Para participar en el programa no

riesgo. Hecha esta prevención de carácter generalista,

es necesario que la pareja de progenitores se

en estos momentos el país ha alcanzado una madurez

mantenga unida; los padres pueden estar separados

necesaria para poder impulsar programas de estas

pero participar conjuntamente en el programa con sus

características y nuestro proyecto persigue sentar las

hijos que, al fin y al cabo, son los principales

bases para poder desarrollarlos".

receptores de la iniciativa. En ocasiones, incluso pueden participar en el programa otros miembros de la

Este tipo de familia, en el que uno de los progenitores,

familia (hermanos, cuñados, abuelos, etc.) en el caso

o ambos, han sido drogodependientes, es un ámbito

de que uno de los padres, por ejemplo, siga

generador de riesgo para los hijos por un buen número

consumiendo droga.

de motivos. La doctora Orte afirma que "la situación de los hijos e hijas que han vivido la adicción a las drogas

La evaluación externa

de sus progenitores debe ser motivo de atención porque puede ser mejorada, sobre todo a través de la

A la hora de llevar a cabo su proyecto de investigación

recuperación de los vínculos afectivos, en la restitución

los miembros del GIFES realizaron una primera

clasificación entre los diferentes programas de

parte del equipo de investigadores, dos años de

competencia familiar que se desarrollan actualmente

preparación antes de iniciar el programa en si mismo.

en mundo (no más de cuatro). Tal como afirma la doctora Orte, "interesaba al grupo un programa que

Después de firmar un convenio de colaboración con

incluyera una evaluación externa, una evaluación

Proyecto Hombre y solicitar financiación al Ministerio

realizada por personas ajenas al propio equipo

de Ciencia y Tecnología, el proyecto de investigación

investigador. Y encontramos uno que sí garantizaba

para validar el programa de competencia familiar se

este filtro externo: el Strengthening Families Program

inició en enero de 2005. Los beneficiarios y

desarrollado por la doctora Farol Kumpfer con la

beneficiarias del programa son, por tanto, los usuarios

financiación del National Institute on Drug Abuse

de Proyecto Hombre, en proceso de deshabituación y

(NIDA) y que ya se ha aplicado en diversas partes

que tienen hijos. En total, el número de persones que

del planeta, fundamentalmente en Estados Unidos y

ha participado en el primer proyecto de intervención

Canadá. La doctora Kumpfer es psicóloga y profesora

realizado entre enero y septiembre de 2005 ha sido de

del Departamento de Promoción de la Salud y

65 entre padres, madres, hijos y resto de familiares.

Educación de la Universitat de Utah. Entre 1997 y 2000, la doctora Kumpfer fue responsable de

Los investigadores iniciaron el proyecto con un curso

prevención de drogas en el gobierno del presidente Bill

de formación sobre el programa que fue impartido por

Clinton, a través de la dirección del Center for

la propia doctora Kumpfer y el Grupo GIFES de la UIB.

Substance Abuse Prevention (CSAP).

Recibieron este curso todos los formadores de Proyecot Hombre (pedagogos, psicólogos, etc.) que

El paso siguiente consistió en abordar una adecuación

debían participar en el programa, mientras que los

profunda a la realidad balear y europea en general de

miembros del GIFES se reservaron el papel de tutelar

un programa ideado para la población de los Estados

la buena marcha de las actividades y de llevar a

Unidos. La doctora Orte indica que "además de la

término su validación científica. En total participan en

obvia adaptación idiomática tuvimos que llevar a cabo

el proyecto ocho investigadores y cuatro formadores.

una adaptación redefiniendo algunos conceptos. En el ámbito de la disciplina, por ejemplo, tuvimos que redefinir los límites del castigo a los hijos, rechazando el castigo físico. También tuvimos que realizar adaptaciones de tipo cultural. Cabe tener en cuenta afirma Orte- que las familias que han sido objeto de este programa en diversas ciudades estadounidenses son familias en muchos casos inmigrantes (asiáticas, latinas, etc.) o bien indioamericanas. En otros casos son familias con escasos recursos económicos y de nivel cultural bajo. El perfil de los usuarios a los que se había adaptado el programa estadounidense no correspondía al perfil de posibles usuarios de las Islas Baleares, donde la diversidad entre las familias que podían beneficiarse de este programa es mucho más elevada". Este proceso de adecuación, no sólo a las

