X CONVERSATORIO. (23 de junio 2011) 1. Qué efectos ha tenido en su desempeño profesional la forma como le enseñaron el marco conceptual?

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO X CONVERSATORIO (23 de junio 2011) Objetivo del Conversatori

0 downloads 59 Views 281KB Size

Story Transcript

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

X CONVERSATORIO (23 de junio 2011)

Objetivo del Conversatorio: abordar el tema de EL MARCO CONCEPTUAL desarrollando los siguientes puntos de reflexión: 1.

¿Qué efectos ha tenido en su desempeño profesional la forma como le enseñaron el marco conceptual?

2.

¿Cómo aplica los elementos del marco conceptual en la preparación de la información financiera?

Participantes:

ROL: PREPARADOR DE LA INFORMACIÓN Por:

Dr. HÉCTOR JULIO VALERO BALLARES DOCENTE

i. ¿Qué efectos ha tenido en su desempeño profesional la forma como le enseñaron el marco conceptual? El marco conceptual, en la forma como me fue enseñado, ha sido determinante para la formación de mi juicio y criterio profesional necesario y útil para la preparación de la información financiera que permita atender los requerimientos de los usuarios internos y externos de dicha información. ii. ¿Cómo aplica los elementos del marco conceptual en la preparación de la información financiera? El conocimiento de la teoría contable, financiera, tributaria, comercial, legal, y la aplicación adecuada y correcta de las normas y principios de contabilidad, han sido fundamentales para la buena calidad de la información financiera que se utiliza para la medición de la situación financiera del ente económico y para la toma de decisiones por parte de administradores y accionistas. Héctor Julio Valero Ballares

1

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

REFLEXIÓN DESDE EL DESARROLLO PROFESIONAL Por:

Dra. MARÍA ELENA ESCOBAR ÁVILA Coordinadora Académica de Facultad

Cuando se reflexiona desde lo personal acerca de la influencia que la formación Universitaria me ha entregado, debo decir que, contrario a los comentarios de muchos colegas y compañeros, en el sentido de que la Universidad otorgó el título pero que fue la experiencia la que formó al profesional, debo decir que en mi caso, la Universidad formó en mi aspectos fundamentales en la conceptualización de la contabilidad como disciplina, la rigurosidad en la importancia de generar información válida, de utilidad y de fiabilidad, fueron aspectos que se recalcaron, y que aún, años después rondan en mi mente y están inmersos en mi quehacer profesional. Estos aspectos, que forman parte de las características de la información contable, están permanentemente en el desarrollo de mi quehacer, sin embargo, debo decir que no siempre se cumple, especialmente el tema de la oportunidad de la información, sin embargo el tema de la fidelidad si lo cumplo totalmente. Los elementos del marco conceptual de la contabilidad en los que me formé en mi Universidad me han permitido moldear la información que preparo y que pongo a disposición de la administración de las organizaciones. Si bien es cierto, a veces no se hace consciente, creo que es porque la apropiación de los mismos se lleva en cada proceso. Reflexionando diría que hay elementos fundamentales frente a la información que preparo, puntualmente hablo de ejemplos frente a organizaciones sin ánimo de lucro, en las que he tenido experiencia, temas como la depreciación de los activos fijos, determinando exactamente los que tienen relación directa con la generación de ingresos; el tema de la forma de contabilizar los donativos sin destinación específica o los aportes que se hacen con fines determinados. Es decir en lo referente a la definición, reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros. En estos y en muchos otros temas he tenido necesidad de debatir con colegas con los que comparto responsabilidades en organizaciones y en todos, el debate conduce al tema del marco conceptual, y en el que generalmente el fundamento permite el ser asertivo en los mismos. En conclusión considero que si he utilizado los elementos del marco conceptual y valoro enormemente la labor que la Universidad ha realizado en mi formación. María Elena Escobar Ávila

2

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL PARA DOS RESPUESTAS PREPARADOR DE INFORMACIÓN Por:

