::x:?$f.er:s. :u:n ... OJ;i:.3;ii,TANA f=4~:gyjzpq.~

:u:N::x:?$F.ER:s ....................................................................................................................................

0 downloads 22 Views 980KB Size

Story Transcript

:u:N::x:?$F.ER:s

.......................................................................................................................................................... ... : ~ [ i t J 3 ~ J 3 : 1 : I : 1 : ~ ~ ~ ~ O J~ ; i :~ . 3; ; i i~, T A ~ N~A .................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................ "-A:c&;;i;;:= QG:X ~ ~ 1 ~ ~ t 1 : i : i : : :. .: .' J c T ; : 1 : 1 : : : i l F J t U ~ R I \ J : i J ; i i ~ ~ l C ; s ~ ....................................................................................................................................................... f = 4 ~ : g y J z p..q . ~

~i

~

~

i

~

- 1 -

~j$~@Q~~@44~~ ........................... I .

-

.

En este trabajo-, pretendo analizar el tema del tiempo como afioranza en algunos su

última

poemas de Jorge

Luis

pertenecientes a

Borges,

etapa.

Considero

que

unode l o s elementos importantes en la lírica es

el sentimiento emotivo del " y o " poético. En Borges se ha tratado

o poco este aspecto, atendiendo más los.problemas a filosóficos, metaflsicos, que enél prevalecen. Por tal motivo, decidi trabajar pero con el temaya mencionado, sin excluir del todo lo anterior,

considerando

mayor

importancia

Trataré de estudiar

ciertos

a

la

dimensión

aspectos

que

estética.

tienen

que

ver

con

y la muerte en-poemas paso del tiempo como la nostalgia, la vejez de E-1 hacedo_r, El otro, el m i m o -.-__

poemas

I/'

Elogio

de

"

la- sombra, - Libros d e ..

"

. -.

"

en Los q u e e s c e terna cona mayor importancia.

y su inevitable generales en torno al problema del tiempo

transcu-

rrir. Dentro de las lecturas de indole teórico destaco las siguientes: -

la

Guía

la lectura comentada de textos para

literarios

de. Elena Beristáin,Como comentar un texto literariode Lázaro Carreter y la MtoLoqía de t e x t o s teóricos y de crítica para el. ~

estudio de La l í r i c a de Luz Elena Zamudio y. Hernán

Silva. Respecto

el

- 2 -

Genio y figura de Jorge Luis Borges: Ramón Xirau: Poesía y conocimiento: Borges, Lezama Lima y Octavio Paz. Tales consultas son con el fin

de

llegar la a realizacidn

de un comentario

más preciso.

- 3 -

En a l poesía-de-Jorge Luis

Borgesno predomina

un

sentimiento

p u r o . Tampoco se caracteriza por una estética.Sus

poemas

orientados

un

sensible.

hacia

una

visidn

metafísica, que mds a

estdn

mundo

poético

Porlo que estoy de acuerdo con Gui'kl6rho-Sucre cuando

hace el comentario siguiente:

En efecto, loque Borges parece buscar no es lo poético de antemano; de alguna manera, su poesía es también anti-poesia, así como su obra general lo que propone finalmente es la ausencia de (1) la obra, su continua crítica, su incesante elaboraci6n.

Sin

embargo,hay ciertos

poemas

dotados

de

una

enorme

nostalgia

sentimient0,'principalmente los escritos en sus Y 'de un gran úItimOS años en los cuales

se percibe una diáfana sinceridad para

otro, el mismo: ¿Dónde estarán.10~siglos, dónde el sueño De espadas-que los tártaros soñaron, Dónde los fuertes muros que allanaron, Dónde el'árbolde-Adán y el otro lefio? El presente está solo. L a memoria Erige el tiempo. Sucesión y engaño

- 4 -

E s la rutina del reloj. El aAo No es menos vano que la vana historia Entre el alba y la noche hay un abismo De agonías, de luces,de cuidados;. El rostro que se mira en los gastados Espejos de la nocheno es el mismo. El hoy fugaz es tenue y es eterno; Otro cielono esperes, ni otro infierno .

