X Congreso Colombiano de Genética Humana

490 X Congreso Colombiano de Genética Humana La Asociación Colombiana de Genética Humana (ACGH) realizó entre el 23 y 25 de septiembre de 2009 el X

14 downloads 103 Views 416KB Size

Recommend Stories


X Congreso Colombiano y VI Iberoamericano de Neuropedagogía y Neuropsicología
X Congreso Colombiano y VI Iberoamericano de Neuropedagogía y Neuropsicología Estimulación oportuna integral para Problemas de Neurodesarrollo, Necesi

X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios
X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios. Stand Chile, Feria Internacional de Turismo [FITUR], Madrid, 2012. Turismo

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
NX TEXNXEXRXEXCXK X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XXXAX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

H. Congreso del Estado de Baja California Sur X Legislatura
H. Congreso del Estado de Baja California Sur X Legislatura DECRETO NO. 1136 EL H. CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR DECRETA: LEY DE TRANSP

Story Transcript

490

X Congreso Colombiano de Genética Humana

La Asociación Colombiana de Genética Humana (ACGH) realizó entre el 23 y 25 de septiembre de 2009 el X Congreso Colombiano de Genética Humana en la ciudad de Villa de Leyva en Boyacá. Este contó con la presencia de 18 invitados internacionales y 45 nacionales quienes realizaron presentaciones en 18 simposios. Los temas tratados fueron: Aminoacidopatías y acidemias orgánicas, Mutagénesis carcinogénesis, Cáncer, Citogenética, Genética de poblaciones y evolución, Bioética y legislación, Genética clínica, Historia de la genética y 200 años de Darwin, Antropología y genética, Defectos de tubo neural y ácido fólico, Enfermedades lisosomales, Genética forense y poblaciones humanas, Asociaciones familiares de pacientes, Terapias en genética, Neurogenética, Diagnóstico preconcepcional y prenatal, Enfermedades complejas y tamizaje neonatal. Al congreso asistieron cerca de 400 personas quienes además presentaron 172 trabajos en versión libre evidenciando el dinamismo de la genética en nuestro país. La publicación de los resúmenes en Universitas Médica es un apoyo importante en la divulgación de la producción intelectual y científica de los grupos colombianos que trabajan en esta área del conocimiento.

Atentamente, JUNTA DIRECTIVA ACGH Presidente - Jaime Bernal Vicepresidente - Ignacio Zarante Tesorero - Juan Carlos Prieto Secretario - Fernando Suárez Vocal - Harvy Velasco

Resúmenes

491

RESÚMENES 1. Título: EFECTOS DEL COMPUESTO CITOTÓXICO WITHANÓLIDO D EN LA EXPRESIÓN GÉNICA DE MCF-7 Y MDA MB231 Autor responsable: Fabio Aristizábal Institución: Grupo de Farmacogenética del Cáncer, Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia Los autores son: Claudia Cordero, Linamaría Escobar, Fabio Aristizábal Correo electrónico: [email protected] En estudios observamos que el tratamiento con el compuesto citotóxico Withanólido D, aislado de A. arborescens, induce cambios en la expresión génica de la línea celular de adenocarcinoma de mama MCF-7. Estos cambios incluyen la reducción de la expresión de genes que regulan procesos relacionados con el mantenimiento de la integridad del genoma y el control de la división celular, y aumenta la expresión de genes involucrados en respuestas de citoprotección frente a xenobióticos. En el presente trabajo planteamos un estudio comparativo de los cambios de expresión génica inducidos por el Withanólido

D en la línea celular MCF-7 que expresa el receptor de estrógenos, presenta una forma funcional de p53 y es altamente sensible a fármacos y la línea MDA-MB231, que no expresa el receptor de estrógenos y posee p53 mutado. Para esto realizamos tratamientos con diferentes concentraciones de Withanólido D entre 1 y 20 µM y por diferentes periodos de tiempo entre 2h y 24h. Empleamos la amplificación por PCR en tiempo real de los genes ACTB (beta actina), SMC4L1 (codifica para la proteína de mantenimiento estructural de cromosomas) y RMI-1 (codifica para la proteína de inestabilidad del genoma), cuyos productos participan en mecanismos de reparación de DNA y de condensación de la cromatina. De igual manera estudiamos los cambios en los niveles de expresión de TXNL1 (tioredoxina) y UBC (ubicuitina C), que actúan en la respuesta celular al estrés oxidativo. Los resultados observados indican que el compuesto citotóxico Withanólido D genera un estrés oxidativo frente al cual las líneas celulares de cáncer de mama que difieren en el estatus del receptor de estrógeno y de p53 activan diferentes mecanismos moleculares de citoprotección. Palabras clave: Withanólido D, expresión génica diferencial, PCR en tiempo real, cáncer de mama, MCF-7, MDA-MB231.

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

492

2. Título: EVALUACIÓN DE AMPLIFICACIÓN ONCOGÉNICA, EN DNA LIBRE EN PLASMA, COMO MARCADOR MOLECULAR DE CÁNCER PULMONAR Autora responsable: Alba Mayerly Álvarez Mogollón Institución: Universidad Nacional de Colombia Los autores son: Alba Mayerly Álvarez, Sandra Perdomo, Fabio Aristizábal Correo electrónico: [email protected] El cáncer de pulmón es desde 1985 la neoplasia con mayor incidencia y mortalidad en el mundo (Parkin, et al., 1991). Las altas tasas de mortalidad de esta neoplasia se deben principalmente a que el diagnóstico se realiza en estados avanzados de la enfermedad, donde las estrategias de tratamiento son limitadas y la sobrevida a 5 años después del diagnóstico sólo es del 15% en Estados Unidos, del 10% en Europa y del 8,9% en países en desarrollo. En la literatura se ha reportado que los primeros cambios que sufren las células pulmonares en su proceso de transformación hacia un fenotipo maligno, son cambios a nivel molecular (Roy, et al., 2008), entre éstos se encuentra la amplificación génica, y asimismo se ha descrito que éstos pueden ser detectados en ADN circulante en plasma, proveniente principalmente de células transformadas Resúmenes

que han sufrido apoptosis o necrosis (Eirini, et al., 2006). En el presente trabajo, se evaluó en DNA libre en plasma de 40 pacientes con cáncer de pulmón, la amplificación de los oncogenes EGFR, ERBB2, AKT1 MYC, MYCN, MYCL1, por medio de una cuantificación relativa, utilizando la técnica PCR en tiempo real, y se valoró su utilidad en el diagnóstico temprano del cáncer pulmonar en población colombiana. Esto enfocado a generar métodos de diagnóstico poco invasivos, y que permitan detectar el cáncer en etapas tempranas de su desarrollo, generando así, opciones para disminuir las altas tasas de mortalidad debido a esta enfermedad, señalar blancos potenciales para el desarrollo de fármacos, terapias génicas y tratamientos personalizados. 3. Título: SÍNDROME DE PRUNE BELLY: PRESENTACIÓN DE UN CASO EXTREMO CON EXPOSICIÓN DE ASAS INTESTINALES Y FOCOMELIA DE MIEMBRO INFERIOR Autor responsable: Harry Pachajoa Institución: Universidad del Valle Los autores son: Harry Pachajoa, Paula Hurtado Correo electrónico: [email protected] El síndrome Prunne-Belly (SPB), es caracterizado por una triadaclásica: ausencia parcial o completa de la pa-

493

red abdominal, criptorquidia bilateral y anormalidades del tracto urinario. Su incidencia se ha estimado entre 1 en 35.000 y 1 en 50.000 nacimientos, y es predominante en el sexo masculino hasta en el 97%. Se presentó uno de SPB con una presentación extrema que incluye un defecto de pared abdominal con exposición de asas intestinales y focomelia de miembro inferior. Reporte de caso hijo de madre de 44 años, grávida cinco, hipertensa manejada con alfa-metildopa, a quien se le había realizado diagnóstico ecográfico de hidrops fetal, quien consultó a hospital de tercer nivel con óbito fetal a las 23 semanas de gestación. A la atención del parto se obtiene feto con características fenotípicas de SPB con defecto de pared paraumbilical con exposición de asa intestinales y focomelia de miembro inferior derecho. En la realización de la autopsia se encuentra además megavejiga. Discusión. En la literatura revisada no se encontraron reportes de SPB con defecto de pared abdominal con exposición de asas intestinales y focomelia en un mismo paciente, se hace la discusión del caso enfocándose en el mecanismo etiopatológico del SPB y la posible interrupción de sangre durante el periodo fetal de la arteria iliaca interna que explicara la ocurrencia concomitante de la focomelia. 4. Título: EXPERIENCIA DE LA AMPLIFICACIÓN DEL GEN HER2 EN CÁNCER DE SENO

CON INMUNOHISTOQUÍMICA POSITIVA 2+, EN LA CLÍNICA COLOMBIA Autor responsable: Juan Javier López Rivera Institución: Colsanitas Los autores son: Catherine Alvarado, Claudia Durán, Mónica Zapata, Marcela Mejía, Óscar Martínez, Mario Isaza Correo electrónico: [email protected] Introducción: La amplificación y sobreexpresión del oncogén HER2 en el cáncer de seno, tiene un valor pronóstico y predictivo positivo frente a la terapia de adyuvancia. La proteína Her2/neu es una tirosina quinasa que se sobreexpresa en el 20 al 30% de los carcinomas de seno, reflejando la amplificación subyacente del gen HER2, codificado en el cromosoma 17. Aunque la sobreexpresión también puede ocurrir en la minoría de los casos (3 a 7%), con ausencia de la amplificación del gen, reflejando la polisomia del cromosoma 17. El análisis de sobreexpresión o amplificación de HER2 se ha vuelto rutinario en los laboratorios de patología de alto nivel, ya que es el marcador molecular más importante para definir el tratamiento adyuvante. La inmunohistoquímica (IHQ) y la hibridización in situ fluorescente (FISH) son los métodos más utilizados. Sin embargo, paneles de

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

494

expertos recomiendan iniciar la evaluación del carcinoma de seno con IHQ, porque predice con mucha certeza el estado de amplificación del gen en los extremos de la escala de evaluación, indicando la técnica de FISH sólo en los resultados equívocos con positividades intermedias (2+). Método: Se realizó un análisis retrospectivo de 218 casos de carcinoma de seno, remitidos al laboratorio de Patología de la Clínica Colombia de la Organización Sanitas Internacional, con un resultado positivo débil (2+) por IHQ, para evaluación por la técnica de FISH. Estos carcinomas se remitieron en bloques de parafina, durante el periodo comprendido entre enero a julio de 2009, provenientes de 3 países suramericanos. Resultados: La amplificación del oncogén HER2 se confirmó en 80/218 casos (36,5%) remitidos como positivos débiles (2+) en la IHQ. Se encontró polisomia del cromosoma 17 en 9/218 casos (0,4%). Se reportaron como indeterminados o ambiguos a la lectura del FISH 3/218 casos (0,13%), por lo que se repitió la IHQ, sin evidenciar resultados positivos. El comportamiento de otros indicadores pronósticos fue similar al de otros países. Conclusión: La mayoría de los resultados positivos débiles (2+) de la IHQ, no se asocian a la amplificación del oncogén HER2, y representan falsos positivos para la adyuvancia terapéutica. Los datos encontrados en nuestra evaluación difieren de los porcentajes de falsos positivos descritos Resúmenes

en la literatura. La selección de casos para análisis por FISH, donde la IHQ es positiva débil (2+), sigue siendo problemática para definir con suficiencia el tratamiento. 5. Título: IDENTIFICACIÓN DE LAS MUTACIONES EN LOS ONCOGENES KIT Y PDGFRA EN PACIENTES CON TUMOR ESTROMAL GASTROINTESTINAL Autora responsable: Silvia Serrano Institución: Universidad de los Andes Los autores son: Silvia Serrano, María Mercedes Torres, Rafael Andrade Correo electrónico: [email protected] Los tumores estromales gastrointestinales (GIST) corresponden a la neoplasia de origen mesenquimal más frecuente del tracto gastrointestinal (Duffaud y Blay, 2003). Pueden localizarse a lo largo del sistema digestivo desde el esófago hasta el recto, pero son más frecuentes en el estómago (60%) e intestino delgado (30%). La activación oncogénica puede estar dada por la presencia de mutaciones que conllevan a una ganancia de función en los oncogenes Kit o PDGFRA (Lasota y Miettinen, 2006). Estas mutaciones llevan a la activación constitutiva del receptor y como consecuencia se generan constantemente señales anti-apoptóticas y

495

de proliferación celular (Sihto, et al., 2005). El estudio de las mutaciones de los oncogenes Kit y PDGFRA en pacientes colombianos con diagnóstico de GIST no se ha realizado antes, por lo que ha sido objetivo de este estudio la identificación de las mutaciones en estos oncogenes y establecer su relación con aspectos clínico-patológicos. Se trabajó con 100 casos GIST con diagnóstico patológico confirmado, se hizo extracción de ADN y posterior unas amplificaciones y secuenciación de los exones 9, 11 y 13 del oncogén Kit y de los exones 12 y 18 del oncogén PDGFRA. Se detectaron mutaciones en los oncogenes Kit y PDGFRA en un 57,62% y 8,47% respectivamente. Las mutaciones más frecuentes en el Kit fueron encontradas en el exón 11 (n=27, 79,41%) siendo las deleciones las más comúnmente halladas (15 casos), seguido por mutaciones puntuales, duplicaciones en tándem (5 casos en cada uno) y mutaciones complejas (2 casos). La duplicación Ala502-Tyr503 en el exón 9 fue la segunda mutación más frecuente en el oncogén Kit, seguido por la mutación puntual K642E en el exón 13. Las mutaciones en el PDGFRA se presentaron exclusivamente en el exón 18 (8%). El valor pronóstico de las mutaciones en estos oncogenes ha sido muy controvertido por la diversidad de resultados encontrados en diferentes investigaciones. En este estudio se pudo ob-

servar una asociación entre la presencia de mutaciones en el exón 9 del Kit con tumores de origen intestinal de alto riesgo biológico. Por otra parte, las mutaciones homocigotas en el exón 11 del oncogén Kit, se asociaron con tumores de comportamiento de alto riesgo biológico al igual que las mutaciones de tipo deleción y mutaciones complejas de este exón. Por último, aunque las mutaciones en el PDGFRA se presentaron en un menor porcentaje, se pudo observar una predilección por tumores gástricos y género masculino. 6. Título: ANÁLISIS DE LA AMPLIFICACIÓN DEL GEN C-MYC POR MEDIO DE LA HIBRIDACIÓN IN SITU Y FLUORESCENCIA (FISH) EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA Autor responsable: Mariano Ospina Pérez Institución: Universidad de Antioquia. Unidad de Genética Médica, GENEMED Los autores son: Mariano Ospina. Elvia I Goez. Enoc Ahumada. Hamilton Ceballos. Gonzalo Vásquez. Carlos Mario Muñetón Correo electrónico: [email protected] Introducción: La familia de protooncogenes MYC se relaciona con diversos tipos de neoplasias en humanos; actúan como factores de

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

496

transcripción, y participan en la regulación del ciclo celular, apoptosis, proliferación y diferenciación celular. El gen más ampliamente estudiado es el c-MYC. La amplificación del gen cMYC es muy frecuente en cáncer de mama, pulmón, ovario, leucemias y linfomas. Este gen se afecta por traslocaciones, deleciones y mutaciones puntuales. Objetivo: Evaluar la amplificación del gen c-MYC en muestras de cáncer de mama mediante la técnica de hibridización in situ y fluorescencia (FISH). Muestras y métodos: Estudio descriptivo de tipo retrospectivo. Se analizaron 6 muestras de archivo con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama. Las muestras estaban embebidas en bloques de parafina en el Departamento de Patología de la Universidad de Antioquia. Se determinó la amplificación del gen c-MYC por FISH, el cual se realizó utilizando dos tipos de sondas, una de locus específico para el gen c-MYC (LSI 8q24.1), y otra sonda centromérica específica para el cromosoma 8 (CEP 8). La amplificación de la región c-MYC fue determinada a través del conteo de 100 núcleos interfásicos. Resultados: Se presentan los resultados de seis muestras de cáncer de mama analizados por FISH. Se encontró que todas las muestras tenían aneuploidías del cromosoma 8. Tres muestras con trisomía y las otras tres con nulisomía. Se encontraron subpoblaciones de núcleos con clones heterogéneos (mosómicos, disómicos, Resúmenes

trisómicos y tetrasómicos). El estudio histopatológico mostró que todas las muestras presentaban un estado avanzado del cáncer. Conclusiones: En las muestras analizadas se confirma que tanto las alteraciones cromosómicas tipo numéricas como la amplificación del gen c-MYC son alteraciones muy frecuentes en el cáncer de mama, lo que sugiere que este gen juega un papel importante en la génesis de este tipo de cáncer. Mediante la técnica del FISH es posible detectar la heterogeneidad genética intratumoral que ocurre durante el desarrollo tumoral.

7. Título: EXPERIENCIA DE UNA DÉCADA (1998 - 2008) EN EL ESTUDIO DE LAS MALIGNIDADES HEMATOLÓGICAS, EN LA UNIDAD DE GENÉTICA MÉDICA, FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Autor responsable: Gonzalo Vásquez Palacio Institución: Universidad de Antioquia. Unidad de Genética Médica, Facultad de Medicina (UGM) Los autores son: Gloria Ramírez, Claudia Marcela Cristancho, Nora Elena Durango, José Luis Ramírez, Gonzalo Vásquez Correo electrónico: [email protected] Además de los estudios en genética clínica, la UGM inició en 1998 el estudio en genética de las malignida-

497

des hematológicas, dirigida al desarrollo de investigaciones y proporcionar los recursos disponibles para el manejo de los pacientes con dichas enfermedades, aplicando tecnologías citogenéticas y moleculares. Los avances en el conocimiento de los reordenamientos cromosómicos y de genes específicos permiten relacionar los hallazgos cito-morfológicos citogenéticos y moleculares con el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedades hematológicas. Objetivo: Describir los hallazgos de los diferentes exámenes citogenéticos y de FISH realizados en el área de la onco-hematología en la UGM. Metodología: Entre 1998 2008, se analizaron los libros de registro de la UGM. Durante este tiempo se realizaron 1.728 exámenes de malignidades hematológicas de pacientes remitidos de las diferentes instituciones prestadoras de salud. Resultados: El primer año se procesaron muestras de médula ósea y/o sangre periférica de pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoide Aguda (LLA). Las alteraciones cromosómicas más frecuentes fueron: mosaicismos cromosómicos, hipodiploidías e hiperdiploidías. Posteriormente, se diagnosticaron otros tipos de leucemias, entre ellas: Leucemia Mieloide Crónica (LMC) con alteraciones citogenéticas numéricas y estructurales como: t(9;22), mosaicismos con hipotetraploidia (91 crs) e Hiperdiploidia (51 crs). El análisis de Hibridación in situ por fluorescencia (FISH) reveló:

fusiones BCR/ABL positivas y fusiones extras para Ph en mosaico. Otra aplicación del FISH fue el estudio de quimerismos postransplante de médula ósea XY y/o XX. Por otra parte, se han realizado estudios de pacientes con anemia de Fanconi, síndromes mielodisplásicos, linfomas de hodking, etc. A partir de 2006, se iniciaron investigaciones en biología molecular de leucemias (RTPCR) para el diagnóstico de LMC, LLA y LPA. Conclusión: El desarrollo de investigaciones en genética de las malignidades hematológicas ha permitido consolidar una nueva línea de investigación, formación de estudiantes de maestría y sirve como base para la estandarización de técnicas y la implementación de los servicios requeridos por los hematooncólogos para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con enfermedades hematológicas. 8. Título: ANÁLISIS MOLECULAR DEL GEN SUPRESOR DE TUMORES TP53 EN INDIVIDUOS CON CÁNCER COLORRECTAL Autor responsable: Carlos Mario Muñetón Peña Institución: Universidad de Antioquia. Unidad de Genética Médica. Facultad de Medicina. Los autores son: Carlos Mario Muñetón, Hamilton Ceballos, Carlos Muskus, Enoc Aumada. Correo electrónico: [email protected]

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

498

Introducción: El gen supresor de tumores TP53 participa en diferentes funciones celulares esenciales, como son el control del ciclo celular, la reparación del ADN, apoptosis y respuesta al daño; por lo anterior también se le denomina “gen guardián del genoma”. Mutaciones en este gen se asocian con la aparición de diversas neoplasias. Objetivo: Evaluar la presencia de mutaciones en los exones 5 al 8 del gen supresor de tumores TP53, en una muestra de pacientes con cáncer colorrectal mediante el secuenciamiento. Muestras y métodos: Se seleccionaron 46 biopsias de tejidos procedentes de pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer colorrectal del departamento de Antioquia. 27 mujeres y 19 hombres, con un rango de edad entre 23 y 88 años. 30 muestras eran del colon y 16 de recto. Estas muestras se obtuvieron de una base datos del Departamento de Patología de la Universidad de Antioquia. Se realizó la extracción del DNA a partir del tejido tumoral embebido en bloques de parafina, empleando el kit QIAamp® DNA Mini Kit de Quiagen. Se amplificó el DNA mediante la PCR utilizando un par de primers para amplificar los exones 5 y 6 del gen TP53 y un segundo par de primers para amplificar los exones 7 y 8. Los amplicones se corrieron en una electroforesis al 4% de agarosa para identificar las bandas obtenidas. Posteriormente, los amplicones se purificaron y se realizó el secuenciamiento de ambas caResúmenes

denas. Las secuencias se editaron y se analizaron con el programa ChromasPro. Resultados: Hasta el presente se ha analizado las secuencias completas de los exones 5 al 8 en 10 muestras de cáncer colorrectal (8 de colon y 2 de recto); en ninguna de éstas se detectaron mutaciones o polimorfismos en los exones evaluados. Sin embargo, se detectaron algunos cambios de bases en los intrones 5, 6 y 7, interpretados como sustitución sinónima, porque no se cambia la secuencia de la proteína. Estos cambios no ocurrieron en los sitios del splicing exon/intron. Conclusión: En las muestras de cáncer colorrectal analizadas, que no mostraron mutaciones en el gen TP53 en los exones de 5 al 8, no se podría descartar la presencia de mutaciones en los otros exones no evaluados. Además, se debe tener en cuenta que la metilación de regiones promotoras del gen TP53, es un evento común en diversas neoplasias, especialmente en aquellos casos en donde no se identifican mutaciones. Actualmente, se está en la fase del análisis de las secuencias de las muestras restantes, para luego definir la presencia de mutaciones en el gen TP53 en este tipo de cáncer. 9. Título: FUNDACIÓN COLOMBIANA DE NEUROFIBROMATOSIS Autora responsable: Heidi Mateus Institución: Universidad del Rosario

499

Los autores son: Heidi Mateus, Ignacio Esteguy, Francinella Villa Correo electrónico: [email protected] La Fundación Colombiana de Neurofibromatosis, fue creada hace dos años, por un grupo de pacientes y sus familias, sin ánimo de lucro que tiene como objetivos principales: • Agrupar a la mayor cantidad de personas afectadas por esta entidad, para compartir experiencias, y buscar asesoría, tanto de la enfermedad como de los avances en las investigaciones sobre los tratamientos disponibles. • Contar con el apoyo de un grupo interdisciplinario que les ayude a comprender la neurofibromatosis y su impacto personal, familiar y social. • Realizar en forma periódica eventos científicos de capacitación para afectados, familias y para la comunidad médica en general sobre la enfermedad. • Difundir sobre la existencia de la neurofibromatosis y de la Fundación en Hospitales, Clínicas y Universidades. • Buscar fuentes de financiación para el apoyo económico de proyectos de investigación, procedimientos quirúrgicos y otras necesidades de los pacientes afectados. • Fomentar la formación de redes de apoyo nacional e internacional. Se pretende realizar una presentación de la fundación, información de contacto y líneas de apoyo para afectados y sus familias, así como del grupo médico vinculado a la misma.