Dr. GUILLERMO REYES Coordinador de Investigación

DOS MARCOS

Para responder las anteriores preguntas creo importante anotar que' entiendo por marco conceptual y viene en mi ayuda Carlos E Méndez con su libro de metodología, donde define dos conceptos importantes: Marco Teórico y Marco Conceptual. Dice que el marco teórico permite ubicar un tema dentro del conjunto de teorías existentes para precisar en cuál de las corrientes de pensamiento se inscribe y en qué medida se trata de algo nuevo o complementario. El Marco conceptual es1 “definir el significado de términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento científico”. Hay diferentes definiciones sobre estos marcos y no son las únicas, aunque todas se aproximan; pero para efectos de responder las preguntas me apoyo en las dos definiciones del profesor Méndez. EFECTOS Y APLICACIONES

Del marco conceptual aprendí bien las definiciones de principios de contabilidad que estudiábamos y que eran traducidas de publicaciones del Instituto Americano de Contadores Públicos AICPA, por ejemplo la definición de un activo corriente, etc. Los efectos que produjeron fueron, entre otros, que entendí que los conceptos deberían ser claros, específicos para proporcionar información financiera confiable ajustada a los principios y entendí que básicamente para eso me preparaban en la universidad. Los procesos de análisis tenían que ver si determinada cuenta o partida llenaba ciertos requisitos para su inclusión y tratamiento y en términos generales, en eso consistía el análisis. Aspectos del marco teórico los aprendí por mi cuenta cuando surgían preguntas tales como ¿Cuál es el objeto de los estados financieros? ¿Para quién se prepara la información? ¿Estamos para medir la utilidad únicamente?, etc. Aclaro que mis estudios fueron a finales de la década del 70. Como contador público me he especializado en la parte de la investigación y las humanidades, por lo que poco trato con mis estudiantes los temas financieros de manera técnica, pero cuando es pertinente en la materia, se hablan de cifras generales, objetivos

1

Méndez A., Carlos E., Metodología, editorial Limusa, México, 4 edición, 2006

3

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

de la información y en general procuro que sus trabajos estén respaldados por conceptos teóricos y conceptuales. IMPORTANCIA DE LOS MARCOS

Dentro de la concepción de formación gerencial para los alumnos de nuestra facultad creo importante trabajar tanto el marco teórico como el conceptual, cada uno con sus respectivos alcances, pero buscando que quede claro que son diferentes y que tienen sus respectivos campos para la preparación y suministro de la información financiera. Guillermo Reyes 23/06/11

4

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

PREPARADOR DE INFORMACIÓN (CONTADOR) Por:

Dr. YASNYR ESTÉVEZ QUEBRADAS Docente Asistente

1. ¿Qué efectos ha tenido en su desempeño profesional la forma como le enseñaron el marco conceptual? Se han aplicado desde dos frentes, debidamente concatenados2: Recuerdo

&

aplicación

La enseñanza del Marco Conceptual aprendido desde 1994 (bajo el esquema decreto 2649) ha estado presente, ya que las lecturas desde el segundo semestre del pregrado han hecho que recuerde conceptos como: asociación de ingresos y egresos, esencia sobre forma, realización, prudencia, valuación, revelación plena, y las características de la información contable tan trilladas por los docentes de aquella época. Un efecto valioso, es que unido al marco conceptual va muy ligada la ley 43 de 1990 (la ética y por supuesto de la fe pública) que debemos tener los profesionales al aplicar cualquier criterio, ya que al contabilizar cualquier hecho económico hemos (digo en plural ya que cuando he trabajado en equipo, he tratado de recalcar dichos conceptos), realizado la “tarea” con la idea de que la administración ni nosotros, el equipo contable, NO somos el último usuario de dicha información. De ahí que la transparencia en lo que se procesa e informa debe tener la más alta dosis de claridad y sobre todo de unión de los conceptos referidos en el Marco Conceptual, no solo para la empresa a la que se trabaja, sino entre el gremio contable como tal. Entonces la aplicación de los conceptos es fundamental al momento de desempeñarme como profesional. 2. ¿Cómo aplica los elementos del marco conceptual en la preparación de la información financiera?