En este soneto se acentúa la huella del tiempo devastador. En el primer cuarteto, el poeta rememora el pasado, y, para acentuar más la idea de que el tiempo pasa velozmente, hace de uso una

reiteracidn

en

quese cuestiona

históricos.

Desde

el

origen

sobre de

la

hechos vida

o pseudohistdricos

con Adán pasando 'por y Eva,

los tártaros (cuyo sueno era, seguramente, invadir a Europa) hasta el p r e s e n t e que vive Borges . Todo poeta partede una emoción para donstruir el poema. El sentiniento d eB o r g e s ,

que donina en este s o n e t o p a r e c e

que es el

f l u i r del tiempo. En el s e g u n d o cuarteto se sigue o b s e r m n d o . e s t a

preocupacion, cuando dice el p o e t a que el t-iempo es sucesicjn engaAo. menos

Quizds

porque

pasa

más

rápido de l o que

I/

pensamos y dura

se apoya con los versos sidelo que creemos-. Esta idea

guientes del mismo cuarteto al compararaño elcon la historia,

es

decir, con los siglos, pues ambos s o n , para el poeta, transitorios. d e & E l instante,>, que para Borges es lo De aquí tal vez el título

1ini.co que contr~~dictoriamente perdura. Y s i el tiempo parece

- 5 -

con el destino. Por ello alude al instante absoluto: "El hoy fuga .

es tenue y es eterno;". Recordemos se encontraba

que en

este una

poema de es ¡os anos

edad

ya

avanzada.

sesenta, Quizás

cuando

Borges

el por le surge eso

sentimiento provocado por el inevitable transcurrir del tiempo. Con relación a los dos últirnos versos del soneto GuillermoSucre

'

dice lo siguiente: Precaria o no, esa posición tiene, sin embargo, la virtud de ser continua;la fugacidad y la eternidad se confunden: ambas son tiempo en movimiento.Y en uno de los poemas que en E l o io de la sombra dedica James Joyce, se dice unaldía de comienzo: hombre están.10~días del tiempo". En esta frase [ . . . I se siente toda la concepción borgiana de lo que podríamos llamar el éxtasis y del tiempo: movimientoque no es sucesión sino superposición simultaneidad. ( 3 )

"7-

En varios poemas se puede observar su pensamiento en que lo se

titulado

í>donde

Roryes escribe que:

Un instante cualquiera es más profundo Y diverso que el mar. L a vida es corta (4) El instante vividocon intensidad se introduce en un presente inagotable

de

El mar es símbolo de la muerte. El poeta no valores.

cree en una vi.da posterior a l a muerte y ve en ella una liberación total (5). Por- ?so,

c m el poernadLEL

(3) Guill'ermo Sucre. O&.

instante7>, en el últirno

m . ,p . L 4 L .

"

- 6 -

verso,

menciona

que no hay

otro

cielo

. ni

infierno que éste que

..

. estamos- viviendo.

Siguiendo

con

el

de&l964;>, soneto

Borges

de estar comenta lo siguiente: "Sólo me queda el goce

triste".

Esta expresión se explica en el sentido especialde la tristeza como resultado de la añoranza de momentos irrecuperables, debido al tiempo que es efímero.

y a la batalla de Junin, Cuando se refiere al coronel

enel

poema4Página para recordar al coronel Suárez, vencedor Junín?) en también del librode negar

eltiempo

,

poemas E l otro, el mismo, dice Borges para

y encontrar sucesivo

otra

realidad

más

positiva:

Que iínporta el tiempo s u c e s i v o s i en é1 Hubo una plenitud, un éxtasis, una tarde.(6).

mente es agradabley reconfortante, por lo menos para mí. Sería horrible poder seguir siendo, y - s o b r e todo seguir siendo Barges, porque ya estoy harto de Borges". (Waldemar Verdugo F u e n t e s , En voz de Borges, Offset, Méx., 1986, p . 4 4 ) . ( 6 ) Jorge

Luis Borges. s. &.

