XI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MUJERES INGENIERAS, ARQUITECTAS Y AGRIMENSORAS Santo Domingo, DN. - República Dominicana 5 al 10 de marzo del 2012

XI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MUJERES INGENIERAS, ARQUITECTAS Y AGRIMENSORAS Santo Domingo, DN. - República Dominicana 5 al 10 de marzo del 2012 Pub

1 downloads 46 Views 4MB Size

Story Transcript

XI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MUJERES INGENIERAS, ARQUITECTAS Y AGRIMENSORAS Santo Domingo, DN. - República Dominicana 5 al 10 de marzo del 2012

Publicación Oficial

Conferencias Magistrales Ponencias Tema central Rol de la mujer profesional ante el desafío mundial de los fenómenos naturales

Participación: CUBA

Comisión Nacional del EIMIAA de la República Dominicana Presentación

El Comité Nacional de la República Dominicana tiene la satisfacción de presentar y poner a disposición de las Comisiones Nacionales de los Encuentros Iberoamericanos de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras, al Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores y a la comunidad técnica y científica de Iberoamérica y del Mundo, este documento con la recopilación de las Conferencias Magistrales y las Ponencias, que durante cuatro días de intenso trabajo se analizaron y discutieron. El tema escogido del Rol de la mujer profesional ante el desafío mundial de los fenómenos naturales es y será por décadas uno de los principales temas de agenda de la humanidad, no es posible detener el crecimiento poblacional, será necesario buscar continuamente las soluciones más adecuadas, en ese sentido, son los profesionales de la ingeniería, la arquitectura y la agrimensura los que tendrán que buscarla. El éxito no hubiera sido posible sin la calidad de los trabajos que fueron presentados tanto en las Conferencias Magistrales como en las Ponencias, debemos pues, dejar constancia de nuestro agradecimiento a todos los participantes por la preparación y presentación de los mismos, esperamos que nuestros gobiernos nacionales y municipales, especialmente aquellos de comunidades empobrecidas puedan sacar el mayor beneficio. Finalmente debemos dejar constancia en esta publicación de los Grupos que hicieron posible este exitoso Evento. Comité Consultivo del Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras. Ing. Dulce María Camejo Corrales, Presidente - Cuba Ing. Antonia Gonzalez Almeida, Vicepresidenta - Cuba Arq. Rosalía Zepagua Peralta, Vicepresidenta – México Ing. Mariana Brazobán Mañón, Tesorera – República Dominicana Ing. Agron. Aura Estela Corona de León – Guatemala Ing. Evelyn Camejo Alvarado – Costa Rica Agrim. Estebanía de la Cruz – República Dominicana Ing. Kathy Kury – El Salvador Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores Ing. Domingo Tavera Ulloa, Presidente Arq. Esther Morillo, Secretaria General Ing. Aridio Santos, Tesorero Ing. Agron. José Medina Sena, Secretario de Actas Agrim. Ariosto de Peña, Secretario de Relaciones Públicas Ing. Elect. Francisco Martes, Secretario Asuntos Intergremiales Ing. Top. José Andujar lora, Secretario Educación y Eventos Comité Organizador Ing. Mariana Brazobán Mañón, Presidenta Agrim. Estebania de la Cruz, Vicepresidenta Arq. Sira Josefina Angeles, Vicepresidenta IEM Maritza Leguizamón/IEM Edita Vizcaino/IEM Petra Moreta, Encargadas Evento Ing. Julia Mariñez/Arq Esther Morillo/Sonia Arias, Asuntos Internacionales Ing. Agron. Irene López San Pabño/Gregorio Canario/Xiomara Contrera, Tesorería Agrim. Dalquis Cadena/Tammy Franco, Encargadas Logística Arq Marisela Benoit/Ing Santa Fermin, Encargadas Relaciones Públicas Arq. Betty Vilma Arias, Regional Norcentral, La Vega Agrim. Juana Ramona Rosario, Regional Nordeste, San Francisco de Macorís Ing. Ana Silvia Belliart Gómez, Regional Suroeste, Barahona IKng. Civil Rocina Altagracia Gómez, Regional Norte, Santiago Comité Técnico Arq. Luisa Ovalle Ing. Rafel José Marte Ing. Antonio Cocco Quezada

Conferencias Magistrales Hospitales Seguros, Ante Desastres. Acciones de Capacitación. Un Reto. Msc. Ing. Pilar Ruiz Caballero (CUBA).

Ponencias Area Temática: Amenazas Naturales Barreras, Accesibilidad y Gremio. Arq. Olga Regina Martínez Hernández. Cuba

Área Temática: Cambio Climático Escenario de Peligro Ante el Cambio Climático, en la Isla de la Juventud, Cuba. MSc. Ing. Estrella Josefina Santa Cruz Pérez. Cuba Participación Ciudadana ante el Cambio Climático y Gestión de Riesgos. Provincia de Granma. MSc. Ing. Yordanka Vásquez. Cuba Propuesta de alternativa para el ordenamiento ambiental sostenible de la Subcuenca Hidrográfica del Río Bayamo. MSc. Ing. Magdalena Virgen Verducia Rodríguez. Cuba

Área Temática: Educación Alternativa para el Rescate Histórico de la Comunidad Urbana: Guines Realizadas por Arquitectos y Ambientalistas. Ing. Mayuli Vega. Cuba La mujer en la Gerencia Empresarial. Lcda. Migdalia Palmero. Cuba Mapa Verde en la Casa del Niño y la Niña de Jesús María en la Habana Vieja. Lic. Victoria Castillo Garrido. Cuba

Área Temática: Género, Habitad y Espacios Sustentables La UNAICC, sus Mujeres y la Tercera Edad. Arq. Neli Lorenzo Gómez. Cuba La Mujer Factor de Progreso en la Vida Cubana. Lic. Martha E. Hechavarria Cuba Proyecto Agua Amiga de Los Niños y de las Ninas. Ing. Amneris Carreras Cuba

Diseño de Losas Prefabricadas de Cubiertas y Entrepisos para la Construcción de Viviendas Múltiples. Ing. Loira Sousa García Cuba Influencia del Entorno Urbano en la Calidad de Vida de la Mujer. Ing. Civil Antonia Amalia González Almeida, Arq. Arnulia Abrahante Pino, Ing. Industrial Odalys Abrahantes Pino Cuba

Área Temática: Ingeniería Desarrollo y Equidad en el Sector Ferroviario Cubano. Ing. Civil Dolores de la Concepción Lahaba Estrada. Cuba Reflexión Sobre el Desastre Antropogénico en el Patrimonio Edilicio. MSc. Arq. Ada Valdés López Cuba Proyecto Edificación de Botica Francesa Taiolet. Museo Farmacéutico de Matanzas. Ing. Lourdes Pérez Mesa. Cuba

Area Temática: Ordenamiento Territorial Estudio sobre peligros naturales, vulnerabilidad y riesgo para el ordenamiento territorial. Proyecto Agenda 21 Local. MSc. Ing. Yordanka Vásquez Cuñat Cuba Proyecto de Reanimación Urbana para un Sector de la plaza Ernesto Guevara en Villa Clara. Ing. Ana Cristina Rodriguez Rubinos Cuba

Area Temática: Riesgo y Vulnerabilidad La mujer Holguinera ante el paso del huracán IKE. Ing. Gertrudis M. Oliva Tablada. Cuba Los Desastres Naturales, como Contribuir a su Enfrentamiento. Lic. Carmen Elesther Savigne Cuba Los desastres naturales como contribuir a su enfrentamiento. Lic. Carmen Elesther Savigne, Cuba Vulnerabilidad y Riesgo de la Población Cubana por los Efectos de Fenómenos naturales. Ing. Niurka Gómez Cuba

Área Temática: Salud El Ambiente Interior, la Salud y los Materiales de Construcción. Ing. Lourdes García Pedrero. Cuba La Auto Contaminación Humana .Lcda. Belkis de la Caridad Sarria Salas. Cuba

Area Temática: Sociales y Medio Ambiente Dañado por el Sismo 7.2º. Ing. María del Rosario Angulo Álvarez Desarrollo de la Mujer Cubana en la Gestión Ambiental. Ing., Dania Mesa Román. Cuba Desarrollo de Viviendas Entre Montañas. MSc. Mercedes Elesther Savigne, Ing. Lourdes Pérez Mesa Cuba Diseño de Hábitat Adecuado en Viviendas de Cuarterías. Ing. Rosa María González Zamora Cuba

La Soya en la Industria Láctea, su Contribución a la Seguridad Alimentaria en Cuba. MSc. Ing. Juana Camejo Corrales, MSc. Ing. Tamara Rodríguez Herrera. Cuba

Area Temática: Tecnología Gestión y Preservación del Patrimonio Arquitectónico y la Reducción de la Vulnerabilidad ante Eventos Climáticos Extremos. Arq. Klarissa Spencer Boggiano. Cuba Programa Computarizado para los Trabajos de Salvamento y Reparación Urgente de Averías (TSRUA). Lic. Luz Adriana.

Conferencias en Extenso Hospitales Seguros, Ante Desastres. Acciones de Capacitación. Un Reto. Msc. Ing. Pilar Ruiz Caballero (CUBA).

Ponencias en Extenso Área Temática: Amenazas Naturales BARRERAS, ACCESIBILIDAD Y GREMIO. ARQ. OLGA REGINA MARTINEZ ERNANDEZ LA HABANA, CUBA. [email protected] Resumen El trabajo se propone en la Mesa Temática 1 El Hábitat y la Calidad de Vida: Las Mujeres en el Diseño del Hábitat, donde nosotras en Cuba y por medio del gremio, en este caso La UNAICC, organización profesional donde soy fundadora, ocupando la presidencia del Comité Técnico de Accesibilidad, aporta a la Afiliación conocimientos técnicos de aspectos importantes: Conceptos, definiciones, dificultades que tenemos que tener en cuenta, así como, la demostración de ejemplos negativos y positivos…¡Un trabajo con un valor investigativo, humano y de aplicación! Lograr una Ciudad Accesible para todos como actividad gremial en el Comité Técnico de Accesibilidad Provincial significa: Responsabilidad, cumplimientos del plan de trabajo y objetivos que trazamos, así como, organizar Talleres de Accesibilidad con Visita Técnica anuales, donde se exponen ponencias conferencias sobre temáticas que propicien el intercambio y encuentren soluciones prácticas que contribuyan a eliminar Barreras en nuestra Ciudad, para incorporar al medio físico a seres humanos con diferencias temporales o permanentes con la atención de los Órganos pertinentes y las Asociaciones de Discapacitados. ¿Para quién es la Accesibilidad? ¿Para las personas discapacitadas? ¿Para una parte de la Sociedad? Es evidente que no, el problema de todos es.

Se plantean ocho objetivos fundamentales basados en la diversidad de personas para obtener Entornos y Arquitectura Accesibles y una Calidad de Vida mejor. Sobre esta base conceptual, apoyada en la Norma Cubana Serie NC 391:2004 y su parte actualizada NC 391:2010, eliminando Barreras en todas las etapas de Diseño, considerando limitaciones de tres grandes grupos de población y tipos de dificultades a resolver que les afectarían, obtendríamos resultados positivos en la Obra Terminada. Accesibilidad es eliminar Barreras Físicas, cumplir con propuestas de lineamientos y pasos para garantizarlos, informar, enseñar y respetar el Plan de Acción Anual de atención al pueblo, éstas son nuestras pretensiones. "Por la plena incorporación social de las personas Discapacitadas

INTRODUCCIÓN En el Comité Técnico de Accesibilidad (CTA) Provincial, actividad gremial de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba (UNAICC), La Habana, se tiene la misión y responsabilidad de dar cumplimientos: Planes de trabajos y a incentivar a sus afiliados a elaborar proyectos eliminando barreras en las edificaciones, zonas urbanas y en el medio natural. Por lo tanto, las ponencias y conferencias que se preparan, sobre la eliminación de ellas para que nazca la Accesibilidad, la información y capacitación que se trasmiten, las propuestas de política y lineamientos que se plantean a seguir en el territorio nacional y la de enfocar que se cumplan un plan de acción anual de atención al pueblo, son objetivos en él trazados para incorporar a seres humanos con diferencias temporales o permanentes al medio físico. Sensibilizar y capacitar a los Afiliados de los cumplimientos de las normas cubanas (NC) y la parte teórica de la investigación científica realizada de la autora en materia de Accesibilidad, son nuestras pretensiones para lograr Una Ciudad Accesible para Todos. ¿Para quién es la Accesibilidad? ¿Para las personas discapacitadas? ¿Para una parte de la Sociedad? Es evidente que no, el problema es de todos. Sobre esta base conceptual, apoyada en la Serie NC 391:2004 y su parte actualizada NC 391:2010, eliminando las Barreras Físicas en todas las etapas de Diseño, considerando las limitaciones de tres grandes grupos de población: Ambulantes, los que usan sillas de ruedas y los que presentan problemas sensoriales, así como los tipos de dificultades a resolver que les afectan, se obtendrían resultados positivos en la Obra Terminada. Los Organismos del Estado Cubano y las Asociaciones del País: Nacional de Ciegos (ANCI), Nacional de Sordos e Hipoacústicos (ANSOC) y Cubana de Limitados Físicos Motores (ACLIFIM), deben trabajar en conjunto y planificadamente para establecer parámetros a tener en cuenta en todos los momentos de la vida en que se planifiquen inmuebles u otros, que contribuyan a obtener Soluciones Arquitectónicas y Entornos sin Barreras Físicas. OBJETIVOS GENERALES DEL COMITÉ TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD PROVINCIAL

 Lograr tener una Ciudad Accesible para todos, tratando que nuestros Afiliados se sensibilicen y den Soluciones Accesibles en sus Diseños, Construcciones y los que son Inversionistas cumplan éstas realizaciones con exigencias y control en obras nuevas y de rehabilitaciones.  Organizar, diseñar y preparar Conferencias, Seminarios, Talleres, Cursos y Eventos para la educación formal y el adiestramiento, entre éstos, Talleres de Accesibilidad con Visita Técnica anuales, donde se exponen ponencias y conferencias sobre temáticas que propician el intercambio, encuentren soluciones prácticas que contribuyan a eliminar barreras físicas en nuestra Ciudad, así como, de mostrar y discutir éstos ejemplos en la visita técnica.  Tener en cuenta las necesidades de las Asociaciones de Discapacitados para eliminar las Barreras del Objeto Construido, respetando el Patrimonio Arquitectónico Nacional.  Incentivar usar obligatoriamente las NC vigentes, en las Inversiones, Empresas de Proyectos y Constructoras, con el apoyo del Órgano Relacionar (Ministerio de la Construcción) de la UNAICC, éstas son: 3 Partes de la Serie NC 391:2004 Accesibilidad de las Personas al Medio físico Parte 2: Urbanismo y Edificaciones Parte 3: Comunicaciones, Señalización e Información Parte 4: Transportación de Pasajeros Y la actualizada NC 391:2010 Accesibilidad y Utilización del Entorno Construido por las Personas Parte 1: Elementos Generales. OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO  Lograr que la Accesibilidad para Todos, se convierta en un motivo impulsor del desarrollo.  Influir en los encargados de tomar decisiones para mantener el Plan de Acción Nacional, con el fin de incorporar progresivamente a la población discapacitada o no, a tener accesibilidad al medio físico.  Sensibilizar, enseñar y asesorar a Inversionistas, Proyectistas y Constructores, sobre la necesidad de realizar diseños, rehabilitaciones y construcciones accesibles.  Valorar por cada Territorio Provincial, el comportamiento de las acciones de eliminación de barreras físicas.  Acometer Acciones, para que los discapacitados tengan la accesibilidad y utilización del objeto construido del estado cubano.  Promover Ayudas Técnicas adecuadas, para evitar y suprimir barreras que impidan o dificulten el normal desenvolvimiento de las personas discapacitadas en el entorno.  Ofrecer Información Técnica sobre el Tema a la Población, por medio de las divulgaciones radial, televisiva y escrita en la prensa, revistas, boletines, correos electrónicos, entre otros.  Sumar Miembros de cualquier esfera, trabajando con nosotros a favor de esta noble causa. DESARROLLO

Para la realización del trabajo se utilizó y fotografió el objeto construido e influyó las experiencias adquiridas en los siguientes aspectos: Como miembro del CTA, en la atención al cumplimiento de las NC de Accesibilidad en los proyectos de DCH, los novedosos cursos recibidos, biografías, libros y folletos consultados nacionales e internacionales, ponencias y conferencias recibidas y realizadas en eventos provinciales, nacionales e internacionales sobre el tema. Pero el material humano fue el representativo, el concepto de Accesibilidad para Todos, constituye un compromiso social en defensa de los derechos de las personas. Por tal razón, para dar cumplimientos con los objetivos generales y fundamentales debemos saber los aspectos siguientes: ¿Definiciones importantes?, ¿Qué tenemos que conocer y tener en cuenta en el transcurso del tiempo?, ¿Qué dificultades se presentan en las actividades de la vida cotidiana?, ¿Qué dificultades pueden encontrar los discapacitados para acceder y moverse en los espacios?, así como, observar ejemplos de accesibilidad representativos, con el fin de obtener conocimientos del tema y parámetros técnicos para que sean reflejados adecuadamente en las soluciones de proyectos y ejecuciones Se indican los principales Organismos y Entidades implicados en la eliminación de Barreras Físicas del País que le son de su competencia, que establecen las tareas de accesibilidad actuales y futuras, y su prioridad más inmediata. DEFINICIONES IMPORTANTES Debemos conocer, sensibilizarnos y utilizar el lenguaje correcto, con las definiciones siguientes: DIVERSIDAD: Referido a "todas las personas", características de los seres humanos en cada instantes de sus vidas. DISCAPACIDAD O LIMITACIONES: Todas las personas que no pueden realizar actividades con diferencias temporales o permanentes de forma independiente y sin ayudas, debido a una afectación física, mental o sensorial, ya sea permanente o temporal provocada por una patología congénita, enfermedad o accidentes. ENVEJECIMIENTO: Suma de todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conduce a pérdidas funcionales y mentales. AYUDAS TÉCNICAS: Cualquier medio que actúa como intermediario entre las personas con discapacidad y el entorno, facilitando su autonomía individual y el acceso al mismo TÉRMINOS PERMISIBLES: Discapacitados, Limitados e Impedidos. ¿QUÉ TENEMOS QUE CONOCER Y TENER EN CUENTA EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO? Que todos, en algún momento de la vida podemos llegar a ser discapacitados, por lo que debemos colaborar para crear una Ciudad Accesible para Todos. Que la Accesibilidad es la cualidad del medio físico cuyas condiciones facilitan acceso y desplazamiento por todas las personas con independencia de sus capacidades motoras, sensoriales o mentales, garantizando salud, bienestar y seguridad durante las tareas realizadas en dicho medio. Que las Barreras Físicas son obstáculos presentes en el medio físico que dificultan, limitan o impiden a

todas las personas con independencia de sus capacidades y/o limitaciones, la libertad de movimiento, estancia, orientación o la realización de cualquier otra actividad social, política, técnica y recreativa con autonomía y se clasifican en: Barreras Arquitectónicas o en las Edificaciones, aquellas que existen en los accesos e interiores de las edificaciones. Barreras Urbanísticas, las que existen en las vías y espacios exteriores. Barreras en el Transporte, aquellas que existen en la infraestructura, material móvil y otros elementos del transporte. Barreras en las Comunicaciones, son los obstáculos aparecidos en los medios y redes de comunicaciones masivas o no, y en los sistemas de información y señalización que dificultan, limitan o impiden la transmisión y/o recepción de los mensajes. ¿QUÉ DIFICULTADES SE PRESENTAN EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA? La variedad de limitaciones es una de las principales dificultades entre las diversas personas, donde se establecen 3 grandes grupos de población:  Ambulantes  Las que usan silla de ruedas  Las que presentan problemas sensoriales  AMBULANTES: Las personas que ejecutan determinados movimientos con dificultad: Con la ayuda de aparatos ortopédicos o bastón, mujeres embarazadas, con carga pesada, enyesados con vendajes, ancianos con decadencia en su capacidad física, entre otros. Las principales dificultades que afectan a estas personas son:  Salvar desniveles y escaleras tanto por problemas musculares o como de equilibrio  Pasar por espacios estrechos  Ejecutar trayectos largos sin descanso  Mayor peligro de caídas por tropiezos o resbalones de los pies o bastones  Abrir y cerrar puertas, especialmente si tienen mecanismo de retorno  Accionar mecanismos que precisan de ambas manos  USUARIOS CON SILLA DE RUEDAS: Necesitan silla de ruedas para llevar a cabo sus actividades, de forma autónoma o con ayuda de segunda persona. Las principales dificultades que les afectan son:

 Imposibilidad de superar niveles bruscos y escaleras  No pueden superar pendientes importantes  Peligro de volcar o resbalar  Limitación de su posibilidad de alcance manual y visual  Necesidad de espacios amplios para girar, abrir puertas, etc.  Imposibilidad de pasar por lugares estrechos  PERSONAS CON PROBLEMAS SENSORIALES: Tienen dificultades de percepción, debido a una limitación de sus capacidades sensitivas, principalmente las visuales y las auditivas. Las principales dificultades que les afectan son: A ciegos, ambliopes y en general todo tipo de personas con dificultad de visión:  Identificación de espacios y objetos  Detección de obstáculos (desniveles, elementos salientes, agujeros, etc.)  Determinación de direcciones y seguimiento de itinerarios  Obtención de información escrita (textos, gráficos, ente otras). A sordos, hipoacústicos y en general todo tipo de personas con trastornos auditivos:  Identificación de señales acústicas (alarmas, timbres, entre otras)  Sensación de aislamiento respecto al entorno  Obtención de información sonora (voz, música, etc.) en particular en edificios de uso público (estaciones, aeropuertos, etc.) y transporte colectivo (aviones, barcos, trenes, entre otros). ¿QUÉ DIFICULTADES PUEDEN ENCONTRAR LOS DISCAPACITADOS PARA ACCEDER Y MOVERSE EN LOS ESPACIOS CON AUTÓNOMIA?  5 TIPOS DE DIFICULTADES DE MANIOBRAS afectan especialmente a los usuarios de silla de ruedas, son: 1. Desplazamientos en línea recta o maniobra de avance o retroceso

2. Rotación o maniobra de cambio de dirección sin desplazamiento, es decir sin mover de sitio el centro de gravedad

3. Giro o maniobra de cambio de dirección en movimiento

4. Franquear una puerta, maniobra que incluye los movimientos necesarios para aproximarse a una puerta, abrirla, traspasar el ámbito y cerrarla.

5. Transferencia o movimiento para instalarse o abandonar la silla de ruedas  3 TIPOS DE DIFICULTADES DE DESNIVELES afectan a los usuarios de silla de ruedas, ambulantes y a deficientes sensoriales, son: 1. públicas y solución de

Continuos y sin interrupción: Se encuentran principalmente en las vías espacios abiertos. Obedecen más a las condiciones topográficas que a una proyectos

2. Bruscos y aislados: Responden generalmente a una solución de proyecto:  Evitar la entrada de agua desde el exterior (acceso)  Separar y proteger (en el caso de aceras), o conseguir una determinada opción (escalinata, escalones, entre otros). 3. Grandes desniveles: Responden a edificios de más de una planta o a condiciones topográficas.  3 TIPOS DE DIFICULTADES DE ALCANCE afectan a los usuarios de silla de ruedas (por la posición sedante) y a los deficientes sensoriales, éstas son: 1. Manual: Afectan principalmente a los de silla de ruedas, tanto por su posición que disminuye las posibilidades de disponer de los elementos situados en lugares altos como por el obstáculo que representa la silla de ruedas y las propias piernas.

2. Visual: A las personas con deficiencia en el sentido de la vista e incide en los de silla de ruedas disminuyendo altura y ángulo de visión. Auditivos: Que repercute en los individuos con disminución o pérdida de las capacidades auditivas.  2 TIPOS DE DIFICULTADES DE CONTROL inciden tanto en los usuarios de silla de ruedas como los ambulantes, son: 1.

Del equilibrio: Como consecuencia de la afectación de los miembros Inferiores

2. De la manipulación: Se asocia a la afectación de los miembros superiores, no se manifiesta por la condición de ambulante sino por la limitación adicional de las extremidades superiores. PRINCIPALES ORGANISMOS Y ENTIDADES IMPLICADAS ELIMINAR BARRERAS EN CUBA Son los encargados de que se ejecuten las Acciones de Eliminación en los Objetivos Planificados que lo son de su competencia, entre otros: Ministerio de la Construcción (MICONS) Ministerio de Educación Superior (MES) - Consejo de la Administración Provincial (CAP) Ministerio de Salud Pública (MINSAP) - Asociaciones Cubanas de Discapacitados (ANCI, ANSOC Y ACLIFIM) - Frente de Proyectos (FRENPROY) - Ministerio de Trasporte (MITRANS) - Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) - Oficina Nacional de Normalización (ONN) - Instituto Nacional de la Vivienda (INV) - Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) - Instituto de Planificación Física (IPF) - Comités de Defensa de la Revolución (CDR) - Federación de Mujeres Cubanas (FMC) - Oficina de Proyectos del Historiador de La Habana (OPH) - VALORACION ECONOMICA Y APORTE SOCIAL El trabajo tiene un valor investigativo, humano y de aplicación, el cual propone lineamientos para obtener accesibilidad y los pasos a seguir para su cumplimiento. Barreras, Accesibilidad y Gremio representan un beneficio social y de salud para los seres humanos. Si se diseñan y construyen obras teniendo en cuenta estos aspectos, los costos serían mínimos y la calidad mayor. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA OBTENER ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO 1. Mantener un Plan de Acciones Anual por los Organismos y Entidades para que el objeto construido y los nuevos diseños sean Accesibles teniendo en cuenta las dificultades de los grupos de población, basándose en los aspectos:  donde se analicen las Barreras Físicas existentes en edificios públicos y en las urbanizaciones provincialmente y que se realice el proyecto de modificación no previsto en la etapa de esquemas conceptuales para eliminarlas y evitarlas en los nuevos proyectos.  donde se prevean el Grado de Accesibilidad que se pretende alcanzar, superar y los tres niveles de exigencias que se establecen, entendiendo que un espacio, una instalación o un servicio sea para los discapacitados: Adaptable si se ajusta a los requerimientos funcionales y dimensionales que permiten su utilización autónoma y cómoda; Practicable si cumplen los requerimientos funcionales y dimensionales que permitan su utilización autónoma en condiciones mínimas; Convertible si mediante pequeñas modificaciones y bajo costo, no afecten su configuración esencial, y puedan transformarse en adaptable o practicable como mínimo. 2. Acometer en las edificaciones Acciones de.......  Franqueabilidad edificios que permitan la entrada de personas discapacitadas desde el exterior.  Utilizable edificios franqueables y accesibles que permitan a todas las personas que accedan a él autónomamente, desarrollar todas las actividades por lo cual fue concebido. 3. Cumplir con el uso de Serie NC 391:2004 y NC 391:2010 y chequear en las revisiones de proyectos las soluciones técnicas presentadas con los organismos presentes, si fue respetado su uso.

4. Buscar nuevas soluciones técnicas y funcionales en el ámbito internacional, provincial y nacional para que sean reflejadas en los proyectos. 5. Vencer las principales dificultades de los tres grandes grupos de población con necesidades de Accesibilidad parecidas, proponiendo soluciones arquitectónicas y urbanísticas sin Barreras. 6. Respetar el Proceso Inversionista con el cumplimiento de las NC de Accesibilidad en Diseños y Ejecuciones. PASOS QUE GARANTIZAN SU CUMPLIMIENTO Con respecto al Plan de Acciones y demás aspectos propuestos se indican los siguientes cumplimientos:  Realizar Reuniones de Trabajo Trimestrales, donde informen y demuestren el cumplimiento de los objetivos de los cuales son responsables.  Entregar Documentos Semestrales, que reflejen las acciones de eliminación de barreras físicas, teniendo en cuenta las necesidades de las Asociaciones Cubanas de Discapacitados y las posibilidades de realización del territorio.  Establecer a Nivel Nacional en los Contratos, el compromiso de la inversión de entregar los requerimientos específicos de lineamientos de trabajo para eliminar las barreras en los diseños y su cumplimiento en las construcciones.  Garantizar la entrega de los Documentos Legales que sobre el tema estén vigentes, a las empresas de proyectos y constructoras de obras.  Impartir Cursos, Seminarios, Talleres o Conferencias sobre el tema de Accesibilidad por el MICONS y la UNAICC, para que sean recibidas por las personas interesadas en el tema.  El Órgano Rector encargado de ejecutar las Acciones de Accesibilidad en los Diseños y Construcciones de Obras que exige, revisa, controla y chequea esta actividad, estimule con Diploma de Reconocimiento a las Empresas o Entidades más destacadas en su cumplimiento.  El MICONS como Órgano relacionar de la UNAICC encargado de ejecutar las Acciones de Accesibilidad en los diseños y construcciones de obras que exige, revisa, controla y chequea esta actividad, estimule con Diploma de Reconocimiento a las Empresas o Entidades más destacadas en su cumplimiento. CONCLUSIONES  El gobierno municipal debe autorizar a las entidades comprometidas en esta actividad, a realizar defectaciones en los edificios y urbanizaciones existentes en que se planifiquen eliminar barreras, teniendo en cuenta las dificultades que se plantean, para ubicarlas en un banco de problemas, y darle solución arquitectónica posteriormente.  Exigir que se apliquen en los Diseños la Serie NC 391:2004 y la NC 391:2010 en las Empresas de Proyectos y Constructoras.  Todos los Organismos y Entidades deben rendir cuenta semestralmente al gobierno, del cumplimiento del Plan de Acciones Anual sobre la eliminación de Barreras Físicas.  El MICONS como Organismo rector en la actividad constructiva debe chequear que se cumplan estas NC de Accesibilidad en los Comités de Expertos, donde son evaluados y aprobados los nuevos diseños de remodelaciones, rehabilitaciones y urbanizaciones ejecutivas.  ANCI, ANSOC y ACLIFIM deben participar en estos Comités de Expertos.  Hacer cumplir en el Proceso Inversionista las NC de Accesibilidad en los Proyectos y Construcciones.

RECOMENDACIONES  Ver la Accesibilidad como algo cotidiano y no extraño, novedoso o alternativo.  Diseñar teniendo en cuenta normas, regulaciones o reglamentos que permitan hacer soluciones arquitectónicas y entornos accesibles.  Hacer un análisis económico sin pensar que la Accesibilidad aumentará los costos, sino como una parte intrínseca del proyecto.  Diseñar las edificaciones a rehabilitar teniendo en cuenta la protección del patrimonio histórico natural y respetando el diseño original. "Por la plena incorporación social de las personas discapacitadas"

Área Temática: Cambio Climático ESCENARIO DE PELIGRO ANTE EL CAMBIO CLIMATICO, EN LA ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA. MSc .Ing. Estrella Santa Cruz Pérez, Dirección Integrada de Proyectos, EPROB, Nueva Gerona, Cuba.presidencia @isj.unaicc.cu; [email protected] Resumen En la región del Caribe, los riesgos hidrometeorológicos de origen natural identifican, huracanes de alta intensidad cada vez más frecuentes. La Isla de la Juventud al sur de la plataforma insular cubana, se ubica en el corredor de estos eventos y esta condicionada a factores de vulnerabilidad y riesgos, formando parte de aquellas áreas que hoy ubicamos como “AREAS AMENAZADAS” por las variables intervinientes. El objetivo del estudio es que atendiendo al efecto sensible del cambio climático en la Isla de la Juventud, se identifiquen, peligros, en función de los fenómenos hidrometereologicos más frecuentes ocurridos, las autoras realizan una zonificación de áreas de riesgos y caracterización de las mismas, según los sistemas perturbadores de mayor o menor nivel de peligrosidad, para poder orientar acciones con conocimiento, de forma conjunta por las autoridades locales y la población. El escenario seleccionado es el espacio potencial ante desastres donde se ubica la cuidad cabecera de Nueva Gerona. El estudio se apoyara en la explotación de herramientas del Sistema de Información Geográfica en ARVEWW 3.2, para inventariar y analizar el estado actual de la Cuenca Gerona, mediante la composición y superposición de las capas; estas herramientas nos apoyan espacialmente en el diagnostico. Resultando propuestas de protección para la mitigacion de estos efectos sensibles, mediante BUFFER, evaluándose la vulnerabilidad no estructural (Vnes), teniéndose en cuenta los indicadores de exposición.

Se concluye señalando como: tras las huellas evidenciadas por el paso de estos eventos, resulta inminente la necesidad de una base sólida de medidas, soluciones ingenieras; que apoyadas en la comunicación social se introduzcan en el entorno, con la participación de distintas culturas, edades y sexos; mitigando secuelas, traumas de estos efectos con la protección y prevención; primero del recurso humano y después de todo lo que éste ha creado para su bienestar.

Palabras clave: Escenario de Peligro Introducción

En la región del Caribe los riesgos hidrometeorológicos de origen natural identifican, huracanes de alta intensidad cada vez más frecuentes. La Isla de la Juventud al sur de la plataforma insular cubana, se ubica en el corredor de estos eventos al igual que Santo Domingo, Haití e Isla Caimán por citar algunas de las pequeñas islas y/o de poca extensión que están condicionadas a factores de vulnerabilidad y riegos, que hoy forman parte de aquellas áreas que ubicamos como “AREAS AMENAZADAS” por las variables intervinientes. El objetivo del estudio es que atendiendo al efecto sensible del cambio climático en el municipio especial Isla de la Juventud de la Isla de Cuba, mostrar como la mujer profesional de las geociencias ,investiga y realiza aportes en función de identificar peligros, atendiendo a los fenómenos y amenazas naturales más frecuentes ocurridas, de forma tal que se pueda realizar una zonificación y caracterización de estos, con mayor o menor nivel de peligrosidad ante los desastres; para poder encaminar acciones conjuntas con conocimiento, por las principales direcciones de desarrollo del citado territorio . El escenario seleccionado es el espacio potencial a riesgos de origen natural y tecnológico así como sujeto a vulnerabilidad ante desastres: La Cuenca Gerona, donde se ubica su principal asentamiento; la cuidad cabecera de Nueva Gerona. Materiales Y Métodos El estudio se apoyara para inventariar y analizar el estado actual del subsistema natural de la Cuenca Las Casas en la composición y superposición de las capas con la explotación de herramientas del Sistema de Información Geográfica en ARCVIEW 3.2.Estas herramientas nos apoyan espacialmente a el diagnostico definiendo “AREAS AMENAZADAS” en la cuenca. Se darán propuestas de protección para la mitigación de los efectos sensibles por amenazas naturales en la cuenca ,mediante BUFFER, como parte de la preparación ingeniera ante desastres. Resultados Y Discusión DIAGNOSTICO 1.

UBICACION

La ciudad de Nueva Gerona es la capital de la Isla de la Juventud. Desde su fundación ha sido el núcleo polarizador en el territorio. Dentro del sistema de urbano asume la responsabilidad de la mayor parte de las actividades económicas – sociales. Abarca una extensión superficial de 682 ha y concentra una población aproximada de 46 600 hab., para una densidad de 69 hab./ha. 2. RIESGOS DE ORIGEN NATURAL Entre los riesgos hidrometeorológicos de origen natural, capaces de ocasionar desastres en nuestro municipio se encuentran los eventos meteorológicos, que se presentan bajo determinadas condiciones atmosféricas: tormentas locales severas, ciclones tropicales y huracanes, que pueden actuar de forma combinada con lluvias intensas, fuertes vientos y penetraciones del mar. Según los datos de estudios precedentes, no existe probabilidad de ocurrencia de desastres geológicos en la región. 2.1 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS PELIGROSOS ASOCIADOS A LOS CICLONES TROPICALES 2.1.1 LLUVIAS INTENSAS. Ocurren todos los meses del año, excepto en diciembre, en la temporada ciclónica (Mayo-Noviembre) se presentan asociadas a huracanes, ciclones tropicales y tormentas locales severas, las mayores frecuencias se registran en los meses de: octubre (30.4 %), junio (21.5 %) y mayo (11.4 %), representan los mayores en el período de escasas lluvias (noviembre-abril) ocurren con menor frecuencia. Con los últimos diez huracanes que han afectado nuestro territorio desde el año 1980 se acumularon como promedio 182 mm de lluvia, en todos los casos se han presentado precipitaciones intensas (más de 100 mm en 24 horas como norma). Ver Tabla No.1 Records Absolutos de Lluvias Intensas.

Tabla No.1 Pluviómetros

Valores Máx. absolutos en 24 h

Fecha

Sistema Sinóptico Predominante

La Victoria

478,0

28/9/64

DT Hilda

Viet -Nam

311,3

16/11/71

TT Laura

La Jagua

622,0

14/10/79

DT Herri

Carapachibey

496,2

30/11/89

TT Karen

La Reforma

345,5

28/9/95

DT Opal

Briones Montoto

293,3

20/09/02

DT Isidore

Cocodrilo

866,3

30/09/02

H2 Lili

Cuba Francia

335,1

10/06/06

DT Alberto

2. 1.2 VIENTOS FUERTES Los vientos fuertes afectan a nuestro territorio tanto en invierno como en verano, en la temporada invernal están enmarcados en el período del año designado como seco o poco lluvioso (Noviembre – Abril), cuando se producen las bajas extra tropicales, anticiclones de origen continental y los sistemas frontales, estos vientos siempre van a tener componente norte en su dirección predominante, la cual va variando desde el Noroeste hasta el Nordeste. En dependencia de su intensidad los sistemas frontales en ocasiones traen asociadas bandas pre frontales donde se genera la actividad convectiva (lluvias, chubascos y tormentas eléctricas) que son los fenómenos que producen mayor oleaje, aunque después de pasado el frente se mantiene el oleaje por varios días y generan inundaciones en las costas bajas del litoral norte. La frecuencia de ocurrencia de los frentes está relacionada con el promedio por temporada, calculado en un período de 20 años. La cantidad de Frentes Fríos oscila entre 0 y 9 eventos por mes, 11 y 35 por temporada y como promedio 19. En la temporada de verano los vientos fuertes se producen por las ondas del este, ciclones tropicales, tormentas tropicales severas y huracanes. Se pronostica que los vientos asociados a estos eventos meteorológicos se comporten con mayor intensidad, pues la tendencia es al aumento según el comportamiento en los últimos años, donde los valores de los vientos máximos se mantienen por encima de los 120km/h. Ver Tabla N O 2 Records Absolutos de fuerza del viento presión mínima del Huracán Gustav. En la Figura 1 se aprecia el comportamiento de la frecuencia de los frentes por meses, donde se destaca febrero como el de mayor incidencia y en segundo lugar mayo.

Tabla N O 2 Valor Fecha de record Ocurrencia

Variable

Estación

meteorológica Absoluto Viento máximo sostenido (km/h)

226

30/8/08

Amistad Cuba Francia

Racha del viento máximo (km/h)

250

30/8/08

Amistad Cuba Francia

Presión Mínima

939.9

30/8/08

Santa Fe

(h Pa)

200 150 Can tida d

100

50 0 Sep

Oct. Nov. Dic.

Ene. Feb. Marz. Abr. May. Jun. Meses.…

Figura 1: Frecuencias de Frentes Fríos por meses. 2.1.3. Penetraciones del mar En el periodo invernal se producen asociadas a la entrada de frentes fríos, en ocasiones combinados con bajas extra tropicales frecuentes y en el período de verano a huracanes y ciclones tropicales. Arriban a nuestras costas un promedio de 20 frentes fríos por temporadas y afectan al Golfo de Méjico 11 bajas extra tropicales como promedio. Las penetraciones del mar han ocurrido en casi todos los eventos meteorológicos que han afectado al territorio, por las características de nuestras costas, las menos afectadas son las costas de la zona norte, aunque son las más bajas y la costa sur es siempre la más expuesta a la embestida de estos fenómenos. Los horarios en que normalmente se produce la pleamar son las 10 de la mañana y las 10 de la noche y la bajamar a las 4 de la mañana y 4 de la tarde, además de estar relacionados directamente con las fases de la luna. Este fenómeno no es característico de generar inundaciones debido a que constituye un proceso de equilibrio en los niveles hídricos entre los océanos, mares y tierras emergidas. Las zonas de costas bajas donde ocurren penetraciones relacionadas con las mareas están bien definidas y diferenciadas de las que se generan por fenómenos meteorológicos. Ver Tabla N o 3 Penetraciones del Mar de Tormenta.

Área Estu-

Tabla N o 3 Tramo

Pene

Área

tra-

Inun-

ción

dada

(km)

(km)

diada

Desde Gerona Beach

Punta Lindero

Hasta X: 313380

2,0

8,0

Y: 233000 Rió Las Casas

Casa PCC

Batey Patria

3,0

0,44

Rió Las Casas

Desem-

Batey Patria

7,41

8,4

bocadura Huracanes. Efectos sensibles del cambio climático La frecuencia de huracanes por nuestro municipio a partir del segundo lustro de la década de los 90 tiene un promedio de ocurrencia de 1 cada 2 años y se mantiene casi estable. Estudios realizados en esta esfera han demostrado que la primera mitad de cada siglo es más activa que la segunda y por tanto la frecuencia y ocurrencia es más alta, esta es precisamente la época en que estamos viviendo en la actualidad. Tabla N o 4 Ciclones Tropicales que impactaron la Isla de la Juventud como Huracanes Intensos. Tabla N o 4 Nombre

Fecha

Velocidad

Catego-

Viento máximo sostenido medido

ría Zafiro Simas

(Km/h)

(1 a 5)

Huracán de Nueva Gerona

25 /9/ 1917

185

3

Huracán del 26

20/10/ 1926

185

3

Huracán del 44

18 /10/1944

194

3

Huracán Gustav

30 /8/ 2008

226

4

y Tabla No 5 Ciclones Tropicales que han afectado la Isla de la Juventud,

Año

Nom

Tabla No 5 Catego Fenómenos meteorológicos

bre

ría

1995

Opal

5

F M, Ll I y V TT.

2001

Michelle

4

F M, Ll I y V H.

2002

Isidore

3

F M, Ll I y V H.

2004

Charlie

4

Ll I y V TT.

2004

Iván

5

F M, Ll I y V H

2005

Wilma

5

F M, Ll I y V TT.

2007

Dean

5

VT yFM

2008

Gustav

4

M T, FM y VH.

Nota; Fuertes marejadas (FM), Lluvias intensas (Ll I) , Vientos de tormentas tropical (V TT) , Vientos de huracán (V H) y Mareas de tormentas( MT). Tormentas locales severas Se producen como efecto de la convención térmica local (42 %), formación nubosa prefontal, el paso de una onda tropical u onda del este. Entre los meses de febrero y mayo la ocurrencia de patrones de circulación atmosférica, favorecen la de líneas de tormentas frontales de considerable intensidad que se incrementa en años de eventos ENOS (el niño/oscilación del sur).Las tormentas eléctricas en nuestro país se denominan Tormentas Locales Severas, se clasifican según se presentan uno o varios de los fenómenos siguientes: tornados, rachas de viento de más de 90 km/h, trombas marinas y granizos de cualquier tamaño. Las inundaciones que generan las lluvias asociadas a este fenómeno, ocurren generalmente en zonas bajas del interior del territorio, aunque pueden ocurrir en las proximidades de los litorales, pero con menor frecuencia. Se caracterizan por su corta duración (cuestión de horas) y por no abarcar extensas áreas. CAUSAS QUE AGRAVEN LOS RIESGOS DE INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO ESPECIAL: •

La concentración de población en sitios inadecuados: próximo a las márgenes del río y zanjas naturales que evacuan las aguas hacia el río Las Casas.



La ausencia del sistema de drenaje pluvial.



La utilización del alcantarillado para evacuar aguas pluviales y viceversa.



La deforestación de márgenes del río.



La obstrucción de sistemas de drenaje con basuras y otros desechos.

3. RIESGO DE ORIGEN TECNOLÓGICO 3.1 ESCAPE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS En la ciudad se identifican como principales causantes de desastres de origen tecnológico son las instalaciones siguientes: •

Instalaciones u Objetivos Peligrosos Químicos (sustancias tóxicas Amoniaco y cloro)



Instalaciones u Objetivos Peligrosos Radiológicos (OPR).



Grandes incendios (almacenamientos de combustibles)

Existen 5 instalaciones económicas con peligrosidad química, debido a que en su proceso tecnológico utilizan materias primas tóxicas, las cuales provocan afectaciones a los seres vivos y en especial a las personas. De estos objetivos, todos son considerados de primer tipo por el empleo de cloro (CL2) y amoniaco (NH3) que son las sustancias químicas más peligrosas. Tabla NO 6 Instalaciones peligrosas teniendo en cuenta la existencia de cloro o amoniaco Tabla NO 6

Instalación

Área afectada

Población

( radio)

Área Letal

Población

(radio)

Frigorífico N Gerona.

600

6 319

130

49

C. Cárnico

200

350

110

210

Combinado de Cítricos.

200

300

80

300

Fabrica de Refresco.

110

952

80

480

Combinado Pesquero.

280

023

130

451

Total

----

7 944

----

1490

3.2 AGUA SUBTERRÁNEA

La calidad de estos recursos es satisfactoria, aunque existen varias fuentes que ocasionalmente presentan alteraciones en algunos de sus parámetros así como otras que se encuentran sometidas a un peligro potencial de contaminación. Estas afectaciones se manifiestan de la forma siguiente: 1.

2.

Fuentes con presencia de cloruros y sales solubles totales, sobre todo en período seco, por encima de la norma (intrusión salina) motivada por la sobreexplotación de pozos en una cuenca abierta: •

Pozo G–102: al extremo Norte de la Sierra de Caballos.



Pozo G–13: localizado en las proximidades del Río Las Casas, junto a la entrada al Combinado Cárnico.

Fuentes bajo peligro potencial de contaminación debido a la disposición de residuales en su entorno: Pozo G–72: es el pozo de abasto al hospital Héroes del Baire. Su localización es relativamente cercana al cementerio de Gerona y a una antigua laguna de oxidación que funcionó en el área actualmente ocupada por el CHEM.

3.3 ROTURA DE PRESAS Las lluvias intensas constituyen la causa de posibles roturas de los diques protectores de los embalses al igual que la falta de mantenimiento y control. En el caso de la ciudad el factor de riesgo es el embalse Las Casas, ubicado a una distancia aproximada de 2.5 km de esta. 4. VULNERABILIDAD ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES Entre los elementos vulnerables de tipo social se encuentra el hábitat, referida a las posibles afectaciones a la población en el sector vivienda y los servicios primarios como: Educación, Salud Pública, Comercio y Gastronomía. Entre los elementos vulnerables de tipo económico se agrupan los sectores más afectados: Agricultura Urbana, Producción de alimentos, Redes Técnicas Infraestructurales y Transporte. 4.1 VIVIENDAS Y SERVICIOS PRIMARIOS Las zonas residenciales se definen por el río Las Casas al este y oeste de la ciudad, de los seis Consejos Populares que la integran cinco se encuentran en la parte oeste y solo uno en el este. Las viviendas están agrupadas en Sectores Tipológicos Residenciales, delimitados atendiendo a la unidad morfológica y las características predominantes en las tipologías urbana, arquitectónica y constructiva. Las tipologías urbana, arquitectónica y constructiva, determinan el grado de afectación que puede producirse en las edificaciones de viviendas e instalaciones estatales. El mal estado técnico constructivo de los techos y paredes constituyen la causa principal de los derrumbes parciales y totales, de cubiertas y edificaciones. Ver Tabla No.7 De Afectaciones climatológicas de eventos ocurridos del 2001-2005. Tabla NO 7

Eventos

Afect.

Derrumb eT

MICHE

1585

164

LLE

Derru mbe P

17

Techo

Techo

Total

parcial

84

1320

ISIDORE LILY

6841

1495

1320

819

3207

529

15

25

13

467

8962

1674

1362

916

5001

IVAN

TOTAL

El Huracán Gustav en el 2008 afecto un 97% del fondo habitacional. 4.2 REDES TÉCNICAS INFRAESTRUCTURALES Los servicios de electricidad, comunicaciones, abasto de agua y saneamiento sufren serías averías durante las afectaciones por fenómenos hidrometeorológicos tales como: •

Interrupción en el servicio después de producirse el evento, por afectarse los tendidos eléctricos y telefónicos con la caída de postes y árboles.



Interrupción del bombeo de agua por la falta de fluido eléctrico en las fuentes de abasto.



Posible peligro de contaminación de los pozos bajo riesgo (próximo al cementerio, cochiqueras, sistema de evacuación de residuales) por sobresaturación del manto freático.



Desbordamiento de aguas residuales por los registros del alcantarillado como consecuencia de la evacuación de aguas pluviales por el sistema de saneamiento.

