XUM. 15. DE VITORIA A TOLOSA

XUM. 1 5 . DE VITORIA A TOLOSA. POR SALVATIERRA: 15 LEGUAS. L. C. DE VITORIA á ELORRIAGA ELORRIAGA á ILARIIAZA ILARRAZA á MATAMO. . MATAMO á SALVATI

9 downloads 445 Views 9MB Size

Story Transcript

XUM. 1 5 .

DE VITORIA A TOLOSA. POR SALVATIERRA: 15 LEGUAS.

L. C. DE VITORIA á ELORRIAGA ELORRIAGA á ILARIIAZA ILARRAZA á MATAMO. . MATAMO á SALVATIERRA SALVATIERRA á ALSAZUA ALSAZUA á URSUARAN ÜRSUARAN á iDIAZABAL IDIAZABAL á ÉEASAIN BEASAIN á VlLLAFRAN'CA VlLLAFRANCA á ISAZONDO ISAZONDO á LEGORRETA LEGORRETA á ALEGRÍA. . ALEGRÍA á TOLOSA

» » » 3 3 2 » » » » » 1 >-.

'/ '/ '/ «/ ¡[ /4 3 /4 '/i '/ '/, '/, */, ¡

s

Ésta carrera la forman parte de las dos números 1! de Vitoria á Pamplona, pág. 109 y número 13 de Vitoria á Tolosa, pág. 115. Solo las cuatro leguas desde Alsazua á Eeasain son de nueva construcción (1) y se han hecho con objeto de llevar por aqui el camino real de Francia, porque se ahorra una legua, se evitan las dos cuestas de Salinas y Descarga y se facilita la comunicación de Navarra con las tres provincias vascongadas. Desde Vitoria á Alsazua, ademas de los pueblos comprendidos en el itinerario, cuya descripción puede verse en la carrera número 11, páginatQ9 se encuentran á derecha é izquierda del camino otros muchos á mayor ó menor distancia, pero todos ellos insignificantes, pues ninguno llega á 30 vecinos, y son mas bien que pueblos barrios ó caseríos con distintos nombres. A la salida de Alsazua principia la nueva carretera por un puente notable de un solo arco, y se andan luego dos leguas y media sin encontrar (1) Este trozo de camino aun no se ha abierto al público.

9

130

PRIMERA LINEA.

ni un solo pueblo ni aun casas de campo, hasta el barrio de ürsuran, jurisdicción de la villa de Segura; pero-el camino es suave, sin cuesta ni declive penoso, poblado de grandes arboledas de roble y aya. Del citado barrio á la villa deldiazabal liay tres cuartos de legua, y tanto este tránsito, como otro tanto que resta para empalmar por medio de un magnifico puente en la carrera número 13, en el punto de la ferrería de Yarza, junto Beasain, es muy fértil, pintoresco y llano, poblado de caseríos y árboles frutales. El casco de la villa de Miazabal solo comprende una parroquia, una plaza y 20 casas el resto, hasta el número de 1,000 almas que cuenta; se compone de cómodos y ricos caseríos ó casas de campo, habitadas por gente robusta y vigorosa que conserva en toda su pureza las costumbres guipuzcoanas. Desde el barrio de Ursuarah á Segura hay igual distancia que á Idiazabal; pero el camino es malo, lleno de cuestas y pendientes escabrosas. SEGURA: ha sido una de las principales poblaciones de Guipúzcoa, pues antiguamente comprendía su jurisdicción un radio de dos leguas; en el día se ha reducido á menos de lamilad, y tanto que á la parte de 0. la sombra de la torre de la iglesia pasa el límite, y por la deN. y E. se estiende á poco mas; únicamente polla de S. conserva todavía unas dos leguas; pero su población no pasa de 1,000 almas entre las 100 casas del casco y los caseríos. Sin embargo, es una de las villas donde la provincia celebra sus juntas periódicas, y ocupa en ellas su representante uno délos primeros asientos. Está murada y con calles muy bien empedradas. Su parroquia intramuros, pues fuera hay otra y un convento de monjas, y el juego de pelota, son los mejores de la proviucia, y tiene ademas un hospital y varios edificios notables, entre otros, cinco palacios en una misma calle, casi abandonados por los dueños é inhabitables; dos de ellos en particular, no se encuentran de mejor construcción ni fachada en muchas de nuestras capitales de provincia. En Beasain, como queda dicho, se entra en la carrera número' 13 de Vitoria á Tolosa, página 115.

DE VITORIA A VERGAKA. POR ARECHAVALETA: S LEGUAS.

Esta carrera es igual al número 13, de Vitoria á Tolosa hasta Vergara. Véase la página 115.

i. DE VERGARA á ELGUETA. ELGUETA á ELORRIO ELORRIO á ABADIANO ABADIANO á DURANGO DURANGO á BILBAO (1)

n.

I 1 I 1 5

Se sale de Vergara por el'camino de la izquierda, después de andar una legua por un pais pintoresco y sembrado de caseríos, se halla el pueblo de ELGUETA, que pertenece i la provincia de Guipúzcoa, partido judicial de Vergara, diócesisde Calahorra. La circunferencia de su término es de unas siete leguas, y comprende la villa de su nombre y el valle de Anguiozar que forma feligresía separada. Corren por esta parte los arroyos Ubegui, Ubera y Anguiozar, cuyas aguas dan movimiento á doce molinos harineros. Tiene muchas fuentes minerales, montes de escelenles paslos, poblados de hayas, robles, cerezos, guindos y otros árboles, y abunda en ellos la caza menor. Produce trigo, maiz, castañas, alubias, manzanas y toda clase defrutas, y cria ganado vacuno, caballar y lanar. ELORRIO, dista una legua de Elgueta y pertenece á la provincia de Vizcaya, partido judicial de Durango, obispado de Calahorra. Tiene 2,393 habitantes, dos parroquias, un convento de monjas, ayuntamiento, un hospital y escuela de primera enseñanza. Está situada esta villa en una pequeña vega, rodeada de montañas á la orilla meridional de un arroyo, que bajando de las alturas de Campanzar y lldalis va á incorporarse con el Durango. En su término, hay una terrería que labra muy poco por falta de aguas. La mitad de sus vecinos viven en los caseríos y la otra mitad en el casco de la población. Su industria consiste en at(!) Véase desde Durango áBilbao.la carrera número 9, página lOí.