10. Título: ABORDAJE DE UN GRUPO FAMILIAR CON DISPLASIA ECTODÉRMICA HIPOHIDRÓTICA, A PARTIR DE SALUD FAMILIAR Autor responsable: Carlos SilveraRedondo Institución: Universidad del Norte, Barranquilla Los autores son: Sara Caro, Jesús Hinestroza, Rosa Socarrás, Alex Barrios, Rina Marenco, Carlos Silvera-Redondo Correo electrónico: [email protected] Resumen: Los fundamentos del enfoque de salud familiar, se sintetizan en la frase “la familia es la unidad epidemiológica de la salud”. Efectivamente, todo problema de importancia puede afectar la salud de uno o más miembros, ya sea del orden mental, orgánico u otros. El estudio de la salud familiar muestra una ventaja al profesional de la salud, porque le permite ser un mejor consejero y guía en salud, puede ser apoyo en la tensión que sufre la familia frente a un miembro enfermo e inclusive ser un buen educador para apoyarlo en el manejo terapéutico. En el presente trabajo, el índice seleccionado pertenece a una familia extensa, en condiciones de desplazamiento, quien en compañía de su madre acude al control de crecimiento y desarrollo, en búsqueda de apoyo para el manejo de un problema salud, el cual

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

500

se detecta corresponde a una enfermedad genética no diagnosticada hasta el momento. Se confirma diagnóstico genético y dermatológico, y posteriormente, se inicia el seguimiento estudiando el ciclo vital individual y familiar, tipo de familia, roles y funciones, ubicación del contexto en donde se desenvuelve, identificación de los factores de riesgo y protectores finalmente clasificación de crisis normativas y no normativas. Se aplican los instrumentos de salud familiar; familiograma para recoger, registrar, relacionar y exponer, categorías de información del sistema familiar, en un momento determinado de su evolución y utilizarlo para la resolución de problemas; ecomapa para analizar los recursos familiares y apgar familiar para estudiar disfuncionalidad familiar. Se definen los problemas y se establece el plan de acción, con el propósito de brindar la atención requerida y como unidad básica, reconocer la red de apoyo que facilitará el proceso de atención. Dentro de ello se comunica con unidades médicas especializadas para definir conductas médicas y familiares, dar manejo del problema desde la perspectiva clínica y brindar la consejería desde la perspectiva de la salud familiar. 11. Título: BÚSQUEDA DE LAS MUTACIONES S564I Y R515S DEL GEN GLDC EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES COLOMBIANOS CON HIPERGLICINEMIA NO CETÓSICA Resúmenes

Autora responsable: Marcela Muñoz Institución: Instituto de Genética Humana. Pontificia Universidad Javeriana. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Los autores son: Diana Godoy, Marta Bermúdez Correo electrónico: [email protected] La hiperglicinemia no cetósica (HGNC) es un error innato del metabolismo de carácter autosómico recesivo, que se manifiesta fenotípicamente con altos niveles de glicina en plasma, líquido cefalorraquídeo (LCR) y orina. Este aumento en la concentración de glicina trae como consecuencia un daño neurológico grave causando la muerte temprana en la mayoría de los casos. La base molecular de la HGNC es el defecto parcial o total en uno o varios de los componentes del complejo enzimático mitocondrial de clivaje de la glicina. Este complejo está compuesto por tres enzimas y una proteína transportadora: proteína P (Glicina descarboxilasa), proteína T (Aminometiltransferasa), proteína L (Dihidrolipoamida deshidrogenasa) y proteína H (Proteína transportadora de hidrógenos) respectivamente. Se ha reportado que las mutaciones en el gen GLDC representan del 60 al 90% de los casos de HGNC. Entre las mutaciones descritas a nivel mundial como

501

frecuentes, están la p.S564I y la p.R515S en el gen GLDC. En este trabajo se estandarizaron las condiciones de extracción de ADN, amplificación de los fragmentos que contiene las mutaciones p.S564I y p.R515S y la búsqueda de éstas se realizó mediante el uso de las enzimas de restricción RsaI y BsiHKAI respectivamente, en una población de pacientes colombianos con HGNC, confirmando estos resultados mediante secuencia directa. 12. Título: ENFERMEDAD DE LA ORINA CON OLOR A JARABE DE ARCE: CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y ENFOQUE INTEGRAL Autor responsable: José María Satizábal Soto Institución: Universidad del Valle Los autores son: José María Satizábal Soto, J.L. Moreno, J. Torres, A. Madrid Correo electrónico: [email protected] La enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD) (OMIM248600) es un trastorno del metabolismo de los aminoácidos ramificados (BCAA) por deficiencia del Complejo Multienzimático Deshidrogenasa de Cetoácidos Ramificados caracterizado por marcado aumento plasmático de leucina, isoleucina, valina; grave deterioro neurológico y

fallecimiento precoz, su orina tiene un olor similar a extracto de hojas de arce. De herencia autosómica recesiva con frecuencia de 1/185.000 r.n.v., En Colombia es de difícil diagnóstico y no hay una incidencia calculada. Paciente: Niña de cinco meses de edad, consulta por tos y dificultad respiratoria. Antecedentes patológicos: Síndrome convulsivo. Madre 15 años, G1P1, parto vaginal 35ss sin complicaciones, peso al nacer 2500 g. Examen físico SatO2 100%, glucometría 36 mg/dL. Orejas de implantación baja, puente nasal ancho, soplo cardiaco mitral GII/ VI. Acidosis metabólica. Métodos: 1. Tamizaje metabólico: pruebas bioquímicas que detectan metabolitos anormales en orina, 2. Cromatografía en Capa Fina para Aminoácidos: determinación semicuantitativa de aminoácidos separados en Silica-gel 3. Cuantificación de Aminoácidos por Espectrometría de Masas en Tandem: extracción con solución de metanol conteniendo patrones internos de BCAA deuterados derivatizados con butanol-clorhídrico, cuantificados en espectrómetro de masas. Resultados: 1. Dinitrofenilhidracina, Cloruro Férrico Positivas 2. Concentración aumentada de isoleucina, leucina, valina en sangre y orina 3. Leucina 1334.57 uM (10-200 uM), Ornitina 658.77uM (0.-38 uM) Perfil compatible con MSUD. Discusión: La MSUD, es una enfermedad infrecuente en nuestro medio, es indispensable adecuado conocimiento de sus manifestaciones tempranas y métodos para

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

502

diagnóstico precoz para evitar las graves consecuencias que concomitantemente causa en los neonatos afectados. Se realizó un adecuado diagnóstico bioquímico, lo que permitió instaurar tratamiento oportuno con restricción dietética de BCAA mediante fórmula especial que ha permitido un desarrollo dentro de parámetros normales. 13. Título: PREVALENCIA DE HEMOGLOBINOPATÍAS EN LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Autor responsable: José María Satizábal Soto Institución: Universidad del Valle Universidad Santiago de Cali Los autores son: L.J. Moreno Giraldo, X. González Rojas, H. Caicedo Villegas, A. Sánchez Mosquera, C. Escarpetta, C. Lasso, A. Lucumi-Moreno Correo electrónico: [email protected] Las hemoglobinopatías son desórdenes genéticos de la hemoglobina. Una de ellas la hemoglobina S resulta de un cambio de ácido glutámico por valina en la posición 6 de la cadena â. Debido a este cambio los eritrocitos adquieren la forma conocida como células falciformes. Estas alteraciones en individuos afectados homocigotos afecta todo el cuerpo, pero en heterocigotos los síntomas se maniResúmenes

fiestan sólo en situaciones de hipoxia. La hemoglobina AS es muy común en la población afrodescendiente. Con el propósito de determinar la prevalencia de hemoglobinopatías en la población afrocolombiana de la Universidad Santiago de Cali se estudiaron 1.000 personas afrocolombianas de ambos sexos, con edad comprendida entre 15 y 66 años. Se aplicó una encuesta de condiciones clínicas generales y el cuestionario de la International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), se tomó una muestra de sangre y se le determinó el nivel de hematocrito y el tipo de hemoglobina utilizando cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, VARIANT EXPRESS ® BIO-RAD). La prevalencia de hemoglobinopatías fue de 8,1% distribuida así: 5,1% Hb AS, Hb AC 2,2%, 0,6% Hb AE, 0,1% Hb SC. El 96,3% de las personas con hemoglobinopatías presentó valores normales o elevados de hematocrito, posiblemente debido a compensación. El 86,8% de la población estudiada presentaba una insuficiente actividad física o era sedentaria. Concluimos que las hemoglobinopatías son un importante problema de salud pública. Se hace necesario implementar programas de tamizaje y consejería genética para reducir morbilidad y mortalidad en caso de presentarse una hemoglobinopatía. 14. Título: DETECCIÓN DE PORTADORAS EN UNA FAMILIA CON EL SÍNDROME DE LESCH.

503

NYHAN POR MEDIO DEL STR HPRTB Autor responsable: Adriana Gil Institución: Universidad Industrial de Santander Los autores son: Adriana Gil, Adriana Castillo, Fernando Rodríguez, Leonor Gusmao Correo electrónico: [email protected] El síndrome de Lesch-Nyhan (SLN) es un error innato del metabolismo que se hereda ligado a X recesivo, que se caracteriza porque los pacientes presentan hiperuricemia, incapacidad neurológica y problemas de comportamiento. También está asociado con automutilación debida a una deficiencia completa de la enzima Hipoxantina Guanina Fosforribosil Transferasa (HGPRT; EC.2.4.2.8). Una deficiencia parcial de HPRT1 se caracteriza por hiperuricemia y manifestaciones neurológicas, cuando la actividad de la enzima HGPRT es inferior al 8%, cuando la actividad enzimática es mayor del 8%, los pacientes sólo presentan hiperuricemia. En este trabajo, nosotros presentamos los resultados de un estudio realizado a una familia en Colombia, en la cual el diagnóstico del SLN, se había establecido previamente por las manifestaciones clínicas y por estudios bioquímicos. Repeticiones tetranucleotídicas (STR HPRTB), localizado en el intron 3 del gen HPRT1, fue tipado en miembros

de la familia, por PCR, amplificación y análisis del tamaño de los fragmentos, permitiendo establecer de manera clara y precisa el estado de portadora en las mujeres de esta familia. Posteriormente se caracterizó la mutación por secuenciación, y se pudo encontrar una nueva mutación, debida a la deleción de una Adenina en el exon 2 del gen HPRT1, al igual que se logró confirmar lo anteriormente detectado por el STR HPRTB. Es relevante realizar consejería genética a los miembros de las familias afectadas por el SLN, debido a que no se cuenta con un tratamiento efectivo para este rasgo, donde la prevención es la única herramienta que nos permite la aparición de nuevos casos. 15. Título: ACIDEMIA 3 HIDROXI 3 METIL GLUTARIL COA LIASA, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO Autora responsable: Sandra Ospina Institución: Saludcoop - Universidad del Rosario Las autoras son: Sandra Ospina, Heidi Mateus, Olga Echeverry, Yenny Cuéllar Correo electrónico: [email protected] La deficiencia de 3-hidroxi-3metilglutaril- CoA liasa es un desorden autosómico recesivo caracterizado por episodios agudos de vómito, hipotonía y letargia de aparición en etapa neonatal o en la infancia. Esta

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

504

enzima cataliza el clivaje de 3-hidroxi3-metilglutaril CoA a ácido acético y acetyl CoA, siendo ésta la reacción final del catabolismo de las leucinas y de la cetogénesis. Esta entidad es la academia orgánica más frecuente en Arabia Saudita, pero hasta la fecha sólo hay 41 casos reportados en la literatura inglesa y 5 en Japón. Reportamos el caso de un paciente de cinco años de edad, quien fue diagnosticado en su primer año de vida con esta entidad y viene siendo manejado con dieta restrictiva, con una evolución clínica favorable. Se describe el cuadro clínico, la evolución y el manejo del paciente. 16. Título: ENFERMEDAD DE FABRY, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD SERIE DE CASOS Autor responsable: Juan Carlos Prieto Institución: Instituto de Genética Humana del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana de la Facultad de Medicina, Bogotá, Colombia Los autores son: Jorge Vanarken, Ariel Polo, Sandra Ospina Correo electrónico: [email protected] El estudio de la Enfermedad de Fabry (EF) a través del registro mundial ha mostrado que en la forma clásica de la EF, los síntomas inician aproximadamente a los 7 años; sin embargo, el diagnóstico se establece Resúmenes

en hombres alrededor de los 28 años y en mujeres 10 años más tarde. En el subgrupo de pacientes pediátricos, el registro mundial de la EF muestra una edad de diagnóstico aproximadamente a los 9 años de edad. El reporte de 2008 de este registro mundial informó que del total de 2.641 pacientes EF, el 11% de hombres y mujeres tenían menos de 18 años de edad. El síntoma más común reportado en este grupo de edad fue el dolor neuropático, seguido de síntomas gastrointestinales y angioqueratomas en piel. Muy pocos niños reportan manifestaciones cardiovasculares, renales o cerebrovasculares. Este reporte describe 7 casos de pacientes colombianos con EF diagnosticados antes de los 18 años de edad y evalúa la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico usando una escala de severidad usada en EF. Desde marzo de 2004 hasta la fecha, siete pacientes menores de edad de sexo masculino han sido confirmados con diagnóstico de EF en Colombia. La mediana de la edad al inicio de los síntomas es de 7 años (rango 6 y 10 años). La edad mediana al momento del diagnóstico es de 13.5 años (rango 10.3 a 14.8 años). El tiempo entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico es 6.8 años (rango 3.6 meses y 10 años). Las manifestaciones y hallazgos clínicos más frecuentes al momento del diagnóstico fueron: fenotipo facial descrito en la EF en 7/ 7 pacientes, proteinuria microalbuminuria o acroparestesias 6/7, crisis de

505

dolor/fiebre 5/7, intolerancia al calor o reducción de la actividad física o córnea verticilata o reducción TFG o depuración de creatinina en 4/7, alteración en la sudoración, fatiga, intolerancia al frío, angioqueratomas 3/7, depresión 2/7, hipertrofia cardiaca, HTA 1/7. El valor mediano del índice total de severidad de Meniz fue de 19 (rango 37 - 3) y fue 300 mg/24 h (1). El inicio de manifestaciones clínicas relacionadas con EF estuvo entre los 6 y 57 años. Siendo que una mujer debutó con enfermedad coronaria y una con AIT. Actualmente una paciente está en Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE). Es necesario interrogar exhaustivamente a la mujeres portadoras obligadas de la enfermedad de

Fabry, realizar mediciones paraclínicas basales y realizar un monitoreo longitudinal para detectar manifestaciones de la enfermedad e intervenir tempranamente. 19. Título: CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-MOLECULAR DE UN GRUPO DE PACIENTES CON MUCOLIPIDOSIS II Autora responsable: Johanna Acosta-Guío Institución: Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana Los autores son: Dr. Fernando Suárez Obando, Martha Bermúdez Correo electrónico: [email protected] Objetivo: Describir los aspectos clínicos, bioquímicos y moleculares de cuatro pacientes no relacionados, con diagnóstico de mucolipidosis tipo II. Introducción: La mucolipidosis tipo II o enfermedad de células de inclusión, es un desorden de depósito lisosomal por la deficiencia de la enzima UDP-N-acetilglucosamina-1fosfotrasferasa, codificada por el gen GNPTAB, presenta un mecanismo de herencia autosómico recesivo y un fenotipo hurleriano característico. Métodos: Se realiza el reporte de una serie de casos, cuatro pacientes con diagnóstico clínico de mucolipidosis tipo II a quienes se les realiza historia genética completa y análisis de estu-

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

508

dios bioquímicos. Posteriormente se realiza la genotipificación del exón 1, 17, 18 y 19 del gen GNPTAB en los cuatro pacientes y el análisis molecular de dicha secuencia. Resultados: se encuentra una distribución por sexo de 1 paciente femenino y 3 pacientes masculinos, con un rango de edad de 5 meses a 5 años, no hay historia de consanguinidad parental en ninguno de los casos. Todos los pacientes presentan fenotipo característico dado por fascies toscas, hiperplasia gingival, córnea clara, Diastasis de rectos, hernias inguinales, hernia umbilical; Hepatomegalia y amplio compromiso de sistema osteoarticular; todos los pacientes presentan retardo desarrollo psicomotor e hipotonía marcada. Se realizó análisis enzimático de á-LIduronidasa y Arilsulfatasa A, con reportes normales en tres pacientes y elevados en 1 paciente. Se realizó en uno de los casos análisis enzimático de Neuraminidasa A con reporte normal. Se identificó por análisis molecular en un paciente la deleción de dos nucleótidos (3503_3504delTC) en el exón 19 la cual causa una mutación frameshift que lleva a un codon temprano de parada (p.L1168QfsX5), reportada previamente en la literatura. Se identificó en otro paciente una variante genética reportada en la literatura como polimorfismo, la deleción de tres nucleótidos localizada en la región 5´UTR (c.-41-39delGGC), hasta el momento se desconoce su efecto en la proteína. Se concluye que las Resúmenes

enfermedades de depósito lisosomal son entidades subdiagnosticadas y poco estudiadas en Colombia, pero la alta discapacidad y comorbilidad que presentan los pacientes que las padecen hacen importante su estudio, con el fin de optimizar su diagnóstico, manejo y asesoría genética. 20. Título: ESTUDIOS DE LA aGLUCOSIDASA EN LEUCOCITOS TOTALES USANDO ACARBOSA COMO INHIBIDOR PARA DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE POMPE Autor responsable: Alfredo Uribe Ardila Institución: Universidad de los Andes, Departamento de Ciencias Biológicas, Centro de investigaciones en Bioquímica (CIBI), Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia Los autores son: Alfredo Uribe Ardila, Mónica España Salazar Correo electrónico: [email protected] La deficiencia de alfa-glucosidasa ácida está relacionada con la enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo II o enfermedad de Pompe. Desorden de herencia autosómica recesiva que involucra un espectro muy amplio de expresiones fenotípicas. Los hallazgos característicos de la entidad, entre otros, involucran compromiso de músculo esquelético, con debilidad

509

muscular progresiva, hipotonía profunda, macroglosia y cardiomiopatía en la forma infantil, debilidad respiratoria progresiva e infecciones respiratorias a repetición. La determinación de la actividad de la alfa-glucosidasa ácida permite aproximar a la definición diagnóstica de los pacientes afectados, analizando aislamientos de leucocitos purificados o fibroblastos que eliminan interferencias por isoformas de la enzima que pueden sobreexpresar su actividad dificultando el diagnóstico. Se presenta entonces un protocolo que usa Acarbosa como inhibidor de dichas isoformas lo que permite el uso de aislamientos de leucocitos totales, una muestra de obtención más sencilla y menor costo en su preparación. Se ofrece una metodología fluorométrica de análisis para alfa-glucosidasa ácida en leucocitos totales usando acarbosa que permite discriminar las fracciones de alfa-glucosidasa total, alfa-glucosidasa neutra y alfa-glucosidasa inhibida en población control e individuos afectados por enfermedad de Pompe. Se analizaron 250 controles normales. Rango-edad: 6 meses a 63 años. Se observa una sobreexpresión de la fracción neutra en individuos menores a un año que obliga a estudiar un valor de referencia para dicho grupo etario. Rango obtenido: relación de alfa-glucosidasa-neutra/ alfa-glucosidasa-inhibida: 0,7-11. Porcentaje de inhibición: 40,1-85%. Se valoran 11 individuos con hallazgos de tamizaje en papel filtro para alfa-

Glucosidasa sugerentes de enfermedad de Pompe, diez resultaron afectados, ofreciendo los siguientes resultados para la relación alfa-glucosidasa-neutra/alfa-glucosidasainhibida: 17,26-68,44. Porcentaje de inhibición: 86,96-95,11%. La metodología permite el uso de leucocitos totales, obviando la necesidad de preparaciones de linfocitos purificados, se observa marcada diferencia entre controles y afectados. 21. Título: ESTUDIOS EN SANGRE SECA RECOLECTADA EN PAPEL FILTRO PARA EL TAMIZAJE DE DESÓRDENES LISOSOMALES LA EXPERIENCIA EN COLOMBIA Autor responsable: Alfredo Uribe Ardila Institución: Universidad de los Andes Los autores son: Alfredo Uribe Ardila, Mónica España Salazar Correo electrónico: [email protected] Los desórdenes lisosomales abarcan un grupo muy heterogéneo de enfermedades causadas por diversas alteraciones enzimáticas en el microambiente lisosomal celular. El déficit bioquímico conlleva a la acumulación de sustancias sin degradar a nivel de tejidos y la expresión de estos compuestos en fluidos corporales como la orina. El espectro de presentación clínico es muy amplio, depen-

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

510

de de la enfermedad específica y del genotipo particular implicado. Es característico de la mayor parte de estas alteraciones la disfunción del sistema nervioso central, que oscila desde problemas de comportamiento hasta un retraso mental grave. En algunas, aparecen otros síntomas, como anomalías esqueléticas, visceromegalias (hepatoespleno-cardiomegalia, opacidad corneal y características dismórficas, entre otros hallazgos. Una de las grandes dificultades que se presentan para los estudios de estos desórdenes, consiste en la inestabilidad de las muestras, cuando de análisis enzimáticos en leucocitos es el caso, dada la ubicación geográfica de los pacientes con respecto a los centros de referencia. Objetivo: Presentar a la comunidad científica la experiencia colombiana en la valoración de enzimas lisosomales en sangre seca recolectada en papel filtro (GSSPF). Resultados: Se presentan seis protocolos fluorométricos para las enzimas betagalactosidasa, hexosaminidasa total, betaglucosidasa, alfa-galactosidasa A alfa-l-iduronidasa y quitotriosidasa. Se obtienen valores de referencia en población colombiana (controles normales: n= 700 a 2000), estableciendo un paralelo con pacientes afectados confirmados en muestras leucocitarias. El estudio permite establecer un rango de referencia para Colombia y ofrecer el comportamiento enzimático de pacientes, con enfermedades de Gaucher, Gangliosidosis GM-1, Fabry, mucoliResúmenes

pidosis, Sandoff y mucopolisacaridosis tipo I. 22. Título: DESCRIPCIÓN FENOTÍPICA 10 PACIENTES PEDIÁTRICOS CON MPS1 Autora responsable: Sandra Yaneth Ospina lagos Institución: Saludcoop Los autores son: Sandra Ospina, María Amparo Acosta, Ana Luisa García, Luz Norela Correa, Manuel Morales, Harvey Velasco Correo electrónico: [email protected] Las mucopolisacaridosis son un grupo de desórdenes metabólicos causados por la deficiencia de una enzima lisosomal específica en la degradación de glicosminoglicanos (GAGs) o mucopolisacados la acumulación de los GAGs parcialmente degradados interfiere con la función de tejidos y órganos La MPS1 es causada por la deficiencia de la enzima alfaiduronidasa. Es heredada como un trastorno autosómico recesivo. Se estima que se presenta un caso por cada 100.000 nacimientos. La MPS 1 presenta un espectro de fenotipos clasificados como Hurler, Hurler- Scheie y Scheie. Se describen 10 casos de pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de MPS1, 4 mujeres y 6 hombres. El diagnóstico fue realizado entre enero de 2006 hasta abril de 2009; y los pacientes tenían entre 8

