Story Transcript
XVII CONGRESO NACIONAL DE PLANEACION
LETICIA– 26, 27, 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2013
Características de la población Indígena Características Indígena En 25 de de losla población departamentos se encuentran esparcidas comunidades representativas de cerca de 102 grupos étnicos indígenas.
LA GUAJIRA
MAGDALENA
CESAR
SUCRE
BOLIVAR SANTANDER ANTIOQUIA
Censo 2005:
ARAUCA
•En Colombia habitan 1.378.884 indígenas.
BOYACA CHOCO
CALDAS
CASANARE VICHADA
CUNDINAMARCA TOLIMA META HUILA
GUAINIA
CAUCA GUAVIARE
NARIñO
PUTUMAYO
CAQUETA
VAUPES
AMAZONAS
•Constituyen el 3.3% del total de la población nacional. •Los indígenas, en su mayoría (78.4%) habitan en el área rural. •El 50.4% son hombres y el 49.6% son mujeres.
Características de la población Indígena
LA GUAJIRA
MAGDALENA
•Los departamentos con más población indígena del país: La Guajira (20.18%), Cauca (17.98%), Nariño (11.22%), Córdoba (10.96%) y Sucre (6.01%).
CESAR
SUCRE
BOLIVAR SANTANDER ANTIOQUIA
ARAUCA BOYACA
CHOCO
CALDAS
CASANARE VICHADA
CUNDINAMARCA TOLIMA META HUILA
GUAINIA
CAUCA GUAVIARE
NARIñO
PUTUMAYO
•Con mayor población indígena con respecto al total de la población interna: Guainía (61.49%), Vaupés (58.07%), La Guajira (42.42%), Amazonas (39.77%) y Vichada (39.56%).
CAQUETA
VAUPES
AMAZONAS
•Los departamentos con mayor diversidad de etnias indígenas son: Amazonas con 22 grupos, Vaupés con 19, Guaviare con 12, Putumayo con 10, Caquetá con 9 y Cauca con 9
Autoridades y territorio LA GUAJIRA
MAGDALENA
CESAR
SUCRE
BOLIVAR SANTANDER ANTIOQUIA
ARAUCA BOYACA
CHOCO
CALDAS
CASANARE VICHADA
CUNDINAMARCA
Existen autoridades tradicionales de carácter ancestral y/o Cabildos. En cuanto a su territorialidad, la mayor parte (67.7%) habitan en áreas de resguardo y los demás (32.3%) habitan en otro tipo de asentamientos rurales, muchas de las cuales se denominan parcialidades, o en sectores urbanos.
TOLIMA META HUILA
GUAINIA
CAUCA GUAVIARE
NARIñO
PUTUMAYO
CAQUETA
VAUPES
AMAZONAS
Los departamentos con mayor número de resguardos son: Chocó (116), Cauca (83), Tolima (70), Nariño (61) y Putumayo (54). A la vez, los departamentos con mayor población indígena dentro de los resguardos son: La Guajira (242.825), Cauca (209.744), Nariño (109.184), Córdoba (46.577) y Chocó (43.519).
Zona 1. Cumbal 1. Mayasquer 2. Chiles 3. Panam 4. Gran Cumbal Zona 2. Túquerres 1. Túquerres 2. Yascual 3. Guachaves 4. El Sande 5. Gran Mallama Zona 3. Ipiales 1. Ipiales 2. San Juan 3. Yaramal 4. Pastas-Aldana 5. Carlosama 6. Mueses-Potosi 7. Males Córdoba 8. Aldea de María 9. Miraflores 10. Iles 11. Funes 12. Puerres Zona 4. Guachucal 1. Guachucal 2. Colimba 3. Muellamues
A la Identidad Cultural
Al Territorio
CONSULTA PREVIA A la Relación Hombre Naturaleza
A la Autonomía A la Jurisdicción Especial Indígena
©
“PUNTALES DE POLITICA PUBLICA PUEBLO PASTOS”
TERRITORIO Y MEDICINA ANCESTRAL
AUTORIDAD, AUTONOMIA Y JUSTICIA
MINGA Y PERVIVENCIA
CULTURA Y EDUCACION INTERCULTURAL
CONSULTA PREVIA La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de ser consultados previamente a que se tomen medidas (legislativas y administrativas) susceptibles de afectarlos directamente para proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación.