Para la interpretación de las afectaciones en los consejos populares de la cuenca nos apoyamos en la Metodología de estudio de riesgo Directiva 1 3/4/2008. Cálculo de la vulnerabilidad no estructural. Para evaluar la vulnerabilidad no estructural Vnes, se tendrán en consideración los siguientes indicadores de exposición. Ver. Tabla No 8 Clasificación de los puntajes según los indicadores de exposición. Tabla No.8 Indicador

Puntaje

Estado del drenaje y de la red de alcantarillado

5

Carreteras dañadas u obstruidas

3

Otras líneas vitales dañadas(redes técnicas)

2

Total

10

Para calcular esta vulnerabilidad se debe evaluar el por ciento de la red de drenaje y alcantarillado del consejo popular, que se encuentra obstruida, dañada o no existe. En dependencia de esto se darán los valores de peso, hasta un máximo de 5 para la afectación más grave, 2,5 para cuando un 50% están afectadas, 1 para cuando un 10% se encuentran afectadas y 0 cuando no existen afectaciones. En el caso de las carreteras se evalúa qué por ciento de carretera en el consejo popular está dañada u obstruida. Se dará un valor de 3 a los consejos con afectaciones en todas las carreteras, 1,5 cuando la afectación es del 50%, 1 cuando es el 10% y cero cuando no existe afectación. Todos los valores obtenidos para estos indicadores se colocan en una hoja de cálculo de Microsoft Excel para la realización de la sumatoria final de la vulnerabilidad no estructural que tendrá un valor de 10 en el peor de los casos. El río Las Casas y la Sierra de igual nombre son accidentes naturales que constituyen factores de riesgos, que se unen a la ausencia de drenaje pluvial en la ciudad, estas son las causas de inundaciones por lluvias intensas. Paradójicamente es el Río la evacuación rápida de las aguas provenientes de la posible rotura del dique protector del embalse Las Casas, que en situaciones generadas por eventos de origen meteorológicos, pone en riesgo una parte del área de viviendas en las dos zonas residenciales. El río no cumple la función de evacuación rápida de las aguas pluviales, manteniendo en la ciudad áreas de viviendas afectadas por inundación en un período de tiempo de 2 a 3 días, que ocasionan grandes molestias por: humedad en el interior que afecta el mobiliario y el equipamiento en las viviendas, dificultades en la circulación peatonal y vehicular, que constituyen peligros potenciales para accidentes. Las áreas más vulnerables de la ciudad ante los riesgos de inundación, están asociadas a mal drenaje de las aguas pluviales y se ubican fundamentalmente en la parte que corresponde a los Consejos Populares Centro Histórico, 26 de julio, Pueblo Nuevo Micro setenta y Sierra de Caballos. Otras áreas con riesgo de inundación debido a la topografía llana y muy llana (pendientes débiles < 5 %) se localizan en el Consejo Popular Micro 70. Ver Tabla No 9 Áreas mas afectadas por Inundación. Ver La Fig. No2.

Figura 2: Mapa de Buffer Integrado: Inundación, Drenajes ,Áreas Vulnerables de la Cuenca.

Tabla No.9

Consejo Popular

Zonas y Sectores Tipológicos Residenciales

Área afectada

Centro Histórico

Centro Histórico

Entre las calles 20 32 y de 37 - 41

26 de julio

Zona especial El planetario

Entre calle de 40 El cárnico y ribera oeste del río Las Casas

Pueblo Nuevo

Pueblo Nuevo

Entre las calles 26 30 y de 55 - 57

Micro setenta

Construcción industrial

Entre las calles 2 10 y la zanja

4.3 Transporte y su infraestructura Por la condiciones de insularidad del municipio respecto al territorio nacional una gran proporción de la población de la Isla es inmigrante de otras provincias, por diferentes causas se trasladan hacia su lugar de origen en diferentes períodos del año. El movimiento de pasajeros presenta particularidades estaciónales, tanto por la vía marítima como por la vía aérea, cuando se producen fenómenos de origen hidrometeorológicos vinculados a la temporada ciclónica, entre las principales afectaciones que se pueden presentar se encuentran: •

Incumplimiento en los horarios de salida de las embarcaciones: Atrasos en los horarios de salida, suspensión de los viajes por un período de tiempo.



Estancia prolongada de la población en las terminales de salida de las embarcaciones.



Rotura de los medios de transporte durante la travesía: Imposibilidad de arribar al punto de destino.

En la ciudad se clasifican tres zonas de producción donde predomina la actividad industrial y un grupo de instalaciones dispersas en diferentes Consejos Populares. Entre las instalaciones más vulnerables ante los riegos de inundación por cercanía al río se encuentran: Combinado cárnico y pesquero, fábricas de refresco, conserva y de Instalaciones portuarias, el frigorífico. En todos los casos se trata de instalaciones donde predomina la tipología constructiva III (Paredes de mampostería, cubierta ligera y piso de losas hidrosanitarias). Los techos sufren las mayores afectaciones por tratarse en la mayoría de los casos de cubiertas de tejas de fibrocemento, que no resisten las fuertes rachas de viento superiores a los 120 km/h. 4.4 Vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia de desastres de origen tecnológico El radio de acción por escape de sustancias químicas de varias instalaciones, abarca el mayor porciento de las áreas de la ciudad, pero no toda la población se encuentra en peligro potencial, están expuestos por escape de sustancias químicas un total de 7944 habitantes lo que representa el 17 % del total de habitantes. Considerando el NH3 como producto tóxico industrial, los vientos predominantes sobre la ciudad (del este, noreste y sudeste), las características de las instalaciones y del terreno pueden resultar afectados 1 490 habitantes, desde el punto de vista de áreas

altamente vulnerables de riesgo letal, dentro del rango de fallecidos o bajas sanitarias representan el 3.1% de la población total, ubicados en las proximidades de la fábrica de refresco, los combinados pesquero y cárnico. La población de máximo riesgo por desprendimiento de cloro es de 25 personas, la cual representa el 0.02 %. RESUMEN SOBRE LA REPERCUCIÓN DE LOS SISTEMAS AFECTABLES A LA CIUDAD DE NUEVA GERONA. Ver Tablas Bajo Riegos de los sistemas perturbadores No.10, 11,12 y Fig.2 Mapa de Buffer Integrado. SISTEMA PERTUBADOR 1.

Lluvia Intensa: Bajo Riesgo Tabla No.10 Población

2.

Viviendas

Habitantes

Cantidad

16 ,251

3, 297

Penetración del Mar: Bajo Riesgo Tabla No.11 Pobla

Vivien

ción

das

Habitan

Canti-

tes

dad

139

33

Industrias

Rama

Alimen taría

Turísmo

Nom-

Nom-

Estado

bre

bre

Fabri

Bibija

ca de

gua

Con

Campism o

Bueno

Playas

Bueno

Regular

servas 6 215 3.

1 516

-

-

Rotura de Presas: Bajo Riesgo Tabla No.12 Industrias y otras Rama

Nombre

Instalaciones Turísticas Nombre

Estado

Pesca

Transporte

Comb. Pesquero Terminal NCC.

Regular

FORMATUR

Regular

Frigorífico Cítrico

Regular

5. PROPUESTAS DE MITIGACIÓN ANTE LOS EFECTOS SENSIBLES DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL MUNICIPIO ESPECIAL ISLA DELA JUVENTUD •

Perfeccionar los planes de prevención ante desastres, coordinados entre la Defensa Civil, las entidades responsables y los Consejos Populares



Ejecución y terminación de obras de drenajes pluvial y mantenimiento a los existentes; mantenimiento del embalse Las Casas.



Priorizar la rehabilitación de las construcciones en mal estado técnico ubicadas en las zonas de alto riesgo.



Priorizar el traslado de las sustancias altamente tóxicas por vías periféricas de bajo flujo vehicular.



Realizar un programa de restauración, conservación y mantenimiento de las redes de acueducto y alcantarillado con vistas a que se protejan de las inundaciones y a su vez para que den respuesta a las emergencias que se provocan la ocurrencia de estos desastres naturales.



Cualquier proyecto de urbanización que contenga zonas altamente vulnerables ante desastres de inundaciones o penetraciones del mar contemplará la construcción de calles anchas, espacios abiertos, uso de áreas verdes, todo lo cual contribuye a facilitar el drenaje natural de la ciudad en su conjunto.



Reubicar a toda la población dispersa que se encuentra en áreas de riesgos, (población dispersa de Gerona Beach).



Reubicar las 33 viviendas que se encuentran en la zona de alto riesgo por penetraciones del mar.



Desarrollar por parte de los tenentes de Empresas con riesgos tecnológicos trabajos de educación con la población bajo riesgo con vistas a que los mismos conozcan el peligro potenciar que tienen, así como las orientaciones en caso de producirse el fenómeno.



Capacitación de prevención contra desastres con materiales, videos, conferencias hacia las amas de casa, en los barrios mediante la Federación de Mujeres Cubanas.



Incorporación de los líderes de barrio y mujeres en las tareas sistemáticas de saneamiento, control, evacuación de los planes contra desastres de la comunidad en cuestión.



Trabajo orientativo de las familias en los albergues de los evacuados.

Conclusiones I.

Los tomadores de decisiones tienen herramientas para la preparación de nuevas áreas de viviendas y alternativas constructivas.

II.

Con la información, preparación e incorporación de los pobladores de estas comunidades en riesgo se aterriza la preparación ante desastres, el como enfrentar las familias las nuevas reubicaciones, con sus hábitos de vida, sus costumbres sus empleos hacia una mejora en la calidad de vida.

III.

Se concluye señalando que; tras las huellas evidenciadas por el paso de estos eventos, ante estos escenarios sensibles resulta inminente la necesidad de una base sólida de soluciones ingenieras a partir de las experiencias de nuestras investigadoras, profesionales, lideres que apoyadas en la comunicación social armonicen su participación e incidan en las distintas culturas, edades y sexos. Trabajos Futuros

En base a los resultados del análisis de estos escenarios sensibles a los cambios climatológicos, se impone como trabajos futuros a desempeñar por el autor: I.

La creación de un Modelo de Ordenamiento Ambiental con criterios de la cuenca hidrográfica como Unidad de Gestión Ambiental (UGA),como salida de tesis doctoral de la autora; modelo que se articule al Ordenamiento Territorial, donde se logre la relación de las variables dependientes, independientes e intervinientes, en un equilibrio ecológico que responda a la capacidad de carga de la cuenca para lograr como salida ,escenarios sostenibles y sustentables que repercutan como beneficio en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del municipio especial Isla de la Juventud.

II.

Proyecto comunitario GEA Y AFRODITA SE SIENTAN A CONVERSAR en coordinación con el Centro Nacional de Prevención ITS, Ciudad de la Habana, Cuba. Referencias

1.

INYPSA (2003): Programa Nacional de Ordenamiento Territorial. Componente IV. Asesoramiento sobre políticas y legislación. Unidad de Planeamiento y Evaluación de la gestión – UPEG. Secretaria de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente - SERNA. República de Honduras. No. BID / ATN / JF – 7218 – HO. Mayo 2003. 82 pp.

2.

Lavell, A. (1994): Comunidades urbanas, vulnerabilidad a desastres y opciones de prevención y mitigación: una propuesta de investigación – acción para Centroamérica. Compilación: Viviendo en Riesgo. La RED – FLASCO – CEPREDENAC. Colombia.

3.

Lavell, A. (1996): Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. Compilación: Ciudades en riesgo. La RED – USAI. Lima, Perú.

4.

Lavell, A. (2003): La Gestión Local del Riesgo. Nociones y Precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central – CEPREDENAC – PNUD. www.cepredenac.org, 101 pp.

5.

Labiste, M. (2007): Estrategia de intervención para el mejoramiento ambiental de territorios turísticos en la región sur oriental de Cuba. Caso de estudios Polo Baconao. Tutores: Drs. R. Bancrofft y J. A. Zapata B. CUJAE. 80 pp Agradecimientos

Nuestro agradecimiento al Dr. J .A. Zapata del CENAIS de Santiago de Cuba por su disposición en el aporte de los resultados, discusión y análisis hacia estos temas con enfoques actualizados. Acerca Del Autor (Autores) Ing. Geóloga y Geofísica Estrella Santa Cruz Pérez, estudio en la Universidad de Bucarest, Rumania en el Instituto de Petróleo y Gas. Posteriormente se graduó como Maestra en Ciencias en Ingeniería en Saneamiento Ambiental en la CUJAE, Cuidad de la Habana, Cuba. Se prepara en el INSTEC, en Cuidad de la Habana, dónde es aspirante al Doctorado en Gestión de la Ciencia, Innovación Tecnológica y Medio Ambiente. Premio Vida y Obra de las Ingenieras de las Geociencias 2007 ,Premio Iberoamericano de Mujeres Ingenieras ,Arquitectas y Agrimensoras 2009 en Ecuador y Miembro Emerito de la Sociedad Cubana de Geología 2011.Actualmente se desempeña como Gestor de la Calidad de la Dirección Integrada de Proyectos en la Isla de la Juventud y parcialmente Profesora de la Filial Universitaria de la Facultad de Construcción Civil, en la Isla de la Juventud, Cuba. [email protected] Autorización Y Renuncia El (o los) autores del presente artículo autorizan a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

PARTICIPACION CIUDADANA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION DE RIESGOS. Provincia de Granma. M Sc. Ing Yordanka Vázquez Cuñat. MSc. Arq José Manuel Pérez Fernández - Ingeniera Civil Master en Desarrollo Regional, Ciudad de Bayamo, Cuba. tecnicoipf @capgrm.co.cu . Arquitecto, Master en Ordenamiento Territorial y Urbano Resumen El análisis de situación Urbano-Ambiental Local participativo se constituye en el primer paso para impulsar, conformar y dinamizar espacios de concertación y participación ciudadana, en los cuales la ciudadanía como protagonista social, formula propuestas para el mejoramiento y prevención del deterioro del hábitat urbano y rural de su entorno inmediato (barrio, sector, consejo popular, municipio y provincia), así como la mitigación de los factores de cambio climático, la adaptación de las ciudades a los impactos del cambio climático y la gestión de riesgos, fortaleciendo los sentimientos de identidad y pertenencia, responsabilidad y compromiso. Por tanto el objetivo general que se persigue es mostrar las experiencias de la participación ciudadana ante el Cambio Climático y Gestión de Riesgos desarrollada en el municipio de Bartolomé Masó. Como método de trabajo fueron aplicadas dos consultas populares una a nivel de municipio con la participación de diferentes actores, instituciones y una menor representación ciudadana y la otra fue desarrollada a nivel de consejo popular con una mayor representatividad ciudadana, lo cual permitió buscar soluciones a los problemas de forma colectiva e intersectorial, intercambiar de forma abierta sus criterios con diferentes visiones. Así como la Sesión micrófono abierto opinándose en plenario sobre los temas del evento, encuesta para expresar las opiniones y trabajo grupal con la aplicación de las técnicas de visualización, las cuales permitieron, mediante el empleo de tarjetas, enunciar con frases muy breves

ideas que conllevaron a definir: problemas, acciones, participantes y plazos de ejecución; con el objetivo de definir prioridades para la estrategia. Se concluye que los resultados obtenidos con el desarrollo de estas consultas fortalecen la participación ciudadana en el desarrollo local sostenible, la mitigación del cambio climático y la gestión de prevención del riesgo ante fenómenos naturales, siendo una herramienta para examinar nuestras capacidades y oportunidades. Introducción

El análisis de situación Urbano-Ambiental Local participativo se constituye en el primer paso para impulsar, conformar y dinamizar espacios de concertación y participación ciudadana, en los cuales la ciudadanía como protagonista social, formula propuestas para el mejoramiento y prevención del deterioro del hábitat urbano y rural de su entorno inmediato (barrio, sector, consejo popular, municipio y provincia), así como la mitigación de los factores de cambio climático, la adaptación de las ciudades a los impactos del cambio climático y la gestión de riesgos, fortaleciendo los sentimientos de identidad y pertenencia, responsabilidad y compromiso. Lograr la sostenibilidad en cada iniciativa, superando la indisciplina ciudadana hacia el cambio climático, en la búsqueda de mejores ciudades para una mejor vida, solamente es posible si se articula en las priorizaciones realizadas de manera inicial en cada ciudad, municipio o consejo popular, procesos de educación para el fortalecimiento de nuevas capacidades ciudadanas. El cambio climático, proceso que se viene pronosticando en los últimos años por la mayoría de los especialistas e instituciones vinculadas a la problemática ambiental, ha sido tema de convocatoria para la realización de investigaciones, eventos y cumbres. Por ello son cada día más los especialistas interesados en reducir estas amenazas tratando de mitigar los efectos naturales, por su parte el riesgo es un daño probable, la amenaza y la vulnerabilidad constituyen componentes del riesgo, de ahí que el riesgo sea el término más general que incluye tanto a la amenaza como la vulnerabilidad. El ordenamiento territorial tiene entre sus objetivos esenciales, garantizar el uso racional de los recursos naturales, el aprovechamiento óptimo del espacio y la prevención de daños al entorno. Al enfoque de la gestión del riesgo desde el planeamiento corresponde atender el peligro y la vulnerabilidad. El municipio de Bartolomé Masó está expuesto a la ocurrencia de fenómenos naturales, que lo hacen vulnerable en mayor o menor grado, al presentar áreas con determinado grado de sensibilidad, ecosistemas frágiles y montañosos, zonas bajas con riesgos de inundaciones, sismicidad, y otras que inciden en su desarrollo. Por tanto el objetivo general que se persigue es mostrar las experiencias de la participación ciudadana ante el Cambio Climático y Gestión de Riesgos desarrollada en el municipio de Bartolomé Masó. Teniendo como objetivos específicos. • Lograr la más amplia divulgación del estudio especial de reducción de riesgos y vulnerabilidad ante desastres del municipio de Bartolomé Masó. • Debatir y buscar soluciones a un tema actual y cada vez más urgente: el enfrentamiento a los peligros y las vulnerabilidades Con la realización de esta consulta ciudadana se pretende continuar estrechando los vínculos que garanticen la introducción plena de la dimensión ambiental en el Ordenamiento Territorial, a fin de que el planeamiento territorial del desarrollo socioeconómico se combine con la evaluación ambiental

pertinente, de modo que posibilite la gestión responsable de los recursos naturales y la protección y rehabilitación del medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de la población Materiales Y Métodos • Consulta Popular: evento donde los principales actores locales se reúnen a deliberar y ponerse de acuerdo sobre los problemas prioritarios que enfrenta su territorio. Permite que un grupo diverso de personas tengan un conocimiento más amplio sobre su medio y sus problemas, proponiendo una manera de compartir responsabilidades y unir recursos para la búsqueda de soluciones a las dificultades comunes. Busca además la elaboración de un planeamiento más acabado, con la incorporación de criterios no solo desde el ámbito profesional sino considera además la experiencia e iniciativa popular reflejando sus metas y aspiraciones. • Sesión a micrófono abierto: cada participante puede opinar en plenario sobre los temas del evento. • Encuesta: Instrumento para analizar su opinión, y valorar la incorporación en el Plan General de Ordenamiento • Técnicas de visualización: permite mediante el empleo de tarjetas, enunciar con frases muy breves ideas que conllevaron a definir: problemas, acciones, participantes y plazos de ejecución; con el objetivo de definir prioridades para la estrategia. Resultados Y Discusión En el año 2008 se celebró la primera consulta del Plan General de Ordenamiento Urbano de Bartolomé Masó, primera, realizada, a escala de país, en una cabecera municipal. En ella se debatieron temáticas como Hábitat y Abasto de agua y saneamiento, al ser consideradas su problemática dentro del ámbito local. Esta actividad formó parte de la iniciativa del programa Agenda 21 Local Bayamo. A partir de ese momento se fortaleció el plan general como instrumento rector de las transformaciones urbanas y territoriales y se desencadenaron una serie de iniciativas locales para impulsar el desarrollo urbano ambiental. Esta segunda consulta popular desarrollada los días 8 y 9 de diciembre de 2010, con la participación de 90 personas, está sustentada en el Estudio Especial de Riesgos y Vulnerabilidades del municipio de Bartolomé Masó elaborado en el año 2010 para retroalimentar el Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano vigente. El estudio, a través de la identificación de los peligros que inciden en el territorio manifestados en fenómenos hidrometeorológicos, geológicos, tecnológicos y sanitarios, realiza análisis cualitativos y cuantitativos, valora mediante mapas y relaciones espaciales las zonas que más se afectan para determinar las de mayor riesgo teniendo en cuenta el nivel de vulnerabilidad. El proyecto de Naciones Unidas encaminado a desarrollar acciones de sensibilización y capacitación en temas relacionados con la gestión de riesgo y cambio climático en comunidades vulnerables, dirigido a centros educacionales y público en general (DIPECHO) es quien promociona fundamentalmente los fondos para la realización del evento. La consulta popular fue convocada para lograr los siguientes objetivos: Divulgar los estudios realizados sobre reducción de riesgos y vulnerabilidades ante desastres del municipio de Bartolomé Masó, Debatir y buscar soluciones a un tema actual y cada vez más urgente: el enfrentamiento a los peligros y las vulnerabilidades.

¿Dentro de los temas propuestos que se sometieron a buscar consenso para mitigar los efectos derivados del cambio climático? • • • • • •

Hábitat seguro, abasto de agua adecuado, Soluciones a los sistemas de drenaje, Reforestación y desarrollo agropecuario, Acciones ante deslizamiento de tierra, Acciones ante presencia de sismo, Cultura y sostenibilidad ambiental.

El proceso participativo de consulta pretende que, con los criterios abordados, se enriquezca la propuesta planteada, así como a volcar las iniciativas que conduzcan a socializar, gestionar e implementar el ordenamiento propuesto. Fue presentado en plenario las características generales del municipio, y los elementos fundamentales que están implícitos en el documento propositivo, relacionados con los riesgos y la clasificación del territorio en zonas de acuerdo a su nivel de vulnerabilidad en alta, media o baja, lo cual permitió identificar la propuesta de ordenamiento, y las políticas a tener en consideración para disminuir los riesgos actuales o posibles a ocurrir en el municipio y así los participantes recibieran la información de los diversos temas, aspectos que se consideran de importancia para el municipio e iniciar un proceso de concertación de coordinación y negociación en la búsqueda de soluciones compartidas viables. Las principales afectaciones al territorio han estado históricamente condicionadas a situaciones hidrometeorológicas y al mal manejo del hombre sobre los recursos naturales, a continuación se expresan atendiendo a los tipos de fenómenos. Los principales peligros que amenazan al territorio son: Naturales: • Posible ocurrencia de sismo de gran intensidad debido a la cercanía a falla tectónica. • Fenómenos meteorológicos: Fuertes lluvias contraponiéndose a fuertes periodos de sequía. • Deslizamientos de tierra: Provoca afectaciones a las vías de comunicación y produce tranque en ríos. Generados por el hombre: • Degradación de los suelos por un histórico y prolongado proceso de tala de bosques en la Sierra Maestra que favorece además, la ocurrencia de incendios forestales. • Estimulación al crecimiento de comunidades en riesgo como es la zona de El Zarzal afectada por inundaciones. • Morosa e insuficiente respuesta a eficientes sistemas de abasto de agua potable. • Escasez del recurso agua con fines socioeconómicos • Posible inundación por rotura de embalse. Del análisis realizado se concluyo con una zonificación del territorio de acuerdo al nivel de la vulnerabilidad, existiendo tres zonas que se caracterizan a continuación:

Zona de alta vulnerabilidad: se localiza hacia el noreste del territorio sobre la cuenca del río Hicotea y afluentes, abarca los asentamientos de El Palo, Cuatro Caminos, Caimanera y San Antonio de Baja, pertenecientes al consejo popular de Canabacoa, predominan en ella plantaciones de caña de azúcar y granjas ganaderas. Presenta terrenos bajos, propensos a inundaciones ante intensas lluvias, azotada además por la sequía, posee escasa infraestructura vial y de servicios y está mayormente despoblada con una tendencia a la emigración. Zona de vulnerabilidad moderada: se localiza en la cordillera y precordillera, abarca un mayor número de asentamientos humanos, en ellos las construcciones son mayormente de cubierta ligera y por lo tanto poco resistentes a fuertes vientos, la infraestructura vial y de servicios ha sido fortalecida con los beneficios del Plan Turquino, pero ante fuertes lluvias se limita por crecidas de ríos y deslizamientos de tierra, predominan cultivos de café, plantaciones forestales y zonas protegidas, coincide con una zona medianamente poblada que tiende a la emigración. Zona de baja vulnerabilidad: ubicada al centro oeste del territorio, abarcando una franja de gran concentración de población, con una infraestructura fortalecida por las vías e instalaciones de servicio pero limitada con el abasto de agua en la época de sequía, las crecidas del río Yara están reguladas por el embalse. Se localizan plantaciones de cultivos varios, arroz e instalaciones agropecuarias, además áreas para el crecimiento de viviendas, se manifiesta en ella un gradual crecimiento demográfico natural y recepción de las migraciones desde la montaña. La Propuesta de Ordenamiento debe partir de la crítica a las actividades mal localizadas que han priorizado el interés económico por encima del ambiental con lo cual se ha acrecentado la afectación al medio haciéndolo más vulnerable. Es por ello propone las políticas y acciones que conlleven al desarrollo integrado del territorio de manera que las actividades económicas, culturales y ambientales resulten coherentes. El territorio muestra además potencialidades a considerar entre las que se destacan: • Recursos naturales abundantes. • Condiciones climáticas favorables vinculadas a la orografía. • Estratégica localización espacial, capacidad ambiental e infraestructural para las inversiones socioeconómicas. • Adecuada articulación de actores sociales y comunidades para el enfrentamiento a las amenazas. • Instituciones y capital humano especializados en temas ambientales Políticas generales • • • • •

Lograr el equilibrio del sistema físico ambiental en la conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio social, permitiendo un mejor uso y destino del suelo. Reducir los efectos de desastres naturales sobre la población, las actividades económicas y el medio natural. Contribuir al desarrollo de una cultura del conocimiento en la percepción y mitigación del riesgo. Aprovechar el potencial de los sistemas hidráulicos con que cuenta el territorio. Preservar lo bosques existentes por sus valores y su función ecológica y económica.

• • • • • • • • • •

Proteger la calidad de las aguas en las cuencas superficiales priorizando la de los ríos Yara, Hicotea, Arroyón y Jibacoa. Orientar el crecimiento poblacional acorde a las condiciones ambientales, disminuyendo el emplazamiento en zonas de riesgo. Consolidar el capital humano y el desarrollo social con una mejor gestión sobre la población con prioridad en los sectores vulnerables. Mejorar el fondo habitacional con prioridad en los territorios más vulnerables, acudiendo a técnicas constructivas que respalden la seguridad sísmica. Garantizar el agua potable a la población en todos los niveles del Sistema de Asentamientos Humanos. Favorecer con sistemas de solución de residuales adecuados a los asentamientos humanos; así como mejorar los que tienen dificultad para su funcionamiento. Garantizar las obras de drenaje mayor para evitar inundaciones así como, la construcción y mantenimiento sistemático a las obras hidrotécnicas como canales de riego y drenaje. Realizar campañas con la comunidad de limpieza y desazolve de cauces para mantener limpios los drenajes y cañadas; revisar y reforzar las partes “entubadas” de arroyos y zanjas. Señalizar las zonas de posibles derrumbes de tierras en las vías de comunicación.

De los enunciados anteriores se procede a la identificación de los subsistemas que conducirán a la elaboración del programa de actuación definiendo objetivos estratégicos y acciones para su implementación. Subsistema ambiental – natural Objetivo estratégico 1. Propiciar un mejor uso y destino del suelo 2. Garantizar un adecuado manejo y protección de los recursos naturales, desarrollando propuestas y soluciones apropiadas de utilización. 3. Garantizar la calidad higiénica ambiental del territorio y la protección de su patrimonio natural. 4. Educar hacia una cultura ambiental para la protección y conservación de la n Subsistema social – demográfico Objetivo estratégico 1. Concentrar los posibles crecimientos que puedan disponer los asentamientos, aplicando el programa de construcción, conservación y rehabilitación de viviendas en lugares menos vulnerables. 2. Desarrollar la disciplina urbanística y el control del territorio, empleando la legislación vigente según proceda a partir del fortalecimiento del Ordenamiento Territorial y Urbano. Subsistema tecnológico – constructivo Objetivo estratégico 1. Conformar adecuados sistemas infraestructurales que den cobertura a las condicionantes climáticas y ambientales 2. Implementar el cumplimiento de las normas y regulaciones vigentes.

Subsistema económico productivo Objetivo estratégico 1. Garantizar un uso racional del suelo teniendo en cuenta el 2. Lograr la modernización industrial con nuevas formas de administración y explotación de los recursos existentes, teniendo en cuenta la preservación del ambiente. Con la consulta se logra: • Ampliar la participación ciudadana e intelectual. • Desarrollar un lenguaje sencillo y entendible para todos. • Enfocar a problemas seleccionado. • Construir consenso. • Crear compromiso para próximas etapas. • Involucrar a los factores locales para la gestión de los resultados. La participación y el diálogo, en la sesión a micrófono abierto posibilitaron opinar sobre los siguientes temas Valoraciones sobre el tema de la vulnerabilidad. • Relaciones y proyecciones institucionales para dar respuesta a las problemáticas identificadas. • Acciones a corto, mediano y largo plazo a acometer. • Cómo involucrar a la población en el logro de las acciones. • Proyectos e investigaciones ya establecidas que nutren el ordenamiento territorial y urbano. Otros de los métodos realizados fue la Técnica de Visualización, permitiendo mediante la utilización de tarjetas, enunciar con frases muy breves ideas que conlleven a definir: problemáticas, acciones, participantes y plazos de ejecución; con el objetivo de encausar las prioridades para la estrategia de implementación. Como lecciones aprendidas, arrojó las siguientes: •

Trabajar con vistas a que la población rural generalice la cultura lograda en algunas comunidades sobre la recolección y ahorro de agua.



Aprovechar la capacidad técnica local en función de obtener la verdadera dimensión del riesgo resultante, para con ello poder definir la vulnerabilidad y los riesgos en sus orígenes.



Incrementar el trabajo comunitario y la educación ambiental de la población, con vistas a mejorar la percepción del riesgo.



Fortalecer el trabajo de los radios aficionados, como vía para enfrentar los riesgos a través de la divulgación y la información a la población.



Involucrar todos los actores clave y ciudadanos, en aras de desarrollar una cultura general e integral, que permita el conocimiento de la percepción del riesgo, y que papel le corresponde a cada cual en su posible solución o mitigación. Revitalizar el funcionamiento del grupo de documentación técnica del proceso inversionista y organismos expertos en la toma de decisiones para el desarrollo local.



El éxito de esa experiencia en la cabecera municipal sugirió a los planificadores y a las autoridades municipales hacer un experimento de consulta pública a nivel de Consejo Popular, en Providencia, en los temas Reducción de Riesgos y Vulnerabilidades ante Desastres, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la reducción de riesgo en la provincia Granma”, desarrollada el día 2 de febrero de 2011 en el asentamiento de Providencia, centro del consejo popular de igual nombre en la provincia de Granma. Antecedió a esta consulta una capacitación ¨Curso de Riesgo y Concertación para respuestas locales al Cambio Climático¨, de dos días desarrollado el 31 de enero y 1 de febrero a los 14 presidentes de consejos populares y algunas instituciones. Como respuesta a este curso fue desarrollado un taller sobre Riesgos y Vulnerabilidades, el día 28 de junio, convocado por el presidente local, siendo protagonistas los presidentes de consejos populares exponiéndose 5 ponencias tituladas ¨Propuestas de decisiones de los consejos populares para fortalecer las acciones de control, fiscalización y participación popular en el desarrollo del programa Cañero, Cafetalero y Agricultura Urbana y Suburbana.

Conclusiones La segunda consulta popular realizada significo el punto de partida para precisar la estrategia de trabajo local encaminada a: I.

Creación del grupo temático vinculado al Centro de Gestión de Riesgo del municipio, para implementar la metodología de trabajo que brinda el proyecto Agenda 21 Local y el proyecto de Cambio Climático en ciudades. II. Rescatar la participación ciudadana como forma de involucrar a la población en la toma de decisiones y solución a los problemas que la afectan, como principales protagonistas del territorio. III. Realizar otras consultas populares como resultado del trabajo de los grupos temáticos, y las prioridades definidas por los mismos, previendo que la ciudadanía tenga un papel protagónico, asumiendo su papel de forma organizada y responsable. Otras consideraciones • Se logró una mayor divulgación del Plan General de Ordenamiento Urbano, permitiendo no solo participar en la concepción, sino involucrarse en las acciones encaminadas a la reducción del riesgo y la vulnerabilidad. • Desencadenar proyectos y acciones para promover el mejoramiento del entorno urbano y reducir el riesgo y vulnerabilidades • Se fortalece la disciplina urbanística y el respeto a los lineamientos del Plan General referidos al riesgo y la vulnerabilidad. • Retroalimentación del Plan General con criterios diversos, provenientes de la base, que muestran las aspiraciones de la población y de actores claves para la reducción del riesgo y la vulnerabilidad. • Elevar la cultura urbana y ciudadana e integrar proyectos comunitarios. • Se logró un mejor y más eficiente proceso de información y actualización para la planificación y evaluar posibles soluciones para los principales problemas urbanos. • Constituyó una eficaz herramienta para debatir y lograr consenso, con los factores de la localidad.

Trabajos Futuros Como parte de la Sostenibilidad del proyecto Agenda 21 local en la actualidad • Las enseñanzas del Proyecto pueden ser socializadas en otros marcos de actuación y otros territorios, toda vez que constituyan instrumentos básicos para el planeamiento y la gestión urbana. • Una adecuada estrategia de divulgación garantiza en gran medida, el éxito de la misión y posibilita involucrar tanto a las instituciones como a la población en la ejecución de los proyectos. • Continuar los procesos de la Agenda 21 incorporando los factores de Cambio Climático y la gestión de riesgo, con el objetivo de fortalecer las habilidades institucionales y ciudadana a través de mecanismos de participación comunitaria en estos procesos de toma de decisión. Referencias • CITMA, Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres de inundación por penetración del mar, inundación por intensas lluvias y afectaciones por fuertes vientos. Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos, Agencia de Medio Ambiente, 2008. • DPPF e IPF. Trabajos realizados entre los años 2000 – 2010, sobre vulnerabilidades y riesgos en diferentes ciudades y municipios, como parte de la elaboración y actualización de los PGOTU. • EMNDC. “Normas para la Proyección y Ejecución de las Medidas Técnico-Ingenieras de Defensa Civil”. La Habana, 2001. • Estrategia Ambiental Nacional 2000 – 2010. • Informe nacional de CENAIS, mayo de 2010. • IPF. “Guía para la Elaboración del Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Municipio.” Objetivos y Procedimiento General. Dpto. Planeamiento Municipal. 2000. • IPF. “Informe General de la Tarea de Riesgos Naturales, CUBA”, 2008. • Naciones Unidas. Comisión de Asentamientos Humanos. “Temas relacionados con la mitigación de los desastres naturales”. Enero / 1995. • Normas para la proyección y ejecución de las medidas técnico ingenieras de Defensa Civil. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. 2001. • Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social. Plataforma en el marco del IV Congreso del PCC. La Habana 2010 • Turini, Enrico: El camino del Sol, un desafío para la humanidad a las puertas del tercer milenio, Ed. Cubasolar, La Habana, 1999. • Varios: ¿Quiénes hacen ciudad? Ambiente urbano y participación popular en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, Ediciones SIAP, Cuenca, Ecuador, 1997. • Varios: Participación Ciudadana para el urbanismo del siglo XXI, Editorial ICARO, España, 2005. Agradecimientos Agradecemos el apoyo de los factores locales del municipio Bartolomé Masó y la provincia, así como a la Coordinadora Nacional de UN/Hábitat en Cuba por proponer la aplicación del método participativo en la temática de Riesgo y Vulnerabilidades, integrado a un proyecto interagencial.

Acerca Del Autor (Autores) La MSc Ing. Yordanka Vázquez Cuñat, estudió la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Oriente en la ciudad de Santiago de Cuba. Posteriormente se graduó como Master en Ciencias en Desarrollo Regional en la Universidad de Camaguey. Cuba, actualmente es Profesor Auxiliar de la universidad Oriente y de la filiar J. Baroni Masoné del centro de capacitación de Estudios de Posgrado y recalificación de la fuerza laboral del Sistema la Planificación Física, así como la Coordinadora Provincial de la Agenda 21 Local de la provincia de Granma. La MSc Arq. José Manuel Pérez Fernández, estudió la carrera de Arquitectura en la Universidad de Oriente en la ciudad de Santiago de Cuba. Posteriormente se graduó como Master en Ciencias en Ordenamiento Territorial y Urbano en la Ciudad de la Habana. Cuba, Actualmente es Profesor Auxiliar de la universidad de Granma.

PROPUESTA DE ALTERNATIVA PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA SUBCUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO BAYAMO. MSc. Ing. Magdalena Virgen Verdecia Rodríguez, Ingeniera Agrónoma Master en Ingeniería Ambiental, Ciudad de Bayamo, Cuba. [email protected] - MSc. Lic. Jesús Zayas Alba - MSc. Lic. Maité Sánchez Verdecia Introducción La protección y conservación del medio ambiente ha estado implícito en el programa de desarrollo socioeconómico donde la expresión más gradual del proceso de maduración de la política y la gestión ambiental, en todos los niveles y sectores de la sociedad, han estado dirigidos al incremento de la calidad de vida de la población y la preservación de los recursos en función del desarrollo económico y social, sin que esto comprometa la disponibilidad de los mismos para las futuras generaciones. Entre los resultados más relevantes de la actividad ambiental, se tiene: la creación del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas con un carácter multidisciplinario y de amplia participación que estableció un contexto propio para la concertación de todas las esferas de la vida local; identificando por su grado de impacto ambiental ocho cuencas de interés nacional: Almendares – Vento, Ariguanabo, Zaza, Cauto, Guantánamo – Guaso, Toa, Cuyaguateje y Hanabanilla. De estas, en el contexto regional, la cuenca del Cauto constituye la base fundamental para los estudios realizados en la subcuenca de segundo orden del río Bayamo donde la materialización del Programa Hidráulico ( Cauto del Paso, Corojo y Guisa) con la finalidad de embalsar considerables volúmenes de agua para satisfacer las necesidades de agua potable a la población, la industria, la agricultura y controlar las inundaciones y sequías ha traído como consecuencia la rotura del flujo normal del drenaje del sistema fluvial y el arrastre de los sedimentos al Golfo del Guacanayabo a través del río Cauto; lo cual unido a la presencia de suelos arcillosos pesados con deficiente sistema de drenaje natural interno y superficial; los procesos de compactación generados por la mecanización agrícola y la utilización de aguas de mala calidad para el riego; los cesos de salinización y los procesos de deforestación de la margen de los ríos y de la cuenca han generados cambios en las potencialidades de la misma.

Estos problemas del desarrollo y los cambios ambientales originados con la evolución y transformación histórica del territorio han dado la necesidad de realizar estudios integrales multidisciplinarios, para la búsqueda de alternativas o consideraciones ambientales de interés políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos del gobierno de la provincia de Granma que conduzcan a un mismo fin, el mejoramiento primordial del bienestar de la población humana. En función de dicha problemática, el objetivo general es elaborar una propuesta de alternativa para el ordenamiento ambiental sostenible, sustentado en la evaluación ambiental integral de la subcuenca hidrográfica del río Bayamo. El ordenamiento ambiental se identifica como el instrumento rector que posibilita la elaboración de planes más realistas para aquello que lo gestionan y controlan, facilitando procesos eficaces en la toma de decisiones a nivel local y contribuyendo también a la efectividad en el resto de las instancias administrativas, es un proceso participativo que involucra a los actores y decisores locales, incluyendo a la población. La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación partió de la acepción de análisis de consideraciones ambientales que permiten conocer y explicar las regularidades del territorio, estudiar sus propiedades, índices y parámetros sobre la dinámica, la historia del desarrollo, los estados, los procesos de formación y transformación, permitiendo elaborar por subsistemas el diagnóstico; la propuesta de la estrategia general, los objetivos y criterios de medidas para su instrumentación; planteándose como cierre los lineamientos generales y específicos del diseño territorial; y el ordenamiento ambiental DESARROLLO La subcuenca hidrográfica del río Bayamo se encuentra localizada en la vertiente norte, su río principal es el Bayamo, está a una altura de 1620 msnmm, extendiéndose de sur a norte dentro de la cuenca Cauto en la Provincia de Granma, abarca un área de 751.5 Km², equivalente al 21.7% de su área total. Ocupando parte de los territorios de los municipios Bayamo y Guisa. El relieve lo definen dos zonas; al sur la montaña que ocupa el 53,2% del área de la cuenca y al norte la zona llana, formando parte del Valle del Cauto. La cuenca alta la conforman las subcuencas de 3er orden; Guisa, Guamá, El Oro y la Plata, localizadas en la premontaña y montaña con altitudes que varían entre 200 - 1600 msnmm con pendientes entre 10 - 15 % para la premontaña y montañas bajas, las montañas presentan altitudes hasta de 1630 msnmm y pendientes que varían entre 15 y 30 % fuertemente erosionadas. La cuenca media está ocupada por llanuras altas erosivo denudativas con altitudes entre 50 y 150 msnmm y pendientes que oscilan entre 5 - 10 %, hacia el centro y este formando parte de la cuenca de 3er orden del río Cupeynicú y hacia el este el propio río Bayamo con un amplio valle formado por varios meandros en pendientes menores del 5%. La cuenca baja la componen las llanuras bajas ocasionalmente inundables con altitudes entre 20 - 100 msnmm, pendientes entre 1 - 3%, en suelos de mal drenaje, formando parte del Valle del Cauto. En la subcuenca la geología se caracteriza por una relativa alta variabilidad natural, debido a su carácter montañoso, complejidad litológica y diferenciación climática que durante su evolución influyeron en la diversidad edafológica y biológica y condicionaron su carácter inestable y frágil. El clima es tropical con una temperatura media anual de 26 y 14 grados celcios correspondiendo los mayores valores a la zona llana y disminuyendo con la altura hasta alcanzar temperaturas inferiores a los 14 0C en las zonas más altas como el Pico Bayamesa. En la subcuenca del río Bayamo se localiza ocho subtipos de suelos la mayor área de la subcuenca la ocupa los suelos escabrosos en la montaña, en la zona llana, los aluviales y pardos con carbonatos. Características de Medio Socioeconómico y Cultural. El sistema de asentamientos del territorio de la subcuenca del río Bayamo, está estructurado por 121 asentamientos humanos, de los cuales 2 son urbanos, ciudad de Bayamo, cabecera provincial y Guisa cabecera municipal que junto a los 119 asentamientos concentrados conforman la franja de base, 49% mayores de 200 habitantes y 51% menores de 200 habitantes. La distribución territorial del SAP es heterogénea hacia la parte media e inferior de la subcuenca y dispersa hacia la parte superior (zona montañosa), concentrándose los asentamientos hacia el centro y noreste a lo largo de los ejes viales y el afluente principal del río Bayamo. El grado de densidad de asentamientos concentrados oscila entre 16.1 asentamientos /Km. La población de la subcuenca asciende a 185 772 habitantes, de los cuales el 80.5% se concentra en la zona urbana y el 19.5% en la zona rural; dando una densidad general de 247.2 hab/Km2 y una densidad urbana de 5241 hab/

Km2. Del total de población el 49.7% son hombres y el 50.3% mujeres, dando un índice de masculinidad de 98.8 hombres/ cada 100 mujeres. Hábitat Los habitantes localizados en la subcuenca del río Bayamo residen en un total de 55 518 viviendas, de las cuales 43 639 son urbanas y 11 879 rurales lo que determina un índice de habitabilidad de 3.3 habitantes por viviendas. De acuerdo al estado técnico el 53.6% es bueno, predominando la tipología constructiva de tipo I y III. En la franja de base predomina el estado técnico entre regular y malo; y la tipología III y VI, situación crítica en la zona montañosa y viviendas dispersas en el llano. Recursos laborales y empleo. El mayor por ciento de la fuerza de trabajo empleada se localiza en la zona centro con el 79.3 %, de estos corresponden al municipio de Bayamo el 63.2 % de la región, pues este territorio concentra entre la zonas urbanas y rural alrededor de la cuarta parte de la población de la provincia. La desproporción aparente entre población y empleo no se trata absolutamente de una baja oferta de puestos de trabajo por parte de las empresas estatales y sociales privadas, ya que existen otros elementos que influyen y determinan dicha desproporción entre los que se encuentran: la base económica fundamental de la región es agropecuaria, lo que implica que la mayor fuente de empleo sea el trabajo agrícola, actividad que en la generalidad de los casos no es atrayente para las personas que desean trabajar por diferentes razones; un sector industrial que aunque ha logrado cierto grado de recuperación dista mucho de alcanzar su estabilidad productiva y existencia de zona cuya fuente de trabajo se localiza en otros territorios. PROPUESTA DE ALTERNATIVA PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA RÍO BAYAMO. Esta alternativa tiene como objetivo lograr la propuesta para el ordenamiento ambiental que garantice la sostenibilidad de la subcuenca hidrográfica río Bayamo, partiendo de la conformación de una metodología que se estructura en cinco etapas fundamentales y se concretan en acciones puntuales propuestas que permitieron el desarrollo de dicha alternativa: Etapa I. Diagnóstico del ordenamiento ambiental. Tiene el objetivo de obtener información sobre la situación ambiental y los recursos naturales de la subcuenca hidrográfica río Bayamo, así como las interacciones positivas y negativas de los principales componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos. El proceso histórico de transformación y desarrollo de la subcuenca, ha producido una tendencia sistemática hacia la intensificación y multiplicación de la utilización de la naturaleza, condicionada por la actividad socioeconómica, la cual ha dado paso a la formación del paisaje y por ende a la problemática ambiental actual, vista por subsistemas se comporta de la manera siguiente: Subsistema Urbano Se ha detectado que por la actividad socioeconómica, política y cultural que genera la población en espacios relativamente reducidos (Sistema de Asentamiento Humano), ha provocado que la actividad del ecosistema natural sea nula a consecuencia de las transformaciones profundas del suelo, la vegetación, el drenaje, el agua y la atmósfera. Observándose la mayor problemática en el ecosistema urbano ciudad de Bayamo al concentrar la actividad productiva industrial, centros de servicios y administrativos. Este ecosistema es el más sensible a la generación de diferentes formas de contaminación y degradación del ambiente, tal es el caso del tramo urbano del río de Bayamo con un impacto negativo provocado por la descargar de grandes volúmenes de aguas residuales provenientes de la zona residencial e industrial, la deforestación, la extracción indiscriminada de arcillas y otros materiales de construcción, el vertimiento de basura y desechos sólidos en sus márgenes y el lavado de autos entre otros. Subsistema Hídrico. Los problemas están dados en los procesos erosivos con un alcance notable; además de afectar los suelos por efecto laminar y por abrasión las márgenes de los ríos, incrementa los sólidos en las aguas dañando su calidad y el acelerado incremento del volumen muerto en los embalses.