511

meses y 8 años de edad al momento del diagnóstico. Sólo un paciente tenía menos de un año al momento del diagnóstico. El fenotipo encontrado en 9 de los 10 es Hurleriano siendo que un paciente tiene el fenotipo HurlerScheie. Actualmente todos los pacientes se encuentran recibiendo terapia de remplazo enzimático. 23. Título: MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO IV A EN UNA PACIENTE COLOMBIANA. REPORTE DE CASO Autora responsable: Sandra Ospina Institución: Saludcoop - Universidad del Rosario Los autores son: Sandra Ospina, Heidi Mateus, Diego Ortiz, Juan Javier Lamoglia Correo electrónico: [email protected] La mucopolisacaridosis tipo IV A (Síndrome Morquio A) es una enfermedad de depósito lisosomal de herencia autosómica recesiva caracterizada por una acumulación intracelular de keratan sulfato y condroitin 6 sulfato. Las manifestaciones clínicas incluyen talla baja, displasia esquelética, anormalidades dentales y opacidad corneal. La inteligencia es normal y no hay compromiso de sistema nervioso central. El cuadro clínico es variable y las formas severas tienen un curso fatal en las primeras tres décadas de la vida. Esta entidad se produce por mutaciones en

el gen GALNS, localizado en 16q24. Se describe el caso de una paciente de tres años de edad, sexo femenino, con talla baja asimétrica, cuello corto, aumento del diámetro antero-posterior del tórax, hepatomegalia, hernia umbilical, con tamizaje para mucopolisacáridos positivo, determinación de GALNS en leucocitos de 0,93nmol/h/ mg, Se realiza una descripción del caso y se compara con otros reportados en la literatura. 24. Título: ANÁLISIS MOLECULAR Y CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE POMPE Autora responsable: Heidi Mateus Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Heidi Mateus, Dora Fonseca, Sandra Ospina, Mónica Niño, Suely Kazue Nagahashi Marie Correo electrónico: [email protected] La enfermedad de Pompe es un desorden de almacenamiento lisosomal heredado de forma autosómica recesiva, caracterizada principalmente por pérdida parcial o total de la enzima maltasa ácida (GAA). Teniendo dos formas de presentación clínica, una de inicio temprano y una forma tardía. Actualmente se estima una incidencia global de 1:40.000 nacidos vivos. El gen que codifica para GAA ha sido mapeado en 17q25.2-q25.3 y

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

512

hasta la fecha se han encontrado más 200 mutaciones con una alta heterogeneidad a nivel mundial. Los afectados fueron evaluados clínica y paraclínicamente, se realizó extracción de ADN a partir de sangre periférica del afectado y su familia seguida de amplificación por PCR de los 19 exones codificantes del gen y secuenciación. La edad promedio de inicio de síntomas en los pacientes pediátricos fue de 17 meses y en los adultos de 15 años, mientras que la edad promedio de diagnóstico fue de 7,5 y 25,5 años, respectivamente. Se describe la mutación causal y se establece una correlación entre el genotipo y el fenotipo de los pacientes. Adicionalmente se establecen las frecuencias mutacionales y los efectos deletéreos de ésta a nivel de la proteína. 25. Título: EL REGISTRO MPS I: DISTRIBUCIÓN FENOTÍPICA LOS PACIENTES DE MPS I EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO ENTERO, SUS DIFERENCIAS Autora responsable: Sandra Ospina Institución: Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia Los autores son: Luz Sánchez, Verónica Muñoz Correo electrónico: [email protected], [email protected] Introducción: El Registro MPS I es un programa internacional, obserResúmenes

vacional y voluntario de colecta de informaciones de pacientes con mucopolisacaridosis tipo I (MPS I), incluyendo la variabilidad, progresión e historia natural de esta enfermedad. Objetivos: Presentar las características de los 97 pacientes latinoamericanos y 65 pacientes brasileños incluidos en este registro en relación al fenotipo y a los síntomas neurológicos/SNC reportados, comparados con 729 pacientes incluidos en el registro del resto del mundo. Método: Informaciones de fenotipo disponibles en el registro incluyen 678 pacientes en el mundo, 86 pacientes en Latinoamérica y 65 pacientes en Brasil. Resultados: En cuanto a las informaciones disponibles de 678 pacientes del registro, en el mundo, 60,2% son clasificados como Hurler (H), 25,2% como HurlerScheie (H-S), 10,9% como Scheie (S), y 3,7% como “indeterminados (I)”. La información sobre el fenotipo de los pacientes está disponible en 88% de los 97 pacientes latinoamericanos y en todos los pacientes brasileños. La distribución en Latinoamérica es 23,7% “H”, 37,1% “H-S”, 12,4% “S” y 15,5% con fenotipo “I”. Entre los pacientes brasileños, 23% fueron clasificados como “H”, 41.5% “H-S”, 15,3% “S” y 20% “I”. En relación a los síntomas neurológicos/SNC, 48% de los pacientes MPS I latinoamericanos y 49% de los pacientes brasileños presentan problemas cognitivos. Conclusiones: Estos datos muestran una tendencia a una distribución fenotípica

513

diferente cuando se comparan los pacientes del resto del mundo con los pacientes latinoamericanos y brasileños. Estos datos deben ser confirmados a lo largo del tiempo. El alto porcentaje de pacientes registrados con fenotipo “I” y el registro de pacientes con compromiso neurológico/cognitivo inferior a la suma de casos de “H” y “H-S” nos indica que parece ser necesario fortalecer cuáles son las características fenotípicas que permiten asignar a los pacientes en cada una de las categorías. Además es necesario la aplicación de exámenes específicos de inteligencia o pruebas de neuropsicología para determinar el compromiso cognitivo de los pacientes. 26. Título: CARACTERIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE FABRY: HALLAZGOS DEL REGISTRO DE FABRY. EN NOMBRE DEL REGISTRO DE FABRY Autora responsable: Sandra Ospina Institución: Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia Los autores son: J. Villalobos, J. Politei, C. Varas, G. Valadez Juvera, A.M. Martins Correo electrónico: [email protected], [email protected] Introducción: La Enfermedad de Fabry (EF) es un trastorno raro de depósito lisosomal, causado por actividad deficiente de la enzima lisosomal

á-galactosidasa A. Los pacientes presentan desde la niñez crisis de dolor neuropático en los cuatro miembros, intolerancia al calor, hipohidrosis y trastornos gastrointestinales. A medida que progresa la enfermedad se desarrollan complicaciones más serias, incluyendo proteinuria, insuficiencia renal, enfermedad cardíaca, y accidente cerebrovascular. Objetivo: Reportar datos sobre la historia natural de la enfermedad de Fabry. Métodos: El registro de Fabry es un programa global, observacional y voluntario, diseñado para recolectar datos clínicos relacionados con el inicio, progreso y tratamiento de la enfermedad de Fabry. Todos los pacientes con la enfermedad de Fabry son elegibles para participar en el registro. Resultados: Hasta diciembre 31 de 2008, 3.030 pacientes fueron incluidos en el registro voluntariamente, incluyendo 2.721 adultos y 307 niños. La población del registro incluye ahora un número casi igual de hombres (1.509) y mujeres (1.521). La mayoría de pacientes (82%) reportaron que tenían miembros de la familia con EF. Entre los adultos, el 84% de los hombres habían recibido alguna vez terapia de remplazo enzimático (TRE), comparados con el 40% de las mujeres. Un 20% de los hombres (282/1424) y un 14% de las mujeres (205/1445) reportaron un evento cardiovascular. La edad media de este suceso fue de 42.8 en los varones y de 49.1 en las mujeres. La causa de muerte más comúnmente

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

514

encontrada fue la enfermedad cardiovascular. La edad media de muerte por causa cardiovascular fue de 55.5 años en hombres y de 66 años en mujeres. El diagnóstico tardío fue un factor común entre los pacientes que llegaron a la insuficiencia renal, pacientes que experimentaron eventos cardiovasculares, y pacientes que fallecieron. Conclusiones: Tanto hombres como mujeres con EF experimentan eventos clínicos severos relacionados con la enfermedad. Los eventos cardíacos son los más frecuentes en ambos sexos, y son la primera causa de muerte. Los pacientes con EF deben ser monitoreados con regularidad para detectar los signos y síntomas tempranos característicos, y de esa manera, poder iniciar una TRE en forma precoz. El diagnóstico tardío fue un factor común entre los que experimentaron eventos renales, cardiovasculares y los fallecidos. Esto remarca la necesidad de un diagnóstico temprano y una pronta iniciación del tratamiento. 27. Título: EL REGISTRO DE POMPE; UNA HERRAMIENTA PARA CONOCER EL CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE POMPE Autora responsable: Sandra Ospina Institución: Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia El autor es: Dr. Hernán Amartino

Resúmenes

Correo electrónico: [email protected], [email protected] Introducción: La enfermedad de Pompe es una afección muscular rara, progresiva, y a menudo fatal, causada por una deficiencia de alfa-glucosidasa ácida (GAA) que conduce a acumulación de glucógeno y disfunción celular, en el músculo estriado esquelético y cardíaco. La enfermedad de Pompe se manifiesta con un espectro clínico variable en relación a la edad de aparición, progreso de la enfermedad y severidad del compromiso orgánico. Métodos: Para obtener un mejor conocimiento del curso natural de la enfermedad de Pompe, se desarrolló un registro observacional, mundial, para recopilar datos longitudinales y confidenciales sobre pacientes con enfermedad de Pompe. Resultados: Hasta mayo de 2009, se han recopilado los datos de 691 pacientes, incluyendo 48 (7%) de países latinoamericanos, la mayoría (73%) de los pacientes son de raza caucásica. El 19% de los pacientes reportados son lactantes, quienes, típicamente, presentan cardiomiopatía, debilidad profunda de los músculos esqueléticos y respiratorios, y muerte dentro del primer año de vida. La mediana de edad al diagnóstico en lactantes es de 4 meses. El 58% de los pacientes reportados, corresponden a la forma adulta de la enfermedad, presentan debilidad progresiva del músculo esquelético y

515

respiratorio, sin compromiso cardíaco mostrando una supervivencia más prolongada. La mediana de edad al diagnóstico es 35 años. El tiempo promedio desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico es de 2 meses para pacientes lactantes y 27 años para pacientes mayores. De los pacientes reportados, el 61% han estado o están recibiendo terapia de remplazo enzimático con alfa glucosidasa. Resumen: El registro de Pompe pretende mejorar el conocimiento y el manejo de los pacientes con esta rara enfermedad. Los datos preliminares muestran que el tiempo desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico es similar al de la literatura publicada, indicando la necesidad de un mayor conocimiento de la enfermedad. 28. Título: ENFERMEDAD DE GAUCHER EN COLOMBIA Autora responsable: Adriana Linares Institución: Universidad Nacional de Colombia Los autores son: Solano María Helena, Lozano Jorge, Sarmiento Isabel, Garcés Sandra, Daza Nelson, Peña Jorge Correo electrónico: [email protected] Introducción: El registro de Gaucher está comprometido en incrementar la comprensión de la enfermedad de Gaucher (EG) y mejorar las

vidas de quienes sufren este trastorno genético debilitante. El registro de Gaucher del ICGG hace un seguimiento de las características clínicas, bioquímicas y terapéuticas de pacientes con EG, independientemente de la severidad de la enfermedad y estatus del tratamiento. El objetivo de este reporte es hacer una descripción del estado actual de la EG en Colombia. Metodología: Se hizo una revisión retrospectiva de la información aportada por los médicos tratantes al registro, se usaron todos los parámetros reportados por médicos tratantes de los pacientes con EG que se han ingresado al registro de Gaucher del ICGG. Resultados: Hasta diciembre 31 de 2008, en Colombia habían ingresado un total de 79 pacientes con EG en el registro de Gaucher del ICGG. Colombia es el tercer país en Latinoamérica en número de pacientes. Los aspectos demográficos se describen en la tabla 1. El genotipo ha sido establecido para 25 pacientes, los genotipos más comunes son N370S/alelo raro, N370S/L444P, en Colombia se han encontrado dos mutaciones nuevas. Conclusiones: Para la EG y otras enfermedades huérfanas, un registro longitudinal de la enfermedad, como es el caso del registro de Gaucher del ICGG, constituye un instrumento para conocer la historia natural de la enfermedad y los efectos a largo plazo del tratamiento. La fortaleza de los datos del registro de Gaucher del ICGG está basada en la calidad y confiabilidad

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

516

de los datos y la inclusión de una gran población de pacientes con datos de largos períodos de seguimiento. Características: Pacientes en registro 79. Tipo de Enfermedad n(%) Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3, 72 (91) 5 (6) 2 (3) Género masculino y femenino 35 (44) 44 (56). Edad al diagnóstico años Mediana 25 Th 75 Th Promedio (SD) 11 (4, 30) 19 (17). Edad al diagnóstico < 10 años > 10 a y < 20 años > 20 a y < 50 años > 50 años 35 (46) 10 (13) 25 (32) 6 (8). Tratamiento: Remplazo enzimático. Sin remplazo enzimático 66 (84) 13 (16). Edad a la primera infusión Mediana 25 Th 75 Th Promedio (SD) 17 (8, 33) 22 (17) Compromiso hematológico. Anemia Trombocitopenia 10/47 (21) 32/46 (59) Visceromegalias Esplenomegalia Hepatomegalia 14/14 (100) 11/13 (78) Compromiso óseo Dolor óseo Crisis ósea Hallazgos radiológicos 8/40 (20) 3/40 (8) 35/41 (85). 29. Título: NIVELES DE TSH EN LA POBLACIÓN INFANTIL DEL CORREGIMIENTO “EL VALLE” MUNICIPIO DE BAHÍA SOLANO, CHOCÓ Autor responsable: José María Satizábal Soto Institución: Universidad del Valle Los autores son: J.M. Satizábal, L.J. Moreno, M.A. Medina Correo electrónico: [email protected]

Resúmenes

Las hormonas tiroideas son esenciales para la morfogénesis, y desarrollo cerebral, actuando tanto en el periodo prenatal como posnatal. La hormona T4 materna protege el cerebro fetal cuando el tiroides de éste no funciona hasta después del nacimiento, momento en que se interrumpe la transferencia materno-fetal siendo, por tanto, los efectos del hipotiroidismo fetal reversibles si el diagnóstico y tratamiento se realiza con prontitud. Estos hechos hacen imperativo el tamizaje neonatal. Aunque en nuestro país la Resolución 00412 determinó la obligatoriedad de esta acción de prevención, en muchas de sus regiones no se realiza. El Valle, es un corregimiento de Bahía Solano, Chocó, conformado por población vulnerable en su mayoría afrodescendientes carentes de servicios básicos de salud y en donde no se practica la prueba de TSH neonatal. Objetivos: Determinar la concentración sanguínea de TSH y la prevalencia de hipotiroidismo congénito en la población infantil del corregimiento El Valle-Chocó. Población: Se evaluaron 45 niños y 44 niñas, edades entre dos meses y trece años todos afrocolombianos. Métodos: Se tomó muestra de sangre en papel de filtro por digitopunción, se obtiene un círculo de 3 mm, se eluye y determina la concentración de TSH mediante ELISA. Resultados: Se obtuvo una media de 1.47uUI/ml con un mínimo de 0,01 y un máximo de 29.8,

517

único valor por encima del punto de corte estimado (5uUI/ml) correspondiente a un niño de 1 año. Conclusiones: Se calcula una prevalencia de 1,12%. Se corrobora la necesidad de realizar el tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito como medida para prevenir el retardo mental y enanismo que ocasiona. 30. Título: 8 AÑOS DE EXPERIENCIA EN TAMIZAJE NEONATAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO EN LA FUNDACIÓN GUILLOW Autor responsable: Andrés Gutiérrez Institución: Fundación Gillow Los autores son: Alejandro Giraldo Correo electrónico: [email protected] La Fundación Gillow inició su programa de Tamizaje Neonatal para la Detección Hipotiroidismo Congénito a partir del año 2000, implementando un programa piloto gratuito en algunas IPS’S de Bogotá. A partir del 1° de abril de 2001 y mediante las Resoluciones 412 y 3384 de 2000 se estableció como obligatoria la realización del programa de Tamizaje Neonatal para Hipotiroidismo Congénito (TSH), en sangre de cordón umbilical. La Fundación Gillow ha ampliado su programa de Tamizaje Neonatal para la Detección del Hipotiroidismo Congénito a varias regiones del país. A la fecha se han procesado 256.011

muestras de las cuales 107.871 pertenecen a Bogotá, 47.066 a Cundinamarca y 101.074 al resto del país, hemos detectado 70 recién nacidos con hipotiroidismo congénito, quienes se encuentran en tratamiento bajo nuestro seguimiento y supervisión, de estos casos 29 pertenecen a Bogotá y 41 al resto del país, 31 de los pacientes presenta seguimiento por endocrinología, 33 asesoramiento genético y 21 gammagrafía. De los casos que presentaron valores por encima del punto de corte (1.172) se recapturaron el 56% (662), con un porcentaje de falsos positivos del 0,5%; El porcentaje de muestras inadecuadas fue del 1% (2.590) y el de recuperación del 24% (644). Una de las experiencias más importantes en el programa ha sido el proceso de descentralización, en donde se tienen indicadores de tiempos de envíos de 17 días en promedio, para otras partes del país diferentes a Bogotá (indicador que se ha venido optimizando), comparado con el promedio de 4 días que se tienen para la ciudad de Bogotá. Nuestra institución, de investigación y servicio, ha presentado sus estadísticas y observaciones ante el Laboratorio Central de la Secretaría Distrital de Salud y ante el Instituto Nacional de Salud. 31. Título: TAMIZAJE NEONATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA EN UNA MUESTRA DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

518

Autora responsable: Heidi Mateus Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Heidi Mateus, Paula Amado, Paola Ramírez, Juan Carlos Prieto, Andrés Gutiérrez, Dora Fonseca Correo electrónico: [email protected] La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad autosómica recesiva letal de origen genético más común en caucásicos, causada por mutaciones en el gen CFTR, que codifica un canal de cloro dependiente de AMP cíclico, localizado en la superficie apical de las células epiteliales y compromete el sistema respiratorio y gastrointestinal, entre otros, y explican hallazgos como elevaciones de electrolitos en sudor, desnutrición e infertilidad masculina por ausencia bilateral de vasos deferentes. Existe gran heterogeneidad mutacional. La distribución de frecuencias varía según la zona geográfica y presenta distintos grados de afección clínica. La incidencia en población caucásica es en promedio 1 en 2.500 recién nacidos vivos. Los datos reportados en Latinoamérica son escasos y variables, conociéndose la incidencia en Cuba de 1 en 3.862 y México de 1 en 8.000-9.000 nacidos vivos. En algunos países industrializados, que han implementado programas de diagnóstico de portadores y de tamizaje neonatal, se logró una reducción hasta del 65% en el número de casos de FQ, por diagnóstico e iniciaResúmenes

ción del tratamiento tempranamente. En nuestro país el diagnóstico de la enfermedad es tardío por ser clínico. Por lo tanto, implementar una estrategia que nos permita detectar en forma temprana a los afectados y a las parejas en riesgo, permite la iniciación de una terapéutica temprana lo que mejora la calidad y esperanza de vida de los pacientes afectados y contribuirá a la disminución en forma indirecta de la incidencia de esta entidad. Adicionalmente, la realización de una asesoría genética adecuada y temprana a los padres portadores, les permite conocer el riesgo de recurrencia de la enfermedad en sus futuros hijos y les da la posibilidad de optar por diferentes alternativas reproductivas. El presente es un estudio de Tamizaje Neonatal de Fibrosis Quística realizado en una muestra de 4804 recién nacidos de la ciudad de Bogotá. Se evaluaron niveles de Tripsina Inmunorreactiva (IRT) en muestras de sangre de cordón umbilical utilizando el método de ELISA del kit Bioclone. Las muestras fueron recolectadas en papel de filtro S&S 903 en el Hospital Universitario Mayor, Fundación Gillow y hospitales de la red Distrital de Salud de Bogotá. Se estableció el punto de corte en 60 ug/L tomando como normal el percentil 95. Establecer la incidencia real de afectados de la enfermedad, tiene importancia por la contribución al conocimiento científico y al estudio epidemiológico de la FQ en Colombia.

