Xookil. Lectura, Pensamiento y Arte

Xookil Lectura, Pensamiento y Arte Año 2 No. 4 Noviembre 06 Boletín Virtual del Grupo de Fomento a la Lectura de la Universidad Autónoma del Estad
Author:  Rubén Pinto Palma

7 downloads 123 Views 3MB Size

Recommend Stories


CERVANTES: ARTE Y PENSAMIENTO
CERVANTES: ARTE Y PENSAMIENTO Entrevista con John J. Allen Octubre de 2007 por Ma. Teresa Elizarrarás Ma. Teresa Elizarrarás - Dr. Allen, en la int

El arte, el pensamiento y la literatura
9. El arte, el pensamiento y la literatura La gran eclosión que hemos descrito en los ámbitos social, político y económico se manifestó tam bién en

EL PENSAMIENTO FRENTE AL ARTE *
EL PENSAMIENTO FRENTE AL ARTE * ANTONIO BERGMANN Es un hecho historico de gran importancia el que el hombre haya creado arte antes de haberse dedic

PENSAMIENTO CONVERGENTE, PENSAMIENTO DIVERGENTE Y PENSAMIENTO LATERAL
PENSAMIENTO CONVERGENTE, PENSAMIENTO DIVERGENTE Y PENSAMIENTO LATERAL Pensamiento convergente Antes de entrar a definir que es el pensamiento conver

La Educación Artística. (Material de Lectura para Docentes de Arte)
La Educación Artística (Material de Lectura para Docentes de Arte) Este documento despliega los procesos que subyacen en el desarrollo creativo, sens

Visualización y pensamiento matemático Resumen Funciones: Visualización y Pensamiento Matemático
Visualización y pensamiento matemático Ricardo Cantoral y Gisela Montiel [email protected] [email protected] Área de Educación Superi

Story Transcript

Xookil Lectura, Pensamiento y Arte

Año 2

No. 4

Noviembre 06

Boletín Virtual del Grupo de Fomento a la Lectura de la Universidad Autónoma del Estado de México

Xookil Lectura, pensamiento y arte El Boletín virtual del grupo de fomento a la lectura de la Universidad Autónoma del Estado de México, es una publicación trimestral. Todas las colaboraciones son de la exclusiva responsabilidad de los autores. Los trabajos publicados reflejan sólo el punto de vista de los autores. No se devuelven originales no solicitados. Envía tu colaboración a nuestro correo electrónico: [email protected] La lectura es una de las más completas manifestaciones que integran la cultura. Para que sus expresiones puedan incubar en la memoria del hombre, exige un tiempo y un espacio. De la inquietud del grupo de fomento a la lectura de la UAEM por tener un espacio en el cual poder expresarnos y comunicarnos a través de la lectura, nace Xookil, que en maya significa lectura, ya que ellos son considerados los primeros en manifestar su literatura e historia en obras como: “El Libro de Chilam Balam”, “El Popol Vuh”, Las antiguas Historias del Quiche”. Además de haber tenido una extraordinaria cultura, por lo que da nombre a este boletín. El contenido está diseñado con el interés de que puedan alternar, desde su diversidad y su originalidad, conceptos e imágenes. Esperamos que nuestros lectores, con toda la variedad y amplitud de perfiles , encuentren respuesta a sus intereses y expectativas: desde los pormenores que logren regocijar a los eruditos en nuestros artículos de fondo, critica y polémica, hasta la frescura de los temas abordados por y para jóvenes quienes,-estamos seguros encontrarán un acceso al mundo de la lectura. Entre algunas zonas que conforman a nuestro boletín podremos encontrar: Zona de Éxito, donde podremos analizar las obras más vendidas, Zona de Escritores, donde conoceremos algo más de los grandes pensadores; Zona de Lectores, espacio para tí en el que esperamos poder contar con tus aportaciones. Este número está dedicado a las tradiciones mexicanas, que dan cuenta de nuestra identidad, que se ve reflejada en la forma de ser y actuar. Y es que hablar de tradición implica momentos de reflexión, sobre lo que somos y no somos, sobre de las prácticas materiales y simbólicas que llevamos a cabo en nuestra cotidianidad, y que generación tras generación se vienen manteniendo, tal es el caso de las festividades. Por ello se dice que somos un pueblo alegre, vivo, porque mantenemos fresca nuestra memoria histórica.

1

Sumario

3 Zona de Habilidades Lectoras 8 Zona de Éxito 9 Zona Top Ten 11 Zona de Escritores 17 Zona de Recomendados 19 Zona de Lectores 30 Zona de Trabajo

Pastorela la Cola del diablo

2

ZONA DE HABILIDADES LECTORAS... CÍRCULO DE LECTURA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE CHALCO 1 Adaptación: Espranza Cotera Regalado

Algunas veces he pensado que es difícil desentrañar los motivos por los que me he acercado a la estantería en busca de una obra literaria. A veces, porque alguien me comentó un argumento que ha logrado seducirme, otras ocasiones, por el placer de releer aquello que debe de estar en la penumbra de mi memoria, otras mas, porque quiero aislarme de un entorno poco grato o quizá, por todo lo contrario, para comprender mejor aquello que me rodea. Pero en todos los casos, me gusta conocer, saber, enterarme, por ejemplo, de lo que le ocurrió a aquel viejo gruñón o aquella doncella desdichada enamorada de un malvado caballero. Me inquieta saber los tejemanejes de una rancia familia burguesa o lo que ocurre en un sanatorio perdido en una montaña mágica. Me encanta que me cuenten historias, y ese placer lo satisfago de muchas formas; una de ella es adentrándome en el fascinante mundo de la lectura. Todo porque me introduzco en un universo de relatos y de ello saco una serie de consecuencias; unas mejores y otras peores, o unas más satisfactorias que otras, pero lo que es indiscutible es que de los libros puedo extraer balances importantes de lo que ocurrió en mi planeta, de lo que está sucediendo y de lo que, en definitiva, acontece en mi interior: La lectura, coloquio íntimo con el autor, reivindica su permanente función exquisitamente formativa como factor esencial de autorrealización de la persona. 1. Por lo anterior me di a la tarea de formar un Círculo de Lectura, el cual considero es una organización no formal de personas que comparten intereses afines sobre una actividad en común en este caso la lectura que se realiza por necesidad o gusto con fines informativos y formativos, y que consideran que bajo esta forma de organización pueden lograr beneficios individuales y grupales que permitan desarrollar sus capacidades lectoras con base en el intercambio de conocimientos y experiencias. 2. ¿Quiénes integran el círculo de lectura en el CU Valle de Chalco? cualquier individuo que tenga el interés por compartir sus vivencias y experiencias por medio de la lectura, siempre y cuando quiera leer y quiera escuchar lecturas, relatos y narraciones. 3. ¿Qué hacer cuando uno es integrante del círculo de lectura en el CU Valle de Chalco? En primer lugar, integrarse con la idea de leer. Después, cumplir con los acuerdos a que se llegue en el interior, propiciar una lectura compartida y, la posibilidad de comprensión y construcción de significados que van más allá de la lectura individual. De hecho, esta creencia es fundamental: si no se cree o no se quiere creer que esto es posible, el Círculo no caminará. 4. ¿Qué apoyos se reciben y de quién? Capacitación y asesoría permanente.