La puesta a punto del programa

características socioculturales de las familias baleares que debían ser objeto del programa, sino también al

El Strengthening Families Program es un programa de

propio Proyecto Hombre, programa de deshabituación

prevención de drogas de tipo selectivo y

en el marco del cual debía desarrollarse el de

multicomponenet desarrollado especialmente para

competencia familiar, supuso dos años de trabajo por

padres y madres en tratamiento por adicción al alcohol

Simulación de una sesión del programa con formadores de Proyecto Hombre.

y otras drogas; padres y madres con hijos de entre

que se han resistido a la nueva situación.

seis y doce años. Se compone de un currículo muy estructurado basado en la familia, de catorce semanas

El programa tiene una característica inicial que ya lo

de duración y que incluye tres subprogramas de

hace muy diferente al resto de programas de

aplicación simultánea en una única sesión de 2-3

competencia familiar y que, en buena medida,

horas, una vez por semana.

constituye la base de su éxito por cuanto alcanza

El primer subprograma consiste en la formación de

niveles de abandono muy bajos. Para conseguir

habilidades de los padres y madres; el segundo se

fidelizar a los usuarios y garantizar que continuarán

centra en la formación de habilidades de los hijos e

con el programa durante las catorce semanas de

hijas; mientras que el tercer subprograma se dirige a

duración, se establece un pacto de asistencia, basada

padres e hijos de forma conjunta.

en incentivos, con el que se intenta mitigar todas las posibles dificultades y resistencias a la participación.

"Una de las ventajas de este tipo de programas -afirma

En la primera intervención realizada entre enero y

la doctora Orte-, consiste en que los hijos saben en

septiembre de 2005 con 65 usuarios, los

todo momento qué esperan los padres de ellos y, al

investigadores de la UIB han conseguido que ocho de

mismo tiempo, los padres saben qué esperan de ellos

las nueve familias que iniciaron el programa lo

sus hijos. Se trata de un nivel de exigencia que

concluyeran con éxito. El grado de fidelización

comporta en muchos casos graves inconvenientes con

conseguido es mucho mayor al que arrojan los

los progenitores". En este sentido, la literatura

resultados del programa en Estados Unidos donde la

científica sobre familias que han pasado por un

media de abandono se sitúa entre el 30 y el 40 por

período de desestructuración provocada por la

ciento del total.

adicción de alguno de los progenitores, indica que

Un momento del curso de formación de formadores de Proyecto Hombre de los centros de Illes Balears, Sevilla, Córdoba y Alicante.

después de que los progenitores adictos se han

Después de una preevaluación de todos los miembros

sometido a una terapia de deshabituación e intentan

de las familias seleccionadas para formar parte del

recuperar la "normalidad" familiar y volver a coger las

programa, un análisis que incluye un amplio espectro

riendas de la familia para marcar de nuevo reglas de

de parámetros (relaciones padres-hijos, rendimiento y

convivencia, los hijos se resisten ha concederles tal

comportamiento académico de los hijos, relaciones

autoridad. En cambio, el proyecto llevado a cabo con

sociales de los miembros de la familia, etc.) se

usuarios de Proyecto Hombre por parte del GIFES ha

alcanza, familia a familia, un consenso sobre el

puesto de manifiesto resultados inesperados: al tener

calendario de actuaciones que se tendrá que llevar a

que pactar, padres e hijos, las nuevas normas de

cabo y se detectan los posibles problemas que puedan

convivencia, han sido muchos los padres (no los hijos)

surgir y que hagan peligrar la asistencia a todas las

sesiones (cuidado de niños pequeños, dificultades de

margen de tiempo para aquellos participantes que

desplazamiento, obligaciones laborales, etc. etc.).

puedan llegar tarde a las sesiones.