519

32. Título: REPORTE DE UN CASO DE SÍNDROME DE PALLISTER KILLIAN. Autora responsable: Carolina Isaza Institución: Facultad de Salud, Universidad del Valle Los autores son: Carolina Isaza, Paula Hurtado, Harry Pachajoa Correo electrónico: [email protected] Introducción: El síndrome de Pallister-Killian (SPK) es una enfermedad genética causada por una tetrasomía del cromosoma 12p en mosaico, presenta facies dismórficas, retardo mental, trastornos auditivos y epilepsia. Reporte de caso: Se reporta un paciente de ocho años quien consulta remitido de neurología pediátrica por presentar retardo mental severo, antecedente de ano imperforado, reflujo vesicoureteral, agenesia del cuerpo calloso y facies especiales. En la consulta se encuentra características compatibles con caso de SPK, al realizar estudio citogenético no se encuentran anormalidades en las metafases estudiadas, al ampliar el número de metafases se encuentra una tetrasomía del cromosoma 12p en mosaico. Discusión: El reporte de este caso pretende mostrar las dificultades para realizar el diagnóstico de la anomalía cromosómica con un cariotipo en sangre, si no se sospecha la patología y se revisan al menos 100 células; en

muchos casos es indispensable realizar cariotipo en diferentes tejidos como sangre o fibroblastos en piel. La dificultad del diagnóstico de esta patología está basada en el poco diagnóstico citogenético, los autores discuten las características clínicas y las herramientas diagnósticas para el SPK. 33. Título: EVALUACIÓN DEL POTENCIAL CITOTOXICO, GENOTOXICO Y SOBRE EL CICLO CELULAR DE EXTRACTOS DE ESPONJAS MARINAS COLOMBIANAS Autor responsable: Andrés Pulgarín Institución: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Los autores son: María Elena Márquez, Juan Bautista López, Alejandro Martínez, Diana Márquez Correo electrónico: [email protected] Teniendo en cuenta los recursos genéticos potenciales que se pueden encontrar en la gran diversidad biológica marina presente en Colombia y de la gran cantidad de sustancias bioactivas aisladas de las esponjas marinas en el mundo, se hace necesario hacer la exploración de nuevas sustancias que permitan realizar tratamientos más eficaces frente a diversas patologías tales como el cáncer. Todo medicamento o sustancia que sea planteada para uso humano requiere,

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

520

por normas, estar acompañada de evaluación cito y genotóxica, por tanto el uso de baterías de pruebas en estos aspectos son fundaméntateles para no sólo evaluar su mecanismo de acción sino también su capacidad citotóxica. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el potencial citotóxico, genotóxico y sobre el ciclo celular de extractos de tres especies de esponjas marinas Iotrochota birotulata, Amphimedon compressa y Myrmekioderma gyroderma, en las líneas celulares CHO y Jurkat, con el fin de comparar los efectos entre diferentes líneas y la selectividad de éstos. En la primera fase se determinó DL50 mediante la prueba de azul de tripano y/o MTT, con el fin de encontrar las concentraciones de tratamiento permisivo por la célula. Posteriormente se realizan ensayos para verificar su acción citotóxica en el tiempo, además se valora el índice mitotico en búsqueda de un posible efecto sobre ciclo celular. De otra parte se evaluó la presencia de aberraciones cromosómicas y los intercambios entre cromátidas hermanas (ICH) y el ensayo cometa, técnicas que además de ser sensibles ante estos daños, nos orientan en qué fase del ciclo celular podrían estar haciendo efecto los diferentes extractos evaluados. Los resultados preliminares han mostrado extractos con potenciales bioactivos desde 15 hasta 120 ug/mL con una gran incidencia para ambas líneas celulares de los extractos metanólicos, mostrando diferentes sensibilidades a Resúmenes

las líneas celulares, lo que posiblemente auguren potenciales efectos diferenciales traduciéndose en última instancia en una posible selectividad a tejidos. 34. Título: HOMBRE 46, XX CLASE I POR TRANSLOCACIÓN X;Y INVOLUCRANDO EL GEN SRY Y LA PARTE DISTAL DEL BRAZO CORTO DEL CROMOSOMA Y Autor responsable: Gustavo Contreras Institución: Instituto de Genética Humana, Istituto Nacional de Saúde (Lisboa) Portugal Los autores son: Gustavo Contreras, Patricia Escorcia, Ignacio Zarante, João Gonçalves, Gloria Osorio Correo electrónico: [email protected] Paciente masculino de 15 años, quien consulta por alteración en tamaño testicular, al examen físico presenta microrquidia bilateral, pene de tamaño normal, sindactilia cutánea en manos y pies, sin antecedentes familiares de importancia ni consanguinidad parental. Se realizan, pruebas hormonales compatibles con hipogonadismo hipergonadotrófico, espermograma con hipoespermia severa, cariotipo convencional que reportó 46,XX, hibridación in situ con fluorescencia positiva para SRY y PCR múltiple para marcadores del cromo-

521

soma Y donde se observó amplificación de los genes SRY, RPS4Y y ZFY y la ausencia de los STS SY22, SY43, SY66, SY69, SY78 y el gen de la amelogenina Y (AMELY). Con estos resultados se infiere que el punto de rotura está en el intervalo I, localizado en el brazo corto del cromosoma Y, entre el gen ZFY y el STS SY22. Los hallazgos fenotípicos, el cariotipo, las pruebas hormonales y el espermograma sugieren una alteración gonadal primaria, compatible con un desorden testicular del desarrollo del sexo 46,XX. Adicionalmente mediante pruebas de citogenética molecular y técnicas moleculares se demostró la presencia de SRY en el cromosoma X por una translocación anómala en el gameto masculino entre las regiones seudoautosómicas de los cromosomas X y Y. La condición llamada Desorden testicular del desarrollo del sexo 46,XX, tiene una prevalencia de uno por cada 20.000 recién nacidos masculinos; está caracterizada por presencia de genitales externos masculinos en un rango de variabilidad desde normal a ambiguos, con hipospadias pene-escrotal con o sin chordee, presencia de testículos, azoospermia y ausencia de estructuras Müllerianas. Cerca del 80% de estos individuos posterior a la pubertad, presentan testículos pequeños, ginecomastia, esterilidad, hipogonadismo hipergonadotrófico y estudio citogenético 46,XX, con presencia de SRY. Por lo tanto, en este paciente, se puede concluir

que la presencia del gen SRY en uno de los dos cromosomas X, es el factor determinante de las características del paciente, siendo clasificado como Hombre 46,XX Clase I, que corresponde a la de menor frecuencia reportada. Esta patología debe sospecharse en individuos con estas características clínicas, por esto siempre es importante establecer el diagnóstico mediante la integración de hallazgos clínicos, análisis paraclínicos de rutina y específicos tales como estudios de citogenética básica, citogenética molecular y pruebas moleculares como secuenciación y PCR múltiple. 35. Título: EEDDCARIO: ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN CITOGENÉTICA CLÍNICA Autor responsable: Antonio Bermúdez Institución: Instituto Nacional de Salud Los autores son: Participantes en EEDDCARIO Correo electrónico: [email protected] Introducción: EEDDCARIO (Evaluación externa directa del desempeño en citogenética clínica) es un programa para la evaluación externa directa del desempeño en citogenética clínica, utilizando la estrategia de la metodología de los ensayos ínterlaboratorios. Es un compromiso volunta-

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

522

rio de los citogenetistas que inscriben su laboratorio en el ejercicio, de manera gratuita, con el compromiso de buscar el mejoramiento continuo en la calidad de los servicios prestados en citogenética clínica. EEDDCARIO está sostenido administrativamente con recursos del Estado por tratarse de un examen de interés en salud pública. El Instituto Nacional de Salud (INS) a través de la Red Nacional de Laboratorios ha sido el principal soporte durante los tres años que lleva de desarrollo. Por medio de la información suministrada por las secretarías departamentales de salud se invitó a participar a todos los laboratorios que hacen exámenes de citogenética, y las inscripciones están abiertas en forma permanente. EEDDCARIO es un programa misional del INS (decreto 2323 de 2006), sin perjuicio de lo cual puede ser definido como una red nacional de personas interesadas en el mejoramiento continuo en la calidad de los servicios ofrecidos por sus laboratorios de citogenética. Historia y evolución: Desde un punto de vista institucional, EEDDCARIO se inscribió como el Programa para la evaluación externa de laboratorios de citogenética, desde el año 2006, dando así respuesta a solicitudes de algunas instituciones que estaban en proceso de certificación, que querían documentar su participación en un ejercicio de control de calidad. El primer ejercicio práctico se organizó en el año 2007, para el cual se envío una Resúmenes

muestra para todos los participantes, para su evaluación y posterior comparación ínterlaboratorios de resultados. Desde el inicio se estableció para la evaluación, seguir los lineamientos establecidos en la normatividad internacional, que propenden por la implementación de estándares que garantizan la eficiencia técnica. Los más relevantes son el “American College of Medical Genetics”, la “Association of Clinical Cytogenetics and Clinical Molecular Genetics Society” y el grupo de trabajo para citogenética del “European Cytogeneticists Association”. Actualmente se han efectuado 7 ejercicios y se ha expandido gradualmente. Cuenta con 18 participantes de ocho departamentos del país, 9 de los cuales han participado en la totalidad de ensayos. EEDDCARIO ha mantenido esencialmente el mismo diseño operacional, con algunas modificaciones que se van dando por recomendaciones de acuerdo con los resultados técnicos y balance administrativo. El laboratorio de referencia ha sido el grupo de genética del INS y al iniciarse EEDCARIO se inscribió en el control de calidad UK NEQAS, para citogenética. Metodología: EEDDCARIO es un ejercicio entre laboratorios, que se fundamenta en la guía técnica colombiana GTC 551 del ICONTEC, para “Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios”. Está administrado y coordinado desde el laboratorio de genética del Instituto Nacional de Salud, que

523

actúa como laboratorio de referencia. Cuenta con la guía técnica de un grupo de apoyo conformado por expertos en citogenética, la mayoría profesores universitarios quienes actúan ad hoc y firman un documento de confidencialidad. La mayoría de ensayos se hacen enviando una muestra según la metodología para intercomparaciones con “Muestra Divida” y en algunas ocasiones se utiliza la metodología de escenario de casos. Los parámetros evaluados se dividen en tres áreas, una de desempeño técnico, otra de desempeño analítico y la tercera de desempeño interpretativo. Todos los procedimientos, variables analizadas, condiciones de ensayo y registros, están en el manual para la evaluación externa del desempeño en citogenética clínica y en cada entrega de resultados se incluye un boletín con información de educación continuada. Anualmente se hace una reunión para la discusión de resultados y evaluación del programa con todos los participantes. Resultados: Se han definido parámetros de desempeño técnico a conseguir, así como deficiencias de tipo analítico e interpretativo que repercuten en la calidad de la prestación del servicio. Desde el inicio del programa, 18 laboratorios se han vinculado al mismo, 9 de los cuales han participado en los 7 ensayos propuestos a lo largo de 3 años. Respecto al desempeño, 16,7% de los participantes ha alcanzado un puntaje esperado en su desempeño,

mientras que el resto están en proceso de mejoramiento. Se resalta que la evidencia de implementar planes de mejora por parte de los participantes en los ensayos propuestos, repercute directamente en la calidad de los procesos al interior de cada institución y ese es uno de los objetivos de EEDDCARIO. 36. Título: REPORTE DE CASO: PACIENTE 46,X,IDIC(X)(Q28) CON FENOTIPO TURNER Autora responsable: Olga Moreno Institución: Instituto de Genética Humana - Pontificia Universidad Javeriana Los autores son: Gisel Gordillo González, Gloria Osorio, Ignacio Zarante, Fernando Suárez, Olga Moreno Correo electrónico: [email protected] El estudio de casos con alteración en los cromosomas sexuales ha mejorado nuestra comprensión de su aporte fenotípico. Presentamos un caso de una paciente de sexo femenino de 14 años con amenorrea y ausencia de caracteres sexuales secundarios. Producto de único embarazo, cesárea por presentación transversa con peso bajo. Al examen físico presenta sinofris, telecanto, fisuras inclinadas, pabellones rotados posteriormente con sobreplegamiento del hélix, concha pequeña y profunda. Tanner III de

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

524

vello púbico. Cubitus valgus leve, hipoplasia tenar e hipotenar; FSH, LH y estradiol elevados. La ecografía pélvica reporta aparente ausencia de ovarios e hipoplasia uterina severa; se solicitó análisis citogenético para descartar sospecha de síndrome de Turner. Se realizó cariotipo con bandeo R, observándose en todas las mitosis un complemento cromosómico 46,X,idic(X)(q28), el cual se interpreta desde el punto de vista citogenético como trisomía parcial del cromosoma X de Xpter a Xq28 y monosomía de la región Xq28 a Xqter. Alteraciones en esta última región se han relacionado con falla ovárica prematura. Los pacientes con trisomía X, generalmente presentan un fenotipo normal, la mayoría con talla alta, desarrollo sexual y pubertad normales, con edad promedio de menarquía a los 12 años y en el 20% de los casos disfunción sexual. El cromosoma X isodicéntrico se ha reportado en pacientes que consultan por problemas de desarrollo sexual como retardo en la menarquía o amenorrea secundaria, con fenotipos que pueden o no ser sugestivos de síndrome de Turner. Los posibles mecanismos de formación de estos cromosomas son la rotura y unión entre cromátides hermanas o cromosomas homólogos, durante la meiosis de las células germinales o en las mitosis posteriores a la formación del zigoto. La mayoría de casos descritos en la literatura con isodicéntrico de cromosoma Xq28 no informan anormalidaResúmenes

des gonadales mayores; sin embargo, se plantea que las variaciones en el fenotipo pueden estar relacionadas con el patrón de inactivación del cromosoma X. Cuando están presentes anomalías relacionadas con los cromosomas X, la inactivación del X no se realiza al azar como normalmente ocurre. En este caso el fenotipo de la paciente va a modificarse según el cromosoma X que presente la inactivación. Este mecanismo puede explicar el caso descrito y abre posibilidades sobre el estudio de la fisiología de los cromosomas sexuales. 37. Título: REPORTE DE CASO: SÍNDROME TRISOMÍA X CON FENOTIPO TURNER Autora responsable: Gloria Osorio Institución: Instituto de Genética Humana - Pontificia Universidad Javeriana Los autores son: Gisel Gordillo González, María del Pilar Hernández, Ignacio Zarante, Luis G. Diuza, Olga Moreno, Gloria Osorio Correo electrónico: [email protected] Paciente femenina remitida a la consulta de genética con impresión diagnóstica de Síndrome de Turner interrogado, con pterigium colli y prognatismo corregidos con cirugía previa, miomatosis uterina y cardiopatía. Se realizó cariotipo Bandeo R

525

en el que se observa una trisomía universal del cromosoma X. Se realizó FISH con sonda total de X para confirmar el hallazgo citogenético dado que no coincidía con la clínica. Se encontraron 3 señales fluorescentes en núcleos y tres cromosomas marcados en las mitosis confirmando el diagnóstico de trisomía X. La trisomía X se ha reportado en 1 de cada 1000-2000 nacimientos femeninos, lo cual indica una frecuencia relativamente elevada. La anomalía está relacionada con no disyunción durante la meiosis materna, asociándose así con edad materna avanzada, en la que se observa incremento de 1 de cada 2.500 nacidos vivos a los 33 años de edad materna, a 1 de cada 450 nacidos vivos en madres de 43 años. Al examen físico son pacientes de fenotipo generalmente normal, la mayoría con talla alta, desarrollo sexual y pubertad normales, con edad promedio de menarquia a los 12 años y en el 20% de los casos disfunción sexual. El coeficiente intelectual puede encontrarse cerca de 1020 puntos menor que el de los hermanos, pero el desarrollo mental es normal de manera global. Estas pacientes tienen riesgo incrementado de presentar enfermedad cardiovascular en la adultez. La mayoría de los casos pasan inadvertidos en la consulta general, excepto si presentan variaciones fenotípicas asociadas a disfunción sexual y cardiopatías complejas. Aunque se estableció con el análisis citogenético en este paciente la trisomía

X, las características fenotípicas presentadas, compatibles con el síndrome de Turner, pueden estar relacionadas con la inactivación del cromosoma X, debido a que cuando se presentan anomalías en estos cromosomas, no se realiza al azar como normalmente ocurre. Se ha planteado que la alteración del patrón normal de inactivación de X, puede causar la activación o inactivación anormal de genes, que puede generar diversas alteraciones en el fenotipo. 38. Título: PRESENTACIÓN DE CASO CON TETRASOMÍA PARCIAL DEL CROMOSOMA 15 Autora responsable: Gloria Osorio Institución: Instituto de Genética Humana - Pontificia Universidad Javeriana Las autoras son: Gisel Gordillo González, María del Pilar Hernández, Olga Moreno, Martalucía Tamayo, Gloria Osorio. Correo electrónico: [email protected] Paciente remitida a la consulta de genética con diagnóstico de síndrome convulsivo en estudio. Al examen físico presentó facies ovaladas, nariz voluminosa, fisuras palpebrales ligeramente oblicuas, pabellones auriculares alados, moderada hipoplasia mediofacial, leve micrognatia, extremidades alargadas, tendencia al genu-

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

526

valgo y pie equino-varo. Se realizaron pruebas de genética bioquímica, encontrándose aminoácidos normales y análisis citogenético con BRT, BG y BC. Se determinó la presencia de un minicromosoma que pudiera corresponder a parte de un cromosoma 14 ó 15; por los hallazgos fenotípicos se reportó como una trisomía parcial del cromosoma 15 (15pter?15q1). Para confirmar este hallazgo, se realizó FISH con sonda centromérica del cromosoma 15. Se observó tanto en núcleos como en cromosomas, cuatro puntos fluorescentes, dos de ellos sobre el minicromosoma, lo que indica la presencia de 2 centrómeros de cromosoma 15, interpretándose como una tetrasomía parcial de 15q, resultado de una cuadruplicación invertida del segmento 15q11 ? 15q11.2: 47,XX,+inv qdp(15)(q11q11.2). El Síndrome de inv dup(15) ó idic(15), también conocido como tetrasomía del 15, es una entidad clínica claramente definida que presenta retardo del desarrollo, epilepsia y comportamiento autista. La región cromosómica 15q11q13, conocida por su inestabilidad, es altamente susceptible a la formación de rearreglos clínicamente relevantes, como la formación de marcadores supernumerarios formados por la duplicación invertida del cromosoma 15, la cual puede resultar en tetrasomía de 15p y tetrasomía parcial de 15q. La variabilidad fenotípica de estos pacientes, suele estar dada por la región específica involucrada en cada rearreglo croResúmenes

mosómico. La mayoría de los signos clínicos están relacionados con desórdenes del SNC, tales como: ataxia, retardo del desarrollo, ceguera cortical, convulsiones y trastornos del lenguaje. En este caso en particular, la región 15q11.2 incluye genes de importancia potencial en la epilepsia como los genes de subunidades del receptor ãaminobutírico; la duplicación y expresión excesiva de estos receptores de neutrotransmisores, puede contribuir a la presencia de la enfermedad, tal como se ha observado en adultos con epilepsia e inv dup(15). Se reporta este caso por la baja incidencia de esta patología (1:30.000 nacidos vivos) y el estudio completo que se realizó al paciente, para llegar a un diagnóstico final. 39. Título: ANÁLISIS CITOGENÉTICO PRELIMINAR DE UN CULTIVO CELULAR AISLADO DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR Autora responsable: Sandra Johanna Morantes M. Institución: Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia Los autores son: Johanna Morantes, Carolina Arango, Marta L. Bueno, Fabio Aristizábal Correo electrónico: [email protected], [email protected] En la actualidad existen líneas tumorales comerciales para el estudio

527

genético del cáncer que aunque han permitido generar información valiosa acerca del proceso tumoral, con el tiempo y producto del subcultivo sufren alteraciones genéticas y moleculares que pueden no reflejar las transformaciones propias del tumor. Una de las principales alteraciones son los cambios a nivel cromosómico, que incluyen tanto aberraciones numéricas como estructurales y que pueden presentarse tanto en autosomas como en cromosomas sexuales. La investigación científica ha demostrado que ciertas aberraciones citogenéticas están directamente asociadas con el tipo histológico del tumor. Por lo tanto un correcto análisis citogenético puede tomarse como herramienta fundamental para establecer el origen neoplásico, su evolución y posible manejo terapéutico. Estos eventos han despertado el interés de generar protocolos para el establecimiento y caracterización citogenética de líneas celulares obtenidas a partir de biopsias de pacientes colombianos con cáncer. El presente estudio se enfocó en la implementación de protocolos para la obtención, manejo y caracterización citogenética de células aisladas a partir de un adenocarcinoma pulmonar, al ser éste uno de los tipos histológicos que mayor número de muertes causa en Colombia. Empleando procedimientos estándar se procesaron las muestras de tumor, la suspensión de células obtenida se propagó probando diferentes condiciones de cultivo.

En el proceso se aislaron dos grupos de células, un grupo de células con crecimiento adherente y morfología fibroblastoide y otro grupo que crece semiadherente y formando clusters. Para estas últimas se comenzó su análisis citogenético y un resultado preliminar muestra un cariotipo hiperdiploide. 40. Título: PACIENTE CON LMA Y REARREGLO CROMOSÓMICO COMPLEJO INVOLUCRANDO LOS CROMOSOMAS 2, 9 Y 22 Autora responsable: Olga Moreno Institución: Instituto de Genética Humana - Pontificia Universidad Javeriana Los autores son: Gisel Gordillo González, Guillermo Enrique Quintero, Fernando Suárez, Gloria Osorio, Olga Moreno Correo electrónico: [email protected] Paciente masculino de 70 años de edad quien consulta por cuadro de 15 días con síntomas gripales (fiebre, tos seca, disfagia, malestar general y odinofagia); 3 días de evolución con gingivorragia, epistaxis, equimosis en parpados superiores y petequias en extremidades. Como antecedentes refiere exposición al humo de leña y exfumador hace 50 años. Como datos positivos al examen físico equimosis en parpados superiores, petequias en miembros inferiores que no desapare-

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

528

cen a la digito-presión de entre 4-8 mm y palidez mucocutánea. No adenopatías ni megalias. El cuadro hemático muestra leucocitos de 36400, PMN 0,1%, linfocitos 98,8%, Hb 9,9g/dl, Hto 29,6%, plaquetas 14400, compatible con leucemia linfoide aguda. Se realiza aspirado de médula ósea, para clasificación básica de leucemia por citometría de flujo y análisis citogenético, transfusión de plaquetas y se inicia quimioterapia oral. A pesar del tratamiento el paciente se complica con un cuadro neumónico (infección oportunista por Neumocistis jiroyecci) y fallece. La citometría de flujo dio como resultado 78,6% de blastos de los cuales el 55,9% son CD34+ MPO-/+ (13%) y el 22,7% son CD34- MPO-/+(52%) con fenotipo compatible con leucemia mieloide aguda (LMA). En el análisis citogenético con bandeo G se observa en todas las mitosis analizadas un complemento cromosómico que presenta un rearreglo complejo entre los cromosomas 2, 9 y 22: 46,XY,der (2)t(2;9)(p23;p13),der(9)t(2;9) (p23;q32),der(22)t(9;22)(q32; q11.2)del(22)(q11.2). Las regiones cromosómicas involucradas en este rearreglo son poco comunes en LMA, aunque se han encontrado con mayor frecuencia en otros tipos de leucemia tales como leucemia linfocítica aguda (LLA) y leucemia mieloide crónica (LMC). Sin embargo en algunos pacientes se ha reportado la presencia de translocaciones y deleciones que involucran el brazo corto del cromosoResúmenes

ma 2 en la región 23 (del(2)(p23)), esta pérdida o alteración de los genes y secuencias reguladoras localizadas en esta región, se propone como responsable de la transformación neoplásica en este tipo de leucemia. Por lo anteriormente descrito es de gran relevancia el análisis citogenético y molecular de estos genes y secuencias reguladoras para el conocimiento más profundo de las causas de esta patología que contribuya al adecuado diagnóstico y pronóstico de las leucemias, importantes en el manejo del paciente y la evolución de la enfermedad. 41. Título: REPORTE DE CASO DE DOBLE ANEUPLOIDIA EN MOSAICO: SÍNDROME DE DOWNKLINEFELTER Autor responsable: Reggie GarcíaRobles Institución: Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana Los autores son: Reggie García-Robles, Andrea López Cáceres, Jorge Hernán Montoya, Olga Moreno, Gloria Osorio, Ignacio Zarante Montoya Correo electrónico: [email protected] Recién nacido valorado por ECLAMC (Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas). Al examen físico se evidenciaron hallazgos fenotípicos com-

529

patibles con síndrome de Down. Se realizó radiografía de tórax que reportó cardiomegalia global; ecocardiograma que mostró ductus arterioso persistente, canal aurículo-ventricular total (válvula única) y análisis citogenético con bandeo G que dio como resultado un mosaico, determinado por la presencia de tres líneas celulares, una con tetrasomía formada por un cromosoma X y un cromosoma 21 extras, otra línea con trisomía del 21 y la tercera línea celular con complemento cromosómico normal (mos 48,XXY,+21[50]/47,XY,+21 [47]/ 46,XY[3]). Este mosaico probablemente se originó inicialmente por una no disyunción cromatídica de uno de los cromosomas 21 en las primeras divisiones celulares del cigoto, lo que explicaría la baja proporción de células con complemento cromosómico normal, seguida por otra no disyunción cromatídica del cromosoma X ocurrida en la línea celular con trisomía 21, dando como resultado las tres líneas celulares con complementos cromosómicos diferentes. Los estudios realizados respecto a la incidencia de esta doble aneuploidía reportan que podría ser más frecuente de lo esperado al multiplicar la frecuencia individual de cada aneuploidía, este hallazgo junto con el aumento del riesgo de aneuploidía después del nacimiento de un niño trisómico ha sido atribuido a una posible predisposición hereditaria a la no disyunción. En 1959, Ford et al. describieron el primer caso

de síndrome de Down-Klinefelter, desde entonces encontramos en la literatura seis reportes, incluyendo a dos gemelos monocigotos. No encontramos reporte de caso de síndrome de Down-Klinefelter en Colombia. 42. Título: ABERRACIONES CITOGENÉTICAS EN CÉLULAS EPITELIALES OVÁRICAS EN CULTIVO Autora responsable: Lilian Chuaire Noack Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Sandra Ramírez, Amparo Ramírez, Milcíades Ibáñez, Sandra Milena Rondón Correo electrónico: [email protected] Objetivo: Examinar si la ocurrencia de daño cromosómico en cultivos primarios de células del epitelio superficial ovárico está correlacionada con la edad de las donantes. Métodos: Mediante citogenética convencional fueron analizados extendidos de células del epitelio superficial ovárico en metafase, provenientes de cultivos primarios de 10 donantes de 50 (G2) o más años de edad y de 16 controles cuyas edades estaban entre 20 y 49 años (G1), todas pertenecientes a la población urbana mestiza de Bogotá DC. Con la prueba no paramétrica exacta de Mann-Whitney se examinaron las frecuencias de metafases normales y anormales, así como la de