1

Académica del Centro Universitario Valle de Chalco, UAEM

3

5. ¿Qué compromisos se contraen y con quién? El integrante del circulo de lectura contrae el compromiso de leer. Esa es su principal razón, después, un compromiso moral de cumplir con las lecturas también, un compromiso con los demás integrantes del Círculo para que éste funcione conforme a los acuerdos internos y cumpla de esta manera su función; por último, y tal vez el más importante, el integrante adquiere un compromiso consigo mismo. 6. Qué actividades realiza el círculo de lectura en el CU Valle de Chalco? De organización, gestión, lectura, de análisis, comentarios y retroalimentación de lecturas, y más adelante de producción de textos. 7. Cuánto tiempo dura un CL Dadas las condiciones de trabajo de los participantes se propone sea un semestre escolar, pudiéndose reformar, integrar nuevos elementos o confirmar los ya existentes. 8. Qué hacer cuando se modifican los integrantes del círculo de lectura en el CU Valle de Chalco? Reorganizarlo y comunicar a los interesados los horarios del nuevo semestre y ofrecer un buen servicio. 9. Cómo mantener la motivación del círculo de lectura en el CU Valle de Chalco? Es conveniente que el círculo se plantee metas reales de avance en la lectura. Puede ser que en los primeros momentos haya un furor por leer y que, poco a poco, este ánimo se vaya apagando. Se cree que una consolidación lenta pero firme del hábito de la lectura, puede funcionar mejor. 10. Qué puede hacer un Coordinador del Círculo a) Estimular a los participantes para que lean. b) Seleccionar las lecturas. c) Leer en voz alta y enseñar a los demás a leer en voz alta. d) Orientar los comentarios de los participantes, orales y por escrito. e) Servir como moderador en los debates que provoquen las lecturas. 11. Qué beneficios se obtienen en círculo de lectura en el CU Valle de Chalco? En opinión de los propios estudiantes de nuestro círculo de lectura, se logran los siguientes beneficios:          

Nos apoyábamos mutuamente. Logramos una comunicación clara. Respeto mutuo Libertad de equivocarse sin miedo al error. Se sienten realizados por tener la oportunidad de crecer. Se abren a nuevas ideas. El equipo esta comprometido con un propósito común. Tenemos un sentido de dirección y hay unión entre nosotros. Se aprende una cosa nueva cada día. Es una decisión consciente la de involucrar nuestra mente creativa en lo que hacíamos.

4

APORTACIONES DE ROGER CHARTIER A LA HISTORIA DE LA LECTURA Lic. Ma. Guadalupe Camacho Reyes M. en H. Rodolfo Huerta González2

La historia en los últimos años se ha abocado de manera sugerente al estudio de nuevos temas, uno de éstos es la lectura temática que se ha desarrollado principalmente en Francia y Estados Unidos. Dentro de esta corriente, el historiador Roger Chartier ha contribuido favorablemente a historizar tanto la lectura como la biblioteca; dentro de sus obras referentes al tema se cuentan los siguientes títulos: Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Lecturas y lectores en la Francia del Antiguo Régimen, El orden de los libros, Lectores, autores y bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, El mundo como representación, Estudios sobre historia cultural. Chartier inicia sus trabajos reconociendo que la corriente historiográfica francesa predominante ha privilegiado los estudios cuantitativos de la lectura al precisar el número de libros que conformaban las bibliotecas tanto públicas como privadas, el volumen de los libros producidos y posteriormente comercializados, los ejemplares que circulaban en determinado sector social. Esta corriente también ha confundido la historia de la lectura con la historia del libro y de manera específica con la historia de la producción editorial. Así, si bien los títulos de algunos de estos trabajos son, por ejemplo, historia de la lectura, se mencionan más los nombres de los libros o de las publicaciones periódicas que circulaban, sus tirajes, sus contenidos y características pero no se menciona nada de cómo se leía, que impacto causaba la lectura en la sociedad y de que forma se apropiaba y relacionaba con los textos, como se producía, quienes lo hacían3 Reconoce también que esta corriente ha enfatizado en gran medida las enormes diferencias que existe entre la cultura del manuscrito y la cultura de lo impreso a partir de la invención de la imprenta.

2

Artículo presentado n las XXIX Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía 29, 30 de abril y 1º de mayo 1998, Puerto de Veracruz, Méx. 3 En el caso mexicano, puede verse la mayoría de los artículos contenidos en el libro titulado Historia de la lectura en México. Seminario de Historia de la Educación en México, México, Ediciones el Ermitaño y el Colegio de México, 1988, 370 pp.

5

La propuesta de Chartier es a nuestro juicio, la reinvención de la historia de la lectura a partir de un enfoque Braudeliano de la larga duración y de historizar precisamente la lectura, es decir reconocer que han existido diferentes formas de leer. Chartier en su trabajo denominado De la historia del libro a la historia de la lectura manifiesta que a través de la larga duración se pueden percibir fuertes continuidades en la estructura del texto de la época del manuscrito a la del impreso. A diferencia de posturas historiográficas contemporáneas que consideran la invención de la imprenta como una verdadera revolución comunicativa, o el punto de demarcación cultural que inaugura una nueva era cultural, el planteamiento de esta nueva corriente es que la aparición de la imprenta no significó esa gran revolución cultural sino que retomó muchos de los elementos presentes de los elementos implícitos en los manuscritos de los últimos siglos. Para reforzar esta idea menciona que: a) Los formatos de los libros copiados a mano como el gran folio, el libro humanista, cuyo formato más manejable era el cuarto, el libellus o libro de bolsillo o cabecera, fueron retomados por el libro impreso. b) Todos los sistemas de referencia asociados al invento de Gutemberg fueron utilizados con anterioridad, así por ejemplo, las marcas tales como signaturas o reclamos de pie de página que permitían reunir los cuadernillos en desorden, las referencias que deben ayudar a la lectura tales como la numeración de los cuadernillos, las columnas y las líneas que hacen visibles las articulaciones de las diversas páginas; las concordancias, los cuadros alfabéticos, los índices sistemáticos, se generalizaron en la época del manuscrito en los scriptia monásticos y universidades donde se inventaron esas organizaciones racionales del material escrito y que fueron prontamente utilizadas por los impresos. c) La razón más importante para considerar al impreso como continuación del manuscrito es la aparición de la lectura silenciosa. En efecto, aún mucho antes de Gutenberg apareció en occidente una forma de leer, visual y silenciosamente que transformó radicalmente la lectura oral, subvocalizada que durante mucho tiempo fue la obligada para la mayoría de los lectores. La cronología de la lectura silenciosa es la siguiente: aparición en los medios cristianos de la Antigüedad tardía, después ganó espacio en la scriptoria monásticos británico primero y continentales después en los siglos VII y XI, se habría difundido durante los siglos XIII por el mundo universitario y escolástico antes de conquistar para siempre otros medios laicos. Esta transformación fue realmente revolucionaria pues permitió una lectura libre, secreta y

6

completamente interior, rápida, nada descuidada de las complejidades de las organizaciones del libro y las relaciones establecidas entre los discursos y las glosas, las citas y los comentarios, los textos y los índices. Se transitó de una lectura oral, pública, social a una lectura silenciosa, individual, secreta e interior. Chartier reconoce que la presencia de la imprenta ocasionó una circulación de textos a escala inédita al reducir drásticamente el costo de fabricación de libros lo que permitió el tiraje de quinientos o mil ejemplares y abrevió la duración de su producción. De esta forma cada lector pudo tener acceso a leer un número mayor de libros, y al mismo tiempo el libro podía alcanzar un número mayor de lectores. Bibliografía: CARTIER, Roger, Lecturas y lectores en la Francia del antiguo régimen, México, Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José Ma. Luis Mora, 1994, 101. p. ------------------------, Libros y lectores en la Edad Moderna, tr. Mauro Armiño, Madrid, Alianza Editorial, 1994, 314 p. -----------------------, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, tr. Viviana Ackerman, Barcelona, Gedisa, 1994, 91 pp. CHEVALIER, Maxime. Lectura y lectores en España del siglo XVI y XVII, Madrid Turner, 1976, 197 pp.

