Story Transcript
X Seminario Internacional de Didáctica de las Ciencias Naturales, la Matemática y la Tecnología XII Encuentro de Educación Química IV Encuentro Regional de la Red de Investigadores en Didáctica de las Ciencias, la Matemática y la Tecnología Formando sujetos competentes en ciencias para los desafíos de un mundo en transformación Una actividad científica que se hace parte del Proyecto FONDECYT 1095149 “Competencias de pensamiento científico, formación docente y aprendizaje de nivel superior” (abrev.) Organiza Laboratorio de Investigación en didáctica de las Ciencias e Investigación Aplicada (G.R.E.C.I.A.) Facultad de Educación - Pontificia Universidad Católica de Chile
Invitados internacionales procedentes de: Argentina, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Uruguay.
Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago de Chile 19 al 23 de Julio de 2010
PROGRAMA ACADÉMICO PRELIMINAR 9 de mayo de 2010 IV Encuentro Regional dela Red Iberoamericana de Investigadores en didáctica de las Ciencias experimentales, la Matemática y la Tecnología Lunes 19 de julio (Facultad de Educación Sala T3-225, mañana y tarde) 09:30 – 10:30
Acreditación de investigadores Palabras de bienvenida del Dr. Mario Quintanilla Gatica. Director Proyecto Fondecyt 1095149 y del Laboratorio GRECIA
10:30 - 11,00
Presentación de la Agenda Científica de la Red de Investigadores
11,00 - 11,15
Café
11,15 – 13:00
Tendencias internacionales en investigación en didáctica de las ciencias, la matemática y la tecnología. Coord. Dr.Mario Quintanilla Pontificia Universidad Católica de Chile Dra. Mercé Izquierdo. Universidad Autónoma de Barcelona, España Dra. Lydia Galagowsky, Elsa Meiniardi, Agustín Adúriz Universidad de Buenos Aires Dr. Alvaro García, Universidad Francisco José de Caldas, Colombia Dra. Fanny Ângulo. Universidad de Antioquia, Colombia Dr. Francisco Rojas Universidad de Santiago de Chile
13:00 – 14:30
Receso
14:30 – 16:00
Trabajo en Comisiones de la Red
16,00 – 16,30
Socialización de los trabajos en Comisiones de la Red
16:30 – 17.00
Conclusiones y perspectivas de futuro
17,00 - 19,00
Defensa de Tesis Doctoral. Profesor Sr. Luigi Cuellar F. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad de la Santísima Concepción. Chile Título de la Tesis: La historia de la química en la reflexión sobre la práctica profesional docente. Un estudio de caso desde la enseñanza de la ley periódica.
Fondecyt 1095149.
2
Comisión Evaluadora: Dra. Mercé Izquierdo Universidad Autónoma de Barcelona, España Dr. Álvaro García Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia Dr. Alberto Labarrere Universidad Santo Tomás, Chile Dr. Mario Quintanilla. (Director de la Tesis) Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. Maili Ow. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación Pontificia Universidad Católica de Chile.
Martes 20 de Julio (Facultad de Educación Sala T3-225, mañana y tarde) 09:00 – 10:30
Workshop del Laboratorio de Investigación en DDCCNN Investigar en Competencias de Pensamiento Científico Fondecyt 1095149 Coord. Mario Quintanilla Director del Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias- GRECIA –Chile.
10:30 – 10:45
Café
10:45 – 12:30
Workshop del Laboratorio de Investigación en DDCCNN (Continuación)
12:30 – 13:30
Conclusiones y perspectivas deñ Workshop
13:30 – 15:00
Receso
15:00 – 17:00
Proyectos de Tesis y Tesis del Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias (GRECIA) Fondecyt 1095149 Coord. Mario Quintanilla Director del Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias- GRECIA –Chile.
Participan: Prof. Roxana Jara. (Didáctica de la Química); Dr. Eduardo Ravanal (Didáctica de la Biología; Prof. Carol Joglar (Didáctica de la Biología); Sr. Juan Brunstein (Didáctica de la Anatomía) 16,00 -16,30
Receso
16:30 – 18.00
Defensa de Tesis Doctoral Profesora Sra. Johanna Camacho G. La enseñanza de la electroquímica utilizando la historia de la ciencia para promover competencias de pensamiento científico.
Fondecyt 1095149. 3
Comisión Evaluadora: Dra. Mercé Izquierdo, Universidad Autónoma de Barcelona Dr. Alberto Labarrere, Universidad Santo Tomás, Chile Dr. Mario Quintanilla. (Director de la Tesis) Departamento de Didáctica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. Maili Ow. Jefe del Programa Doctoral. Pontificia Universidad Católica de Chile. Dr. Nuria Solsona, Universidad Autónoma de Barcelona.
