XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA [email protected] MURCIA 13-14 NOVIEMBRE 2015 SEDE HOSPITA

10 downloads 57 Views 2MB Size

Recommend Stories


Revista Clínica de Medicina de Familia ISSN: X Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria
Revista Clínica de Medicina de Familia ISSN: 1699-695X [email protected] Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria España Rodr

Revista Clínica de Medicina de Familia ISSN: X Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria
Revista Clínica de Medicina de Familia ISSN: 1699-695X [email protected] Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria España Escr

Publicación Oficial de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
ISSN: 0212-6567 Publicación Oficial de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria Enero 2014 Sociedad Española de Medicina de Famili

Medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina
Medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina DR. CARLOS VIDAL' MEDICINA COMUNITARIA: MARCO CONCEPTUAL Se entiende por medicina comunitaria el c

Story Transcript

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA [email protected] MURCIA 13-14 NOVIEMBRE 2015

SEDE HOSPITAL MORALES MESEGUER

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Región de Murcia, 2015. © Los autores I.S.B.N.: 978-84-6083634-6 Diseño: Compobell, S.L. 2

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA [email protected]

MURCIA 13-14 NOVIEMBRE 2015

SEDE HOSPITAL MORALES MESEGUER

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ÍNDICE — Comité Organizador ............................................................................................................ 6 — Comité Científico . ................................................................................................................ 7 — Programa . ............................................................................................................................. 8 — Talleres. ................................................................................................................................. 11 T1 – Y ahora, ¿qué prueba pido?.............................................................................................. 12 T2 – Doctor, ¡un paciente ha perdido el conocimiento en la sala de espera!.......................... 13 T3 – La exploración del hombro como nunca te la habían contado........................................ 14 T4 – Radiografía de tórax: semiología y lectura básicas......................................................... 15

— Casos Clínicos a Talleres . ................................................................................................ 16 Exploraciones complementarias en un caso clínico de gonalgia............................................ 17 “Y, ahora ¿Qué prueba radiológica pido?”............................................................................... 18 Historia de la radiografía que salvó una vida........................................................................... 19 El sorteo de los síncopes.......................................................................................................... 20 Doctor, me duele la cabeza...................................................................................................... 21 Sincope de repetición............................................................................................................... 22

— Casos Clínicos en Vídeo . ................................................................................................... 23 No doctor, no es un piercing lo que aparece en la radiografía................................................ 24 “Cojera en el puerperio, ¿como manejarla?”.......................................................................... 25 Dolor abdominal inespecífico................................................................................................... 26 Doctora, me duele el pecho…................................................................................................... 27 ¡Compañera! ¿Que hago con estos hombros?......................................................................... 28 Esclavos de la clínica................................................................................................................ 29 Radiografía de un paciente con disnea y dolor torácico a punta de dedo............................... 30 Lectura sistemática de la radiografía de tórax........................................................................ 31 La patología escondida............................................................................................................. 32

— Resultados de Investigación. Presentación Oral......................................................... 33 Los valores deontológicos en atención primaria..................................................................... 34 La vulnerabilidad humana: salud-enfermedad-padecimiento en enfermos diagnosticados de cáncer....................................................................................................................................... 35 Servicio PREEVID: ¿una herramienta que influye en la práctica clínica del médico de familia?. 36 Enfermedad renal crónica: formación acreditada y uso de nuevas tecnologías..................... 37 ¿Cuáles son las propuestas de los médicos de familia para mejorar la atención a la violencia de género?................................................................................................................................ 38

4

ÍNDICE

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

De la libreta al smartphone...................................................................................................... 39 Tratando la diabetes................................................................................................................. 40 Los doblajes de consulta y la satisfacción del paciente.......................................................... 41 Análisis descriptivo de los 5 episodios CIAP que más solicitud de pruebas de diagnostico por imagen (pdi) generan en un centro de salud........................................................................... 42 Evaluación de la calidad de la atención inicial a la lumbalgia aguda en un centro de salud y diseño de medidas correctoras............................................................................................. 43 Evolución y descripción de la atención domiciliaria por médicos de familia en atención primaria. 44 Análisis epidemiológico de las infiltraciones realizadas en un centro de salud y evolución de las interconsultas a reumatología............................................................................................ 45 Grado de control y tratamiento en pacientes diabéticos tipo II de una zona de salud. Factores de riesgo cardiovascular y patologías relacionadas..................................................................... 46 Uso e incidencias que presenta la receta electrónica en atención primaria.......................... 47 Del centro de salud al hospital vía telemática......................................................................... 48 Empoderamiento del paciente con cardiopatía isquémica. Situación de partida................... 49 Diabetes y algoritmo de tratamiento....................................................................................... 50 Descripción de la prescripción y la adecuación del uso de benzodiacepinas en una zona básica de salud, según guías de práctica clínica en atención primaria.................................. 51

— Resultados de Investigación. Presentación en Vídeo................................................. 52 La entrevista clínica en urgencias hospitalaria....................................................................... 53 ¿Realizamos un buen control de la dislipemia en pacientes con eventos vasculares?.......... 54 Consultas de ejercicio físico en centros de salud. Una experiencia innovadora..................... 55 ¿Cómo es el hombro doloroso que exploramos?..................................................................... 56 Frecuencia de los patrones circadianos de presión arterial en una muestra de pacientes hipertensos de un centro de salud urbano.............................................................................. 57 El código z en el centro de salud.............................................................................................. 58 Residentes frente a médicos de familia. ¿Se cambian los patrones? Diferencias en la utilización del sod....................................................................................................................................... 59 Bvms & gpc: recursos en la biblioteca virtual murciasalud para la elaboración de guías de práctica clínica..................................................................................................................... 60 ¿Proporciona la biblioteca virtual del sistema regional sanitario un acceso adecuado a las revistas recomendadas a los médicos de familia?.................................................................. 61 Enfermedad cardiovascular en pacientes ancianos de un equipo de atención domiciliaria: perfil clínico y grado de control de sus factores de riesgo...................................................... 62 Psicosis, antipsicóticos y riesgo cardiovascular: estudio en atención primaria a través de una base de datos de historia clínica informatizada............................................................... 63

5

ÍNDICE

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

COMITÉ ORGANIZADOR C.S LA FLOTA-VISTALEGRE Esteban Granero Fernandez, Presidente Antonio Ferrer Mora Concha Escribano Sabater Isabel Hidalgo García José Martínez López Enrique Molina Pérez de los Cobos Manuel Sánchez Pinilla Pedro Avellaneda Molina Pedro Pérez López SMUMFYC: Bernardina Tudela de Gea, Presidenta de Smumfyc Ginés Álvarez Sánchez Francisco Ruiz Lavela Domingo J. Rubira López Francisco A. Guirao Salinas Jesús Abenza Campuzano

6

COMITÉ ORGANIZADOR

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

COMITÉ CIENTÍFICO Isabel Hidalgo García, Presidenta Pedro Pérez López Antonio Martínez Pastor Mamen Escarbajal Frutos Francisco Ruiz Lavela Domingo J. Rubira López María Medina Abellán