7

ZONA DE ÉXITO... IXITO COMERCIAL: PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTEXTOS CULTURALES Autor Ronald C. Cere, Michael Scott Doyle, T. Bruce Fryer

Sinopsis The best-selling text for the Business Spanish course, IXITO COMERCIAL gives post-intermediate students of Spanish a solid foundation in business vocabulary, basic business and cultural concepts, and situational practice that will prepare them for success in today's Spanish-speaking business world. This comprehensive and definitive program integrates textual, aural, visual, and webdelivered media to deliver the most complete instructional and learning experience. More than just a handbook containing frequently-used business terms and grammatical constructions, IXITO COMERCIAL turns students into potential professionals by improving the critical thinking and problem-solving skills needed in the business world. Each chapter incorporates a representative variety of situations, transactions, and conflicts into real-life communicative activities and simulations that challenge students to find effective and profitable solutions while developing geo-demographic literacy and cross-cultural communication skills. Flexible, dynamic, written by leaders in the Business Spanish field, the wealth of exercises and activities in IXITO COMERCIAL makes it ideal for use in higher education, companies, banks, agencies, and other language and culture training institutes. Título: Ixito Comercial ISBN: 1413006914 Editorial: Thomson Heinle Autor(es): Ronald C. Cere, Michael Scott Doyle, T. Bruce Fryer Formato: Paperback Fecha de publicación: 1 Jun 2005 Tema: Foreign Language / Dictionaries / Phrase Books Páginas: 560

8

ZONA TOP TEN... LOS 10 PERSONAJES DEL MILENIO PASADO4

1. GUTENBERG Johan 1400 Alemania 2. NEWTON Isaac 1642 Inglaterra 3. LUTERO martín 1483 Alemania 4. DARWIN Charles 1809 Inglaterra 5. SHAKESPEARE William 1564 Inglaterra 1. COLON Cristóbal 1451 Italia 2. MARX Karl 1818 Alemania 3. EINSTEIN Albert 1879 Alemania 4. COPERNICO Nicolás 1473 Polonia 5. GALILEO 1564 italia

4

http://losdiezmas.todominio.com/celebridades/los-10-personajes-del-milenio.php

9

LOS 10 INVENTOS QUE CAMBIARON AL MUNDO5

1. La rueda fecha incierta pero se conoce de su existencia desde hace más de 5500 años 2. El arado 3000 a.c. 3. La pólvora siglo X 4. La imprenta 1447 5. La máquina a vapor 1698 6. La anestesia 1799 7. El telégrafo 1837 8. Motor de combustión interna 1860 9. Antibióticos 1928 10. El transistor 1947 Los 10 animales más inteligentes6

1. LAS HORMIGAS!!! la especia mas zarpada de todo el reino... 2. . EL PERRO. Este canino es un ejemplo de hacer las cosas bien. A diferencia del gato, el perro se trago su orgullo y lo único que tuvo que hacer para vivir de arriba 3. . NOSOTROS. En un momento de la historia éramos la especie mas prometedora del mundo. 4. LA GOLONDRINA. Este pajarito es la personificación de la felicidad y la valentía. El prefirió ser chiquito, no tener que comer mucho, y poder pasar todos sus días volando y recorriendo el mundo. 5. EL GATO. Este animalito fue el primer animal en ser domesticado. Se pasa literalmente ¾ de su vida durmiendo. Es un genio, de todas formas todavía no supo superar su ancestral orgullo y explotar sus capacidades. 6. . EL DELFÍN. Este animalcito es el mas juguetón del todo el reino animal, juega con objetos, con su presa, con Nano, con todos, y como juega mucho se divierte y es feliz. Lastima que los japoneses los cazan descontroladamente, por eso estadísticamente se comprobó que los delfines ya no ayudan a los náufragos como antes. 7. EL MONO. Todos sabemos lo inteligente que es el mono: saben pelar bien la banana y usan ramitas para sacar insectos de los troncos. 8. EL CHANCHO. El chancho la pasa muy bien revolcándose en su chiquero comiendo cualquier porquería.

5 6

http://losdiezmas.todominio.com/tecnologia/los-10-inventos-que-cambiaron-al-mundo.php http://losdiezmas.todominio.com/reinoanimal/los-10-animales-mas-inteligentes.php

10

9. . EL CABALLO. Este bello animal tiene un cerebro muy grande pero la mayor parte de este se usa para la coordinación de movimientos.

10. EL ELEFANTE. Este grandioso animal puede vivir hasta 60 años, cuya vejez le proporciona extensa sabiduría.

11

ZONA DE ESCRITORES...

Gabriel José de la Concordia García Márquez7 nació en Aracataca, Magdalena, (Colombia) el 6 de marzo de 1928. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Tras su traslado a Riohacha, fue criado por el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, padres de Luisa Santiaga. Su infancia está bellamente relatada en sus memorias Vivir para Contarla. En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, motivo que desplazó a Gabriel García Márquez a Barranquilla a estudiar. Cursó la secundaria en el Colegio San José desde 1940 y su bachillerato en el Liceo de Zipaquirá hasta 1946. En 1947, García Márquez se trasladó a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó. Después del llamado "Bogotazo" en 1948, cruenta revolución que se desató el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió trasladarse a Cartagena de Indias y empezó a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Alvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, tras una estancia en Europa, García Márquez regresó a América, instalándose en Venezuela. En Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde). En 1961 se instaló en Nueva Cork como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México.

7

Obtenido de http://es.wikiquote.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez Foto: http://www.themodernword.com/gabo/

12

En 1967 publicó su obra más aclamada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico. Desde 1975, García Márquez se radica entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, le conceden el Premio Nóbel de Literatura. Desde 1998 es presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio. En 2002 publicó su autobiografía titulada Vivir para contarla. Gabriel García Márquez es conocido mundialmente por la peculiaridad de la forma con la que trata sus obras, conocida como "realismo mágico" y que consiste en tratar hechos fantásticos desde el punto de vista de determinadas culturas que los consideran normales. La obra El amor en los tiempos del cólera será llevada al cine por Mike Newel y tendrá como protagonista a Javier Bardem. Actualmente Gabriel García Márquez trabaja con la Universidad de la Habana para la promoción del cine iberoamericano.

Frases cèlebres de o sobre Gabriel García Marquez "Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra." "Ningún lugar en la vida es mas triste que una cama vacía." "Creo que las mujeres sostienen el mundo en vilo, para que no se desbarate mientras los hombres tratan de empujar la historia. Al final, uno se pregunta cuál de las dos cosas será la menos sensata." "El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta." "El amor se hace más grande y noble en la calamidad." "El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo" "El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar." "El periodismo es el mejor oficio del mundo"

13

"El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno." "El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad." "En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres y en las cuales se orientan mejor con menos luces." "...Es verdad -suspiró el Coronel-, la vida es la cosa mejor que se ha inventado..." "Hay que ser infiel, pero nunca desleal." "La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado." "La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada." "La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla" "La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir." "Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir no cuando es no." "Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez." "Me desconcierta tanto pensar que Dios existe, como que no existe." "No, el éxito no se lo deseo a nadie. Le sucede a uno lo que a los alpinistas, que se matan por llegar a la cumbre y cuando llegan, ¿qué hacen? Bajar, o tratar de bajar discretamente, con la mayor dignidad posible." "No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad." "Nunca releo mis libros, porque me da miedo." "...y tragó una saliva espesa y salada de lágrimas..."