2

RAE. Unir o enlazar unas cosas con otras. http://buscon.rae.es/cultura junio 22 de 2011 8:00 pm

5

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO Fuente: http://www.pizarraeconomica.com

En la vida profesional no he aplicado normas bajo las IFRS, es decir, aplicando el Marco Internacional, pero basado en el marco colombiano los elementos se aplican con el criterio de objetividad3. Los primeros 45 artículos del decreto 2649 de hace ya 18 años, no son independientes del resto del decreto, ni mucho menos de la totalidad de la legislación aplicable al sector donde se trabaje, pero siempre se ha tratado de crear un panorama amplio, buscando satisfacer necesidades, pero realmente con el norte en los criterios perfilados hacia el lado fiscal. (Ejemplo, Priman el cumplimiento de presentación de las declaraciones, sobre la socialización de los estados financieros hacia la gerencia o asamblea). Los estados financieros son el resultado del trabajo más arduo (recopilar, analizar, registrar, procesar, reversar, controlar, etc.) que a veces se percibe como desagradecido, el cual es la cara no solo para los accionistas, sino es el reflejo del trabajo del contador que debe verificar y vigilar no únicamente en presentar las mejores utilidades, sino la realidad económica que a veces cuesta tanto hacer entender a la asamblea y administradores. He tenido inconvenientes con las revelaciones como preparador ya que la administración no quiere dejar ver “tan de frente”, lo que ha venido sucediendo en la organización. Considero que es un punto de discordia entre el área contable y la gerencia, el cual debe ser sensibilizado, ya que se cree que la competencia, los controladores (fiscalizadores) y otros van a ser un benchmarking4, en un sentido perjudicial para la empresa y no para tomar las cosas positivas que se presentan en cada informe. Espero que la nueva tendencia más financiera que fiscalista pueda ser recibida con beneplácito a todas las personas diferentes a los contadores.

Yasnyr Estévez Q Docente Asistente Componente control y legal e Investigador de Educación Continuada Junio 23 de 2011.

3

RAE. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. http://buscon.rae.es=cultura. junio 22 de 2011 8:00 pm 4

Wikipedia. Proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. http://es.wikipedia.org. junio 22 de 2011 8:00 pm

6

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

ROL: USUARIO DE LA INFORMACIÓN COMO ENTIDAD Por:

Dr. JUAN FERNANDO MEJÍA Asesor Empresarial NIIF

En el caso de la información presentada por las empresas públicas del Estado tales como Interconexión Eléctrica S.A. (lSA), Empresas Públicas de Medellín, Ecopetrol, ISAGEN, Acueducto de Bogotá, entre otras, en mi rol de usuario de la información, respondo a las siguientes preguntas: i) ¿Qué tan útil le ha sido la información financiera para la toma de decisiones? La información ha sido útil para la consolidación del Balance General de la Nación que le corresponde a la Contaduría General de la Nación conforme a su función constitucional y legal. También ha sido útil para efectos del ejercicio del control fiscal por parte de la Contraloría General de la República que ha dictaminado sin salvedad alguna los estados financieros de estas entidades, las cuales cuentan con planes de gestión y mejoramiento, sistemas integrales de control interno, auditoría de estados financieros y fuertes mecanismos de Gobierno Corporativo. Dado que la Contaduría General de la Nación realizó una armonización en el año 2006 con estándares internacionales de contabilidad del sector público, los cuales son derivados de los estándares publicados por el IASB y con los cuales se comparte el Marco Conceptual, se ha podido verificar la utilidad de la información en términos de su calidad. Se entiende como calidad el cumplimiento de los requisitos del cliente, es decir, del usuario de la información, que para este caso no solo es el Estado sino también los inversionistas privados que poseen títulos participativos de estas empresas de economía mixta. En ese sentido, creo que la información contable ha sido útil para la toma de decisiones económicas. En mi rol de usuario de la información contable como asesor NIIF de la Organización Corona y de Sodimac Homecenter, la información ha sido útil para la toma de decisiones, específicamente para efectos de determinar su mejor reclasificación y ajuste a efectos de presentarla conforme a estándares internacionales. ii) ¿Están en capacidad de entender o determinar qué es lo útil de la información? Sí, tanto como parte del organismo regulador contable público de estas empresas como revisor de la información y asesor de empresas privadas. Esto porque he podido verificar que la información cumple unas características cualitativas antes de proceder a su publicación en la entidad que informa o a su consolidación.