La calidad de las aguas es dañada además por el incumplimiento de las normas reguladoras de los gastos sanitarios, que ha dado lugar a su paulatina salinización, empleadas después en el regadío, tienen el efecto consecuente en los suelos. Se deterioran también a causa de la deforestación, tanto de las franjas hidrorreguladoras propias como las de las márgenes de las corrientes superficiales tributarias, lo que permite la remoción de grandes volúmenes de sólidos, que además de degradar la calidad del fluido, reducen la vida útil de los cuerpos de agua por azolvamiento de los vasos y disminución de los volúmenes de uso económico. La situación de las presas por la significación que tiene en el estado ambiental de la subcuenca, requiere de soluciones racionales de carácter integral, que abriguen un sentido compensatorio de los intereses ecólogoeconómicos. En la búsqueda de dicho balance puede ser útil considerar que la utilización actual de la disponibilidad de agua embalsada sólo alcanza entre el 50 y el 70% de utilización efectiva, por deficiencias del sistema de entrega y otros aspectos. Subsistema Agropecuario El desarrollo de la actividad agropecuaria ha implicado una vasta deforestación tanto en la zona llana como montañosa de la subcuenca y en especial en la franja hidrorreguladora donde los cultivos se han extendido hasta las márgenes del río, trayendo desequilibrio en su contexto natural y paisajístico poco favorable provocando en el territorio mal drenaje, alta salinización, desertificación, sodicidad y erosión de los suelos con sus respectivos cambios edafológicos y agro productivo, se estudió la problemática ambiental por tipo de actividad. Subsistemas naturales y seminaturales Aún con las profundas transformaciones que comporta la subcuenca, quedan a modo de relictos de sus condiciones primarias. Resultan de una composición muy diversa, con pluvisilvas, matorrales, vegetación secundaria. A pesar de su baja cobertura superficial preservan elementos importantes de la biota autóctona y cumplen una función estabilizadora. En la subcuenca están definidas como Áreas Protegidas el Parque Nacional La Bayamesa (propuesta), La reserva ecológica El Gigante y la reserva natural Cupaynícu (aprobada), las mismas presentan como problemática generales: erosión de los suelos, perdida de nutriente de los suelos, deforestación, tala furtiva, perdida de algunos valores naturales y presencia de ganadería Etapa II. Planificación Tiene como objetivo plantear la alternativa de ordenamiento ambiental de la subcuenta hidrográfica río Bayamo, con la determinación del alcance funcional, determinación de la problemática medioambiental y la preparación de actores y decisores a través de diferentes acciones. Etapa III. Propuesta del ordenamiento ambiental El objetivo es presentar el modelo de ordenamiento ambiental de la subcuenca hidrográfica río Bayamo, con la realización de la contextualización de la estrategia nacional en la subcuenca sobre la base de las características geoecológicas y ambiental. Estrategia Ambiental para la subcuenca hidrográfica río Bayamo: Lograr un ordenamiento ambiental que fortalezca la integración de las diferentes actividades socioeconómicas; mitigando los problemas ambientales; proteja y rehabilite el patrimonio cultural y ambiental existente; cualifique la imagen rural y urbana; mejor aprovechamiento del suelo, los recursos naturales y humanos; eleve la calidad y el nivel de vida de la población del territorio de forma sostenible. Se contextualiza a través de objetivos estratégicos y criterios de medidas por subsistemas de la subcuenca hidrográfica río Bayamo, una vez implementados se evaluarán utilizando indicadores como nivel de cumplimiento, satisfacción de los beneficiarios, impactos ambientales provocados, entre otros. Se determinaron los lineamientos generales y específicos por cada subsistema de la subcuenca hidrográfica río Bayamo. Lineamiento general:

Establecer una distribución óptima de las actividades en el territorio, relacionada con la protección, conservación y explotación de los recursos arqueológicos, etnológicos, artísticos, naturales singulares y científicos-educativos a fin de lograr un ordenamiento ambiental coherente, confortable, estéticamente legible dentro del marco de su competencia, y controlar su cumplimiento.” Con lineamientos específicos por actividades y la mapificación del ordenamiento ambiental a través del SIG se lleva a cabo una superposición cartográfica digital y de información alfanumérica, se logra el mapa modelo de representación gráfica de la propuesta de alternativa de ordenamiento ambiental. Se instrumentó el Sistema de Información Geográfica que tiene como salida el diseño de la propuesta del Ordenamiento Ambiental. Etapa IV. Elaboración del plan de implementación de los lineamientos. El objetivo es definir las acciones que servirán de base para la puesta en práctica de los lineamientos específicos por subsistema propuesto en el ordenamiento ambiental de la subcuenca, el cual corresponderá a una etapa posterior que deberá ser realizada en lo fundamental por un equipo de toma de decisiones, asumido y aprobado por las autoridades gubernamentales correspondientes, con un Programa de Gestión y que deberá ser refrendado en forma de Ley o disposición legislativa. Ese plan ambiental debe de comprender el uso funcional definitivo, las acciones a emprender, las obras e infraestructuras a construir, así como un cronograma para la implementación del plan entre otros. Etapa V. Evaluación de la efectividad del ordenamiento ambiental. Tiene como objetivo constatar el impacto ambiental de la puesta en práctica de la propuesta de ordenamiento ambiental de la subcuenca río Bayamo teniendo en cuenta diferentes indicadores con sus acciones correspondientes, como calidad de vida, condiciones geoecológicas y otras. Por tanto el ordenamiento ambiental sostenible de la subcuenca hidrográfica rio Bayamo se sustenta en la evaluación ambiental integral y el uso del Sistema de Información Geográfico que permite el empleo de los espacios y la rehabilitación de los sistemas ambientales, que rebasan el marco de lo eminentemente hidrológico, propio de la etapa inicial del manejo integral de las cuencas hidrográficas. En la investigación se ofrece un ordenamiento ambiental sostenible que se sustenta en la evaluación ambiental integral, lo que permite asegurar el desarrollo sostenible del territorio sobre la base de considerar integralmente, los aspectos ambientales y su vínculo con los factores económicos, demográficos y sociales.

BIBLIOGRAFÍA • • • • • • •

AGUILO, Alonso, et. al. (1995), Guías para la elaboración de estudios del medio físico (contenido y metodología). Ministerio Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. (MOPT). España. ARIOSA, J.D. (2001) Evaluación de Amenazas Naturales. Material de Curso. Programa de Estudios Ambientales Urbano Territoriales. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua. Nicaragua AVILA, Jesús, et. al. (1979), Ecología y silvicultura. ed. Científico técnica. La Habana. Cuba. CANTER, L.W. (1998), Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Ténicas para la elaboración de los estudios de Impacto. 2da Ed. Mc Graw Hill Interamericana. S.A. Madrid. España. GLYNN, J. y HEINKE, G. (1999), Ingeniería Ambiental, Prentise Hall, 2da ed. México GOMEZ, Domingo, (1978), El medio físico y la planificación. Ed Cuadernos CIFCA. Madrid. España. GOMEZ, Domingo, (1988), Evaluación de impacto ambiental de proyectos agrarios. Ed Cuadernos CIFCA. Madrid. España. González Piedra, Iván ; Guía metodológica para el ordenamiento de Cuencas Hidrológicas Superficiales

Acerca Del Autor (Autores) La MSc Ing. Magdalena Virgen Verdecia Rodríguez, estudió la carrera de Ingeniería Agrónoma en la Universidad de Granma en la Ciudad de Bayamo. Posteriormente se graduó como Master en Ingeniería Ambiental en la CUJAE Ciudad de La Habana, actualmente es Presidenta de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), así como la Coordinadora Provincial del Proyecto de Género en la provincia de Granma.Email: [email protected]

Área Temática: Educación ALTERNATIVA DE RESCATE HISTORICO DE LA COMUNIDAD URBANA GUINES REALIZADAS POR ARQUITECTOS Y AMBIENTALISTAS. Ing. Mayuli Vega. Cuba INTRODUCCION “Los edificios son como las palabras de los pueblos, y sus símbolos. A través de las edades cuentan su espíritu y revelan su historia. Una piedra labrada es un libro abierto: el lapidario le trasmite su alma. En la forma va la esencia. La arquitectura es el espíritu solidario. Las edades de pelea alzaron castillos; las de sombras, conventos.” 1 La preservación del patrimonio edificado ha sido motivo de ansiedades y preocupación desde las primeras civilizaciones de la humanidad; para protegerlo de las catástrofes, las guerras entre etnias, religiones, pueblos y estados. La conservación del patrimonio cultural y dentro de ese sistema el patrimonio edificado, así como varias formas de intervención, han pasado al debate contemporáneo. Diferentes espacios son utilizados como escenarios: congresos, forum, talleres, conferencias y otras modalidades. Ayer como hoy se evidencia la necesidad de brindar solución a este macro problema. La investigación y la tecnología de la última década exhiben avances espectaculares basados en metodologías y experiencias concretas, que casi siempre están al alcance de los económicamente fuertes y quedan en el ideal deseado de los pueblos carentes de los recursos suficientes. Nos encontramos ante un fenómeno que no es novedoso, lo interesante radica en el interés mostrado por los pueblos a lo largo del proceso histórico, para dar protección al resultado de la obra humana. Novedoso serían las formas a emplear con el eficiente resultado de las mismas: que llegaran de una u otra manera a todos los empeñados en este justo afán. Al emprender la realización de esta investigación las autoras plantean las siguientes interrogantes que llevan implícito el problema científico. Ubicando el tema en la experiencia concreta del Municipio de Güines, perteneciente a la provincia de Mayabeque. Por ser una de las primeras villas y asentamientos poblacionales de la Cuba colonial. ¿Cuál es el conocimiento del patrimonio edificado de Güines por parte determinados actores sociales? ¿En qué estado de conservación se encuentra el patrimonio edificado de la localidad? De esta manera se determina nuestro objeto de investigación, así como el campo y el cambio que será la proyección estratégica que nos proponemos, por todo ello nos hemos trazado los siguientes objetivos: Objetivos Generales:

1 José Martí Pérez Escenas neoyorquinas, 6 de septiembre de 1884 Anuario del Centro de Estudios Martianos No. 5, 1982 Pág. 17.

Proponer un sistema de acción sustentable que convoque e involucre a la comunidad en aras de rescatar y conservar su patrimonio. Objetivos Específicos: Confeccionar un material documentado que contribuya al conocimiento de los valores históricos y sociales de las edificaciones que forman parte del patrimonio local. Confeccionar un inventario que registre las edificaciones de valor patrimonial más importantes en las vidas de los moradores de la comunidad. Para el logro de los mismos se utilizaron fundamentalmente métodos y útiles en este proceso de investigación – acción: entrevistas individuales y grupales, encuestas, matriz DAFO, técnicas de generalización de ideas, análisis de expertos, análisis de fuentes primarias y bibliográficas, talleres y eventos, otras técnicas de trabajo grupal. También se previeron las siguientes tareas: estudio teórico y revisión de las fuentes primarias y bibliográficas, diseño del proceso de proyección estratégica, realización de diagnósticos, evaluación de programas aplicados, estudio de investigaciones realizadas relacionadas con el tema, definición de proyecciones estratégicas, realización de sesiones metodológicas, aplicación de técnicas para compilar información, procesamiento de la información obtenida, elaboración del trabajo de tesis. Como aporte de la siguiente tesis, debemos destacar desde el punto de vista metodológico, se logra incrementar el conocimiento del valor histórico y social de las edificaciones más importantes para la comunidad. Se demuestra que el estado de conservación de los edificios es deficiente. Se consigue definir las construcciones de valor patrimonial de mayor significación para el güinero, teniendo en cuenta los deseos de su rescate y conservación. Desde el punto de vista práctico se propone llevar a cabo procesos de gestión estratégica sustentables que produzcan el cambio en la conservación de las edificaciones con las que más se identifica la comunidad. Esto permitirá consolidar el sentimiento de identidad local. Lo que se expone, no es la consecuencia de abstracciones teóricas, sino la resultante de procedimientos de investigación aplicados a diferentes actores sociales tales como: estatales, profesionales, comunitarios, docentes por más de una década en el tratamiento activo del tema que nos ocupa. No es pretensión hacer críticas a formas aplicadas que no han tenido resultados eficientes, tampoco navegar en referentes teóricos de carácter exógeno. Conocemos algunos puntos de vista epistemológicos de sistemas actuales donde exponen los grandes avances de la época, reflejando el auge de las tecnologías de punta; pero observamos con preocupación como las mismas en muchos casos amenazan con la demolición total del legado construido, imponiendo un concepto de lo nuevo, que no se ajusta al dialécticamente enunciado. Se pretende convertirnos en facilitadores de los anhelos y aspiraciones de la comunidad que clama porque crezca la conciencia de “preservar” en las amplias mayorías: estudiantes, familias y autoridades que defienden estas políticas, para que se apliquen programas encaminados a la protección de los exponentes edificados, con los cuales la colectividad interactúa y dialoga. En esa relación se aprende sobre las costumbres, habilidades, aspiraciones y tecnologías que fueron capaces de aplicar en la época que les correspondió actuar a las pasadas generaciones. En este diálogo la sociedad se crece culturalmente y fortalece el respeto por el trabajo en el presente y el futuro, también se consolida el sentido de pertenencia desde la mismidad. Bien importante resulta en esta exposición la propuesta de nuevos enfoques en la concepción filosófica de los programas que pueden edificarse, para el tratamiento sostenible, en la preservación del patrimonio edificado de las localidades. Debe derivarse la necesidad de convivencia que también se requiere para con las manifestaciones construidas en la época actual porque el patrimonio no se sustenta solo en el pasado, si así resultara perdería la validez. El patrimonio hay que proyectarlo hacia el futuro. Nuestro patrimonio tiene valor porque existe con nosotros, convivimos junto a él, su presencia está en los moradores, se manifiesta en todos los ámbitos y rincones del espacio que poseemos en la geografía nacional.

Llega a nuestras sensaciones: el paisaje humano en la arquitectura aborigen; colonial; estructuras arquitectónicas industriales, agrícolas, ganaderas, hídricas, en la arquitectura oficial, en la económica y otras. Por medio de las cuales logramos los procesos históricos que intervienen e interactúan con las personas. Los componentes edificados de la localidad de Güines han sido poco estudiados, desconociendo su potencialidad como fuente del conocimiento. Ellos son parte indisoluble del patrimonio cultural, tienen gran validez en las memorias individuales y colectivas, de ahí que si están en peligro de desaparición, dejarán de ser válidos en los sucesivos procesos históricos. Por ello debemos protegerlos y recogerlos documentalmente debido a que pueden desaparecer, lo que resultaría fatal ya que forman parte de nuestras vidas. Hemos indagado sobre algunos aspectos materiales e inmateriales de la cultura que ya no se encuentran activos, como también en el papel que han desempeñado porque han sido documentados, recogidos en la prensa escrita y en la memoria histórica y popular, aunque sus usos no estén vigentes. Cuando se organizan las fuerzas para estudiar y preservar el patrimonio edificado, aunque deje de usarse por el natural proceso de cambio y transformación, la comunidad se moviliza para participar de manera activa porque se siente estimulada, respetada y reconocida, sabiendo de antemano que la obra que construye transitará los mismos derroteros. Estos fundamentos sustentan el empeño viable de la investigación que presentamos. Sería fatal olvidar la importancia que tiene la historia para distinguir e identificar a las personas y pueblos en su contexto; por lo que existe la necesidad de estudiar y valorar estrategias viables que incorporen a los elementos urbanos actuales con los más antiguos que conforman la identidad del pueblo, así como su patrimonio histórico cultural. Los sujetos que comparten un mismo espacio socio psicológico van conformando en su devenir histórico su núcleo distintivo con características bien definidas relacionadas con las representaciones simbólicas conformando una identidad urbana donde se encuentran las costumbres, las tradiciones, la forma de ser y también están en su contenido los elementos geográficos y arquitectónicos que rodean a las personas que comparten un mismo territorio. De esta manera se va conformando su identidad social y cultural reflejada en esas tradiciones, costumbres, culturas y formas de vida. La protección, recuperación y restauración del patrimonio edificado constituye un reto y una obligación por motivos históricos y culturales ya que es el escenario donde se ha desarrollado la vida de los ciudadanos a través de generaciones, esto hace que se sientan identificados con esos sitios en particular que tienen un profundo significado en sus vidas personales. Todo esto asevera que vale la pena mancomunar los esfuerzos en aras de reflejar en el entorno arquitectónico y urbanístico del pueblo, el rostro coherente que la comunidad identifica como suyo. Pasaremos a presentar la estructura de esta investigación. En este estudio se proponen dos capítulos: Capítulo I: Trata sobre los presupuestos teóricos. Resulta obvio que no agotaremos todo el sistema teórico, se escapa de nuestras pretensiones y posibilidades. Abordaremos algunos de los conceptos que consideramos matrices tales como: Cultura, Patrimonio, Patrimonio Cultural, Identidad e Identidad Cultural entre otros. Capítulo II: Metodológico: plantea las tareas investigativas llevadas a efecto, los métodos y procedimientos y los resultados de los mismos destacándose una propuesta de estrategia sustentable para la conformación de proyectos que permitan la conservación y restauración del centro urbano. También se registra el inventario de los exponentes edificados más relevantes de la localidad, clasificados por sus valores históricos y algunos acompañados por una síntesis sobre su evolución histórica. Se reflexiona acerca de los manejos empleados en le tratamiento de diferentes metodologías para intervenir en el patrimonio edificado de la localidad durante las últimas tres décadas, resulta interesante la propuesta de nuevos enfoques que pueden contribuir a mejorar los efectos de preservación del patrimonio edificado por experiencias ya materializadas con la monitoría de las autoras. Se muestra una reseña histórica de Güines y las características de su Centro Histórico Urbano así como una estrategia para la conservación del patrimonio edificado. Finaliza con la protección jurídica al patrimonio cultural en Cuba El presente trabajo parte del presupuesto que el patrimonio edificado constituye un valor complementario bien importante en la imagen de la identidad urbana de los pueblos, y por ende, se realiza un análisis crítico y una propuesta viable para su conservación y restauración.

Finalmente se trata la justificación de este estudio, fundamentado en el principio de que el patrimonio más valioso que tiene la humanidad es el patrimonio humano. Sobre él tenemos la responsabilidad de garantizar un desarrollo sano y pacífico con el medio físico limitado en el que hemos vivido durante siglos. Ello demuestra la necesidad de unir a todos los actores sociales para el logro de una total dedicación que contribuya a conservar en mejor estado, el patrimonio construido de la Villa de Güines. Lo que hace este trabajo interesante desde una perspectiva de géneros es que fue desarrollado en su totalidad por mujeres ingenieras, ambientalistas y museólogas. CAPÍTULO 1: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 1.1 NOCIONES GENERALES SOBRE EL CONCEPTO Y CONTENIDO DEL TÉRMINO “PATRIMONIO CULTURAL”. Es sumamente importante hacer referencia al concepto patrimonio cultural por la implicación abarcadora que tiene en este estudio. “La palabra PATRIMONIO significa lo que se recibe de los padres y lo que es de uno propio, es el conjunto de derechos de una persona, derechos que pueden ser de naturaleza personal, familiar o política.” Algunos autores sostienen que es el conjunto de relaciones jurídicas valuadas en dinero que tienen un destino común. Este patrimonio puede ser propio o heredado. El patrimonio en el Derecho Civil constituye el conjunto de relaciones jurídicas destinadas a un fin, estimables en dinero, y que comprende tanto los derechos como las obligaciones, un conjunto de derechos que pueden traducirse en dinero. Existe otro patrimonio que no tiene que ver con un individuo y tampoco con los bienes materiales que heredó y reunió de manera legítima, sino un patrimonio que se refiere a los de una nación entera, abarca el territorio del país y la historia que se desarrolló en él, acumulada en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, arte, y sistemas de producción y organización social, y se denomina: patrimonio cultural. En el documento Protección jurídica al patrimonio en Cuba se expresa: “Patrimonio Cultural son aquellos bienes que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza, y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general.” 2 Esta definición es la que más se ajusta a los propósitos de este trabajo. Profundizando en el tema sabemos que el patrimonio de la nación se divide en dos grandes sectores muy relacionados entre sí: Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural (lo conforman los paisajes que integran el territorio, con sus verdes costas, sus fértiles sabanas y las aguas que corren, por nuestros ríos así como las riquezas del subsuelo y el aire que cubre el territorio cubano, las múltiples especies de animales, que de acuerdo con el clima y la geografía de cada región, se han creado, junto con la vegetación, los grandes sistemas de equilibrio de la naturaleza denominados sistemas ecológicos o ecosistemas, cuya protección permitirá que la vida continúe floreciendo). El Patrimonio Cultural se compone de aquello que a lo largo de la historia fueron creando los hombres que habitaron nuestro territorio, así como en el presente seguimos creando quienes vivimos en él, en sentido amplio, significa la máxima riqueza de una nación y es lo que constituye su identidad. El Patrimonio Cultural de una nación se divide en dos grupos: los bienes inmateriales (que son las ideas y las costumbres de una determinada cultura, las tradiciones orales, la literatura, los descubrimientos científicos, música, danza, baile, teatro, medicina tradicional, ballet, derecho de autor. Cuentan con una experiencia intelectual, manifestaciones espirituales de la inteligencia y la sensibilidad a su alrededor se crean un conjunto de relaciones jurídicas y los bienes materiales que son los que materializan o se concretizan, se pueden ver y tocar como una escultura, una iglesia, una pintura, tienen existencia corporal). Los bienes materiales se dividen en: bienes muebles (que son los que por su carácter manual pueden ser trasladados de un lugar a otro sin dificultades, no solo las obras, sino todo el material de archivo y todos aquellos objetos que poseen un valor especial para la comunidad) y los bienes inmuebles (que son las obras ancladas en la tierra como las edificaciones, los sitios arqueológicos, etc). La suma de los bienes culturales acumulados de modo voluntario por una comunidad conforma su patrimonio cultural y la consecuencia social inmediata de ello es la de este conjunto heterogéneo, con ese grupo de hombres. Es a partir de ello que se introduce el término de identidad cultural, la que se produce a través del patrimonio, y como consecuencia de él. 2

Protección jurídica al patrimonio en Cuba.

El Patrimonio Cultural es inicialmente pasivo, existe como objeto, independiente del reconocimiento o no de su valor cultural, y es la comunidad la que, en un momento determinado de su desarrollo lo selecciona, lo escoge como elemento que debe ser conservado por sus valores que trascienden su uso o función primitiva. Es solo en este acto que queda definido como bien cultural. Es necesario también el enfoque de conservación del patrimonio cultural. La conservación y la renovación del patrimonio cultural son las actividades humanas opuestas, pero que se complementan. Estas actitudes humanas son las que cotidianamente se ejercitan sobre aquellos bienes declarados patrimonio cultural, a fin de que los mismos puedan ser trasmitidos a las generaciones venideras como un exponente de la historia de un país en un momento determinado. ¿En qué consiste la conservación del patrimonio cultural? La conservación consiste en detener el deterioro material, actuando sobre los bienes materiales, es decir sobre los elementos físicos que componen el objeto y la restauración (que lleva implícita la conservación del objeto en su estructura y condiciones originales) consiste en restituir los valores históricos, estéticos que componen las mismas mediante una serie de análisis, investigaciones y operaciones complejas, limpieza y reintegración, para cuyo dominio se requiere de un intenso trabajo práctico. De modo constante se determina lo que se debe renovar y lo que se debe conservar, no quiere decir esto que en el acto de discernir el Patrimonio Cultural están ajenos los factores económicos, pero la diferencia, frente a una simple acumulación de riquezas consiste en la presencia de elementos subjetivos, condicionados por el conocimiento de la historia y el desarrollo de la sensibilidad estética, que convierten esta gestión en una acción cultural, entendiendo por cultura no solo la suma y sedimentación de experiencias propias y heredadas, sino el grado de conciencia de sí que tenga determinado grupo humano. El hecho de reconocerse históricamente en su propio entorno físico y social crea el carácter activo de la identidad cultural, por la acción y renovación que genera, se conserva algo como bien cultural porque nos reconocemos en él, y se reemplaza algo de ese bien porque nos resulta carente de significado o porque la significación inicial quedó agotada con la extensión de su uso. El Patrimonio Cultural se enriquece por nuevos acercamientos de la colectividad a los objetos de su historia, a través de los actos en los que las generaciones sucesivas se identifican como herederas y continuadoras de algo realizado por sus antepasados. La preservación del Patrimonio Cultural constituye una preocupación universal, referente a esto la UNESCO persigue trabajar fundamentalmente en dos objetivos, en primer lugar conservar para hoy y para el mañana los monumentos y bienes culturales que son testigos del genio creador del hombre, de sus luchas y esperanzas, así como también de su anhelo de superación y búsqueda de lo absoluto, en segundo lugar lograr que estos tesoros sean accesibles al público más vasto, posible por tanto para los pueblos de los que son patrimonio particular, que podrán así hallar en ellos, tallados en las piedras, las páginas de la historia y los rasgos de su identidad, como para otros pueblos que empiezan a descubrir en tales obras las premisas de una nueva universalidad. El Patrimonio Cultural que se hereda debe conservarse y mantenerse en provecho de todos. Él significa el autorreconocimiento de los pueblos, que mediatizado por las condiciones históricas y sociales se convierte en identidad cultural. Ahora se trata de acercar de establecer una relación entre los conceptos patrimonio cultural e identidad.

1.2 La Identidad Cultural en el Contexto Actual. Globalización Uno de estos nuevos fenómenos es la globalización, prolongación de la política neoliberal. Esta propensión de los supermonopolios convertidos en transnacionales, se han adueñado de la economía mundial para, en un final, ganar espacios de mercado. Constituyendo una seria coacción para las grandes mayorías por las repercusiones que tiene no solo en el ámbito económico sino en los aspectos sociopolítico y sociocultural. En la esfera sociopolítica esta tendencia, partidaria invariable de la política neoliberal, debilita la independencia y funciones del Estado, obviando por ende sus beneficios. Los propagandistas de ella defienden la idea de abolir los fundamentos de la relación Estado – nación, por tachar de la memoria colectiva conceptos como soberanía, independencia, patria y fronteras nacionales a eliminar su sentido autóctono. Resultado de esta expresión son la pérdida de la transmisión de los valores y símbolos culturales más auténticos de los pueblos, que son relegados a un segundo plano dado el proceso de movilidad que tienen los recursos

tecnológicos y humanos, y al poderío progresivo por parte de estos centros multimillonarios de los medios masivos de comunicación que se concentran cada vez más, lo que hace perder su derecho a los símbolos culturales asociados a un territorio, perjudicándose la difusión de los signos distintivos de la identidad cultural, es decir, lo más oriundos valores. Es cierto que la problemática cultural bien pensada debe armonizar lo auténtico, lo genuino, con los elementos universales; partimos además de que en su esencia más profunda, la cultura es universal desde el punto de vista genérico, por su creación práctico – espiritual de los hombres, en tal razonamiento sería una incongruencia contrariar las posibilidades de conocer otros valores que por su universalidad nos conciernen, el riesgo está en que lo que se divulga contiene un mensaje inadecuado e incompatible por completo a nuestra idiosincrasia e identidad, y es utilizado como vía para borrar los valores espirituales auténticos. La mistificación de los valores culturales trae consigo el deterioro de la lealtad y el apego a las tradiciones y costumbres, anulándose la convicción de la existencia de su ser principal, y se deshace, unido a su identidad cultural, su propio yo, su identidad como pueblo. Simultáneamente se elimina al sujeto histórico capaz de cambiar en realidad las posibilidades de realización de un plan cultural genuino. Significa además la renunciación, la ruptura con un pasado que, al seguir los esquemas preestablecidos por el colonizador, lo avergüenzan. El origen de su historia no está entonces en el aborigen milenario, sus tradiciones y costumbres parecen prehistóricas y bárbaras ante el empuje de los “modelos de civilización” a que es sometido. El riesgo postmodernista en la consideración de la cultura y por ende de la identidad cultural, “como el conjunto de signos históricos culturales que determinan la especificidad de una región (…), consiste en ese cuestionamiento de todo, en ese abandono total con el pasado, se pierde entonces lo que da razón a las variadas manifestaciones de su historia y a los planes futuros que sobre ella se constituyen. Los pueblos por medio de la educación cultivan sus anhelos, esperanzas y proyectos. Al ratificar nuestros valores culturales, nuestra identidad, creamos el espacio necesario que nos propicie insertarnos en esa amalgama de valores designados como postmodernos, proceso que no hay que violentar sino que se produce naturalmente por la propia dialéctica de lo universal y lo particular, y por la indiscutible necesidad de interactuar en este mundo unipolar y globalizado, con el fin de ayudar a actuar sobre él. En este sentido señalamos lo que expresara al respecto Pablo Guadarrama: “Significa no ignorar la postmodernidad sino ponerla en función de nuestras demandas históricas.” Por ende, la cuestión en torno a la identidad cultural asume, para nuestro territorio, una importante significación, ya que es la cultura la que en última instancia confiere al desarrollo su verdadera finalidad, de ahí que salvaguardarla, fortalecerla y enriquecerla, es deber de cada pueblo con lo que, se contribuye a la riqueza del patrimonio común de la humanidad. 1.3 CULTURA POPULAR Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO. Teniendo en cuenta la necesidad de educar a la población para la adecuada conservación del patrimonio, es imprescindible acudir a la cultura popular. En la cultura de cada país se encuentra la cultura del pueblo, que es a su vez un marco organizador de la autoconciencia nacional. Nuestra cultura, como la del resto de América Latina y el Caribe, ha sido la consecuencia de un desarrollo histórico que resulta de un extenso proceso de transculturación, el cual se fue constituyendo a lo largo de varios siglos hasta llegar a cristalizar como la cultura nacional cubana. De modo que en la actualidad Cuba es una identidad sostenida por la cultura nacional. Cuando nos remontamos a nuestro pasado, a los hábitos y costumbres, a nuestras concepciones individuales del mundo y de la vida, a la creación artística, etc., se observan las raíces comunes y las diferencias específicas de nuestra población en una u otra región o localidad, y los elementos que se repiten e integran son los que nos dan una esencia común, la cubana. Carlos Marx señaló que las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de cada época y que, por consiguiente, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, conjuntamente, la que ejerce el poder espiritual del mismo modo dominante y, por lo general, a ese poder espiritual se someten las ideas de quienes carecen de medios necesarios para producir espiritualmente. La cultura popular tiene un origen de clases que debemos buscarlo, en las entrañas de las clases que crean una cultura de resistencia, de impugnación como una reacción frente a la cultura impuesta por las clases en el poder. Pero la cultura popular no lleva aparejada la resistencia o la impugnación, pues como todo fenómeno social, al cambiar el contexto que da lugar al mismo, cambia su modo de revelarse. Allí donde la realidad social no se caracteriza por contradicciones irreconciliables de clases, sino que el dominio de clases no es antagónico –como el caso de Cuba en la actualidad-, la cultura popular no es impugnadora del sistema social, sino de aquellas prácticas

nocivas que atentan contra las clases en el poder. La cultura popular afirma valores que expresan lo más valioso de las tradiciones populares; es un resultado social que en el marco de una sociedad se debe también a la tradición, la imitación, el aprendizaje, etc. En síntesis la cultura popular como una concepción del mundo, de la vida y de la práctica social de las masas populares es aquella donde se producen valores –materiales y espirituales- que surgen en el mismo proceso de creación social. Resulta ineludible referirse a la definición del término estrategia. El mismo se analiza en Microsoft Encarta 2006 [DVD]. Del mismo se destacan los siguientes aspectos: Estrategia es el arte de emplear todos los elementos del poder de una nación o de varias naciones para lograr los objetivos de ésta o bien de una alianza de países en tiempos de paz o de guerra. La estrategia implica la utilización y profunda integración del poder económico, político, cultural, social, moral, espiritual y psicológico. La estrategia sólo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar. Los objetivos nacionales y el poder nacional son así los elementos esenciales de la estrategia nacional. Una vez que los objetivos nacionales han sido fijados, todos los aspectos de los problemas con los que se enfrenta la nación deben ser analizados con profundidad. Para trazar las estrategias es necesario analizar con profundidad, realizar evaluaciones precisas del carácter, magnitud y posibilidades de los distintos elementos de los que dispone el poder. Es entonces cuando se estiman las posibilidades y líneas de acción. El objetivo principal de este trabajo es la propuesta de una estrategia sustentable para la reanimación del patrimonio edificado del centro urbano de Güines por lo que se hace necesario consultar los referentes teóricos de los conceptos de estrategia y planificación estratégica. Para ello consultamos algunas definiciones relacionadas con la estrategia que se encuentran en la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC). Después de ser analizadas las definiciones dadas por diferentes autores se asume las que a continuación exponemos porque se ajustan a los intereses de este estudio. "La estrategia es el plan que integra las mayores metas, políticas y acciones secuenciales de una organización en un todo. Una estrategia bien formulada ayuda a ordenar y asignar los recursos de la organización en una posición única y viables, acorde con sus logros y deficiencias, anticipando los cambios del entorno y las contingencias con inteligente oposición" 3 "Estrategia es una forma de establecer proyectos, hacerlos encuadrar con los medios disponibles, determinar donde se debe obrar, crear garantías del éxito, e incluir la táctica, la historia, la geografía, la política, la administración, la psicología y la economía." 4 "Planificación Estratégica es el proceso de determinar cuáles son los principales objetivos de una organización y los criterios que precedirán la adquisición, uso y disposición de recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos. Estos, en el proceso de la planificación estratégica, engloban misiones y propósitos, determinados previamente, así como los objetivos específicos buscados por una empresa." 5 Para desarrollar la mejor estrategia tiene que prevalecer el factor unidad de todas las fuerzas que influyen en el cumplimiento de los objetivos. 1.4 CENTRO HISTORICO URBANO.

3

Quinn. J. Strategic for Change; Logical Incrementalism. Diccionario enciclopédico de guerra (1958), citado por Magda Arias La Planificación estratégica como agente de cambio universitario. 5 Steiner. Planificación de la Alta Dirección. 1991. 4

Es aquel conjunto formado por las construcciones, espacios públicos y privados, calles, plazas y particularidades geográficas y topográficas que lo conforman y ambientan y que en determinado momento histórico tuvo una clara fisonomía unitaria, expresión de una comunidad social, individualizada y organizada. 6 Se alude al concepto de centro histórico urbano porque justamente constituye el espacio físico motivo de esta investigación.

CAPITULO 2. REFERENTE TEÓRICO ACERCA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. En el capítulo anterior abordamos los conceptos teóricos imprescindibles para fundamentar científicamente este trabajo. Nos corresponde expresar en este acápite el modo de plantear las ideas, como las mismas devienen en el problema científico y este a su vez se convierte en facilitador de la formulación de los objetivos. También veremos el trabajo de campo realizado, así como el análisis de los resultados del mismo. Retomaremos el tema objeto de estudio porque vale recordarlo. Los güineros ocupan un espacio físico que otrora mostró un significativo desenvolvimiento socioeconómico, en correspondencia el centro urbano fue motivo de orgullo por el esplendor de sus edificaciones. Hoy este entorno físico se encuentra seriamente deteriorado afectando directamente al patrimonio edificado, cuestión que daña el sentimiento de identidad en sus moradores. La mayoría de los ciudadanos desean que se produzca un cambio en la imagen del centro urbano donde se encuentran los exponentes más atractivos de edificios con valores patrimoniales. Teniendo en cuenta la realidad planteada nos surgieron varias ideas que han contribuido al acercamiento del problema y los objetivos, motivo de esta investigación. Las ideas son las siguientes: 1. Ideas de la investigación científica. •

El creciente deterioro de los edificios con valores patrimoniales.



El insuficiente resultado de las estrategias de mantenimiento aplicadas a las edificaciones.



El desconocimiento del valor patrimonial de los exponentes por parte de importantes actores sociales.



La insatisfacción ciudadana que afecta los procesos afectivos dañando el sentido de pertenencia especialmente en los jóvenes.



La carencia de proyectos sustentables para investigar y conservar el patrimonio mueble.

Fuentes de conocimiento, para el estudio de los documentos, informes, bibliografía, eventos y referencias, orales entre otras de los organismos e instituciones que se relacionan: Organismos Fuentes consultadas Dirección Municipal de la Vivienda Informe de Balance 2001 – 2005 Dirección de Urbanismo Informe de los Talleres de Urbanismo Planes de Desarrollo Urbanístico del 80, 85, 90 y 2005. Unidad Municipal Inversionista Revisión de proyectos y licencias para cambios estructurales en viviendas con valor patrimonial. Órgano del Poder Popular Balance Anual del Quinquenio 2001 – 2005. Vicepresidencia que atiende construcción y vivienda. Museo Municipal Investigaciones y documentos relacionados con el tema. Biblioteca municipal Bibliografía de Patrimonio y Arquitectura. Registro de la Propiedad Planos de Edificios Patrimoniales. Centro Provincial de Superación de Publicaciones actualizadas sobre identidad cultural. la Cultura de la Habana 6

Expediente de detección del centro histórico urbano Güines 2002. Archivo documental del Museo Municipal

Centro Provincial de Patrimonio de la Habana Biblioteca Nacional José Martí Sociedad Económica Amigos del País Biblioteca Varona de la Universidad de la Habana Biblioteca del Instituto Superior de Arte Casa de la Cultura de Jovellanos, Matanzas Gabinete de Proyectos de Arquitectura de la Oficina del Historiador Biblioteca del Centro Nacional de Restauración y Museología

Indicaciones, Metodologías y documentos sobre l Patrimonio Cultural. Cuba en la mano y otras. Enciclopedia de Cuba Tomo 9. Tesis de Temas Sociales. Tesis de Maestría de temas culturales. Anuario de Investigaciones Culturales de Matanzas No. 2, 2201. Proyecto de desarrollo de Centro Histórico

Normas, Metodologías y Regulaciones del Patrimonio.

Una vez consultada las fuentes antes mencionadas pudimos concretar el problema y los objetivos. Estructuración del problema: • ¿Qué procesos y qué actores sociales son necesarios activar para la conservación del centro urbano de Güines? A partir del problema formulamos los siguientes objetivos: Objetivos Generales: • Proponer un sistema de acción sustentable que convoque e involucre a los diferentes actores sociales para conservar el patrimonio de la localidad. Objetivos Específicos: •

Confeccionar un material documentado que contribuya al conocimiento de los valores históricos y sociales de las edificaciones que forman parte del patrimonio local.



Elaborar un inventario que registre las edificaciones de valor patrimonial más importantes en las vidas de los moradores de la comunidad.

Conceptos para una mayor comprensión de los objetivos que proponemos es necesario trabajar los conceptos que relacionamos: •

Valor patrimonial.



Actores sociales.



Centro urbano.



Planificación estratégica

Hipótesis: •

Es posible conservar el patrimonio edificado guinero aplicando un sistema de acción sustentable que dinamice a los diferentes actores sociales.

Resulta significativo destacar la necesaria correlación entre los objetivos que persigue la investigación científica con las preguntas y la justificación del estudio. Inferiremos que la reunión de todos ellos reclama la rigurosa selección del paradigma metodológico. El paradigma según Ritzer es “una imagen fundamental del objeto de estudio dentro de una disciplina. Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué cuestiones deben preguntarse, cómo deben preguntarse y qué reglas deben seguirse al interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más amplia de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o subcomunidad) de otra. Define e interrelaciona los casos ejemplares, teorías, métodos e instrumentos que existen dentro de ella”. 7 7

Manual didáctico de investigación en comunicación social. María Margarita Alonso e Hilda Saladrigas.

Podemos interpretar de la siguiente definición como del paradigma metodológico resulta una imagen fundamental de lo que estos estudios dentro de una disciplina, cuya utilidad consiste en ayudarnos a definir lo que debe estudiarse, lo que interesa preguntarse, cómo debemos interrogar, así como, las reglas a seguir para interpretar las respuestas resultantes de todo el proceso. Teniendo en cuenta los objetivos y el problema que nos ocupan en este tema es inobjetable que nos encontramos ante una investigación explicativa. Los métodos que se aplicaron fueron: el teórico doctrinal, dado que las autoras trabajaron con los documentos existente sobre el tema, polemizando con los autores y haciendo constar su criterio; el comparado, porque a partir de las regulaciones de diferentes países, se definieron aquellos elementos que son útiles a lo que pretende la investigación, los puntos de contacto y las diferencias; el lógico-histórico; se utilizó la historia para marcar hitos, demostrando como se ha evolucionado en la temática en estudio. Para abordar los referentes teóricos sobre la investigación hemos recurrido fundamentalmente al análisis e interpretación de las conferencias impartidas por la Dra. María de los Ángeles Tobart . El producto de una investigación científica y el conocimiento que resulta de una combinación de componentes teóricos y empíricos está relacionado directamente con el proceso que es la totalidad de acciones que desarrolla el científico para llegar a un resultado de este carácter e incluye la adopción de una estrategia metodológica para la resolución de un problema. Para ello debe crearse un diseño que puede ser cuantitativo o cualitativo. 8 El diseño cualitativo es el que nos ocupa, que se concibe en calidad de proceso construido y tiene la característica de ser flexible y abierto a la modificación a lo largo del proceso de investigación. Tiene un carácter emergente que significa que no es rígido, puede sufrir variaciones en el proceso, irse modificando al no existir distanciamiento entre el investigador y el contexto por lo que existe la posibilidad de adecuarse, es decir, tiene carácter dialéctico. A diferencia del diseño cuantitativo que conlleva procedimientos formales, dirigidos a preestablecer variables, su operacionalización es a través de instrumentos, muestras, análisis de resultados, pruebas de hipótesis y no se puede cambiar. Los diseños cualitativos dado su carácter flexible, son inacabados, en los mismos una etapa contribuye al replanteamiento de la anterior, es decir, constituye una guía que acompaña al proceso de la investigación. La aplicación del método cualitativo resulta indispensable en la investigación social no solo por las etapas de trabajo que propone sino también por la utilidad de los rasgos que lo caracterizan. 1.

No consta de un solo método o enfoque, sino que incluye diversas perspectivas teórico-metodológicas y métodos específicos de indagación en dependencia del objeto de investigación.

2.

Se centra en el significado que la gente da a sus acciones. El foco de la ciencia social, cualitativa está en la vida cotidiana y su significación, tal como la perciben los participantes.

3. 4. 5.

Es interdisciplinaria, derivada de la sociología, la antropología y filosofía, entre otras. Se lleva a cabo en los escenarios naturales, cotidianos, en que se realiza la acción social. Pone énfasis en los contextos y prácticas culturales en que se realiza la acción social. La cultura (en su sentido más amplio) constituye el eje de la investigación cualitativa. 6. Empleo de métodos múltiples de recopilación de datos (triangulación) lo que permite validar la información obtenida. 7. Aborda el objeto de estudio en sus relaciones contextuales, desde una perspectiva integral. Se mira con una visión amplia. 8. El medio de análisis es el lenguaje humano en tanto expresión de los conceptos de la experiencia cotidiana. Principales Métodos y Técnicas empleadas:

8 Dra. María de los Ángeles Tobart , maestría Desarrollo Sociocultural en el ISA julio de 2002.



Método cualitativo.



Entrevistas individuales y grupales



Encuestas



Técnicas de generalización de ideas,



Análisis de expertos



Análisis de fuentes primarias y bibliográficas



Talleres y eventos



Matriz DAFO

Tendiendo en cuenta la importancia del tema en un mundo entrecruzado por políticas contemporáneas donde se apuesta por la ganancia a toda costa, es que se hace más necesaria la búsqueda de alternativas sustentables para defender, proteger y recuperar aquellas construcciones que más laten en el imaginario popular, por su gran contenido patrimonial. Partiendo de las ideas anteriores, surgieron las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimiento existe sobre este tema en los distintos actores sociales? ¿Existen estudios anteriores? ¿Sobre qué bases se organiza el manejo de los inmuebles que nos ocupan? ¿Qué impacto social provoca el creciente deterioro del patrimonio inmueble? ¿Tendrá eficacia la proyección que se propone para el cambio que deberá producirse en el patrimonio edificado? Al emprender de este trabajo entendemos necesario llevar a cabo las tareas que contribuyan a esclarecer nuestro problema científico y cumplimentar los objetivos propuestos. Tareas • Estudio teórico y revisión de las fuentes primarias y bibliográficas. • Diseño del proceso de investigación. • Realización del diagnóstico a través de estudio de documentos y evaluación de intervenir en el patrimonio inmueble.

programas destinados a

• Estudio de las investigaciones realizadas sobre el tema. • Realización de sesiones metodológicas con especialistas, directivos y otros actores. • Valoración por expertos del proyecto que se propone. • Desarrollo de talleres comunitarios. • Aplicación de técnicas investigativas como encuestas, entrevistas, matriz DAFO. • Procesamiento de la información obtenida. • Confección del trabajo de tesis. • Divulgación de los resultados del estudio realizado.

- IMPORTANCIA Y NOVEDAD DEL TEMA Importancia desde el punto de vista teórico – práctico. Esta investigación presupone un sistema teórico de gran importancia para la localidad debido a que se carece de un estudio que aborde la importancia del patrimonio edificado así como su estado de conservación y la relación del mismo con los moradores locales.

Desde el punto de vista teórico – práctico propone una estrategia metodológica para la conformación de proyectos sustentables que involucre a los diferentes actores que intervienen en los procesos de manejos para la conservación y restauración del patrimonio edificado con el fin de producir el cambio necesario que contribuya a fortalecer la identidad de los güineros. Para avalar lo planteado presentaremos una breve caracterización histórica y urbana de la villa y ciudad de Güines. (Anexo 3) 2.1 PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE MANEJO SOSTENIBLE. Estrategia sostenible de rescate en el centro urbano de Güines. Antecedentes y fundamentación. Para llegar a este acápite, que constituye un elemento medular en el estudio que se presenta; hubo de ejecutarse un sistema de tareas de doble implicación: estudio y diagnóstico a los diferentes actores sociales que deben ser convocados y comprometidos para hacer realidad la teoría que postulamos. También fue necesario consultar y analizar el sistema teórico que versa sobre esta temática en el gabinete de Proyectos de Arquitectura de la Oficina del Historiador de la Habana, la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC) territorial Güines y los planes de desarrollo urbano que se encuentran en la Dirección de planificación y urbanismo del municipio. Del plan maestro urbano se habían aplicado determinadas acciones. Las mismas fueron analizadas en los talleres Futuro de mi Ciudad y en los informes anuales del gobierno local del quinquenio 2005 -2006, donde se evidencia la falta de estudios preliminares, el desconocimiento de los valores culturales y en resumen la ineficacia de los programas aplicados, demostrándose el creciente deterioro del centro urbano. Se pudo constatar que no existen estudios integrales sobre este tema en los archivos de: • Museo municipal • Biblioteca Municipal • Centro de Estadísticas Municipal • Forum Municipales de Ciencia y Técnica Sin embargo, se cuentan con algunos estudios parciales esencialmente de valores históricos en el Museo. En la Biblioteca Municipal existen publicaciones de más de 50 años que hablan del uso civil, religiosos, doméstico o militar de algunas edificaciones. Es importante retomar la definición de planificación estratégica que adoptamos: "Planificación Estratégica es el proceso de determinar cuáles son los principales objetivos de una organización y los criterios que permitirán la adquisición, uso y disposición de recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos. Estos, en el proceso de la planificación estratégica, engloban misiones y propósitos, determinados previamente, así como los objetivos específicos buscados por una empresa." 9 La estrategia que presentamos se sustenta en los siguientes elementos: • • • • • • • 9

Estudio del diagnóstico para el Expediente del Centro Histórico Urbano del Museo Municipal 2003. Plan de Desarrollo Urbanístico 2006 del Municipio de Güines. Desafío de una utopía, gestión integral para la recuperación del Centro Histórico de la Habana – City, COAUN y Ediciones Boloña, La Habana 1999. Documentos Nacionales sobre el ordenamiento territorial, archivos del gabinete de arquitectura de la Oficina del Historiador de la Habana. Diagnóstico efectuado en el Centro urbano de Güines. Análisis de documentos e informes del órgano de gobierno y otras instituciones locales. Consultas directas con funcionarios del gobierno local y de entidades que radican en el municipio.

G.A. Steiner. Planificación de la Alta Dirección. 1991.

Constituye, por tanto una actualización y, a la vez, una reformulación de los escenarios actuales y futuros, así como de la estrategia a seguir en la gestión de recuperación de los edificios con valores, que interactúan en la zona de estudio. Se procedió a utilizar un esquema metodológico que circunscribe el diagnóstico DAFO. A su vez se incluye la misión, los objetivos estratégicos, sus lineamientos metas. La estrategia sustentable para la rehabilitación del centro urbano, se enfocó atendiendo a los siguientes componentes de gestión urbana: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Recuperación física de la estructura urbana patrimonial. Desarrollo económico y social. Mantenimiento a las viviendas. Rehabilitación participativa. Desarrollo cultural. Cooperación nacional e internacional. Medioambiente y sostenibilidad.

El diagnóstico DAFO develó: Debilidades • • • • • • • •

Alto grado de deterioro del medioambiente urbano y de su conjunto arquitectónico en más de un 67 %. Presencia de usos incompatibles en algunos sectores. Déficit cuantitativo y cualitativo de los servicios básicos. Débil articulación de los instrumentos de planeamiento, gestión y control para enfrentar la dinámica inversionista. Insuficiente desarrollo de la economía local para los residentes. Falta de experiencias en procesos participativos. Alto deterioro de las redes de infraestructura. Fortalezas

• • • • • • •

Presencia de la estructura urbana y los valores patrimoniales tangibles e intangibles del centro histórico urbano. Existencia de programas de atención social. Existencia de una estructura organizativa institucionalizada. Desarrollo de una dinámica económica estatal en la esfera de los servicios concentrada en la zona. Reconocimiento de los valores del patrimonio edificado por un número importante de la población que habita en el centro urbano y la población en general. Existencia de un sistema de organizaciones sociales. Amenazas

• • • • • • •

Impacto negativo del tránsito motorizado y transporte de tracción animal. Deficiente implementación y control del sistema de leyes vigentes. Bajos niveles de conocimientos en la cultura urbana y ambiental en la comunidad. Poco conocimiento del papel y la utilidad del planeamiento urbano y de la importancia que debe tener como instrumento al servicio de los decisores. Deficiente mantenimiento de los edificios estatales y domésticos, así como bajo crecimiento de las viviendas. Deterioro de las redes de infraestructura, particularmente en el centro urbano.