14

JULIO CORTAZAR8 "Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mi un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas." Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseñó en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la UNESCO, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentosensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Yondeje* 2006

8

Texto: http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar Foto: http://www.juliocortazar.com.ar/ *Melesio Bautista Jardón

15

AFTER SUCH PLEASURES Esta noche, buscando tu boca en otra boca, casi creyéndolo, porque así de ciego es este río que me tira en mujer y me sumerge entre sus párpados, qué tristeza nadar al fin hacia la orilla del sopor sabiendo que el placer es ese esclavo innoble que acepta las monedas falsas, las circula sonriendo. Olvidada pureza, cómo quisiera rescatar ese dolor de Buenos Aires, esa espera sin pausas ni esperanza. Solo en mi casa abierta sobre el puerto otra vez empezar a quererte, otra vez encontrarte en el café de la mañana sin que tanta cosa irrenunciable hubiera sucedido. Y no tener que acordarme de este olvido que sube para nada, para borrar del pizarrón tus muñequitos y no dejarme más que una ventana sin estrellas. Yondeje 2006

ANTES, DESPUÉS... Como los juegos al llanto como la sombra a la columna al amor como el perfume dibuja el jazmín el amante precede la caricia a la mano el amor sobrevive al amante pero inevitablemente aunque no haya huella ni presagio aunque no haya huella ni presagio como la caricia a la mano el perfume dibuja el jazmín el amante precede el amor pero inevitablemente el amor sobrevive al amante como los juegos al llanto como la sombra a la columna como la caricia a la mano aunque no haya huella ni presagio el amante precede al amor

16

el perfume dibuja el jazmín como los juegos al llanto como la sombra a la columna el amor sobrevive al amante pero inevitablemente...

BOLERO Qué vanidad imaginar que puedo darte todo, el amor y la dicha, itinerarios, música, juguetes. Es cierto que es así: todo lo mío te lo doy, es cierto, pero todo lo mío no te basta como a mí no me basta que me des todo lo tuyo. Por eso no seremos nunca la pareja perfecta, la tarjeta postal, si no somos capaces de aceptar que sólo en la aritmética el dos nace del uno más el uno. Por ahí un papelito que solamente dice: Siempre fuiste mi espejo quiero decir que para verme tenía que mirarte.

17

ZONA DE RECOMENDADOS...

LOS MEJORES GUIONES DE CINE

Casablanca (1942) Escrito por: Julius J. Epstein, Philip G. Epstein y Howard Koch El guión está basado en una obra de teatro. Cuando empezó el rodaje, el guión ni siquiera estaba terminado: nadie sabía todavía cómo terminaría la historia entre Rick e Ilsa. El Padrino (1972) Escrito por: Mario Puzo y Francis Ford Coppola Todo empezó con la novela de Puzo, que fue un bestseller. Coppola y Puzo la adaptaron al cine y crearon una de las pelis más taquilleras de la historia. Chinatown (1974) Escrito por: Robert Towne Tenía que ser la primera parte de una trilogía sobre la corrupción en Los Ángeles; la segunda se filmó, pero no la tercera. Towne tuvo que cambiar el final del guión, ya que no terminaba en Chinatown. Ciudadano Kane (1941) Escrito por: Herman J. Mankiewicz y Orson Welles El protagonista se inspira en William Randolph Hearst, un magnate editorial de la época. Cuando éste se enteró quiso boicotear la película pero no lo logró. Eva al desnudo (1950) Escrito por: Joseph L. Mankiewicz Mankiewicz se basó en un relato breve publicado en una revista femenina, y que se refería a una anécdota real sobre una actriz europea. Bette Davis dijo que era su mejor papel y que había resucitado su carrera.

18

Annie Hall (1977) Escrito por: Woody Allen y Marshall Brickman Al principio era un guión de misterio con subtrama amorosa, pero la historia de amor fue ganando protagonismo. Diane Keaton inspiró al personaje de Annie. El crepúsculo de los dioses (1950) Escrito por: Charles Brackett, Billy Wilder y D.M. Marshman Jr. Bracket y Wilder llevaban años trabajando juntos como coguionistas; ésta fue su última colaboración. La película empezó a rodarse antes de que el guión definitivo estuviese listo. Network (1976) Escrito por: Paddy Chayefsky Chayefsky trabajó durante años como guionista de TV y quiso describir aquel mundo que tan bien conocía. Muchos interpretaron su guión como una sátira, pero él lo definía como la pura realidad. Con faldas y a lo loco (1959) Escrito por: Billy Wilder y IAL Diamond El guión no se terminó de escribir hasta cuatro días antes de terminar el rodaje. Y es que a Wilder le gustaba escribir sobre la marcha, incorporando las ideas que se le ocurrían mientras filmaba. HISTORIA DE LAS LIBRERÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA EVOCACIÓN

de Juana Zahar Vergara

El amor y la entrega a los libros condujeron a la maestra Juana Zahar Vergara a realizar una de las tareas más interesantes que puedan llevar a cabo los devotos del arte de la escritura: la investigación acuciosa de la historia de las librerías. ¿En qué insólitos lugares se vendían los libros? ¿Cuántas veces ocultos entre las sombras de una tienda o un almacén? ¿Cuántas otras en medio de sartenes y cacerolas de fierro para cocina y cuántas más en una azucarería, en una tienda de ropa o en tocinería? ¿Cómo sobrevivieron libros, libreros y librerías ante las interminables listas de libros prohibidos y sanciones impuestas por el Santo oficio? Historia de las librerías de la Ciudad de México es una investigación del largo y difícil camino que recorrieron libros, libreros y librerías desde el siglo XVI hasta finales del siglo XX. UNAM-CUIB, 1996 19

ZONA DE LECTORES... FIESTAS DECEMBRINAS

Por: Soc. Alejandro Flores Solís9 Hablar de tradición implica adentrarse en la enseñanza, ya que es un proceso de comunicación que se va dando de generación a generación, pero también implica un aprendizaje, puesto que es una revelación que abre los ojos al mundo, que da cuenta de la historia y permite la preservación de usos y costumbres. De tal manera, que es considerada también como un legado de ritos y usanzas que se transmiten de forma permanente, lo que permite reconstituir los sentidos de pertenencia y diferenciación, logrando con ello que se constituya una diversidad de mecanismos a través de los cuales se presenta la identidad. Cada pueblo o comunidad tiene sus propias tradiciones, las que se manifiestan en el modo de vivir, de representar la cotidianidad a través de actividades festivas o celebraciones que permiten recuperar el sentido de la vida. Tal es el caso de lo que se ha denominado fiestas decembrinas, dónde el motivo básico es de carácter religioso cristiano-católico, cuyo objetivo es celebrar el nacimiento del niño Dios, es decir la Navidad, la nueva era. Para el caso de México, encontramos diversos manifestaciones que se encuentran vinculadas a la navidad, tal es el cado de las posadas, cuyo origen se remonta, a partir de la conquista y el desarrollo de la colonia, aunque tiene antecedentes que se vinculan a la época prehispánica con los aztecas, los cuales celebraban en época invernal, el nacimiento de Huitzilopochtli, que guarda correspondencia con el calendario juliano, cuyo período va del 7 al 26 de diciembre, temporada que coincide las celebraciones navideñas. Lo que ha caracterizado a estas manifestaciones, es la presencia de ritos y liturgias, cuya característica es la solemnidad, sin embargo, con el paso 9