7

COMITÉ CIENTÍFICO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

PROGRAMA VIERNES

13 de noviembre 09:00-10:00 h. Entrega de documentación. 10:00-11:30 h. TALLERES • Salón de Actos: TALLER “Y ahora, ¿qué prueba pido?”. Ponentes: Dr. Julián Barceló, Dra. Nuria García Cegarra, Dra. Marisa Provencio, Dr. Carlos Cárceles. Médicos de Familia. C.S. La Flota. • Biblioteca: TALLER “Doctor, ¡un paciente ha perdido conocimiento en la sala de espera!”. Ponente: Dr. Sergio Nieto Caballero. Médico de Familia. Gerencia 061. 11:30-12:00 h. DESCANSO 12:00-13:30 h. TALLERES • Biblioteca: TALLER “La exploración del hombro como nunca te la habían contado”. Ponentes: Dr. Juan Francisco Menárguez Puche, Dra. Encarnación Ruiz García, Dra. Susana Hernández Baño. Grupo de Medicina Basada en la Evidencia de SMUMFYC. • Salón de Actos: TALLER “Radiografía de tórax: semiología y lectura básicas”. Ponente: Dr. Manuel Rodríguez. Radiólogo. Hospital Morales Meseguer. COMIDA LIBRE 16:00-17:30 h. MESA REDONDA “GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA” • Moderador: Dr. Enrique Molina Perez de los Cobos, MIR 2º. C.S. Vistalegre-La Flota. • Ponentes: Dr. Luis García Giralda. Médico de Familia. CS San Juan. Murcia. Dr. Abel Novoa Jurado. Médico de Familia. Servicio de Urgencias Hospital Morales Meseguer. Presidente nacional de la plataforma “NO GRACIAS”.

8

PROGRAMA

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

17:30-18:00 h. COMUNICACIONES 18:00-18:30 h. PAUSA CAFÉ 18:30-19:00 h. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el día a día del médico de familia” • Presentador: Dr. Jesús Abenza Campuzano. Médico de Familia. Miembro del Grupo de Medicina Basada en la Evidencia de SMUMFYC. • Ponente: Dr. Juan Antonio Sánchez Sánchez. Médico de Familia. Responsable del PREEVID. Consejería de Sanidad de Murcia. 19:00-19:30 h. COMUNICACIONES 19:30-20:00 h. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL “Nuestro futuro como profesionales en la Región: ¿qué modelo sanitario seguirá AP a partir de ahora?” Carrera profesional (acreditación y reacreditación) • Presentadora: Dra. Beatriz Ríos Morata. Médica de Familia CS Abarán. • Ponente: Dr. Francisco Agulló Roca. Médico de Familia. Gerente del Servicio Murciano de Salud. 20:00-20:30 h. ACTO DE BIENVENIDA

SÁBADO

14 de noviembre 09:00-10:00 h. COMUNICACIONES 10:00-10:30 h. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL “¿Hacia dónde irá la especialidad en la relación con nuestros pacientes y su entorno familiar? La conexión con las personas” • Presentador: Dr. Carlos Navarro Soria. MIR 2º año CS Ceutí. • Ponente: Dra. Juana María Marín Martínez. Médico de Familia. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. 10:30-11:00 h. COMUNICACIONES 11:00-11:30 h. PAUSA CAFÉ 9

PROGRAMA

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

11:30-12:00 h. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL “¿Cómo será nuestra interacción con nuestra comunidad? El papel de los ciudadanos en el control de los servicios sanitarios” • Presentadora: Dña. María Teresa Martín Melgarejo. Presidenta de la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia. • Ponente: Dr. Mario Soler Torroja. Médico de Familia. CS Profesor Jesús Marín (Molina de Segura). 12:00-12:30 h. COMUNICACIONES 12:30-14:00 h. MESA REDONDA “CALIDAD Y EVALUACIÓN” • Moderador: Dr. Asensio López Santiago. CS La Unión. • Ponentes: Dr. Tomás Gómez Gascón. Médico de Familia. Comunidad de Madrid. Dr. Manuel Alcaraz Quiñonero. Pediatra de Atención Primaria CS Yecla. Presidente Sociedad Murciana de Calidad Asistencial (SOMUCA). 14:00-14:30 h. CLAUSURA

10

PROGRAMA

TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

T1- Y AHORA, ¿QUÉ PRUEBA PIDO? Área: Radiología. Docentes: Julián Barceló Martínez (1), Carlos Cárceles García (2),  Nuria García Cegarra (2), María Isabel Provencio Valverde (2), José Martínez López (3) y María Concepción Escribano Sabater (4). (1) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias. Hospital La Vega (2) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias. Hospital de Orihuela (3) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Prof. Jesús Marín. Molina del Segura (4) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Vistalegre La Flota. Murcia. En este mar de incertidumbres que es nuestro trabajo, cuántas veces nos hemos preguntado ante un paciente: “¿le pido una radiografía?” o “¿qué prueba de imagen puede ser la más indicada en este caso?”. Muchos ejemplos ilustran estas situaciones: ante un paciente con dolor abdominal ¿hay algún caso en que esté indicada una radiografía simple de abdomen en lugar de una ecografía?; ante un paciente con lumbalgia traumática, ¿debo solicitar una radiografía de columna lumbar?  y si la lumbalgia no es traumática, ¿cambian los criterios de solicitud de las pruebas de imagen?;   ante una cefalea con sospecha de secundarismo, ¿mejor un TAC o una RMN?… Así pues, este taller quiere dar respuesta a éstas y otras preguntas, marcando los siguientes OBJETIVOS: – Establecer la indicación de pruebas de imagen (PDI) en los motivos de consulta que presentan mayor prevalencia de solicitud de las mismas. – Revisar cuáles son  las PDI indicadas según la sospecha diagnóstica. El taller se realizará a partir de algunos casos clínicos, siguiendo los pasos de razonamiento habitual: anamnesis, exploración, hipótesis diagnóstica e indicación o no de PDI, razonada en base a las guías de práctica clínica y a la evidencia encontrada.

12

TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

T2 – DOCTOR, ¡UN PACIENTE HA PERDIDO EL CONOCIMIENTO EN LA SALA DE ESPERA!  

Área: Urgencias. Docente: Sergio Nieto Caballero, Médico de Familia. Una consulta de medicina de familia se caracteriza, entre otras muchas cosas, por la gran variabilidad de pacientes y patologías que los acompañan. Un síncope puede ocurrir en cualquier momento en la vida de una persona y puede ser la manifestación del todo o nada en cuanto a gravedad se refiere. Disponer de las habilidades para el manejo integral de una situación así te dará como profesional una seguridad y tranquilidad para lidiar con ella, sea cual sea su gravedad y el entorno en el que ocurra. Recuerda que el paciente no elige tener un evento de este tipo, pero sin embargo tú si que has elegido atender estas situaciones. Esto implica que debemos estar preparados, formados y conocer todos los recursos de los que disponemos en nuestro lugar de trabajo para atender la gran variabilidad de situaciones que podemos encontrarnos.

13

TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

T3 – LA EXPLORACIÓN DEL HOMBRO COMO NUNCA TE LA HABÍAN CONTADO Áreas: Traumatología; Reumatología; Práctica clínica basada en la evidencia. Docentes: Grupo de Trabajo de Medicina Basada en la Evidencia (GdT – MBE) de la Smumfyc Este ejercicio teórico-práctico tiene como objetivo mejorar la atención prestada a los pacientes con hombro doloroso (20% de prevalencia en personas mayores de 70 años), evitando derivaciones innecesarias y promoviendo aquellas que sí lo son. Partiendo de casos clínicos reales de pacientes con hombro doloroso, durante el desarrollo del taller se tratará de responder a cuestiones como: ¿Que preguntas de anamnesis son las fundamentales para orientar el diagnóstico? ¿Cuáles son las maniobras de exploración física imprescindibles? ¿Cómo se realiza correctamente el test del arco doloroso o los de Neer o la maniobra de Hawkins-Kennedy? ¿Podremos establecer el diagnóstico de certeza sin solicitar ninguna exploración complementaria?