Oportunidades • • • •

Protagonismo histórico y cultural del centro urbano. Existencia de leyes nacionales que precisa la protección de los centros históricos urbanos. Desarrollo e incremento de las relaciones internacionales en todo el país. Efecto multiplicador del desarrollo del turismo en varias esferas económicas del país. Misión

Estrategia sustentable de recuperación del centro urbano de Güines: Preservar y recuperar los valores patrimoniales del centro urbano de Güines, zona de alta significación histórica y cultural – a partir de la aplicación de una estrategia que contenga acciones de rehabilitación y restauración arquitectónica, urbanística que impacte en la conservación del área edificada y cree condiciones dignas, siendo económicamente rentable y ambientalmente sustentable. Se conoce la existencia de edificaciones con valores distanciadas del centro urbano que en la primera etapa quedarán sin intervenir por la escasez de recursos financieros y técnico – materiales que deberán incluirse en la medida que mejoren las realidades. Objetivos Estratégicos: 1. 2.

Formar un equipo multidisciplinario que se especialice en el tratamiento del patrimonio edificado. Difundir un nuevo paradigma en la gestión del patrimonio cultural edificado contribuyendo a que las políticas de desarrollo lo asuman.

3. Lineamientos estratégicos • • •

Concentrar el peso de la rehabilitación en las áreas de fuerte potencialidad, ampliando paulatinamente su radio de acción en la medida de la disponibilidad de recursos. Desarrollar focos aislados, dinamizadores del proceso, en áreas internas del conjunto urbano. Mantener la asignación de recursos a obras puntuales dispersas debido a su hondo contenido social o su condición de impostergables. Metas

• • • • • • •

Recuperar integralmente el edificio de la Esquina de Tejas y lograr devolver su imagen inicial, así como el uso social que tuvo. Este exponente ocupa un espacio cardinal en el centro urbano. Completar la total recuperación del parque central así como la restauración de su parroquia. Ambos poseen un estimable valor material y espiritual, tienen también gran significación arquitectónica. Priorizar la recuperación del edificio que fuera cuartel de aclimatamiento de las tropas españolas. El mismo posee una extensión considerable que puede ser utilizado con fines educacionales y culturales. Acometer la necesaria reparación del edificio antiguo palacio de gobierno, hoy palacio de los matrimonios. Constituye una joyas de la arquitectura ecléctica. Iniciar la reconstrucción del conjunto arquitectónico antiguo Hotel Plaza, hoy complejo comercial. Ocupa un lugar estratégico frente al parque central y encierra valores históricos y arquitectónicos. Programar las intervenciones en edificaciones de alto valor cultural: antiguo Casino español (Círculo Latinoamericano), antiguo Liceo (Biblioteca Municipal), Casa de la Cultura Municipal, Cine Campoamor y Casa de la Trova. Prever en planes inmediatos, realizar acciones de acondicionamientos de las vías fundamentales: calle 86, 90, 98, 112, avenida 77, 85, 91.

El diseño que proponemos particulariza y expresa localmente los propósitos y objetivos que deberán cumplirse para el rescate y la conservación del centro urbano.

Esta vez reunido en un documento único y actualizado, se especifica la metodología para su aplicación. Bien útil resulta para la estructuración de la nueva estrategia, el haber estudiado: El plan maestro y la Estrategia Integral de Revitalización y Rescate para el centro histórico de la Habana Vieja, a pesar de que sus realidades, alcances y recursos, así como parte de sus objetivos no tienen que ver con los principios de historicismo y objetividad de esta localidad. El diagnóstico y estudio realizados nos conducen a formular la estrategia que ahora presentamos, basada fundamentalmente en el marco de referencia y en los criterios de los actores sociales más notables. Metodología para intervenir en el patrimonio edificado. Pasos a seguir:               

Analizar sistemáticamente las experiencias prácticas y académicas existentes en la región sobre la gestión sobre del patrimonio. Elaborar nuevas ofertas académicas que respondan a las necesidades actuales. Crear planes de acciones con sus respectivos cronogramas de trabajo concebidos por etapas. Realización de un diagnóstico elaborado por el grupo de expertos que evalúen las experiencias prácticas y las ofertas académicas más beneficiosas para nuestro entorno físico y cultural. Buscar toda la información suficiente para elaborar un análisis de las experiencias más significativas en el país. Elaborar un documento de trabajo que recopile el material de análisis, tanto de la práctica como de la teoría. Elaborar un diagnóstico de las experiencias sobre gestión y formación de gestores en la localidad a modo de informe divulgativo que permita sentar las bases para confeccionar el proyecto que sería otra etapa de trabajo. Elaboración y difusión de una propuesta que responda a las exigencias de la realidad. Difundir esta propuesta previo análisis con especialistas, gestores, autoridades, directivos culturales y rectores económicos a través de los medios de difusión masiva, en formato digital e impresa. Promover la participación de representantes informales de la comunidad. Fortalecer la sistematización de los procesos. Conformar un banco de ideas o posibles proyectos Capacitación de la población residente. Creación de mecanismos de consulta para la toma de decisiones. Transmisión de información suficiente y adecuada. Potenciar la participación de la población residente en el plan maestro.

2.2 IMPACTO DE LAS POLÍTICAS APLICADAS EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS. Cada época expone su expresión en arte, arquitectura, literatura y música entre otras. A través del artista que logra llegar a la entraña de lo esencial, toda una generación puede de pronto adquirir conciencia de sí misma. El artista es el hombre que se encuentra atrapado en una incesante oscilación de sí mismo a los demás, es decir, a mitad del camino entre la belleza sin la cual dejaría de existir y la comunidad de la que no puede sustraerse cuando somos testigos de una época desordenada, violenta y caótica como la que vivimos, se necesita de creadores que expresen el desorden y también de genios que nos recuerden que el orden existe. Los hombres que se respeten deben situarse al lado del orden. Algunos artistas pueden trabajar en privado, lejos del público y sus obras pueden permanecer desconocidas durante años. Pero el arquitecto igual que el dramaturgo necesita un público, trabaja en estrecha relación con numerosas fuerzas económicas, políticas y sociales que le ayudan a ponerse en contacto con el presente y también expresar las actitudes, las necesidades y los gustos de la época en que vive. La arquitectura se caracteriza por su funcionalismo, dominio de la tecnología, experimentos con otros materiales, líneas puras y despejadas de adornos.

En los centros históricos edificados debe armonizarse los conceptos museos, arquitectura, patrimonio e identidad para el contexto presente y futuro.

Insuficiencias detectadas a través de la investigación. • • • • • • •

Se desconoce y se viola el diseño urbanístico de la ciudad para las tendencias y perspectivas de las construcciones. Ausencia de un equipo que estudie las construcciones urbanas. No se planifica la utilización armónica de los espacios. Carencia del estudio que revele el estilo y la proyección del entorno urbanístico de la ciudad. La violación de las regulaciones establecidas por la Dirección de Planificación Física. La presentación de proyectos para su aprobación después de iniciar las acciones constructivas que en algunos casos son demoliciones u otro tipo de acción que daña el patrimonio edificado. Se profana el principio de compatibilidad entre arquitectura y patrimonio. Ejemplos de lo anterior:

• • • • •

La reconstrucción general de las escuelas primarias José Martí, Clodomira Acosta, Tony Briones. La edificación de casas en pleno centro histórico que desarmonizan con el entorno. La construcción de viviendas múltiples con fachadas salpicadas (brutalismo). La construcción del reparto Adolfo del Castillo y Manuel Ascunce carentes de las condiciones urbanísticas requeridas (calles, aceras, alumbrado público). El Policlínico de Urgencias cuya arquitectura desentona con el entorno.

Somos del criterio que tanto en las funciones técnicas como en las proporciones debe darse la armonía para lograr la belleza. Consideramos que resultaría bien importante que el equipo de arquitectura se sensibilice con esta problemática en aras de no violentar el principio que la esencia de la arquitectura consiste en el dominio de los espacios para que tradición y rebelión se entrelacen estrechamente al ser el primero los elementos trasmitidos por la herencia histórica y el segundo la reelaboración de los mismos con nuevos descubrimientos y los cambios incesantes que nos impone la tecnología de la nueva época. Para de este modo hacer realidad respetar el concepto que cultura es la obra humana que nos ha antecedido pero también la que estamos construyendo porque sin ayer no existe hoy y sin hoy no hay mañana. En las últimas tres décadas se han aplicado políticas de manejo al patrimonio edificado poco eficaces. En este sentido se pueden destacar diferentes proyectos por decirlo de algún modo tales como: en la década del 70 el diseño de un Bulevar en pleno centro histórico urbano. En la década del 80 se emprendieron las acciones para el proyecto imagen donde se realizaron tareas que no favorecieron la conservación del patrimonio construido. En esa propia etapa se planteó el proyecto Cayo Hueso que comenzó con un inventario conservador cuyos resultados no se correspondieron con los esfuerzos. Donde las edificaciones con valores arquitectónicos e históricos no recibieron el tratamiento requerido. En el año 2003 se retoma el proyecto imagen donde sus acciones quedan distantes de sus propósitos además de inconcluso. CONCLUSIONES En esta investigación se abordan los procesos que intervienen en el patrimonio edificado de la localidad de Güines, fundamentando la necesidad de aplicar una estrategia sustentable que permita la conservación de los edificios con mayores valores que se encuentran en el centro urbano. En consecuencia plantean el problema científico, los objetivos, métodos y tareas que permitieron la consecución de este trabajo; también se formulan los aportes metodológicos y prácticos que se derivan de este estudio. Se expresa una fundamentación teórica – metodológica del patrimonio inmueble, describiendo los procesos de intervención, a través de un modelo seleccionado para mostrar el valor de la estrategia que se proponen así como el impacto social que de ella se derivan.

Se definen los edificios más significativos del centro urbano. Se ofrecen algunas recomendaciones a partir de las cuales se podrá aplicar la estrategia propuesta para conservar el espacio físico con el que más interactúan los güineros. Todo cuanto hagamos para mantener un paisaje urbano agradable con el objetivo de que sus moradores se sientan más reconocidos y legar el necesario respeto a la obra que se ha creado, hará que las venideras generaciones sean continuadoras de esta misión. Después de aplicadas las técnicas de investigación quedan develadas las siguientes conclusiones: I. El entorno urbanístico que conforman los antiguos centros de animación cultural y comercial existentes en Güines desde el pasado siglo, forma parte de un patrimonio local cuya supervivencia física hoy peligra o está destinada a desaparecer. II. Urge recuperar la imagen más auténtica de nuestro entorno urbanístico y sus tradicionales centros de animación socioculturales es una vía eficaz para reafirmar la identidad local de estos componentes porque son los que más se vinculan a nuestra vida cotidiana y por tanto deben ser más reconocidos. Ellos junto a otros valores intangibles conforman la historia de la comunidad. III. Son muy pocos los edificios que no hayan sido objeto de de intervenciones para mutilarles, adicionarles o demoler los elementos arquitectónicos que marcan su autenticidad, fundamentalmente en las fachadas. IV. El impacto de estos manejos profanos sobre las edificaciones que poseen un potencial histórico significativo y que representan una arquitectura, de código doméstico, civil, religiosa o militar, (son susceptibles de restauración). V. La destrucción de los bienes de que hablamos influye directamente en no reconocernos como pueblo y es consecuencia de la no aplicación de una estrategia sustentable que involucre a todos los actores sociales para conservar el patrimonio de la localidad, así como la insuficiente gestión institucional y de la insensibilidad que genera el desconocimiento de sus valores por parte de n importante número de sus moradores, así como organismos y entidades destinadas a atenuar o solucionar el problema planteado. VI. Toda política sociocultural encaminada a la protección de nuestro patrimonio debe considerar que la depauperación del entorno arquitectónico y urbanístico de una comunidad es el principal síntoma de que peligra la existencia y el reconocimiento de la comunidad. VII. No obstante de unos años al presente la tendencia por salvaguardar y redimensionar el centro histórico no ha sido posible, continuando las demoliciones, la ausencia de restauración en los edificios históricos. Se carece de un soporte de estudio sobre la historia urbana y no existe la correspondiente divulgación del porqué son importantes estos tipos de esfuerzos. Como resultado de esta investigación se propone una estrategia sustentable que tiene el fin de conservar el patrimonio edificado: • •

Se ha confeccionado un material documental que puede ser utilizado para tener conocimiento de los valores históricos y sociales de los mismos. Se ha creado un inventario que registra las edificaciones de valor patrimonial más importantes en las vidas de los moradores de la comunidad.

Queda la impronta de que todo cuanto hagamos para mantener un paisaje urbano agradable con el objetivo de que sus moradores se sientan más reconocidos y legar el necesario respeto a la obra que se ha creado hará que las venideras generaciones sean continuadoras de esta misión.

Recomendaciones Al concluir el proceso de investigación concebido en este trabajo consideramos oportuno emitir las siguientes recomendaciones: I. Someter la estrategia resultado de este trabajo a la consideración del Órgano local de Gobierno de Güines. II. Validar la aplicación del modelo para la extensión de esta experiencia con la necesaria atención metodológica. III. Emprender proyectos múltiples de reconstrucción y animación referido al centro urbano de la comunidad para en lo posible devolverle su imagen y reconocimiento, otorgándole un toque de contemporaneidad. (Órgano del Gobierno Municipal) IV. La Delegación Municipal de Monumentos, así como las Direcciones de vivienda y urbanismo y justicia deben incrementar las exigencias porque sean cumplidas las normas urbanísticas y arquitectónicas en las reparaciones, remodelaciones y nuevos diseños. V. Solicitar al gobierno municipal que se prioricen las labores de reconstrucción y reanimación en el centro urbano principal con la asesoría del museo y el apoyo de las restantes instituciones competentes. VI. Realizar investigaciones sobre el impacto sociocultural y económico que aportaría la restauración de algunas piezas maestras como el ingenio colonial La Alejandría, la Terminal del 1er Ferrocarril de Iberoamérica, el edificio del Ayuntamiento y del Cuartel Colonial Español entre otros, en un primer momento. (Dirección Municipal de Cultura y Órgano del Gobierno Municipal) VII. Diseñar un plan rector que vincule el turismo al centro histórico urbano siendo extensivo a otros sitios que tengan potencialidades. (Dirección Provincial de Cultura, Gobierno Provincial y sus homólogos en el municipio) VIII. Evaluar la rentabilidad y sostenibilidad de los Centros Urbanos. (Órgano del Gobierno y Departamento Económico de Cultura de municipio y provincia) IX. Elaborar proyectos de investigaciones conjuntos. (Patrimonio, DAU, UMIV, Arquitectos de la Comunidad y otros) X. Difundir los sistemas científicos y tecnológicos que sustentan el tema a través de Eventos, investigaciones de campo, talleres estudio y evaluación de impactos y otras modalidades. (Patrimonio, Cultura, órganos de difusión al nivel de provincia y de municipio) XI. Crear los grupos del barrio para atender el patrimonio desde su célula primaria, que su coordinador se integre a la Delegación Municipal de Monumentos incluyendo el representante del programa para la vida. (Patrimonio, Cultura y Órgano de Gobierno Municipal) XII. Las Delegaciones Municipales de Monumentos deberán contar con las instrumentaciones metodológicas requeridas para el nivel local porque existen solamente para los niveles nacionales y provinciales. (Consejo Nacional de Patrimonio) XIII. Se deberá crear un catálogo municipal que mapifique todo el patrimonio contenido por barrios (Consejos Populares, Patrimonio y Órgano de Gobierno). XIV. Habilitar cursos de formación y desarrollo de personal especializado así como los que realizan la gestión gubernamental. (Municipio y Provincia de Patrimonio y Gobierno) XV. Confeccionar un inventario del patrimonio edificado teniendo en cuenta su grado de protección para proyectar la restauración de los mismos. (Municipio y provincia de Patrimonio, Cultura y Gobierno) XVI. Desarrollar eventos y concursos para promover la necesidad de conocer, conservar y defender el patrimonio edificado. (Patrimonio municipal y provincial) XVII. Valorar la característica singular de la provincia de la Habana única en el país que tiene su capital fuera de sus límites geográficos para que se asigne un presupuesto destinado a la obtención de recursos que se utilicen en las edificaciones maestras que forman parte importante de la identidad de cada municipio y que amenazan con desaparecer. (Gobierno Provincial) Se han producido trabajos a favor de esta postura (Juicio de la Carta de Venecia 1964) Cita Carta de Venecia.

“Cargadas de un mensaje espiritual del pasado las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad que cada día toma conciencia de los valores humanos, los considera como un patrimonio común y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su salvaguarda. Debe trasmitirlo en toda la riqueza de su autenticidad.” La autenticidad de los monumentos históricos o los grupos de edificios deben ser tomados como un criterio debiendo prohibirse totalmente cualquier imitación que afecte su valor histórico y artístico.

LA MUJER EN LA GERENCIA EMPRESARIAL. Lcda. Migdalia Palmero. Cuba

MAPA VERDE EN LA CASA DEL NIÑO Y LA NIÑA DE JESUS MARIA EN LA HABANA VIEJA. Lic. Victoria Castillo Garrido. Cuba

Área Temática: Género, Habitad y Espacios Sustentables La UNAICC, SUS MUJERES SUS MUJERES Y LA TERCERA EDAD. Arq. Neli Lorenzo Gómez. ISPJAE. La Habana. Cuba. [email protected] - Ing. Isaac Bermúdez León. ISPJAE. La Habana. Cuba. [email protected] - Lic. Ilen Bermudez Lorenzo. ISPEJV-ISA. La Habana. Cuba… [email protected] - Ing. Jorge Victor Perez Bello. ISPJAE. La Habana. Cuba. [email protected] Resumen La UNAICC (Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba), la cual fue fundada el 3 de diciembre de 1983, por interés social y carácter profesional donde se unen arquitectos, ingenieros y otras ramas afines a la construcción, incorporados a las tareas de la edificación, consolidación y defensa de la nación cubana, capaces de apoyar y asesorar a los Organismos Centrales del Estado y del Gobierno, así como, a otros Organismos e Instituciones de la Sociedad Cubana. La Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), tiene en sus filas más 17500 profesionales, agrupados en cinco sociedades: ARQUITECTURA. INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA HIDRAÚLICA INGENIEROS MECÁNICOS, ELECTRICOS E INDUSTRIALES GEOCIENCIAS Y LA QUÍMICA Los asociados de la UNAICC de La Habana, con relación al país, son el 28%. De ellos, mujeres el 34% y hombres el 66%, por lo que, la ponencia se desarrollará básicamente con los datos de esta provincia por ser ella representativa dentro de la UNAICC en la nación con una 3ra parte de su membresía. En este trabajo se expone la situación estadística de los afiliados de acuerdo al status laboral actual, sus edades, profesiones, organismos laborales y premios nacionales a la vida y la obra, demostrando el potencial técnico – científico con que cuenta la UNAICC, a partir, de las edades de jubilación (mujeres 55 años y hombres 60 años). De aquí, que la ponencia este desarrollada por 4 afiliados, uno jubilado, uno con edad de jubilación y en activo y dos

activos sin edad de jubilación, mostrando así, por todo lo antes expuesto, que la 3ra Edad en la UNAICC juega un papel muy significativo dentro de nuestra asociación y especial LA MUJER. PALABRAS CLAVES: UNAICC, MUJER TERCERA EDAD

       

Introducción La Habana, fundada en 1519, esta situada al norte de la región occidental del país, su zona de alto valor histórico: La Habana Vieja, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987, por la UNESCO, en ella habitan más de 2 190 000 personas. La Habana ciudad capital de Cuba, tiene un privilegio que no tiene ninguna otra ciudad de América, ya que hoy exhibe un extenso y variado patrimonio con más de 4 siglos, con diferentes estilos arquitectónicos, pasando por todas las etapas de la evolución arquitectónica. Este rico y enorme patrimonio edificado es donde han desarrollado en su mayoría, la vida laboral los afiliados a la UNAICC en La Habana y que están comprendidos en la 3ra Edad, teniendo su status laboral activo o jubilado y es especial sus mujeres con su doble condición de profesional y madre de familia. La autora principal del trabajo ha participado en les Eventos EIMIAA de los años: 2000 en Ciudad de la Habana. República de Cuba 2001 San José. Costa Rica 2003 Santo Domingo. República Dominicana 2005 Ciudad Guatemala. Guatemala 2007 en Ciudad de la Habana. República de Cuba 2009 Lojas. Ecuador 2010 Veracruz. México 2012 Santo Domingo. República Dominicana Presentado trabajos estadísticos de la UNAICC como gremio de mujeres cubanas en todos los eventos antes mencionados, por lo cual a los 18 años de fundados estos eventos en el marco del XI Encuentro de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras (y participando en 8 de ellos), el V Congreso de AMAU (Asociación de Mujeres Arquitectas Urbanistas), hemos tomado la decisión de presentar un trabajo global que aborde todos los datos estadísticos de trabajos anteriores destacando con gran fuerza la participación de la 3ra edad y en especial de las mujeres dentro de las filas de la UNAICC (Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba). Materiales Y Métodos En la actualidad la población es de una fluctuacionde11.2 millones de ellos las mujeres superan a los hombres en 4 159; situación demográfica que ocurre en Cuba por primera vez, aunque como en el resto del mundo nacen más hombres que mujeres en nuestro país; pero también mueren más varones que hembras (8000 hombres más que las mujeres anualmente). En otros indicadores nacionales, es más alta la escolaridad femenina que la masculina, y en el sector técnico la cifra de empleo femenino ocupa el 65 % mientras los puestos dirigentes son como un 31 % de participación femenina, a nivel nacional aunque existen provincias en el país con un 50 %. Este trabajo da a conocer la relación de los afiliados con edad de jubilación (por la estadística de la UNAICC de La Habana) en los diferentes sectores de la rama técnica, mostrando así dentro de la problemática social de la UNAICC que los jubilados juegan un papel muy significativo en nuestra Asociación, ya que representan aproximadamente la cuarta parte de los afiliados a la UNAICC del país, siendo ésta una muestra representativa de la III Edad de los Arquitectos e Ingenieros de hoy y el envejecimiento de nuestra población en nuestros días, donde la esperanza de vida en nuestro país es de 80 años para las mujeres y 78 para los hombres a pesar de que nacen por cada 100 mujeres 105 hombres en la actualidad, por lo tanto existe un decrecimiento mayor del sexo masculino.

Características de la UNAICC

Cantidad

Total de afiliados de la UNAICC Nacional

17941

Total de afiliados de la UNAICC de La Habana

4555

% de afiliados de La Habana con relación al país

25 %

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Total de jubilados en la UNAICC de La Habana

510

Total de afiliados con edad de jubilación en la UNAICC de La Habana % de afiliados jubilados en la UNAICC de La Habana

1776 11 %

% de afiliados con edad de jubilación en la UNAICC de la Habana

39 %

Tablas o gráficos que muestran la situación técnico-social de los afiliados con edad de jubilación o jubilados en la UNAICC de La Habana Total de afiliados de la UNAICC de La Habana Total de afiliados con edad de jubilación o jubilados por sexo Afiliados jubilados y con edad de jubilación por sociedades. Arquitectos e Ingenieros jubilados en las especialidades básicas de la UNAICC Tiempo de trabajo de los afiliados en sus profesiones Dirigentes de la JDP jubilados y/o con edad de jubilación en la UNAICC en Ciudad de la Habana Dirigentes de Sociedades jubilados y/o con edad de jubilación en la UNAICC La Habana Presidentes de Secciones de Bases jubilados y/o con edad de jubilación en la UNAICC La Habana Premios Nacionales de Arquitectura e Ingeniería (1996 - 2011)

Hombres

Total de Afiliados con edad de jubilación o jubilados por sexo

Mujeres

4555

5000

Total

4000 2584 1971

3000 2000

1776 1012 764

1000 0

Total de Afiliados

290220510

Total de Afiliados Total de Afiliados jubilados con edad de jubilación

Afiliados jubilados y/o con edad de jubilación por sociedades 1400 1200

1249 1104

1000

844

800 600

719 578526

515

551

530

400 200

149

162

536 238298

159 47

822

624 303

220

406416

79

248 73

0 ARQ

CIVIL Mujeres

Hombres

HIDR Total

Jubilados

SIMEI Edad de jubilación

GEOC

Arquitectos e Ingenieros jubilados en las Especialidades Básicas de la UNAICC 1200

1107 1067

1000 800 600 412

400 200

65 31

0

645 513

554 462

62

29 18

Total

223

189 28

36 13

Mujeres Arq

Civ

34

149115 10 4 41 6

Hombres

Estruc

Vial

Hidr

Jubilados

Riego

Tiempo de trabajo de los afiliados en sus profesiones 2000 1500 1000 500 0 30

Edades

Dirigentes de la JDP Jubilados y/o con edad de jubilación

8 7 6 5

Total

4

Jubilados

3

Con edad de jubilación

2 1 0 Total de Dirigentes de la JDP

Presidentes de Secciones de Bases Jubilados y/o con edad de jubilación 145

150 100

82 63

55 50

31

24

16

9

7

0 Total de Presidentes

Mujeres Presidentes

Totales

Hombres Presidentes

Jubilados

Con edad de jubilación

Dirigentes de Sociedades y/o con edad de jubilación

35 40 30

15 10

20 10 0 Total de Dirigentes de Sociedades Total

Jubilados

Con edad de jubilación

Premios Vida y Obra Nacionales de Arquitectura e Ingeniería hasta el 2011 40

36

36

35 30

34 31

28

27

28

25 18

20

13

15 10

8

5

13 8

2

3

5

7

9

3

4 5

SIMEI

Geociencias

0 Arquitectura

Civil

Hidráulica

Total Hombres Mujeres Jubilados

Conclusiones Dentro de la membresía de la UNAICC en la Habana como hemos visto un que por ciento significativos son personas de la III Edad, de aquí hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. 2. 3.

4. 5. 6.    7.

       

Los afiliados jubilados o con edad de jubilación o sea personas de la 3ra edad en La Habana son 2286 para el 50% de nuestra membresía. El sexo en los afiliados con edad de jubilación o jubilados no presenta diferencias notables en cuanto a las cantidades, a pesar de que, las mujeres se jubilan de 55 o 60 años y los hombres a los 60 o 65 años. Los afiliados con edad de jubilación en cada una de las sociedades es muy superior en número a los jubilados, siendo este problema mayor en las sociedades de SIH, SGEOQ y SIMEI, aunque pudiera existir la posibilidad, en general, de afiliados jubilados que no hayan reportado su status laboral a la UNAICC. En las especialidades básicas de la UNAICC: Arquitectura, Civil, Estructuras Viales, Hidráulicos y Riego y Drenaje, los mayores porcientos de jubilados se reportan en las especialidades de Arquitectura y Civil. Como pudimos observar en el tiempo de trabajo de los afiliados a la UNAICC de La Habana, casi 2000 afiliados tienen mas de 30 años de ejercicio de la profesión, por lo tanto, estamos hablando de personas mayores de 55 años. Los dirigentes jubilados o con edad de jubilación en la UNAICC se comportan de la siguiente forma: JDP el 37.5 % tienen edad de jubilación y el 12.5 % son jubilados Sociedades el 28.5 % tienen edad de jubilación y el 42.8 % son jubilados Presidentes de Secciones de Bases el 37.9 % tienen edad de jubilación y el 11 % son jubilados En los premios nacionales de arquitectura e ingeniería a “la vida y la obra de los profesionales” , que corresponden por regla general a personalidades técnicas con más de 60, 70 u 80 años de vida, agrupados en las cinco sociedades que conforman la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba tenemos las siguientes características: Los hombres son 83.6 % Las mujeres son 16.4 % Los jubilados son el 57.3 % (Jubilados hombres y mujeres) SOCA tiene el 29.6 % de los Premios Vida y Obra de La Habana, de ellos jubilados son el 38.6 % SIC tiene el 28.8 % de los Premios Vida y Obra de La Habana , de ellos jubilados son el 25.8 % SIH tiene el 24.5 % de los Premios Vida y Obra de La Habana, de ellos jubilados son el 18.6 % SIMEI tiene el 6.5 % de los Premios Vida y Obra de La Habana, de ellos jubilados son el 10 % SGEOQ tiene el 10.6 % de los Premios Vida y Obra de La Habana, de ellos jubilados son el 7 % Con las estadísticas planteadas en este trabajo podemos ratificar que la afiliación de la UNAICC en La Habana tiende a envejecer cada día mas por la carencia de entrada de jóvenes profesionales a nuestra Asociación, por lo cual, se deben buscar vías de estimulación a los jóvenes, para asegurar el relevo y una larga vida a la UNAICC Referencias Datos Estadísticos.

1- Control de afiliados de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba en La Habana. 2- Control de los Premios Nacionales de Arquitectura e Ingeniería de la UNAICC Nacional. 3- Datos demográficos del Censo de Población y Vivienda en Cuba ( La habana, septiembre del 2004 4- Datos demográficos y climáticos del archivo central del Instituto de Meteorología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba Acerca Del Autor (Autores) La Arq. Neli Lorenzo Gómez, graduada de Arquitectura (1979) en el Instituto Superior Politécnico “Jose Antonio Echeverría”,en la Habana.Cuba Profesora de la Facultad de Arquitectura del propio Instituto; con una experiencia de casi de tres décadas en la docencia en la disciplina de Proyecto y Acondicionamiento Ambiental. Jurado Estatal del Forum Nacional de Ciencia y Técnica en Cuba. Miembro del Grupo Nacional de Cooperación Tecnológica de Cuba No 5. Jefa de la comisión provincial de control de la calidad de los trabajos técnicos de la UNAICC (Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba) del 2000 al2007 Directora de Desarrollo Profesional en la UNAICC de La Habana .desde el 2007 hasta la fecha Ha impartido maestrías, diplomados, postgrados y conferencias en varios gremios y universidades cubanas y latinoamericanas.

Ha obtenido resultados y logros científicos. Tutora de trabajos científicos – estudiantes con resultados destacados. Ha desarrollado una gran actividad de superación con numerosos cursos de postgrado y estudios de postgrados en la especialidad y en computación. Ha publicado en varias revistas nacionales y extranjeras. Autora de textos en la especialidad de Acondicionamiento Ambiental. Participante en un gran número de eventos científicos nacionales e internacionales, presentando ponencias en más del 50% de los mismos. Ha realizado viajes académicos y profesionales a varios países latinoamericanos. Posee la Distinción por la Educación Cubana, la Distinción Rafael Maria de Mendive (por más de 20 años en la docencia) y distinción Armando Mestre (por 25 años en la Construcción). Autorización Y Renuncia El (o los) autores del presente artículo autorizan a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

LA MUJER FACTOR DE PROGRESO EN LA VIDA CUBANA. Lics. Marta E. Hechavarría Castellanos.- Maritza Barceló Gonzaléz, Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba. Ciudad: La Habana, Cuba. [email protected] / [email protected] Resumen La sociedad cubana descansa política y jurídicamente en la plena igualdad de géneros, a partir de aquí, de este concepto se basa el pleno desarrollo de la capacidad de la mujer en todos los aspectos de la vida social de mi país, tanto en áreas urbanas como rurales, puede ser y lo es desde vicepresidente de consejo de ministro o de consejo de estado o de buró político del partido comunista o ocupar cualquier otro cargo de la mas alta jerarquía del país. Esta realidad, contrasta con la etapa anterior al triunfo de la revolución y aún presente en otras realidades latinoamericanas. Esta ponencia expone la larga lucha de la mujer cubana junto a los hombre e ideas progresistas que en común sustentan y espera sirva como guía para otra realidades de otros pueblos. Esta estructurada:  La lucha por la liberación del colonialismo español  Su quehacer en la República burguesa  Su presencia en la construcción de la nueva sociedad Por las características de este evento, se hace énfasis en el ejercicio profesional de la mujer cubana en la rama de la ingeniería y la arquitectura. Hoy en Cuba se observan ingenieras agrónomas, ingenieras químicas, mecánicas, eléctricas trabajando en plena igualdad con sus compañeros sin límite que vayan más de sus propias características físicas psicológicas que van más allá de sus características personales.

PROYECTO AGUA AMIGA DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS. Ing. Amneris Carreras Cuba

DISEÑO DE LOSAS PREFABRICADAS DE CUBIERTAS y ENTREPISOS PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS MULTIPLES. Autora: Ingeniera Loira Souza García., Profesión: Ingeniera Civil. Bayamo. Cuba. [email protected] Resumen Este trabajo tiene como objetivo presentar el diseño de una losa prefabricada de la cual soy proyectista la cual brinda soluciones de cubierta y entrepisos para varios sistemas constructivos de viviendas ya sean prefabricadas o tradicionales. Este losa surge como una alternativa urgente para la construcción de viviendas en la provincia y su creación estuvo sujeta a la necesidad de un elemento económico, de montaje sencillo, resistente, que asimilara diversos tipos de sistemas constructivos cuyo usos se adaptara a las producciones locales y que brindara numerosas posibilidades de diseño en función de su utilización teniendo como premisa fundamental el mejoramiento del fondo habitacional el cual se venía deteriorando desde ya hacía tiempo debido a varios factores tales como los desastres naturales y la carencia de materiales de construcción, de este modo ha contribuido al mejoramiento del hábitat de las comunidades. Como resultado desde el punto de vista del aspecto social se han construido muchas cubiertas para viviendas esparcidas en casi toda la provincia, aliviando grandemente el problema de la carencia de cubiertas resistentes en un plazo relativamente corto pero también se han obtenido resultados económicos significativos, además de proponer una nueva tecnología para la construcción en pequeñas fabricas de un elemento de cubierta utilizando hormigón armado y un elemento a producir a mayor escala utilizando hormigón pretensado que permite a los proyectistas una mayor flexibilidad en el diseño y a los productores una mayor diversificación de elementos prefabricados, aprovecha además la rapidez del prefabricado y disminuye los costos de inversión. Estas losas han sido empleadas además en varios tipos de construcciones tales como talleres, pequeñas naves, oficinas, cafeterías, escuelas, círculos sociales, etc. El método empleado para su diseño fue el de los estados límites. Palabras claves: Prefabricación. Cubierta. Hábitat.

INFLUENCIA DEL ENTORNO URBANO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER. Ingeniera Civil Antonia Amalia González Almeida, Grupo de Arquitectos de la Comunidad Municipio Boyeros, La Habana, Cuba. [email protected] - Arquitecta Arnulia Abrahante Pino, Grupo de Arquitectos de la Comunidad Municipio Boyeros, La Habana, Cuba, [email protected] - Ingeniera Industrial Odalys Abrahantes Pin, Residente Comunidad, La Habana, Cuba. [email protected] Resumen La ponencia es el resultado de la investigación realizada en nuestra comunidad con la participación de las mujeres residentes, con el objetivo de evaluar que impacto tiene el entorno urbano en su calidad de vida teniendo en cuenta su rol actual en la sociedad cubana. Se tuvieron en cuenta aspectos tales como su desplazamiento urbano, utilización de la comunidad, vinculación con los diferentes espacios de acuerdo a sus necesidades, etc. Aprovechando las facilidades de nuestro trabajo comunitario se orientó el trabajo a investigar, evaluar y proponer soluciones para la mejora de una comunidad y dar valor a la forma de vivir la mujer dentro de la ciudad desde la perspectiva de género.

Introducción En el marco del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras, queremos seguir compartiendo los resultados del trabajo de investigación que desarrollamos para conocer como influye el entorno urbano en la calidad de vida de las mujeres residentes, considerando el nuevo rol que tienen que desempeñar dentro de sus sociedades, donde deben desarrollar dobles jornadas de trabajo combinando las labores del hogar y sus actividades laborales fuera del hogar. Desde 1996 desempeñamos nuestro trabajo profesional en el Grupo de Arquitectos de la Comunidad en el Municipio Boyeros al sur de La Habana y ellos nos ha dado la posibilidad de afirmar las palabras del Arquitecto ingles William Alsop cuando enunció que ¨ La Arquitectura es de las pocas profesiones que trabaja con la ilusión de la gente y escuchar a la gente potencia la imaginación ¨. Fue así que día tras día intercambiando con la población a quienes prestamos nuestros servicios profesionales, y participando desde 1994 en los Encuentros Iberoamericanos de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras, nos interesamos más por aplicar la perspectiva de genero en cualquier actividad profesional que desarrollamos, y nos convencimos que podíamos aprovechar nuestras facilidades de trabajo comunitario para seguir investigando como influye el entorno urbano en la calidad de vida de las mujeres. En diferentes foros internacionales donde hemos estado presente se ha debatido ¿si es necesario repensar la ciudad desde el punto de vista de género? para tener en cuenta las necesidades propias de las mujeres. De ahí surgió la idea entre nosotras dos años atrás, de realizar investigaciones en diferentes comunidades aprovechando las potencialidades de nuestro trabajo comunitario para conocer de la propia voz de las mujeres residentes como influye el entorno urbano en su calidad de vida y que se necesitaría en su comunidad para mejorar todo aquello que propicie su bienestar y desarrollo, y cumplimentar adecuadamente el doble rol que deben desempeñar dentro de nuestra sociedad. Además tuvimos presente que el enfoque de género se ha convertido a nivel mundial en un elemento que desde el punto de vista científico, se le atribuye un carácter renovador a la hora de sugerir recomendaciones sobre acciones concretas para el desarrollo de nuestras sociedades y hoy se trabaja para que bajo la dinámica de la existencia y la supervivencia que caractericen al mundo actual, logremos una sociedad igualitaria donde seamos capaces de identificar las disímiles perspectivas de las mujeres y hombres.

-

La estructura de trabajo para poder desarrollar esta investigación y facilitar el mismo cuenta con tres autores: la Arquitecta e Ingeniera civil pertenecen al Grupo de Arquitectos de la Comunidad trabajan en la etapa de diagnóstico y propuesta de soluciones de la problemática de la comunidad. la Ingeniera industrial residente de la comunidad promueve el proceso de participación para introducir la perspectiva de género en la comunidad y desarrollar aquellos temas vinculados con el entorno urbano que influyen en su vida cotidiana, y realiza apoyada por la comunidad todo el proceso de encuesta a los diferentes sectores de mujeres residentes. Además tiene la peculiaridad que la primera comunidad que hemos escogido para desarrollar nuestra investigación es el lugar de residencia de la Arquitecta e Ingeniera Industrial que integran este equipo. El trabajo investigativo lo planificamos a largo plazo para considerar todos los cambios que se están produciendo en el proceso de perfeccionamiento de la sociedad cubana y que de hecho tienen influencia en el tema tratado al reconsiderar las nuevas fuentes de empleo implementadas en nuestro país. Desarrollo de la investigación: Etapas de desarrollo de la investigación: Comprende tres etapas que se realizan simultáneamente: 1-Diagnostico de la comunidad: Es la etapa donde comenzamos a observar la comunidad en el día a día, mediante observación directa y fotos, para analizar como la usan sus mujeres residentes.

2-Proceso de encuestas: A partir de los tópicos previstos inicialmente a encuestar, se entrevista a sus mujeres residentes para conocer sus puntos de vistas sobre el tema que se valora en la investigación. 3-Propuestas para el mejoramiento de la comunidad: es la etapa donde analizamos y valoramos el diagnóstico realizado y la opinión de las mujeres encuestadas, agrupándolas por grupo según nuestro interés, ya sea por edad, ocupación, etc. Tópicos de la encuesta realizada: Los tópicos estuvieron orientados a conocer de las mujeres residentes aspectos tales como: Aspectos comunes que caracterizan a las mujeres residentes. Participación cotidiana en la comunidad. Posibilidades de empleo dentro de la comunidad. Movilidad: Influencia del transporte colectivo e individual. Influencia del alejamiento del equipamiento y los servicios en su calidad de vida. Impacto del transporte urbano para desarrollar sus actividades cotidianas. Usos dados al espacio urbano existente para el encuentro y la relación social. Accesos a actividades culturales y de ocio. Influencia de la calidad y conservación del medio ambiente. Opiniones sobre hacia donde deben dirigirse las políticas territoriales para mejorar la comunidad teniendo en cuenta la perspectiva de género Materiales Y Métodos Groupe Cadre de Vie, Carta Europea de las mujeres en la Ciudad Estirado Gorría Ana , ¨ La mujer construye, un proyecto de futuro ¨, Ponencia en Panel de Experiencias : Movimientos sociales sobre la igualdad en el urbanismo en España. González Almeida, Abrahante Pino, Investigación sobre la influencia del diseño de las ciudades, en la calidad de vida de la población, IX Encuentro EIMIAA, 2009 RESULTADOS Y DISCUSIÓN De los resultados de las encuestas realizadas y del diagnóstico realizado en la comunidad se pudo comprobar que son las mujeres las que tienen una visión certera del funcionamiento de su comunidad, ya que son las que desarrollan una vida muy intensa por la forma en que usan sus espacios y sus servicios. Además saben identificar cuales son los problemas del entorno urbano que más dificultan su actividad cotidiana atendiendo a su nuevo rol. Conclusiones El trabajo de investigación que venimos realizando aún no concluye, pues se incorporarán los cambios que dentro del proceso de perfeccionamiento de nuestra sociedad se vienen sucediendo para mejorar las condiciones de vida y de desarrollo de nuestro país. No obstante nuestra participación cotidiana en las comunidades nos permite afirmar que la perspectiva de género es una necesidad a aplicar en todos los aspectos del desarrollo de las sociedades, principalmente en el urbanismo por lo mucho que pueden aportar las mujeres. De la etapa concluida, se pueden mencionar que hay que prestar especial atención al entorno urbano para lograr una buena calidad de vida de las mujeres que hoy desarrollan un nuevo rol en sus sociedades. Trabajos Futuros Debemos seguir trabajando como profesionales vinculados al trabajo comunitario para que los barrios y las comunidades puedan ofrecer un entorno de vida con calidad, para que las mujeres no pierdan su propia identidad y las dificultades que generan el diseño de las mismas no limiten la realización de sus obligaciones tradicionales,

debemos orientarlos para que las comunidades no entren en contradicción con la forma de usarla por las mujeres y hombres indistintamente y contribuir a dar respuestas a las necesidades de ambos. Coordinar eventos de carácter internacional donde se profundice más en el enfoque de género aplicado al diseño de nuestras ciudades. Y poder buscar así soluciones a problemas comunes. Agradecimientos Al programa del Arquitecto de la Comunidad que nos ha dado la oportunidad de trabajar directamente con nuestras comunidades y en el intercambio diario con ellos nos ha permitido reafirmar las palabras del Arquitecto ingles William Alsop cuando enunció que ¨ La Arquitectura es de las pocas profesiones que trabaja con la ilusión de la gente y escuchar a la gente potencia la imaginación ¨. Acerca Del Autor (Autores) La Ing Antonia Amalia González Almeida estudió Ingeniería Civil en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, posteriormente cursó Diplomado sobre Hábitat regional en la Universidad de Cochabamba. También ha cursado numerosos cursos relacionados con la rehabilitación, conservación patología de la construcción etc. Actualmente se desempeña en el trabajo comunitario. La Arq Arnulia Abrahante Pino estudió Arquitectura en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, posteriormente ha cursado cursos de postgrado relacionado con el Hábitat.. Actualmente se desempeña en el trabajo comunitario. La Ing Odalys de la Caridad Abrahantes Pino estudió Ingeniería Industrial en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, posteriormente ha cursado postgrados relacionado con su especialidad. Participó como profesional residente de la comunidad Actualmente se desempeña en el trabajo comunitario. Autorización Y Renuncia El (o los) autores del presente artículo autorizan a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

Área Temática: Ingeniería DESARROLLO Y EQUIDAD EN EL SECTOR FERROVIARIO CUBANO. Ingeniera Civil Dolores de la Concepción Lahaba Estrada, UNAICC: “Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba”. La Habana, Cuba. Email ([email protected] - MSC. Licenciada Yadira Rosario Nieves Lahaba, La Habana, Cuba.Email ([email protected] ) Resumen El siguiente trabajo expone aspectos del papel desarrollado por la primera mujer ingeniera civil dedicada al trabajo en las vías férreas de Cuba. En un sector tradicionalmente dominado por la presencia de profesionales y trabajadores del sexo masculino, el rol jugado por la mujer cubana es una muestra de cómo se puede lograr desarrollo y equidad si existe empeño y voluntad para romper barreras y obstáculos. Experiencias positivas que deben ser trasmitidas para buscar soluciones a problemas comunes en nuestra región.

Introducción Mostrar una experiencia real sobre oportunidades dadas a la mujer en el campo científico técnico, poco común como especialidad a desarrollar por mujeres y la potencialidad de las mismas para desempeñar con éxito cualquier actividad profesional que se le asigne. Cuba fue el séptimo país del mundo, precedido por Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Austria y Bélgica y el primero de Hispanoamérica en poseer líneas férreas. Las condiciones económicas favorables gracias al desarrollo de la industria azucarera propiciaron la gran inversión. La introducción del ferrocarril trajo nuevos empleos, incremento de la producción azucarera, mejoramiento y surgimiento de nuevas capas sociales, mejoramiento de la distribución de carga y de pasajeros, rapidez del servicio postal, así como renombre internacional para la Isla. Las características del suelo, el clima y la falta de mano de obra no calificada contribuyeron a que se introdujeran innovaciones tanto técnicas como en la utilización de la mano de obra y formas de empleo, aunque estas últimas estuvieron colmadas de arbitrariedades y desafueros en contra de la probidad humana. Por otra parte la actividad técnica de especialistas en ingenieros, estuvo durante muchos años impulsada y liderada por hombres, el papel de la mujer en el ferrocarril, permaneció reservado para trabajos alejados de la actividad técnica. Nuestra investigación se basa en exponer aspectos poco conocidos de la introducción del ferrocarril en Cuba y vinculados con la innovación, mano de obra y el papel desarrollado por la primera mujer ingeniera civil dedicada al ferrocarril de Cuba. La investigación se estructuro en el desarrollo de los siguientes acápites:   

Condiciones que propiciaron la introducción del ferrocarril en cuba Las primeras innovaciones en los ferrocarriles Especialistas cubanos y cubanos. Experiencia de la primera mujer ferroviaria. CONDICIONES QUE PROPICIARON LA INTRODUCCIÓN DEL FERROCARRIL EN CUBA A finales del siglo XVIII y principios del XIX las áreas de siembra de caña de azúcar eran tan extensas que se alejaba el ingenio de los puntos de embarque y se hacia lento y costoso el acarreo del azúcar, llegando a alcanzar en el año 1830 la cantidad de 90 492 toneladas métricas. Los ingenios se encontraban en las proximidades de las costas, pero el fomento de los cultivos avanzo hacia los llanos del sur creando un frente azucarero. El fomento del cultivo cañero y de la industria azucarera genera la necesidad de otro medio de transporte rápido y económico que permitiera trasladar las mercancías (azúcar fundamentalmente) de los grandes centros productores a los puntos de embarque o distribución. El 12 de octubre de 1834 el reinado español otorgó el permiso de empréstito mediante Real Cedula, el cual autorizaba a la Junta de Fomento presidida por Claudio Martínez de Pinillos, Conde de Villanueva, a contraer un préstamo de Inglaterra que se invertirían en el camino de hierro de La Habana a Güines. Se contrataron en Inglaterra la compra de 8 locomotoras y los carriles a utiliza, las herramientas necesarias fueron compradas en Estados Unidos. El inicio de la construcción fue en 1835 y La inauguración del primer tramo entre la Habana y Bejucal de 17 millas de largo con salida en la Estación Garcini (en el actual municipio de Centro Habana), se realizó el 19 de noviembre de 1837. Un año después se inauguro el tramo Bejucal – Güines con 19 millas de largo. El 1ero. de abril de 1840 comenzaron a salir trenes de la Estación de Villanueva en los terrenos donde actualmente se encuentra el Capitolio Nacional.