Facultad de Antropología, UAEM

20

del tiempo, ha devenido en la risa, el juego, dónde la música y el canto se encuentran inmersos. El espacio dónde se celebraba originalmente, era el atrio de las iglesias, pero con el paso del tiempo, se fueron trasladando a la calle, las plazas públicas o bien al interior de las viviendas, llenas de elementos que surgieron de las aportaciones del pueblo, por que han ido adquiriendo peculiaridades para hacer una expresión propia. La organización para celebrar las posadas consiste en que los invitados se distribuyen en dos grupos, uno de los cuales representa a los peregrinos, que representan a José y María, los cuales van formados en parejas y con velas encendidas, cantando letanías, deteniéndose a la puerta de la lugar donde se celebra el acto. El otro grupo representa a los posaderos, quienes por desconfianza no quieren acogerlos y aunque al final tras varios intentos acceden y abren las puertas de su vivienda, recibiendo con jovial alegría a los peregrinos. Nueve son las posadas que se celebran en estas fechas a partir del 16 de diciembre, pues significan los nueves meses de embarazo que vivió María El repartir golosinas, fruta de época y algunos obsequios, es parte del la celebración, ya que para quien asiste a la misma, recibe parte de ellos en bolsas o canastos pequeños denominadas colación, sin olvidar el ponche, bebida de frutas. Pero un elemento que no puede faltar son las piñatas, las cuales se adornan en colores vivos y con siete picos, donde cada uno de ellos representa un pecado capital, es decir representa el mal, y cuando se rompe se reciben los bienes del cielo y la gracia del salvador. El colocar nacimientos o pesebres, es también una costumbre que fue introducida por los franciscanos en nuestro país, lo cual formaba parte de los mecanismos que se instituyeron para evangelizar, a través de representaciones plásticas en retablos los cuales se encontraban en las iglesias. El mismo caso ocurre con las pastorelas, cuyo tema es la anunciación del nacimiento de cristo, por lo que se desarrolla como obra teatral de carácter religioso de corte popular, caracterizada por la forma de resolución, sencilla y fresca. Esta modalidad teatral, fue en un principio, una manera de dar corporeidad al nacimiento de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, y la lucha entre el bien y el mal, representados por ángeles y demonios. En un inicio, el indígena estaba preparado para aceptar las formas dramáticas, gracias a los bailes, mitotes o pantomimas que ya se acostumbraba representar, por lo que no les fue difícil a los evangelizadores implantar el drama litúrgico, las moralidades, los misterios, los autos sacramentales y las pastorelas, arreglados a la mente indígena y para ser representados por los propios indios.

21

En las pastorelas, se observan entonces, las peripecias que enfrentan los pastores para llegar a la adoración del niño Jesús que ha nacido en Belén. En el camino, los peregrinos, tienen que luchar con los demonios, que representan el mal y los inducen a pecar, para lo cual, les impone todo tipo de trampas, obstáculos y tentaciones para hacerlos desistir de su meta. La cena de navidad, que es otra parte de la festividad, implica la reunión de familiares y amigos, donde el menú varia de acuerdo a las posibilidades económicas y del contexto donde se lleva a cabo, pero encontramos desde el pavo, ensaladas, romeros, mole, bacalao, buñuelos, atole, entro otros. Estas manifestaciones llenas de luz, de sonidos, de actos ritualessimbólicos, constituyen una serie de ceremonias profano-religioso, dónde el sincretismo se manifiesta por la multiplicidad de elementos que se combinan, dando una particularidad única. Los arreglos que acompañan a estas festividades varían de acuerdo al lugar dónde se realizan, pero sin duda alguna, encontramos en ello un colorido sin igual. La organización tiene también sus variantes, por ejemplo, una tradición casi totalmente olvidada es colocar la “Corona de adviento”, portada por jovencitas, confeccionada con flores y ramas entre las cuales se insertan cuatro velas, tres de color morado, que simbolizan los domingos de penitencia de adviento, y una blanca, que representa el triunfo de la esperanza con la llegada del Mesías. Así, a pesar de los cambios que han sufrido con el tiempo las fiestas decembrinas, siguen siendo motivo de regocijo, de celebración, de reunión de familiares, tiempo de reflexión y de gozo, por lo que no hay que olvidar que forman parte de nuestro patrimonio, que dan cuenta de nuestra idiosincrasia, de nuestra forma de ser y pensar, que refleja en todas y cada una de ellas nuestra identidad nacional y regional. Para obtener más información sobre lo que son las fiestas decembrinas, se recomienda la lectura del libro de Iglesias y Cabrera, Sonia C. (2001), Navidades mexicanas, México, CONACULTA. Noviembre de 2006

22

EVALUACIÓN DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE BIBLIOTECAS.

Geoffrey Ford Traducción: Víctor Manuel Hernández Uría10 Es necesario evaluar el trabajo de las bibliotecas primero, porque una biblioteca casi siempre obtiene su financiamiento de fuentes externas; segundo, porque en las bibliotecas pueden tener lugar muchas actividades y es necesario asignar recursos para reflejar las prioridades; tercero, porque puede haber diversas formas de hacer el trabajo en una biblioteca. Las bibliotecas son organizaciones económicas a las que hay que asignar recursos con el objeto de acrecentar al máximo los beneficios que se derivan de las actividades de la organización. Esta declaración tan simple oculta un número de pasos lógicos que pueden expresarse como una serie de preguntas: • •

¿Para qué es la biblioteca? ¿Cómo pueden asignarse los recursos para ayudar a la biblioteca a lograr su objetivo? • ¿Qué tan bien está logrando su objetivo la biblioteca? • ¿Cómo podemos medir lo bien que la biblioteca está logrando su objetivo? • ¿Qué actividades ayudan a la biblioteca a lograr su objetivo? • ¿Qué tan bien está haciendo la biblioteca estas actividades? • ¿Cómo puede medirse la ejecución de cada actividad?

El marco para la evaluación El análisis de los problemas de evaluación del trabajo de Richard Orr nos da el marco esencial para juzgar el trabajo de una biblioteca. Orr (l) ha sugerido que los dos aspectos del servicio bibliotecario que necesitan evaluarse son su calidad y su valor. La calidad debe medirse en términos de la capacidad de la biblioteca para satisfacer las necesidades de los usuarios a los que intenta servir; y el valor se mide en términos de los beneficios derivados de su uso, considerados por los que proporcionan el servicio. Orr distingue también entre medidas directas y medidas indirectas, las cuales se basan en otros juicios que se supone relacionados con los juicios 10

Biblioteca de la Facultad de Contaduría y Administración, UAEM

23

principales. En ausencia de un conocimiento claro sobre los vínculos entre suministro y demanda de los servicios bibliotecarios (2,3) se requieren medidas directas obtenidas mediante la observación de las acciones de los usuarios (4). Podemos identificar una serie de indicadores de ejecución: y estos indicadores cambiarán en cada biblioteca a lo largo del tiempo, según varíe la demanda, los recursos y los objetivos. Orr ha sugerido un número de criterios para juzgar los indicadores de ejecución. • • • • •



¿Es pertinente para el problema que estamos tratando de resolver? ¿Es útil para señalar fuentes de dificultad y soluciones potenciales a los problemas? ¿Es válido para medir lo que se supone que mide? ¿Es confiable, o bien el procedimiento está sujeto a grandes errores incontrolables? ¿Puede utilizarse con fines comparativos, es decir para controlar cambios de tiempo suplementario dentro de una biblioteca o para comparar bibliotecas? ¿Es práctico en términos de costo, de tiempo de bibliotecarios y usuarios, o tiene posible interferencia con las actividades de éstos?