7

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

La información contable de las empresas estatales que participan en el sector de servicios públicos domiciliarios debe cumplir además con criterios de calidad interpuestos por las comisiones de regulación de servicios públicos, tales como la Comisión de Regulación de Energía y Gas, la Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones, la Comisión de Regulación de Agua potable y Saneamiento Básico. La información debe cumplir también con parámetros de calidad requeridos para la supervisión que hace la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las requeridas para efectos de distribución de utilidades, entre otros muchos propósitos. Por mi labor en la Subcontaduría General de Investigación y Normas, de la Contaduría General de la Nación me considero en la capacidad de entender y determinar si la información contable es útil, confrontándola con los parámetros de calidad que se han determinado en armonización con los estándares internacionales de contabilidad e información financiera y de acuerdo a las necesidades de los usuarios locales de información. En mi papel de empresario de la consultoría con estándares internacionales, con mi equipo de trabajo actual hemos podido también confirmar que contamos con la capacidad de evaluar la calidad de la información contable en las entidades que asesoramos en relación con las NIIF. Juan Fernando Mejía Contador Público de la Universidad de Antioquia Asesor Empresarial NIIF y de la Contaduría General de la Nación Docente NIIF Universidades Javeriana, Externado de Colombia y del Azuay (Ecuador) Carrera 7 Número 32-16, piso 38, Bogotá, D.C. Celular: 301 26641 76 Fijo: 3389888 Ext. 234

8

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

ROL: REVISOR FISCAL Y AUDITOR Por:

Dr. JUAN MANUEL GUERRERO JIMÉNEZ Decano Facultad de Contaduría Pública

Mi reflexión en torno al tema del conversatorio No. 10 la hago en calidad de Revisor Fiscal y Auditor. Con relación a la primera pregunta sobre el impacto de mi formación en el pregrado frente al tema del Marco Conceptual, cuando ejercí como profesional, no fue muy positivo al comienzo. Hubo muchos vacíos para lograr una adecuada interpretación y aplicación de los conceptos. Sin embargo, conté con la fortuna de ingresar antes de terminar mi carrera a una Firma de Auditores, lo cual contribuyó rápidamente a recordar algunos conceptos, sumado al entrenamiento recibido y al trabajo en equipo dentro de la organización, fui adquiriendo una mejor fundamentación para ser aplicado en diferentes clientes de características varias. Con relación a la segunda pregunta, la manera como identifico sí los clientes preparan la información financiera considerando un Marco Conceptual, se da de diferentes maneras. Pero en resumen podría señalar dos principales vías para hacerlo. Por un lado en la etapa de planeación en donde mediante procedimientos analíticos, entrevistas, evaluación del sistema de control interno, conocimiento general del cliente, etc., se puede llegar a determinar su sometimiento o no a un Marco Conceptual. De otro lado, en la ejecución de las pruebas al margen del enfoque general del trabajo, se realizan análisis que buscan identificar el cumplimiento de un Marco Conceptual. En esta etapa se identifican aquellos hallazgos de auditoría, que debe ser objeto de análisis para determinar su efecto en el trabajo realizado. En cuanto a la tercera y última pregunta de cómo los hallazgos de auditoría han afectado mis dictámenes, opiniones, cartas de recomendaciones y ajustes propuestos a los clientes, son múltiples las experiencias por compartir que por razones obvias es imposible plasmarlas en este documento. Sin embargo, me parece importante compartir en este conversatorio que el efecto de los hallazgos de auditoría tiene una relación directamente proporcional con el tipo de clientes que he atendido. Cuando estuve en la firma tuve a mi cargo clientes en la mayoría multinacionales o si eran nacionales muy organizados. Posteriormente, ejerciendo como profesional independiente las características de mis clientes cambiaron sustancialmente y allí los hallazgos de auditoría fueron de mayor impacto y cuidado. Sin embargo, un lema que siempre práctico y que promulgó en la academia es que uno debe tener clientes con los cuales uno pueda crecer profesionalmente y que nuestra reputación no se vea afectada. Por lo tanto, en este proceso al margen de los problemas técnicos de cada cliente, tuve en unos casos que desistir en seguir prestando los servicios profesionales, en otros casos fui destituido por algunos clientes en razón a no aceptar algunos manejos en mi concepto no adecuados, pero en unos pocos casos tuve la fortuna de educar a mis clientes, hacerles ver otros caminos que hoy le permiten preparar la información financiera adecuadamente. Juan Manuel Guerrero Jiménez Junio 23 de 2011