LAS PRIMERAS INNOVACIONES EN LOS FERROCARRILES DE CUBA. La investigación para la introducción del ferrocarril no se encaminó a la búsqueda de eficiencia sino a la búsqueda de un medio de transporte menos costoso, más rápido, sin preocuparse por la perdurabilidad Estados Unidos e Inglaterra en la lucha por el control del ferrocarril y sus inversiones, así como actitudes e intereses personales, desenlazaron conflictos que determinaron constantes incumplimientos en los itinerarios, paralización de la circulación de trenes, frecuentes descarrilamientos, accidentes, roturas de maquinas por maltrato y manipulación poco cuidadosa por parte de maquinistas y mecánicos, no respeto de las velocidades de las vías, inversiones no planificadas y reparaciones incompletas. No obstante a esto el hecho de introducir el ferrocarril en Cuba, correspondió a un proceso de innovación hacia los problemas existentes para transportar el azúcar por lo que podemos decir que la primera gran innovación de Cuba en los ferrocarriles fue su propia introducción como solución para el transporte de los azucares hasta los puertos de embarque. El primer componente de la revolución industrial que innova indiscutiblemente en las condiciones cubanas de producción fue el ferrocarril y no la maquina de vapor aplicada al trapiche. Su entrada significó una disminución del 70 % de los costos del transporte. Otro elemento de innovación, fue la conjunción de las tecnologías inglesas y norteamericanas, en busca de dirección profesional y abastecimiento material de la obra en los mejores y más baratos mercados. Una innovación interesante en el tipo de locomotoras que se usó en Cuba, es la famosa máquina No 18. Esta locomotora era la mayor usada en Cuba y tenía la capacidad de arrastre más grande de todas las empleadas por los centrales en el tiro de caña. Este tipo de locomotora se adaptaba a un sin número de servicios, pues su diseño permitió operar en curvas agudas en la que se necesitaba en las que se necesita flexibilidad, permitía una distribución uniforme del peso, dado que combinaba el uso de los juegos de máquinas que no patinarían y que al mismo tiempo desarrollara una mayor fuerza de tracción. Los raíles se colocan sobre traviesas de madera, las cuales no tenían un suministro constante por lo que se decidió sustituirlas por sillares de cantería. Estos bancos de piedra de 7,5 pies de largo por 2 de ancho y 1,5 de grueso, se colocaban a una distancia de 12 pies entre uno y otro, intercalándose en el espacio intermedio polines de piedra de más pequeñas dimensiones. En 1835 Cuba, utilizó las fortalezas de sus proveedores. Se utilizaron ingenieros y trabajadores norteamericanos e ingleses, los cuales tenían experiencia en la construcción, montaje y explotación del ferrocarril. Gran parte de la madera utilizada provenía de los Estados Unidos, pero en los inicios Inglaterra fue el principal abastecedor, esta abasteció a la isla de los carriles, las locomotoras, accesorios y coches, y el personal técnico para operarlo. LOS TRABAJADORES DEL FERROCARRIL ¿Cómo eran las personas que trabajan en los ferrocarriles? Los especialistas e ingenieros que participaban en las actividades para la construcción del ferrocarril en Cuba eran de procedencia estadounidense o inglesa, ni en España, ni en la Cuba, existían hombres ingenieros con conocimientos y experiencia para acometer tales actividades ferroviarias y mucho menos mujeres quienes ni siquiera tenían la posibilidad de recibir estudios superiores. La introducción y construcción del ferrocarril, en Cuba, fue obra de personas que sometidas al sol del trópico expandieron los raíles. En las obras, trabajaron miles de hombres, se podían encontrar jornaleros cubanos, prisioneros deportados, inmigrantes canarios, inmigrantes europeos y esclavos. La necesidad de mano de obra debido a la complejidad del trabajo y a la insuficiencia de trabajadores en Cuba trajo como consecuencia que se decidiera la importación de jornaleros principalmente a canarios y estadounidenses, estos últimos denominados irlandeses pero que en realidad eran personas provenientes desde Estados Unidos, de

diferentes nacionalidades. La decisión también estaba fomentaba por la necesidad de impulsar el aumento de la población blanca, en un país de habitantes mayoritariamente negros. A los isleños se les sometió a un régimen de 14 o 16 horas diarias. Los “irlandeses” fueron expuestos sin climatización previa a duras condiciones de trabajo a la intemperie, que incluían las épocas de lluvia. Condiciones de albergue pésimas, y mala alimentación trajeron como consecuencia la muerte de muchos de estos trabajadores. La utilización de esclavos en un primer intento estuvo destinada a no ser utilizada, pero las condiciones de régimen esclavista de Cuba hicieron imposible prescindir de su participación. Los esclavos, en calidad de alquilados 10, sustituyeron en gran parte a las brigadas de jornaleros blancos que quedaron diezmados por las epidemias o las deserciones, suerte que también los acompaño, solo en la parroquia del Cerro, entre 1835 y 1941, fueron enterrados 340 esclavos del ferrocarril.Los presos, aunque de forma menos frecuente, también fueron utilizados, como aporte del gobierno a las construcciones ferroviarias y ocasionalmente se les pagaba un mísero jornal. La introducción de trabajadores asiáticos fue otro de los intentos por mantener las obras del ferrocarril, 571 asiáticos fueron los primeros que llegaron en 1947, la cifra llego a alcanzar los 1711 en 1854, ascendiendo gradualmente y logrando alcanzar el nivel de la trata africana. El trabajador asiático no solo fue importante por su gran número y por la versatilidad de su trabajo sino que soluciono las necesidades de mano de obra no calificada, para los inversionistas el salario de un asiático les resultaba casi un 70 por ciento más barato que cualquier otro trabajador, la ventaja económica tan solo era el resultado de la explotación a la cual estaba sometido.El ferrocarril en Cuba perpetró la explotación de sus empleados, las construcciones ferroviarias fueron el resultado del esfuerzo de miles de hombre trabajadores en condiciones paupérrimas. ESPECIALISTAS CUBANOS Y CUBANAS. EXPERIENCIA DE LA PRIMERA MUJER FERROVIARIA. En 1954 la Sociedad Cubana de Ingenieros, constaba con 522 miembros y de estos solo una mujer integraba sus filas, la ingeniera eléctrica Estela Carreño Casteló. En el año 1959 la distribución de ingenieros entre hombres y mujeres se encontraba con favorable tendencia hacia los hombres. A partir del Triunfo de la Revolución, se produjo un éxodo de profesionales de lo cual los ingenieros no quedaron n exentos. En los tres años subsiguientes, abandonaron el país entre arquitectos e ingenieros civiles más del 70 % de los profesionales en activo.

Como se ha podido observar en páginas anteriores, en todas las etapas por las que transita el ferrocarril en Cuba desde su introducción, las actividades técnicas eran exclusivas de hombres, luego del triunfo revolucionario la situación se torna diferente.A partir del año 1964, egresa una nueva generación de ingenieros, que contrajeron ocupaciones y compromisos por encima de su experiencia, pero que acometieron con responsabilidad desde sus inicios. Desde el curso 1960 hasta 1999, la Revolución ha egresado 11.094 ingenieros civiles. La primera graduación de ingenieros civiles, (Después del Triunfo de la Revolución, 1959) se realiza en 1966, en ella se titularon 5 mujeres. En la segunda, 1967, se graduaron seis mujeres. Cinco de estas mujeres comenzaron sus labores en actividades relacionadas con el transporte en los Ministerios, del Azúcar (1), de la Construcción (2) y del Transporte (2).Solo una de ellas la ingeniera Dolores Lahaba Estrada, se dedica a las actividades ferroviarias, vinculadas a las vias férreas efectuando el Programa de Desarrollo Ferroviario, en la región central y oriental, cuyo principal objetivo era la remodelación del antiguo Ferrocarril Central. De esta forma se convertía en la primera y única ingeniera civil que se dedicara a esta actividad en Cuba, tal y como ya lo habían protagonizado miles de hombres años atrás, a pie de obra y junto a los raíles Muchas fueron las actividades acometidas y no es de extrañarse que por su condición de mujer muchos los contratiempos, pero su amor a la profesión y el compromiso con la actividad hicieron que no se apartara de la vía. La ingeniera Dolores Lahaba, comienza a trabajar en el Área de la Subdirección de Vías y Obras del Sistema Este, División Camagüey, que abarcaba desde Santa Clara hasta Guantánamo, la cual se dedicaba fundamentalmente a los 10

En 1835, La Junta de Fomento anunció la contratación de esclavos a los propietarios de estos

trabajos de mantenimiento de las vías y obras y comunicaciones (V.O.C.) aunque también se realizaban obras menores, construcciones y reconstrucciones de estaciones y apeaderos en general, Rápidamente fue escalando en la actividad ferroviaria, en esta división acometió varias tareas como especialista y como dirigente. Participaba en la elaboración de los planes anuales de trabajo y de presupuesto, se le asignó la responsabilidad de dirigir la Comisión de Estudio y al personal que realizó estudios y proyectos de construcción de la Línea Central, incluyendo los patios ferroviarios de varias provincias. Con solo 24 años, la ingeniera Dolores, debió enfrentarse a una reconstrucción a gran escala de toda la división Centro-Este. La reparación general o el mantenimiento intensivo, se llevaba a cabo mediante la evaluación del estado de la vía. Esta evaluación se realizaba a través de inspecciones periódicas de la vía. Allí, bajo su mando y asesoría se encontraban varias brigadas de hombres acostumbrados al duro trabajo de la vía férrea, (sesenta y dos brigadas) y cuya concepción del jefe y el trabajo estaban muy distantes de aceptar a una mujer para dirigirlos técnicamente por lo que tuvo que tuvo que combinar los trabajos técnicos y de supervisión con los propios de la reparación de vías. Llegando a reparar 2 180 km de vías y 320 puentes, así como la construcción del primer, segundo y tercer tramo de Vía Central (ver anexo 2). Es así como en 1970 se traslada a Santiago de Cuba en el extremo oriente del país para acometer nuevas obras 11, dentro de las que se encontraban, la construcción de la estación de Contramaestre, la remodelación de la estación de Las Tunas, la remodelación de albergue ferroviario de Bayamo, la construcción de la estación provisional de Bayamo, y la construcción de una gran cisterna para agua en la estación de San Luis. Las condiciones en la vía férrea para al convivencia no eran muy favorables para una mujer embarazada, pero vivió mientras su condición lo permitió en un carro campamento situado en el patio de la estación ferrocarriles en una de las vías de acceso al muelle. En esta etapa es nombrada jefe de departamento de obras de la división oriente y asesora del consejo del V.O.C. de la división Oriente, que abarcaba desde la actual provincia de Las Tunas hasta la actual provincia de Santiago de Cuba por la línea Santa Clara-Santiago de Cuba, ramales de Holguín, ramal Manzanillo, ramal Antillas, y la línea Boquerón-San Luis con todos sus ramales. Es bajo su asesoramiento y dirección directa por primera vez en Cuba se utilizan modernas técnicas para el trabajo mecanizado. Se introdujo la grúa Platov, las planchas trineos en la colocación de los campos, los equipos Tampers, que logran mecanizar los trabajos, en la alineación, nivelación y calzado de la vía, así como los Hopper dosificadores para el riego de balasto.Llega a ser durante trece años (19721985) Jefe Del Departamento Técnico de la Subdirección Del V.O.C. de La División Centro-Este. Durante mas de una década y hasta aproximadamente el año 1982, fue la única mujer ingeniera, en Cuba, dedicada a las actividades de mantenimiento, reparación y reconstrucción que requerían el trabajo directo con las brigadas en las vías férreas. Actualmente trabaja como especialista en la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, UNAICC, fue la primera mujer ferroviaria que recibió la replica de La Junta, locomotora mas antigua de Cuba, este es el mas alto reconocimiento que concede el Ministerio del Transporte a las personalidades que se destacan por su alta cooperación al progreso y desarrollo del transporte y en específico por los resultados extraordinarios a favor del ferrocarril, es la primera mujer ferroviaria que recibe el Premio de Vida y Obra que otorga la Unión Nacional De Arquitecto e Ingenieros De La Construcción De Cuba. Los estudios que se mencionan se realizaban en gran parte a pie o en carritos de vía, de esta forma los indicadores que arrojaban el reconocimiento y observación de la vía servían para conocer el estado no solo de las vías, sino también de traviesas, carriles y balasto, el análisis de esta información trazaba la propuesta de mantenimiento y reparaciones de toda la División Centro-Este. Entre los que se pueden citar: Estudio y remodelación de las vías del Patio de Tarafa, Estudio de campo y reparación capital de la Línea Santa Clara-Santiago de Cuba desde la salida de talleres Camagüey hasta la estación de Martí, Estudio de campo y proyecto de las reparaciones capitales en las diferentes líneas de la División Centro Este durante todos estos años, Elaboración y ejecución de los proyectos ejecutivos del Patio de Camagüey, Elaboración y ejecución de los proyectos ejecutivos del Patrio de Talleres de Camagüey, Remodelación de la Estación Intermunicipal de Camagüey, Proyecto y construcción de la caseta semafórica del Patio de Camagüey, Estudio y proyecto de puentes e madera de luces pequeñas por alcantarillas de cajones de hormigón, Remodelación del Patio de Jobabo en la Línea Martí-Bayamo-San Luis, Elaboración y

ejecución de los proyectos ejecutivos del patio de Ciego de Ávila, Cambio de carriles desde la estación de Ciego de Ávila hasta la estación de Camagüey,, Construcción de los primeros puentes de Hormigón prefabricado en las líneas Martí-Bayamo-San Luis, Ramal Santa Cruz y Ramal Manzanillo, etc. Conclusiones La experiencia mostrada nos permite afirmar como la mujer se puede insertar en el desarrollo de su sociedad independientemente de la especialidad que se proponga desarrollar, y demostrar como pueden ser parte de la historia del desarrollo técnico profesional de su país. Aprovechar la experiencia de esta profesional cubana para que otras mujeres de Iberoamerica intenten su inserción en este contexto de desarrollo profesional vedado para las mujeres. Trabajos Futuros Los trabajos futuros al igual que la sección anterior, Times New Roman de 12 puntos, usando el mismo formato de numeración y Viñetas del apartado anterior. Referencias Se consultaron todos los documentos existentes en mis archivos personales y de los de las empresas vinculadas al desarrollo del ferrocarril en Cuba. Agradecimientos A mi país que me dio la oportunidad de demostrar mi capacidad como profesional a pesar de mi condición de mujer en momentos en que el estereotipo que se nos asignaba era el de ama de casa. A mi familia y en especial a mi esposo Raúl Nieves quien me apoyó en todo momento para que me pudiese sentir realizada como Ingeniera sin dejar de cumplir mi rol de esposa y madre. Acerca Del Autor (Autores) La Ingeniera Civil Dolores de la Concepción Lahaba Estrada se graduó en la Universidad de la Habana en 1967. Ha cursado diferentes postgrados y entrenamientos de su especialidad en la Unión Soviética y Alemania. Durante 28 años laboró en el Ministerio del Transporte en la Empresa de Ferrocarriles. Recibió ”La Réplica de la Junta “, máximo reconocimiento que otorga el Ministerio del Transporte en Cuba, por su destacada contribución al desarrollo del ferrocarril en Cuba y el Premio Nacional Vida y Obra que otorga la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba Autorización Y Renuncia La autores del presente artículo autorizan a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

REFLEXION SOBRE EL DESASTRE ANTROPOGENICO EN EL PATRIMONIO EDILICIO. MSc. Arq. Ada Valdés López, MSc. Arq. Ada Valdés López, Especialista A. Administración de Proyectos. Empresa de proyectos EPROB. Arq. Dafne González Alonso, Especialista en Vulnerabilidad edilicia, Empresa de proyectos , EPROB, Municipio: 10 de Octubre, Víbora, La Habana, Cuba

Resumen Analizamos, desde el concepto de "desastre" la relación que puede existir entre las acciones negativas de los humanos y el patrimonio edificado. A nivel mundial, se ha avanzado mucho en el conocimiento y predicción de las causas de ocurrencia de fenómenos naturales que pueden desatar un desastre repentino. La propuesta es: incluir este suceso en la lista de estudios de desastres generados por los humanos. Los desastres naturales y antropogénicos son parecidos y diferentes como una relación de opuestos, ambos exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. INTRODUCCION. OBJETIVO Tener de instrumento básico los métodos de análisis y conceptos de “Desastre” como alternativa de conservación del patrimonio edificado. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El patrimonio construido se deteriora por diversas causas La sucesión y acumulación progresiva de daños antrópicos aumenta el grado de vulnerabilidad cuando se inhabilita por lesiones diversas y se abandona sin uso ni vigilancia. HIPÓTESIS Sí nos trazamos la meta de analizar, los efectos negativos de origen antropogénico en el patrimonio construido con un enfoque multidisciplinario, al mismo grado de evolución del análisis del concepto de desastre de fenómenos naturales, que se ha alcanzado a nivel internacional, podremos implementar Estrategias de Afrontamientos para prevenir los efectos devastadores que engendra este tipo de desastre generado por el ser humano. CASO DE ESTUDIO Edificio Lebredo, sito en Arroyo Naranjo, La Habana, Cuba Breve historia. La organización de los servicios públicos contra la tuberculosis coincidió en Cuba con el período de la primera intervención militar norteamericana en 1899 y con la fundación de la Liga Antituberculosa en 1902, con un carácter nacional En 1929, la Liga Antituberculosa inicia, en terrenos del Sanatorio La Esperanza, Finca Asunción, Loma de San Juan, Arroyo Naranjo, la construcción del Hospital " Joaquín G. Lebredo” proyectado por el arquitecto Luís Echeverría. Figura 1: Joaquín García Lebredo y Lladó 1833-1889. Doctor en ciencias medicas Pero sus obras fueron detenidas por el escaso fondo que disponían y no es hasta 1936 que se terminaron los trabajos para hacer entrega del edificio al Consejo Nacional de Tuberculosis, lo que se llevó a cabo el 13 de marzo del propio año.

Figura 2 Hospital Lebredo en 1936 Arq. Luís Echeverría

Su construcción es de 5 pisos y sótano, utilizando el sistema de estructura metálica recubierta con hormigón y paredes de ladrillos, teniendo un área de fabricación de 20,000 m² Contaba con 12 salas para pre y post operados y los servicios generales hospitalarios. En la quinta planta se encontraban las viviendas de todo el personal facultativo, empleados y sirvientes del hospital. Se le instalaron elevadores, cocina y crematorio, en el sótano la lavandería, el departamento de desinfección de ropa, estación de bombas y garaje.

Figura 3 Patio interior, con amplias galerías

Figura 3 Grupo escultórico de la fachada principal, en el centro la figura del eminente tisiólogo Dr. Lebredo

Figuras 2,3 y 4, Referencia 6

El diseño de su envolvente, respondía a los criterios de la época para curar la tisis: amplios patios con galerías perimetrales que permitían la entrada de la luz y el aire limpio de su medio ambiente local, ventanas en la fachada exterior e interior que logran una ventilación cruzada, que ayudaba a mantener el aire limpio en las salas de los enfermos. El triunfo verde olivo de 1959 trajo, como a toda la sociedad cubana, un vertiginoso proceso de cambios en el Hospital cuyo nuevo bloque de cirugía, que llevaría el nombre de Julio Trigo, fue inaugurado el 13 de agosto de 1960. El 13 de enero de 1977, las autoridades sanitarias cubanas, que habían desarrollado una fuerte lucha y prácticamente erradicado la tuberculosis, deciden cerrar el Sanatorio, cuyas instalaciones, hasta entonces ocupadas por un alto número de pacientes, ya empezaban a quedar vacías. En 1987, se le solicita a la Empresa de Proyectos de Obras e Arquitectura e Ingenierías de La Habana (1), el diseño para cambiar el uso del Lebredo a hospital materno infantil. Ya a finales del siglo XX, el Edificio Lebredo comienza a deteriorarse lentamente hasta que llega a la condición de inhabitable y optan por cerrarlo aproximadamente a principios del siglo XXI. El abandono le abrió las puertas al saqueo de sus componentes constructivos, dejando al edificio vulnerable ante las acciones negativas de los humanos. El hospital Lebredo, en nuestros días se encuentra en ruinas por la depredación a que ha sido expuesto, después que fue abandonado a su suerte a principios del siglo XXI, sin embargo estructuralmente no ha colapsado. Es posible aun recuperarlo, no ya con el monto de dinero que hubiera sido necesario darle mantenimiento para continuar utilizándolo, ahora el valor es incalculable, pues todos los Fig 5. Año 2011. días le roban parte de su envoltura. El buen estado estructural del edificio no lo deja clasificar como patrimonio vulnerable a los Fotos autoras desastres naturales, él clasifica como patrimonio con una vulnerabilidad progresiva a las acciones del ser humano, que lo han abandonado, saqueado y olvidado. (1) Dato extraído del plano con la clave 82-03 de esta empresa de proyectos Datos comparativos Los primeros 40 años del Siglo XX, nos han legado varios edificios emblemáticos, gracias a la generalización del cemento, sus derivados y el uso de estructuras de acero. De ellos tenemos: 1915. Centro Gallego, hoy García Lorca. Arq. Paul Belau (Belga) Dirección: Manzana comprendida entre San José, San Rafael, Consulado y Paseo Martí. La Habana Vieja Estilo: Ecléctico con influencias de Renacimiento Español, Renacimiento Francés y Barroco. Foto: Ada Fig 6 Centro Gallego,

1927. Centro Asturiano Edad actual: 96 años Arq. Manuel del Busto (Español) Estilo: Herreriano del Renacimiento Español. Dirección: Manzana de San Rafael, Monserrate, San José y Zulueta. La Habana Vieja. 1996: Restaurado y Remodelado para sede del arte universal del nuevo Museo Nacional de Bellas Artes (69 años) Edad actual: 84 años Foto: Ada

Fig 7 Centro Asturiano

1927 Cuban Telephone Company, hoy ETECSA Arq. Morales y Compañía. Dirección: Esquina de Águila y Dragones. Centro Habana Estilo: Plateresco Español Edad actual: 84 años Foto: Referencia 14

Fig 8 Compañía Teléfono

1929. Capitolio de La Habana Dirección: Prado, San José, Industria y Dragones 1960: Sede de la Academia de Ciencias de Cuba 2011: Proceso de restauración. Edad actual: 80 años Foto: Ada

Figura 9. Capitolio

1930 Hotel Nacional 1956: Ampliación Proyectistas: Mc Kim, Mead and White de New York 1992 Restaurado. Edad actual: 81 años Foto: Referencia 14

Figura 10.Hotel Nacional hoy Garcia Loca

1930: Hospital de maternidad del Vedado América Arias Arquitectos: Govantes y Cabarrocas. Ampliación en 1957 Estilo Art Deco Dirección: manzana comprendida entre las calles H, 9, 11 y G (Ave de los presidentes)

1935 Hospital Municipal de la Infancia Infantil, hoy Pedro Borras Astorga Arq. Evelio Govantes y Félix Cabarrocas Dirección: manzana comprendida entre Ave de los Presidentes,F,27 y 29 Estilo: Art Deco Década del 90 Siglo 20. Se paraliza su uso para realizarle reparación capital y modernizarlo. Foto: Referencia 14

Figura 11

1936 Arq. Luis Echeverría Hospital antituberculoso "Joaquín Lebredo" 1980 Materno Infantil Dirección: Arroyo Naranjo Hoy se encuentra en ruinas, debido a la depredación a que fue expuesto.

Figura 2 Hospital Lebredo en 1936

• • • • • • • •

Reflexión: Los edificios citados tienen en común: Fueron construidos en las primeras décadas del Siglo XX Todos fueron edificados con estructuras de acero. Tienen más de 50 años que es la edad que se calcula que están amortizados y necesitan renovaciones capitales. El mantenimiento no ha sido sistemático, planificado ni riguroso. Han resistido los embates de los ciclones que han pasado por nuestro país. Lo que los diferencia: Centro Gallego, Centro Asturiano, Compañía de teléfonos, Capitolio, Hotel Nacional y Hospital de Maternidad del Vedado: No se han quedado vacios, sin uso ni custodios. Hospital infantil del Vedado: Se quedó vacio y sin uso Hospital Lebredo: Se quedó vacio, sin uso y sin custodio.

Valoración económica y aporte social: En la búsqueda bibliográfica para confeccionar este trabajo, se han encontrado múltiples estudios sobre la importancia del mantenimiento, sin embargo, poca información de que hacer cuando los edificios deben inhabilitarse por fuerza mayor y casi ninguna de los costos que se deben dejar para conservar un edificio. La propuesta más integral es ver la construcción como un ciclo de vida, con una visión sostenible donde se tomen medidas de reducción medioambiental.

Figura 13 En la siguiente figura extraída del caño et al.(2008) se ilustra la Construcción en su concepción como ciclo de vida: Que debemos hacer para ver la construcción en esta concepción Desde que se concibe el proyecto, debe ser visto de forma integral y considerando la construcción, el uso y la desconstrucción. Para mantener, hay que planificar desde el proyecto, la gestión del mantenimiento, sus ciclos y prever el costo necesario. Unas edades en las cuales el coste del mantenimiento del edificio se dispara, estas son: 20 años 11,10% 30 años 14,50% 40 años 20,60% Estos datos dan lugar a una curva de gastos de mantenimiento, del tipo:

1. 2.

3.

4.

Fase de proyecto: Toda medida tomada a nivel de diseño con el objetivo de aumentar la protección y la durabilidad de la estructura. Figura 14.medida Referencia Fase de ejecución: Toda fueraInternet del proyecto, tomada durante la fase de ejecución propiamente dicha, incluyendo en ese período la obra recién construida, implica un costo 5 (cinco) veces superior al costo que representaría tomar una medida equivalente en la fase de proyecto, para poder obtener el mismo nivel final de protección, durabilidad o vida útil de la estructura. Un ejemplo típico sería la decisión protección del acero de la armadura. Fase de mantenimiento preventivo: Toda medida tomada con antelación y previsión, durante el período de uso y mantenimiento de la estructura, puede ser asociada a un costo 5 (cinco) veces menor que aquel necesario para la corrección de los problemas generados a partir de una intervención no preventiva tomada con precedencia a la manifestación explícita de problemas patológicos. Al mismo tiempo estará asociada a un costo 25 (veinticinco) veces superior a aquel que habría ocasionado una decisión de proyecto para la obtención de mismo “grado” de protección y durabilidad de la estructura. Fase de mantenimiento correctivo: Corresponde a los trabajos de diagnóstico, pronóstico, reparación, refuerzo y protección de las estructuras que ya perdieron su vida útil de proyecto y presentan manifestaciones patológicas, o sea corrección de problemas evidentes. A estas actividades se puede asociar un costo 125 (ciento veinticinco) veces superior al costo de las medidas que podrían y deberían haber sido tomadas en la fase de diseño y que implicarían el mismo nivel de durabilidad y protección que se estime para esa obra después de la intervención correctiva.

Según Sitter, autor de esta ley de costos tan ampliamente citada en bibliografías específicas del tema, aplazar una intervención significa aumentar los costos directos en progresión geométrica de razón 5 (cinco), lo que torna aún más actual el conocido refrán popular “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, por cinco veces menos. Figura 15. Ley de evolución de los costos. (Sitter, 1984) De lo anterior planteado se puede deducir que la aplicación adecuada y en el momento preciso de medidas y trabajos en las diferentes etapas de la vida de un edificio influye considerablemente en los costos de una edificación, evidenciando una gran relación y dependencia de estos con los trabajos que se realicen y siempre teniendo en cuenta en la fase que se apliquen, estos harán aumentar o disminuir el valor de los costos. Siguiendo con nuestro caso de estudios, que debemos hacer ahora con el edificio Lebredo, que se encuentra en ruinas por la acción negativa de los seres humanos Propuesta 1: Reciclar la estructura de acero: El edificio tiene una estructura de acero de 1000 toneladas Si se recicla refundiendo el acero, se obtiene: 1000 toneladas x 274 CUC= 270000 CUC 1000 tonelada x 115 MN= 115000 MN Al reciclar el acero, fundiéndolo, podemos obtener dinero que podemos utilizar para construir un nuevo edificio, cumpliendo con la NC vigentes. Figura 16 Edificio Lebredo 2011

• • •

Propuesta 2: Reciclar la estructura de acero: En este caso sí optamos por remodelar las ruinas del edificio, nos ahorramos comprar 1000 toneladas de acero, pues se reutiliza el existente como estructura portante, una vez que halla sido revisado su estado constructivo. Propuesta para ambas variantes: Colocarle guardia al edificio con el objetivo de poder reciclar además de la estructura de acero, los ladrillos que aun quedan, y salvaguardar la vida de las personas que pueden sufrir lesiones si se desprenden partes del edificio. Conclusiones: Los edificios de la muestra escogida, que no han sido abandonados, han prolongado su vida útil, han resistido los embates de los ciclones que han pasado por nuestro país. Los que han quedado vacios, han perdido su vida útil antes de tiempo, quedando vulnerable a las acciones negativas de los seres humanos pero también han resistido los embates de los ciclones que han pasado por nuestro país. Al dejar un edificio vacio, sin custodio y a su suerte, se vuelve vulnerable a los efectos del desastre antropogénico. El desastre antropogénico, no es repentino, violento y predecible como lo pueden ser los eventos naturales, tales como: Figuras 17,18 y 19

Más bien es lamentablemente ignorado Los desastres naturales y los de orígenes humanos: Figuras 20,21 y 22 •

• •

Son

parecidos y diferentes como una relación de opuestos Ambos exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada Los dos son frutos de la combinación de tres factores: Desastre = Vulnerabilidad + Catástrofe – Estrategia de afrontamiento Componentes de la Vulnerabilidad Falta de: Capacidad y acceso a los recursos; Conocimiento técnico; Capital; Dificultad para ejecutar estrategias El desastre de origen humano es el resultado de acumulación de distintas causas, no es el ser. Es el resumen de diversos factores que en un momento coinciden Puede ser: Doloso (engañoso o fraudulento) Malicioso (con intención expresa) Culposo (por negligencia o imprudencia) Desde la perspectiva conceptual Los desastres antropogénicos son desencadenados por la acción del hombre, introducidos por él, no tienen la dosis apropiadas de elementos preventivos

sí los cambios

Desde la perspectiva de la Salud Pública La situación que provocan los desastres antropogénicos en las edificaciones de hospitales se define por sus efectos negativos sobre las personas al disminuir la capacidad de atención médica. Desde la perspectiva económica Gran parte del patrimonio habanero se encuentra en mal estado y en muchos casos ruinosos. Deben estudiarse las consecuencias económicas que a traído como resultado la involución del concepto de mantenimiento. Conocer el problema es uno de los primeros pasos para lograr estrategias de afrontamientos.

Desde la perspectiva Social Tenemos un reto por vencer: Analizar que la falta de mantenimiento sostenido en el tiempo más el abandono del patrimonio construido deja vulnerable a las edificaciones y la vulnerabilidad constituye el punto de partida sobre el que se puede desencadenar un proceso de desastre conocido por fenómeno antropogénico. Este fenómeno se desarrolla a partir de una serie de características preexistentes llamados factores de riesgo desencadenantes que al coincidir en un mismo momento y lugar hacen que aparezca. Su desarrollo es lento pero aumenta progresivamente su poder destructivo, hasta inhabilitar el inmueble mucho antes que haya cumplido la expectativa de su vida útil. Si nos trazamos la meta de analizar esta realidad como resultado de acciones humanas, de procesos sociales y económicos, al mismo grado en que ha evolucionado el concepto de vulnerabilidad y desastre de fenómenos

naturales, podremos implementar diferentes estrategias de afrontamiento para minimizar los efectos tan devastadores que genera este tipo de desastre generado por los seres humanos, con sus acciones negativas. • • • • • •

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Recomendaciones: Realizar campañas de concientización, sobre los efectos del desastre antropogénico, entre los habitantes a través de: escuelas, medios de comunicación, afiches, posters, concursos de dibujos infantiles, etc. Disponer custodia permanente, con su presupuesto específico, especialmente cuando el edificio deba ser desalojado por causas de fuerza mayor. Instituir que desde la etapa de proyecto, se defina el Manual de Mantenimiento y Conservación, para que al momento de su puesta en servicio, un cuerpo de inspectores verifique su aplicación de acuerdo a los ciclos previstos durante toda la vida útil, aplicando multas o sanciones a quienes no cumplan. Instituir leyes y/o normas que obliguen a los usufructuarios de los edificios, a notificar cuando el edificio pierde su capacidad de uso. Incluir en los deberes de las entidades dedicadas a las demoliciones, que sea reciclados todos los elementos posibles. Añadir en los Eventos sobre Vulnerabilidad, el daño antrópico. Referencias: Rev Cubana Salud Pública 1998; 24(2):97-105. Apuntes para la historia de la lucha antituberculosa en Cuba Enrique Beldarraín Chaple. Joaquín Lebredo. EcuRED. Revista Arquitectura No 52. Fuente UNAICC Habana. El Hospital antituberculoso Joaquín G. Lebredo. Pagina 22 Informes de la construcción. Vol. 41 No 404. 1989. Arq. Beatriz Cecilia Amarilla. Buenos Aires. Facultad de arquitectura. Cursos de arquitectos expertos en mantenimientos y conservación de edificaciones. Colectivo de autores. Definición de desastre : Por: Elio Ríos Serrano Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: es.wikipedia.org/wiki/Desastre www.freewebs.com/tormenta/glosario.htm tilz.tearfund.org/Espanol/PILARES/C%C3%B3mo+prepararnos+para+los+desastres/PILARES+C%C3%B3mo+pre pararnos+para+los+desastres+Glosario.htm Libro 500 años de construcciones en Cuba. Lic. Juan delas Cuevas Toraya Página 220: Foto del Hotel Nacional; Pagina 200: Foto del Hospital infantil http://www.antikhausglobal.net Métodos de comparación de efectos ambientales en la construcción. Autor: Ángel García Donas Autorización y Renuncia Las autoras del presente artículo autorizan a la EMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras. La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito. Acerca de las autoras Ada Valdés López. Arquitecto y Máster en intervención del patrimonio construido. Estudios: ISPJAE, facultad de Arquitectura. Más de 100 obras trabajadas como proyectista, jefe de especialidad de restauración, directora y administración de proyectos en varios sectores 20 años de experiencia. Trabajo: Empresa de proyectos EPROB, Especialista en Administración de proyectos. La Habana, Cuba Dirección electrónica: [email protected] Dafne González Alonso Arquitecto. Diplomado en paisajismo. Estudios: ISPJAE, facultad de Arquitectura. Más de 70 obras trabajadas como egresada, técnico, especialista y directora de proyectos en los sectores de salud, educación, turismo, vivienda e industria 15 años de experiencia. Trabajo: Empresa de proyectos EPROB, Especialista en Vulnerabilidad edilicia

PROYECTO EDIFICACION DE BOTICA FRANCESA TRIOLET MUSEO FARMACEUTICO MATANZAS. Ing. Lourdes Pérez Mesa, UNAICC - Arq. M. Elesther Savigne, GECONS Micons Mayabeque - Ing. O. Llanares Estrada, UPIV Artemisa, La La Habana, República de Cuba. [email protected]

RESUMEN La salvaguarda del Patrimonio debe ser para cualquier país y sus habitantes objeto distintivo. El presente trabajo es una muestra de cuánto se puede hacer por rescatar y devolver al patrimonio arquitectónico una edificación. La Botica Francesa Triolet fundada en el año 1882 en la ciudad de Matanzas - Cuba, se referencia como la única Institución de este tipo de finales del siglo XIX que se conserva completa en el mundo, se mantuvo en funcionamiento hasta que se convierte en Museo Farmacéutico en el año 1964 y está considerado el Primer Museo de su tipo que existió en Latinoamérica. A partir de un extenso y detallado estudio de toda la edificación de arquitectura colonial, se estableció un método para devolver en proceso escalonado de restauración las características y valor de uso a este inmueble. En una construcción de tres pisos se ubica en el primero de ellos la Botica Francesa, donde pueden apreciarse bienes exclusivos entre ellos una escultura de la Inmaculada Purísima Concepción. Los otros 2 pisos que albergaban la casa familiar y laboratorios también son restaurados, en una combinación de materiales tradicionales con técnicas más actuales. Un sistema constructivo que caracterizó la ejecución de edificaciones en el país durante ese siglo: muros de cantería y ladrillos en arcos, entrepisos y cubiertas con vigas de madera, revestimientos interiores en techos utilizando yeso, pisos de mármol y mosaicos, carpintería de ventanas francesas con vitrales, han sido trabajados hoy respetando elementos originales. Resultados de toda esta labor, conjugando estudios investigativos e históricos con mano de obra especializada han conllevado a declarar esta Institución Monumento Nacional, obtención de Premio Nacional 2008 de Conservación y Restauración y entre otros objetivos el de someter este Proyecto a una evaluación de criterios para su inscripción como un bien cultural en la Lista del Patrimonio Mundial. Palabras claves: Edificación, Proyecto, Restauración, Materiales tradicionales, Valor de uso. INTRODUCCION El Proyecto Botica Francesa Triolet /Museo Farmacéutico de Matanzas , constituye no sólo un objetivo de Intervención en el Patrimonio Cultural para las Instituciones estatales vinculadas a las temáticas afines con la conservación y restauración de las Edificaciones en el contexto y niveles que las mismas se ubiquen, sino forma parte de un proyecto más amplio donde se encuentran y sienten comprometidos un grupo de habitantes de la ciudad capital que acoge esta Institución y que en el transcurso del tiempo se han sumado a este empeño ,colaborando con el cuidado y la protección de los objetos que atesora la misma , integrándose a la base que hace posible hoy la realización de este trabajo. Antecedentes y Caracterización Fundada como Botica al estilo francés en el mes de Enero del año 1882, se ubicó en un terreno ocupado por una florería y pequeña botica adquirida por el Dr. Juan Fermín de Figueroa cubano y su amigo de origen francés Dr. Ernesto Triolet que se encontraba en Cuba cumplimentando invitación del primero, aunaron presupuesto y fue levantada una Edificación de 3 plantas frente a la antigua Plaza de Armas actualmente Parque de la Libertad de la ciudad de Matanzas ubicada a 100 kms. De la Ciudad de La Habana, capital de la República de Cuba. Contrariamente a las farmacias de aquella época que eran pequeños y rústicos establecimientos, ésta se inauguró con modernos equipos para elaborar los medicamentos: destiladoras, hornos, alambiques, balanzas, moldes y utensilios .Una Mesa de Dispensario que obtuvo Medalla de Bronce en Exposición Mundial de París en 1900. Toda su estantería y mostradores fueron elaborados con maderas preciosas cubanas y siempre ha presidido el primer salón donde está la Botica la imagen de la Virgen de la Purísima Concepción, llamada Virgen de los boticarios esculpida en mármol blanco de Carrara, así como la Copa de fundación, gran pieza de porcelana y oro.

Fig.1-Imagen Virgen de la Purísima Concepción

Fig.2-Copa de fundación de la Botica

Esta Botica se caracterizó por vender plantas medicinales y preparar numerosas fórmulas a partir de plantas naturales de Cuba y también de otros países .Más de 150 fórmulas distintas se preparaban en su laboratorio .A partir de la 2da.década del siglo XX se incorporaron a la venta medicamentos foráneos de Francia, Alemania, España y Estados Unidos. Funcionó como Botica hasta el año 1964 en que se convirtió en Museo Farmacéutico. Integrado en su conjunto por siete salas: Sala 1. Botica en el primer salón donde permanecen las dos piezas ya referenciadas, así como una importante colección de frascos de porcelana francesa entre ellas bienes exclusivos como los “Ojos de Boticario”, de cristal de bohemia, recipientes decorativos que en su interior contienen agua destilada con colorantes rojo y amarillo, que facilitaban al dependiente el despacho de medicamentos sin dejar de observar el local. Sala 2. Rebotica o Dispensarial ,lugar de preparación de recetas donde se destaca la Mesa Dispensarial diseñada por uno de los fundadores de esta Botica .:Dr. Triolet, elaborada toda de madera preciosa. Esta Mesa fue la que obtuvo Medalla de Bronce en una Exposición Mundial de París en el año 1900 .En esta área se exhibe uno de los 55 libros de recetas que se confeccionaron para inscribir en su conjunto más de 1 millón de fórmulas de medicamentos aplicados entre los siglos XIX y XX .Dentro de su estantería se conserva una Biblioteca con cientos de ejemplares únicos de Farmacia, Medicina, Química y Botánica en idiomas: Español, Inglés, Francés y Alemán.

Columna original de la Edificación ubicada en este local, con año de fundación de la Botica,

Fig.3.- “Ojos del Boticario “

Fig.4.- Columna original de la edificación.

Sala 3. Patio en la parte central del museo contiene altos estantes para almacenaje de frascos de vidrio, cuando aún no se conocía la tapa de rosca, que fueron fabricados especialmente para esta Botica. Sala 4.Almacén No.1, antiguos medicamentos de distintos países, exposición de extractos, elíxires y ungüentos entre otros .En él se conserva una báscula para pesar grandes paquetes de plantas medicinales u otros productos. Sala 5.Almacén No.2, con instrumentales que se vendían en aquella época. Sala 6. Laboratorio, con su horno de ladrillos, alambiques, piezas de bronce y cobre hechas a mano. Morteros, trituradores y otros equipos de la época. Sala 7. Zaguán, era la entrada principal a la 2da. planta o casa familiar de los propietarios de la Botica Francesa .Se encuentra en el mismo un etiquetero de 150 gavetas que guardan casi 3 millones de etiquetas originales de los medicamentos preparados en la instalación, así como la primera cabina telefónica pública de la ciudad de Matanzas.

Fig.5.-Entrada principal 2da. planta

Fig.6.- Primera cabina telefónica ciudad Matanzas

La 2da. planta albergaba la casa familiar de sus propietarios y en la 3era. Planta se encuentran los Laboratorios. Cuenta además esta Edificación con un entrepiso. Diagnóstico Inició un proceso de análisis de la situación de la Edificación en su conjunto: Elementos estructurales, recubrimientos en techos y paredes, carpintería de madera interior y exterior, instalaciones, así como el estado de conservación de los objetos museables que atesora esta Edificación. Con muros de cantería y ladrillos, entrepisos de madera características predominantes en Edificaciones de la época, utilización del yeso en la terminación de los techos sustentado en parrillas de madera fue necesario realizar un estudio de cada uno de los locales que hoy componen el Museo y establecer estrategias a seguir para devolver a esta Edificación mediante una Restauración general con estrictos requisitos de autenticidad , sus valores. Intervención Comenzando por la Planta baja se iniciaron los trabajos de rescate patrimonial en este Inmueble. Aplicando dosificaciones en las mezclas que favorecieran la transpiración, pinturas con pigmentos naturales que se asemejen a las originales entre otras, se han ido rescatando cada uno de los pisos y locales que lo integran. Madera dura utilizada en la reparación de la carpintería interior, la conservación de los vitrales originales constituyen elementos que preservan la originalidad de la obra. La sala del entrepiso donde se ubicaba el salón de pintura de uno de los miembros de la familia , le fue devuelta su apariencia original y se ha rescatado como Sala para exposición de pinturas. En las intervenciones llevadas a cabo en el 2do. Nivel o casa familiar se reparó totalmente un Retablillo y acondicionada una sala para conciertos de pequeño formato.

En los techos de la vivienda familiar se ha realizado un minucioso trabajo devolviendo acabados originales. A este nivel pertenecen también los baños de la vivienda familiar conservados con sus muebles sanitarios de época y puertas de madera y cristal llamadas comúnmente portieles, así como el patio de circulación interior con carpintería francesa. En la fachada se han respetado elementos heredados, como lo es el farol que en funciones originales como Botica, permanecía encendido los días de guardia nocturna .La misma ha sido restaurada conservando todos los vitrales de las puertas principales.

Figs .7 y 8.- Áreas de patio interior y laboratorio Antes y después de la restauración

Figs. 9 y 10 Locales de la Casa familiar 2do piso Antes y después de la restauración

Figs. 11 y 12 Fachada principal Primer nivel Segundo nivel

CONCLUSIONES Asociar estudios investigativos, históricos con una mano de obra especializada, sobre la base de una metodología integral, nos acerca a criterios de intervención más certeros y objetivos en el campo de la conservación del patrimonio arquitectónico y edificaciones. Cuando se redactó el resumen de la ponencia: Botica Francesa Triolet/Museo Farmacéutico de Matanzas, esta Institución ya había recibido en el año 2007 la condición de Monumento Nacional y optaba por el Premio de Conservación y Restauración 2008 en la ciudad, hoy ya esto es un hecho y nos revela un trabajo precedente realizado para obtener esta condición. Constituyendo esta Institución la excepcionalidad de atesorar la única Botica Francesa de finales del siglo XIX que se conserva completa en el mundo, con sus colecciones originales y estar considerado además como el Primer Museo de su tipo que existió en Latinoamérica, rescatándose en un proceso de Restauración general para el Patrimonio Cultural, nos compromete a continuar trabajando en vías de someter este Proyecto a una evaluación de criterios para su inscripción como un bien cultural en la Lista del Patrimonio Mundial.

REFERENCIAS (1) Documentos de Archivo. Centro de Información del Museo Provincial Palacio Junco, Matanzas (2) Documentos del Museo Farmacéutico de Matanzas (3) Curso de Post-Grado Patología, Conservación y Rehabilitación de Edificios. Madrid, España (4) Memorias en Congreso. Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación 2008 Sevilla España.

Area Temática: Ordenamiento Territorial ESTUDIO SOBRE PELIGROS NATURALES, VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PROYECTO AGENDA 21 LOCAL. MSc. Ing. Yordanka Vásquez Cuñat, Dirección Provincial de Planificación Física. Bayamo. Granma Cuba. [email protected] - MSc. Ing. Luis Vicente Canut Cedeño, Dirección Provincial de Planificación Física. Bayamo. Granma Cuba. [email protected] Resumen Son muchos los eventos extremos a los que se expone la población cubana, fundamentalmente a los peligros hidrometeorológicos como los más importantes, aunque se identifican peligros sísmicos, geomorfológicos como deslizamientos, retrocesos de línea de costas, entre otros. El Ordenamiento Territorial constituye un procedimiento idóneo para prever a un menor costo las intervenciones que propicien una disminución del riesgo e interviene directamente en la búsqueda de soluciones y respuestas para garantizar el mínimo de pérdidas y de tiempo de la

desarticulación de las actividades urbanas y territoriales en los momentos del desastre o al desencadenarse el peligro, antes, durante y con posterioridad al paso de un evento extremo. El presente estudio tiene como objetivo resumir las principales políticas que desde el punto de vista del ordenamiento físico tendrán que ser cumplidas en lo adelante en todos los estudios que se lleven a cabo por el Sistema de la Planificación Física en Granma. El conjunto de acciones, medidas, regulaciones y políticas hasta aquí descritas, deberán en lo sucesivo ser evaluadas detenidamente y perfeccionadas por las Direcciones de Planificación Física en las escalas Nacional, Provincial y Municipal para que sean tomadas en cuenta, validadas y adecuadas, según las condiciones particulares que rigen en un territorio dado. Palabras clave: ordenamiento, peligro, vulnerabilidad, desastre.

Introducción Abordaje al tema de los riesgos naturales por el Ordenamiento Territorial Planificación Física. Provincia de Granma.

Dirección Provincial de

El trabajo de prevención e instrumentación de la gestión del riesgo como una necesidad básica, permite a la comunidad internacional lograr cada día una intervención más oportuna, aún cuando la concentración de la población en los ecosistemas más sensibles y en condiciones de alta vulnerabilidad siguen apuntando en flecha a la elevación de pérdidas de vidas humanas y recursos materiales. Son muchos los eventos extremos a los que se expone la población cubana, fundamentalmente a los peligros hidrometeorológicos como los más importantes, aunque se identifican peligros sísmicos, geomorfológicos como deslizamientos, retrocesos de línea de costas, entre otros. El Ordenamiento Territorial constituye un procedimiento idóneo para prever a un menor costo las intervenciones que propicien una disminución del riesgo e interviene directamente en la búsqueda de soluciones, por ejemplo apoyando el cambio de uso de instalaciones en peligro, la liberación de áreas expuestas para usos públicos, o en la intervención directa ante el desastre al brindar respuestas para garantizar el mínimo de pérdidas y de tiempo de la desarticulación de las actividades urbanas y territoriales en los momentos del desastre o al desencadenarse el peligro, antes, durante y con posterioridad al paso de un evento extremo. Los objetivos perseguidos por nuestra institución al abordar el tema de los riesgos y de los cambios climáticos entre otros, están dirigidos en lo fundamental a: -

Precisar el carácter de la vulnerabilidad de los diversos ecosistemas que son objeto de intervención.

-

Incluir la temática de los cambios climáticos como un hecho cuyas consecuencias a largo plazo deben ser asumidas desde las decisiones actuales del planeamiento.

-

Identificar las zonas del país de máximo peligro, máxima vulnerabilidad y máximo de riesgos y establecer prioridades de intervención o regulación.

-

Elaborar una estrategia de respuesta que permitan disminuir el impacto negativo y que favorezcan la calidad de vida de la población que vive en condiciones de exposición al peligro.

-

Visualizar los proyectos de trabajo y colaboración internacional que permitan profundizar en las investigaciones, implementar las soluciones, brindar capacitación a decisores y actores del territorio.

-

Participar activamente en la identificación de soluciones y propuestas para minimizar el riesgo.

-

Ampliar el trabajo del ordenamiento territorial a otros temas por su incidencia en la solución de problemas o generación de mayores niveles de vulnerabilidad.

-

Encausar adecuadamente el conjunto de soluciones locales que no han contado con el aval científico técnico en su implementación.

-

Contribuir a las labores de evacuación, reubicación y reconstrucción de localidades afectadas ante un peligro y sus efectos dados por la vulnerabilidad, entre otros.

El presente documento de forma sintética resume las principales políticas que desde el punto de vista del ordenamiento físico tendrán que ser cumplidas en lo adelante en todos los estudios que se lleven a cabo por el Sistema de la Planificación Física en Granma.