14

TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

T4 – RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: SEMIOLOGÍA Y LECTURA BÁSICAS Área: Radiología. Docente: Manuel Luis Rodríguez Rodríguez, Radiólogo H. Morales Meseguer. Objetivos: · Realización una lectura sistemática de las proyecciones radiográficas más habituales, así como conocer y determinar que proyección radiológica está indicada ante las distintas situaciones y sospechas clínicas. · Reconocimiento de la “normalidad” mediante el conocimiento de la anatomía radiológica y de las principales variantes anatómicas que simulan patología. · Identificación de los signos que nos ayudan a reconocer y diagnosticar la patología en la radiología convencional. Plantear un diagnóstico diferencial ante los hallazgos radiológicos. Metodología: Presentación de casos reales para su lectura por los asistentes a través de preguntas tipo test. Los asistentes responderán a las preguntas votando qué opción creen que es la correcta, para lo cual se usará un dispositivo electrónico (“comodín del público”). Por último, se realizará un breve comentario para explicar el signo y/o patrón semiológico. Para cada caso se dedicarán 10 minutos. En toral: 12-15 casos en las 2 horas del taller.

15

TALLERES

CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN UN CASO CLÍNICO DE GONALGIA Tamara Parra Alonso*. Emilio Sánchez Fernández*. María Nieves Cano Torrente*. Daniel Vega Gorgojo** *R1 MFyC. Centro de Salud Lorca Sur. **Médico de Familia, tutor docente. Centro de Salud Lorca Sur. Motivo de consulta: gonalgia izquierda de 2 meses de evolución tras torcedura de rodilla izquierda. Antecedentes personales: Mujer de 28 años, BIRADS 3 en seguimiento ecográfico, conización en 2013 por CIN-II y actualmente CIN-I. Exploración física: no presenta deformidad, hematomas, ni aumento de temperatura local. La rótula a la inspección es normal, no dolorosa a la palpación. No se aprecia rebote rotuliano. Los cepillos, maniobras meniscales, cajones y bostezos son negativos. La movilidad articular está conservada. Presenta dolor a nivel de la inserción del vasto externo del cuadriceps en la rodilla izquierda y con maniobras de contrarresistencia. La realización de ultrasonidos (US) está indicada para patología extraarticular, estudiar partes blandas y guiar una punción articular. Probablemente la indicación clínica más frecuente es la patología tendinosa. Los US pueden evaluar un extenso número de patologías de la rodilla, deberían ser usados como primera línea de imagen en el estudio de la gonalgia. Ecografía: imagen anecogénica, redondeada con refuerzo posterior y con ecos en su interior, de 16.7 x 13.2 mm. Resto normal. Diagnóstico: quiste complejo pararotuliano izquierdo. Se recomienda radiografía o RMN para filiación. Inicialmente, una radiografía simple es el examen más común. La RMN y TAC permiten un examen más detallado de las estructuras, pero deben ser pedidos para responder cuestiones específicas. Radiografía: lesión exofítica de 2-3 cm en metáfisis femoral distal izquierda, lobulada, rodeada de fina calcificación, que no compromete la cortical. Diagnóstico: Encondroma. Se extirpa la lesión y la anatomía patológica informa de osteocondroma de potencial maligno incierto. Diagnóstico: osteosarcoma paraostal, pT1aG1, estadio IA. Evolución: buena con rehabilitación, mejoría del balance articular, persistiendo atrofia y déficit de fuerza en cuadriceps izquierdo. Radiografía de control: osteopenia en región anterior de fémur con tornillos de osteosíntesis. 17

CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

“Y, AHORA ¿QUÉ PRUEBA RADIOLÓGICA PIDO?” Montserrat Sánchez Alaminos, Daniel Martínez Antequera, María Amparo Zapata Pérez, Isabel María Martínez Ardil C.S. Isaac Peral, Cartagena

Ámbito del caso: Atención Primaria Historia clínica: Mujer de 48 años que acude a su médico de familia por omalgia derecha. Sin antecedentes médicos de interés, fumadora de 30 paquetes-año y apendicectomizada. Exploración: Dolor moderado a la palpación difusa y con movimientos pasivos y activos (rotaciones, retro-anteversión, abducción y adducción) por lo que se pautó analgesia y una radiografía de hombro que fue normal. Ante la persistencia de la sintomatología, misma exploración de hombro y una auscultación cardiopulmonar normal, se solicitó una radiografía de tórax, en la que se apreció una masa en el lóbulo superior del pulmón derecho que motivó derivación a urgencias e ingreso en el servicio de neumología para estudio: - TC tórax: neoplasia broncogénica T4N1M0 - Biopsia: adenocarcinoma broncopulmonar - Espirometría: normal Enfoque familiar y comunitario: vida basal independiente, activa, trabajaba como dependienta de un supermercado y vivía sola aunque mantenía un vínculo afectivo con su familia. Juicio clínico: Adenocarcinoma pulmonar T4N1M0 Estadio IIIB. Diagnóstico diferencial: Lesiones degenerativas, tendinitis del manguito de los rotadores, artrosis, capsulitis adhesiva, artritis infecciosa, enfermedades reumáticas, amiloidosis, traumatismos, necrosis ósea avascular, hiperparatiroidismo, radioculopatias, neuropatía periférica, dolor referido. Tratamiento: Quimiorradioterapia. Evolución: permanece estable durante el proceso diagnóstico, se remite a oncología y se traslada a vivir cerca de su familia para comenzar el tratamiento. Conclusiones: El hombro doloroso es un motivo de consulta muy frecuente en Atención Primaria, la mayoría de casos se debe a una inflamación músculo-tendinosa alrededor de la articulación, por lo que suele estar sobrediagnosticada. Es necesario conocer la anatomía, la correcta exploración y observar la evolución para descartar una forma de presentación inusual de otras patologías e indagar en regiones adyacentes que puedan explicar un dolor irradiado o referido. Así conseguiremos desde atención primaria que el diagnóstico de este tipo de patologías no se retrase innecesariamente. 18

CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

HISTORIA DE LA RADIOGRAFÍA QUE SALVÓ UNA VIDA (1) Naiara Martínez Navarro, (2) Maria Nieves Plasencia Martínez, (3) Lucía Muñoz Alonso, (4) Manuel Pons Claramonte. Centro de salud de San Antón. Cartagena. (1,2,3), Centro de salud Los Dolores, Cartagena (4). Ámbito del caso: Atención primaria y hospitalario. Enfoque individual: Varón de 23 años, sin antecedentes, que consulta a su Médico de Atención Primaria por dolor subesternal penetrante de tres días de evolución, empeora con la inspiración, sin otra sintomatología. No sudoración nocturna, consumo de tóxicos ni fiebre. Exploración: Buen estado general. TA 120/70 mmHg, FC 117 lpm, FR 20 rpm, Tª 37.5ºC, Auscultación cardiopulmonar normal. Abdomen: hepatomegalia y bazo palpable. Pruebas complementarias: Analítica: Leucocitos 18600 (N 56%, L 17%, M 10%), hematocrito 43%, plaquetas 150000. Resto (enzimas hepáticas y CPK seriadas) normal. ECG: Descenso del ST de 2mm en II, III, avF. La radiografía de tórax muestra un ensanchamiento mediastínico, ante lo cual se realiza TAC torácico visualizándose una masa de aspecto quístico adyacente al pericardio. Enfoque familiar y comunitario: Situación familiar favorable, con apoyo familiar importante. Padres estables socioeconómica y emocionalmente, sin otros hermanos. Viven en ámbito urbano. Juicio clínico, diagnóstico diferencial: tumoraciones en mediastino anterior: timoma, teratoma, linfoma (>17%), tiroides subesternal, aneurisma aórtico y tumor paratiroideo. Estos suelen ser incidentales (asintomáticos), aunque los linfomas pueden producir sudoración nocturna, picos febriles o sintomatología por compresión (pericarditis secundaria). El paciente es diagnosticado de linfoma, aunque solo contaba clínica de compresión sin otros síntomas. Tratamiento y planes de actuación: Una vez diagnosticado se procede a estadiar y clasificar el tipo de célula tumoral (valor pronóstico). Finalmente es diagnosticado de linfoma de células B e inicia tratamiento quimioterápico. Evolución: El paciente actualmente sigue en tratamiento quimioterápico, con evolución favorable en sus revisiones. Conclusiones: La sospecha precoz de estos procesos que cursan con síntomas muchas veces inespecíficos y pedir una radiografía que nos dé la clave para diagnosticarlos, supone para el paciente poder evitar un final fatal, de ahí la relevancia de la labor del médico de atención primaria. 19

CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

EL SORTEO DE LOS SÍNCOPES (1) Naiara Martínez Navarro, (2) Manuel Pons Claramonte, (3) Cristina García Balsalobre, (4) Esther Cañada Cámara Centro de salud de San Antón. Cartagena (1,3,4), Centro de salud Los Dolores, Cartagena (2) Ámbito del caso: Atención primaria y hospitalario. Historia clínica: Enfoque individual: Varón de 58 años, acude como acompañante a su centro de salud, cuando pierde la consciencia durante 32 segundos, sin pérdida de control de esfínteres ni convulsiones. Al recuperarse espontáneamente se encuentra aturdido y presenta herida postraumática en la frente. Antecedentes es fumador (20cig/día desde los 20 años) y bebedor los fines de semana. Trabaja como administrativo (hábito de vida sedentario). Exploración física: Buen estado general. TA: 150/90mmHg, FC 90 lpm, Cabeza: herida supraciliar que se sutura. Auscultación cardio-pulmonar: normal, pulsos periféricos palpables. Exploración Neurológica normal. Exploraciones Complementarias: ECG: ritmo sinusal con eje desviado (-60º), extrasístoles ventriculares, ascenso del ST en cara anteroseptal. Tras objetivarse la alteración por enfermedad coronaria se deriva al paciente a Urgencias. Analíticas sanguínea y orina normal (incluidos iones y cribado de drogas). Enfoque familiar y comunitario: Paciente casado, vive con su esposa y tres hijos sanos. Trabaja como administrativo. Padre fallecido por infarto (60 años). Juicio clínico, diagnóstico diferencial: SINCOPE CARDIOGÉNICO (IAM ANTEROSEPTAL). La exploración inicial junto con un ECG orientan sobre la etiología, clasificando los síncopes en: no cardiacos, cardiacos (pronóstico grave) y de etiología desconocida. Síncopes no cardiacos: síncope vasovagal, ortostático, causados por fármacos (diuréticos, nitratos, digoxina, tricíclicos…), de origen neurológico (AIT, ICTUS...), psiquiátricos etc. Síncopes cardiacos: obstructivos, arrítmicos (bloqueos, TV…) etc. Tratamiento y planes de actuación: La prueba de esfuerzo y el cateterismo demostraron enfermedad coronaria con disfunción ventricular izquierda global. Los episodios sincopales cedieron con tratamiento antianginoso y antiarrítmico. Evolución: Paciente actualmente estable y asintomático. Conclusiones: Resaltar la importancia de una correcta anamnesis y exploración inicial ante un síncope, pudiendo ser una emergencia que encontramos con frecuencia en nuestros centros de atención primaria y en los servicios de urgencias. Si bien es cierto, la mayoría no son de origen cardiológico. 20

CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DOCTOR, ME DUELE LA CABEZA Catalina García Jiménez, Noemí Alba del Pozo, Elena María Fernández Quijada, Enrique Molina Pérez de Los Cobos C.S. Vistalegre – La Flota, Murcia Ámbito: Atención hospitalaria. Historia clínica: Antecedentes personales: Orgánicos: Mujer de 58 años con antecedentes personales de hipertensión arterial. Psicosociales: Casada. Trastorno distímico de años de evolución. Anamnesis: Hace tres semanas, la paciente comienza con cefalea, sensación de mareo con giro de objetos, cervicalgia y acufenos en oído derecho. La cefalea es holocraneal, pulsátil, mejora en decúbito y empeora al incorporarse, no respeta el sueño y no mejora con analgesia habitual, por lo que es derivada a Urgencias hospitalarias por su médico de familia. Asocia fono y fotofobia y náuseas y vómitos. Niega episodios previos de cefalea. Niega fiebre, traumatismo cráneo-encefálico, esfuerzo intenso o anestesia raquídea reciente. Exploración: Consciente, orientada, buen estado general, normohidratada, normocoloreada, eupneica. Tensión arterial 137/71 mmHg, temperatura 36.9º C. Auscultación cardio-pulmonar: Rítmica, sin soplos, murmullo vesicular conservado. Neurológica: Sin focalidad. Otoscopia bilateral: Sin alteraciones. Pruebas complementarias: TC de cráneo simple: Pérdida del patrón de surcos bihemisféricos y disminución del tamaño ventricular asociado a colecciones subdurales bifrontales, hallazgos compatibles como primera posibilidad, con un síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo. Juicio clínico: Cefalea secundaria a Síndrome de hipotensión intracraneal. Diagnóstico diferencial: Cefaleas primarias: Nueva cefalea diaria persistente. Secundarias: hemorragia subaracnoidea; disección arterial; trombosis venosa cerebral, meningitis; pseudotumor cerebri; cefalea post-traumática; cefalea por malformación de Chiari. Plan: Ingreso para estudio y tratamiento. Conclusiones: En un paciente con cefalea, lo más importante es la anamnesis. Es fundamental prestar atención a los posibles signos de alarma asociados y conocer los criterios de derivación a Urgencias y las indicaciones de las pruebas de imagen.