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

530

anormalidades cromosómicas específicas en los dos grupos de donantes. Previa transformación con la función raíz cuadrada y con el fin de analizar la frecuencia de poliploidías y de metafases normales en los dos grupos, se aplicó la prueba t-student con ajuste para heterogeneidad. El nivel de significancia en todas las pruebas fue 5% (pSr>Cu>Ni> Pb>Rb>Ba>Cr>V>Co>Sc>As>Ge>Nd. Al contrario de lo que se esperaba, la concentración de metales para la mayoría de las muestras que se encontraban inhumadas fue inferior en relación al control positivo, por lo que se podría establecer que los metales bien pueden ser removidos y no siempre incorporados en el resto óseo en el remplazo mineral. Finalmente de las ocho muestras forenses sólo dos ofrecieron resultados concluyentes pues-

593

to que contaban con una concentración suficiente de ADN que permitiría su amplificación; sin embargo, se pudo establecer que la presencia y abundancia de Ca+2, Mg+2 y Fe+2 en estas muestras respecto a la concentración de ADN, podría ser uno de los factores que genera inhibición en el desarrollo de la PCR, respecto a la concentración de ADN, se abre la puerta entonces para determinar si la razón es por su carga y tamaño para ocupar el sitio activo de la polimerasa o bien para disminuir el rigor durante la hibridación de los primers, causando uniones inespecíficas. Por esto es probable que cuando la concentración de ADN en la muestra es mayor con respecto a la concentración de metales, éstos no causen inhibición, pero en el caso contrario sí como se ha planteado en el presente trabajo. 102. Título: PROTEÍNAS DE CONTROL Y REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE EN EL CORAL PSEUDOPTEROGORGIA ELISABETHAE Autores responsables: Javier Andrés López-Quintero, Luis Fernando Cadavid Institución: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología & Instituto de Genética Los autores son: Javier Andrés López-Quintero y Luis Fernando Cadavid G. Correo electrónico: [email protected]

La reciente utilización de cnidarios como modelo metazoario ha generado gran cantidad de información que está clarificando procesos celulares involucrados en simbiosis, muerte celular, longevidad del organismo y regulación de la inmunidad. Este último ha despertado la curiosidad científica, debido a que se han encontrado componentes altamente conservados de estos procesos celulares que están más cercanamente relacionados a sus homólogos vertebrados que al modelo planteado para los invertebrados. Tanto en antozoarios como en hidrozoarios se han encontrado, al menos en datos genómicos o de expresión, modelos de proteínas que pueden funcionar como receptores de reconocimiento de patrones (similares a TLR e IL-1R), así como también miembros de la vía de transducción y efectores (MyD88 y el factor de transcripción NF-êB). Asimismo, se han identificado miembros de la familia del complemento como C3, el factor Bf y el complejo de ataque a membrana MAC. En este trabajo se identificaron y caracterizaron 2 moléculas del octocoral Pseudopterogorgia elisabethae que pueden tener relevancia en el control y la regulación de la respuesta inmune de la colonia. La primera, TspanPelis1, es una tetraspanina (de la familia TM4SF) capaz de asociarse lateralmente con otras proteínas de membrana o de agrupar dinámicamente proteínas en microdominios, por lo que se relaciona con los procesos

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

594

de reconocimiento e interacción con patógenos y con regulación al inducir la internalización de proteínas asociadas en la red. La segunda, una proteína con dominio CUE denominada P.elisCUEDC1-L por su similitud arquitectural y de secuencia con CUEDC1 humana. El rol de esta proteína en el sistema inmune puede resumirse en: regulador de reguladores, al parecer cumple un rol de regulación en la internalización y subsecuente degradación del receptor TGF-â que se considera un regulador de la respuesta inmune en mamíferos y muy probablemente en toda la filogenia animal, debido a su gran conservación. Adicional a estas dos proteínas y con el ánimo de proponer un modelo hipotético de integración se presenta un análisis bioinformático-evolutivo de la proteína Rhamnospondina caracterizada en el hidrozoario Hydractina symbiologicarpus, y que se sugiere como opsonizadora debido a su conformación arquitectural de 8 dominios de trombospondina 1 y un dominio lectina de unión a ramnosa. Los resultados del análisis sugieren procesos de exón shuffling y conversión génica como parte de su historia evolutiva. 103. Título: UNA NUEVA DELECIÓN INTERSTICIAL 14Q12, EXCLUYENDO EL GEN FOXG1 EN UN PACIENTE AFECTADO POR UNA VARIANTE DEL SÍNDROME RETT

Resúmenes

Autora responsable: Dora Fonseca Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Claudia T. Silva, Dora Fonseca, Nora Contreras, Carlos Martín Restrepo y Paul Laussie Correo electrónico: [email protected] Las deleciones intersticiales humanas son poco frecuentes. El sobrelapamiento de deleciones en 14q12 ha permitido describir una variante congénita del síndrome Rett, una enfermedad severa del neurodesarrollo. Recientemente, mutaciones en el gen FOXG1, un factor de transcripción forkhead, localizado dentro de esta región, han sido identificadas como su causa. Adicionalmente deleciones en 14q (14q13) han permitido definir un locus diferente responsable de la Holoprosencefalia (HPE8). Reportamos un caso de deleción 14q12q13.3 que no compromete la secuencia codificante del gen FOXG1 y afecta la totalidad del locus HPE8. El probando presenta hallazgos clínicos compatibles con la variante congénita del síndrome Rett en ausencia de holoprosencefalia. Concluimos que la deleción que la deleción de elementos regulatorios en cis, distantes del gen, pueden ser responsables por el fenotipo y proponemos al gen AKAP6 como un posible gen candidato. 104. Título: CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

595

DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ Autora responsable: Ana María Palacios Institución: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Genética Humana Los autores son: Ana María Palacios, Ignacio Zarante, Juanita Henao Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected] Introducción: Según las estadísticas del DANE en el año 2006, las malformaciones congénitas (MC) fueron la segunda causa de mortalidad en menores de 1 año, siendo responsables del 20,8% de las muertes en el país. El Gobierno Nacional se ha comprometido a reducir la mortalidad infantil a través del decreto 3039 del 10 de agosto de 2007 llamado Plan Nacional de Salud Pública, que incluye, entre otras estrategias la vigilancia de las MC. Materiales y métodos: En el Instituto de Genética Humana (IGH) de la Pontificia Universidad Javeriana, se viene realizando el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) desde el año 2001. Adicionalmente, desde febrero de 2007 el IGH trabaja de forma conjunta con la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá con un sistema de vigilancia de MC

que opera en treinta y ocho hospitales de la capital, y que busca mantener la cobertura de vigilancia por encima del 90%. La recolección de datos se hace mediante dos modalidades: Casos y controles en la que un médico entrenado, examina diariamente todos los recién nacidos vivos y los mortinatos mayores de 500 g de diferentes maternidades de la ciudad, y la modalidad monitor que vigila la presentación de MC mediante la descripción de la malformación. Resultados: Los resultados que se presentan corresponden al periodo comprendido entre el 1 de junio de 2008 y el 30 de abril de 2009. Se registraron un total de 26.679 nacimientos. La prevalencia de MC según el código CIE 10 fue de 1,81% (483 casos) y según la codificación del ECLAMC fue de 1,89% (495 casos). Las malformaciones más frecuentes fueron: Los talipes, siendo el 10,02% de las malformaciones estudiadas, los apéndices preauriculares (tasa por 1000 de 1,54) las polidactilias (tasa x 1000 de 1,5), las malformaciones del sistema urogenital (tasa x 1000 de 1,46) y las cardiopatías congénitas (tasa x 1000 de 1,24). Conclusiones: El conocimiento de los factores de riesgo que llevan a la presentación de las malformaciones congénitas, permite plantear estrategias para disminuir la morbimortalidad y la discapacidad que ellas generan. Los programas de vigilancia son una estrategia útil para ampliar nuestro conocimiento al respecto, por lo que proponemos que se

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

596

establezcan sistemas similares en otras regiones del país, con el objetivo de colaborar con la estrategia de disminución de la mortalidad infantil contemplada en el Plan Nacional de Salud. 105. Título: SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA HORMONA TIROIDEA: CARACTERIZACIÓN CLÍNICOMOLECULAR DE UNA FAMILIA COLOMBIANA Autor responsable: Fernando Salguero Institución: Universidad de los Andes Los autores son: Fernando Salguero, Paola Durán, Paola Páez, Helena Groot, María Claudia Lattig Correo electrónico: [email protected] La resistencia a las hormonas tiroideas (RTH) es un conjunto de entidades genéticas, usualmente con herencia autosómica dominante, aunque con frecuencia se encuentran casos esporádicos con mutaciones de novo. Este síndrome se caracteriza por una disminución de la acción de las hormonas tiroideas respecto a las concentraciones de hormonas circulantes: las pruebas de función tiroidea muestran una elevación persistente de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) y de sus fracciones libres con valores de tirotropina (TSH, Thyroid Stimulating Hormone) no suprimidos o altos, por tanto inapropiados. La incidencia de Resúmenes

RTH, se estima en 1 caso por cada 40.000 nacidos vivos, pudiendo ésta ser mucho más frecuente en base a los estudios moleculares actuales. RTH es causada por mutaciones en el receptor de hormona tiroidea beta (TRB), específicamente en la región de unión al T3. Hasta el momento se han identificado mutaciones en el gen TRB en más de 343 familias afectadas con RTH en el mundo, de las cuales 124 mutaciones han sido caracterizadas como únicas de la familia, es decir, no se ha encontrado la misma mutación en otras familias. Presentamos aquí la caracterización clínica y molecular del RTH en una familia colombiana, demostrando que una mutación novedosa, no descrita anteriormente, en el exon 8 del TRB la cual denominamos V264L es la responsable del RTH en esta familia y se sugiere un diagnóstico genético neonatal en esta familia para un seguimiento efectivo del RTH. 106. Título: EASY AND FAST PROCEDURE TO ISOLATE, PURIFY, AND IMMORTALIZE DNA FRAGMENTS FOR ALLELIC LADDER CONSTRUCTION Autor responsable: Germán Burgos Institución: Instituto de Biología Universidad de Antioquia Los autores son: Germán Burgos*, Tomás Restrepo?*, Adriana Ibarra?*, Gloria Machado*, Rocío Lizarazo §

597

Correo electrónico: [email protected] Grupo de Investigación de Identificación Genética-IdentiGEN, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. ? Laboratorio de Identificación GenéticaIdentiGEN, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. § Grupo de Genética, División Criminalística Cuerpo Técnico de Investigación, Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia. Validation of human STRs for forensic casework requires allelic ladder construction, including sequencing some of its alleles. Quality standards for routine work also demands allelic ladder use. Alleles are generally obtained from individual homozygous genotypes, but mutant, extreme and less frequent alleles are more usual in heterozygous state. When building allelic ladders by direct mixing of amplificates, the use of heterozygous genotypes causes allelic unbalance in the ladder mix and dependence upon original DNA sample availability. To overcome these difficulties we extracted the alleles from heterozygous loci and they were then amplified by gel electrophoresis (agarose or poliacrylamide) prior to gel puncturing. Isolated alleles were then reamplified using punctured DNA as template which will render high amount of purified DNA. The result-

ing product was then used as new templates for PCR with fluorolabelled primers to obtain allelic ladder templated. Balancing was achieved by using template dilution or adjusting PCR cycles number. With this approach dependence upon genomic DNA or expensive acquisition of commercial allelic ladders was avoided. This strategy was successfully used to obtain allelic ladders for D10S1248 and D14S1434 tetra nucleotides-miniSTRs (NC01 triplex), which proved to be useful with degraded DNA samples in forensic analysis. It is also worth noticing that this procedure could also be useful if new or mutant alleles are to be sequenced. Key words NC01, Ladder Construction, Allele Isolation, D14S1434, D10S1248, Validation, miniSTRs. \”NOTA: Esta es la versión final”. 107. Título: AGENESIA DE PULGARES Y ESPINA BÍFIDA: DIAGNÓSTICO PROBABLE DE SÍNDROME DE TAR EN UNA PÉRDIDA GESTACIONAL Autor responsable: Gisel GordilloGonzález Institución: Instituto de Genética Humana Los autores son: Gisel Gordillo González, Mercedes Olaya C., Samuel Morales Correo electrónico: [email protected]

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

598

Existen aproximadamente 56 síndromes descritos con agenesia de pulgares de los cuales sólo cinco comparten defectos del tubo neural. Entre estas patologías se encuentra el síndrome de deleción 1q21.1, mejor conocido como síndrome de Trombocitopenia y ausencia de radio (síndrome de TAR). Es un síndrome de genes contiguos con herencia autosómica recesiva, facies características, cardiopatía y anomalías en extremidades, con una tasa de mortalidad del 40% en el periodo neonatal. Describimos un caso, con un fenotipo compatible con la patología, diagnosticado post mortem. Producto masculino de madre de 43 años con aborto espontáneo. No se cuentan con antecedentes prenatales ni maternos de ningún tipo. Al examen físico, peso 284 g; las medidas antropométricas se encontraban dentro de rangos normales. Como datos positivos al examen físico presentaba: congestión cefálica, cuello corto y facies anormales (hipertelorismo, puente nasal bajo, narinas antevertidas, pabellones de baja implantación rotados posteriormente, displásicos). En las extremidades superiores presenta oligodactilia con ausencia de pulgares de forma bilateral y deformidad en flexión interna de ambas manos. Las extremidades inferiores mostraban deformidad en varo en ambas rodillas al igual que en los talones, con dificultad para la abducción de la cadera. A nivel del dorso se observada solución de continuidad cutánea que impresiona como Resúmenes

raquisquisis. Se realiza radiografía que muestra agenesia de radios; por la calidad de la radiografía no se logran evidenciar otros signos. El objeto de este reporte es dar a conocer la existencia de tales casos en las pérdidas gestacionales antes de las 20 semanas (abortos) y por ende, la importancia del estudio patológico de éstos, con el fin de descartar síndromes complejos, que puedan ocasionar posibles futuras pérdidas sin una asesoría adecuada a los padres. 108. Título: DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE FELIS DOMESTICUS CATUS EN BOGOTÁ, COLOMBIA, A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL CITOCROMO B Y LA REGIÓN CONTROL DEL ADN MITOCONDRIAL Autora responsable: Lorena Salazar García Institución: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses1 y Universidad de los Andes2 Los autores son: Lorena Salazar2, Carlos Mora1 y Manuel Paredes1 Correo electrónico: [email protected] El análisis de los vestigios biológicos no humanos recuperados en la escena del crimen como elementos probatorios es totalmente insuficiente en la actualidad, con lo cual, el investigador criminal está perdiendo infor-

599

mación valiosa para el esclarecimiento de hechos delictivos. Los felinos como un ejemplo, es considerada una mascota universal y por consiguiente cuando se encuentran vestigios biológicos no humanos en una escena del crimen, es probable que provengan de éstos. Muestras de saliva, pelo y sangre entre otras, no son fáciles de discriminar de muestras de origen humano ya sea por estudios citomorfológicos o incluso inmunológicos. El análisis de secuencia del gen mitocondrial del Citocromo b (Cytb) ha mostrado ser una herramienta muy útil en la determinación de especies por su alto grado de conservación. A su vez el análisis de la región control del genoma mitocondrial por su alto grado de variabilidad ha permitido realizar inferencias filogenéticas que apuntan a una aplicación forense importante. El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad genética del Felis domesticus catus en la ciudad de Bogotá, a partir de la correspondencia del gen del Citocromo b y un fragmento de la región control, utilizando muestras de saliva. ADN total fue extraído con resinas quelantes a partir de muestras epiteliales tomadas por hisopado bucal. El uso de primers universales para el gen del Cytb y primers específicos para la región control permitió la amplificación de una secuencia parcial del gen del Cytb (300pb) y la secuencia total de la región control (1000pb) en 50 muestras de gatos (Felis domesticus catus). Las

secuencias analizadas de Cytb mostraron 6 haplotipos distintos y una correspondencia entre los haplotipos analizados de la región control y el Cytb. Este hallazgo permite intuir el uso del Cytb y la región control para la determinación de especies felinas e incluso para la individualización de estos animales. Se discute el origen de las diferencias encontradas desde el punto de vista evolutivo, como el resultado de procesos de convergencia. 109. Título: ASOCIACIÓN ENTRE MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES CON LOS POLIMORFISMOS DE PTPN22, STAT4, CTLA-4 EN POBLACIÓN COLOMBIANA Autora responsable: Martha Ramírez T. Institución: Universidad Nacional de Colombia Los autores son: M.E. Ramírez, G. Quintana, J.E. Caminos, J.M. Romero, J. Martin, A. Iglesias Correo electrónico: [email protected] Estudios recientes evidencian asociación de varios polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) con múltiples enfermedades autoinmunes (EAI). El alelo menor del SNP C1858T de PTPN22 se asocia con artritis reumatoide (AR) y lupus eritematoso sistémico (LES) entre otras. Se han identificado también los polimorfis-

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

600

mos rs7574865 de STAT4 (factor de transcripción y transductor de señal4) y el rs3087243 de CTLA4 (antígeno 4 asociado a linfocito T citotóxico) como alelos de riesgo para algunas EAI. Nosotros desarrollamos un estudio de asociación entre éstos SNPs en pacientes con AR, LES y escleroderma (Es). Pacientes y métodos: A través de un estudio casos-controles fueron evaluados 412 pacientes con AR, 94 con LES, 101 con Es y 215 controles sanos, procedentes de la costa Atlántica que asistían a consulta en Barranquilla y de la región central del país con consulta en Bogotá. Las genotipificaciones de pacientes y controles se llevaron a cabo por PCR en tiempo real usando un ensayo Taqman 5´-discriminación alélica. Las genotipificaciones se confirmaron secuenciando un 5% de todas las muestras escogidas al azar. Resultados: Tanto pacientes como controles se encontraron en equilibrio de H-W en todos los genes (tablas). Tabla 1. Frecuencias genotípicas y alélicas del SNP C1858T de PTPN22 en controles y pacientes con AR, LES y Es PTPN22 C1858T Controles n=212 (%) LES n=94 (%) p OR (IC 95%) AR n=412 (%) p OR (IC 95%) Es n=101 (%) p OR (IC 95%) CC 202 (95,3) 81 (86,2) 0,005 0,32 (0,13-0,73) 355 (86,2) 0,0005 0,33 (0,17-0,66) 95 (94,1) 0,90 1,02 (0,36-2,87) CT 9 (4,2) 12 (12,8) 0,006 3,20 (1,32-7,71) 53 (12,9) 0,0007 3,06 (1,5-6,23) 6 (5,9) 0,92 1,09 (0,38-3,13) TT 1 (0,5) 1 (1,1) Resúmenes

0,550 2,26 (0,23-2,19) 4 (1,0) 0,5077 1,30 (0,2-8,28) 0 (0) 0,39 0,70 (0,0217,2) C 413 (97,4) 174 (92,6) 0,005 0,34 (0,15-0,74 763 (92,6) 0,0006 0,36 (0,19-0,68) 196 (97,0) 0,74 1,13 (0,41-3,04) T 11 (2,6) 14 (7,4) 0,005 2,96 (1,33-6,54) 61 (7,4) 0,0006 2,80 (1,47-5.31) 6 (3,0) 0,74 0,89 (0,322,40). Tabla 2. Frecuencias genotípicas y alélicas del SNP rs7574865 de STAT4 en pacientes de Barranquilla o Bogotá con AR STAT4 rs7574865 Controles n=67 (%) AR Barranquilla n=271 (%) p OR (IC 95%) Controles n= 144 (%) AR Bogotá n=124 (%) p OR (IC 95%) GG 28 (41,8) 120 (44,3) 0,71 1,10 (0,64-1,88) 63 (43,8) 43 (34,7) 0,13 0,68 (0,42-1,12) GT 31 (46,3) 106 (39,1) 0,28 0,75 (0,431,27) 65 (45,1) 55 (44,4) 0,9 0,97 (0,59-1,56) TT 8 (11,9) 45 (16,6) 0,34 1,35 (0,61-2,96) 16 (11,1) 26 (21,0) 0,03 2,07 (1,06-4,03) G 87 (64,9) 346 (63,8) 0,81 0,96 (0,64-1,42) 191 (66,3) 141 (56,9) 0,02 0,67 (0,470,95) T 47 (35,1) 196 (36,2) 0,81 1,04 (0,70-1,54) 97 (33,7) 107 (43,1) 0,02 1,49 (1,05-2,11). Tabla 3. Frecuencias genotípicas y alélicas del SNP rs7574865 de STAT4 en pacientes de Barranquilla y Bogotá con AR y LES STAT4 Rs7574865 Controles n=211 (%) AR n=395 (%) p OR (IC 95%) LES n=93 (%) p OR (IC %) GG 91 (43,1) 163 (41,3) 0,66 0,93 (0,66-1,30) 21 (22,6) 0,0006 0,39 (0,22-0,69) GT 96 (45,5) 161 (40,8) 0,26 0,82 (0,591.15) 53 (57,0) 0,0648 1,57 (0,962,57) TT 24 (11,4) 71 (18,0) 0,03 1,66

601

(1,02-2,73) 19 (20,4) 0,0368 1,90 (1,04-3,85) G 278 (65,9) 487 (61,6) 0,15 0,83 (0,65-1,07) 95 (51,1) 0,0006 0,54 (0,38-0,77) T 144 (34,1) 303 (38,4) 0,15 1,20 (0,94-1,58) 91 (48,9) 0,0006 1,84 (1,3-2,61). Tabla 4. Frecuencias genotípicas y alélicas del SNP rs3087243 de CTLA4 en pacientes de Barranquilla y Bogotá con AR y LES CTLA4 rs3087243 Controles n=211 (%) AR n=324 (%) p OR (IC 95%) LES n=44 (%) p OR (IC 95%) AA 85 (40,3) 120 (37,0) 0,45 0,87 (0,61-1,24) 19 (43,2) 0,72 1,14 (0,59-2,17) AG 95 (45,0) 160 (49,4) 0,32 1,19 (0,841,68) 20 (45,5) 0,96 1,02 (0,53-1,95) GG 31 (14,7) 44 (13,6) 0,72 0,91 (0,55-1,48) 5 (11,4) 0,56 0,85 (0,322,23) A 265 (62,8) 400 (61,7) 0,72 0,96 (0,74-1,23) 58 (65,9) 0,58 1,13 (0,69-1,82) G 157 (37,2) 248 (38,3) 0,72 1,05 (0,81-1,34) 30 (34,1) 0,58 0,88 (0,54-1,42). Discusión: En nuestra población el polimorfismo C1858T de PTPN22 es un factor de riesgo para LES y AR pero no para Es. CTLA4 no interviene en la predisposición genética de estas enfermedades. STAT4 está asociado a LES y sólo se asocia a AR del grupo Bogotá pero cuando se analiza conjuntamente con Barranquilla se pierde tal asociación, sólo conservándose para el genotipo homocigoto TT, posiblemente relacionado a la heterogeneidad poblacional de las diferentes etnias en Colombia. Palabras clave: EAI, PTPN22, CTLA4, STAT4, SNP.