REPUBLICA DE CUBA CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL.

DIRECTIVA No1 JUNIO/2005

La planificación, organización y realización de las medidas de protección de la población y los sectores económicos ante situaciones de desastres, tendrá en cuenta los peligros de desastres que potencialmente pueden afectar al país, los que han sido clasificados atendiendo a su origen y por la posibilidad de sus pronósticos: Por su origen: Los naturales, los tecnológicos y los sanitarios. Naturales.- Ciclones tropicales, intensas lluvias, tormentas locales severas, penetraciones del mar, deslizamientos de tierra, sismos, intensas sequías e incendios en áreas rurales. Tecnológicos.- Accidentes catastróficos del transporte (marítimos, aéreos y terrestres), accidentes con sustancias peligrosas, explosiones de gran magnitud, derrames de hidrocarburos, incendios de grandes proporciones en instalaciones industriales y edificaciones sociales, derrumbes de edificaciones, ruptura de obras hidráulicas. Sanitarios.- Enfermedades que pueden originar epidemias, epizootias, epifitas y plagas cuarentenarias. La Prevención.- Se realiza permanentemente y constituye la etapa más eficaz de la reducción de los desastres, incluyendo medidas relacionadas con la reducción de la vulnerabilidad y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y pronósticos, así como el cumplimiento de los requerimientos impuestos a las inversiones que se deben realizar en la etapa de proyecto durante el proceso de compatibilización del desarrollo económico y social con los intereses de la Defensa Civil. En el caso de las situaciones de desastre de origen tecnológico se incluye el incremento de las medidas de seguridad y en las de origen sanitario las medidas de bioseguridad de las instalaciones de crianza y desarrollo de las especies. La divulgación de las medidas de Defensa Civil constituye también una importante medida preventiva. Los planes de las entidades de subordinación territorial (provincial, municipal) serán elaborados por sus titulares, conciliados con las Zonas de Defensa donde están ubicados, con el visto bueno del Jefe de la Defensa Civil del territorio y aprobados por las instancias superiores de las ramas a las que pertenecen. Durante la elaboración de los planes de reducción de desastres se deben tener en cuenta las experiencias acumuladas durante la respuesta a situaciones de desastres, los recursos disponibles y los documentos normativos y metodológicos vigentes y deben abarcar los siguientes aspectos: •

La apreciación de los peligros de desastres, la determinación de la vulnerabilidad y el riesgo, previendo las situaciones extremas, de manera que nos permita determinar las medidas y prioridades para cada caso y disminuir con ello el nivel de improvisación y los costos económicos de su puesta en práctica.

El planteamiento de las medidas principales que se deberán cumplir para cada una de las etapas que conforman el ciclo de reducción de desastres con los plazos respectivos para su cumplimiento. •

El empleo de fuerzas y medios para el cumplimiento de las distintas misiones. Estudiar en ese sentido, los niveles de movilización permisibles para cada fase o situación de desastre que se prevea, incluyéndose, además, si es necesario, el perfeccionamiento de las estructuras y la categoría del personal que componen dichas fuerzas.



La organización de los aseguramientos multilaterales, que permita la integración de los mismos al Sistema de Planes de la Economía.



La organización de la Dirección, la Cooperación y el Control.

“PARÁMETROS Y PLAZOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS FASES ANTE LAS DIFERENTES SITUACIONES DE DESASTRES”. •

Para los ciclones tropicales y otros eventos hidrometeorológicos extremos.



Para intensas lluvias, penetraciones del mar y otros eventos hidrometeorológicos.



Para intensas sequías.



Para incendios de grandes proporciones en áreas rurales.



Para sismos



Para accidentes con sustancias peligrosas.



Para derrames de hidrocarburos.

PREPARACIÓN DEL PERSONAL EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La preparación del personal (diferentes categorías de población) y la economía, en las medidas de Defensa Civil relacionadas con la reducción de desastres, requiere de una sistemática, generalizada y diferenciada educación, capacitación, instrucción y superación, que contribuya al logro de una cultura en reducción de desastres, para los diversos peligros apreciados en nuestro país. Para alcanzar niveles más eficientes y eficaces en la preparación del personal en todo el ciclo de reducción de desastres, se requiere de un análisis que incluya esta temática, incremente el número de horas lectivas, perfeccione su contenido o incorpore nuevas actividades en las diversas vías y centros de formación y superación en todas las esferas de la sociedad. Los órganos y organismos estatales deben planificar actividades complementarias de preparación sectorial de acuerdo con sus responsabilidades dentro del Sistema de Medidas de Defensa Civil. Como una actividad principal para la continuidad de la preparación del personal, se realiza el Ejercicio Popular de las Acciones para Casos de Desastres “METEORO”, con carácter anual y dos días de duración. Políticas relativas a la adecuación de los instrumentos metodológicos de ordenamiento territorial. Incorporar con carácter obligatorio a la planeación, gestión y control de los planes territoriales el tema de la gestión de riesgos y de la reducción de desastres.

Considerar y articular al tema de la gestión de riesgos como parte integrante de la visión del desarrollo económico, social y ambiental de los territorios. Perfeccionar e insertar en los instrumentales metodológicos de ordenamiento territorial y urbano el tema de la gestión de riesgos como parte indisoluble de la ocupación del espacio y su transformación en aras del desarrollo sostenible y la elevación de la calidad de vida de la población. Desarrollar en la localización de inversiones los análisis para los momentos de prevención, rehabilitación y/o reconstrucción, según el caso contemplando para ello; medidas estructurales y no estructurales que den respuesta a los problemas de vulnerabilidad y riesgo ante la ocurrencia o posibilidad de que se desencadenen situaciones de desastre a nivel territorial y de los asentamientos humanos. En la evaluación de las microlocalizaciones tener en cuenta el nivel de exposición a los peligros estudiados, como factor invalidante en caso de no cumplimentarse los requisitos de protección y reducción de vulnerabilidades y riesgos establecidos. En el otorgamiento de nuevas licencias de habitable evitar su autorización en instalaciones con altos niveles de exposición a peligros naturales y antrópicos por no cumplir las regulaciones de localización y para disminuir vulnerabilidad y reducir las condiciones de riesgo. Esto exige el perfeccionamiento de los sistemas de control e inspección del territorio. Los instrumentos de planeamiento: esquemas y diferentes planes provinciales, municipales y urbanísticos tienen que aplicar con carácter obligatorio la consulta al tema de los peligros (inundaciones, ruptura de embalses, penetraciones del mar, niveles de sismicidad, entre otros), disminuyendo las áreas de riesgo para evitar con sus propuestas el incremento de áreas en zonas de conflicto por exposición. Las zonas de nuevo desarrollo y aquellas que se intenta densificar y que no contemple las soluciones de protección a los peligros o vulnerabilidades establecidas no debe dárseles aprobación hasta tanto no se consideren y ejecuten los procesos de asimilación del espacio las medidas que resuelvan las situaciones inadecuada de partida. Políticas territoriales relativas a la disminución de las vulnerabilidades y los riesgos. Contribuir con la evaluación de los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo de los territorios al perfeccionamiento de los planes contra desastres naturales y antrópicos. Identificar objetos localizados en territorios de asimilación espontánea que coinciden con áreas de algún nivel de peligro y vulnerabilidad. No propiciar su permanencia definitiva; elaborar las alternativas de solución al problema en los planes de ordenamiento territorial y urbano. Identificar la acumulación histórica de vulnerabilidad y condiciones de riesgo que deben ser objeto de tratamiento especial; regulaciones para efectuar cambios de uso del suelo, de funciones en instalaciones, etc., como mecanismo para limitar los impactos negativos esperados. Aplicar en los planes de proyectos de áreas de desarrollo y la localización de inversiones las normativas vigentes en el país, dirigidas a minimizar la vulnerabilidad de los elementos en exposición Ej.: edificaciones antisísmicas, anclaje de techos contra los vientos máximos, abasto de agua potable, entre otras. Políticas territoriales relativas a la preparación de los territorios ante las situaciones de desastre. Contribuir con la evaluación de los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo de los territorios al perfeccionamiento de los planes contra desastres naturales y antrópicos.

Recomendar los elementos como instalaciones, objetos de la economía y población que deben ser evacuadas por el nivel de riesgo del área donde son localizados. Contribuir al perfeccionamiento de los planes de contingencia de las localidades situadas en áreas donde confluyen los peligros estudiados y otros no contemplados en la ocasión y que pueden ser concomitantes con los anteriores. Recomendar inmuebles seguros en la localidad o proximidades que puedan recibir al personal evacuado por la exposición a los eventos estudiados. Contribuir con la mayor seguridad de la población e instalaciones y bienes de la economía, así como identificar, según peligros y vulnerabilidades, los niveles de evacuación imprescindibles. Contribuir a la reducción de los gastos por concepto de alarmas ante eventos severos por la vía del planeamiento y la definición de zonas más expuestas. Materiales Y Métodos Para la realización del estudio se utilizó la metodología para la determinación del peligro, vulnerabilidad y riesgo de inundaciones por intensas lluvias, penetraciones del mar y afectaciones por fuertes vientos, propuesta por el Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos que coordina la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del CITMA (2009-2010) y las Políticas para el abordaje al tema de los riesgos naturales por el Ordenamiento Territorial (IPF 2008). Se utilizaron materiales cartográficos, como base inicial para la representación cartográfica de las zonas afectadas por los diferentes peligros, a escalas 1:100000 y 1:25000 conformándose de esta forma un Sistema de Información Geográfica con la ayuda del Mapinfo V9.0, ArcGis 9, Excel, SPSS y Data Entry. Se consultó el informe presentado por el CITMA-AMA de la Evaluación de Impacto Ambiental provocados por los huracanes Noel, Gustav y Ike en la provincia Granma. Los métodos utilizados fueron de encuestas, entrevistas, talleres, análisis en grupo, debate, todo ello con la participación de especialistas de organismos, presidentes de las zonas de defensa, presidentes de consejos populares, representantes de la defensa civil, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial y Municipal que atienden la defensa. Resultados Y Discusión Medidas, acciones, regulaciones y/o recomendaciones al Ordenamiento Territorial a acometer en esquemas, planes y proyectos de inversiones para perfeccionar la gestión de riesgo por tipos de peligro. Los municipios con un mayor nivel de riesgo relativo integrado en la provincia de Granma: •

En la categoría muy alto riesgo aparecen: Manzanillo, Campechuela, Media Luna, Bayamo, y de alto: Río Cauto, Cauto Cristo, Yara, Buey Arriba, Niquero, Pilón. En este caso se combinan tres eventos básicamente y son ellos; las sequías, la sismicidad y las inundaciones por intensas lluvias tanto de origen ciclónico o tormentas tropicales, además de poseer un potencial superior en ruptura de embalses, igualmente considerados en este grupo de peligros.

Esto hace que la conjunción de eventos peligrosos, con el alto nivel de elementos en exposición, además de ser vulnerables, por diversas causas y ante uno u otro peligro, hacen que en particular podría denominársele a estos municipios como críticos a evaluar en primera instancia, dada los efectos de la potencial aparición de situaciones de desastre, por reunir más de una condiciones a partir del conjunto de peligros analizados en esta investigación. A los peligros estudiados se suman otros más, con iguales posibilidades de ocurrencia para todo el territorio nacional (fuertes vientos ciclónicos) y otros eventos que se limitan a determinadas localidades muy vinculadas a las características del relieve, la geología o la vegetación específicas, entre otros, causantes o que propician el desencadenamiento de: los derrumbes, los incendios forestales, entre otros.

El caso de los ciclones tropicales y huracanes es un peligro que da cobertura a todo el territorio nacional, con una ligera probabilidad de ocurrencias superior hacia el occidente del país, pero cuyo impacto, en particular sobre el fondo habitacional de que se dispone y las cubiertas de instalaciones de servicios e industrias; a ello se une el efecto sobre las infraestructuras eléctricas, y de comunicaciones (aéreas) las son derribadas en un alto porcentaje dejando de trasmitir la energía por varios días hasta su reconstrucción elementos estos que traen consigo las mayores complicaciones a los territorios para restituir la condiciones habituales de vida en los asentamientos humanos y en los territorios. Se impone en estos casos efectuar una valoración sopesada de las intervenciones y orientar hacia estos territorios, en primer lugar la necesidad de profundizar los estudios sobre gestión de riesgo, perfeccionar los planes de contingencia e intentar a través del ordenamiento territorial y urbano como una de las vías para ello; se deben ejecutar acciones en los ámbitos siguientes que permitan: 

disminuir la exposición al peligro,



reducir la vulnerabilidad de los elementos expuestos (población, economía vivienda, e inmuebles en general),



disminuir la probabilidad de ocurrencia de riesgos elevados que puedan convertirse en situación de catástrofes y



conjugar las medidas adoptadas de forma tal que una acción ejecutada no se convierta en conductora de una situación que agudice el riesgo ante otros eventos.

Son precisamente estas respuestas las más difícil de brindar y deben estar recogidas en todo estudio de riesgo y de implementación de los planes de desarrollo, rehabilitación, reconstrucción, con transformaciones estructurales y no estructurales desde lo nacional a lo local y viceversa. En atención a los peligros evaluados de forma diferenciada y dirigidos a materializar en los territorios las políticas identificadas se establece el siguiente grupo de necesidades y posibilidades, que bajo la óptica del análisis en lo local, permiten establecer la racionalidad de las propuestas de intervenciones a ejecutar como vehículo para resolver o minimizar los niveles de riesgos a que están expuestos cada uno de ellos. Entre las recomendaciones a ejecutar se encuentran: I.

Evitar el crecimiento habitacional y de instalaciones permanentes ajenas a la franja de intercambio (tierra – mar), en las zonas costeras inundables (antropizadas) de riesgo Alto por inundaciones asociadas a penetraciones del mar. y en las zonas de protección de los tipos de costa, en particular las más sensibles, (playas y manglares).

II. Prohibir la localización y construcción de instalaciones estatales y privadas, encima de la duna y la berma de las playas, en particular viviendas. III. Evitar la construcción de viviendas y otras instalaciones en la primera línea de costa, y orientar el uso de las existentes o sus partes a usos alternativos en especial: el caso de sótanos, subsótanos. IV. Propiciar por la vía de los proyectos de urbanización garantía de un apropiado sistema de drenaje pluvial en áreas de exposición, y de la orientación de las edificaciones para facilitar la evacuación rápida de las aguas una vez que se sobrepasa el período en que predominan la penetración del agua de mar tierra adentro. V. Promover en la medida de la posibilidades el reacomodo de los asentamientos costeros fuera de la franja de mayor impacto ante las penetraciones del mar en las costas bajas (1000 m de distancia de la línea de costa y 1 m de altura sobre el nivel del mar) y con altas posibilidades de verse invadidas por las aguas del mar por el

desencadenarse de uno varios eventos meteorológicos (vientos del Sur, bajas extratropicales, ciclones tropicales y huracanes, unido al retroceso de línea de costa e incrementos de la altura del nivel del mar), causantes todos estos de daños materiales a muebles e inmuebles, así como la evacuación sistemática de los pobladores con los costos que ello lleva consigo. En la situación más apropiada el distanciamiento debe ajustarse a la profundidad previsible de las penetraciones, su altura sobre el nivel medio del mar y el período de retorno con que se desencadenan estos eventos. VI. Brindar respuesta de drenaje a las zonas bajas aledañas e internas a los asentamientos costeros con relieves muy llanos y garantizar el mantenimiento y limpieza de los canales de desagüe para garantizar la eficiencia esperada de tal medida de protección VII. Dar respuesta en lo local al mantenimiento de los drenes, aumentar si fuera necesario su capacidad de descarga, para garantizar una ágil evacuación de los excesos de agua desde zonas bajas que ha entrado al territorio. VIII. Favorecer el distanciamiento de las instalaciones y viviendas en zonas contiguas a la desembocadura de ríos, donde se reportan la conjunción de las penetraciones del mar, con las inundaciones de zonas bajas el desbordamiento de los ríos. Velar por su análisis en todo proyecto de ampliación o asimilación de territorios. IX. Promover una vez ocurrido una situación de desastre, por surgencia ciclónica o por la coincidencia de varios peligros o de forma preventiva la prohibición y solución alternativa de localización de áreas de desarrollo de viviendas e inversiones de toda índole donde se vele entre otros por: emplazamiento en terrazas elevadas respecto al nivel de ascenso esperado de las aguas, el uso de construcción de viviendas sobre pilotes, la solución interna de los inmuebles para evacuar los muebles en barbacoas o segundos niveles de construcción habitados para estos fines. X. Brindar en todo esquema, plan de desarrollo urbanístico de asentamientos localizaciones fuera de las áreas más impactables por estos fenómenos, prever mecanismos duros de protección si el tipo de costas que lo permita y establecer como prioridad de uso público en las áreas XI. Conciliar en los planes de ordenamiento territorial y urbanístico que se brinde prioridad al uso público de los espacios más expuestos a las penetraciones del mar en los asentamientos, emplear en estas localidades instalaciones ligeras y preferiblemente desmontables de uso temporal. XII. Incluir en el caso de los asentamientos y territorios costeros en general con la delimitación de las áreas a reforestar para la protección de las márgenes de los ríos zonas protectoras de vegetación de manglar, para suavizar el impacto del agua de la penetración del mar sobre viviendas, infraestructuras, y otras inversiones, ubicadas en segunda línea de construcciones. XIII. Propiciar la ejecución de obras de contención, allí donde el tipo de costa lo aconseje, con su inclusión como obras inducidas del plan de desarrollo de los territorios y asentamientos humanos, y proteger así instalaciones existentes o de nueva ejecución en áreas expuestas al impacto de este tipo de evento. En lo posible estas áreas de desarrollo no deben contemplar nuevas zonas de viviendas. XIV. Se recomienda el desarrollo de la reforestación en tramos costeros con independencia de su tipo, en particular en las bajas acumulativas, siempre que esta pueda ejercer una acción protectora del litoral de rehabilitación y contención de las penetraciones del mar, independientemente del carácter del riesgo identificado. A mayor peligro mayor necesidad de franjas de protección costeras. XV. Garantizar las condiciones de drenaje de zonas costeras inundables para evacuar a la mayor brevedad las penetraciones ocurridas por la acción combinada de marea astronómica y surgencia o penetraciones por otros eventos severos.

XVI. Precisar el cuerpo de recomendaciones, acciones, medidas, inversiones o relocalización de población, que se deriven de: niveles de peligro de un asentamiento costero dado por las condiciones físico naturales de su localización y los procesos de retrocesos de línea de costas, reporte de retroceso de línea de costa marcado Además de identificar el nivel de vulnerabilidad acumulado en los inmuebles y la determinación de la conveniencia de decidir una u otra variable de respuesta ante las inundaciones de este tipo.

Conclusiones I.

Es necesario precisar el cuerpo de recomendaciones, acciones, medidas, inversiones o relocalización de población, que se deriven de: niveles de peligro de un asentamiento costero dado por las condiciones físico naturales de su localización y los procesos de retrocesos de línea de costas, reporte de retroceso de línea de costa marcado Además de identificar el nivel de vulnerabilidad acumulado en los inmuebles y la determinación de la conveniencia de decidir una u otra variable de respuesta ante las inundaciones de este tipo.

II. Se establecerá con carácter obligatorio conciliar en los planes de ordenamiento territorial y urbanístico que se brinde prioridad al uso público de los espacios más expuestos a las penetraciones del mar en los asentamientos, emplear en estas localidades instalaciones ligeras y preferiblemente desmontables de uso temporal. III. Resulta imprescindible brindar en todo esquema, plan de desarrollo urbanístico de asentamientos localizaciones fuera de las áreas más impactables por estos fenómenos, prever mecanismos duros de protección si el tipo de costas que lo permita y establecer como prioridad de uso público en las áreas IV. Evitar el crecimiento habitacional y de instalaciones permanentes ajenas a la franja de intercambio (tierra – mar), en las zonas costeras inundables (antropizadas) de riesgo Alto por inundaciones asociadas a

penetraciones del mar. y en las zonas de protección de los tipos de costa, en particular las más sensibles, (playas y manglares). El conjunto de acciones, medidas, regulaciones y políticas hasta aquí descritas, deberán en lo sucesivo ser evaluadas detenidamente y perfeccionadas por las Direcciones de Planificación Física en la escala Municipal para que sean tomadas en cuenta, validadas y adecuadas, según las condiciones particulares que rigen en un territorio. Trabajos Futuros Los trabajos futuros al igual que la sección anterior, Times New Roman de 12 puntos, usando el mismo formato de numeración y Viñetas del apartado anterior. Referencias 1.

CITMA (2007). Estrategia Ambiental Provincial para el periodo 2007-2010.

2.

CITMA (2007). Estrategias Ambientales Municipales para el periodo 2007-2010

3.

CITMA (2007) Estrategia Ambiental Nacional para el periodo 2007-2010

4.

CITMA (2009). Evaluaciones de Impacto Ambiental tras el paso de los Huracanes Gustav y Ike. Provincia de Granma.

5.

Chávez, M., Binnqüist, G. & García, L. (2010). El valor de las áreas ecológicamente sensibles para el ordenamiento territorial. Contactos 77: 56-64.

6.

AMA. (2010). Lineamientos Metodológicos para la Realización de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres de Inundación por Penetraciones del Mar, Inundaciones por Intensas Lluvias y Afectación por Fuertes Vientos. Agencia de Medio Ambiente, CITMA, Cuba.

7.

Estudio de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo en la provincia Granma. CITMA y colectivo de autores. Granma 2011.

8.

Plan Provincial de Ordenamiento Territorial al 2015. DPPF 2010.

9.

Documento “Ciclo de reducción de desastres”. DC.2009.

10. Estudio sobre peligros naturales, vulnerabilidad y riesgo para el ordenamiento territorial y urbano en Cuba. IPF 2008. 11. Directiva 1 de 2010. MINFAR. Agradecimientos Este trabajo es fruto del esfuerzo de entidades y organismos del estado cubano enfrascados en asegurar la vida de los seres humanos y preservar los bienes personales y sociales, especial reconocimiento a la Dirección de la Defensa Civil, Delegación de Ciencia, Tecnología y Medioambiente de Granma y su Agencia Nacional Ambiental, a otras instituciones de la provincia como Universidad de Granma, Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, Dirección Provincial de Suelo, Centro Meteorológico Provincial y por su puesto a nuestro centro rector metodológico el Instituto Nacional de Planificación Física. Acerca Del Autor (Autores) Los autores de este trabajo son Maestros en Ciencias, ella en Desarrollo Regional y él en Ingeniería Ambiental, graduados en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarria de La Habana, con un basto trabajo en la

Dirección de Planificación Física de Granma como planificadores del Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano. Ella es graduada de Ingeniería Civil en el Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella. Él se graduó de Ingeniería Hidráulica en el Instituto Superior Politécnico Mijail Frunze de Kirguiztan, es investigador adjunto y profesor auxiliar en la Universidad de Granma, diplomado en Administración Medioambiental Urbana en el Instituto de la Vivienda de Rótterdam y ha desarrollado investigaciones acerca del Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas con propuestas para su uso racional. Autorización Y Renuncia Los autores del presente artículo autorizan al Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas. El Colegio Dominicano o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

PROYECTO DE REANIMACION URBANA PARA UN SECTOR DE LA PLAZA ERNESTO GUEVARA EN VILLA CLARA. Ing. Ana Cristina Rodriguez Rubinos Cuba Area Temática: Riesgo y Vulnerabilidad LA MUJER HOLGUINERA ANTE EL PASO DEL HURACAN IKE. Ing. Gertrudis M. Oliva Tablada. Holguin, Cuba. [email protected] - [email protected] Resumen El objetivo del trabajo es dar a conocer como la mujer de estos tiempos, concebido desde la Constitución de la Republica de Cuba en su edición de 1976, en su artículo 44, tiene en cuenta el papel de la mujer y el hombre que gozan de iguales derechos en lo económico, político, cultural, social y familiar. Cuba es una isla larga y estrecha, por su posición geográfica es azotada anualmente por depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes, la presencia de los cambios climáticos ha crecentado estos fenómenos meteorológicos incrementándole su intensidad a los huracanes. El presente trabajo está basado en dar a conocer el papel jugado por muchas mujeres del sistema de Recursos Hidráulicos de Holguín antes, durante y después del paso del huracán Ike en septiembre de 2008 con categoría IV, compartir las experiencias vividas. Como aporte reflejar que cuando se asume una responsabilidad con seriedad, comienza el rol de la cooperación de toda la familia, los vecinos de la comunidad y las amistades. Como resultado podemos citar que se logró una cohesión en el trabajo y en el ceno de la familia con la comprensión de las tareas que se asumen en Recursos Hidráulicos, se gano con experiencia en el Subgrupo agua del Grupo Económico Social del Consejo de Defensa provincial para enfrentar estos eventos meteorológicos, cómo preparar la información, donde almacenarla para una mejor gestión, se implementaron partes de recuperación por municipios y sistemas de abasto, los cuales fueron destruidos y se recuperaron con el esfuerzo de todos en un breve tiempo.

Como conclusión del trabajo destacar el reconocimiento por parte del estado, la sociedad y la familia del papel de la mujer ante los eventos extremos, situación que ha conllevado a que se tenga en cuenta a la mujer en cargos importantes sin distinción de raza, reconocer mas a los negros y mestizos, no se tiene en cuenta la posición social. Palabras claves: Huracán Ike, Recursos hidráulicos, Consejo de defensa

Introducción. La República de Cuba tiene implementado de acuerdo a las categorías de los huracanes, diferentes fases para enfrentar estos fenómenos metereológicos, ellas son: 1. 2. 3. 4.

Informativa. Alerta. Alarma Recuperativa

Las fases son declaradas por parte del Consejo de Defensa Nacional una vez conocidos los pronósticos del Instituto de Meteorología, se activan los Consejos de Defensa a todos los niveles, estos son: Nacional, Provinciales y Municipales. Los Consejos están compuestos por varios Grupos y Subgrupos de trabajo, como es el Grupo Económico – Social y dentro de este el Subgrupo Agua en el Consejo de Defensa Provincial de Holguín, del cual se hace referencia en este trabajo. El objetivo es resaltar el papel de la mujer en la presidencia de este subgrupo, toda la información primaria del procesamiento de la lluvia por todos los pluviómetros de la provincia, así como el estado técnico de los embalses, los volúmenes almacenados, etc. Toda esta información se procesa en el Punto de Dirección de la Delegación de Recursos Hidráulicos, subordinado a la Subdelegación Técnica, dirigidas estas dos ultimas áreas también por mujeres. Es decir toda la información que se procesó durante el paso del huracán Ike, fue revisado, supervisado y dirigido por mujeres, se debe destacar, el apoyo de los hombres, que se desplegaron por toda la provincia analizando después del paso del fenómeno meteorológico, el estado técnico de presas, micropresas, estaciones de bombeo, sistemas de abastos, etc. Materiales y Métodos. Se declara la fase informativa para la provincia el sábado 6 de septiembre de 2008 a las 13:00 horas, se activa el Consejo de Defensa provincial y en todos los municipios que la conforman, por la magnitud del evento meteorológico y su evolución alcanza en horas de la tarde la categoría IV, ese mismo día se declara la fase de alerta a las 16:45 horas, activándose el Consejo de Dirección y el personal de apoyo al Punto de Dirección de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos tomándose los partes cada 4 horas. Diariamente el Consejo de Defensa chequeaba a los organismos que conforman los Grupos y Subgrupos en todas las acciones que se iban acometiendo en cada una de las fases en todos los aspectos que componen el desarrollo económico, social, político y cultural de la población, se muestran algunos ejemplos. El día 7 a las 10:00 horas se pasa a la fase de alarma ciclónica, ejecutándose los partes cada 2 horas. Solo se encontraba un embalse vertiendo (Sabanilla con una lamina de 6 mm). El huracán pasó por nuestro territorio en la noche del día 7 y la madrugada del 8 entrando por Punta Lucrecia en el municipio de Banes y siguiendo el recorrido por toda la costa norte. La lluvia promedio provincial es de 137.5 mm y las más significativas (+ de 160 mm) fueron: Mir con 259.0 mm, Moa con 241.5 mm, Báguanos con 181.0 mm y Presa Gibara con 176.7 mm.

El día 8 continúo la lluvia asociada a este huracán, el promedio provincial es de 76.2 mm y las lluvias más significativas fueron: Zona de Vietnam con 183.0 mm, Levisa con 181.5 mm, Presa Nipe con 171.1 mm y Presa Magueyal con 150.4 mm. Debido al aumento de los volúmenes de almacenamiento de las aguas vierten 10 embalses. (Tabla 1) Embalse

Lámina (cm.)

Cacoyugüín

6

Santa Clara

5

Maqueyal

32

Colorado

74

Tacajó

18

Sabanilla

64

Nipe

70

Bio

1.0

Limoncito

12

San Andrés

86 Tabla 1. Vertimiento de embalses

Se afectaron además los sistemas de comunicación en los municipios mas afectados entre los que tenemos a los municipios de la costa norte Banes, Antilla y Gibara, por lo que no se tuvo con inmediatez la lluvia caída ni la situación de la infraestructura hidráulica. El día 9 a las 10:00 horas pasamos a la fase recuperativa, no continuó la lluvia y aún no se contaban con reportes de las localidades antes mencionadas, el promedio provincial fue de 0.42 mm solo llovió en Cacocum y Urbano Noris. A pesar de las afectaciones se obtuvo como beneficio el ascenso en el volumen embalsado en las presas al cierre del día 9 de septiembre con un 94% del 76% que se tenía antes del paso del huracán, por lo que se asimiló 78 hm3 aproximadamente. Se despliega el Consejo de Dirección del Sistema de Recursos Hidráulicos por la provincia para poder obtener el levantamiento de las afectaciones de las obras, instalaciones, sistemas de abasto a la población, polo turístico, centros de evacuación, etc. , las mujeres nos trasladamos a los municipios: Holguín, Cacocum, Gibara y Banes. El día 10 de septiembre la lluvia promedio provincial fue de 10.9 mm, hubo lluvia en todo el territorio siendo las más significativas en el municipio de Gibara y Báguanos con 35.1 mm y 29.0 mm de promedio respectivamente. Puntualmente las más significativas fueron en las Presas Colorado con 67.6 mm, Tacajó con 58.3 mm y Cacoyugüin con 53.0 mm. El día 11 solo tuvimos lluvias en los municipios de Frank País y Mayarí lo que promedió 2.0 mm en la provincia.

Las lluvias caídas en ese mes de Septiembre representaron, hasta la fecha, el 123.6 % del promedio histórico del mes. Se tuvo afectaciones en las obras siguientes: •

Presa Sabanilla y Colorado perdida del enrocamiento en el talud húmedo debido al fuerte oleaje, indicándose en la primera bajar los niveles de agua.



Presa Güirabo un pequeño deslizamiento en le talud seco sin mayor afectación.



Presa Santa Clara perdida del rocoso por la acción del oleaje en el talud húmedo del dique auxiliar



Presa Naranjo se desprendió el tomaflot.

La mayoría de las Estaciones de Bombeo perdieron las cubiertas, así como algunas entidades y talleres, alcanzando la cifra de 7318 tejas dañadas. La falta de electricidad provocó la paralización de todas las estaciones de bombeo de la provincia, los municipios mas afectados fueron Holguín, Banes, Frank País y Antilla. Situación de los sistemas de abasto de agua en los municipios que conforman la provincia Holguín. Al paso del paso del huracán Ike los sistemas de abasto de la provincia quedaron fuera de servicio y con afectaciones por la perdida en mucho de los casos de las cubiertas de las Estaciones de Bombeo, en 72 horas se comienzan a activar los primeros Grupos Electrógenos (GEE) garantizando el pipeo para los objetivos de salud y económicos, gradualmente se fueron incrementando los Bombeos, activados con los diferentes por cientos. Gibara: 90% de población abastecida. •

Trabajan con GEE 5 de los Acueductos.



Se abastecen por pipas 2 asentamientos.

Rafael Freyre: 90% de población abastecida. • Trabajan con GEE 4 de los Acueductos. Báguano: 100% de población abastecida. •

Trabajando con GEE. Se abastece población Báguano.



Se suministra agua potable en pipas. Motobombas instaladas en pozos.



Diputada se instaló una motobomba Lombardini que tira agua contra un tanque apoyado y a través de este se abastece el poblado por gravedad.

Holguín: Esta activado el 90% de los sistemas de abasto •

Activado el sistema norte con GEE.



Restablecido servicio en el sistema este.



Activados con GEE los cargaderos de 3 repartos densamente poblados.



Activado el bombeo de la Presa Güirabo para rebombeo.

Calixto García: 95% de población abastecida. •

Se abastecen con pipas 2 asentamientos.



Trabajando con GEE 3 sistemas de abastos.

Cacocum: 85% de población abastecida. •

GEE instalado en un edificio de Cristino, abastece población del edificio y sirve como toma de pipas para el abasto a Cristino.



Aguachales trabaja como toma de pipas (motobomba) para el abasto a Maceo.

Urbano Noris: 70% de población abastecida. •

Estrada trabaja con GEE.



Pozo 29 trabajando (pipeo).

Cueto: 90% de población abastecida. •

Todos los acueductos en servicio.



Marcané abastecido por pipas por rotura en la conductora.

Mayarí: 90% de población abastecida. •

Trabaja con GEE el bombeo de Cosme Batey.



Se abastece a Guatemala con pipas.



Nicaro recibe el servicio a través de la planta de la Fábrica de Nicaro.

Frank País: 70 % de población abastecida. •

Cargando agua en pipas desde Planta Asfalto en Sagua.



Trabajando pozo 24 con GEE.

Sagua: 80% de población abastecida. •

Planta Asfalto trabajando con GEE, se utiliza como cargadero de pipas.



Bazán trabajando con GEE.

Moa: 90% de población abastecida. •

Trabajando los pozos de la Veguita con GEE.



Se suministra agua en pipas a la población de Moa y Punta Gorda.



Trabajando el GEE de la Potabilizadora de la Moa Níquel.



Trabajando el GEE de Punta Gorda.

Banes: 40 % de población abastecida. •

El Negro trabajando con GEE, abastece al hospital y funciona como toma de pipas.



Restablecido parcialmente el servicio de abasto de agua al polo turístico.



El GEE de Nipe – Deleite fue instalado y se trabaja en Esterito trabaja con una bomba, en El Negro se bombea con un solo equipo.

Antilla: 95 % de población abastecida. •

Activado bombeo Antilla por GEE.

Estaban funcionando 4 bombas, se tenían afectaciones en el canal, se procede a la reparación

Polo Turístico: Se instala el tomaflot de la presa Naranjo, pozos y planta potabilizadora trabajando con GEE que dan cobertura total del Polo. En la provincia se activan los acueductos que le dan servicio al 85% de la población, al cierre del día 12 de septiembre. A continuación mostramos algunos datos que muestran la recuperación paulatina del abasto de agua a la población. (Tabla 2). Municipio

11/9

12/9

15/9

18/9

21/9

26/9

7/10

9/10

14/10

28/10

Gibara

90

90

90

90

90

93

95

98

100

100

R. Freyre

90

90

90

90

91

91

96

96

96

96

Baguano

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Holguín

35

35

90

94

94

96

98

99

99

99

C. García

95

95

95

95

95

97

98

98

98

98

Cacocum

85

85

85

85

98

98

95

100

100

100

U. Noris

70

70

70

70

73

73

88

88

88

100

Cueto

90

90

90

100

100

100

100

100

100

100

Mayari

45

74.6

90

90

94

94

98

100

100

100

F. País

10

10

70

84

84

93

99

100

100

100

Sagua

50

50

80

97

97

97

97

97

100

100

Moa

20

20

90

90

99

99

100

100

100

100

Banes

20

20

45

76

87.3

98.7

99.7

99.7

99.7

Antilla

30

30

100

100

100

100

100

100

100

100

Total Prov. Activados

43.6

47.8

85

90

92

94.8

98.1

99

99.21

99.44

Tabla 2. Cronología de recuperación en el abasto de agua (%) después del paso del huracán I Resultados y Discusión Aspectos positivos Durante el paso del Huracán Ike por nuestra provincia el promedio de la lluvia caída fue de 213 mm, siendo los municipios de mayores precipitaciones Moa, Mayari, Baguanos y Cacocum. Los embalses de la provincia antes del huracán almacenaban 453.9 Hm3 para el 79.9 % de su capacidad y solo la presa Sabanilla se encontraba vertiendo, luego del paso de Ike el volumen almacenado se incrementó en 94.2 Hm3, llegando alcanzar 548.1 Hm3 lo que representó el 96.5 % de la capacidad de embalse de la provincia, de las 18 presas 12 llegaron a verter.

Aspectos Negativos Las rachas de los fuertes vientos de este huracán provocaron afectaciones en las siguientes obras hidráulicas: • Presa Sabanilla. Deslizamiento vertical del enrocamiento en toda la longitud de la cortina (1.2 Km). Medidas Tomadas: Se está procediendo al desembalse para evitar la erosión del talud por la acción del oleaje y a su vez poder evaluar la magnitud de la afectación. • Canal de Sabanilla. Derrumbe parcial y obstrucción de 1.2 Km. de canal. Medida Tomada: Medidas Tomadas: Limpieza y reparación parcial de forma manual para mantener el uso limitado que permitiera el abasto de forma intermitente el acueducto del Municipio Cueto • Presa Santa Clara. Deslizamiento del enrocamiento del talud en una longitud de 70 m. Medida Tomada: Se procedió al desembalse para mitigar la acción del oleaje en la parte afectada. • Presa Nipe. Deslizamiento en el rocoso (enrajonado) del dique 15 m aproximadamente. Medidas Tomadas: Se entaquillo el área y se orientó mantener vigilancia permanente en la zona. • Presa Colorado. Erosión y asentamiento del enrocamiento de la cortina en tres partes diferentes. Medida Tomada: Se procedió al desembalse para mitigar el daño del oleaje. • Canal Nipe-Deleite. Deslizamiento de la berma izquierdo en el Km. 20.3, interrumpiendo la circulación del agua. Medidas tomadas: Se procedió de manera provisional a reestablecer el flujo, desobstruyendo de forma manual parte del material deslizado. • Presa Santa Clara. Deslizamiento del enrrocamiento del talud en una longitud de 70 m. Medida tomada: Se procedió al desembalse para mitigar la acción del oleaje en la parte afectada.

• Colector Salado. Inundación por el hombro izquierdo del colector de drenaje por obstrucción uniéndose con las aguas de la laguna natural en la zona del poblado Yaguabito Medidas tomadas: Indicación al Presidente del Consejo Popular que eliminen los habitantes de la zona las indisciplinas sociales como son la construcción de corrales de animales, cercas y siembra de árboles. Se afectaron: •

62 Estaciones de Bombeo o sistemas de abastos, las afectaciones mas comunes fueron: 1. Humedecimiento de motores y pizarras eléctricas. 2. Afectaciones en las cubiertas de las estaciones de bombeo y en las estaciones del cloro y en tanques. 3. Afectaciones en la corriente eléctrica. • 4 Plantas Potabilizadoras, las afectaciones mas comunes fueron: 1. Destrucción parcial parte de la construcción de la edificación, paredes, techos y sistema eléctrico exterior. 2. Pequeña destrucción en parte techada. 3. Ventanas destruidas. 4. Afectaciones en el suministro eléctrico. • 1 Conductora de abasto: Roturas en un tramo de conductora. • Estación de Bombeo de Residuales Guardalavaca: Afectaciones en el suministro eléctrico. Se vertieron los residuales al mar. • Sistema de Lagunas Estero Ciego: Afectaciones en el suministro eléctrico. Esto provocó que el efluente después de tratado se vertiera al Estero en vez de regarse. • Disposición Final de Residuales en Pesquero: Afectaciones en el suministro eléctrico. Esto provocó verter los residuales al la Bahía de Vita Aspectos Negativos en las Inversiones: •





PCHE Moa  En la edificación socio administrativa: Afectaciones en la cubierta. 

Se mojaron algunos equipos y piezas.



Nave Principal: Afectaciones en la cubierta y carpintería.



Subestación eléctrica: Se cayeron 2 pararrayos.

Sistema de Abasto a Urbano Noris:  Estación de Bombeo en el Cauto: Solo se encuentra inundado el foso de inspección y obra de toma. 

Potabilizadora: Afectaciones en las excavaciones existentes de los tanques de 1800 y 264 m3.



Facilidades temporales: se afectó la cubierta del tanque de 1800 m3.

Sistema de Acueducto:  Afectaciones en la oficina central y el rebombeo del politécnico. 

Afectadas las comunicaciones en el rebombeo.



Cubierta de la oficina central y del rebombeo.

Aspectos Negativos en las Entidades: Muchas de las entidades del sistema de Recursos Hidráulicos también sufrieron afectaciones por el embate del huracán así como en Unidades Empresariales de Base, Oficinas Administrativas, Comedores, Casas de Explotación, Almacenes y Talleres, con mayor incidencia en las cubiertas y con menos en derrumbe parcial o total. Aspectos Interesantes: •

Solidaridad.



Capacidad de respuesta a las tareas por parte de los cuadros, dirigentes, funcionarios y especialistas que fueron convocados aún cuando persistían condiciones difíciles.



Primera experiencia para los cuadros jóvenes con que cuenta el sistema.



Se demostró la necesidad de instalar GEE en todas las Estaciones de Bombeo ya sean para abasto o para residuales.



Se impone cambiar conceptos de cubiertas ligeras a las Estaciones de Bombeo, ya que las afectaciones a las pizarras eléctricas le puede costar más caro al país recuperarlas.

Conclusiones • • • • • • •

La mujer cubana ha aprovechado la oportunidad que le ha dado el estado en estar en puestos claves en el desarrollo económico y social de la sociedad, sin distinción de rasa, ni procedencia social. Se ha ganado su espacio asumiendo con responsabilidad, seriedad, conocimiento y amor las tareas asignadas. El paso de este huracán dio la oportunidad de la consolidación de los conocimientos para la toma de decisiones técnicas. Las mujeres supimos dejar nuestros hijos con los familiares más cercanos y permanecer en los puestos de trabajo, donde nos necesitaba la sociedad. En la fase informativa nos tuvimos que crecer en la evacuación de nuestros bienes y recursos en los espacios más seguros de nuestras viviendas. Aumento la solidaridad entre los vecinos y el reconocimiento de la importancia de la actividad que Recursos Hidráulicos. Se logró la cohesión del Consejo de Dirección.

Trabajos Futuros Aún se tiene implementado por el Consejo de Defensa, el Informe de abasto e incidencias por municipios, así como de la lluvia caída y el vertimiento de los embalses, incrementándosele la situación del saneamiento ambiental, por lo que se recomienda continuar y perfeccionar el sistema de monitoreo de información de los datos bases del Sistema de Recursos Hidráulicos. Referencias Bibliográficas 1.

Boletín Parte Diario INRH. Punto de Dirección. Delegación INRH Holguín. 2008. 4 pp.

2.

Cronología de recuperación en el abasto de agua después del paso del huracán Ike. Subdelegación Técnica INRH Holguín. 2008. 2pp.

3.

Informe del Huracán Ike. Subdelegación Técnica INRH Holguín. 2008. 2 pp.

4.

Informe de las Afectaciones provocadas por el Huracán Ike al INRH. Subdelegación Técnica INRH Holguín. 2008. 2 pp.

5.

Informe de la situación del abasto de agua de la provincia Holguín. Empresa de Acueducto y Alcantarillado provincia Holguín. Subdelegación Técnica. 2008. 4 pp.

Agradecimientos. 1. 2. 3. 4. 5.

Al estado cubano. Al empeño que pusieron mis padres en mi formación. A mi esposo. A mis suegros Mis vecinos.

Sin la colaboración de todos estos aspectos, yo, mujer cubana, negra, de procedencia humilde, no hubiera podido ser Ingeniera en Construcciones Hidrotécnicas y ante estas contingencias demostrar mis conocimientos, preparación y capacidad de dirigente.

Acerca del Autor Yo Gertrudis Mirna Oliva Tablada me gradué en el año 1988 como Ingeniera en Construcciones Hidrotecnicas, en la Especialidad de Hidromejoramiento, en el Instituto M. I. Kalinin de Leningrado, antigua URSS, hoy San Petersburgo. Estado civil casada con 2 hijos. Mi colegio profesional es la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC). Fecha de colegiatura: Junio de 1988. Otros estudios y/o eventos: Computación de GW Basic (abril 1989). Complementación de Hidráulica Aplicada.(octubre 1989-abril 1990) Seminario FRAME- 3D (Febrero de 1992) Diseño Hidráulico de vertedores Ovales con e=2 (octubre 1992). Obras de Toma. Diseño Hidráulico (octubre de 1992.) Consideración de las cargas de Construcción de Cuba. Sísmica en el Diseño de Obras Hidráulicas. (julio de 1995). Computación MS-DOS (febrero de 1996). Computación Básica. ( Enero - Marzo del 2001) con aval de la Universidad Oscar Lucero Moya. Sociedad Cubana de Ciencias de la Nociones Básicas de la Computación. Informática (8-29 de Junio del 2002). Superación Gestión de la Calidad (1-5 de Junio del 2002. Superación Auditoria Interna de la Calidad (16-20 de Septiembre del 2002). Cálculo de la rotura de presas de tierra y zonas de inundación aguas abajo (15/2 – 15/3 del 2003). MACNOR S.A. Representación Provincia Formación de Auditores de Calidad (2-6 de junio del 2003). Eventos - Evento Técnico de la Sociedad de Ingeniería Hidráulica. Mayo del 2001. - Evento Técnico de la Sociedad de Ingeniería Hidráulica. Mayo del 2002. - XIV Forum de Ciencia y Técnica al nivel de Base en la Empresa de Proyectos Hidráulicos en Junio del 2002. - Evento provincial Clasificatorio al VI Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica. 12 de abril del 2003. - EXPOAGUA 2003. - Evento Nacional a 40 Años del Ciclón Flora. Octubre del 2003 en Granma. - VI Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica. 29/10 -1/11 del 2003 en Ciego de Ávila. - Taller Sistema de Gestión de la Calidad UEBPI Holguín RAUDAL. 3 de Diciembre del 2003 - I Taller de Energía Renovable y no Convencional. 11 de Diciembre del 2003. - Evento Provincial Clasificatorio al IV Taller Nacional de Cuencas Hidrográficas. 27 de marzo del 2004 Holguín - IV Taller Nacional de Cuencas Hidrográficas. (15 -17 de Abril del 2004). Holguín - EXPOAGUA 2004 y I Simposio Internacional de Ingeniería Hidráulica - V Taller Internacional de Cuencas Hidrográficas. 1-3 de octubre del 2004. - VI Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica. - VII Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica.

- VIII Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica. - IX Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica. Villa Clara. - X Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica. Holguín. Siendo la Presidenta del Comité Organizador. Se obtuvo buena opinión de la parte Técnica y logística. Cargos directivos: Reserva de Cuadro del Dpto. de Presas desde 1989 hasta 1992. Luego desde 1997 hasta julio 2002 sustituta. Presidenta de la Sociedad de Ingeniería Hidráulica de la Provincia desde el 5 de Octubre del 2002 hasta Octubre del 2006. Jefa del Dpto. de Obras Hidrotécnicas desde Octubre del 2003 hasta Marzo del 2004. Jefa Técnica Taller de Diseño e Investigaciones No. 1 desde Abril del 2004 hasta Marzo del 2005 donde existió otro cambio de estructura y mantuve el mismo cargo en la Dirección del Trasvase Este – Oeste Holguín. Reserva del Director de la UEBPI Holguín mayo del 2004 hasta abril del 2005 que paso a reserva de la Dirección Técnica de la EIPHH. Miembro del Ejecutivo Nacional de la SIH en el presente mandato (desde Noviembre de 2006 hasta la fecha). Desde Junio de 2008 ocupo el cargo de Subdelegada Técnica, siendo cuadro destacado a nivel de provincia por los resultados obtenidos en las tareas del área. Trabajo con 4 Direcciones del INRH: - Ciencia y Técnica. - Obras Hidráulicas. - Cuencas Hidrográficas. - Colaboración Internacional hasta Junio de 2011 que fue dada la misión a los Subdelegados Adjuntos. Represento al Delegado en la Camisones del Decreto - Ley 280 para Cuencas Hidrográficas, Plan Turquino y Reforestación Trabajos realizados: En la actividad de proyecto participe en el diseño de diferentes obras en las diferentes fases del diseño entre las que constan 5 Estaciones de Bombeo, 18 diseños y cálculos de objetos de obras de presas, 7 micropresas, 1 derivadora, en estudios y diseños de 4 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, en 3 reconstrucciones de presas, 1 reconstrucción de micropresa , 1 canal, 1 conductora, en 1 camino de acceso y en el Trasvase Este Oeste en el tramo del Canal Bitiri - Sabanilla en el período 2001 al 2003.