21

CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

SINCOPE DE REPETICIÓN Lucas Simón Sánchez, Juana Martínez Meseguer, Andrea Cayuela López, Mª Rosario Hernández Vera EAP La Ñora Ámbito del caso: atención primaria y hospitalaria Historia clínica individual: Varón de 87 años, alérgico a aspirina, hipertenso diagnosticado en el año 2.000, EPOC desde 1998, cirugía de rodilla en su juventud por traumatismo directo. Exfumador desde 1990. Autónomo para actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Entorno familiar: Cuidador principal de su esposa de 88 años con limitación para ABVD, dos hijos con los que mantiene buena relación. Estando en la sala de espera, episodio de desvanecimiento transitorio de pocos segundos de duración del que se recupera sin secuelas. Constantes, glucemias y electrocardiograma (ECG) en el centro de salud normales. No relajación de esfínteres. Los pacientes que coinciden con él en la sala de espera no evidencian movimientos anormales. Se remite a hospital donde le diagnostican de sincope con un TAC craneal sin lesiones agudas. La siguiente semana, episodio de similares características mientras paseaba por la calle. Fue atendido por 112 con igual diagnostico. Acude a consulta para informarnos de este último episodio, nueva crisis estando sentado en la sala de espera. Exploración: pulso arrítmico, ECG con DX de flutter auricular y bloqueo auriculo-ventricular completo. Se traslada a hospital donde implantan marcapasos. Conclusiones: El síncope, definido como una pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación espontánea y sin secuelas, que se produce por una hipoperfusión cerebral general y transitoria, es un cuadro clínico muy prevalente. Esta definición permite diferenciarlo de otras entidades en las que el mecanismo no es una hipoperfusión cerebral, como enfermedades neurológicas, las caídas accidentales o alteraciones metabólicas. Puede deberse a tres diferentes etiologías: un mecanismo reflejo o neuromediado, un origen cardiogénico por arritmia o cardiopatía estructural, o hipotensión ortostática. En nuestro caso el paciente presentaba un síncope de origen cardiogénico, aunque se retrasó el diagnostico debido al carácter paroxístico del flutter.

22

CASOS CLÍNICOS A TALLERES

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

NO DOCTOR, NO ES UN PIERCING LO QUE APARECE EN LA RADIOGRAFÍA Soraya López Zacarez; Lilian Tomás Ortiz; María Dolores Navarro Miralles; María Teresa Villamor De Santiago Centro de Salud Cartagena Oeste Ámbito del caso: Atención primaria. Historia clínica: Enfoque individual: paciente varón de 15 años que acude a su médico de atención primaria por cefalea desde hace tres días que no mejora con calmantes. Antecedentes personales: el paciente vive fuera, no disponemos de informes previos. Único antecedente a destacar según su padre, intervención con siete años de un hematoma de cuero cabelludo por traumatismo. Anamnesis: cefalea que comienza hace tres días y no mejora con ibuprofeno. Lleva gafas que en realidad no utiliza. Ningún otro síntoma asociado. Exploración física: exploración neurológica normal. Cefalea en región orbitaria izquierda sin lagrimeo, fotofobia ni rinorrea. Molestia a la presión en seno frontal izquierdo. No fiebre.  Pruebas complementarias: Radiografía de senos paranasales. Enfoque familiar: sin antecedentes familiares de interés. Familia preocupada y colaboradora.  Juicio clínico: en el diagnostico diferencial, barajamos primero dos opciones: cefalea tensional y sinusitis; una vez vista la radiografía, tuvimos que ir más allá. Después de varias llamadas descubrimos que el niño había sido, en realidad, intervenido de fractura de huesos del cráneo y drenaje de hemorragia cerebral. En la radiografía vemos el material tornillo-placa de la órbita izquierda extruido completamente.  Plan de actuación: avisamos a neurocirugía forzándole una cita en tres días para consulta y cirugía de colocación del material extruido.  Evolución: favorable, curación. Conclusiones: con esta experiencia deberíamos aprender lo importantes que son los antecedentes de cada paciente y que estén bien recogidos en su historia clínica, ya que cualquier episodio de enfermedad, puede tener repercusiones posteriores. Cuando el paciente es de otra ciudad, es difícil la recolección de estos datos, pero prestemos mucha atención a los antecedentes de los pacientes que tenemos día a día en consulta, pues pueden ayudar a hacer un diagnostico rápido y sin sorpresas.  24

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

“COJERA EN EL PUERPERIO, ¿COMO MANEJARLA?” P. Mireia Alcázar Artero, Isabel Saura García, Manuel Ángel García Chicano, Cristina Barrios Vara Centro de Salud Vistalegre-La Flota. Murcia Ámbito del caso: Atención primaria. Historia individual: Antecedentes personales: Alergia a codeína. Anamnesis: Puérpera desde hace 1 mes con 37 años que presenta desde hace 2 meses lumbalgia izquierda que precisó reposo y baja laboral hasta la cesárea que se le practicó el mes previo. Acude a consulta por empeoramiento clínico y focalización del mismo en región inguinal y rodilla. El dolor es intenso, de características mecánicas que aumenta con la bipedestación y la deambulación acompañado de cojera y adormecimiento leve del miembro inferior izquierdo. Exploración física: No edema ni signos inflamatorios del miembro, no amiotrofias ni deformidades óseas. Buena movilización activa, limitación a la rotación externa de cadera, fuerza 5/5, parestesias leves en cara externa del muslo. ROT presentes y simétricos. Resto de exploración por aparatos y sistemas sin hallazgos significativos. Pruebas complementarias: RX AP de pelvis: Disminución de densidad en la cabeza femoral izquierda con una mala delimitación de la cortical, muy sugestiva de osteoporosis. RX Ap y lateral lumbar: Sin alteraciones en la morfología de los cuerpos vertebrales ni en la altura de los espacios discales. Defecto de fusión posterior de S1. Ligera escoliosis lumbar de convexidad izquierda. RMN: Región de hiposeñal en secuencia T1 e hiperseñal en secuencia T2 sugestivo de osteoporosis transitoria de cadera. Juicio clínico: Osteoporosis transitoria de cadera. Diagnostico diferencial: Necrosis avascular de cadera, enfermedades reumáticas inflamatorias, infecciones, enfermedades metabólicas, neoplasias, osteomalacia, traumatismos, enfermedades de la sinovial, trastornos de las zonas proximales. Tratamiento: analgésicos simples y descarga del miembro. Evolución: Clínicamente asintomática a los dos meses de aplicar las medidas terapéuticas. Conclusiones: A pesar de tratarse de una entidad infrecuente, la OTC debe tenerse en cuenta en el diagnostico diferencial ante cuadros de coxalgia, sobre todo en edades medias de la vida y mujeres embarazadas o puérperas. 25

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DOLOR ABDOMINAL INESPECÍFICO Gemma Alonso Sánchez, María José Fernández Rodríguez, Lilia Safioullina, Mª Rosario Sánchez Fernández Centro de Salud Caravaca de la Cruz. Murcia Historia clínica: Enfoque individual: Dislipemia, prostatismo. Anamnesis: Paciente de 88 años que consulta por dolor abdominal en epigastrio de dos semanas de evolución. Los últimos días presenta estreñimiento con nauseas y astenia. Los familiares refieren pérdida de peso no cuantificable. Exploración física: TA 122/93, temperatura 37.3ºC. Auscultación cardiopulmonar: rítmico y sin soplos, murmullo vesicular conservado, no ruidos patológicos. Abdomen: blando y depresible, no masas ni organomegalias palpables, no irritación peritoneal, Murphy negativo. Pruebas complementarias: Bioquímica y hemograma: glucosa 128, urea 50, creatinina 1.19, sodio 139, potasio 3.7, bilirrubina total 1.2, amilasa 42, leucocitos 3420 (neutrófilos 61%, linfocitos 19%), hemoglobina 14, hematocrito 40, plaquetas 197000. Radiografía de tórax: no condensaciones ni derrame. Niveles en asas intestinales. Radiografía de abdomen: niveles aéreos en asas de intestino delgado, patrón de heces escasas en rectosigma, con niveles hidroaéreos. Ante los hallazgos se realiza TAC Helicoidal de abdomen y pelvis sin contraste: obstrucción mecánica del intestino delgado distal probablemente secundario a neoplasia. No presencia de metástasis. Enfoque familiar y comunitario: el paciente vive solo con su mujer que tiene Alzheimer, no tienen hijos por lo que lo acompaña una vecina. Juicio clínico: Síndrome constitucional, obstrucción intestinal probablemente secundaria a neoplasia intestinal. Tratamiento, planes de actuación: El TAC nos informa de obstrucción mecánica aunque no permite confirmar si la causa es primaria o secundaria a neoplasia. Ante la potencial gravedad del cuadro, se comenta con cirujano que considera oportuno la cirugía para resolver la obstrucción. Evolución: el cirujano encuentra una neoplasia en el ciego causante de la obstrucción del paciente. Conclusiones. Aportación para el médico de familia: Ante un paciente que presenta pérdida de peso sin causa que lo justifique, está indicado mandar desde atención primaria una radiografía de abdomen que puede ser diagnóstica. Importancia de la red social de apoyo.