110. Título: REPORTE DE DOS CASOS DE DISPLASIA CAMPOMÉLICA Autora responsable: Andrea López Institución: Instituto de Genética Humana Los autores son: Gisel Gordillo González, Andrea López Cáceres, Ignacio Zarante, Juan Carlos Prieto Correo electrónico: [email protected] La displasia campomélica es una condrodisplasia autosómica dominante, con una prevalencia estimada de 11.6/100.000 nacidos vivos. Es un desorden heterogéneo con anomalías esqueléticas y extraesqueléticas a nivel orofacial, cardiopulmonar, genitoruinario y neurológico, caracterizado por muerte temprana en el 50% de los casos. Caso 1: Producto de segundo embarazo, con ecografía prenatal que reporta genitales ambiguos y diagnóstico presuntivo de osteogénesis imperfecta tipo II. Cesárea secundaria a presentación podálica. Al examen físico el primer día de vida: frente alta, hipoplasia medio facial, hipertelorismo, puente nasal deprimido, micrognatia, paladar hendido, pabellones de implantación baja; caja torácica pequeña y dificultad respiratoria; extremidades cortas con hoyuelos cutáneos, tibias curvas y pie equinovaro. Genitales con transposición pene-escrotal total. Ecocardiograma normal y la Rx. de tórax

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

602

muestra 10 pares de costillas. En control a los 30 días, muestra peso y talla bajos lo cual acentúa el fenotipo. Ecografía abdominal normal; cariotipo 46,XX. Caso 2: Producto de primer embarazo, no controlado. Parto vaginal a término. Hospitalización a los 15 días por anorexia, donde evidencian paladar hendido y deformidades en extremidades. A los 3 meses, peso y talla bajos, fontanelas amplias, frente estrecha, fisuras palpebrales orientadas hacia arriba, narinas antevertidas, raíz nasal baja, microstomía, paladar blando hendido, cuello corto, soplo protosistólico II/VI, acortamiento rizo/mezomélico en extremidades; sinfalangismo del 3er. dedo de mano derecha y del 3ro. y 4to. en la izquierda, con deformidad en cúbito y radio. Pie equinovaro izquierdo. Ecocardiograma reporta foramen oval permeable; Rx. Huesos largos muestra acortamiento y asimetría de húmeros y fémures izquierdos con sinostosis cubital proximal derecha y acortamiento y encurvamiento leve de cúbito y radio. Subluxación radio cubital derecha; fémur con ensanchamiento diafisiario y encurvamiento medial. En piernas encurvamiento y acortamiento de tibia y peroné. Reportamos estos casos por la baja prevalencia de esta patología en nuestra consulta además de los hallazgos genitales en el primer caso; usualmente estos pacientes presentan un patrón declarado de genitales ambiguos o femeninos, especialmente los genotípicamente masculinos, pero nues-

Resúmenes

tro caso tiene hallazgos compatibles con un fenotipo masculino. 111. Título: FRECUENCIA ELEVADA DE EMBARAZOS GEMELARES EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CALDAS Autor responsable: Reggie GarcíaRobles Institución: Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana Los autores son: Reggie García-Robles, Gisel Gordillo-González, Carlos Villegas, Ignacio Zarante Correo electrónico: [email protected] Los embarazos múltiples son patologías de alto riesgo por asociarse a complicaciones del embarazo y del recién nacido. La frecuencia general de esta condición es aproximadamente 1% con variaciones geográficas que podrían ser explicadas por factores como: edad materna, paridad, etnicidad, factores nutricionales y consanguinidad parental. En la literatura se encuentran reportes que indican un papel importante de factores genéticos y un probable mecanismo de herencia autosómico recesivo. El objetivo del estudio es probar si existe mayor frecuencia de embarazos múltiples en los nacimientos del Hospital de Caldas (HUC), comparado con los del Hospital San Ignacio (HUSI). Se rea-

603

lizó un estudio retrospectivo con datos de ECLAMC correspondiente a los años 2007 y 2008. Durante este periodo, se observaron un total de 7.040 nacimientos en HUSI y 2.400 en HUC. En el primero se encontraron 76 embarazos gemelares (1,09%) y en el HUC 72 (3,09%) con diferencias estadísticamente significativas (p=0,0000), no se encontraron triplos u otro tipo de embarazos múltiples. En los embarazos múltiples no se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a: vitalidad al nacimiento, sexo y tipo de pares (masculino/ masculino, femenino/femenino, masculino/femenino). En HUSI 7.035 (99,50%) fueron nacidos vivos y 35 (0,50%) nacidos muertos; en HUC se observaron 2.370 (98,75%) nacidos vivos y 30 (1,25%) nacidos muertos. Con respecto a la vitalidad al nacer del total de nacimientos se encontraron diferencias estadísticamente significativas con valor de p=0,0001. Del total de nacimientos del HUSI, 3.532 (50,17%) fueron de sexo masculino y 3.508 (49,83%) de sexo femenino, en HUC se observaron 1263 (52,63%) nacimientos de sexo masculino, 1135 (47,29%) de sexo femenino y 2 (0,08%) casos con sexo indeterminado, encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p=0,0345), debido esencialmente a diferencias en el sexo en los nacidos vivos (p=0,0304). Concluimos que la frecuencia de embarazos múltiples encontrada en HUSI está de acuerdo con

lo reportado en la literatura mientras que la tasa observada en el HUC es mayor. Por el impacto de los embarazos múltiples en la morbimortalidad materna y pediátrica es necesario confirmar estos resultados en la población caldense aumentado el número de hospitales evaluados y estudiando los factores de riesgo involucrados en esta condición, como la consanguinidad descrita en esta región. 112. Título: CARACTERIZACIÓN DE LA DEMENCIA FRONTOTEMPORAL EN UNA MUESTRA DE PACIENTES COLOMBIANOS Autora responsable: Andrea López Institución: Instituto de Genética Humana PUJ Los autores son: Ignacio Zarante, Diana Matallana, Pablo Reyes Correo electrónico: [email protected] Caracteriza por deterioro de la personalidad y cognición, asociado a atrofia lobar frontal y temporal. En Colombia el Estudio Nacional de Salud Mental reporta que 2 de cada 5 personas presentan al menos un trastorno mental durante la vida, siendo uno de los principales factores causales de discapacidad, haciéndose indispensable la obtención de los índices de prevalencia de estas condiciones. En un estudio prospectivo, estudio de casos, se evaluaron 40 pacientes de la Clínica de Memoria de la

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

604

PUJ, de los cuales hay 15 analizados con diagnóstico de DFT según los criterios del grupo “Lund-Manchester”, basados en los síntomas de los pacientes, desórdenes conductuales, alteraciones Afectivas y desórdenes del lenguaje, a estos pacientes se les realizó, valoración por Clínica de Memoria (Neuropsicología, Geriatría, Psiquiatría y Neurología) y valoración genética donde se realizaron los árboles genealógicos. De los 15 pacientes evaluados 46,6% pertenecían a la DFTvf (variante frontal) y 53,3% a la variante lingüística, 53,3% eran mujeres y 46,6% masculinos, con un promedio de edad de 60,4 (DE 7,55), y 5,13 (DE 3,47) años de evolución, 60% de los pacientes tenían estudios de posgrado, siendo la profesión de mayor frecuencia psicopedagogo 33,3%. Los pacientes y sus filiales en primer grado mostraron mayor frecuencia en la procedencia de Bogotá posible resultado de sesgo de muestra. Se encontró consanguinidad parental en 2 familias (12 %). Antecedentes cardiovasculares 26,7%, respiratorios 6,7%, osteoarticulares 26,7%, endocrinológicos 46,7%, gastrointestinales 33%, neurológicos 13%, alcoholismo 26,7%, tabaquismo 46,7%, depresión 33,3%. Los marcadores neuropsicológicos geriátricos, psiquiátricos y neuropsicológicos mostraron disminución en los valores de funcionalidad. Se encontraron 8 familias 3 de la DFTvf y 5 de la variante lingüística con antecedentes de alteResúmenes

raciones psiquiátricas. Nuestros resultados preliminares concuerdan con las estadísticas reportadas en la literatura mundial, los pacientes presentan fenotipos homogéneos, lo que nos permite tener una mejor probabilidad de hallar correlación genotipo - fenotipo y determinar de manera más confiable la posible etiología genética de la DFT. 113. Título: SOSPECHA DE DISTROFIA MUSCULAR CONGÉNITA CON DÉFICIT DE MEROSINA Autora responsable: Johanna Acosta Institución: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Genética Humana El autor es: Ignacio Zarante Correo electrónico: [email protected] Introducción: Las distrofias musculares son un grupo de entidades hereditarias caracterizadas por debilidad y degeneración progresiva del músculo esquelético que controla el movimiento. Dentro de la clasificación de las distrofias musculares están las distrofias musculares congénitas, caracterizadas por hipotonía, debilidad muscular y contracturas presentes desde el nacimiento o desde los primeros meses de vida. Reporte de caso: Se describe el caso de un paciente de sexo masculino, de 2 años 4 meses, producto de tercer embarazo, primer emba-

605

razo aborto espontáneo no estudiado, segundo embarazo hijo fallece a los 6 meses, por cuadro clínico similar; padres no consanguíneos, parto por cesárea por iterativa, sin complicaciones. Peso 3000 g, talla 51 cm; hipotonía generalizada desde el tercer día de vida, llanto débil y disminución progresiva de movimientos espontáneos. Antecedente de infecciones respiratorias bajas a repetición. Retardo de desarrollo psicomotor, no déficit cognitivo, lenguaje adecuado para la edad. Examen físico paciente alerta, respuesta visual y auditiva normal, fascies inexpresivas, cifoescoliosis toracolumbar, hipotrofia muscular e hipotonía generalizada, hiporreflexia 4 extremidades, escasos movimientos espontáneos, contracturas miembros inferiores. Electromiografía: enfermedad primaria de fibra muscular; RNM cerebral: hiperintensidades supratentoriales periventriculares en sustancia blanca. Velocidades de neuroconducción normales, Arilsulfatasa A normal, CPK normal. Paciente fallece a la edad de 2 años 6 meses por insuficiencia respiratoria aguda. No se realizó autopsia. Discusión: Las distrofias musculares congénitas son enfermedades con herencia autosómica recesiva, se clasifican en aquellas que comprometen SNC y las que no (forma clásica); este grupo se subdivide en distrofias merosina positiva y merosina negativa. En el caso reportado consideramos que se trata de un paciente con distrofia muscular congénita con déficit de merosina, esta es

la más frecuente y severa forma de distrofia muscular congénita. Los casos reportados han mostrado una homogeneidad clínica de los síntomas dados por hipotonía severa, múltiples contracturas, retardo desarrollo psicomotor, no déficit cognitivo y compromiso variable de sustancia blanca en neuroimágenes. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, imaginológicos, velocidades de neuroconducción, estudio de inmunohistoquímica para alaminina 2 y estudio molecular. 114. Título: APLASIA DE PERONÉ: REPORTE DE CASO SÍNDROME FATCO VS FFU Autora responsable: Johanna Acosta Guío Institución: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Genética Humana El autor es: Ignacio Zarante Correo electrónico: [email protected] Introducción: La dismelia es un amplio término usado para definir un grupo de malformaciones en donde se presenta hipoplasia o aplasia total o parcial de un hueso tubular de las extremidades, con un amplio rango de presentación, desde hipoplasia periférica aislada hasta pérdida completa de la extremidad, esta condición es comúnmente conocida como anomalía por reducción de miembro. Reporte de caso: Se reporta el caso de una paciente de sexo femenino de 50 días de

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

606

vida, padres no consanguíneos, diagnóstico prenatal de anomalía por reducción de miembro inferior izquierdo por ultrasonido en la semana 22, asociado a angulación diafisiaria de fémur y tibia ipsilateral, pie quino varo izquierdo. Parto por cesárea por presentación podálica; peso, talla y perímetro cefálico dentro de parámetros normales. Al examen físico paciente con reducción de miembro inferior izquierdo con compromiso de segmento femoral y tibial; pie equino varo izquierdo, movimiento de extremidades inferiores normales, no déficit neurológico, resto de examen físico dentro de límites normales. Estudio radiológico reporta acortamiento, deformidad y angulación anterior de tercio medio fémur izquierdo, agenesia de peroné izquierdo, acortamiento y angulación tibial izquierda, no se evidencia astrágalo. Se inicia manejo para corrección de pie equino varo. Discusión: Dentro de la amplia etiología de los defectos congénitos por reducción de miembro encontramos causas monogénicas, cromosómicas, teratogénicas, disruptivas y de etiología desconocida. En este caso específico se analiza la alteración del desarrollo del peroné y las anomalías asociadas a ésta. La agenesia parcial o total del peroné compromete ambos, el segmento tibial y femoral, se asocia además con deformidades y posiciones anormales de los pies. Puede ser unilateral o bilateral, esporádica o familiar, aislada o sindrómica. La presentación más frecuente Resúmenes

es aislada, unilateral y esporádica de causa desconocida. Los casos esporádicos de agenesia de peroné se asocian con otras malformaciones esqueléticas, particularmente con fémur y cúbito, por esta razón dentro de las posibilidades diagnósticas en este caso se consideran el síndrome o complejo FFU (fémur, fibula, ulna) y el síndrome FATCO (aplasia fibular, tibia campomélica y oligosindactilia). Consideramos que debe continuarse evaluación radiológica periódica para evaluar núcleo de osificación de astrágalo, ayudando así a esclarecer el diagnóstico. 115. Título: ESTABILIDAD CELULAR TRAS LA EXPANSIÓN DE CÉLULAS MADRES HEMATOPOYÉTICAS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL Y MÉDULA ÓSEA Autor responsable: Víctor Alfonso Solarte David Institución: Universidad Nacional de Colombia Los autores son: Víctor Alfonso Solarte David, Lina María Franco Gonzáles, Juan Bautista López Ortiz, Luz Marina Restrepo Múnera Correo electrónico: [email protected] Las células madre hematopoyéticas (CMH) se caracterizan por poseer un gran potencial de expansión, debido a que durante su existencia conservan

607

cierto grado de plasticidad, que les permite su diferenciación a distintas estirpes celulares, dependiendo del microambiente donde proliferan o por la adición de estímulos exógenos como son: factores de crecimiento, hormonas y cocteles de citoquínas. La sangre de cordón umbilical ha sido utilizada tradicionalmente como fuente de estas células pues tras procesos de expansión y diferenciación ofrece un gran potencial para la terapia celular. Sin embargo, los altos costos para su mantenimiento y la dificultad para su expansión, han llevado a la búsqueda de otras alternativas celulares. Las células madre mesenquimales (CMM), por sus características requieren menos factores nutricionales y también se diferencian a otros linajes. Además, tienen la posibilidad de ser utilizadas de forma autóloga evitando el rechazo inmunológico, y ser aisladas tanto de médula ósea como de cordón umbilical. Han sido pocos los estudios que permiten determinar la estabilidad genómica de células madre tras procesos de expansión, por lo tanto en este trabajo se cultivaron CMH de sangre de cordón umbilical y CMM de médula ósea (MO) en medios suplementados únicamente con suero bovino fetal, con el fin de evaluar su capacidad de expansión y las alteraciones citogenéticas tras este proceso. Las células provenientes de MO se expandieron durante 8 semanas, mientras que las CMH por su escasa proliferación y decrecimiento en su viabilidad

se expandieron por 4 semanas. Los estudios citogenéticos mostraron que las CMH presentaron alteraciones morfológicas en la cromatina nuclear, a modo de invaginaciones, hecho atribuido posiblemente a la carencia de citoquínas y factores de crecimiento adecuados en el medio de cultivo, mientras que las células provenientes de MO con características mesenquimales proliferaron manteniendo su morfología nuclear normal. Los hallazgos preliminares indican que las células con fenotipo mesenquimal provenientes de MO mantienen mejor su estabilidad genómica nuclear con pocos requerimientos nutricionales para su expansión, lo que repercute en menores costos potencializando así su uso en terapias celulares. 116. Título: DESEQUILIBRIO GAMÉTICO EN DROSOPHILA MELANOGASTER Autor responsable: Alirio Montaño Institución: Universidad Antonio Nariño, Facultad de Medicina Los autores son: Angélica Tobar, Paola Agudelo, Alirio Montaño Correo electrónico: [email protected] Se analizaron cuatro muestras poblacionales de Drosophila melanogaster obtenidas directamente de la naturaleza y se determinaron asociaciones gaméticas en comparaciones con isolíneas manejadas en el labora-

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

608

torio. Existe un gen Pep-2 (Peptidasa 2 dentro de la inversión sj2, Ruiz & Cáceres, 2000) del trasposon Tn-3, que muestra asociaciones significativas. los puntos de excisión de trasposones hacen parte de las secuencias consenso en la estructura del trasposon, (Cáceres, 2000) detectándose asociaciones positivas entre varios genes alozímicos. Muchas investigaciones han dado evidencia para el papel adaptativo del polimorfismo de inversión en especies de drosophila caso por ejemplo de Drosophila buzzatii. (Ruiz y Fontdevila, 1985; Hasson et al., 1995 Knibb et al., 1987) se han observado clinas latitudinales y evidencia de selección para análisis de componentes del fitness causados por asociaciones entre arreglos cromosómicos y alelos particulares que influencian las características del Fitness (Powell, 1997). Hay evidencias de datos en otras especies de Drosophila del significado adaptativo de la variación de alozimas ligadas a inversiones del segundo cromosoma especialmente en Drosophila buzzatii. Por ejemplo la variación de frecuencias alélicas en los loci Est-1, Est-2 y Aldehido Oxidasa en la naturaleza parece constituir una respuesta adaptativa a cambios temporales y espaciales (Barker and East, 1980; Barker et al., 1986ª; Mulley et al., 1979; Sokal et al., 1987). Más aún se ha sugerido que la Esterasa-2 está involucrada en preferencias de

Resúmenes

oviposición en los tipos de levadura (Barker, 1981, 1986b) y en especies de cactus (Fernández Iriarte, 1999). También se ha encontrado un fuerte desequilibrio gamético con inversiones en poblaciones naturales de Australia (Knibb et al., 1987) y España (Betrán et al., 1995; Quezada-Díaz, 1993) sugiriendo que los efectos de inversiones y de alozimas no pueden ser independientes. Congruente con estos resultados de diferentes autores hemos detectado desequilibrio de ligamiento en Idh, ESt y Pgm en Drosophila melanogaster. La identificación de agentes selectivos son necesarios como posibles agentes causales de estas asociaciones. También encontramos varias asociaciones significativas con las metodologías clásicas referidas por otros autores entre Idh, Est y Pgm (Lewontin, 1984 y Futuyma, 2002). 117. Título: MUTACIÓN NUEVA EN EL GEN CACNA1S EN UNA FAMILIA COLOMBIANA CON PARÁLISIS PERIÓDICA HIPOCALÉMICA Autora responsable: Heidi Mateus Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Tie Ke, Cladelis Rubio Gómez, Juan Andrés Castaño, Heidi Eliana Mateus, Luis Miguel Camacho, Qing Kenneth Wang Correo electrónico: [email protected]

609

La parálisis periódica hipocalémica (PPH) es un desorden autosómico dominante caracterizado por crisis periódicas de debilidad muscular asociadas a disminución de los niveles de potasio sérico. El gen que más se ha asociado con esta patología se ha identificado como CACNA1S, que codifica para la subunidad ¦Á del canal de calcio del músculo esquelético, el cual presenta 4 dominios (I a IV), cada uno con seis segmentos transmembranales (S1 a S6), todas las mutaciones se han localizado en el segmento S4. Aquí se reporta una nueva mutación en CACNA1S en una otra región de la proteína, en el segmento S3 del dominio III. Se caracterizó una familia con afectados en cuatro generaciones. El estudio molecular identificó una nueva mutación 2,627T¡úA (V876E) en todos los afectados de la familia pero no en los sanos. El análisis clínico indica que la mutación V876E se asocia con mayor severidad, inicio temprano y penetrancia completa. 118. Título: EFECTIVIDAD DEL CARIOTIPO Y DEL USO DE BASES DE DATOS EN LA OBTENCIÓN DE UN DIANÓSTICO SINDRÓMICO EN PACIENTES CON MÚLTIPLES ANOMALÍAS Autora responsable: Clara Arteaga Institución: Maestría en Genética Humana, Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia

Las autoras son: Lorena Piñeros, Clara Arteaga Correo electrónico: [email protected] Los cuadros de múltiples anomalías congénitas acompañados o no de retardo mental de grado variable son el motivo más frecuente de la consulta de genética. En estos pacientes el abordaje consiste en elaborar un árbol genealógico que identifique un mecanismo específico de herencia y el establecimiento de un cuadro clínico que puede sugerir: o un síndrome genético conocido, o un cuadro de múltiples anomalías sugestivo de más de un síndrome conocido o un cuadro no sugestivo de síndrome conocido. En cualquier caso, además de los estudios paraclínicos, imagenológicos, hormonales etc., el estudio cromosómico usual o de alta resolución es el recurso inmediato. Con estas herramientas se logra un diagnóstico en el 3,7% de los casos con cariotipo convencional y entre un 9 a 36% con bandeo de alta resolución, quedando una gran mayoría de pacientes sin diagnóstico que serían sujetos de un nivel superior de diagnóstico como el FISH o la hibridización de genómica comparativa (HGC) En este trabajo se revisaron las historias clínicas de 196 pacientes atendidos durante 12 meses (enero a diciembre de 2008) en el Instituto de Genética de la Universidad Nacional, encontrándose un 27% de

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

610

pacientes en los cuales se obtuvo un diagnóstico, base del asesoramiento genético, un 13% de pacientes con posibles diagnósticos no confirmados y un 60% de pacientes sin diagnóstico. 119. Título: REPORTE DE UN CASO DE TRISOMÍA PARCIAL DE 6Q POR TRASLOCACIÓN 6:22 DE ORIGEN MATERNO Autora responsable: Clara Alvarado Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Clara Alvarado, Andrés Alvarado, Milena Rondón, Luz Miriam Siza, Heidi Mateus, Sandra Ospina Correo electrónico: [email protected] Se han reportado en la literatura varios casos de trisomías parciales del brazo largo del cromosoma 6 por translocaciones no balanceadas, que cursan con diferentes manifestaciones fenotípicas entre las cuales se encuentran alteraciones en sistema nervioso central (microcefalia, hidrocefalia, encefalocele), cardiovasculares (cardiomegalia, defectos septales y valvulares), genitourinarios (hipoplasia renal y /o ureteral) y otras como hipoplasia adrenal. Reportamos el caso de un niño con alteraciones fenotípicas particulares, con cariotipo en sangre periférica reportado como 46,XY,der(22)(22qter?22p11::6q24?6qter) mat. Madre con translocación balanceada 46,XX,t(6;22)(6pter?6q24::22p Resúmenes