,

p.872.-

- 7 -

La

tristeza

En

Otro

del

soneto

tiempo

está

plasmada

titulado(cEwigkeit>>el -

en

la

poeta

poesía de Barges. dice:

.

S6 que en la eternidad perdura y arde L o mucho y lo precioso que he perdido: y esa tarde. ( 8 ) Esa fragua, esa luna

Ante la visión del transcurrir del tiempo que encierra la certeza dual-ism0

de

la

destrucción y el fin, la eternidad introduce el

simbóiico

del

tiempo es queinstante

vividoy que perdura

se inclina al en lo intemporal. La pasión del poeta

recuerdo,al

pasado, rememorandolos momentos ya perdidos. En otro poema titulado&Lo

perdido>>podemos

l o s sentimientos-

del

observar

algo

similar con relación

a

poeta:

¿Dónde estará mi vida, la que pudo Haber sido y no fue, la venturosa O la de t r i s t e h o r r o r , esa otra cosa Que pudo ser la espada o el. escudo Y que 20 fue? (-9) En este poema,se puede

detectar

una

honda

meditación

del

poeta

sobre diferentes circunstancias de su existencia, con la nostalgia presente al pensar en lo que pudo haber vivido. El transcurrir de 10s años-quepasan

rápidamente y que conducen a la caducidad, no

s ó l o a él, sino a todo ser humano, parece la causa sentimental de Boryes.

En trar

su esta

obra

poética,

son

varios los poemas donde podemosencon-

peculiaridad. el.&Rubaiyat+el En poeta

menciona:

Torne a afirmar que el fuego es la ceniza, La carneel polvo, elrío la huidiza Imagen de tu vida y de mi vida Que lentamente se nos de vaprisa. Torne a afirmar que el arduo momento Que erige la soberbia es como el viento Que pasa, y que a la luz inconcebible De quien perdura, un siglo un es momento. Torne a advertir que el ruisefior. de oro Canta una sola vezen-el sonoro Apice de la nochey que l o s astros Avaros no prodigan s u tesoro. (10)

En este poema aparecen l o s cuatro elementos: el fuego, la tierra ( p o l v o ) , agua (río) y aire (viento) que definen la precaria Y tal condición del seren el tiempo: su mutabilidad ante la nada. concepción se opera tal en

a

través de l o s cambios s e m h t i c o s q u e nc i ?rc;in

desplazamiento;el-fuego en ceniza; l a carne e n polvo; l a y i t l a río;el momento en viento. Todo es tiempo fugaz. E l canto del.

ruisefior tambiénnos marca el cursodel tiempo:Un

díamás.

Hemos visto enlos poemas anteriores la preocupación del tiempo y el desaliento porlo que donde predomina la afioranza

fue.Res-

pecto a la sucesión temporal Pedro Molas comenta lo siguiente:

[..;]el ser

-la.miseria

humanoes el Único que,-además de estar sometido a y se -Lo toma, lopierde, dela sucesibn, t.iene el tiempo

(10) Ibid., p . 9 9 3 .

- 9 -

lo gana, lo mata, lo ahorra, lo dedica, lo concede: lo vive. S610 para el hombre es elcaudal del r í o del tiempo. (1.1)

En estas

líneas

sepuede reflejar gran parte de

las

ideas

expresa Borges en sus poemas, con relación a la preocupación fundamental del tiempo. Que.a f i n de cuentas, es ineluctable.

que

-

Hablar Etapa

del

fluir de¡

quev i v e Borges

10 -

tiempo cuando

es

llegar

a

hablar de la vejez.

escribe su libro de poemas

Elogiode

la sombra. Borges añora el pasado. Y dadas las circunstancias, como su edad, por ejemplo, la tristeza lo invade. Este sentimiento nostálgico a veces es acrecentado p o r sus condiciones f í s i c a s , como la