Evaluación de la ejecución en la práctica En esta sección consideraré algunos indicadores a la luz de lo antes expuesto concentrándome en dos aspectos básicos del servicio bibliotecario: el suministro de documentos (incluyendo libros, informes, y artículos de publicaciones seriadas en formato convencional, microficha o medios electrónicos) y el suministro de información en forma de respuesta a preguntas directas. En la práctica se pueden distinguir diversos tipos de necesidades de los usuarios, al evaluar el trabajo de la biblioteca (5). Suministro de documentos. La disponibilidad se define como la proporción de la demanda de documentos satisfecha en un periodo de tiempo determinado. En una biblioteca con estantería cerrada, esto puede medirse continuamente, pero en una biblioteca con estantería abierta será necesario utilizar una muestra de algún tipo de encuesta: durante un período de tiempo determinado, algunos o todos los usuarios de la biblioteca serán encuestados para registrar la identidad de todos los documentos que están buscando, y de su éxito en encontrarlos. No. total de documentos encontrados X 100

Disponibilidad = No. total de documentos buscados

24

Utilizando este planteamiento varias bibliotecas han reportado disponibilidades que van de 36% a 72% (6). Este solo indicador puede utilizarse a nivel político, mientras está asociado con algún indicador de la demanda total. Como herramienta administrativa los componentes del indicador pueden analizarse para identificar las razones de la no disponibilidad de los documentos solicitados. Esto requiere que el personal de la biblioteca busque los materiales que los usuarios han reportado como no disponibles. Esta técnica fue utilizada por primera vez en 1967 (7) en una encuesta realizada en la Biblioteca de la Universidad de Birmingham y desde entonces en muchas otras partes. No es común que las bibliotecas que han usado esta técnica la repitan, tal vez por razones prácticas (ver más adelante). Esto quiere decir que existe poca evidencia de confiabilidad en la técnica en si misma. La medición de la disponibilidad en un solo día no presenta una estimación confiable del nivel normal a lo largo del año. Si se dan cambios en las políticas, y se vuelve a medir la disponibilidad un año, o más tiempo después, no tenemos forma de saber si cualquier diferencia observada en el indicador está relacionada con el cambio de la política o con las variaciones del azar. La demanda cíclica puede tener un efecto manifiesto en uno de los componentes del indicador (8). ¿Cómo hacer corresponder la disponibilidad a nuestras preguntas? Pertinencia: es ciertamente el tipo de indicador que puede utilizarse para establecer objetivos; no es seguro que una sola evaluación sea adecuada para juzgar la ejecución. Utilidad: los componentes del indicador ilustran fuentes de dificultad y sugieren soluciones prácticas. Validez: es probable que los usuarios y los que proporcionan el servicio puedan entender el indicador y aceptarlo. Confiabilidad: la técnica de evaluación es una encuesta social que utiliza cuestionarios para ser completados. El índice de respuesta necesita ser de cuando menos un 65% para que tengamos confianza en los datos. Aspecto comparativo: si la medición se hace con frecuencia el indicador puede utilizarse para controlar cambios de tiempo, y para comparar bibliotecas de tipos similares. Aspecto práctico: en una base ocasional, la técnica es relativamente fácil de aplicar y no desorganiza demasiado el tiempo de los usuarios. Esto requiere el compromiso del personal de la biblioteca para identificar las causas de la no

25

disponibilidad en el momento de la encuesta, y la provisión de suficientes recursos en personal para hacer esto, puede interrumpir las actividades de rutina. Las encuestas de este tipo repetidas con frecuencia requieren un cuidadoso muestreo. Resumiendo, la Disponibilidad tiene ciertos atractivos como indicador de calidad, aunque para ser utilizado con confianza la técnica necesita repetirse frecuentemente, lo que crea problemas prácticos. Exposición de documentos. Esta se define como la cantidad de tiempo que ocupa un individuo buscando, o escuchando un documento (como se define antes). Aunque primero fue formulado por Hamburg y otros (9), este indicador se deriva de una sugerencia de Meier (10), y dice que una medida de valor puede basarse en la cantidad de tiempo que ocuparon los usuarios en un servicio. Este tiempo de exposición no se ha medido con frecuencia. Hamburg y otros, realizaron una encuesta en una muestra de usuarios de una biblioteca pública. En el momento en que los usuarios devolvían los libros les preguntaban sobre el tiempo de exposición, es decir algo así como una muestra retrospectiva que dependía de la memoria de los usuarios. La Unidad Lancaster de Bibliotecas de Investigación intentó un planteamiento diferente: dio una tarjeta a los usuarios en el momento en que tomaban un libro en préstamo, y les pidió que anotaran en la tarjeta el tiempo que empleaban utilizando el libro y que entregaran esta tarjeta con el libro al efectuar su devolución. Hamburg señala un promedio de 2.25 horas por libro (pero no indica si éste es el promedio de distribución normal); nos parece que aparentemente la exposición aumentaba exponencialmente con el tiempo de retención, con un tiempo promedio de 2.5 horas. ¿Cómo hacer corresponder este indicador a nuestros criterios? Pertinencia: el tiempo es una medida adecuada de valor y se pueden utilizar las mismas unidades al medir el valor de otros servicios bibliotecarios, por lo que pueden compararse valores relativos de diferentes servicios. Utilidad: el análisis de la exposición de documentos en relación al tiempo que los usuarios retienen los libros en préstamo, puede ser de ayuda cuando se establezcan periodos de préstamo. Validez: los que proporcionan el servicio pueden no estar muy seguros de que el tiempo es una medida de valor, en este caso requerirán mayor capacitación.

26

Confiabilidad: existe poca evidencia para juzgar que tan honestos son los usuarios al anotar la exposición de los documentos, aunque por las cifras anotadas antes se deduce que los usuarios en su conjunto no falsifican sus registros, es más probable que ellos olviden registrar los tiempos, por lo que este indicador subestimará el valor real. Aspecto comparativo: es posible usar este indicador con fines comparativos para mostrar los efectos de las diferentes políticas. Aspecto práctico: la compilación de datos puede ser relativamente simple, aunque requiere la cooperación del usuario y la atención por parte del personal de la biblioteca cuando se devuelvan los libros. En resumen, la Exposición de los documentos parece ser un buen indicador de valor, aunque su validez en el contexto de la asignación de fondos a la biblioteca todavía está por considerarse. Suministro de información. La habilidad de una biblioteca para proporcionar información por contacto directo entre personal de la biblioteca y usuarios (posiblemente en un escritorio de información), puede evaluarse por medio del Índice de éxito al responder una pregunta. Para esto puede usarse la técnica de prueba discreta. Para este método, se prepara una muestra de preguntas y se dan de manera anónima al personal de la biblioteca. Williams (11) realizó este tipo de prueba en un cierto número de bibliotecas y reexaminó las primeras pruebas. Utilizando nuestros criterios para juzgar las evaluaciones encontramos: Pertinencia: el indicador nos da una cifra del porcentaje del índice de éxito al responder preguntas actuales y combina tres elementos: los conocimientos del personal, la disponibilidad de fuentes de referencia y la habilidad del personal para encontrar las respuestas correctas. Esto es una medida de la calidad del servicio. Utilidad: al juzgar la precisión de las respuestas puede ser posible identificar la fuente de error y con ello identificar las áreas donde pueden hacerse mejoras. Validez: si los usuarios de una biblioteca obtienen respuestas a preguntas que subsecuentemente prueban ser incorrectas, la reputación de la biblioteca se verá afectada, y su calidad de servicio será considerado como malo. Esta es una medida válida.