Además de este consenso respecto al calendario de actividades, el programa contiene una serie de

La jornada continua con sesiones separadas, una

incentivos con el objetivo de hacer más factible a las

dirigida a padres y otra dirigida a hijos, cada una de

familias la participación comprometida en el programa,

las cuales cuenta con dos formadores de Proyecto

como por ejemplo un proyecto educativo para los hijos

Hombre. En esta última sesión participan todos los

más pequeños que se desarrolla paralelamente a las

hijos de la pareja, no sólo los niños de entre 6 y 12

sesiones del propio programa.

años, que son el principal objetivo de la intervención formativa. Las sesiones se inician a las 18.30 horas y

El calendario de acciones

tienen una duración de sesenta minutos. Después de un corto receso empieza la tercera sesión de la

Cada jornada (los viernes) de las catorce que

jornada dirigida a todo el núcleo familiar, padres e hijos

conforman el programa se inicia con una preparación

conjuntamente. Esta última sesión, en la que participan

previa de las sesiones. Durante dos horas, de las 16 a

los cuatro formadores, también tiene una duración de

las 18 horas, los investigadores de la UIB y los

sesenta minutos.

formadores de Proyecto Hombre preparan conjuntamente los contenidos de las sesiones

En las sesiones dirigidas a los padres, los formadores

formativas (la dirigida a padres, la de los hijos, y la

inciden en fomentar ciertas actitudes: observación

conjunta).

cotidiana del comportamiento de los hijos, ignorar los

A las 18 horas, la jornada de trabajo se inicia con una

malos comportamientos y, en cambio, reforzar los

merienda colectiva cuyo principal objetivo es fomentar

buenos, etc.

la participación de las familias. Como advierte la

Al acabar las sesiones, los investigadores realizan una

doctora Orte, "el objetivo no es facilitarles la merienda

evaluación de cada uno de los participantes. Cada

porque ellos no se la puedan pagar. No esa la razón.

evaluación incluye una entrevista con los formadores

El objetivo que se persigue es fomentar la cohesión

de los programas, tanto el de padres como el de hijos

interna entre formadores y familias, evitar cualquier

y una revisión exhaustiva del contenido de las

excusa de los padres para no acudir a la sesión: los

sesiones, del rendimiento de los padres, del de los

padres saben que los viernes pueden recoger sus

hijos y de la eficacia de las acciones planteadas. La

hijos de los respectivos colegios y darles la merienda

jornada finaliza a las 22 horas.

en al llegar a la sesión". A mismo tiempo, la media

Cada tres jornadas el programa introduce de nuevo

hora dedicada a esta actividad de relación concede un

una actividad que pretende cohesionar la relación

Algunos de los integrantes del Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) de la UIB.

Imagen tomada en una sesión real del programa.

entre investigadores, formadores y familias

del programa los premios que los niños solicitaban

participantes. Se trata de una cena que es organizada

eran de tipo material (juguetes, dinero, etc.). Por

alternativamente por los investigadores y por las

propia iniciativa no planteaban ningún premio de

propias familias. El objetivo, según comenta la doctora

carácter social o afectivo. Lo mismo se puede decir de

Orte, "es crear el ambiente adecuado para que se

los padres. Paulatinamente, sin embargo, los

establezca un tipo de relación humana igualitaria entre

formadores van incorporando este tipo de refuerzos y

los miembros del equipo investigador y los

los premios que pueden conseguir los niños por haber

participantes. Se intenta, en definitiva, reforzar los

tenido los comportamientos que se quieren introducir

vínculos entre todos los que estamos involucrados en

son de este último tipo; por ejemplo, poder quedarse

un mismo proyecto para conseguir unos mismos

diez minutos más con los padres después de la hora

objetivos: las familias, los formadores de Proyecto

fijada para ir a la cama o conseguir que el padre

Hombre, los investigadores".

dedique al hijo un día a la semana para dedicarlo al paseo".

"Uno de los aspectos esenciales del programa -recalca la doctora Orte- es el respeto con el que deben

Esta distribución de galardones a los hijos es realizada

sentirse tratados los padres. Pensemos que se trata

por los propios padres. Si, por ejemplo, un hijo ha

de personas que, tras haber pasado por una

cumplido con una determinada norma un número de

drogodependencia, en pleno programa de

veces suficiente (hacer la cama cada día antes de ir al

deshabituación, se enfrentan al reto de recuperar una

colegio, o sacar la basura cada noche, etc.) entonces

normalidad familiar perdida, de recuperar en muchos

los padres le permitiran hacer girar la ruleta y

casos la autoridad ante sus hijos y su respeto".

conseguir uno de los refuerzos sociales solicitados por el hijo. Como es obvio, una vez que los