LOS DESASTRES NATURALES, COMO CONTRIBUIR A SU ENFRENTAMIENTO. Lic. Carmen Elesther Savigne Cuba VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE LA POBLACION CUBANA, POR LOS EFECTOS DE LOS FENOMENOS NATURALES. Ing. Niurka Gomez, Cuba.

Área Temática: Salud EL AMBIENTE INTERIOR, LA SALUD Y LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION. Ing. Lourdes García Pedrero. Cuba LA AUTOCONTAMINACION HUMANA. Lcda. Belkis de la Caridad Sarria Salas. Cuba

Area Temática: Sociales y Medio Ambiente DAÑADO POR EL SISMO 7.2º. Ing. María del Rosario Angulo Álvarez DESARROLLO DE LA MUJER CUBANA EN LA GESTION AMBIENTAL. Ing., Dania Mesa Román. Empresa Materiales de Construcción de Matanzas. Matanzas. Cuba. [email protected] Resumen Objetivo: Desarrollo alcanzado por la mujer cubana en todas las tareas que enfrenta el país para lograr la implementación de los programas de gestión ambiental en las empresas productoras de materiales de construcción. Metodología: Recopilación de datos, auditorías, encuestas, muestreos realizados en cada uno de los centros productores Materiales de Construcción. Resultados: Se ha verificado que la presencia de la mujer en cada uno de los centros pertenecientes a la Industria de Materiales de Construcción es superior al 20 % del total de trabajadores del mismo, tanto obreros, técnicos como profesionales sin importar los difíciles requerimientos de los algunos puestos de trabajo. Destacándose que el 56% de la fuerza técnica es femenino. Teniendo en cuenta que al inicio de este estudio existían en la Empresa solo el 2% de la fuerza laboral estaba compuesto por mujeres y en el caso de los técnicos solo contábamos con 7 mujeres. Conclusiones: La correcta aplicación de una estrategia medioambiental dotará a las Empresas de Materiales de Construcción de nuevas herramientas que sustentarán el trabajo diario de todos los trabajadores y un ahorro de recursos financieros, una vez que se logre hacer un uso más racional de los recursos naturales de que se dispone y una disminución del consumo de recursos tan importantes como son el agua y la electricidad. Resaltar el trabajo con resultados positivos de las Mujeres Cubanas en la esfera de producción de materiales de construcción, donde las asociadas dan el paso que decide muchas acciones significativas, porque la mano delicada y tierna ha estado presente, entonces, la certeza de que la mujer puede revolucionar la sociedad no deja lugar a dudas. Por ello terminamos reflexionando sobre ¿Quién puede ahora dudar de la capacidad que poseen las mujeres de cambiar la realidad de esta parte de nuestro verde caimán? Y

Introducción La contaminación del Medio Ambiente constituye en la actualidad uno de los problemas más críticos a nivel mundial y es por esto que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia en la búsqueda de alternativas para su solución. La mujer cubana no ha estado exenta de ello. La mujer tiene una función fundamental que desempeñar en la preservación de los recursos ambientales y naturales, y en la promoción del desarrollo sostenible. Por ejemplo, la mujer aún tiene la principal responsabilidad en relación con la atención de las necesidades de la familia y, por consiguiente, constituye una fuerza importante en la

determinación de las tendencias del consumo. En ese sentido, la mujer tiene un papel clave que desempeñar en la elaboración de modalidades de producción y consumo sostenibles y ecológicamente racionales. En lo que respecta al medio ambiente, las mujeres de todo el mundo cumplen funciones claramente definidas: en la ordenación de la fauna y la flora de los bosques, las tierras áridas, los humedales y la agricultura; en la recolección de agua, combustible y forraje para uso doméstico y como fuente de ingresos, y en la vigilancia de las tierras y el agua. Al hacerlo aportan su tiempo, energía, aptitudes y visión personal al desarrollo de las familias y las comunidades. La vasta experiencia de las mujeres las convierte en una fuente invalorable de conocimientos y pericia en lo que respecta a la gestión del medio ambiente y las medidas ambientales apropiadas. La presencia de la mujer en cada uno de nuestros centros productores es superior al 20 % del total de trabajadores del mismo, tanto obreros, técnicos como profesionales sin importar los difíciles requerimientos de algunos puestos de trabajo. Para mitigar los efectos que produce al Medio ambiente la obtención de Materiales de la construcción y contribuir al desarrollo sostenible se hace necesario la elaboración y puesta de marcha de una Estrategia Medioambiental que esté encaminada a identificar los principales problemas medioambientales que tiene la Empresa, los principales impactos que produce sobre el medio y las comunidades más cercanas a nuestros centros de producción de Materiales de Construcción, como una forma de contribuir al desarrollo económico de la sociedad, el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los trabajadores y así trazar el camino a seguir para que los efectos causados al medio sean mínimos. “La asociación conceptual de la mujer con la naturaleza –concepto, claro está, nunca dado por la propia naturaleza, siempre social o ideológicamente construido desde las definiciones que la cultura le da a sí misma- depende del modo de producción de la vida material y de las formas que adoptan las relaciones sociales condicionando a su vez, la manera como la sociedad se ve a sí misma... Pensamos que la recurrencia en la adjudicación de los lugares en las contraposiciones categoriales responden a la situación universal de marginación y opresión –cuando no de explotación- en que se encuentra la mujer... como aquello que requiere ser controlado, mediado domesticado o superado según los casos.” El desarrollo sostenible exige que se reconozcan y se valoren las múltiples maneras en que las vidas de las mujeres se interrelacionan con las realidades del medio ambiente. La participación de las mujeres en las decisiones relativas al tema medioambiental beneficia a los individuos, a la sociedad y al propio medio ambiente. Las cambiantes condiciones del medio ambiente pueden suscitar conflictos de género nuevos y más intensos pero también pueden abrir oportunidades para que las mujeres y los hombres puedan negociar condiciones de igualdad de género. El Ministerio de la Construcción en su carácter de rector de la Construcción en Cuba y dentro del mismo el Grupo Empresarial Industrial de la Construcción (GEICON), que es quien dirige las industrias encargadas de la producción de la gran variedad de materiales de construcción , tiene entre sus metas prioritarias contribuir de forma efectiva a el logro de una sociedad sustentable, para lo cual debe ser reducido a un mínimo las afectaciones que producen al medio ambiente la producción de materiales de construcción, utilizando racionalmente los recursos naturales, logrando un ahorro de materiales en la producción de áridos, yesos y extracción de arcillas, etc., así como la posterior restauración de las zonas minadas. Las ineficiencias en el proceso productivo que generan esas afectaciones al medio ambiente, constituyen a su vez afectaciones a la eficiencia económica y a la competitividad de las Empresas. En todo este quehacer la mujer cubana ha estado y está apoyando con su aporte diario y trabajo permanente a lo largo de todos estos años.

METODOLOGÍA: Recopilación de datos, auditorías, encuestas, muestreos realizados en cada uno de los centros productores Materiales de Construcción. DESARROLLO Cada vez se reconoce más la necesidad de fortalecer la capacidad de la mujer para participar en la adopción de decisiones en relación con el medio ambiente mediante el aumento de su acceso a la información y la educación, especialmente en las esferas de la ciencia, la tecnología y la economía. En este trabajo daremos a conocer el desarrollo alcanzado por la mujer cubana en todas las tareas que enfrenta el país para lograr la implementación de los programas de gestión ambiental en las empresas productoras de materiales de construcción. En la producción de materiales de construcción los impactos al medio ambiente, se producen primeramente con la actividad minera. La extracción en canteras y yacimientos de materiales de construcción para la ejecución de obras y para la industria, originan impactos severos al medio ambiente, debido a los efectos de estas actividades sobre los recursos naturales que proporcionan estos materiales. En sentido general se contamina el aire por partículas que quedan suspendidas, generación de ruido y por la emisión de gases por equipos y transportes. Se afecta a los suelos y al paisaje natural por el propio proceso, transformando el relieve natural y se producen impactos sobre la diversidad biológica, fundamentalmente por el desbroce de la vegetación y la pérdida de hábitat de especies. A estos impactos pueden sumarse, la explotación incorrecta de la cantera, el consumo excesivo de energía, la noexistencia y ejecución de un plan de rehabilitación de las áreas cuando se concluye la explotación y a la extracción excesiva de materiales que también acorta el tiempo de explotación de la cantera. En el caso de extracción de arena natural, cuando ésta se hace en lugares inadecuados y en cantidades por encima de las admisibles, se afecta la dinámica natural y formación de este recurso, impactando las playas y la línea de costa en general. En segundo lugar se generan impactos en la industria (producción de asfalto, de asbesto cemento, cerámica, baldosas y otros). Estas industrias producen contaminación de la atmósfera, de los suelos, de las aguas, pérdida de diversidad biológica y afectaciones a la calidad ambiental de las comunidades, por efectos negativos de sus residuales líquidos, sólidos y emisiones gaseosas. La existencia de tecnologías obsoletas contaminadoras, sin o con sistemas de tratamiento ineficientes son las causales fundamentales de la contaminación en ríos, lagunas y el medio marino, lo que se agrava cuando los mismos poseen metales pesados y sustancias peligrosas por su composición y efectos en la salud y el medio ambiente. Los altos consumo de agua incrementan los volúmenes de residuales líquidos, y la no-recuperación económica incrementa los sólidos a disponer en el medio. La indisciplina tecnológica, la violación de la legislación ambiental y la carencia de educación ambiental son factores que incrementan los impactos ambientales por la realización de prácticas inadecuadas. La ubicación inadecuada de estas industrias cercanas a los asentamientos humanos o no cumpliéndose las distancias establecidas y correspondientes a los radios de protección ocasiona serios problemas a la población. La inexistencia o no empleo de los medios de protección a los trabajadores les provocan numerosas enfermedades. En Cuba las mujeres se preparan para desempeñarse en todas las ramas de las ciencias sin discriminación de clase, raza, sexo ni género además de afrontar los problemas propios del hogar y la crianza de los hijos. Las mujeres cubanas también pueden crear las condiciones para ampliar las oportunidades, las opciones y la autonomía, factores todos ellos que promueven la meta general de lograr la equidad e igualdad de género.

Lo que ha sucedido es que la mujer asume una doble jornada de trabajo, una sobrecarga de responsabilidades personales, públicas, profesionales, que demuestra una vez más la inequidad de género, que en apariencia podrían pensar que es emancipación. Las Empresas de Materiales de Construcción como empresas rectoras de dicha actividad en cada una de las provincias del país ponen al alcance una amplia variedad y profunda gama de productos, que son necesarios para realizar cualquier tipo de proyecto civil. Entre las principales producciones se encuentran: •

Áridos (materiales pétreos, polvo de piedra, arena calcárea, granito, gravilla, macadam y rajón).



Bloques huecos de hormigón.



Carpintería de Madera.



Elementos de pisos y terrazos (Baldosas y losetas hidráulicas).



Elementos ornamentales.



Producciones de cerámica



Yeso triturado y Yeso fraguado.



Otros elementos prefabricados.

piedra de hormigón,

Los procesos productivos que componen dichas Empresas emplean tecnologías diferentes en cada uno de ellos y las capacidades productivas en la actualidad están por encima de las producciones que se están obteniendo, la mayoría de las tecnologías son antiguas, aunque se ha ido introduciendo de manera paulatina a partir de nuevas inversiones algunas mejoras tecnológicas en los procesos. En estos casos las mujeres juegan un rol muy importante en todas las producciones de materiales de construcción, tales como en las fábricas de bloque y de elementos de piso, canteras, minas de yeso, carpinterías y en las fábricas de prefabricados. Esta fuerza femenina es la encargada de velar por que se cumpla con lo establecido en las regulaciones ambientales además de desempeñarse en otros puestos de trabajo dentro de los propios centros como controlar la calidad de las producciones como lo establece el Sistema de Gestión de la Calidad implantado en las empresas perfeccionadas del país. Con la elaboración de la estrategia ambiental de las Empresas se persigue encaminar una gestión ambiental que les proporcione alcanzar un desarrollo sostenible ya que hoy en día no se puede llevar a cabo ninguna actividad, ni ejecución de obra alguna sin tener en cuenta y estudiar el impacto que la misma va a tener sobre el medio ambiente. Además se está exigiendo por parte de la alta dirección del país que cada ministerio, cada empresa, cada entidad, cada provincia, cada municipio elabore su estrategia ambiental, para mitigar los efectos de la actividad del hombre sobre el medio ambiente. La estrategia ambiental de las Empresas de Materiales de Construcción debe seguir principios como los siguientes: I.

Propiciar un desarrollo sostenible en la producción de Materiales de Construcción con un uso racional de los recursos naturales.

II.

Minimizar los problemas ambientales que trae consigo la producción de Materiales de Construcción en las Empresas.

III.

Contribuir a la formación de una conciencia ambiental en Dirigentes, Técnicos y trabajadores en general.

IV.

Garantizar que el inicio de nuevas inversiones lleve implícita la protección al medio ambiente.

Entre los objetivos generales de la misma debe estar el de definir las principales actividades y acciones a ejecutar para la solución de los principales problemas ambientales existentes, propiciando la participación activa, tanto de los dirigentes, como de los obreros, para alcanzar un alto nivel de conciencia ambiental y lograr un desarrollo sostenible en la producción de Materiales de Construcción en la Empresas productoras. La Estrategia debe seguir como objetivos específicos los que se evidencian a continuación: I.

Lograr un uso sostenible de los recursos naturales.

II. Promover el rehúso y reciclado de los materiales de desecho o residuos de la producción. III. Identificar los principales impactos que produce en el medio ambiente la producción de Materiales de Construcción. IV. Crear una conciencia ambiental en dirigentes, técnicos y obreros de la Empresa para contribuir al mejoramiento continuo. V. Realizar inversiones que contribuyan a reducir los impactos negativos sobre el Medio Ambiente. El cambio del medio ambiente impone nuevas tensiones y opciones en las vidas de las mujeres y los hombres. La evolución de los papeles de género a consecuencia del cambio medioambiental puede redundar en una mejor comunicación y en una adopción de decisiones en forma compartida; pero negociar nuevos papeles y responsabilidades puede ser un proceso doloroso. Es importante maximizar la flexibilidad social y los recursos que las mujeres y los hombres pueden llevar a las negociaciones recíprocas y al mundo natural. Las negociaciones eficaces serán facilitadas cuando se tiene acceso a la información y la educación, así como a servicios agrícolas y de salud reproductiva. También es imprescindible que las leyes y las políticas apoyen la vigencia de los derechos de la mujer y la igualdad, así como el uso sostenible y la protección de los recursos naturales. Al contar con ese apoyo, las mujeres y los hombres pueden crear un círculo virtuoso de sostenibilidad y equidad. Sin él, quedan atrapados en una espiral viciosa de continua degradación del medio ambiente, pobreza, altas tasas de fecundidad y limitadas oportunidades, todo ello conducente a la desintegración social y del medio ambiente. Las Empresas de Materiales de Construcción en Cuba tienen como misión la de: Satisfacer las demandas de materiales de construcción en cada uno de los territorios del país, logrando un desarrollo sostenible y minimizando los efectos causados al Medio Ambiente. Además presentan la visión de alcanzar una óptima gestión ambiental, así como un control bien planificado de la misma y unido a ello lograr una elevada conciencia ambiental en aras del desarrollo socioeconómico sostenible de las Empresas de Materiales de la Construcción, propiciando un menor impacto, tanto sobre los centros productores de materiales de construcción como en las comunidades cercanas a los mismos. Para lograr el trabajo de gestión ambiental se elabora una política de Medio Ambiente en las entidades que establece el compromiso de todos los trabajadores de la Empresa con la Gestión Medioambiental y el logro de un desarrollo sostenible en la producción de materiales de construcción.

Estas Empresas se dedican a la producción de Materiales de Construcción para satisfacer las necesidades de materiales de la construcción en el país minimizando la afectación causada al Medio Ambiente y haciendo un uso racional de los recursos naturales. Para alcanzar dicho propósito se aseguran que todo el personal dirigente, técnico y trabajadores en general adquiera una conciencia ambiental adecuada y con los recursos necesarios para lograr la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y lograr que el inicio de nuevas inversiones lleve implícita la protección al medio ambiente. El desarrollo alcanzado por la mujer cubana ha estado y está apoyado por las políticas y estrategias trazadas por el Gobierno y por el trabajo permanente de la Federación de Mujeres Cubanas que a lo largo de todos estos años ha representado los intereses de las mujeres, ha contribuido a su educación ciudadana y ha trabajado mancomunadamente con todos los organismos estatales, políticos, sociales y de masas para hacer realidad el ejercicio de la plena igualdad de las mujeres y hombres de nuestro país. El quehacer de las Mujeres Cubanas en el país, demuestra que la labor del mal llamado sexo débil, puede revolucionar la sociedad. Pues la mujer cubana se distingue por su disposición para ocupar cualquier puesto en la defensa, la economía o los servicios. Si a ello agregamos que en la esfera de la producción de materiales de construcción y la protección del medio ambiente durante la fabricación de los mismos, la organización femenina se ha sentido representada en dicho proceso como vanguardia integral, destacándose, sobre todo, en la incorporación a las diferentes fuentes de empleo, así como la amplia participación de las federadas en todas las tareas y obras de la batalla de ideas que lleva adelante el pueblo cubano, entonces estaremos dudando de nuestra incertidumbre inicial. Toda actividad humana produce efectos que impactan al medio ambiente y las actividades correspondientes al sector de la construcción producen impactos significativos, por su carácter y utilización del medio físico natural y social. Las acciones irresponsables e inadecuadas conllevan a que los impactos negativos sean severos y en muchos casos irreversibles. La incorporación de la dimensión ambiental en todos los procesos productivos y actividad económica y de servicio posibilita mitigar, reducir y hasta eliminar impactos negativos y para ello se requiere que todos los trabajadores, técnicos y tomadores de decisiones se apropien de una cultura ambiental. Pero uno de los mayores logros, tal como expresara el Comandante en Jefe en febrero de 1998, es que hoy en este país se respeta a la mujer, pues no dependen del hombre económicamente, porque tienen educación, son profesionales universitarias, profesoras, maestras, trabajadoras, técnicas. Por último, no puedo olvidar algunas reflexiones martianas en fecha como esta. Son vigentes sus palabras al afirmar en Patria, en mayo de1892, que “las campañas de los pueblos sólo son débiles, cuando en ellas no se alista el corazón de la mujer, pero cuando la mujer se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño – la obra es invencible.” De ahí que la invencibilidad de nuestra revolución sea cierta, entre otras cosas, por el apoyo irrestricto de las mujeres de esta tierra, aquellas a las que nuestro Héroe Nacional describiera “Nunca vi maravilla tan grande como la mujer cubana”.

RESULTADOS: Se ha verificado que la presencia de la mujer en cada uno de los centros pertenecientes a la Industria de Materiales de Construcción es superior al 20 % del total de trabajadores del mismo, tanto obreros, técnicos como profesionales sin importar los difíciles requerimientos de los algunos puestos de trabajo. Destacándose que el 56% de la fuerza técnica es femenino. Teniendo en cuenta que al inicio de este estudio existían en la Empresa solo el 2% de la fuerza laboral estaba compuesto por mujeres y en el caso de los técnicos solo contábamos con 7 mujeres. CONCLUSIONES La correcta aplicación de una estrategia medioambiental dotará a las Empresas de Materiales de Construcción de nuevas herramientas que sustentarán el trabajo diario de todos los trabajadores y un ahorro de recursos financieros, una vez que se logre hacer un uso más racional de los recursos naturales de que se dispone y una disminución del consumo de recursos tan importantes como son el agua y la electricidad. Sobresale el trabajo de las mujeres cubanas por su aporte a la construcción de obras sociales, a la Revolución Energética, al cuidado y protección del medio ambiente, al perfeccionamiento del trabajo preventivo en los barrios para evitar o resolver conflictos, y en la orientación a cada mujer y su familia de los deberes y derechos del género. Por último, resaltamos los resultados de la Federación de Mujeres Cubanas en Cuba en la esfera de producción de materiales de construcción, donde las asociadas dan el paso que decide muchas acciones significativas, porque la mano delicada y tierna ha estado presente, entonces, la certeza de que la mujer puede revolucionar la sociedad no deja lugar a dudas.… RECOMENDACIONES Divulgar estas experiencias y que sirvan de ejemplo para aplicarlas en cualquier lugar del mundo. BIBLIOGRAFÍA 1.

NC ISO 9001: 2008.Sistema de Gestión de la Calidad.

2.

NC ISO 14001: 2004. Sistema de Gestión Ambiental.

3.

Estrategia Ambiental Nacional. Ministerio Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.2007 / 2010.

4.

Estrategia Ambiental de la Construcción.

5.

Estrategia Ambiental de la Empresa de Materiales de la Construcción de Matanzas.2011/2015.

6.

Ley No.81 de Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria, La Habana, 11 de julio de 1997.Año XCV. No. 7 página 47.

7.

www.radiocaribe.co.cu

8.

www.particolegal.com

9.

www.undp.org.cu/documentos/genero

10. Tvcamaguey.blogspot.com/2009/01 11. www.centrovision.cu/mujer 12. www.fgr.cu/legislacion

13. www.medioambiente.cu/situación 14. Panorama.ama.cu/cap2_2.htm

Acerca De la Autora La Ing. Dania Mesa Román estudió la carrera en Ingeniería Civil en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), La Habana, Cuba. Actualmente trabajo en la Empresa Materiales de Construcción de Matanzas como Especialista para el Desarrollo Tecnológico. Email: [email protected]

Autorización Y Renuncia La Ing. Dania Mesa Román autora del presente artículo ¨Desarrollo de la mujer cubana en la Gestión Ambiental¨ autoriza a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La UV o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito. La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

DESARROLLO DE VIVIENDAS ENTRE MONTAÑAS. MSc. Arq. Elesther Savigne, Mercedes - Ing. Pérez Mesa, Lourdes, Empresa Constructora Integral Mayabeque, Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC)., Cuba. [email protected],[email protected] RESUMEN Dentro de los asentamientos comunitarios desarrollados en Cuba desde 1959, se encuentra “Los Cayos”; localizado en Bahía Honda, actual provincia de Artemisa. Inicialmente se construyeron 41 viviendas aisladas y algunas concentradas; además se crearon servicios primarios vinculados al desarrollo agro-industrial de la localidad, aunque no satisfizo las expectativas de los pobladores. Esta comunidad ha sufrido en los últimos tiempos afectaciones provocadas por huracanes y fuertes lluvias. Debido a la morfología del relieve y el efecto de estos fenómenos, se producen grandes inundaciones en la zona; aspecto este que se agrava al no contar con soluciones adecuadas para el drenaje pluvial , el cual socava las construcciones realizadas, dando lugar a que mas del 85% de las viviendas estén en estado precario. De igual forma se ha deteriorado la infraestructura y los servicios; incidiendo los fenómenos naturales y las construcciones ejecutadas de forma espontáneas por los pobladores, sin buscar soluciones técnicas que mejoraran el hábitat. A partir de este diagnóstico y con la participación de la población, se propuso diseñar una estrategia integral que tributara al desarrollo sostenible, incrementara la construcción de nuevas viviendas y recuperara el bien construido con nuevos materiales; así como; crear una cultura medioambiental a favor de la protección y conservación de los recursos naturales, con énfasis en la solución del drenaje pluvial. Palabras clave: fenómenos naturales, deterioro, diagnóstico, desarrollo sostenible, drenaje pluvial.

INTRODUCCION Esta comunidad se crea con el objetivo de lograr un desarrollo integral y sostenible en esta región montañosa, conjugando las necesidades de: viviendas, económicas, productivas y sociales de los pobladores; de igual forma la

conservación y protección de su naturaleza y la aplicación de técnicas agropecuarias e industrial para incrementar las producciones y estabilizar la fuerza laboral; así como, fortalecer un asentamiento humano de dicha zona. Esta zona al igual que otras en el país recibió un impacto de las afectaciones climatológicas que conllevaron al deterioro del bien edificado; independientemente a la ubicación de viviendas sin una valoración integral y técnica por los pobladores autóctonos y flotantes.

Figura 1 A partir de las experiencias acumuladas en otras regiones montañosas, se elaboró un diagnóstico preliminar con la participación de especialistas y la comunidad para el posterior análisis de la estrategia a desarrollar con objetivos concretos de trabajo. Desarrollo Esta comunidad está situada a 16.4 km al SSO de la cabecera del municipio Bahía Honda, en la cordillera de la Sierra de los Órganos, localizada en la actual provincia de Artemisa. Esta propuesta forma parte de un programa que se lleva a cabo en el país para la mejora de las condiciones de vida de la población, vinculándola a los servicios y a la producción agro-industrial de la localidad. A partir del diagnóstico realizado, se tuvo en cuenta como aspectos fundamentales el desarrollo social y cultural, la elevación de las condiciones de vida de los pobladores entre montañas, el fortalecimiento del sistema de asentamientos humanos; así como, las mejoras y ampliación de la infraestructura de la comunidad. El último censo realizado al Asentamiento Los Cayos, arrojó una población de 279 habitantes y más del 85% de las viviendas en estado precario, afectándose, aun más en estos últimos años por los fenómenos naturales. De igual forma se han deteriorado la infraestructura y los servicios. En 1962 se incrementó la construcción de viviendas, pero se mantuvo la dispersión de las mismas, lo que no garantizó la problemática del territorio y las necesidades cada vez más crecientes de la población.

Figura 2

Las instituciones locales y científico-técnicas han desarrollado un programa conjunto para el desarrollo de los asentamientos entre montañas, primando la mejora de la infraestructura e incremento del número de viviendas, incluyendo la actividad productiva. Se electrificó el 100% de la localidad, con un sistema micro- hidroeléctrico y otras fuentes, con el objetivo de que el 87% de los pobladores tengan posibilidades de acceder a la información y comunicación.

Dentro de la infraestructura se consideró la ejecución de centros de enseñanza primaria, media superior y círculos infantiles; así como, politécnicos vinculados con la actividad económica, fundamentalmente la agropecuaria. También la ejecución de consultorios comunitarios para la atención primaria desde el punto de vista de la salud para la comunidad; sin dejar de tener en cuenta la medicina tradicional y natural que en estas zonas forma parte de las raíces culturales de la población. Figura 3 La creación de la red vial y mejora de los caminos vecinales, y la de acueducto y solución de los residuales, fueron aspectos evaluados con profundidad por la gran necesidad que requiere la comunidad, fundamentalmente la búsqueda de una solución adecuada desde el punto de vista técnico y funcional para la evacuación de las aguas. Producto de los arrastres y escurrimiento del drenaje natural de las montañas, se hizo necesario la construcción de canales y dren francés para evitar la socavación de las edificaciones; así como, la afectación de los recursos naturales y la conservación de los suelos debido al deterioro de la capa vegetal.

Figura 4 Figura 5 Este proyecto con un diseño integral mejorará las condiciones de vida y de trabajo de los pobladores, creándose nuevas fuentes de empleo. Está dirigido fundamentalmente a personas de origen campesino, beneficiándose 77 núcleos familiares. Cada beneficiario o familia estuvo dispuesta a asumir el Proyecto que se diseña. En el caso de personas discapacitadas o imposibilitadas de enfrentar el mismo, se le facilitó la construcción; a través de brigadas constructoras emergentes que dieran respuesta, a los diferentes diseños y soluciones para garantizar la infraestructura propuesta.

Figura 6

Figura 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.

2.

3. 4. 5. 6.

En la actual provincia de Artemisa se han rehabilitado y construido más de 277 asentamientos precarios donde ha participado la comunidad. Además se han diseñado infraestructuras que han permitido mejores condiciones de habitabilidad para los pobladores. El asentamiento “Los Cayos” en el 2007 cuando se realizó el censo poblacional carecía de un sistema eléctrico, fuente de abasto de agua y la evacuación de los residuales. El 80% de la vivienda construida poseía un estado técnico precario. En la actualidad se ha logrado un diseño integral, a partir de los diagnósticos sobre la patología de las edificaciones, aportando los elementos básicos para el rescate del bien construido. Los análisis realizados deben tener un enfoque totalizador y contar siempre con las causas que originan el proceso patológico y las soluciones posibles a realizar. Se logró una adecuada solución técnica para la evacuación de las aguas, proveniente de las zonas montañosas y un diseño para las viviendas junto a servicios apropiados al entorno rural. Se recomienda la participación comunitaria y la vinculación de la comunidad con el proceso productivo para mejorar así, sus condiciones de vida y hábitat.

REFERENCIAS Experiencias sobre el trabajo comunitario en regiones montañosas diseñado para el Instituto de la Vivienda en Cuba. Documentos de archivos sobre el Plan de Desarrollo Integral de Montañas. Cursos de Patología y Conservación de Edificaciones. Memorias de los Congresos de Patología en las Contrucciones.

DISEÑO DE HABITAT ADECUADO EN VIVIENDAS DE CUARTERIAS. Ing. Rosa María González Zamora, Ingeniera Civil, Bayamo, Cuba Introduccion La Ciudad de Bayamo, capital de la Provincia Granma, posee una extensión territorial de 2681.74 ha y se encuentra situada al sureste de la Extensa llanura del río Cauto, sobre la margen oriental de uno de sus afluentes, el río Bayamo. La entonces Villa San Salvador de Bayamo fue fundada el 5 de noviembre de1513, siendo la segunda villa fundada por los españoles en Cuba. Bayamo cuenta con una vasta riqueza en cuanto a historia, arquitectura, urbanismo, cultura y aspectos sociopolíticos. La Ciudad se caracteriza por poseer tres grandes zonas residenciales bien diferenciadas en cuanto a su estado técnico, tipología y redes de infraestructura técnica, estas son: El Centro histórico, La zona de nuevo Desarrollo y la Zona al norte del ferrocarril, limitadas físicamente por elementos bien definidos: El río bayamo, el ramal del ferrocarril y la Carretera Central. La trama urbana esta compuesta por 27 Repartos residenciales, con 36603 viviendas y 145000 habitantes.

Esquema 1: Ubicación geográfica

Una de las problemáticas actuales del fondo habitacional de la Ciudad, es la permanencia de condiciones precarias del habitat, reflejadas en la existencia de 29 cuarterías con 498 habitantes, ubicadas fundamentalmente en el Casco Histórico. Los procesos de intervención en este tipo de edificaciones son de alta complejidad por lo que se proponen Estudios de Diagnósticos y Proyectos de Rehabilitación para acometer las acciones que conlleven a la erradicación de las mismas. El trabajo tiene como objetivo exponer el estudio realizado en la Cuartería de la calle Capotito No 305 altos entre Manuel del Socorro y Tristán de Jesús Medina de esta Ciudad, proponiendo soluciones arquitectónicas y estructurales que garanticen funcionabilidad, calidad de vida, confort ambiental y estabilidad del edificio. DEFINICIONES “El término ciudadela proviene del latín civitatella y entre sus numerosas acepciones, el diccionario enciclopédico UTEHA lo define como “ casa o edificio de vecindad con patio común para familias pobres”1. Se precisa en éste también que en Cuba, Chile y Santo Domingo se le conoce por cuarterías, como solares en Cuba y Perú, por conventillos en Argentina y Uruguay y como vecindades en México” 2, además se nombran corralas en España. “En Cuba se les llama indistintamente solar, cuartería o ciudadela, aunque el más reconocido popularmente es solar. Existen documentos que atestiguan esa pluralidad de denominaciones desde el siglo pasado. Actualmente, en la literatura sobre el tema, se ha

generalizado de forma convencional, diferenciar los términos ciudadela y cuartería. Se les llama ciudadela a las casas de vecindad que fueron diseñadas y construidas para tal fin y cuarterías a las que son la división en cuartuchos de edificaciones de todo tipo, preferentemente aquellas que originalmente fueron viviendas unifamiliares de mayor o menor rango” 3 “Existen numerosas hipótesis sobre el origen de las ciudadelas en Cuba. Se apunta la influencia de las casas de vecindad españolas4 , de los barracones de negros esclavos, de las caballerizas, o la degeneración de la casa de huéspedes, entre otras posibles filiaciones” 5 ANTECEDENTES La existencia de las cuarterías es un fenómeno básicamente urbano, las mismas se insertan en los centros de las ciudades, formando parte de sus edificaciones. La ciudad de Bayamo no está exenta de su presencia; independientemente de cuales hayan sido las influencias, las ciudadelas siempre se construyeron con el fin de alquilar locales a personas de muy bajos ingresos, muchos inmigrantes del campo a la ciudad en busca de mejoras salariales, e incluso algunas de ellas eran prostíbulos muy bien pagados. Todas cumplían con la condición de racionalizar lo más posible el uso del suelo. Este trabajo se enfoca en la cuartería ubicada en la calle Capotito No. 305 altos entre Manuel del Socorro y Tristán de Jesús Medina, Reparto San Juan, la cual presenta condiciones precarias de habitabilidad, lo que ha provocado a la vez el deterioro de la misma. La edificación de 3 plantas esta compuesta por el Teatro 10 de Octubre y un local en desuso (antigua Pastelería) en el primer nivel, en el segundo nivel se encuentra la Cuartería objeto de estudio y en el tercer nivel se encuentran una construcción inutilizada perteneciente al teatro. La complejidad de la solución a la cuartería radica precisamente en que esta ubicada dentro de un edificio de uso social, por lo que toda esta interacción de diferentes funciones limita la intervención constructiva en área correspondiente a vivienda.

Figura 1: Edificio del que forma parte la cuartería

Esquema 2: Planta baja actual ocupada por el teatro y antigua Pastelería

Esquema 3: Planta actual 2do nivel ocupada por la Cuartería y el Teatro

PROBLEMÁTICA ACTUAL

• • • • • • • • • •

Previamente se realizó un diagnóstico del edificio, así como un estudio sociológico, determinando lo siguiente: Referente al estado constructivo de la edificación, se comprobó que existe un avanzado deterioro, ya que los locales que componen la cuartería presentan lesiones en los diferentes elementos constructivos como: Muros con desprendimiento del revestimiento, fisuras, grietas, humedad. Losa de cubierta con filtraciones, desprendimiento del revestimiento, pérdida de secciones de hormigón y corrosión del acero. El piso de los baños presenta desgaste, fisuras y pérdida de la superficie de contacto. Carpintería afectada por insectos, madera podrida, roturas y desajustes de puertas y ventanas, desperfectos y ausencia de herrajes. No existe instalación hidráulica. La instalación sanitaria existente en los baños está obstruida y la fosa clausurada. La instalación eléctrica presenta la cablería expuesta deteriorada, ausencia de accesorios, tuberías empotradas con corrosión y pizarras con falta de protección. El drenaje pluvial es inadecuado, ya que existe un bajante pluvial obstruido y tubería de evacuación con diámetros pequeños. La impermeabilización con enrajonado y soladura existente en la cubierta de 3 viviendas presenta agrietamiento, desgaste y rotura de las rasillas, así como deterioro de las juntas. Las 2 restantes viviendas no están impermeabilizadas, existiendo filtraciones en las mismas. El estudio sociológico realizado en la Cuartería, arrojó un alto grado de hacinamiento, condiciones higiénicosanitarias inadecuadas, por lo que existe un bajo nivel de habitabilidad para las personas que allí habitan, y según refiere Antonio salgado Gómez: “Alojarse es una necesidad fundamental. Todo ser humano se abriga, se crea un espacio personal, un territorio en el cual marca unos límites; esos límites van a aislarlo y protegerlo de la intemperie, de los excesos del medio natural o de algunos de sus semejantes, y al mismo tiempo le van a permitir la apropiación de una porción de espacio donde sus funciones vitales puedan efectuarse sin contratiempos. Este cobijo, esos límites que el ser humano marca van a definir un interior y un exterior, “un adentro” y “un afuera”; los cuales se traducen en elementos francos y netos: el piso, los muros, el techo, las puertas, las ventanas... Dichos elementos permitirán determinar un lugar definido al que llamamos “casa”, especie general de la habitación” 6 . Tabla 1: Comportamiento habitacional Viviendas 305 A 305 B 305 C 305 D 305 E Suma o Total

Superficie util en m² 16.07 29.12 30.90 18.78 24.02 118.89

Habitantes 4 2 2 6 2 16

Indice de hab/m² 4.02 14.56 15.45 3.13 12.01 7.93

PROPUESTA DE ACCIONES - Extraer 2 núcleos de los 5 existentes para lograr viviendas confortables. - Remodelar un local en desuso en la planta baja para 1 de los 2 núcleos a extraer. - Rehabilitar la zona de la cuartería, logrando 3 viviendas funcionables.

Esquema 3: Planta baja propuesta ocupada por el teatro y Vivienda

Esquema 5: Planta propuesta 2do nivel ocupada por la Cuartería y el Teatro

Para ejecutar la variante propuesta se realizará un conjunto de acciones constructivas, según el orden de prioridad requerido.

Con esta variante se proponen soluciones arquitectónicas y estructurales que garantizan funcionabilidad, calidad de vida, confort ambiental y estabilidad del edificio. Tabla 2: Comportamiento habitacional con la prpuesta Viviendas

305 A 305 B 305 C 305 D 305 E Suma o Total

Superficie util propuesta en m² extraido 41.32 44.05 77.72 32.70

Habitantes

4 2 2 6 2 16

Indice de hab/m² propuesta 20.66 22.03 12.95 16.35

Materiales Y Métodos Para desarrollar este trabajo se consultaron diversos materiales de valioso interés en el tema tratado como son: Libros: 1. Coca, Obdulio y Angela Rojas. La ciudadela Habanera. P 2, inédito. 2. Colás, Antonio y Colectivo de autores. Espacios en la vivienda. /s.e/, La habana. 4. González, Dania. Economía y calidad en la vivienda en Cuba. 5. Panero, Julius y Zelnik, Martín. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estandares antropométricos. Ediciones: Gustavo Gili. México, 1987. 5. Livingston, Rodolfo. El método. Ediciones de La Urraca. Venezuela, 1995. 6. Normas Cubanas. NC 53-30-09. Viviendas Urbanas. Superficie útil máxima. Sistema de Normas de proyectos de construcción, 1991. 7. Normas Cubanas. NC 53-30-10. Viviendas Urbanas. Requisitos mínimos de habitabilidad. Sistema de Normas de proyectos de construcción, 1991. 8. Salgado Gómez, Antonio. “La vivienda: En busca del sentido perdido”, en: Narvaez Tijerina, Adolfo B.: Hábitat y vivienda en América, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México, 2002. p 21. 9. Tamayo, Diego. La vivienda en procomún. (Casa de vecindad). Imprenta La Moderna Poesía, La Habana, 1985. Revistas: 1. Barriel, Georgina. Consideraciones sobre la participación del usuario en la creación de su vivienda. En: Arquitectura Cuba. No. 365-66, La Habana, 1988. p 31. 2. Capablanca, Enrique. Tres ejemplos de restauración de edificaciones para viviendas. En Arquitectura Cuba. No. 355-56, 1983, p 36. 3. Casanovas, Xabier. El patrimonio construido. Criterios de intervención. En Arquitectura Cuba. No. 378, La Habana, 1998. p 46. 4. Cotarelo, Ramón. ¿Transformación o conservación?. En Arquitectura Cuba. No. 364, La Habana, 1986. p 46. 5. Hernández Cabrera, Oscar R. Vivienda y renovación urbana. En Arquitectura Cuba. No. 370, La Habana, 1987. p 70. 6. Peña, A. Iluminación natural en la vivienda cubana. En: Arquitectura y Urbanismo No 3. IPSJAE, 1986. Otros Documentos: 1. Ley General de la Vivienda. Gaceta Oficial. 1985 y 1989.

2. Colectivo de Autores. Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano de la Ciudad de Bayamo. Dirección Municipal de Planificación Física de Bayamo. 3. Informes Estadísticos de la Dirección Provincial y Municipal de la Vivienda. 4. Colectivo de Autores. Políticas de Vivienda en Cuba. Instituto Nacional de la Vivienda. 5. Objetivos de Trabajo del Sistema de la Vivienda. 6. Planes Constructivos para el municipio Bayamo de los años 2010 y 2011. Los métodos utilizados son: • • • • •

Análisis y diagnóstico de edificaciones Estudio sociologico (problemas y aspiraciones de la s personas). Cirugía de Casas de Rodolfo Livinsgton Estadistico (tabulación de los resultados) Métodos de Cálculos estructurales

Resultados Y Discusión Desde el punto de vista económico: Si se ejecutan las acciones emergentes que constituyen un paso para detener el deterioro en los puntos vulnerables de la edificación; se ahorrarían más de 3000 pesos por vivienda (que en este caso constituye un total de 15000 pesos, comparado con la ejecución de acciones de Rehabilitación integral. Desde el punto de vista social: Se beneficia una población de 16 personas en este edificio, ya que se erradican las condiciones precarias, obteniendo viviendas adecuadas, incrementando así el índice de habitabilidad por habitantes Se mejoran las condiciones de habitabilidad, con la sustitución de los Sistemas de suministro de agua y de evacuación de residuales. Se eliminan además condiciones precarias de vida en la Zona del centro Histórico de la Cuidad Desde el punto de vista técnico: Se logra conformar una documentación necesaria para el inversionista donde se indican con profundidad todos los desperfectos de la edificación, las causas que han originado estos daños y las acciones posibles para su solución. Por ser una problemática típica para esta tipología habitacional, este tipo de diagnóstico se ha generalizado en el municipio de Bayamo y se puede seguir generalizando en toda la provincia Conclusiones • • • •

Con la rehabilitación y remodelación de la Cuartería se garantiza incrementar la vida útil de la edificación, mediante la actuación en los elementos estructurales de la edificación. A través de los procesos de intervención se logran rescatar e incorporar al fondo habitacional viviendas confortables, elevando la calidad de vida de sus habitantes Se respeta el principio de permanencia, ya que las personas que allí habitan están arraigadas al lugar, ya sea por los años de convivencia o por la atracción urbanística de la ciudad. Con la ejecución del proyecto se logrará rescatar una edificación que además de vivienda, tiene una función social. Trabajos Futuros

• •

Evaluar los resultados de este trabajo durante la ejecución y terminación de las acciones constructivas. Realizar estudios de este tipo en las restantes cuarterías, así como en el resto de las edificaciones. Referencias 1. Obdulio, Coca y Angela Rojas. La ciudadela Habanera. P 2, inédito.

2. IBIDEM, p 1. 3. Véase Obdulio, Coca y Angela Rojas. La ciudadela Habanera. p. 3, inédito 4. IDEM. 5. IBIDEM, p 5. 6. Salgado Gómez, Antonio. “La vivienda: En busca del sentido perdido”, en: Narvaez Tijerina, Adolfo B.: Hábitat y vivienda en América, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México, 2002. p 21. 7. IBIDEM, p 38. Acerca Del Autor (Autores) La especialista Rosa María González Zamora estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Oriente en santiago de Cuba. Posteriormente cursó el diplomado internacional Restauración de Centros Históricos, Economía Local, Desarrollo Humano y Enfoque de Género. Ciudad Habana. Noviembre. 2005.Cursó la Maestría en Ciencias La vivienda social, la que está en proceso de discusión. Actualmente es especialista A en inversiones de la vivienda y el urbanismo dentro del Programa del Arquitecto de la Comunidad en Granma, Cuba. Autorización Y Renuncia La autora del presente artículo autoriza a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

LA SOYA EN LA INDUSTRIA LACTEA, SU CONTRIBUCION A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CUBA. DSc. Ing. Juana Camejo Corrales, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana.Cuba. [email protected] , [email protected] - MSc. Ing. Tamara Rodríguez Herrera, Instituto de Investigaciones para la industria Alimentaria. La Habana Cuba. [email protected] - MSc. Aniely M¨Boumba Rodríguez. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana. Cuba. [email protected] - Colaboradores:DSc. Ing. Ovidio Ortega Fleites. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana. Cuba. [email protected] - DSc. Jesus Yanez Querejeta. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana. Cuba. [email protected]

Resumen La Seguridad Alimentaria es derecho fundamental de cualquier ciudadano, condición plena de su soberanía, que debe ser establecida con equidad social y cultural. La seguridad nutricional de una población es parte inseparable de esa Seguridad Alimentaria, compatible con la sustentabilidad de los recursos y para ello se hace necesario, la voluntad política de los gobiernos. En el trabajo que aquí se presenta, se valora, por un grupo de investigadores, del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria en Cuba, el desarrollo de determinados productos en momentos que se hizo imprescindible asegurar la alimentación de sectores vulnerables del país, dadas las condiciones adversas del período especial. Para ello fue necesario utilizar un alimento tan importante como sustituto y extensor, la soya, conocido en el mundo como el “grano de Oro”, por su valor nutricional y versatilidad de uso. A partir de una tecnología autóctona, desarrollada en este instituto para la obtención de leche de soya, se realizaron numerosas investigaciones, que

dieron como resultado la obtención de diversos productos, que fueron a enriquecer la canasta básica de la población cubana, como: leche de soya, leche en polvo de soya, helados de soya, quesos con soya, leches fermentadas tipo yogur, entre otros. En este trabajo comentaremos todo lo relacionado con el desarrollo del yogur de soya para ancianos y niños, el yogur de soya con frutas y un yogur de soya especial dirigido a la población diabética. Se comenta sobre sus procesos tecnológicos, la evaluación físico-química y sensorial de cada uno de ellos, unida a la aceptación de la población y costos de los mismos. Se demostró que dada la similitud en la calidad de su proteína, la leche de vaca puede extenderse con leche de soya sin afectaciones nutricionales. Palabras clave: Seguridad alimentaria, soya, leche de soya, leche fermentada de soya

Introducción La Seguridad Alimentaria es derecho fundamental de cualquier ciudadano, condición plena de su soberanía, que debe ser establecida con equidad social y cultural. La seguridad nutricional de una población es parte inseparable de esa Seguridad Alimentaria, compatible con la sustentabilidad de los recursos y para ello se hace necesario, la voluntad política de los gobiernos. En ocasiones se hace necesario utilizar como extensores, productos económicamente accesibles que al mismo tiempo garanticen la estabilidad nutricional de una población (Yánez, Q. J., 2008). Un extensor es el alimento que debido a su calidad nutricional y bajo costo es capaz de en un % dado, sustituir al alimento base en una formulación, por ej. carne o leche, sin que se afecten sustancialmente las características sensoriales y nutricionales del “producto elaborado” dando como resultado un alimento de similar calidad nutricional pero con un costo más bajo (Yánez, Q. J., 2008). Dentro de los extensores mas nombrados se encuentran: derivados de la soya, plasma sanguíneo, caseinato de sodio, gluten de maíz, harina de guisantes, coprecipitado lácteo, proteínas del suero lácteo, entre otros. El más utilizado en Cuba la soya. Debe señalarse que como derivados de la soya, se utilizan internacionalmente, la harina desgrasada de soya, texturizado de soya, aislado de soya y los concentrados de soya (Yánez, Q. J., 2008). En Cuba desde 1959 hasta 1989 la leche y sus derivados predominaron en la alimentación de la población, ya en 1990 con la llegada del período especial, se mantuvo de acceso imprescindible para poblaciones vulnerables como niños hasta siete años y ancianos mayores de 65, comenzando el uso de la soya para la elaboración de leche y yogur 100 % soya, que aseguraran la alimentación del resto de la población. A partir del 2008, se elaboran productos lácteos 100% leche, productos 100 % soya y productos lácteos extendidos con soya (leche-soya). Todos estos desarrollos se han debido a investigaciones realizadas por un grupo de profesionales, pertenecientes a la dirección de Lácteos del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria (IIIA), que comenzó con el desarrollo de una tecnología autóctona para la obtención de leche de soya, con sabor no afrijolado (García. U. A. 1993), hasta el desarrollo de productos, capaces de sustituir nutricional, sensorial y económicamente a los lácteos originales. La leche de soya esta constituida por proteínas de alta calidad biológica, carece de colesterol y la composición de su grasa en ácidos grasos esenciales le brinda ventajas beneficiosas desde el punto de vista nutricional (García. U. A. 1998). Su uso como extensor en la industria láctea enriquece la leche y sus derivados, nutricionalmente y en momentos como los que vive Cuba y el mundo, resulta insustituible dado el costo de este grano en el mercado internacional que siempre será mucho menor que la leche. El desarrollo de productos derivados de la leche de soya o la extensión con la misma, tales como los lácteos fermentados de gran demanda por niños y adultos es una manera de poder enriquecer nutritivamente la alimentación de estos sectores facilitando la aceptabilidad de la misma.