27

Confiabilidad: ésta depende de la forma como estén planteadas las preguntas, por lo que es necesaria alguna forma de control. Durante un período suficiente de tiempo deben plantearse un buen número de preguntas para garantizar que las variaciones debidas a los horarios, etcétera, se cubren adecuadamente. Aspecto comparativo: parece que este indicador puede utilizarse en la forma comparativa usual. Aspecto práctico: parece que este indicador, si se mide en un cierto número de bibliotecas al mismo tiempo, es relativamente económico. En resumen, el indicador Índice de éxito al responder una pregunta, parece ser un indicador útil de la calidad del servicio. Indicadores generales de calidad y de valor. Ciertos tipos de indicador son aplicables a más de un aspecto del servicio bibliotecario. Un indicador general de calidad es la Puntualidad, que podemos definir como la proporción de demandas que son realizadas a tiempo para satisfacer una necesidad original. Este debe distinguirse del tiempo de entrega que es una medida indirecta, posiblemente relacionada con la puntualidad: los componentes del tiempo de entrega pueden estar sujetos a una alteración de tiempo por causas administrativas. Un indicador general de valor es la satisfacción del usuario, definida como la proporción de usuarios cuyas necesidades fueron satisfechas por el uso de un determinado servicio. Ambos indicadores pueden deducirse sólo como resultado de una encuesta a los usuarios, y conozco muy pocos ejemplos de su uso en la práctica. Ciertos aspectos del suministro de documentos y de la provisión de información se han examinado utilizando estos dos indicadores generales (12,13). Referencias: Orr, R.H. "Measuring Goodness of Library Services: A General Framework for Considering Quantitative Measures". Journal of Documentation 29:315-322 (1973) Buckland, M.K. Book Availability and the Library User. New York: Pergamon, 1975, pp. 109-131. Hindle, A. "A Theoretical Note Concerning the Adaptivity of Demand for Library Documents”. Journal of Documentation 33:305-308 (1977). Orr, R.H. "The Scientist as Information Processor: A Conceptual Model illustrated with Data on Variables Related to Library Utilization. In Nelson, C.E. and D.K. Pollock. Communication among Scientist and Engineers. Lexington, Mass.: D.C. Heath, 1970, pp. 143-189. Ford, G. User Studies: An Introductory Guide and Bibliography. Sheffield: Centre for Research on user Studies. 1977. Ver pp.38-40. Revill, D.H. "Availability" As a Performance Measure for Academic Libraries". Journal of Librarianship 19 : 14-30 (1987). Vickery, B.C. et al. "Report on surveys carried out in 1964 on the use of the library”. In: University Grants Committee. Report of the Commission on Libraries. London: H.M.S.O.,1967, pp. 213-228.

28

Llinas, J. and E.T. O'Neill. "The Effect of Cyclic Demand on Book Availability" Proceedings of the ASIS 10: 123-124 (1973). Hamburg, M. et al. "Library Objectives and Performance Measures and Use in Decision Making". Library Quarterly 42: 107-128 (1972). Meier, R.L. "Efficiency Criteria for the Operation of Large Libraries". Library Quarterly 42: 107-128 (1972). Williams, R. “An Unobstrusive Survey of Academic Library References Services". Library and Information Research News 10 (37/38): 12-40. Stone, S. "Quality Control in Interlibrary Loan Services: Some User Perspective". Ford, G. Interlibrary Lending: Practice. Politics and Prospects. London : Rosendale, 1984, pp. 53-73. Blagden, J. Do We Really Need Libraries? New York: Saur, 1980, pp. 11-140 Sobre el autor. Geoffrey Ford es Subdirector de la Biblioteca de la Universidad de Southampton, Highfield, Southampton SO9 5 NH, Gran Bretaña.

LA CERVECERIA MODELO DE TOLUCA. Por Arq. Jesús Castañeda Arratia Una vez más Toluca pierde parte de su patrimonio. En estos momentos el edificio de lo que fuera la Cervecería Modelo de Toluca, cita en la Avenida Hidalgo, está siendo demolido casi en su totalidad, dejando, únicamente, el frontispicio de la acera sur. Es un deber para mi, como nativo de Toluca y como arquitecto, denunciar que uno de los hitos de la ciudad, sin respeto alguno por parte de las autoridades que sin memoria histórica están, lenta pero continuamente, destruyendo los símbolos de los que fuera “Toluca La Bella”, Quiero creer que quienes están al frente de instituciones creadas para resguardar el patrimonio histórico y cultural de la entidad, lo están permitiendo por ignorancia y falta de identidad, y no por otros inconfesables motivos, mismos que pudieran causar que un funcionario pudiese, incluso, ser destituido de su cargo, por no aplicar correctamente la ley, me refiero de manera específica al H. Ayuntamiento de Toluca, al INAH y al INBA. El INAH, por mandato constitucional, debe resguardar el patrimonio cultural que data de 1900 hacia atrás; en tanto que el INBA deberá hacer lo propio, con lo que data del año 1900 hasta la fecha. En ambos casos están obligados a preservar el patrimonio cultural edificado, máxime cuándo se trata de un hito de la ciudad. El H. Ayuntamiento debe, por tanto, hacerse corresponsable de las decisiones tomadas por ambas instituciones, desde luego más interesado que las anteriores en cuidar lo que, por tradición histórica y derecho cultural, pertenece a los toluqueños, a quienes ha protestado servir en todo. Sin querer ser el poseedores de la verdad quisiera preguntar, ¿esas instituciones se asesoraron de, por ejemplo, el Colegio de Arquitectos, La Facultad de Arquitectura u de otras agrupaciones e instituciones que poseen los conocimientos suficientes y necesarios al respecto?. He podido observar que una gran parte del citado edificio, se ha demolido y, que solo prevalece la fachada, es fácil observar que las bodegas de adobe y piedra, los muros añosos y los patios, ya están casi en su totalidad abatidos. Que se ha tirado más de lo que está permitido demoler para efectos de consolidar la edificación o para efectos de liberar de construcciones que han sido adosadas o agregadas, como es el caso de las partes que se encuentran sobre las calles de Rayón y Primero de Mayo, y que sin duda nunca tuvieron valor arquitectónico.

29

No dudo que la vida sociocultural del centro histórico se verá favorecida por la obra, comercial sin duda; Sin embargo me pregunto: ¿por tratarse de una inversión millonaria, se está permitiendo todo?, ya que a los profesionales de la construcción, cuando queremos demoler o alterar una obra modesta, aun sin un gran valor histórico – cultural, se nos ponen toda clase de trabas y obstáculos. Este bello edificio, cuya construcción data de finales del Siglo XIX, fue comprado, a unos alemanes, sus propietarios originales, en 1925 por el Señor Pablo Diez, en aquel entonces los terrenos aledaños, incluso lo que hoy es la Escuela Lázaro Cárdenas, formaron parte de su patrimonio, Y, ya a principios del Siglo XX, fue intervenido por un Arquitecto alemán de apellido Helinsky. Es un edificio que vino a sumarse, para dar consistencia a la fama, bien merecida en ese tiempo de Toluca como una bella ciudad, a las grandiosas obras de los arquitectos: Felipe de Ureña en el Siglo XVIII, Ramón Rodríguez Arangoity en el Siglo XIX, Ingeniero Manuel Arratia, en el Siglo XX (Cosmovitral). Vicente Suárez Ruano en el Siglo XX, (Normal de Profesores), Carlos Hall, Siglo XX y posteriormente el Arquitecto Vicente Mendiola Quezada, justamente denominado El renacentista del Siglo XX. (Centro Histórico). Respecto a la demolición de este edificio se deben fincar responsabilidades tanto al H. Ayuntamiento de Toluca, como al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Por lo anterior agrupaciones culturales del Estado de México, que albergan a ciudadanos responsables y hondamente vinculados con el resguardo del patrimonio cultural, artístico y arquitectónico de nuestra entidad como: El Ateneo Cultural del Estado de México, A. C. El Patronato pro Centenario de la Escuela Normal, La Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística Delegación Estado de México, La Fundación Caballeros Águila y, La Fundación Cultural Activa; Hemos llevado el reclamo por este lamentable hecho y otras anomalías culturales y ambientales registradas en nuestro Estado y en nuestra Ciudad de Toluca, ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, La Comisión Estatal de los Derechos Humanos y la organización ICOMOS de la UNESCO. Para quejarnos de estas anomalías y solicitar se finquen responsabilidades a los involucrados en la destrucción del patrimonio cultural edificado de la Ciudad de Toluca.

.