26

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DOCTORA, ME DUELE EL PECHO… Lilián Tomás Ortiz; Soraya López Zacarez; María Dolores Navarro Miralles; Rafael Luquin Martínez Centro de Salud Cartagena Oeste Ámbito del caso: atención primaria y hospitalaria. Historia clínica individual: Mujer de 53 años que acude a urgencias de Atención Primaria (AP) por dolor en hemitórax izquierdo de carácter punzante que se hace opresivo de duración intermitente sin síntomas neurovegetativos. Antecedentes: histerectomía+ooforectomía derecha. No fumadora Limpiadora. Exploración: Consciente y orientada, buen estado general, eupneica en reposo y con saturación basal-O2 100%. EKG: Normal. En Rx-Tórax: presenta imagen ovoidea basal derecha (Lóbulo medio pulmonar o mama derecha). Evolución: paciente se deriva al hospital donde en TC tórax: lesión hipodensa compatible con displasia fibrosa ósea en vertiente anterior del séptimo arco costal derecho como principal posibilidad diagnóstica. Se ingresa para realización de Biopsia con aguja gruesa bajo control de TC, no obteniéndose muestra por lo que se realiza PAAF (aun no siendo la técnica adecuada en este caso) no identificándose neoplasia. Ante sospecha diagnóstica se decide remitir a cirugía torácica para valorar biopsia versus resección costal. Diagnóstico diferencial: patología mamaria, pulmonar y lesiones tumorales y pseudotumorales oseas. En este caso el dolor se debía a fractura por deformación de la 7ªcostilla, siendo en ocasiones, primera manifestación de este tipo de lesiones. Diagnóstico: displasia fibrosa ósea es una deformación del hueso por sustitución por tejido fibroso, que aparece radiográficamente con un aspecto abigarrado (el radiólogo, a veces, sólo puede limitarse a sugerir hipótesis) y que, además, suele crear dificultades en el diagnóstico histológico, por ello, es importante que el médico de Atención Primaria y/o el Hospitalario realicen una completa historia clínica para llegar al diagnóstico con las exploraciones precisas. Es fundamental realizar siempre el procedimiento diagnóstico en el orden adecuado: 1º. Clínica-2º. Exploraciones complementarias (Rx-TC-biopsia). Conclusión: A veces, la clínica y las exploraciones complementarias pueden plantearnos problemas de identificación para un diagnóstico certero como en este caso. 27

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

¡COMPAÑERA! ¿QUE HAGO CON ESTOS HOMBROS? Amanda Balsalobre Matencio, Cecilia Bolarin Angosto, Florentina Rosique Gómez, Mariana Ruiz Sánchez Centro de salud de Torre-Pacheco Este

Ámbito del caso: atención primaria. Historia clínica: Enfoque individual: antecedentes personales, paciente mujer de 42 años con antecedentes de rinitis alérgica y asma leve por sensibilización a polen, trastorno adaptativo ansioso-depresivo (en 2007), dolor torácico atípico valorado por cardiología (2006), dermatitis seborreica, intervenida de bartholinitis (2007) y valorada en reumatología por una osteocondritis y hombro doloroso, con radiografías normales. Consulta por dolor leve y prurito en ambos hombros de meses de evolución. Exploración: Piel normal, movilidad articular normal, no limitación en hombros. Resto de sistema articular, rodillas, codos, manos sin limitación y movilidad normal. Pruebas complementarias. Rx de hombros crecimiento óseo en diáfisis de ambos húmeros. Hemograma y bioquímica con un estudio del metabolismo óseo normales. ¿Y ahora que prueba radiológica pido más? Rastreo óseo de huesos largos. RMN de hombros. Enfoque familiar: realizar estudio de familiares. Juicio clínico: Encondromatosis múltiple. Diagnóstico diferencial: Enfermedad de Ollier. Síndrome de Maffucci. Encondromatosis múltiple familiar. Plan de actuación: En nuestro caso lo derivamos a traumatología para seguimiento radiológico de los encondromas múltiples ya que en un 20% se pueden malignizar. La periodicidad de los controles es anual. Conclusiones: El diagnóstico de encondromatosis multiple se establece por sospecha clínica y se apoya en estudios de imagen. El hombro doloroso es un problema clínico frecuente en la consulta. La radiografía convencional es la primera prueba realizada y en ocasiones es suficiente para el diagnóstico La radiografía de hombro es el principal método diagnóstico para la evaluación diagnóstica inicial de la afectación tumoral ósea y la valoración traumática aguda. 28

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ESCLAVOS DE LA CLÍNICA Lourdes Quiles Sánchez, Juan Francisco Menárguez Puche, Miguel Castillo, Luis Galera Morcillo Centro Salud Profesor Jesús Marín López, Molina de Segura

Historia Clínica Individual: Varón de 51 años. Fumador de un paquete diario. Obesidad. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. No tratamiento crónico. Refería en una primera visita 1 año antes que desde hacía 6 semanas presentaba episodios de síntomas intermitentes de minutos de duración de pérdida de sensibilidad en hemicuerpo derecho e incapacidad para responder a una orden motriz de su cerebro. Se recuperaba espontáneamente sin acompañarse de otra sintomatología. Consultó de nuevo a los 9 meses porque continuaba desde hacía meses con cuadro de parestesias en mano derecha. A los tres meses refería de nuevo hipoestesia en hemicuerpo derecho de características similares a previos. Auscultación cardiopulmonar anodina. Exploración neurológica rigurosamente normal. TAC craneal y Eco-doppler carotideo sin alteraciones. EMG normal. RM presencia de cuatro lesiones expansivas sugestivas de proceso secundario. Enfoque familiar y comunitario: Administrativo. Ansiedad flotante hacia años por jefe exigente. Casado. Paciente sin aptitudes hipocondríacas que interfieran en proceso de toma de decisiones. Juicio clínico: Metástasis cerebrales Diagnóstico diferencial: Primeramente pensamos en cuadros de accidentes isquémicos transitorios (AIT). Con aparición de clínica focalizada a mano derecha, descartamos síndrome de túnel carpiano. Tras un año de persistencia de síntomas, sin tener sospecha clara, descartamos otras patologías vascular o del SNC. Tratamiento: Acidoacetilsalicilico ante sospecha de AIT desde el comienzo. Persistencia de síntomas intermitentes sin claro enfoque diagnóstico. Conclusiones: La mejor aproximación diagnóstica vendrá de la historia clínica pero careciendo de un soporte clínico e instrumental para diagnóstico específico. En TAC craneal se encontró un papel limitado pero importante como herramienta diagnóstica inicial para excluir emergencias neuroquirúrgicas, siendo RM superior al TAC en detección y evaluación de metástasis cerebrales. Dado que un 37.5% de los pacientes que consultan por parestesias sin causa determinada tendrán un diagnóstico inespecífico, siendo el TAC como prueba diagnóstica inicial limitada e insuficiente, retrasando inevitablemente el diagnóstico. 29