.

ceguera. A partir de 1955, aproximadamente, Borgesno podía escriY era su madre, bir ni leerpor causa de este mal.

entonces,

quien

le auxiliaría en sus trabajos literarios. En un poema titulado < < J u n i o 1968’b e1 po2ta -scribe:

El poeta siente una tristefelicidad,

paradójicamente, -provocada

l a pérdida, no sólo d e ~ s u por el recuerdo, pero, sobre todo, por

-

La mayoría de l o s verbos que

11

-

estánen tiempo futuro van acompafiados

por una negación. A s í teflemos que: "ya no podrá decifrar los .

.

hermosos volúmenes . . . no

leayudarán a escribir el libro. . . " Y

en los dos

título es&964,>,

sonetos

cuyo

dice el poeta: "Ya no

compartirás la clara luna. . . " Y , "Ya no seré Teliz, T a l v e z no importa . . . " Este recurso esmuy utilizado por Borges para crear

una

conmovedora

desesperanza.

En

la de obra Waldemar e l mismo

Borges dice:

No saco nada con decir algo, a fin de cuentas, dentro de poco es l o mit;mo.que tiempo voy a desaparecer, así que en este momento decida una cosa o que decida otra. Sólo que y a no tengo futuro, porque un anciano ciego no tiene derecho a esperanzas. (13)

La vejez se convierte para Borges en l a época de la vida en que el hombre se encuentra consigo mismo. Respecto al título del poema Alifano Roberto dicelos siguiente:

-

12

-

rado y sereno, perplejoy también dichoso. Un hombre que al llegar al término de su destino intuye que también lo empieza. (15)

No obstante

el

despojode los aAos

del

poetay su

progresiva

Todo esto debería ceguera, Borges escribe en el mismo poema: "

atemorizarme; 1 pero es una dulzura, un regreso".

Por lo Las reflexiones del poeta sobre la vejez son continuas. general se muestra sereno ante tal sitrlaci6n. En un poema como +Alguien-+, Borges medita sobre sí mismo y se

cataloga

como:

Un hombre trabajado por el tiempo un hombre que ni siquiera espera la muerte. (16)

más queridos; pero sobre todo, la reflexión sobre el cercano fin.' En el poema(cLas cosas-'>Borges escribe

lo siguiente:

~l bastón, l a s monedas, el. llavero, La dócil cerradura, last a r d í a s Notas que no 1eerá.n l o s pocos días Que me quedan, Los n a i p e s y el tablero, [in 1 i b r o y en s u s p ; i y i n a s La a j a d a

v i o let (21)

-

16

-

Para terminar este apartado citar6 el comentario, que considero muy acertado, hecho por Sucre con relación a la poesía de la última

etapade Borges:

Para el Borgesde l o s últimos años la poesía reside tan sólo en una simple entonación, en una melodía; acaso porque sabe que la música es "la más dócil de las formas del tiempo". Su poética es una disciplina del despojamiento[ . . . I A s í , para él, el acto poético esencial consiste en: "Convertir el ultraje de los afios En una música, un rumor y un símbolo". (22)

En

este

capítulo

hemos

visto

que

la

poética

de

Jorge

Luis

la añoranza por los Borges está orientada hacia el pasado, hacia momentos felices que ya perdió. Provocada por el fluir del tiempo. que lo hd llevado a una última etapa:la vejez.

-

Ante

el

transcurrir

17

del

-

tiempo el poeta

parece

verse

morir

ineluctablemente. Borges está consiente ante tal proceso que lleva a l a muerte. A s í , tenemos tres aspectos fundamentales en l a vida del hombre y qge se reflejan en la poesía Jorge de Luis Borges: el y la muerte. tiempo, la vejez

En&Arte

poéticaBbBorges

escribelo siguiente:

Mirar el río hecho de tiempo y agua Y recordar que el tiempo es otro río. Saber que nos perdemos como el río Y que los rostros pasan como el agua.

gn e s t o s cuartetos endecasílabos es n o t o r i a La idea de

ld

muerte

la vida con el r i o , que es tiempo. En el primero, Borges compara y un ritmo semilento que Esto debido a que tiene una sucesividad

concluye r6pidamente. En el s e g u n d o cuarteto, el poeta acepta tener rniedo a morir. Pero ese temor lo h a c e menos tr,igico y compara !.a muerte con e l s u e ñ o cotidiano.