30

ZONA DE TRABAJO... EL GRUPO DE FOMENTO A LA LECTURA...TRABAJANDO

Nuestras Tradiciones... Día de muertos

“Concurso de Calaveras Literarias” Centro Universitario Valle de Chalco Periódicos murales producto de la investigación “Las costumbres del día de muertos en diferentes lugares de la República Mexicana”. Centro Universitario Valle de Chalco “Concurso Contaduría

de

Ofrendas”.

Facultad

de

De lectura y algo mas...

Conferencia de Rolando Angeles Benites “La importancia de la Lectura en la Formación Profesional”. Noviembre ‘06

31

Zona de Trabajo... •

El Circulo de lectura en el Centro Universitario Valle de Chalco se da cita todos los martes para comentar las lecturas que se ponen en línea a disposición del grupo.



También, periódicamente, realizan cafés literarios

se

Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz. Centro Universitario Valle de Chalco

32

Septiembre Seminario Taller de experiencias editoriales de Revistas Científicas en Ciencias Sociales. Durante tres sesiones los ponentes compartieron sus experiencias en la materia con alumnos y profesores, para dar impulso y mejorar la edición de la Revista de Psicología. En el marco de la II Jornada Cultural Universitaria, se presentó el libro de Investigación Cualitativa La jornada propició un inicio de semestre y bienvenida a los alumnos de primer ingreso en un ambiente animado y con una importante carga en materia académico-cultural, esperando que así pueda continuarse durante la Administración de la Mtra. Alejandra Moysén Chimal. En octubre se continuó con diversas conferencias y con la Presentación del libro “Globalización, violencia y derechos humanos: entre lo manifiesto y lo oculto” Noviembre

Se llevó a cabo la presentación del libro “Celos y envidia: sentimientos humanos”, de la Dra. Lucy Reidl, Directora de la Facultad de Psicología de la UNAM quien lleva años investigando sobre el tema. Este evento fue de lo más concurrido, denotando el gran interés que causó entre alumnos y profesores de la Facultad.

Septiembre Con alrededor de 100 asistentes, el Mtro. Luis Alfonso Guadarrama Rico comentó el libro Apuntes para mis hijos, de Benito Juárez, de la Mtra. María Elena Bribiesca y Benito Sánchez Ramírez.

33

El dia 22 hubo lectura de poesía a cargo de estudiantes de la Facultad. En el Foro sobre Literatura Policiaca, participó el Dr. Vicente Francisco Torres de la UAM el día 26. Octubre Presentaciòn del libro Evaluación de Bibliotecas. Un modelo desde la óptica de los modelos de la gestión de calidad, del dr. Oscar Arriola Navarrete. La semana del 23 al 27 se impartió el Taller Literario, lectura de la obra de Jorge Luis Borges Noviembre El dia 9 el Mtro. Inocente Peñaloza, el Lic. Héctor Sumano y la Dra. Lucila Cárdenas Becerril presentaron el libro Una luz de Guelatao

Mediante una selección de lecturas que los alumnos exponen de manera individual y colectiva, permanentemente se desarrolla un proceso de Concientización Académica sobre la importancia de revalorar los valores socioculturales y universitarios. 1ª Exposición bibliográfica de las editoriales McGraw-Hill y LIBCP Periódico mural “La independncia y los Valores”

34

Integrantes del Grupo de Fomento a la Lectura Lic. Alejandro Flores Solís Fac. de Antropología Arq. Alberto Langner Huitrón Fac. de Arquitectura y Diseño Lic. Guillermina Prado Morales Fac. de Arquitectura y Diseño LAV Javier de Jesús López Castañares Escuela de Artes Lic. Martín Olivares Orozco Fac. de C.P. y Admón Publica Mtro. Carlos Raúl Sandoval Alvarado Fac. de Ciencias MAO Sergio Hilario Díaz Fac. de Ciencias Agrícolas Mtro. Gonzalo Pozas Cárdenas Fac. de Ciencias Agrícolas Mtra. Bertha Rocha Reza Fac. de Ciencias de la Conducta M. en F. Víctor Manuel Hernández Uria Fac. de Contaduría y Administración Lic. Erika Arellano Cruz

Fac. de Derecho Lic. Mario Alberto L. Rossano Fac. de Economía Lic. Ma. Corona Leyva Zetina Fac. de Enfermería y Obstetricia Lic. Ma. Rosario Canales Vega Fac. de Geografía Rosamaría Camacho Quiroz Fac. de Humanidades Dora Rosa Ma. Muñoz Sierra Fac. de Humanidades Cristina Rodríguez Sampeiro Fac. de Humanidades Ing. Víctor Alva Rangel Fac. de Ingeniería PLCID Laura López Puga Facultad de Lenguas LN Alba Laura Mejía Hernández Facultad de Medicina M en N. A. Susana Goñi Cedeño Fac. de Med. Veterinaria y Zootecnia Mtra. Ma de la Luz Sánchez Medina Fac. de Odontología C. José Asunción Hernández Vilchis Fac. de Odontología Lic. Francisco Ocaña Chávez Fac. de Planeación Urbana y Regional Frazzi Gómez Martínez Facultad de Química Lic. Trinidad Pérez Maris Fac. de Turismo PLT Gustavo González Serrano Fac. de Turismo

MAD Guadalupe Melchor Díaz CU Amecameca Ma. Guadalupe Mora Malaquías

CU Atlacomulco María Isabel Ramírez Alba CU Atlacomulco C.P. José Cruz Herreda Ojeda CU Ecatepec M.V.Z. Francisco Holguin García CU Tenancingo Lic. Norma González Paredes CU Texcoco M en C Esperanza Cotera Regalado CU Valle de Chalco Lic. Ma. Laura González Santos CU Valle de México Profra. Yolanda López Patiño CU Valle de México Lic. Anabel Gómez Vidal CU Valle de Teotihuacán Mtro. Javier Pineda Muñoz CU Zumpango Profr. Antonio Flores Alarcón Plantel Adolfo López Mateos Lic. Ricardo Ramírez Nieto Plantel Nezahualcóyotl Lic. Silvia Leonor Con Gómez Plantel Cuauhtémoc Arq. Ignacio Arturo Palma Jiménez Plantel Ignacio Ramírez Calzada Lic. Ma. Isabel Quinto Rodríguez Plantel Dr. Ángel Ma. Garibay K. Lic. Joel Díaz Silva Plantel Pablo González Casanova Lic. Aurea Liz Torres Vázquez Plantel Texcoco M.V.Z. Miguel Zavala López Plantel Sor Juana Inés de la Cruz L.C.I.D. Xavier Romero Miranda Biblioteca de Área “El Cerrillo” Lic. Ma. Guadalupe Ibarra Olvera Biblioteca de Área “Dr. en Q. Rafael López Castañares” Lic. Jorge Cabrera Bohórquez Biblioteca Central “J. Josafat Pichardo Cruz” Lic. Dora E. Espinoza Angulo Biblioteca Central “J. Josafat Pichardo Cruz” Elaboraron: Lic. Alejandro Flores Solís C.P. Esperanza Cotera Regalado Lic. Dora E. Espinoza Angulo Concepto: D. P. Deeni Flores Mondragón

35

Directorio U A E M Dr. en A. P. José Martínez Vilchis Rector M. en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico Secretario de Docencia Ing. Manuel Becerril Colín Secretario de Administración M. en C. Eduardo Gasca Pliego Secretario de Rectoría Dr. en Cs. Agr. Carlos Arriaga Jordán Secretario de Investigación y Estudios Avanzados Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril Secretaria de Difusión Cultural M. en E. I. Román López Flores Secretario de Extensión y Vinculación M. en A. S. S. Felipe González Solano Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional M. en D. Jorge Olvera García Abogado General Lic. en Com. Ricardo Joya Cepeda Director General de Comunicación Universitaria Prof. Inocente Peñaloza García Cronista Lic. Jorge Cabrera Bohórquez Director de Infraestructura Académica

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.