El programa cuenta con una serie de incentivos

comportamientos deseados ya se han fijado en la vida

ideados para ayudar a que los nuevos

cotidiana del hijo, se van incorporando nuevos

comportamientos que los formadores introducen en la

comportamientos que los formadores deseen

convivencia familiar sean asumidos por padres e hijos

implementar y serán estos los que pasaran a ser

y se instalen definitivamente. Así, los comportamientos

premiados.

que se pretende reforzar en los hijos son "premiados" con un juego de ruleta que ofrece la oportunidad de

El programa no deja a los padres sin recompensa e

alcanzar diversos premios. Sin embargo, los "premios"

incorpora un "juego" de parecidas características para

no son de tipo material. La doctora Orte explica que

ellos, aunque no sean plenamente conscientes de ello.

"estos premios o refuerzos se pactan con los niños

El "juego" de recompensa para los padres se lleva a

previamente y no sin dificultades iniciales. Al principio

cabo al finalizar la cena que se realiza cada tres

jornadas de trabajo. A través de un mecanismo

La segunda fase del proyecto

también de ruleta, los padres que han demostrado un progreso adecuado en cuanto a la implementación de

El objetivo de los miembros que conforman el Grupo

nuevos comportamientos deseados pueden optar a

de Investigación y Formación Educativa y Social

obsequios escogidos por el equipo de investigadores.

(GIFES) de la UIB es validar el programa de

El obsequio sólo es accesible para padres que han

intervención formativa para que, posteriormente, entre

sido evaluados positivamente y que han cumplido con

a formar parte de los recursos asistenciales de

el programa de formación.

instituciones y entidades. Por este motivo, el GIFES ha

Para la doctora Orte, "es importante que estos

solicitado financiación al Plan Nacional de Drogas con

obsequios destinados a los padres tengan una cierta

la intención de llevar a cabo una segunda fase del

entidad. El objetivo final es que los padres que se

programa que consistiría, por una parte, en

mantienen fieles al programa vean recompensado su

desarrollarlo en otros lugares de la geografía española

esfuerzo. En nuestro caso, esos obsequios han sido

y, por otra, en ensayar un modelo en el que la

cedidos por instituciones tales como el Ayuntamiento

supervisión del equipo de investigación fuera mucho

de Palma, el Consell Insular de Mallorca y entidades

más laxa con el objetivo de analizar su eficacia.

financieras como la Caixa y la Banca March. Se trata de libros, juegos educativos, etc.".

Tal como afirma la doctora Orte, "el programa de competencia familiar que estamos validando no es aplicable sólo al caso concreto de familias

Evaluación y resultados

desestructuradas con motivo de la drogodependencia de los padres, sino también en familias que se han

Transcurridas las catorce semanas cada una de las

visto afectadas por otros tipos de problemas: de

familias que ha intervenido en el programa finaliza su

carácter psiquiátrico, que han sido víctimas de

formación con la presentación de un trabajo en común

maltrato, etc."

que deben presentar al resto de intervinientes. Se trata de un trabajo cuya temática es de libre elección. El único requisito es que en su confección colaboren todos los miembros de la familia. En la primera experiencia del programa realizada en Proyecto Hombre, las familias optaron desde la representación de piezas teatrales y humorísticas hasta la interpretación de piezas musicales. Concluido todo el programa, el equipo de investigadores lo evalúa, familia a familia y persona a persona. El objetivo es comparar la situación familiar antes del programa con su situación después de la intervención formativa. El proyecto del GIFES cuenta además con tres grupos "control", colectivos de personas en tratamiento de deshabituación de consumo de drogas - en Córdoba, Sevilla y Alicante- a los cuales se evalúa (también a sus familias) con el objeto de saber qué cambios se producen en el seno de sus familias durante ese proceso de deshabituación pero sin intervención formativa. El objetivo es comparar los cambios observados en los grupos control sin intervención formativa con el grupo de Proyecto Hombre de Baleares que si la ha recibido.

Proyecto financiado T í t ulo: P revención del consumo de drogas en la familia: programa de competencia parental para drogodependientes en tratamiento. Acrónimo: PROCOPAD. Referencia: BSO2003-08717 Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnologia. Inicio: 2003. Final: 2006.