9

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

LA APLICACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL EN COLOMBIA Por:

Dr. LUÍS ENRIQUE CÁCERES R. CONSULTOR EXTERNO

Una de las grandes dificultades identificadas por expertos internacionales en la aplicación del modelo de estándares internacionales en Colombia, obedece principalmente a la orientación fiscalista con que se prepara y presenta la información financiera de la mayor parte de las organizaciones o instituciones económica, especialmente del sector de las Pymes. Aunque el decreto reglamentario 2649 del año 93 se ha utilizado como referencia conceptual y técnica para la aplicación del modelo contable en el país, es claro que su obsolescencia normativa y tergiversación por parte de los distintos organismos de control que rigen el sistema y particularmente por los profesionales que preparan, presentan e interpretan los informes financieros, constituyen el principal problema que redunda en información de mala calidad, poco confiable y sin que en la mayoría de casos represente la realidad razonable de los negocios, por lo cual y en aras de la verdad, no es utilizada como sustento a la hora de tomar las decisiones estratégicas de los negocios. Es claro que la estructura normativa con que se determinan las bases fiscales o se construyen los informes de tipo tributario no siempre obedece a la realidad económica de las instituciones. Esto es demostrable en aspectos tales como las vidas útiles de los activos, las estimaciones contables, los métodos de depreciación, el reconocimiento de contratos de arrendamiento financiero, etc. Para evitar trabajos de depuración o conciliaciones entre las cifras fiscales y las que debieran representar la realidad financiera de los negocios, los profesionales, en su mayoría, han acomodado o convertido la información fiscal en información contable de tal manera que los reportes finales representen una mezcla poco clara y muy confusa de información. No es raro identificar por ejemplo casos de activos totalmente depreciados, con valor en cero en libros o en “cuentas de orden” pero todavía en funcionamiento operativo o con capacidad productiva hacia futuro. El fundamento teórico de los modelos contables se basa en la estructura, entendimiento y aplicación de un marco conceptual, de tal manera que a través de su adecuada interpretación y aplicación se sustente y fortalezca el criterio técnico que cualquier individuo profesional contable, encargado de preparar y auditar la información debiese cumplir, de tal forma que en realidad pueda contribuir de forma adecuada a generar información que, de una manera razonable, identifique o refleje la realidad económica de los negocios, como complemento de otros tipos de información. Quien posea e interprete los fundamentos teóricos estará en condiciones de poner en práctica los elementos técnicos de un modelo contable, que sean aplicables a cualquier tipo de organización económica. Si esto es así, la información preparada con base en estos elementos teóricos-prácticos, será confiable y contribuirá a generar valor agregado a los distintos tipos de usuarios que la interpretan. Luís Enrique Cáceres R.

10

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

ROL: PREPARADOR DE LA INFORMACIÓN Por:

Dr. FABIO HERNÁN RODRÍGUEZ ROMERO DOCENTE

¿Qué efectos ha tenido en su desempeño profesional la forma como le enseñaron el marco conceptual? En mi caso particular, la forma como me enseñaron el marco conceptual, que fue enfocado de acuerdo con nuestro marco regulatorio local vigente en su momento, aportó sin duda algunas definiciones, conceptos y parámetros generales bajo una metodología muy teórica y limitada, es decir, con pocos elementos de interpretación y aplicación práctica. Fue más bien en el ejercicio profesional bajo ambientes de compañías multinacionales, (Americanas - experiencia en tres del sector de equipos, sistemas y comunicaciones), donde se debía dar cumplimiento legal local, con la exigencia de conciliar, ajustar y re expresar de manera manual los estados financieros bajo USGAP, en concordancia con políticas contables corporativas más estructuradas, que me permitieron entender el enfoque de esos conceptos generales, aprendidos durante la carrera profesional de la contaduría pública. En conclusión, podía identificar las diferencias sustanciales entre la información contable local, muy de la mano al cumplimiento fiscal y la información más I elaborada precisa y de carácter financiero que se conciliaba y preparaba para fines y usuarios internacionales. ¿Cómo aplica los elementos del marco conceptual en la preparación de la información financiera? En mi experiencia personal como preparador de información financiera, ya bajo USGAP, es claro que se consideran y se tienen en cuenta conceptos, parámetros y elementos en concordancia con el MC, produciendo información más cercana a la realidad económica de la organización, (DIFERIDOS, RECONOCIMIENTO DE INGRESOS, DIFERIDOS, PASIVOS, DEPREClACIONES, ENTRE OTROS.) Fabio Hernán Rodríguez Romero Docente

11

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

ROL DE AUDITOR y/o REVISOR FISCAL Por:

Dr. ERIC JESÚS FLÓREZ ARIAS INVESTIGADOR

Antecedentes El presente ensayo tiene como propósito compartir la experiencia profesional durante el ejercicio como auditor y/o revisor fiscal, en el marco del Conversatorio organizado por el Observatorio de Pronunciamientos Profesionales Contables, para generar una reflexión sobre los impactos que ha tenido en mi desempeño profesional la forma como me enseñaron el marco conceptual de las Normas Internacionales (o Nacionales) de Información Financiera. Introducción Para empezar debo advertir que terminé académicamente en el año de 1989; en 1990 recibí el título de Contador Público, es decir, antes de salir a la luz pública normas como el Decreto 2649 de 1993. Recuerdo que mis docentes siempre hacían referencia a fuentes como Finney Miller, Hargadon y otros textos de editoriales Mexicanas traducidos del inglés. A continuación abordaré el tema central a través del enfoque que han definido los organizadores del conversatorio. Dicho enfoque sugiere ubicarme en uno de los roles tipos predefinidos y responder las preguntas formuladas para ese tipo de rol. Rol de Auditor y/o Revisor Fiscal Para reflexionar sobre el impacto que ha tenido en mi desempeño profesional la forma cómo me enseñaron los elementos del marco conceptual responderé a las dos preguntas formuladas por los organizadores del conversatorio. La primera, ¿Qué criterios utiliza para saber si la información objeto de su análisis y revisión ha sido preparada teniendo en cuenta los elementos del marco conceptual; qué hace si no está conforme? La segunda, cite ejemplos de los impactos en los estados financieros que se hayan evidenciado en dictámenes, cartas de recomendaciones y ajustes propuestos a los clientes. Antes de continuar quiero que tengamos presente las siguientes definiciones relacionadas con los elementos del marco conceptual. En efecto, “…los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance son los activos, los pasivos y el patrimonio… (…)...Los elementos relacionados directamente con la medida del rendimiento en el estado de resultados son los ingresos y los gastos…”5. Para comenzar debo manifestarles que, al igual que muchos de mis colegas, mi experiencia como auditor ha sido enriquecida por los distintos tipos de clientes con 5

El Marco Conceptual para la Información Financiera 2010 emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad –IASB.