-

Respecto a estos

versos

18

-

Carreño

opina lo siguiente: .

.

[ . . . I La realidad del poema es: a ) transcurso (tiempo enel ¿Lrío>> ) ; b ) espacio ( &agua>>que por el corre);c ) espejo, es decir, un cristal que continuamente refleja nuestro rostro. nuestras máscaras (sinécdoque de nuestras vidas) son rostros que dipasan como el aguas,: estática como elemento [ . . . I mas siempre otra en constante fuga. (24)

Junto das en

la

con

el

espejo,

el

río

Pues

es deotra las imágenesmás repeti-

la poesía de Borges. Del poema anterior podemos que decir

dimensión

del

tiempo

filosófico

adquiere dos las perspectivas

y eternidad. fundamentales del conflicto borgiano: sucesión

LO sucesivo, es decir el tiempo lineal de nuestras vidas empieza y acaba: es este -fin,es este términolo que angustia al poeta en la torpezc3 de nuestras sucesionesy en la inevitabilidad del morir. La muerte, en efecto, es un "hábito humano". Pesimista, escribe norges~:Hambre, sed. anargura, sueiio, guerra, h l u e r t e y l o s otros h3bi t o s humanos. ( 2 5 )

" " _ I " " " " . " _ _ "

" "

" .

19

-

el poeta

parece

intuir

que

ser observada en el siguiente

-

la

muerte se aproxima.

poema

titulado

Tal

visión

puede

&Límites'>>:

Hay una línea de Verlaine que no volveré a recordar. Hay una calle que esta vedada a mis pasos, Hay un espejo que me ha visto por vez. última Hay una puertaque he cerrado hasta el fin del mundo. Entre l o s libros demi biblioteca (estoy viéndolos) Hay algunos que ya nunca abriré. Este verano cumpliré cincuenta años: (26) La muerte me desgasta, incesante.

Como podemos

observar,

p o r q u e cree q u e para él la

cierta

el

poeta

muestra

muerte está cerca.

una Sin

gran

melancolía

embargo,

mantiene

calma.Esa melancolía es determinada por e l r-itmo del

poema que l o g r a Boryes por Tnedio del procedidento de las enumeraciones. Se trat2 29 ' . m ritmo 2ncadenado. Debido qzrj..;iy \/:::y:;,

i.

: :

': 2

::O,

a ,

qlle, desc7,e el

. . i c;lz;lL~J:? 7?n

I)LC::r;ES,,: ! I C , : ~ : ;

Aún ño sabemos que hay detrAs de

esto.Y no

es

i;l

E I , . ~ ;i;

sino

;?:: ;;,.i:,lo*.;

hasta el

verso s i e t e y ocho,cuando esa tensi6n queda resuelta. Así, toda la tensión crecientede Los seis primeros v e r s o s termina con el clima

f

- 20

De este modo, el

do con

sentimiento

-

del

autor

queda

el tiempo estosdos filtimos versos. Donde

expresado y resumi-

parece

consumirlo

y la muerte, como consecuencia, desgastarlo, incesantemente dice Borges. L a imagen de l a muerte se multiplica

en los poemas de Borges.

veces, no sólo está presente la preocupación de

morir,

sino

A

también

la incógnita o cuestionamiento de saber qué sucede después de la muerte. A s í , escribe Borges en el poerna&Alguien>>:

Quizá en la muerte para siempre seremos, cuando el polvo sea polvo, esa indecifrable raiz, de la cual para siempre crecerá, ecuánime o atroz, nuestro solitario c i e l o o infierno. (27)

El Kax como ya lo cité anteriormente es el -símbolo de Is muerte.