Materiales Y Métodos DESARROLLO Materias primas: • leche de soya al 8,3 % de sólidos totales (s.t.) • Azúcar • Edulcorante hipocalórico (aspartame) • Cultivo probiótico (bioyogur, compuesto por L. acidophilus y S. termophilus) • Sirope de fresa y de melocotón Se realizaron un total de ocho experimentos como se presentan a continuación:

EXPERIMENTOS I. USO DE AZUCAR 9, 8 y 7 % II: SUSTITUCIÓN PARCIAL 1, 2 Y 3 % DE AZÚCAR CON ASPARTAME (Dulzor ~ 9 % de Azúcar) III. ASPARTAME 100%

(Dulzor ~ 9 % de Azúcar)

IV. EVALUACION GENERAL DE LOS RESULTADOS En el procedimiento antes descrito, se pueden apreciar 3 grupos de experimentos, uno donde sólo se utiliza azúcar para la obtención del yogur de soya (soyur), otro donde los niveles de disminución de azúcar son sustituidos por un nivel de aspartame que permita alcanzar el dulzor equivalente al 9 % original de azúcar y un tercero donde no se utilice azúcar sólo el edulcorante hipocalórico aspartame. Se controló la composición general de los productos y como variables de respuesta se midió el tiempo de coagulación (tc ), la acidez inicial de los productos al momento de la coagulación (AI), la acidez final a las 24 horas, cuando el producto está listo para el consumo (AF) y la evaluación sensorial de la calidad general. Se trabajó igualmente en desarrollo de un yogur de soya enriquecido con frutas (FRUTIYOGUR).

Resultados Y Discusión

En la Tabla 1 se muestran los resultados de los primeros 4 experimentos donde se movió el contenido de azúcar del soyur tradicional.

Como se puede apreciar las variables de respuestas acidez inicial, acidez final y tiempo de coagulación no resultaron estadísticamente diferentes entre las cuatro variantes, comportándose como en el soyur tradicional (9 % de azúcar). Sin embargo la evaluación sensorial se comportó de manera diferente, si bien las diferencias entre el soyur tradicional y el soyur 8 % fueron significativas, este último fue evaluado de bueno, mientras que los de 7 y 6 % resultaron evaluados con calificaciones muy bajas.

Tabla 1. Variaciones del contenido de azúcar

Contenido de azúcar (%) Indicador

9

8

7

6

Ac. Inic.

0,36

0,36

0,36

0,36

Ac. Final

0,45

0,48

0,49

0,49

T. Coag. (h)

2:35

2:30

2:45

2:50

Evaluación

5,00

4,00

3,50

2,00

Sensorial

Excelente

Bueno

Aceptable

Regular

n=3

En la tabla 2 se muestran los resultados de los experimentos donde se trabajo con la sustitución del nivel de azúcar por el edulcorante hipocalórico.

Tabla 2. Variaciones del contenido de azúcar + aspartame

Contenido de azúcar + aspartame (%) INDICADOR 9 + 0

8 + 0,005

7 + 0,01

6 + 0,015

0 + 0,06

Ac. Inic.

0,36

0,36

0,36

0,36

0,36

Ac. Final

0,45

0,48

0,49

0,49

0,45

T. Coag. (h)

2:35

2:30

2:45

2:50

2:25

Evaluación

5,00

4,50

4,00

4,00

5,00

Sensorial

Exc.

Bueno

Bueno

Bueno

Exc.

n= 3

Al igual que en los experimentos anteriores las variables de respuestas acidez inicial, acidez final y tiempo de coagulación no resultaron estadísticamente diferentes entre las cuatro variantes, comportándose como en el soyur tradicional (9 + 0 de Aspartame). En cuanto a la evaluación sensorial, las variantes 2 y 3 de este grupo de

experimentos (7 + 0,01 y 6 + 0,015 respectivamente), resultaron estadísticamente diferentes al original y al 100 % de Aspartame, quedando las variantes 2 y 3 calificadas de buenas mientras que la variante 1 (8 + 0,005) calificó entre buena y excelente, muchos evaluadores le dieron a esta variante la máxima calificación (5 puntos, excelente). El producto elaborado con 100 % de Aspartame fue calificado de excelente por su calidad sensorial, todos los evaluadores coincidieron que si bien era diferente al elaborado con el 9 % de azúcar, resultaba muy agradable, con una excelente calidad, excelente textura y desde el punto de vista nutricional reunía las cualidades para la alimentación de obesos, hipertensos, diabéticos y otras personas clínicamente necesitadas (Camejo, C. J. 2005) como se puede apreciar en la Tabla 3 que se muestra a continuación: Tabla 3. Evaluación composicional de las variantes seleccionadas Contenido de azúcar + aspartame Indicadores 9+0

8 + 0,005

0 + 0,06

Sólidos totales %

16,55

15,16

8,08

Grasa %

1,63

1,65

1,63

Proteína %

3,30

3,31

3,31

Hidratos de Carbono %

11,20

10,22

2,20

Valor energético (kcal./ 100 g)

72,67

68,97

36,71

Evaluación sensorial (ptos.)

5,00 (Exc.)

4,50 Bueno)

5,00 (Exc.)

Con el nivel 8 % de azúcar + 0,005 % de aspartame se alcanza un dulzor equivalente al 9 % de azúcar, evaluándose el producto de bueno y presentándose el valor calórico del producto final mas bajo que en el soyur tradicional (~ 5 %), sin ser un problema de limitación grave, al mismo tiempo que se mejora ligeramente desde el punto de vista nutricional para los obesos, manteniendo un nivel de energía necesaria para el desarrollo de otros. Estos resultados todos fueron evaluados por la dirección general del IIIA, a nivel ministerial y del gobierno, quedando aprobada y realizada la implantación del uso del 8 % de azúcar en el soyur tradicional, y el soyur 100 % de aspartame para personas diabéticas de la tercera edad. Se ha trabajado adicionalmente en el desarrollo de diferentes sabores de este producto y en estos momentos se elaboran conjuntamente con el natural: naranja, fresa, platanito, melón y guayaba. En la Tabla 4 se presentan resultados promedios de las evaluaciones de diferentes producciones luego de su implantación industrial, puede apreciarse la riqueza nutricional del producto dado por el nivel de proteínas, la grasa rica en ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico), gracias a la maravillosa composición de la soya (García, U. A. 1998; Camejo, C. J. 2005) así como su riqueza en determinadas vitaminas y minerales que lo acercan al yogur tradicional de leche.

FRUTIYOGUR

Se desarrolló una variedad de yogur utilizando solo leche de soya (100 %), cultivos probióticos, azúcar y siropes de fresa y melocotón, Un producto sensorialmente exquisito y una buena composición nutricional. Información nutricional: • Proteínas 2,70 % (mínimo) • Grasa 1,25 % (mínimo) • Carbohidratos 15,25 % • Energía 83 kcal/100 g Debe destacarse la excelente calidad de la leche de soya materia prima obtenida por la tecnología autóctona (2), la misma para los tres productos y señalarse que todos los productos fermentados de soya, antes mencionados, son enriquecidos con vitamina A y Ca. Finalmente los valores energéticos satisfacen las necesidades de las poblaciones a las que van tradicionalmente dirigido. Tabla 4. Composición del yogur de soya

Indicadores Proteínas (g)

Contenido en 100 g

Indicadores

3.07

Vitamina B3 (mg)

Contenido en 100 g 0.47

Grasa (g)

1.42

Vitamina B6 (mg)

0.08

Carbohidratos (g)

11.44

Vitamina E (mg)

0.16

Sólidos no grasos (g)

14.85

Biotina (mg)

0.01

Valor Energético (kcal)

70.80

Calcio (mg)

100.00

Valor Energético (kj)

297.36

Acido pantoténico (mg)

0.20

Fósforo (mg)

60.81

Sodio (mg)

19.51

Acido fólico (mg)

0.08

Magnesio (mg)

21.88

Vitamina A (UI)

100.00

Potasio (mg)

156.04

Vitamina C (mg)

1.19

Hierro (mg)

0.79

Vitamina B1 (mg)

0.13

Zinc (mg)

0.39

Vitamina B2 (mg)

0.07

COSTOS Y EFECTO ECONÓMICO Los productos todos son verdaderamente muy económicos dados los bajos costos que tiene en el mercado internacional el frijol de soya y en el caso de los productos donde se diminuye ó no utiliza azúcar la materia prima reemplazante el Aspartame, que es bastante costosa (40 000 USD/ ton), los niveles utilizados son tan bajos que los productos alcanzan menores precios y hay un efecto económico considerable como se puede apreciar en la Tabla 5. Tabla 5. Evaluación de los costos Azucar (%)

Aspartame (%)

Indicadores

9

8

0,06

Costos (cuc/t)

69.43

66.07

59,58

Ahorro anual (cuc)

750,000.00

2,198 MM

Conclusiones CONCLUSIONES E IMPACTO ECONÓMICO-SOCIAL •

Se realizaron un total de 8 experimentos comparativamente con el patrón de soyur tradicional disminuyendo el nivel azúcar y utilizando el edulcorante hipocalórico ASPARTAME. • Se estableció la no existencia de diferencias significativas en el Soyur con un 8 % de azúcar + Aspartame y el soyur original. • El soyur elaborado con 8 % de azúcar resultó un producto calificado de “BUENO”, así como de “EXCELENTE” el producto elaborado con 100 % de Aspartame. • Este resultado permitirá disminuir anualmente la importación de 2500 ton. de esta materia prima (azúcar) con el consecuente efecto económico (750 000 CUC). • El Soyur con 8 % de azúcar está implantado en todo el país. • El soyur 100 % Aspartame por disposición de gobierno se implantó y comercializa para la alimentación de personas diabéticas de la tercera edad (efecto social). • Se desarrollaron conjuntamente con el soyur de diabético natural, los sabores naranja, fresa, platanito, melón y guayaba. • Se desarrolló un yogur enriquecido con frutas en los sabores fresa y melocotón • Son productos económicamente mas ventajosos que el yogur tradicional CONCLUSIONES GENERALES • • • • •

Debido a la similitud en la calidad de su proteína, la leche de vaca puede extenderse con leche de soya sin afectaciones nutricionales. Los nuevos productos a base de leche de soya y sus mezclas con leche de vaca tienen una gran aceptación en la población. Los costos logrados son aceptables y ventajosos. Es evidente que los productos de soya llegaron para quedarse en la industria láctea cubana debido a su aceptación sensorial, costo y apoyo a la Seguridad Alimentaria. Los trabajos con los derivados de la soya realizados en la industria láctea de Cuba confirman que la voluntad política de los gobiernos juega un papel importante en la Seguridad Alimentaria de un país.

Referencias 1.- Yánez, Q. J., Ortega, F. O., Camejo, C. J., Rodríguez, H. T., Espinosa, V. B. El concepto de extensores en la ciencia y tecnología de los alimentos. (CDROM). XI Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos. (CICTA XI). La Habana. Cuba. 2008. 2.- García, U. A. Tecnología autóctona para la obtención de leche de soya. Informe técnico. Centro de Documentación IIIA. La Habana Cuba. 1993. 3.- García, U. A. La soya en la alimentación humana. Tesis presentada en opción al grado académico de doctor en ciencia y tecnología de los alimentos, Universidad de Valencia, La Habana, 1998. 4.- Camejo C. J. 2005. Productos especiales para diabéticos. Conferencia Post-Encuentro. VII Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras. Guatemala 2005. 5.- Camejo, C. J. 2005. La soya una alternativa Alimentaria. Conferencia Post-Encuentro. VII Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras. Guatemala 2005. Acerca Del Autor (Autores) La Dra. Juana Camejo Corrales se graduó de Ingeniero Agrono-pecuario en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de la Habana, Cuba. Realizó la especialidad en Bioquímica General y en Ciencia y tecnología de la Leche en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), La Habana. Cuba.

Desarrolló y defendió el doctorado con asesoría soviética, en el CNIC. La Habana, Cuba. Es investigador Auxiliar del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria (IIIA) cubana. La MSc. Tamara Rodríguez Herrera estudió Ingeniero Químico en Alimentos en la Facultad de Ingeniería Química del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría( ISPJAE) de la Universidad de la Habana, Cuba. Posteriormente se graduó como Maestro en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en el Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la Universidad de la Habana. Cuba. Es investigador Agregado del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria cubana (IIIA). La MSc. Aniely M¨Boumba Rodríguez estudió Ingeniero Químico en la Facultad de Ingeniería Química del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE). La Habana Cuba. Posteriormente se graduó como Maestro en Ingeniería Alimentaria en el ISPJAE. La Habana. Cuba. Es investigador Agregado del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria cubana (IIIA). Autorización Y Renuncia Los autores: Autores: DSc. Ing. Juana Camejo Corrales. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana.Cuba. E-mail: [email protected] , E-mail: [email protected] MSc. Ing. Tamara Rodríguez Herrera. Instituto de Investigaciones para la industria Alimentaria. La Habana Cuba. E-mail: [email protected] MSc. Aniely M¨Boumba Rodríguez. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana. Cub. Email: [email protected] Colaboradores: DSc. Ing. Ovidio Ortega Fleites. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana. Cuba. E-mail: [email protected] DSc. Jes{us Yanez Querejeta. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. La Habana. Cuba. E-mail: [email protected], del presente artículo autorizan para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras. Los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

Area Temática: Tecnología

GESTION Y PRESERVACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD ANTE EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS. MSc. Arq. Klarissa Spencer Boggiano. Oficina del Historiador de la Ciudad. Ciudad: La Habana.País: Cuba.

Introducción El Comité Especial de Desastres Naturales afirma que “Durante las últimas dos décadas, se ha experimentado un marcado recrudecimiento en la frecuencia de […] los huracanes y las inundaciones. Estos eventos han traído como resultado importantes afectaciones sociales y económicas, así como también daños al medio ambiente, destruyendo años de esfuerzos e inversiones en pos del desarrollo, además de provocar un cambio en las prioridades en cuanto a las metas del desarrollo a largo plazo. […] Muchos desastres son inevitables, pero los daños que estos pueden provocar se pueden reducir de forma significativa. Se reconoce ampliamente que un gran porcentaje de las pérdidas se debe a una inadecuada ubicación y diseño de las viviendas y de otras infraestructuras. […].” A partir de la lectura reflexiva de esta selección y de la experiencia en la Gestión de Rehabilitación Integral del Centro Histórico de La Habana desarrollado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, que ha permitido la recuperación de los valores patrimoniales, a la vez que propicia el desarrollo cultural, social y económico del territorio en un proceso donde el ser humano, generador y trasmisor de patrones culturales, constituye su principal objetivo, surge la intención de contribuir, por intermedio de la investigación propuesta, en la respuesta a algunas de las interrogantes de cómo abordar la intervención en los referidos contextos patrimoniales sometidos de forma permanente a riesgos naturales y antrópicos de diversa índole. Dada la importancia del Patrimonio como manifestación insustituible de la riqueza cultural del contexto donde se inscribe y su condición de ser un bien no renovable, la experiencia en la gestión de referencia, reafirma la necesidad de realizar de forma programada un proceso de rehabilitación integral que basado en el tratamiento respetuoso y consciente de los valores heredados, la recuperación de los edificios más valiosos, la conservación de la imagen urbana, la expresión contemporánea en las nuevas acciones y la adecuación funcional del territorio a la vida moderna, permita, con la formulación de Planes de Desarrollo propiciar la activación de potenciales económicos y el rescate de inmuebles de alto valor patrimonial y cultural, mediante el diseño e implementación de proyectos pilotos, con actuaciones paralelas de mantenimiento, conservación, reparación y rehabilitación, a fin de detener el deterioro y la pérdida de valores en el patrimonio construido. Esta intervención integral abarca diversas etapas de un proceso que alcanza una gran complejidad en el caso de la actividad patrimonial al centrar su actuación en contextos compactos y edificaciones con disímiles valores a conservar lo que implica entrelazar de manera armónica todas las fases de actuación. La obligada participación de diferentes actores sociales e institucionales muy diversos y la aproximación interdisciplinaria, que rebasa los tradicionales enfoques historicistas y artísticos, requiere de un exhaustivo conocimiento del Patrimonio a intervenir y una dirección especializada capaz de conducir y ejecutar las acciones de conservación, desde etapas previas a la ejecución de inventarios y otros instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio a intervenir para lograr un proyecto que garantice su Sostenibilidad y la Puesta en Valor del Patrimonio rehabilitado. La inserción de inmuebles de nueva planta en una trama urbana con una arquitectura característica, complejizan el reto al constituir éstas una fuerte expresión de la identidad ambiental del área en cuestión. Actuación en un patrimonio vulnerable a los peligros que enfrenta, especialmente los fenómenos naturales extremos asociados a los cambios climáticos. Se reconoce que la herencia cultural está siendo y será afectada por los cambios ambientales globales, resultado de complejos factores naturales y humanos que interactúan entre sí y que se manifiestan en el aumento de las catástrofes naturales, el aumento del nivel de los mares, sequías e inundaciones, situaciones que dificultan la referida actuación y demandan a la vez el mejoramiento tanto de la gestión para su recuperación como las experiencias que de la mismas sean válidas para el enfrentamiento a los peligros comunes a que se ve sometido el contexto en que se inscriben. Considerando la edificación como unidad primaria dentro del conjunto edilicio que conforma la ciudad, la conservación del patrimonio arquitectónico se convierte en un "conservatorio" de procedimientos de construcción especializados o de tecnologías tradicionales productivas frecuentemente indispensable para perpetuar numerosos edificios u ordenamientos del espacio limitado, heredados del pasado y conformados en un momento arbitrario en los patrones de evolución. Unidades edificadas en casi todos los casos en períodos en que por diversas causas no se tenían en cuenta con el debido rigor los patrones, normativas, regulaciones, medidas de control y protección lo que los hace más vulnerables y cuya adecuación a las necesidades climáticas y económicas como fruto de una

tradición secular estrechamente vinculada al grupo social que la produce, constituye de por sí, una aplicación necesaria para la convivencia en un contexto natural y una geografía determinada. En consecuencia, es posible que muchos bienes no estén en condiciones apropiadas para brindar y a la vez asumir una protección suficiente en el largo plazo ante una modificación de las condiciones ambientales. A esta característica del patrimonio arquitectónico se le agrega la amenaza permanente y creciente de los peligros que se suceden en contextos como las zonas costeras en que confluyen fenómenos naturales asociados a eventos climáticos extremos con una frecuencia e intensidad que exigen cada vez más atención por los efectos destructivos irrecuperables que estos producen sobre las estructuras edificadas y en el patrimonio, al grado de que las pérdidas materiales rebasan el capital disponible para remediar los daños, lo que le adiciona mayor vulnerabilidad al mismo. Situaciones poco consideradas en los procedimientos y sistemas de gestión de preservación de este patrimonio que reflejan vacíos sobre la temática, apuntan a la necesidad de añadir con urgencia a las políticas de protección y conservación integrada los elementos que permitan complementar los sistemas de gestión de la conservación. Se constata el peligro de que “nuestra sociedad se pueda enfrentar en breve con la pérdida de gran parte de su patrimonio arquitectónico y los sitios que constituyen su entorno tradicional”. (Declaración de Ámsterdam, 1975) Para llevar a cabo este tipo de política, respetando el entorno construido por el hombre con inteligencia, sensibilidad y economía es necesario apoyar la investigación científica de los métodos de intervención y de gestión del patrimonio arquitectónico para determinar y analizar los efectos perjudiciales de los eventos climáticos extremos sobre el mismo y definir la forma y manera de reducir o disminuir la vulnerabilidad, así como tener en cuenta los problemas específicos de la conservación del patrimonio arquitectónico en el enfrentamiento a los referidos fenómenos naturales que se abaten sobre el Patrimonio y el entorno. La arquitectura siendo una de las principales responsables de la configuración del hábitat del hombre, juega un papel fundamental en esta labor por lo que la estabilidad del patrimonio construido depende tanto de su interacción con el terreno y la atmósfera como de la actuación propia del hombre. Cabe recordar que los paisajes urbanos y el patrimonio construido han sido diseñados tomando en consideración el clima local (Stovel, 41) por lo que la combinación del cambio climático y los cambios socioeconómicos resultantes puede tener un efecto mayor en la conservación del patrimonio arquitectónico que el cambio climático por sí solo. Debe entenderse que la propia distribución de los asentamientos humanos y el uso de la tierra deberán responder al cambio climático debido a las limitaciones de la preparación para los riesgos que existe en la región que, a su vez, también impide la capacidad de lograr una respuesta eficaz, con el consiguiente impacto sobre la biogeografía del orbe. Con objeto de suplir las carencias de investigaciones y sistematización que aún prevalecen en lo que respecta a la gestión del patrimonio arquitectónico y el manejo de desastres que permitan consolidar ese cuerpo de conocimientos, se deben establecer, en las diversas fases, los mecanismos apropiados y el suministro de información y cooperación entre los actores participantes -sociales e institucionales- que coadyuve a la adopción de soluciones más sostenibles y eficaces en el proceso de toma de decisiones. La gestión de preservación del patrimonio debe “incluir desde las acciones preventivas dirigidas a la vigilancia y mitigación anticipada, hasta las acciones correctivas encaminadas a la adaptación del patrimonio a circunstancias cambiantes” (Stovel, p.22) de manera que se logre una correspondencia total de las acciones encaminadas a salvaguardar el patrimonio de los efectos del cambio climático, en correspondencia con el modelo propuesto en los documentos de trabajo del Comité del Patrimonio Mundial y apoyar la solución de algunas de las “clásicas” tensiones que caracterizan la planificación de las intervenciones en las estructuras históricas, concretando de esta manera algunos criterios acertados como el que plantea (Stovel, p.26): “el mejor modo de mitigar los posibles conflictos es establecer lineamientos de recuperación claros antes de que ocurra el desastre”. La falta de información exhaustiva en esta temática, puede conducir a una inadecuada gestión adicionando el riesgo de incurrir en errores irreversibles en un bien como el Patrimonio que como concepto debe estar asociado con permanencia y autenticidad, no con recuperación.

SITUACIÓN PROBLÉMICA O PROBLEMÁTICA. Ante esta problemática, se interpone un cuestionamiento en cuanto a la preservación y al manejo de riesgos con ello el problema de investigación: ¿Qué aspectos – organizativos, legales, técnicos, de control, administrativos, financieros, y de la planificación entre otros- se deben tener en cuenta en el sistema de gestión de preservación del patrimonio arquitectónico para reducir la vulnerabilidad del mismo ante eventos climáticos extremos? Elementos todos que se insertan o forman parte de los temas a abordar en los sistemas de gestión de cualquier contexto de actuación por lo que su aplicación trasciende el marco estrictamente local a la vez que es adaptable a tiempos presentes y futuros. Dar respuesta a los problemas derivados del cambio climático es una de las tareas más importantes que enfrentan los habitantes del mundo. El TEMA DE LA INVESTIGACIÓN propuesto se resume en: La integración de los aspectos de la reducción de la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico ante eventos climáticos extremos al sistema de gestión de preservación. A partir de dos de las áreas prioritarias de actividad en el la Región del Caribe: turismo sustentable y manejo de riesgos (Plan de Acción, 2001), se propone centrar el interés de la gestión del conocimiento heredado en la actividad patrimonial a partir de la relación turismo patrimonio y la prioridad que exige intervenir en función de los riesgos de pérdida de estructuras urbanas –patrimoniales o no- ubicadas en sitios de permanente y creciente vulnerabilidad profundizando en la investigación de los elementos que permitan tomarse en cuenta en la gestión integrada ante los riesgos a que se ve sometida la Región y por ende el Patrimonio. Comprender e implementar un conjunto novedoso de conceptos, teorías y recomendaciones prácticas en lo relativo a la vulnerabilidad en la gestión del patrimonio será un instrumento de auxilio para la formación y calificación tanto de los profesionales responsables de la gestión, investigadores y especialistas como del resto de los actores, incluyendo a la comunidad. En términos de la actividad patrimonial es evidente la necesaria selección de qué conservar, para qué y cómo hacerlo a través de la gestión integrada, lo que convierte a esta en el objeto principal de estudio en la investigación propuesta. HIPÓTESIS. A la actuación en inmuebles con valores patrimoniales es conveniente integrar, con el requerido rigor, el conjunto de aspectos relativos a la reducción de la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos externos que son capaces de agredir de manera irreversible al patrimonio arquitectónico. Conocer el contexto, su génesis y evolución constituye el punto de partida que permitirá contribuir a modelar el futuro desde la visión de la actividad patrimonial, en la medida que ésta logra insertar una propuesta atrayente en el marco social del contexto donde se inscribe para, conociendo las grandes riesgos y carencias, enfrentar los enormes desafíos que se presentan. Desde los urgentes y globales que tiene la humanidad en el siglo XXI y que transitan desde el impedir la guerra, salvar al planeta de un ecocidio, demostrar que en verdad otro mundo es posible, -uno mejor!!!- hasta los que deben enfrentar las sociedades del área de estudio: sostenibilidad social y ambiental, manejo de ecosistemas, e identidad cultural. Minimizar los aspectos negativos de la globalización, pobreza y exclusión social, conflicto social y falta de cohesión, gran debilidad científica y tecnológica en formación de capacidades, investigación y desarrollo, todos desafíos del futuro, en las que destaca el cambio climático como punto de debate y alerta, lo que impone la concertación adecuada y la gestión integrada para el enfrentamiento. Las mayores amenazas se deben a la vulnerabilidad de las islas, su superficie reducida, su situación geográfica, su composición geológica, la escasez de recursos y los desastres naturales a las que están expuestas constantemente. Además la erosión de los suelos, la contaminación de las aguas subterráneas y mantos freáticos, la deforestación de las montañas y territorios elevados, el uso abusivo de herbicidas y la contaminación de los ríos y regiones costeras complican aún más la situación. De modo más específico, entre los principales impactos negativos y dificultades para su preservación podríamos mencionar “el desarrollo urbano incontrolado y el uso de la tierra sin una planificación territorial como basamento, el crecimiento descontrolado de la industria ó del turismo masivo y otros”. (Reunión de Expertos, 2005).

Se impone el conocimiento de las particularidades de los eventos climáticos extremos que más azotan el área de actuación, cuales son los más destructivos, niveles de intensidad, frecuencia, efectos que producen y cuáles en sus posibilidades de confluencia pueden adicionarle vulnerabilidad al Patrimonio. 1

Fig. 1. Datos sobre desastres naturales en América Latina y el Caribe. Fuente: OFDA/CRED.1999. EM-DAT Base de datos internacional La integración del conocimiento de otras disciplinas vinculadas directamente se convierte en un objetivo fundamental en la conciliación para la gestión. La ausencia del tema Patrimonio en los análisis sobre la gestión de desastres en los países del área, aunque de cierto modo entendible dado el nivel precario de la gestión ante estos fenómenos y la concurrencia de prioridades que se demandan ante la ocurrencia de tales eventos, se considera significativo y se advierte sobre la inclusión de esta variable en las distintas fases reconocidas del Programa de Manejo de los Desastres Naturales -preparación, prevención, mitigación, respuesta y recuperación.- y en la concientización dentro de la política nacional para el manejo de los fenómenos naturales que causan desastres de envergadura.

Fig. 2. Ciclo de gestión de desastres. Fuente: A través del logro de prioridades comunes encaminadas hacia la gestión y manejo de los desastres naturales podrían suplirse las lagunas existentes en la evaluación de los riesgos, en los mecanismos locales y subregionales, en los estándares y leyes, así como en las políticas y programas vigentes sobre el tema en el área. Se hace evidente la necesidad de elevar la educación y entrenamiento sobre desastres y emergencia apoyando los esfuerzos regionales que se despliegan para abordar los tópicos estructurales. Estas iniciativas que incluyen el intercambio y diseminación de información y el apoyo a la implementación de los códigos de construcción así como el entrenamiento a especialistas en las mejores prácticas de construcción e intervenciones de rehabilitación cuentan también con el apoyo de instituciones de educación superior de la región a lo cual podría contribuir como salida parcial alguno de los objetivos propuestos en la investigación que se aborda. La preparación de las poblaciones en base a la información, al conocimiento y la colaboración científico técnica, incorporando a esta el que le aportan sus tradiciones en algunos casos trasmitidos en forma de leyendas o narraciones orales, es en realidad, un elemento de crucial importancia en el establecimiento de cualquier política de

alerta y seguridad humana 12 teniendo en cuenta que “la educación permite luchar no sólo contra la ignorancia sino también contra otras formas de inseguridad” (Informe Mundial de la Unesco, 2005). La información oportuna, el conocimiento y la toma de conciencia con relación a la prevención, favorece la forma de enfrentar las amenazas y hacer una mejor gestión de los riesgos. Por intermedio del análisis de gráficos de matrices de vulnerabilidad y otros instrumentos, se prevé el análisis de la incidencia de los efectos en el contexto y en el Patrimonio.

Fig. 3. Esquema de incidencia de la marea en las estructuras edificadas. En lo concerniente a la actividad patrimonial ya bien sea con el objetivo de documentar el patrimonio en un alto riesgo de pérdida, como en el análisis y empleo de los códigos constructivos válidos utilizados con anterioridad en aras de su adaptación a los nuevos asentamientos que inevitablemente se producirán, o para comprender desde perspectivas holísticas los patrones de evolución presentes en el Caribe que permitan brindar una protección suficiente ante una modificación de las condiciones ambientales u otros factores. O en la reconstrucción de lugares de valor patrimonial que han quedado destruidos, en este último caso centrando las acciones en los elementos físicos que hayan sufrido daños o pérdidas como del ambiente de estabilidad social y seguridad que pudiera haber existido en el sitio antes del desastre. La importancia de la pérdida de valores de importancia universal como en el caso de Martinica, Granada, Haití y tantos otros, llevan a una amplia reflexión incluso sobre la definición de Patrimonio en la región. Como apuntan algunos especialistas, a la integración en este concepto de la idea de “precariedad heredada” como constitutiva del propio Patrimonio. A un concepto asociado de manera intrínseca a la trasmisión de generación en generación, en nuestro entorno, se ha aceptado que el mismo se conjuga e identifica con fugacidad, desaparición, riesgos, “con despedidas”. Conocer sus aspectos vulnerables en sus distintos estadios y etapas y cuales son los elementos del mismo más expuestos al riesgo. Para ello, se pretende, como salida parcial al trabajo, identificar los elementos con valores patrimoniales asociados a las categorías tipológicas funcionales, tectónicas, formales y urbanas que faciliten el establecer la actuación sobre los mismos de acuerdo además al grado de exposición al riesgo que presenten cada uno de ellos. Al inventario habitual de los bienes patrimoniales, debe añadirse además de sus atributos significativos, su historial de respuesta a desastres. Cómo las estructuras, objetos, etc. han resistido los efectos de amenazas específicas en el pasado, probando su capacidad para ofrecer resistencia a las fuerzas asociadas con la amenaza- no sólo como base de una correcta planificación, respuesta y recuperación ante desastres, lo cual pueden constituir elementos, funciones o características significativas que deben protegerse, sino como un demostrativo elemento de su valor patrimonial por el empleo de buenas prácticas en su hacer. Desde cualquier ámbito se impone el perfeccionamiento de la preparación ante riesgos con un acertado enfoque integrado que permita perfeccionar la gestión de riesgos del patrimonio cultural. ESTADO DE LA CUESTIÓN O DEL ARTE. 12 “Se reconoce cada vez más que muchas de las soluciones relevantes a los problemas se encuentran en sitios alejados de los laboratorios, en contextos particulares donde cobra relevancia el conocimiento local, el empírico, el tradicional, el incorporado en tecnología, etc. En años recientes se ha puesto en evidencia el elevado precio que ha tenido que pagar el mundo moderno por rechazar prácticas tradicionales y los conocimientos que las sostienen en diversos campos de aplicación que van desde la medicina hasta la agricultura”. Vessuri,•H

La revisión de las fuentes investigadas que sustenta los aspectos abordados en el ESTADO DE LA CUESTIÓN O DEL ARTE constituyó la primera aproximación a la estructura de la investigación propuesta. A partir del análisis de los métodos utilizados por los docentes de la Maestría en Oruro (Rojas, 2004), y de la identificación de las cuatro variables fundamentales del problema: Sistema de Gestión de Preservación, Vulnerabilidad, Patrimonio y Eventos Climáticos Extremos se aborda el trabajo desde la división de áreas temáticas que permitan organizar y profundizar en el problema y los objetivos de la investigación.. Las áreas temáticas que se desarrollan fueron: Evolución del concepto de Patrimonio; Delimitación del área de estudio, orígenes y significado cultural de la propuesta; Carencias globales, en cuanto al Patrimonio y en la Gestión de Riesgos; Riesgos globales, de la Región y en cuanto al Patrimonio Arquitectónico, Desastres; Estrategias globales y de la Región, Desastres naturales y Turismo; Estrategias con relación al Patrimonio, Inventarios; Debate contemporáneo sobre Gestión, Riesgos y Patrimonio, Problemas y Estrategias. A partir de los análisis realizados se logró conocer de las variables fundamentales de la investigación, el estado, las tendencias en todos los ámbitos, contrapuestas o no, conceptos fundamentales que se manejan, repertorio existente, autores que lo han trabajado, bibliografía con que se cuenta a lo que se añade la consulta y entrevista con reconocidos expertos cubanos y la conciliación de los temas de interés con las políticas de los organismos internacionales. Aún sin definir categóricamente el período de estudio de la investigación y sin dejar de considerar la historia en su conjunto, existe la inclinación a enmarcar la etapa seleccionada en el identificado por algunos autores como “período de contacto” 13, estableciendo a su vez este concepto como objeto de estudio y análisis con relación a su adecuación a la actividad patrimonial, período que aunque se reconoce más estudiado dentro de la historia general, permitirá desarrollar el trabajo en locaciones donde se puede obtener bibliografía más representativa, ilustrativa y confiable. Con preferencia en la selección de la escala arquitectónica, sin separar por su condición implícita la escala urbana, se ha decidido profundizar la investigación en los contextos costeros insulares, sitios más en peligro y con mayor vulnerabilidad ante los eventos climáticos extremos en especial al posible aumento en la frecuencia de los huracanes debido a los cambios climáticos y a su proximidad a las zonas bajas, cerca de las masas de agua, áreas con mayor riesgo permanente 14. A esto se añade el ser por lo general las primeras estructuras concebidas para los asentamientos, puntos de ingreso a los territorios por las potencias foráneas y sitios donde se manifiesta de forma clara la fuerte mezcla de las distintas fuentes culturales amerindias, europeas y africanas. Zona que se muestra como un conjunto unitario, reconocido en los factores geográficos, históricos y culturales, cuya armónica percepción sustenta la intención de incursionar en la búsqueda de los posibles “patrones comunes del patrimonio construido” como objetivo colateral del tema de investigación. Unidad que ha sufrido intentos consecutivos de fragmentación por la acción humana desde el comienzo de la historia colonial 15 y por la propia naturaleza que con una fuerte actividad geológica y climática en el área le 13

Conocido más comúnmente como período colonial. El Caribe es un espacio de contactos múltiples, multiétnicos y multiculturales, al que es posible aproximarse de forma multidisciplinaria. Estos contactos son extensos y variados, desde la Prehistoria hasta la historia de las Américas, incluyendo numerosas poblaciones: indígena, africana y europea. El período empieza con la llegada de Cristóbal Colón en 1492 donde la presencia africana en el Caribe tuvo una importancia particular: abrir la puerta a una nueva historia mundial. Arqueología del Caribe y Convención del Patrimonio Mundial. 14

Las inundaciones ocasionan aproximadamente el 90% de los daños y pérdidas de vida más desastrosos. Por este motivo se considera que las planicies de inundación fluvial y costera son las regiones de máximo peligro potencial desde el punto de vista de los asentamientos humanos en general y de modo más especial cuando las inundaciones pueden producirse en combinación con huracanes, terremotos, deslizamientos de tierra y otros fenómenos. (CEPAL 1999b). 15

La historia colonial ha fragmentado este espacio entre potencias europeas de diferentes lenguas (español, francés, inglés neerlandés) y la ha compartimentado aún más las islas en naciones contemporáneas, quebrando la relación que unía antiguamente territorios vecinos y aliados. “Lieux et mémoires d archipiel: réflexions sur le patrimoine archéologique de la Caraibe“. André Delpuech. Arqueología de los Patrimonios Transcaribeños en Arqueología del Caribe y la Estrategia Global de la Convención del Patrimonio Mundial. Nuria Saenz (E1), 2005. UNESCO. World Heritage Center. P. 147. Traducción de la autora.

confieren una fragilidad al contexto y en consecuencia a su historia, su cultura y por ende a un patrimonio que reclama con urgencia profundizar en su conocimiento para su propia subsistencia en constante peligro y en la divulgación sistemática y amplia de los resultados que en todos los ámbitos se logren en la producción de los conocimientos sobre el tema evitando la duplicación de esfuerzos o incluso medidas o mensajes contradictorios. (Informe Periódico). Fuerte alerta institucional que obliga a pensar con urgencia sobre las acciones a ejecutar por las comunidades tanto sociales como académicas y científicas para evitar este acuciante problema. Asimismo por la vulnerabilidad ante otros riesgos como la acción del desarrollo del turismo, la falta de voluntad y estructuras políticas con capacidad de gestión, el desconocimiento de sus comunidades, el empobrecimiento y por ende la falta de financiamiento y otros factores de riesgo que aunque no son objeto de estudio específico de la investigación contribuyen a la identificación de estructuras viables para la concepción de temas transregionales en coincidencia con las propuestas contemporáneas, aspecto significativo e interesante a los efectos conceptuales de la investigación propuesta. Materiales Y Métodos OBJETIVO GENERAL Definir o determinar los aspectos que se vinculan a la reducción de la vulnerabilidad que deben ser integrados al sistema de gestión de la preservación del patrimonio arquitectónico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • • • •

Identificar y caracterizar los elementos del Patrimonio Arquitectónico que atendiendo a sus valores deben ser preservados en un área sometida al peligro de eventos climáticos extremos. Determinar y caracterizar los aspectos vulnerables de los elementos de valor patrimonial. Identificar y caracterizar los eventos climáticos extremos que más afectan y ponen en peligro al patrimonio arquitectónico. Definir los procedimientos a aplicar en la gestión integrada para la preservación del patrimonio. Proponer la integración de acciones encaminadas a perfeccionar el contenido de la documentación y el cuerpo de medidas, requisitos y otros componentes que condicionan el accionar sobre patrimonio arquitectónico. Resultados Y Discusión

• • • •



RESULTADOS ESPERADOS. Los resultados esperados con la investigación se resumen principalmente en: Definición de los aspectos que contribuyen a la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico. Formulación de los aspectos de la gestión dirigidos a reducir la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico. Integración de los referidos aspectos a la metodología de intervención del patrimonio arquitectónico. Propuesta argumentada para la revisión del conjunto de los distintos cuerpos legales -disposiciones y reglamentarias relativas a la planificación regional, urbana y de la vivienda, la protección del patrimonio arquitectónico, las inherentes al medioambiente y a la gestión de conservación- de forma que sean mutuamente complementarias y compatibles. IMPACTOS. Los impactos asociados con la producción del conocimiento resultante de la investigación se harán visibles por intermedio de los siguientes aspectos: Contribuir a mejorar el conocimiento del quehacer arquitectónico con una visión integral de actuación hacia el patrimonio en peligro.



Ampliar la base técnica para abordar la rehabilitación integral de inmuebles con valores patrimoniales lo que tendrá una repercusión financiera significativa por su aplicación adecuada en el proceso de intervención en contextos patrimoniales.



Coadyuvar a que el conocimiento obtenido se integre en la planificación y a la adopción de soluciones más sostenibles y eficaces en el proceso de toma de decisiones.



Contribuir a la comprensión de la necesidad de integrar las nuevas políticas de conservación en las políticas presupuestarias a nivel local las cuales requieren del apoyo de las diferentes estructuras administrativas para la asignación de recursos destinados a la protección del patrimonio arquitectónico y el manejo de riesgos.



Propiciar el equilibrio entre los aspectos económicos y patrimoniales en correspondencia con las tendencias actuales con relación a la Sostenibilidad y conservación.



Contribuir con la difusión del conocimiento a elevar el comprensión de la comunidad residente acerca de su patrimonio y al manejo de riesgos al tiempo que constituye un significativo aporte cultural para la memoria e identidad de la misma.

• •

• •

APORTES. Los aportes de la investigación se asocian a: Contribuir a integrar los resultados como parte de la documentación del patrimonio arquitectónico en alto riesgo de pérdida, en especial la actualización del sistema de inventarios y otros instrumentos de gestión. Contribuir con el conocimiento producido a la evaluación integrada de los Programas de manejo y preparación de los bienes en general y aquellos de valor patrimonial ante eventos climáticos extremos, planes de preparación ante riesgos y respuesta a emergencias. Incentivar la realización de otras investigaciones dentro de las estrategias de cooperación técnica multilateral. Contribuir a la promoción de cursos de formación y capacitación a nivel general y especializado de manera de insertar el conocimiento producido en los programas de conservación integrada y manejo de riesgos. Conclusiones De acuerdo a los análisis realizados en el Estado del Arte y el presente Proyecto de Investigación, se considera la factibilidad, viabilidad y pertinencia de la investigación propuesta a fin de integrar los resultados de la misma a la gestión de preservación del patrimonio arquitectónico y contribuir con ello a la formulación de los Planes de Manejo ante Desastres en una actuación integrada ante los riesgos a que se ve sometida la Región y por ende el Patrimonio. Se considera de relevancia la posibilidad de favorecer al desarrollo del patrimonio moderno considerando que la modernidad ha tenido un impacto profundo en las Américas y el Caribe y el especial interés en la preservación y conservación de las zonas costeras de importancia significativa en la Región. ……“ esta es la última cena”, el martes estaremos con una emergencia nacional, habremos perdido nuestro trabajo, la ciudad será un campamento, no sólo La Habana Vieja. Tendremos que enfrentar el trabajo de rehacerlo todo, ése es el porvenir inmediato”…… ….. “pero un mes antes habíamos tenido al ciclón Charles, que sí tocó Cuba y si tocó de cerca La Habana. Los pueblos más próximos fueron devastados, signos de identidad ancestrales se perdieron, comunidades de pescadores que vivían a su manera desde hace siglos se vieron borradas, y la naturaleza, que sí se puede recuperar, pero con mucho tiempo, fue terriblemente dañada. Eusebio Leal Spengler. La Cultura como eje de desarrollo de los Centros Históricos. Conferencias de los Encuentros Internacionales II y III. La Habana Vieja, 2003 y 2004. Manejo y Gestión de Centros Históricos. Trabajos Futuros La presente ponencia responde al Proyecto de Investigación presentado como Trabajo Final en el “Diplomado Pre Doctoral en Gestión y Conservación del Patrimonio” del Colegio Universitario “San Gerónimo” de la Oficina del Historiador de la Ciudad y será la propuesta que se presentará por la autora a la Comisión de Grados Científicos para dicho Doctorado. Referencias

1.

2. 3.

4. 5. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12.

13. 14. 15.

16.

17. 18. 19.

20.

21.

22. 23.

Banco Interamericano de Desarrollo. El desafío de los desastres naturales en América Latina y el Caribe. Plan de acción del BID., Departamento de Desarrollo Sostenible. Informe Especial, 2000. Environment Division Publications, Washington, D. C. http://www.iadb.org/sds/env. C E PA L. M a n u a l para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2003. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Panorama del impacto ambiental de los recientes desastres naturales en América Latina y el Caribe. XII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Bridgetown, Barbados, 2000. UNEP/LAC-IGWG.XII/TD.2 Comité Especial de Desastres Naturales Actualización de los Códigos de Construcción del Gran Caribe para Vientos y Sismos - Fase I (PROYECTO ACS-ND-001). Congreso sobre el Patrimonio Arquitectónico Europeo. “Declaración de Amsterdam”. Consejo de Europa, 1975. El Estado del Patrimonio Mundial en América Latina y el Caribe. Informe Periódico 2004. Montevideo (Uruguay), mayo de 2004. Pág. 26. El patrimonio Cultural en América Latina y el Caribe. Foro iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas. Aprendiendo de la Innovación. 2005. fundación Hábitat Colombia. Encuesta sobre las fortalezas, debilidades y proyectos de gestión de desastres en los países de la AEC. Proyectos desarrollados por la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Área Desastres Naturales. Asociación de Estados del Caribe. Estrategia UNESCO Cultura EVPHP-~1.HTM Fragmentos del Proyecto de Programa y Presupuesto 2010-2011. 35 C/5, vol. 2. Gran Programa IV. Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO. 2005. Ediciones UNESCO ICOMOS. Principios para la Creación de Archivos Documentales de Monumentos, Conjuntos Arquitectónicos y Sitios Históricos y Artísticos; www.esicomos.org, (1966). Informe Periódico: El Estado del Patrimonio Mundial en América Latina y el Caribe, 2004. Art. º6 del Orden del Día Provisional. Comité del Patrimonio Mundial, 28va. Sesión. Suzhou (China), Junio. Julio 2004.http://whc.unesco.org/archive/2004/whc04-28cin.16es,pdf. Elaborado en mayo 2004 en Uruguay, Montevideo. Jokiletho, J. ICOMOS. La Liste du Patrimoine Mondial. Combler les lacunes: un plan d action pour le futur. Monuments et sites. XII, 2005. Leal E. La Cultura como eje de desarrollo de los Centros Históricos. Conferencias de los Encuentros Internacionales II y III. La Habana Vieja, 2003 y 2004. Manejo y Gestión de Centros Históricos. Plan de Acción. III CUMBRE DE JEFES DE ESTADOS Y/O GOBIERNO DE LOS ESTADOS, PAÍSES Y TERRITORIOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS del Caribe. Margarita, Venezuela, del 11-12 de diciembre del 2001. Recomendación (93)9 del Comité de Ministros a los Estados Miembros relativa a la protección del patrimonio arquitectónico contra las catástrofes naturales. Adoptada por el Comité de Ministros el 23 de Noviembre de 1993 en la 503ª reunión de los Delegados de Ministros. Reunión de Expertos sobre Paisajes Culturales en el Caribe: Estrategias de identificación y salvaguardia. Santiago de Cuba, noviembre 7-10, 2005. Documento Conceptual Rojas, Ángela. Maestría en Oruro. Investigación y Posgrado como parte de un sistema. Revista Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXV. No. 2/2004. p, 58. Spencer, K. Identificación de los elementos con valores patrimoniales en el área de intervención patrimonial de la ciudad de Puerto Cabello. Estado Carabobo. Venezuela. Tesis en opción al título Académico de Máster en Conservación y Rehabilitación de Edificaciones, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, Ciudad de La Habana, 2007. Spencer, K. Identificación de elementos patrimoniales y patrones arquitectónicos comunes en el patrimonio construido del Caribe. Diplomado Pre Doctoral en Gestión y Conservación del Patrimonio. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Oficina del Historiador de la Ciudad. Julio 2010. Spencer, K. La gestión del conocimiento en la actividad patrimonial:¿experiencia transferible? Diplomado Pre Doctoral en Gestión y Conservación del Patrimonio. Problemas Sociales del Conocimiento, La Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Oficina del Historiador de la Ciudad. Septiembre 2010. Stovel, Herbert S. CCBP. Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe. Para el patrimonio mundial. Módulo 3. Gestión de la preparación ante el riesgo. UNESCO. UNESCO. World Heritage Center. Arqueología del Caribe y Convención del Patrimonio Mundial. Nuria Saenz (E1), 2005.

24. Vessuri, Hebe. “El Futuro nos alcanza: Mutaciones Previsibles de la Ciencia y la Tecnología” 25. II Cumbre de los Jefes de Estado y/0 Gobierno de los Estados, Países y Territorios de la Asociación de Estados del Caribe. Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana, 16-17 de abril de 1999. 26. IV Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno. Asociación de Estados del Caribe (AEC). Ciudad de Panamá, Panamá, 28 de julio de 2005. Palabras del Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, Rubén Silié Valdez. Agradecimientos Al Dr. Arq. Alfonso Alfonso, por el apoyo constante durante todo el desarrollo del trabajo, a la mi familia por ser fuente de inspiración para conseguir las metas trazadas y a Oficina del Historiador y a la UNAICC por permitirnos participar en este Evento tan importante para el desarrollo científico del área de Iberoamérica. Acerca Del Autor (Autores) La MsC Arq. Klarissa Spencer Boggiano estudió Arquitectura en el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana. Obtuvo el título de Máster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Construido en La Habana. Ha realizado cursos de posgrado en Madrid y Checoslovaquia y ha sido Asesora en ciudades de Venezuela. Actualmente es Jefa de Departamento en la UPI de la Oficina del Historiador de la Ciudad y ha concluido el Diplomado Pre Doctoral en Gestión y Conservación del Patrimonio en La Habana. Correo electrónico: [email protected] / [email protected] Autorización Y Renuncia El (o los) autores del presente artículo autorizan a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

PROGRAMA COMPUTARIZADO PARA LOS TRABAJOS DE REPARACION URGENTE DE AVERIAS (TSRUA). Lic. Luz Adriana.

Final Programa CUBA

SALVAMENTO Y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.