11?22pter;22qter?22p11::6q24?6qter). Cariotipos en abuelos maternos normales. Se realiza el reporte del caso y se compara con casos previos. 120. Título: REPORTE DE UN CASO DE T(8;12)(Q24.3;Q24.1) Autora responsable: Clara Alvarado Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Clara Alvarado, Andrés Alvarado, Milena Rondón, Heidi Mateus, Sandra Ospina Correo electrónico: [email protected] La mayoría de casos reportados en la literatura de deleciones en 8q24 se asocian con el síndrome Langer Gideion, que se caracteriza por retardo mental, un amplio espectro de alteraciones óseas y facies particulares. Se han documentado pocos casos de microdeleciones en esta región que cursan con alteraciones fenotípicas incompletas y/o acompañadas por otros signos y síntomas. Reportamos el caso de una niña de 2 meses y 6 días, con cariotipo: 46,XX,t(8;12) (q24.3;q24.1) con desarrollo psicomotor normal, macrocefalia (por encima del percentil 90), fontanela amplia, frente prominente y asimetría facial con prominencia del lado derecho. Fisuras antimongoloides, oreja derecha más anterior que la izquierda, nariz particular, bulbosa, con hipoplasia de las alas de la nariz y puente nasal deprimido. Sin otros hallazgos parti-

611

culares al examen físico. Se describe el caso y se correlaciona con otros reportados en la literatura. 121. Título: REPERTORIO DE SOLICITUDES DE PRUEBAS MOLECULARES RELACIONADAS CON LA PATOLOGÍA GENÉTICA EN UNA RED DE LABORATORIOS CLÍNICOS EN COLOMBIA Autor responsable: Alberto Gómez Institución: Instituto de Referencia Andino, S. A. Los autores son: Alberto Gómez, Elizabeth Vargas, Leidy Franco, Piedad Ramírez, Viviana Vizcaíno y María Consuelo Casas Correo electrónico: [email protected] Objetivo: Evaluar el espectro de pruebas genéticas basadas en el DNA, solicitadas a un laboratorio clínico de referencia que atiende remisiones de más de 200 laboratorios clínicos en el territorio de Colombia. Objetivos específicos: a- Establecer las frecuencias de solicitud y remisión de los diferentes análisis moleculares. b- Calcular el índice “volumen de solicitudes / espectro de solicitudes”. Materiales y métodos: Se registraron de manera independiente las llamadas diarias al Instituto de Referencia Andino S. A. que estuvieran relacionadas con pruebas moleculares en patología genética, en el período de enero 2008 a junio 2009. Una vez tabuladas las solicitu-

des en base de datos, éstas se ordenaron de acuerdo con el tipo de patología involucrada y se hizo un análisis de frecuencia por conteo directo, teniendo en cuenta si se había recibido o no la muestra correspondiente a cada caso consultado. Resultados y conclusiones: De un total de 1045 solicitudes en este período, se reportaron resultados en 1019 pacientes (602 en 2008 y 417 en el primer semestre de 2009), es decir, el 97,5% del total, sin incluir los que están actualmente en trámite. Hasta el momento, el 2,5% de las solicitudes no ha resultado en remisión de la muestra correspondiente, lo cual, en algunos casos, se ha visto relacionado con el alto costo de las pruebas involucradas. En relación con las patologías solicitadas, se encontró un amplio espectro biológico que cubre más de 70 genes diferentes. Globalmente, entre las pruebas relacionadas con enfermedades sindrómicas, se encontró una frecuencia de 83,3% de solicitudes asociadas a síndromes autosómicos, 14,3% asociadas a síndromes ligados al cromosoma-X y 2,4% asociadas a enfermedades mitocondriales. Al evaluar la proporción de volumen sobre espectro de las solicitudes anuales desde el año 2006, se encontró un índice anual que progresó de 173/6 en 2006, a 303/13 en 2007, y a 602/30 en 2008, con un índice provisional de 417/46 en el primer semestre de 2009. Teniendo en cuenta que Bernal y Suárez (2008) reportaron que la carga de la enfermedad genética en

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

612

Colombia oscila entre el 37,3 y el 52,8 por cada 1000 habitantes, que para el año 2025 podría significar un total de 2´866.000 afectados, se insiste en la necesidad de apoyar al genetista clínico en su diagnóstico, ofreciéndole el recurso de las herramientas moleculares contemporáneas. 122. Título: PAQUIDERMOPERIOSTOSIS EN UNA FAMILIA COLOMBIANA: REPORTE DE CASO Autora responsable: Carolina Rivera Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Carolina RiveraNieto, Chae Bong Whang, Carlos Restrepo Correo electrónico: [email protected] La paquidermoperiostosis (síndrome Touraine-Solente-Gole) también denominada osteoartropatia hipertrófica primaria es una entidad hereditaria rara que se caracteriza por hipocratismo digital, paquidermia y periostosis. Se han descrito tres formas: 1) Completa con paquidermia y periostosis, 2) Incompleta con alteraciones óseas pero sin paquidermia y 3) Frustra con paquidermia y cambios óseos mínimos. Su incidencia es desconocida, se presenta con mayor frecuencia en hombres y en el 25%-38% de los casos hay historia familiar. Es causada por mutaciones en el gen HPGD localizado en 4q34-q35, el cual Resúmenes

codifica la enzima 15-hidroxiprostaglandin deshidrogenasa, involucrada en la degradación de prostaglandinas. El mecanismo de patogénesis aún es desconocido pero se hereda de forma autosómica dominante; sin embargo, se han reportado casos de herencia autosómica recesiva. Se presenta el caso clínico de un paciente de 44 años de edad, masculino, con cuadro de 22 años de evolución consistente en crecimiento de las epífisis distales de los huesos e hipocratismo digital, engrosamiento de la piel, cutis verticis gyrata e hiperhidrosis en palmas y plantas. Se confirma que la madre, un tío materno, una hermana y dos hermanos tienen hallazgos compatibles con esta entidad. Se presenta la familia y se hace una revisión de la literatura sobre esta entidad. 123. Título: MUTACIÓN NUEVA EN EL GEN MECP2 EN UNA PACIENTE COLOMBIANA CON SÍNDROME RETT Autora responsable: Heidi Mateus Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Heidi Mateus, Carolina Rivera, César Payán Correo electrónico: [email protected] El síndrome Rett es un problema del neurodesarrollo con herencia dominante ligada al X dominante, caracterizado por un desarrollo aparentemente normal hasta los 6-18 meses de edad,

613

seguido de regresión en las habilidades mentales y motoras, desaceleración en el crecimiento de la cabeza y movimientos estereotipados de las manos. Esta entidad se encuentra asociada a mutaciones en el gen MECP2, el cual se encuentra mutante en cerca del 80% de las pacientes afectadas. Presentamos el caso de una paciente de 23 meses de edad con desarrollo psicomotor normal hasta los 12 meses, luego de los cuales presenta una regresión de las habilidades aprendidas y movimientos estereotipados. Se realizó el análisis de secuencia del gen MECP2 identificando una mutación nueva en el exon 4 (643 A>T) que lleva a un cambio de Lisina a codón de parada (K215X). Este cambio lleva a una proteína truncada y no había sido reportada previamente en la literatura. Se describe el caso y se realiza una correlación del fenotipo con el genotipo. 124. Título: SÍNDROME DE RUBINSTEIN TAYBI: REPORTE DE CASO Autor responsable: Gustavo Contreras Institución: Laboratorio de Genética - Escuela de Medicina - Universidad Industrial de Santander Los autores son: Gustavo Contreras, Viviana Pérez, Adriana Castillo Correo electrónico: [email protected] Introducción: es una enfermedad esporádica, tiene una prevalencia es-

timada de 1/300,000 nacidos vivos. El diagnóstico es clínico y se establece de acuerdo con características como talla baja proporcionada, pulgares y primeros dedos del pie anchos tipo espatulado, clinodactilia del 4º y 5º dedo, cejas arqueadas, puente nasal deprimido, hirsutismo, hipertelorismo, baja implantación de pabellones auriculares, retrognatia, micrognatia, paladar hendido, úvula bífida, labio inferior pequeño, obstrucción del conducto nasolacrimal, anomalías oculares, reflujo gastroesofágico y retardo del desarrollo psicomotor. Reporte del caso: paciente de sexo femenino de 2 meses, madre de 16 años y padre de 19 años sin antecedentes patológicos ni consanguinidad, producto de I gesta, la madre presentó varicela a las 4 semanas de gestación e infección urinaria a las 7 semanas, tiene reporte de 4 ecografías normales, nacimiento por cesárea a las 41 semanas por falla en la inducción, PAN: 3300 g, TAN: 47 cm. Al nacimiento presenta trastorno para la deglución, micrognatia y glosoptosis por lo que diagnostican secuencia de Pierre Robin y solicitan interconsulta a Genética. Examen físico: baja talla proporcionada, microcefalia, hirsutismo, cejas arqueadas, nariz pequeña, pabellones auriculares normoimplantados, nevus flameus en región frontal, hipoplasia mediofacial, paladar alto, micrognatia, glosoptosis, cuello móvil sin lesiones. Tórax simétrico, cardiopulmonar normal. Abdomen sin megalias, genitales femeninos

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

614

normales. Extremidades: se aprecia pulgar ancho y plano con desviación radial en ambas manos, en pies hallux ancho. Neurológico: hipotonía generalizada. Ha presentado neumonía aspirativa, diagnóstico de reflujo gastroesofágico grado IV. Discusión: El diagnóstico para solicitar evaluación por Genética fue una secuencia de Pierre Robin, cuando se realiza la valoración teniendo en cuenta los hallazgos al examen físico y alteraciones en sistemas asociados se diagnostica síndrome de Rubinstein Taybi. El diagnóstico es básicamente clínico y al realizar un cariotipo por bandeo G en la mayoría de los casos, el resultado es normal. Se ha descrito una microdeleción del cromosoma 16p13.3, detectable sólo en el 10% de los pacientes mediante FISH. En el 30 al 50% de los casos se ha detectado mutación puntual en el gen CREBBP que codifica la proteína de unión al coactivador transcripcional. El manejo debe iniciarse una vez que se realiza el diagnóstico clínico, para prevenir las complicaciones por sistemas que se presentan en estos pacientes. 125. Título: TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA: ESTUDIOS MOLECULARES Y GENÉTICA EN IBEROAMÉRICA Autor responsable: Carlos Martin Restrepo Institución: Universidad del Rosario Los autores son: Heidi Mateus, Carmelo Bernabeu, África FernánResúmenes

dez-L, Francisco Sanz-Rodríguez, Luisa M. Botella Correo electrónico: [email protected] Introducción: La telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH) o síndrome de Rendu-Osler-Weber, es una displasia vascular autosómica dominante cuyas manifestaciones aumentan con la edad. Es una enfermedad hereditaria originada por mutaciones en los genes de Endoglina (ENG) o ALK1 (ACVRL1). Objetivo: Identificar las mutaciones en los genes ENG ó ALK1 presentes en pacientes iberoamericanos con THH. Materiales y métodos: Se analizaron familias con THH mediante extracción de ADN seguida de secuenciación directa de los genes ENG y ALK1. Resultados: Se identificó un total de 17 mutaciones en pacientes españoles y 2 alteraciones genéticas: 1 mutación y un polimorfismo, en dos familias colombianas. De las mutaciones españolas, 10 se localizaron en el gen ALK1 y 6 en ENG. De estas últimas seis, 4 representaban mutaciones nuevas no descritas previamente: p.Y258fs, pV323fs, p.F279fs (c.834_837del CTTC) y p.F279fsdupC. Por otra parte, once familias españolas eran portadoras de mutaciones en ALK1, siendo 10 nuevas mutaciones identificadas como: p.H328P, p.R145fs, p.G68C, p.A377T, p.H297R, p.M376T, p.C36Y, p.H328P, p.T82del y p.R47P. Además una familia colombiana presentó una nueva mutación que afecta-

615

ba al intron 7 de ALK1 y una segunda familia tenía un polimorfismo en el exon 14 de Endoglina. Discusión: En conjunto, en los enfermos de THH vemos un predominio de las mutaciones en ALK1 sobre las mutaciones en Endoglina, tal y como ocurre en poblaciones mediterráneas como la francesa y la italiana, pero a diferencia de lo que ocurre en el norte de Europa y América, donde las mutaciones en Endoglina son predominantes en los enfermos de THH. 126. Título: EVALUACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE DNA DE TEJIDOS EMBEBIDOS EN PARAFINA Autora responsable: Paola Ayala Institución: Pontificia Universidad Javeriana Los autores son: Paola Ayala, Paola Cadena, Marleny Salazar, Martha Bermúdez, Ignacio Zarante Correo electrónico: [email protected] Los tejidos embebidos en parafina (TEP) son de fácil manejo y práctico almacenamiento, constituyen un material de archivo importante para análisis histológico de estudios clínicos retrospectivos, y representan un recurso invaluable para estudiar la patogenia molecular de las enfermedades y la diferencia en la expresión génica, además, obvian la necesidad de conseguir tejido fresco para el diagnóstico de enfermedades por las difi-

cultades que representa para la extracción de tejido vivo en los procesos quirúrgicos y de los requerimientos legales y éticos para dichos procedimientos. Varios métodos han sido utilizados para la extracción de ADN en TEP para realizar análisis por PCR. El objetivo de este estudio fue evaluar tres protocolos para el aislamiento de ADN de muestras de tejido fijado en formol y embebido en parafina evaluando cantidad y calidad del ADN extraído de muestras de corazón y cáncer de colon facilitados por el Departamento de Patología del Hospital San Ignacio y posteriormente confirmar la utilidad del ADN obtenido a través de la genotipificación para el polimorfismo C677T del gen MTHFR. El ADN se extrajo por: Salting out, Chelex-100 y GTE, se cuantificó por espectrofotometría y se amplificó por PCR, visualizando los productos amplificados en agarosa al 1%. Por los tres métodos realizados se obtuvieron concentraciones adecuadas de ADN y se logró la amplificación de la secuencia de interés del gen MTHFR por técnicas de PCR. Ya que por el método de Chelex-100 se obtuvo una concentración más alta de DNA con diferencias estadísticamente significativas en comparación con las otras dos técnicas, consideramos que era el abordaje metodológico más apropiado para continuar con la genotipificación de las muestras. El ADN obtenido por este método se analizó para el polimorfismo MTHFR C677T por medio de téc-

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

616

nicas de RFLP. Por medio del método Chelex-100 fue posible genotipificar todas las muestras. Como conclusión, Chelex-100 es una buena opción para la extracción de ADN de tejidos en parafina, debido a su bajo costo, buenos resultados, rapidez y seguridad. 127. Título: ESTUDIO DE LA INSERCIÓN DE KDNA DE TRYPANOSOMA CRUZI EN EL GENOMA DE PACIENTES CHAGÁSICOS Autora responsable: Carolina Chacín Peñaloza Institución: Universidad Industrial de Santander Los autores son: Carolina Chacín Peñaloza, Rodrigo Gonzalo Torres Sáez Correo electrónico: [email protected] La enfermedad de Chagas afecta cerca de 20 millones de personas y es una patología restringida al continente americano. Esta enfermedad de carácter crónico es causada por el parásito Trypanosoma cruzi del cual, en la actualidad se han definido dos poblaciones: Trypanosoma cruzi I y Trypanosoma cruzi II, con características particulares relacionadas con la distribución geográfica y el tipo de manifestaciones clínicas. Este estudio consistió en determinar si ocurre inserción del kDNA del Trypanosoma cruzi I en el genoma de pacientes chagásicos del área endémica de Santander (Colombia) a partir de muestras de ADN extraído de sangre Resúmenes

periférica. Se tuvieron en cuenta 130 muestras provenientes de pacientes sintomáticos, así como 50 muestras provenientes de pacientes asintomáticos, las cuales fueron analizadas mediante la técnica de PCR con los pares de cebadores Tcz1/Tcz2 y S35/S36 con el fin de identificar la presencia del parásito en dichas muestras. Posteriormente se tomaron las muestras que resultaron positivas de la PCR S35/ S36, para realizar una doble digestión con las enzimas de restricción EcoRI y BamHI, luego se realizó la separación de los fragmentos de ADN obtenidos en un gel de agarosa, y posteriormente fueron transferidos a una membrana de nylon e hibridados con un oligonucleótido sintético marcado enzimáticamente con digoxigenina. Ninguna de las muestras que se tuvieron en cuenta en este estudio hibridó con dicho oligonucleótido, es decir, ninguna de estas muestras posee aquella secuencia del gen del parásito insertado en el genoma del paciente chagásico. 128. Título: FACTORS ASSOCIATED WITH RISK OF DEMENTIA IN ELDERLY PEOPLE. RESULTS OF A PILOT STUDY IN COLOMBIA Autor responsable: Andrés Camargo Sánchez Institución: Universidad Nacional de Colombia (Grupo de Neurociencias) Los autores son: Andrés Camargo, Helen Belalcázar, Nelson J.

617

Ramírez, Bruno Benítez, Juan Yunis, Humberto Arboleda, Nohra Cataño Ordóñez Correo electrónico: [email protected] Neurological disorders associated with aging are rising due to the increase in life span. However, the early detection of these diseases has been very difficult because the most of studies are clinical-based. Population studies are required to identify risk factors and early detection of these entities. In our study registered nurses, physicians and psychologists interviewed 92 elderly people from a geriatric home in Bogotá, D.C. Analysis of polymorphisms in seven genes related to cognitive function and levels of lipids and apolipoprotein E in plasma were performed. The results showed a prevalence of cognitive alterations of 17,4%. The risk factors highly associated were low educational level (OR 6.9; p=0.018) and old age (OR 5.8, p=0.009); major associations were found with increment of the risk of falling down, decrease in the auditory and visual levels and sleep pattern. Genetic polymorphisms and sanguineous chemistry showed no association with any cognitive alteration. 129. Título: POLIMORFISMOS DEL GEN GRIN2B EN POBLACIONES COLOMBIANAS Autora responsable: Martha Ximena León

Institución: Universidad de La Sabana y Pontificia Universidad Javeriana Los autores son: Ignacio Zarante, Lina María Ibáñez, Victoria Eugenia Villegas, Leonardo R. Lareo Correo electrónico: [email protected] Existe abundante evidencia de la participación del receptor ionotrópico de glutamato activado por N-metil-Daspartato (iGluR-NMDA) en dolor. El iGluR-NMDA está constituido por tres tipos de subunidades denominadas NR1 de las que existen 8 isoformas por “splicing” alternativo de un mismo gen el GRIN1. Las NR2 de las cuales hay cuatro formas, de la A a la D, codificadas por genes diferentes, los GRIN2. Las subunidades NR3 tienen dos formas A y B codificados por diferentes genes. Estas 14 subunidades se organizan en grupos de tres a cinco o posiblemente 7 subunidades, pero su estructura cuaternaria y estequiometría son aún desconocidas. De estas subunidades la que, aparentemente, está más relacionada con la aparición, permanencia e intensidad del dolor es la NR2B, codificada por el gen GRIN2B. Por esta razón se inició el estudio de los polimorfismos del gen que codifica para esta subunidad en poblaciones, aparentemente, sanas colombianas con el propósito de crear una línea de base de frecuencias alélicas y genotípicas. Para alcanzar los objetivos propuestos se seleccionaron 126 muestras correspondientes a 4

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

618

comunidades indígenas y 112 muestras que corresponden a tres poblaciones afrocolombianas las cuales fueron recolectadas durante “La Gran Expedición Humana” del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana y están almacenadas en dicha institución. Las muestras se distribuyen de la siguiente forma: Indígenas, 32 muestras de wuanana, 9 de chimilas, 75 de arhuacos y 10 de nukak. Los métodos bioquímicos fueron los tradicionales para extraer, amplificar y visualizar los polimorfismos. Los primers se diseñaron por métodos de bioinformáticas y derivados de la literatura, así como la selección de las respectivas enzimas de restricción. Los sitios evaluados son polimórficos para poblaciones amerindias colombianas. Conclusiones: Las frecuencias permiten evaluar los procesos dinámicos de poblamiento desarrollados en el pasado e inferir que éstos se comportan en forma similar a otros marcadores genéticos. Con estos resultados se abren perspectivas para desarrollar trabajos de asociación con múltiples fenotipos relacionados con la fisiopatología de esta molécula y designarla como una estructura blanco en el diagnóstico o tratamiento de patologías del sistema nervioso central y periférico. 130. Título: DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE HOMOCISTEÍNA, POLIMORFISMO C.677C/T DE MTHFR Y OTROS FACTORES Resúmenes

DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIÓN DE HIPERTENSOS COLOMBIANOS Autora responsable: Marta Bermúdez Institución: Pontificia Universidad Javeriana Las autoras son: Karol Prieto, Jenny Blanco, Catalina Álvarez, Paula Triana, Ximena Giraldo, Marta Bermúdez Correo electrónico: [email protected] La hipertensión aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, dos de las principales causas de muerte en el mundo occidental. La hipertensión esencial tiene rasgos multifactoriales dentro de los cuales se incluye el factor genético, el cual interacciona con factores ambientales y demográficos. El objetivo de este estudio fue describir los factores de riesgo cardiovascular conocidos, además el factor emergente hiperhomocisteinemia y los polimorfismos relacionados con ésta en pacientes hipertensos. El estudio incluyó 230 pacientes, a quienes se les cuantificó el perfil lipídico, glucosa, creatinina, urea, homocisteína, y se describió la frecuencia de la variante polimórfica c.677C/T, de la MTHFR. El 68,26% de los pacientes hipertensos correspondió a las mujeres y el 31,73% a los hombres. Los valores medios de colesterol total, cLDL, cHDL, glucosa, homocisteína, se encontraron en el

619

rango normal. Sin embargo, se pudo observar que la homocisteína presentaba una tendencia al aumento con la edad, tanto en hombres como en mujeres, por otra parte se encontró un mayor % de hiperhomocistinémicos (9,72%) en el grupo de los hombres al compararlo con el grupo de las mujeres (3,82%) cuya diferencia fue significativa (p=0.0020). Se encontró diferencia estadísticamente significativa de los niveles de creatinina entre el grupo de hombres y de mujeres estudiados. La frecuencia alélica T (MTHFR) es de 0,49 que al comparar con los resultados obtenidos en anteriores trabajos de nuestro grupo (0,51 en población normotensas y 0,45 en hipertensos con síndrome coronario agudo) puede indicar un efecto protector. Este trabajo se realizó con el apoyo financiero de COLCIENCIAS proyecto Cod. 120340820442 y la Pontificia Universidad Javeriana. 131. Título: HOMOCISTEÍNA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES COLOMBIANOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO Autora responsable: Marta Bermúdez Institución: Pontificia Universidad Javeriana Los autores son: Jenny Blanco, Catalina Álvarez, Karol Prieto, Ciro Alvear, Jaime Bernal, Marta Bermúdez