PRIMERA LINEA. 132 gunas fraguas y molinos harineros. Tiene un establecimiento de baños minerales con regular hospedería, pero es poco concurrido respecto á los de Cestona y Santa Águeda. Alrededor del pueblo hay también fuentes de aguas minerales, bastante saludables para algunas dolencias.—Esta villa fué fundada por el conde don Tello en 1350. Celebra feria en 28 de agosto y tiene por armas una torre en un escudo, adornada de un espino, el cua! parece ser emblema de su nombre que significa Espinal. ABADIANO, distauna legua de Elorrio y tiene de población 1,600 almas diseminadas en los caseríos. Es célebre en la historia contemporánea por haberse reunido en su-ermita de San Antolin los dos generales Espartero y Maroto que mandaban las fuerzas de ambos bandos en la última guerra civil, para ajustarías bases del convenio de Vergara, el 29 de agosto de 1839. Desde Abadiano se va á Durango que dista una legua; de Drjrango á Bilbao, puede verse la descripción en la carrera número 9 de Vitoria á Bilbao, página 104, y la de esta última ciudad, en la carrera número 4 de Burgos á Bilbao, página 92.

L. C. DE VERGARA a PLACENCIA ELGOIBAR ALZÓLA al CONVENTO

PLACENCIA á ELGOIBAR á ALZÓLA. . . . " CONVENTO DE SASIOLA PE SASIOLA á DEVA

, . .

1 1 » 1 »

*/, •/,

Saliendo de Vergara se toma á la derecha á buscar el camino de Francia, y dejando este á la izquierda, se pasa un puenle sobre el rio Deva y después se llega á PLACENCIA, villa déla provincia do Guipúzcoa, partido judicial de Vergara, diócesis de Calahorra. Tiene 1,665 habitantes y está situada en terreno hondo, pero de agradable aspecto. Tiene uua parroquia, escuela náutica dotada por la cofradía de mercantes,y otia de primera enseñanza, un convento de monjas y seis ermi-

N . ° 1 S . DE VEIIGARA A DEVA. 133 tas: produce granos y legumbres. 1.a industria de sus habitantes consiste en grangeria de ganados y telares para lienzos: hay fábrica de armas blancas y de fuego, y de relojes de bronce para sobremesa. Celebra feria" el 15 de agoslo. Tiene un magnífico puente sobre el rio Deva que sirve de comunicación del pueblo, que eslá dividido en dos porciones. Continuando la marcha se encuentra la Venta de Malzaga, sobre la cual eslá el celebrado santuario de Arrali; en esta venta cruza á la izquierda el camino de Tolo'sa á Bilbao, y luego seencueiHra otro puente sobre el rio Deva que es necesario pasar para entrar en KLGOIBAR, que pertenece á la misma provincia, partido y obispado que el pueblo anterior. Tiene 2,136 habitantes, un convento de monjas, uno que fué de frailes, un hospicio, cuatro posadas, y por anejo la parroquia de Alzóla y el valle deMendaro. Eslá situada esta villa en una llanura á la orilla del rio, que como ya hemos dicho se pasa por un puenle para entrar en ella. ALZÓLA, dista media legua de Elgoibar y pertenece á su misma provincia, partido y obispado. Tiene 206 habitantes, una parroquia y un hospital Está situado cerca de una ria que hay inmediata al camino que describimos. Tiene aguas minerales, y acaba de construirse como á 200 varas del pueblo en dirección 0. un nuevo y hermoso establecimiento de baños, que por ahora tiene solo cuatro bañeras y una piscina en que pueden bañarse 18 personas á un tiempo. Las aguas de estos baños, analizadas últimamente, producen escelentes efectos para muchas enfermedades, pero principalmente en todas las de las vias urinarias. Produce Alzóla, trigo, maiz y castañas, y la industria de sus habitantes consiste en tres ferrerias, dos de ellas de hierro y una de acero, y dos hornos para calcinar el hierro con que se labra el acero. A la salida del pueblo y como á distancia de diez minutos, se encuentra una fuente muy abundante de agua ferruginosa con un buen abrevadero de piedra caliza; se ve luego Azpilgoeta del valle de Mendaro, y el edificio del que fué convento de franciscos llamado de Sasiola, en cuyo punto se abre el camino en dos ramales; el de la izquierda conduce á Motrico, población de la costa, que cuenta 3,000 habitantes con algunos buenos edificios, y el de la derecha, en el que hay que pasar un puente, conduce á DEVA, dista legua y media de Alzóla y pertenece á la misma provincia, partido judicial de Azpeitia, diócesis de Pamplona, su población es de 3,000 habitantes: eslá situada en la embocadura del rio de su nombre, en el golfo Cantábrico, entre los cabos de Machichaco y de Jaizquibel, ó de la Higuera, que está al pie del promontorio llamado antiguamente Olearso y por otros Ocaso, liácia los 43° 18' latitud N. y los P 25'longitud E. entre San Sebastian, Vitoria y Bilbao. Está construida la villa en una llanura á

PRIMERA LINEA. 134 la falda

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.