Es qu-izás. elf i n del correrde l o s ríos que menciona Borges en varios de sus poemas. El a u t o r parece sentir cerca su muerte, por reflexiones que no podr3 descifrar sino

-

La muerte

aparece

de

21

otra

-

manera

en

los

sólo la del poeta, sino también la de cualquier

se observa en

elpoema&Blind

poemas.

Abstracta. No

individuo,como

Pew>>:

A ti también,

en otras playas de oro, Te aguarda incorruptible tu tesoro: La vasta y vaga y necesaria muerte. ( 2 9 )

Da la impresión a veces, de que el poetase

consuelaen saber

nos depara lo mismo. Y a en que a todos eldestino

otro

poema

titu-

lado>, perteneciente al libro de poemas ~1 otro,

el mismo, el poeta comenta al lector que

le

espera la

muerte, el marmoL que n o l e e r 2 r,l~ncac o n e l e p i t a P i o e s c r i t o .

el poema& quien ya no es joven,>, d e l mismo libro,

Y en

Borgesademás

Ya te cerca 1 o . ú l t i m o . Es la casa Donde tu lenta y breve tarde-pasa Y la calle que ves todos l o s días. (30)

~a

ided de 13 caducidad 2stá presente e n forma

poemas de Borges.

constante

Pero a e s t a idea el poeta busca, en algunos

en Los

-

casos,

22 -

salidaa su aflicción. De tal forma que puede ver en la

muerte .algo liberador. Por eso dice al lector,poemaeBlind en el Pew>>que el

le

aguarda

comentario

ese

gran

tesoro

que

es

la

muerte.

Zunilda

ha

siguiente:

Este sentido de la muerte ha de tomar otra directriz; con más Son posterioridad Borges no ve la muerte como algo terrible. desgarradoras y comprobables paraél lasgmuertes cotidianas>>, los hechos que el hombre realiza por última y vez, en los que inadvertidamente se vaconsustanciando~demuerte. Tales el sentido del poema&Límites=.>, [ . . . I Borges tiene la certeza de quela es la realidad cotidiana es inapelable. Por ello no muerte ensí misma lo doloroso, ya que esta implica la posibilidad del retorno lo trágico es la real aparienciade la muerte . . . (31)

muerte por parte del poeta, y s o b r e todo, sentirla t>,

Por último,

cadticas

como se

por ejemplo.

podemos resumir parte de lo que seha tratado en

este trabajo con

unsolo símbolo

deBorges: La-.sombra. "_ Que no e,'; .

más que, como dice RobertoAlífano, vejez, ceguera y muerte.

t iempo.

-

25

-

-

.

Alífano, Roberto. Borqes, bioqrafía verbal, Plaza Jones, Barcelona, 1 9 8 8 , 235 pp. Borges, Jorge Luis. Obras completas, Ernecé, Buenos Aires, 1974, 1 1 6 1 pp.

CarreAo, Antonio. La dialéctica de la identidad en la poesía contemporánea. La persona, la máscara,Gredos, Madrid, 1 9 8 1 (estudios y ensayos), 317 pp.

Jurado, Alicia. G_enio y figura de Jorge Luis Borges, Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1964, 185 pp. Rarnírez Molas, Pedro. TiempoY narración. Enfoque de la ternDoralidad en Borqes. Carpentier, Cortazar y- Garcia Mdrquez, Gredos, Madrid, 1978 (estudios y ensayos), 217p p .

Sucre,

Borges, _" el poeta, 2 s ed. corr. A v i l t l , Caracas, 1974, 157 p p .

Guillermo.

y aum., Monte

Xirau, Ramón. Poesía y conocimiento: Borqes, Lezama Lima y Octavio 1 4 1 pp. Paz, Joaquín Mórtiz, México, 1978, "-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.