Correo electrónico: [email protected] El síndrome coronario agudo (SCA) se considera la primera causa de muerte por enfermedad en Colombia. Según los indicadores de salud (2007) publicados por el Ministerio de Protección Social, la tasa de mortalidad atribuible a esta enfermedad fue de 107,3 por 100.000 habitantes en personas de 45 a 64 años, y de 867,1 por 100.000 habitantes para personas de 65 años o más. Este síndrome se presenta como respuesta a un conjunto de factores de riesgo como tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, edad, diabetes, sedentarismo e hiperlipidemias; y de manera reciente se han considerado otros factores (genéticos y ambientales) que conducen a hiperhomocistinemia. Esta alteración metabólica es caracterizada por niveles plasmáticos elevados de homocisteína, debido a una actividad catalítica deficiente causada por la presencia de variantes polimórficas de los genes de las enzimas involucradas en el metabolismo de ésta, entre éstos se encuentra el c.677CT de la Metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR). En este estudio se analizaron factores de riesgo cardiovascular conocidos y emergentes, en una población de (n=72) pacientes con diagnóstico clínico de síndrome coronario agudo y su grupo control (n=144). Las pruebas bioquímicas se realizaron por métodos colorimétricos y de inmunoensayo. Se

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

620

utilizó la técnica de fragmentos de longitud polimórfica para la identificación del polimorfismo c.MTHFR 677C/T. En cuanto al análisis de estas pruebas se encontraron valores promedio mayores en el grupo de los casos que en los controles, con diferencias estadísticamente significativas en cuanto a creatinina (p=0.01), urea (p=0.02) y homocisteína (p=0.0006). Las frecuencias génicas del polimorfismo (%) MTHFR C677T: C/C 23.61 C/T 62.5 T/T 13.88 en el grupo de los casos y (%) MTHFR C677T: C/C 24.28 C/T 49.28 T/T 26.42 en el grupo control. deficiente Continuar con el estudio de los factores genéticos y ambientales que regulan la vía metabólica de la homocisteína puede conducir a una mayor compresión del papel de la homocisteína en los eventos que conducen al síndrome coronario agudo. Este trabajo se realizó con el apoyo financiero de COLCIENCIAS proyecto Cod. 120340820442 y la Pontificia Universidad Javeriana. 132. Título: VALIDACIÓN Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL KIT DE MINI-FILER EN EL LABORATORIO DE GENÉTICA FORENSE DE LA DIJIN, POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA Autora responsable: Liliana Acevedo Institución: Laboratorio de Genética Forense, DIJIN, Policía Nacional de Colombia

Resúmenes

La autora es: Olga Lucía Borda Correo electrónico: [email protected] En Colombia, debido a sus circunstancias particulares de violencia, la genética forense se ha venido utilizando con éxito desde hace más de una década. El análisis de muestras mínimas o sometidas a drásticas condiciones ambientales hace que la genotipificación sea difícil de realizar en muchos casos. El laboratorio de la DIJIN, Policía Nacional implementó la utilización del kit AmpFlSTR® MiniFiler™ PCR Amplification de Applied Biosystems. Metodología: Se evaluaron las alturas de los picos de los controles positivos y negativos utilizando dos termocicladores diferentes, dos analizadores genéticos ABI 310 y empleando como volumen final 25 µL y 12.5 µL. Se evaluó la sensibilidad utilizando muestras de concentraciones entre 0.1 ng/µL hasta 0.006 ng/µL utilizándose 2 ABI 310 y analizando los corridos con el software Genemapper ID v3.2. Se valoró la precisión y la reproducibilidad comparando 10 muestras donde se incluía sangre a diferentes concentraciones, saliva, prendas, evidencias traza, pelo, hueso y diente con la genotipificación utilizando el kit Identifiler. Una vez realizada la validación se hicieron pruebas con muestras de 5 casos que habían presentado concentraciones bajas de DNA y amplificaciones par-

621

ciales utilizando el kit Identifiler. Resultados y discusión: La casa comercial sugiere para el proceso de amplificación la aplicación de este método en caso de contar con muestras degradadas, inhibidas o de baja concentración; la concentración ideal para su aplicación está en el rango entre 0.05 y 0.075 ng/µl de ADN, lo cual se pudo verificar en los ensayos realizados. Sin embargo, de acuerdo con los análisis realizados es posible obtener un perfil completo con muestras con concentraciones de 0.025 ng/ µl. En caso de tener muestras con ADN escaso es posible obtener resultados con concentraciones de por lo menos 0.02 ng/µl. Resultados de ADN con muestras cuya concentración es inferior, no son reproducibles. Se sugiere confirmar los resultados realizando la amplificación por duplicado con el fin de verificar su reproducibilidad, con valores RFU de más de 100. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta validación, las muestras procesadas utilizando el kit comercial Minifiler, bajo las condiciones descritas de concentración, amplificación y análisis, mostraron resultados precisos y reproducibles en el 100% en las muestras analizadas. Sin embargo, con concentraciones inferiores o superiores a las descritas anteriormente, los resultados varían en algunos alelos. En los 5 casos que fueron corridos con el kit Minifiler se amplió el número de marcadores obtenidos y se pudo llegar a la probabilidad exigida por la ley.

133. Título: FRECUENCIA DE LA MUTACIÓN CCR5DEL32, ASOCIADA A RESISTENCIA A VIH, EN UNA POBLACIÓN DE ADULTOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE CALI Autor responsable: Augusto Valderrama-Aguirre Institución: Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Libre Seccional Cali Los autores son: Luis A. Flor, Augusto Valderrama-Aguirre Correo electrónico: [email protected] El receptor de quimiocinas (motivo C-C) 5 (CCR5) es usado como correceptor por viriones de VIH denominados como R5 o M-trópicos, debido a su tropismo hacia los monocitos, durante la fusión. Una supresión de 32 pb en el exón 4 del gen, denominada como delta 32, ha sido implicada en resistencia a la infección por virus R5 (homocigosis delta32) o progresión lenta (heterocigosis). La frecuencia global de esta mutación varía con un patrón étnico, de tal manera que entre los individuos de origen caucásico llega a ser del 10-20%, mientras que se considera escasamente representada entre hispánicos (2-5%) o incluso ausente en poblaciones asiáticas o africanas. La determinación de la frecuencia de la mutación CCR5del32 se ha venido usando para establecer la resistencia natural al VIH en diferentes

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

622

poblaciones del planeta; sin embargo, en la actualidad ha adquirido aun mayor importancia al primer éxito en la curación de un caso de infección por VIH por medio de un trasplante de médula ósea a partir de un donante homocigoto para Del32 (Gero Hütter et al., 2009). El único estudio reportado en Colombia (Díaz et al., 2000) reveló una frecuencia baja de heterocigotos (4%) y escasa de homocigotos delta32 (0,4%), entre 218 individuos evaluados en la ciudad de Medellín. Dadas las diferentes influencias étnicas que ha tenido Colombia, es posible que la frecuencia de esta mutación en el Valle del Cauca sea diferente; sin embargo, hasta la fecha no se conoce, motivo por el cual decidimos realizar el presente estudio. Previa firma de consentimiento informado, se procedió a extraer sangre venosa anticoagulada para posterior aislamiento de ADN y genotipificación por el método de Michael et al., 1997). Hasta la fecha hemos evaluado un total de 61 individuos, con un promedio de edad de 20,4 años, considerada en su mayoría como mestizos (79,2%) y en los cuales no se determinó, ni se obtuvo referencia a historia clínica de infección por VIH. La frecuencia determinada de la mutación CCR5 delta32 fue del 2,4%, con una heterocigozidad del 4,8% y ausencia absoluta de homocigotos delta32. De acuerdo a la evaluación, la muestra estudiada cumple con el principio de equilibrio de Hardy-Weinberg (X2: 0,038; P = 0,845). Este es el priResúmenes

mer reporte de frecuencia de la mutación CCR5 delta32 en el Valle del Cauca. Dada la importancia que representa como opción de curación en pacientes VIH+ su frecuencia debe ser mejor documentada en estudios poblacionales de mayor envergadura. 134. Título: FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL POLIMORFISMO I/D DEL GEN ACE EN ADULTOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE CALI Autor responsable: Augusto Valderrama-Aguirre Institución: Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Libre Seccional Cali Los autores son: Manuel Endo, Augusto Valderrama-Aguirre Correo electrónico: [email protected] El polimorfismo I/D consiste en la presencia (alelo I) o ausencia (alelo D) de un fragmento de 287 pb en el intrón 16 del gen que codifica por la Enzima Convertidora de Angiotensina (ACE). Los niveles de actividad enzimática en plasma se correlacionan con el genotipo de tal manera que los sujetos D/D tienen el doble de actividad que los sujetos I/I. Dado que la ACE posee funciones esenciales en la producción de Angiotensina II y la degradación de Bradikinina y la amplia distribución y multifuncionalidad de estos péptidos, se sugiere que la ACE podría estar

623

involucrada en varias condiciones patológicas y así mismo el polimorfismo I/D podría ser un marcador molecular útil en la identificación de grupos de mayor riesgo para las mismas. Hasta la fecha las asociaciones más sólidas existen entre: 1) el alelo D y la nefropatía diabética, 2) el alelo I y mayor rendimiento físico en deportes de resistencia, y 3) el alelo I y la enfermedad de Alzheimer. Los estudios sobre el polimorfismo I/D y su asociación con patologías realizados en Colombia son escasos y en su mayoría no han logrado establecer las asociaciones observadas en otras regiones del planeta. El detalle de algunos de estos estudios permite encontrar que al menos en un caso se utilizó una técnica de genotipificación ambigua y en otros dos se incluyeron grupos control que no cumplen con el principio de equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW). Con objeto de verificar el principio de EHW en la población colombiana y al mismo tiempo implementar una técnica molecular validada previamente decidimos realizar este estudio en un grupo de adultos jóvenes de la ciudad de Cali, donde este polimorfismo no ha sido caracterizado hasta la fecha. Previa firma de consentimiento informado, se procedió a extraer sangre venosa anticoagulada para posterior aislamiento de ADN y genotipificación por el método de Heled et al. (2004). Hasta la fecha se ha logrado genotipificar 66 individuos (50% mujeres y 50% hombres) con un promedio de edad de 19,4 años,

en su mayoría considerados como mestizos (71,9%) y en los cuales no se observaron tendencias significativas hacia sedentarismo, actividades físicas frecuentes o referencia a alguna patología en particular, individual o familiar. La frecuencia alélica observada fue del 50%, con una heterocigozidad del 52%. Según el principio de Hardy-Weinberg la muestra estudiada se encuentra en equilibrio (Chi2: 0,60; P = 0,805). El análisis de los datos permite concluir que la muestra de adultos jóvenes genotipificados en este estudio se encuentra en equilibrio de acuerdo al principio de Hardy-Weinberg. Este es el primer reporte de frecuencias de alelos y genotipos en el Valle del Cauca. Estos resultados son de gran importancia en nuestro interés de establecer líneas de investigación translacional, con intereses particulares en estudios de asociación con preeclampsia y capacidades condicionantes de desempeño deportivo como resistencia. 135. Título: PREVALENCIA DE LA MUTACIÓN R577X DEL GEN ACTN3 EN ADULTOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE CALI Autor responsable: Augusto Valderrama-Aguirre Institución: Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Libre Seccional Cali Los autores son: Diana Vallejo, Marcela Guerrero, Liliana Bejarano, Augusto Valderrama-Aguirre

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

624

Correo electrónico: [email protected] Hasta la fecha existen más de 200 marcadores genéticos asociados al desempeño atlético y deportivo en seres humanos. Entre éstos, se destaca la mutación R577X en el gen ACTN3 que codifica por la proteína alfaactinina 3. Esta proteína se expresa específicamente en las fibras musculares tipo II (rápidas) y su función se asocia con la capacidad de generar contracciones musculares más rápidamente que con otras alfa-actininas (ej: ACTN-2). La mutación R577X en ACTN3 genera la sustitución de una arginina (alelo R) por un codón prematuro de parada (alelo X). Aunque esta mutación no tiene efectos patológicos conocidos, si se ha asociado a alto rendimiento en deportes de velocidad y potencia en atletas de élite, por lo cual ha sido propuesta como una herramienta para identificación temprana de talento deportivo genéticamente heredado. La prevalencia de la mutación R577X del gen ACTN3 varía ampliamente entre poblaciones. La frecuencia del genotipo RR en africanos Bantúes es de 81%, la más alta reportada hasta la fecha; mientras que en la población javanesa es de sólo el 17%. En Colombia y en Suramérica aún no existen reportes de prevalencia de la mutación R577X, razón por la cual decidimos realizar este estudio y a continuación mostramos nuestros resultados preliminares. Previa firma Resúmenes

de consentimiento informado, se obtuvo sangre venosa anticoagulada para posterior aislamiento de ADN y genotipificación por el método de Mills et al. (2001). Hasta el momento se han genotipificado 63 individuos (62% mujeres y 38% hombres) con un promedio de edad de 20,6 años, en su mayoría considerados como mestizos (81%) y en los cuales no se observaron tendencias significativas hacia sedentarismo o actividades físicas frecuentes. La prevalencia encontrada de R577X fue del 59%, con una heterocigozidad del 57%. Según el principio de Hardy-Weinberg la muestra estudiada se encuentra en equilibrio (Chi2: 2,02; P = 0,155). El análisis de los datos permite concluir que la mutación R577X es altamente prevalente en la muestra estudiada, siendo de hecho una de las mayores reportadas hasta la fecha. Para nuestro conocimiento, este es el primer reporte de prevalencia de la mutación R577X en un país suramericano y dados estos resultados se requiere de mayores estudios para establecer si la prevalencia de esta mutación está igualmente distribuida en toda la región. A este respecto, nuestro grupo continúa ampliando la población bajo estudio y al mismo tiempo iniciando proyectos de asociación con capacidades condicionantes de desempeño deportivo como velocidad, fuerza y potencia; y de casos y controles con deportistas a nivel competitivo en natación, fútbol, pesas y atletismo.

625

136. Título: POLIMORFISMOS DE LOS GENES CCR5, ACTN-3 Y ACE EN ADULTOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE CALI. PREPARACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN TRANSLACIONAL Autor responsable: Augusto Valderrama-Aguirre Institución: Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Libre Seccional Cali Los autores son: Augusto Valderrama-Aguirre, José H. Jiménez Correo electrónico: [email protected] La investigación translacional se define como aquella que acerca los hallazgos de la investigación básica al servicio de los pacientes y de la población general. Durante este primer año, en el IIB hemos concentrado esfuerzos en la preparación de líneas de investigación que permitan implementar un modelo de investigación translacional en genética molecular. Para esto, hemos seleccionado un grupo de polimorfismos génicos asociados significativamente a: 1) inmunidad innata a la infección por VIH (CCR5 delta32); 2) ventajas físicas deportivas (ACE I/D y ACTN3 R/X); y 3) predisposición a desarrollar patologías complejas (ACE I/D). Estos polimorfismos han sido poco estudiados en el país. A continuación mostramos nuestros resultados preliminares. La mutación CCR5 delta32, ha sido implicada en

resistencia a la infección por el VIH (homocigosis) o progresión lenta (heterocigosis). La frecuencia global de esta mutación varía (ej: Caucásicos: 1020% vs. Asiáticas: 0%). En Colombia, la frecuencia de esta mutación ha sido evaluada sólo en el departamento de Antioquia. Nuestros estudios, han revelado una frecuencia de 2,4% de la mutación CCR5 delta32, con una heterocigozidad del 4,8% y ausencia absoluta de homocigotos delta32. Este es el primer reporte de frecuencia de la mutación CCR5 delta32 en el Valle del Cauca. Dada la importancia que representa como opción de curación en pacientes infectados con VIH, su frecuencia debe ser mejor documentada en estudios poblacionales de mayor envergadura. La mutación R577X en el gen ACTN3, aunque no tiene efectos patológicos conocidos, si se ha asociado a alto rendimiento en deportes de velocidad y potencia. La prevalencia de esta mutación varía ampliamente entre las poblaciones; sin embargo, en Colombia y en Suramérica aún no existen reportes de prevalencia de la misma. Nuestros estudios han encontrado una prevalencia del 59%, una de las mayores reportadas hasta la fecha, con una heterocigozidad del 57%. A este respecto es nuestro grupo ha iniciado estudios de asociación con variables condicionantes de desempeño deportivo como con velocidad y potencia. El polimorfismo I/D del gen ACE tiene un impacto directo en los niveles de actividad de la

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

626

Enzima Convertidora de Angiotensina en plasma (D/D>I/D>I/I). Dadas la multifuncionalidad de la ACE se ha propuesto a este polimorfismo como un marcador útil para la identificación de grupos de riesgo en algunas patologías. Los estudios sobre el polimorfismo I/D realizados en Colombia son escasos. Con objeto de verificar el principio de EHW en una población colombiana en la que este polimorfismo no ha sido caracterizado y preparar el terreno para futuros proyectos, nos dimos a la tarea determinar la frecuencia de alelos y genotipos I/D del gen ACE en un grupo de adultos jóvenes de la ciudad de Cali. La frecuencia alélica observada fue del 50%, con una heterocigozidad del 52% y en equilibrio de acuerdo al principio de Hardy-Weinberg. A diferente escala, cada uno de estos resultados son de gran importancia en nuestro interés de establecer líneas de investigación translacional. 137. Título: DISTRIBUCIÓN DE SNPS C/T-13910 Y G/A-22018, ASOCIADOS CON LACTASA PERSISTENCIA EN CAUCÁSICOS, EN LA POBLACIÓN INDÍGENA WIWA COLOMBIANA Autora responsable: Lourdes Varela Institución a la que pertenece: Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia Los autores son: Héctor Porto, Eliana Arévalo, Lourdes Varela, Resúmenes

Evelyn Mendoza, Carlos Silvera, Daniel Villanueva. Correo electrónico: [email protected] En la mayoría de los humanos, después del destete, la actividad de la lactasa, enzima que digiere la lactosa de la leche, disminuye sensiblemente dando origen al fenotipo Hipolactasia Tipo Adulto (HPTA) mientras que en la minoría restante se conserva la actividad de la enzima durante toda la vida originando el fenotipo Lactasa persistencia. Diagnosticar la HPTA es importante porque cuando produce intolerancia a la lactosa, sobreviene rechazo a la leche lo cual ocasiona baja en la ingesta de calcio, con efectos metabólicos indeseables. Además, es importante en estudios evolutivos y en estudios de corrientes migratorias. La identificación de los polimorfismos genéticos tipo SNP, asociados con lactasa persistencia, el C/T -13910 y el G/A -22018, localizados corriente arriba del gen de la lactasa, se está utilizando actualmente como prueba diagnóstica en poblaciones caucásicas del norte de Europa. Esos SNPs fueron estudiados en mestizos y en afrodescendientes colombianos pero no se encontró asociación genotipo-fenotipo. El objetivo de este estudio fue determinar la distribución de los SNPs C/T-13910 y G/A-22018 en una muestra de la población indígena Wiwa colombiana, con el fin de explorar la posibilidad de un diagnóstico genético para la HPTA. Para esto, se extrajo ADN

627

a partir de 55 sujetos y se aplicó la metodología PCR/RFLP para la identificación de los SNPs; la digestión enzimática se realizó con Hinf I y Hha I. Las frecuencias alélicas y genotípicas, así como el equilibrio de Hardy Weinberg y el desequilibrio de ligamiento, se determinaron con el programa Arlequín versión 3,1. Las frecuencias genotípicas para el polimorfismo C/T-13910 fueron CC (93%), CT (7%) y TT (0%); para el polimorfismo G/A-22018 fueron AA (0%), GA (76%) y GG (24%). Se encontró equilibrio de ligamiento entre los dos loci, y sólo el locus que contiene el polimorfismo C/T-13910 está en equilibrio de Hardy Weinberg. Los SNPs C/T13910 y G/A-22018 mostraron una distribución diferente a la encontrada en poblaciones caucásicas pero muy semejante a la de las poblaciones mestiza y afrodescendiente de Colombia, lo cual sugiere que estos SNP no están asociados con lactasa persistencia en la muestra de la población indígena objeto de este estudio. 138. Título: MEZCLA GENÉTICA Y SUSCEPTIBILIDAD A DENGUE HEMORRÁGICO EN POBLACIONES MESTIZAS Y AFRODESCENDIENTES DE ANTIOQUIA Y CHOCÓ Autor responsable: Juan Camilo Chacón-Duque Institución a la que pertenece: Laboratorio de Genética Molecular. Instituto de Biología - Universidad de Antioquia

Los autores son: Juan Camilo Chacón, Efrén Avendaño, Piedad Agudelo, Berta Nelly Restrepo, Winston Rojas, Gabriel Bedoya Correo electrónico: [email protected] El dengue es una de las enfermedades emergentes con mayor prevalencia en el mundo y es causada por el virus del dengue. Ésta presenta un espectro de severidad posterior a la infección con el virus ya que puede ser asintomática o manifestarse como dos formas clínicas: dengue clásico (DC) y dengue hemorrágico (DH), que conlleva al síndrome de choque del dengue (SCD). Existen factores de riesgo reconocidos, que tratan de explicar la ocurrencia de DH/SCD como son la infección secundaria con un serotipo diferente del virus, la virulencia del serotipo y factores genéticos del hospedero. Teniendo en cuenta que las poblaciones humanas presentan diferencias considerables en términos de frecuencias génicas, es posible realizar una aproximación para examinar los efectos de los componentes del acervo genético poblacional e individual sobre el riesgo a manifestaciones clínicas severas en respuesta a un agente infeccioso común, como el virus dengue. Por este motivo, poblaciones mezcladas, como las colombianas, son de gran utilidad para estudios de este tipo ya que en éstas se pueden encontrar individuos presentando los componen-

Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (4): 490-658, octubre-diciembre, 2009

628

tes de tres poblaciones ancestrales inmersos en las mismas condiciones medioambientales. Dado que la epidemiología de DH sugiere que algunas poblaciones étnicamente definidas difieren en su susceptibilidad, se propuso determinar la correlación entre el riesgo a desarrollar DH y la mezcla genética individual en poblaciones de Antioquia y Chocó. Para tal propósito, se realizó la genotipificación de 8 marcadores informativos de ancestría (AIM’s) por RFLP-PCR, a partir de los cuales se determinaron los índices de ancestría genética calculando el grado de mezcla individual en pacientes con dengue que cumplían con los criterios clínicos contemplados por la OPS, con ayuda del algoritmo de máxima verosimilitud (software ADMIXMAP). Resultados genéticos parciales comparados con datos de autoidentificación étnica indican que todos los individuos presentan algún grado de mezcla y que los individuos mestizos infectados con dengue tienen un riesgo cuatro veces mayor de padecer DC con complicaciones hemorrágicas que los individuos afrodescendientes (OR=3.8; IC=1.94-7.62; pT, +2302G>A, +4899T>G e IL6:174G>C, por PCR – RFLP. La asociación entre PCR, IL-6 y PE fue estimada por razón de verosimilitud ajustada (ORa) - IC del 95%, usando un modelo de regresión logística. Se estimó el riesgo de PE de acuerdo a los genotipos y haplotipos de forma independiente y en correlación con los niveles séricos. Se tomó como significativo valores de p T, p=0.494; +2302G>A, p=0.081 y +4899T>G, p=0.884 y -174G>C de IL6, p=0.628). El efecto de los SNPs Resúmenes

en los niveles séricos de PCR e LI6, no se asoció con la presencia, severidad, ni edad de presentación de la PE. El meta-análisis de 56 estudios publicados sugiere un incremento en los niveles de CRP e IL-6 en PE; sin embargo, se detectó una importante heterogeneidad para ambos marcadores ([PHet]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.