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

RADIOGRAFÍA DE UN PACIENTE CON DISNEA Y DOLOR TORÁCICO A PUNTA DE DEDO Marina Serna Martínez Centro de Salud Cieza Oeste Historia clínica individual: Anamnesis: Paciente de 50 años acude a consulta de Atención Primaria por presentar disnea de moderados esfuerzos desde hace un año y dolor continuo a punta de dedo en hemitórax izquierdo, que no se modifica con los movimientos torácicos ni respiratorios, sin tos ni expectoración. Refiere ser roncador con períodos de apnea y escucha sibilantes nocturnos, con somnolencia diurna y astenia sin pérdida de peso. Antecedentes personales: fracturas costales en hemitórax derecho con hemotórax, Hipertensión arterial, fibrilación auricular paroxística, dislipemia. No fumador. Exploración: Consciente, orientado, hidratación y coloración normales. Eupneico en reposo. Afebril. Obesidad grado 2. Auscultación cardiopulmonar normal. No alteración anatómica torácica. No adenopatías. Pruebas complementarias que se solicitan para valorar la disnea: — Electrocardiograma: ritmo sinusal, eje eléctrico 0º a 75 lpm. — Radiografía tórax PA: sin infiltrados alveolares o intersticiales. No pinzamiento de senos costofrénicos. No cardiomegalia. Pulmón izquierdo: Desplazamiento traqueal izquierdo a nivel cervical, aumento densidad pleural, disminución del volumen en lóbulo inferior. Pulmón derecho: horizontalización de costillas por hiperinsuflación compensadora. Aumento de densidad en cisura oblicua en mediastino. Hilio derecho aumentado de tamaño con imágenes tubulares con densidad de partes blandas. — Radiografía tórax lateral: paquipleuritis en pleura posterior. Visualización de cisura mayor de pulmón derecho con aumento densidad. — Espirometría: CVF 6.21, FEV1 4.04, FEV1/CVF 65.1. Prueba broncodilaradora FEV1 decremento del 7% — Mantoux positivo (9 mm) Antecedentes familiares sin interés. Juicio clínico: Probable proceso residual tuberculoso. Probable Síndrome Apnea Obstructiva del sueño. Planes de actuación: Baciloscopia con cultivo y TAC pendientes para determinar actividad tuberculosa. Cita pendiente en Neumología. Tratamiento: Si no bacilífero: Isoniazida profiláctica. Si bacilífero: añadir Rifampicina y Pirazinamida. Conclusiones: Ante un paciente con disnea y dolor torácico es importante realizar un estudio radiológico ya que nos aporta datos necesarios para continuar con el diagnóstico. 30

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

LECTURA SISTEMÁTICA DE LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Cristina Barrios Vara, Carlos Navarro Soria, Enrique Molina Perez de los Cobos, Inmaculada C. Sánchez López Centro de Salud Vistalegre-La Flota. Murcia Ámbito del caso: Servicio de Urgencias Historia clínica: Anamnesis: Varón de 48 años que acude al Servicio de Urgencias por dolor costal derecho sin antecedente traumático que no aumenta con la inspiración, dos días previos había presentado tos con expectoración y sin fiebre. Antecedentes personales: Paciente hipertenso y diabético, no fumador, que trabaja en ambiente expuesto a humos sin protección. Exploración: Presenta dolor leve a la dígito-presión en área costal derecha, sin hematoma ni solución de continuidad. La auscultación pulmonar era normal. Pruebas complementarias: En la radiografía de tórax no se objetivan líneas de fractura ni signos de patología cardiopulmonar aguda. Diagnóstico diferencial: Contractura muscular. Contusión costal. Catarro de vías altas. Neumonía. Derrame pleural de cualquier origen. Juicio clínico: Bronquitis Aguda como diagnóstico de alta. Tratamiento: Sintomático con antitusígeno. Incidente: El alta del paciente fue realizada previa emisión del informe radiológico, en el mismo se describe un aumento de densidad en campo pulmonar superior derecho como hallazgo compatible con consolidación neumónica en segmento apical del lóbulo inferior derecho. Evolución: La clínica remite y en un año el paciente acude de nuevo a Urgencias por clínica pulmonar que no responde a tratamiento antibiótico, en la radiografía de tórax se observan signos moderados de pérdida de volumen con ligera impronta nodular en lóbulo superior derecho. Se ingresa en Neumología donde se realiza el diagnóstico de tuberculosis multirresistente, el tratamiento y el seguimiento del paciente. Conclusiones: La radiografía de tórax es una herramienta fundamental para el Médico de Familia y requiere de una sistemática de lectura adecuada, para lo que precisamos de una formación específica dado que no siempre existe la posibilidad de consulta al Servicio de Radiología para la confirmación de los resultados. Además, la comparación de radiografías secuenciales en el tiempo nos permite observar cambios que nos ayudan al diagnóstico. Rx inicial

31

Rx al año

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

LA PATOLOGÍA ESCONDIDA María Nieves Plasencia Martínez, Lucía Muñoz Alonso, Manuel Pons Claramonte, Cristina García Balsalobre Centro de Salud San Antón. Cartagena Ámbito del caso: Urgencias Historia clínica: Hombre de 41 años que consulta en urgencias por dolor en hemitórax derecho a punta de dedo de comienzo brusco y características pleuríticas de dos días de evolución sin otra sintomatología. En la radiología de tórax se aprecia lesión de morfología nodular en ápex pulmonar derecho con posible área de cavitación en su interior, difícilmente perceptible. Tras control del dolor con analgesia, se da de alta al paciente y se cita para estudio por vía rápida de Medicina Interna (MI). Vuelve a consultar dos días más tarde por aparición de tos y expectoración herrumbrosa y maloliente asociada a fiebre de 39ºC tras lo cual se decide ingreso en MI. Exploración:Tª 36.1ºC, TA 113/69, SO2 97%. Consciente y orientado. Buen estado general. Auscultación cardiorespiratoria sin hallazgos. Frecuencia cardíaca 78 lpm. Sin adenopatías. Resto de exploración por aparatos normal. Pruebas complementarias: (en 2ª visita) Analítica sanguínea: Hemoglobina 12.8g/dl, VCM 94.7, leucocitos 16700/ml, neutrófilos 81%, linfocitos 11%, monocitos 8%, PCR 145 mg/dl. Resto normal. Microbiología del esputo: Antígeno de neumococo positivo, cultivos negativos. Hemocultivos: negativos. TAC de tórax: Hallazgos compatibles con neumonía necrotizante cavitada en el lóbulo superior derecho, como primera posibilidad. Diagnóstico diferencial: Reactivación de tuberculosis antigua, neoplasia cavitada, neumotórax espontáneo, derrame pulmonar, patología osteomuscular, y tromboembolismo pulmonar. Juicio clínico: Neumonía neumocócica necrotizante. Evolución: se inicia tratamiento con amoxiclina-clavulánico y levofloxacino con resolución de la fiebre y mejoría clínica. Tras lo cual se decide alta. Conclusiones: Este caso ilustra la importancia de realizar una lectura sistemática de la placa de tórax teniendo en cuenta las “áreas escondidas” donde pueden llegar a pasar desapercibidas las lesiones frecuentemente. Además sirve para tener en cuenta el posible comienzo paucisintomático de una neumonía cavitada que puede despistar en el diagnóstico. 32