Investigadora responsable Doctora M. del Carmen Orte Socias, profesora de Teoría e Historia de la Educación Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas Edificio Guillem Cifre de Colonya. Tel.: 971 17 3296 E-mail: [email protected]

Otros miembros del Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) Doctor Martí X. March Cerdà Doctor Lluís Ballester Brage Doctora M. del Carme Fernández Bennàssar Doctora M. del Carme Touza Garma. Doctor Josep L. Oliver Torelló Doctora Belén Pascual Barrio Investigadores de otras instituciones y entidades Maria Lluïsa Mestre Moyà, Hospital Universitario Son Dureta Cristina Fernández Coll, Proyecto Hombre

Publicaciones recientes Kumpfer, K., Orte, C., March, M.X., Ballester, L., Touza, C., Fernández, C., Oliver, J.L., Fernández, M.C., Mestre, L. (2005). Programa de Competencia Familiar. Manual de Implementación del Formador y de la Formadora. Palma: UIB (60 págs.). PM-208-2005. Kumpfer, K., Orte, C., March, M.X., Ballester, L., Touza, C., Fernández, C., Oliver, J.L., Fernández, M.C., Mestre, L. (2005). Programa de Competencia Familiar. Manual del Programa de Competencia Parental. Palma: UIB. PM209-2005 (182 págs.) Kumpfer, K., Orte, C., March, M.X., Ballester, L., Touza, C., Fernández, C., Oliver, J.L., Fernández, M.C., Mestre,

L. (2005). Programa de Competencia Familiar. Manual del Programa de Habilidades Sociales de los Hijos e Hijas. Palma: UIB. PM-210-2005 (135 págs.). Kumpfer, K., Orte, C., March, M.X., Ballester, L., Touza, C., Fernández, C., Oliver, J.L., Fernández, M.C., Mestre, L. (2005). Programa de Competencia Familiar. Manual del Programa para Mejorar las Relaciones Familiares. PM-211-2005 (92 págs.). Orte, C. (2005). Los programas de prevención de drogas centrados en la familia: una visión desde la investigación y la práctica. Proyecto, núm. 53, 14 a 17 ISSN: 1136-3177. Depósito legal: M-41802-1991. del 1953 a la mateixa revista Nature (vegeu-ne una reproduc Comunicaciones a congresos Orte, C. (2004). Parents' Addiction and Childrens' Needs: Family Centered Drug Abuse Prevention Programs' International Perspective, 16 de Abril de 2004. XXII World Federation of Therapeutic Communities Conference. Palma de Mallorca. Orte, C. (2004). Competencia Parental en Familias Drogadictas, dentro del Programa SOCRATES, en, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Porto, Portugal, (6 horas de duración), 6 a 12 de Marzo de 2004. Orte, C. (2004). Curso de Doctorado sobre. La familia en la situación actual. Atención socioeducativa en el ámbito de la protección infanto-juvenil", Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo, (1 crédito). 19 y 20 de Mayo de 2004 Orte, C. (2004). Adicción de los padres y necesidades de los hijos: Los programas de prevención centrados en la intervención familiar: EL enfoque de la competencia parental. Conferencia en la Universidad de Oviedo. Oviedo, 21 de Mayo de 2004. Orte, C. (2005). Criterios para el diseño e implementación de prevenciones familiares eficaces. Palma, 13 de Mayo de 2005. Conferencia I Jornades Balears d'Actualizació en Drogodependències. Palma de Mallorca. Orte, C., Ballester, L., Touza, C., Fernández, C. (2005). Proceso de adaptación del programa de competencias familiares (SFP-PCF) a la realidad española. XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Investigación en Innovación Educativa. Universidad de la Laguna, 2005. Orte, C., Ballester, L., Touza, C., Fernández, C. (2005). El desarrollo de las capacidades comunicativas en la adaptación a España de un programa de desarrollo de las competencias familiares (SFP-PCF). XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Investigación en Innovación Educativa. Universidad de la Laguna, 2005. Orte, C., March, M.X., Touza, C. (2005). Una experiencia de educación familiar en entornos problemáticos. 5ª Conferencia Internacional de la Red Europea de Investigación en Educación Familiar (ERNAPE). Oviedo, 2005. Orte, C., Touza, C., March. M.X. (2005). El programa de competencia familiar: como reducir el riesgo de atrición. 5ª Conferencia Internacional de la Red Europea de Investigación en Educación Familiar (ERNAPE). Oviedo, 2005.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.