12

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

quienes he interactuado, unos bastante sensibilizados con la cultura del control, otros más bien preocupados por el resultado que pudiera informar la auditoría y otros movidos más por una necesidad de corroborar o desvirtuar sus sospechas sobre situaciones irregulares o fraudulentas al interior de su organización. Cualquiera que haya sido el alcance de la revisión, el análisis detallado de la información financiera, lo he acompañado de una evaluación al sistema de control interno y específicamente al sistema de información. Allí he revisado cómo se documentan los procesos más importantes según el tipo de negocio y que podrían ser facturación, financiero, recursos humanos y nómina, entre otros. Luego verifico el flujo documental del proceso contable, validando aspectos de fondo y forma. Tal vez la forma de abordar el análisis y la revisión de la información no haya sido tan esquematizada como lo sugiere el marco conceptual de las IFRS; sin embargo, los criterios aplicados siempre han estado marcados por tener claridad en conceptos o principios rectores, entre ellos la Prudencia o conservadurismo, Relevancia, Verificabilidad, Comparabilidad, Esencia sobre Forma, etc.; estos principios fueron el primer referente para definir el tamaño de las muestras y las características de las variables a seleccionar, es decir, el enfoque de la revisión.

Si como resultado de la revisión llegare a concluir que la información financiera no está conforme al marco conceptual (principios rectores), procedo al dialogo con la gerencia advirtiéndole los posibles impactos de los asuntos no conforme. En todo caso los asuntos de mayor importancia son documentados en cartas a la gerencia o informes de auditoría. A continuación se detallan una serie de situaciones o hallazgos, resultado de la verificación de los elementos del Marco Conceptual en la información objeto de auditorías, todos incluidos en el informe a la gerencia. Cartera Clientes Irrecuperable o de dudoso recaudo por USD 95.000, sin provisión. Saldos con más de 360 días de vencidos o saldos de clientes que se desconoce el paradero; por otro lado, las facturas soportes del saldo no están firmadas por el cliente y por lo tanto no tienen mérito ejecutivo ya que no se tiene constancia de recibido el servicio por parte del cliente. Impacta confiabilidad y Materialidad. Inventarios obsoletos e inservibles por USD 30.000, sin provisión. Algunos repuestos para máquinas que la fábrica ha descontinuado (sacado del mercado) se tenían registrados en el activo corriente y físicamente sin separar de los repuestos que si son corrientes; falta registrar la provisión por los repuestos obsoletos. Impacta confiabilidad y Verificabilidad. Gastos de administración y ventas por USD 15.000, subestimados. Los contratos de trabajo con algunas personas de administración y ventas establecen pagos de comisiones sobre resultados; estos compromisos no se les ha cumplido a los empleados en los años 1 y 2; los estados financieros ni las notas a estos, revelan dicho hecho o reportan provisión alguna para el gasto y la obligación ya adquirida. Impacta confiabilidad. 13

Facultad de Contaduría Pública Accountancy Professional Pronouncement Observatory –APPO

Impuestos a las Ventas por USD 25.000, sin recaudar y pagar. Facturas por servicios prestados en Colombia por cuenta de clientes del exterior, no fueron afectadas con el IVA estando obligados a hacerlo. Este hecho genera contingencias de sanciones reconocimiento del costo por la respectiva compra. Impacta confiabilidad y materialidad. Gastos de viaje por USD 35.000, contabilizados como gastos Diversos. Este hecho generará información financiera que no es comparable en sus distintos elementos de un año a otro y no refleja fielmente la realidad económica con lo cual se podría ver afectadas decisiones relacionadas con presupuestos o proyección de gastos. Impacta comparabilidad, Representación fiel y Comprensibilidad.

Conclusión En conclusión, sin temor a equívocos puedo afirmar que dada la forma como me enseñaron el Marco Conceptual, en los inicios de mi práctica profesional no hubo un abordaje consciente a identificar los elementos o características de la información financiera como tal. Afortunadamente tuve la oportunidad de trabajar en una compañía multinacional; allí se preparaba información financiera con fines locales y otra bajo USGAAP para los reportes a casa matriz; ello me obligó a entender esquemas diferentes al requerimiento local. El hábito de la lectura sobre cultura general y temas de la profesión, asistencia a eventos, también han contribuido a desarrollar esa inquietud de ofrecer cada vez un servicio profesional de mejor calidad. Me he apoyado en unos conceptos o principios para definir alcances y muestras y para el desarrollo de las pruebas que me permitan concluir sobre la razonabilidad de las cifras, lo adecuado o no del control interno y de la eficiencia o ineficiencia de los procesos. Eric Jesús Flórez Arias Investigador

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.