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

LOS VALORES DEONTOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Juana Mª Marín; Roxana Rojas; Antonia del Amor Cantero; Mª Eugenia Torres; José Carlos Ferrández; José López Serv. de Urgencias del HUVA Objetivo: Estudiar la obligatoriedad y grado de importancia de los valores deontológicos de los profesionales y pacientes de atención primaria Material y método: Estudio multicéntrico observacional descriptivo. Centros de salud de la región. Muestra: Médicos de familia y enfermeros de los centros de salud de la región proporcional a la plantilla oficial. Pacientes de los centros de salud, mayores de edad, sin patología psiquiátrica, sin problemas de idioma y orientados en las tres esferas. Encuesta auto-administrada: 30 valores deontológicos (adaptada Galán González-Serna). Preguntas: Obligatoriedad del valor, respuesta dicotómica si ó no, y grado de importancia respuesta tipo Likert (1 a 7). Realizada entre octubre 2014 - julio 2015. Sin financiación. Análisis estadístico: paquete estadístico SPSS, significativos p 18 años con diagnóstico de cáncer en fase de post-tratamiento mayor o igual a un año que viven en una zona rural a los que se realiza un estudio cualitativo mediante historias de vida y un estudio cuantitativo utilizando cuestionarios QL-CA-AFeX, HAD y CAE. El análisis cualitativo se realizamediante la construcción hermenéutica de sentido y el análisis de textos de Ricoeur y el análisis cuantitativo es descriptivo más Rho de Spearman. Resultados: Según el análisis estructural cualitativo en contramos unidades de significado como aceptación-resignación ante la enfermedad, negación, afectación de la corporalidad, pensamientos sobre la muerte, sentido de fe y religiosidad, cáncer como tabú, cambio en las prioridades vitales, lucha, autoafirmación positiva, hipervigilancia del cuerpo, miedo y valoración de la actuación profesional sanitaria. Según el análisis cuantitativo, la calidad de vida no está afectada de modo severo, existen dificultades psicológicas, ansiedad y diferentes estilos de afrontamiento ante la enfermedad. QLCA-AFeX: correlación negativa calidad de vida y edad r:-0,820 p: 0,007; HAD: correlación negativa edad y ansiedad-depresión r:-0,910 p: 0,005; CAE: correlación positiva entre estilo focalizado en solución de problemas y búsqueda de apoyo social r: 0,923 p: 0,0001, sin relación con edad r: 0,03 p>0,05. Conclusiones: El cáncer modifica a la persona, afecta a su vulnerabilidad; existe un antes y un después del diagnóstico; influye en las dimensiones física, psíquica, emocional, social y espiritual del enfermo; produce importante estrés; afecta la calidad de vida subescala dificultades psicológicas -ansiedad. Los enfermos utilizan diferentes estrategias de afrontamiento ante el diagnóstico. El enfermo valora la actividad profesional sanitaria. 35

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

SERVICIO PREEVID: ¿UNA HERRAMIENTA QUE INFLUYE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL MÉDICO DE FAMILIA? Mª Carmen Sánchez López,  Mª Dolores Castillo Bueno, Juan Antonio Sánchez Sánchez, Enrique Aguinaga Ontoso, Agustín Roca Vega Centro Tecnológico de Investigación y Documentación Sanitaria Consejería de sanidad. Murcia

Objetivos: Describir la utilización del servicio de Preguntas Clínicas Basadas en la Evidencia (Preevid), por Médicos de Familia (MF) del Servicio Murciano de Salud (SMS). Material y métodos: Diseño descriptivo, retrospectivo. Se ha calculado el número y las características de las preguntas realizadas por los MF del SMS desde el 1/01/2010 al 31/12/2014. Resultados: De las 2.176 preguntas recibidas, un 24% fueron formuladas por MF. El número total de MF que formularon preguntas a lo largo del periodo evaluado fue de 202 profesionales, con una media de 64 MF por año; este número de profesionales (n=202) supone el 28% del total de MF dados de alta en el portal Murciasalud. El 42% de los MF (n = 84) realizó dos o más consultas; la media de preguntas por MF fue de 2,6 preguntas/ usuario. Entre las cuestiones planteadas por los MF el tipo de pregunta más frecuente fue sobre tratamiento (n= 234; 45%). De forma global: del total de preguntas recibidas, 1.262 (58%) fueron incluidas en el Banco de preguntas (BP); el tipo de pregunta más frecuente fue sobre tratamiento (46%); el tema Cuidados de Enfermería fue el más frecuente (12,93%), seguido de las consultas sobre Salud de la mujer y Gestación (8,55% y 8,10%, respectivamente); la respuesta fue facilitada al profesional que formuló la pregunta, de media, en 5 días. Durante el último año, el BP ha recibido 1.110.386 consultas. Conclusión: Un servicio de preguntas clínicas que facilita respuestas rápidas basadas en la evidencia es un recurso amplia y reiteradamente utilizado por los MF, y supone un opción real de compartir conocimiento y de facilitar el acceso a las mejores evidencias científicas, contribuyendo así a la mejora de la práctica clínica.

36

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: FORMACIÓN ACREDITADA Y USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Jesús García Molina; Juan Antonio Divisón Garrote; Daniel Rodríguez Palacios; Antonio Martos Reyes; Almudena Carrasco Angulo Centro de Salud de San Javier. Murcia

Objetivos: Conocer el nivel de conocimientos sobre la enfermedad renal crónica (ERC) previo y posterior a la realización de una intervención formativa acreditada(IFA). Analizar grado de satisfacción de asistentes. Metodología: Estudio antes-después realizado con todos los médicos de un área de salud de Región de Murcia (N=87). La IFA se acredita previamente en la Comisión de formación continuada de Comunidad Autónoma, utilizando como actualización el Documento de consenso para detección y manejo de ERC de Alberto Martínez-Castelao et al.Nefrología 2014;34(2):243-262. Sesión teórico practica de 90 minutos durante la jornada laboral y asistencia voluntaria. Utilización de un cuestionario de conocimientos sobre el tema, previo y posterior a la IFA, con 10 preguntas de respuesta múltiple (5) con sólo una respuesta válida. Taller para descarga y el uso de la aplicación (app) Medicalc® Scymed para Smartphone y en ella cálculo de filtrado glomerular estimado (FGe). Se realiza encuesta de satisfacción: 9 preguntas con Escala Likert (1 peor valor, 5 mejor valor). Evaluación docentes: nivel conocimientos, calidad de exposición. Realizamos análisis de frecuencias, medias, desviación estándar y significación estadística. Resultados: Participaron en las sesiones 57 (65,5%) médicos; 54 (94,7%) de los asistentes realizaron el cuestionario de evaluación previa y posterior a la intervención. La puntuación media test previo fue de 6,315 (IC 95% 5,98-6,65), media test posterior a la intervención: 9,204. (IC95% 8,98-9,43), diferencia significativas con un nivel de p1 año. Variable independiente: diagnóstico de DM2. Variables dependientes: edad, sexo, duración DM2, tratamiento, HbA1c, IMC. Las variables cuantitativas estudiadas como media, desviación típica y rango y las cualitativas con frecuencias y porcentajes. Para los contrastes de hipótesis, usamos la T-Student y el test ANOVA. Para las variables cualitativas usamos test de la Chi-Cuadrado con la corrección de Yates. Todos los resultados se considerarán significativos para un nivel alfa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.