X Seminario Internacional de Didáctica de las Ciencias Naturales XII Encuentro de Educación Química Formando sujetos competentes en ciencias Miércoles 21 de Julio Aula Magna Facultad de Economía 08:30 – 09:30
Acreditación de participantes e invitados internacionales y nacionales
09,30 – 10:00
Apertura del Evento Dr. Francisco Claro. Decano Facultad de Educación Dr. Mario Quintanilla. Director Proyecto FONDECYT 1095149 Autoridades institucionales e internacionales Dr. Juan Vargas. Presidente de la División Educación Química de la Sociedad Chilena de Química Dra. Lydia Galagowsky Integrante de la Red Iberoamericana de Investigadores en DDCCNN Autoridades de CONICYT - Chile
10:00 – 11:00
Conferencia inaugural Auditorio Facultad de Historia. Dra. Beatriz Macedo. UNESCO – Paris. (Por confirmar)
Enseñar ciencias hoy para un mundo en transformación 11:00 – 11:15
Café
11:15 – 12:15
Conferencias Plenarias 1 y 2 (Lynn Hogue/ Lydia Galawosky)
12,30 – 14:00
Receso
14:00 – 16:00
Sesión Comunicaciones Orales 1
16:00 – 16:15
Café
16:15 – 18:30
Inscripción y apertura de Talleres Simultáneos
18:30 -
Vino de honor
4
Jueves 22 de Julio de 2010 (Facultad de Economía) 09:00 – 10:30 Simposio 1
Simposios Simultáneos de Matemática, Ciencias y Tecnología Investigación, Acción e Innovación en la Clase de Matemáticas Dr. Horacio Solar (Coordinador) Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Dr. Francisco Rojas (Coordinador) Universidad de Santiago de Chile Invitados nacionales
Simposio 2
Los libros de texto como instrumentos estratégicos para promover competencias argumentativas en la clase de ciencias. Algunas experiencias y polémicas Msc. Ainoa Armazábal (Coordinadora) Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile Dra. Mercé Izquierdo, Universidad Autónoma de Barcelona Dr. Cristian Merino Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Dra. Lidia Galagowsky Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Simposio 3
La historia y la filosofía de la química como estrategia para promover competencias de pensamiento científico. Debates para una nueva formación docente Dr. Álvaro García Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia Dr. Nuria Solsona, Universidad Autónoma de Barcelona. Dr. Martín Labarca Universidad Nacional de Quilmes, Argentina Dr. Luigi Cuellar (Coordinador) Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile Dra. Johanna Camacho Universidad Central de, Chile
Simposio 4
La enseñanza de las ciencias en las primeras edades Polémicas y desafíos (Título provisorio) Dra. María Luisa Orellana Campbell (coordinadora)
10:30 – 10:45
Café
10:45 – 12:30
Sesión Comunicaciones Orales II
5
12,30 – 13:30 Conferencias Plenarias Conferencia Plenaria 1. Sala Facultad de Economía. Dra. Arlyne Sarquis. University of Miami, USA. Enseñanza de la química y nuevos instrumentos de evaluación del profesorado (título provisorio) Conferencia Plenaria 2. Auditorio Facultad de Economía Dr. Agustín Adúriz-Bravo Universidad de Buenos Aires, Argentina ¿Porqué la formación epistemológica en la educación científica? polémicas y desafíos. (Título provisorio) 13:30 – 15:00
Receso
15:00 – 16:30
Talleres Simultáneos 1, 2, 3, 4 ,5 y 6
Taller 1 La historia de la matemática y los libros de texto como dispositivos para valorar el conocimiento matemático Roberto Vidal. Universidad Alberto Hurtado, Chile Taller 2 La relación Museo de Ciencias –Escuela. Un conocimiento por construir. Algunas experiencias de innovación e investigación Fanny Angulo. Universidad de Antioquia. Colombia Taller 3 La educación ambiental como desafió formativo y didáctico en la clase de ciencias Gerardo Saffer. Universidad Católica de Chile Taller 4 Uso de la naturaleza de la ciencia para el desarrollo de competencias de pensamiento científico Agustín Adúriz-Bravo. Universidad de Buenos Aires, Argentina Taller 5 El genoma humano. Las controversias científicas como estrategia para la enseñanza de la biología Manuel Santos. Universidad Católica de Chile Taller 6 (por confirmar temática y moderador/a)
16:30 – 19:00
VISITA AL MUSEO INTERACTIVO MIRADOR
Viernes 23 de Julio Salas Facultad de Economía 09:00 – 10:30
Talleres Simultáneos 1, 2, 3, 4, 5 y 6
10,30 – 10,45
Café
10,45 – 12,15
Talleres Simultáneos 1, 2, 3, 4, 5 y 6
6
12,15 – 13,30
Mesas Redondas 1, 2 y 3 Mesa Redonda 1 Modelos y perfiles en la formación inicial y continua del profesorado de química. MSC Manuel Martinez (Coordinador) Universidad de Santiago de Chile, Chile Dra. Arlyn Sarquis University of Miami, USA. Dr. Humberto Gomez Universidad Católica de Valparaíso, Chile Dr. Álvaro García Universidad Francisco José de Caldas, Colombia. Dra. Lydia Galagowsky Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mesa Redonda 2 Ajustes curriculares en enseñanza de las ciencias naturales y las matemáticas ¿para qué finalidades? Aportes para el debate. Masc Ricardo de La Fuente (Coordinador) P. Universidad Católica de Chile Dr. Luigi Cuellar Pontificia Universidad Católica de Concepción, Chile Dra. Leonora Díaz Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación Msc. Inés Contreras (Coordinadora) Pontificia Universidad Católica de Concepción, Chile
Mesa Redonda 3Distintas estrategias y contenidos didácticamente fundamentados para promover la reflexión en la clase de ciencias. Dr. Juan Vargas (Coordinador) Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Chile. Dra. Elsa Meiniardi Universidad de Buenos Aires, Argentina. Dr. Mario Quintanilla (Coordinador) Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Dra. Nuria Solsona Universidad Autónoma de Barcelona, España. Dra. Fanny Angulo Universidad de Antioquia, Colombia
13,30 – 15:00
Receso
15,00 – 17:00
Sesión Comunicaciones Orales 3
17,00 – 18,00
Conferencia Magistral de Clausura. Auditorio Facultad de Historia Dra. Mercé Izquierdo i Aymerich
7
U. Autónoma de Barcelona Promover competencias de pensamiento científico para una nueva ciudadanía. Polémicas y desafíos 18,00 – 18,30
Cierre
18,30 - 20,30
Receso
21,00
Cena de camaradería
8