CAPITULO 1 Metodología de interacción con las comunidades para la realización del autodiagnóstico cultural y el desarrollo de las reuniones de consulta
AUTODIAGNÓSTICO CULTURAL DESARROLLO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA Reuniones de acercamiento e interacción con las comunidades para la realización de autodiagnóstico Autodiagnóstico comunitario Talleres de cartografía social Actividades de georeferenciación de sitios ambientales y sagrados Taller de análisis de información Devolución de la información Ajuste del autodiagnóstico Instrumentos de recolección de información Equipos de trabajo Reuniones del Proceso de Consulta Talleres de Identificación de Impactos Fases 1 y 2 Talleres de Establecimiento de Medidas de Manejo Fases 1 y 2 Reuniones para el establecimiento de preacuerdos Reunión para la Protocolización de acuerdos
CAPITULO 2 Etnología y etnohistoria pueblo de los pastos
ETNOLOGÍA Y ETNOHISTORIA PUEBLO DE LOS PASTOS
Etnohistoria pueblo de los pastos El Sistema etnológico Los nodos significativos en la situación Intercultural de Pastos. Obligación social de compartir el alimento Obligación social de compartir el conocimiento Obligación social de compartir el trabajo Obligación social de compartir la tierra
CAPITULO 3 El mundo simbólico pueblo de los pastos
EL MUNDO SIMBÓLICO PUEBLO DE LOS PASTOS
Marco conceptual Cosmogonía de los pastos Cosmovisión de los pastos Espíritus de la naturaleza y diversidad de mundos Espíritus del universo en el mundo de arriba Cosmología de los pastos
CAPITULO 4 Componentes del territorio de los pastos
COMPONENTES DEL TERRITORIO DE LOS PASTOS El territorio como espacio físico Tierras del resguardo Tierras ancestrales Los territorios primigenios de los Pastos El territorio ancestral en Colombia y en Ecuador. El territorio como escenario cultural Pautas de asentamiento Usos y apropiación del territorio Sitios sagrados Sitios históricos Espacios para la producción Espacios de conservación Infraestructura comunitaria Cementerios
CAPITULO 5 Demografía de los pastos
CAPITULO 6 Aspectos socioeconómicos y necesidades básicas
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y NECESIDADES BÁSICAS Economía de los pastos Formas de producción y supervivencia Proyectos productivos División social del trabajo Generación de ingresos Calendario ambiental y productivo Servicios públicos y necesidades básicas Educación Salud Saneamiento básico Agua potable Vivienda Servicios públicos
CAPITULO 7 Organización social y política
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Organización espacial y formas de asentamiento Sistema de autoridades El modelo institucional de los Pastos El cabildo mayor y el consejo de ancianos Organización y representatividad Política
CAPITULO 8 Caracterización fisiográfica y ambiental de los resguardos y de las tierras ancestrales
CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA Y AMBIENTAL DE LOS RESGUARDOS Y DE LAS TIERRAS ANCESTALES Sistema físico natural Localización Clima Zonas de vida Hidrografía Suelos Geomorfología Usos del suelo Flora y fauna Componente paisajístico Composición florística Fauna Problemática ambiental Identificación y calificación de impactos generales Actividades y agentes generadores de los impactos generales
CAPITULO 9 Aspectos Etnojurídicos
ASPECTOS ETNOJURÍDICOS
El mundo simbólico de los Pastos como fuente de derecho interno para dimensionar daños, medidas de manejo y compensaciones El plan de salvaguarda para la supervivencia del pueblo de los Pastos Integral de derechos del convenio 169 OIT Identidad El derecho a la autonomía, libre determinación y participación Participación identitaria y el derecho a la consulta Futuro propio y plan de vida El derecho a la diversidad étnica El derecho a la supervivencia El derecho al territorio
CAPITULO 10 Identificación de rasgos ambientales, y socioeconómicos en la cultura de los pastos
IDENTIFICACIÓN DE RAZGOS AMBIENTALES, Y SOCIOECONÓMICOS EN LA CULTURA DE LOS PASTOS Etimología del impacto para el pueblo de los pastos Etiología del impacto Caracterización cultural de los ecosistemas etno ambientales más importantes del territorio pastos Inventario y caracterización cultural de árboles y plantas medicinales Inventario y caracterización cultural de tierras de resguardo y territorios ancestrales. Inventario y caracterización cultural sobre el orden socioeconómico y la convivencia social Identificación y caracterización de los sitios sagrados y medidas de sostenibilidad y prevención cultural de impactos Valoración cultural de la sostenibilidad de las medidas de prevención cultural de impactos Valoración cultural del área de influencia y afectaciones eco sistémicas de los impactos
CAPITULO 11 Plan de medidas de manejo ambientales, culturales y socioeconómicas
PLAN DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTALES, CULTURALES Y SOCIOECONÓMICAS
Criterios culturales establecidos por la comunidad para determinar medidas de manejo y compensación en correspondencia con los impactos a identificar. Propósitos culturales de las medidas de manejo Valoración de los impactos en relación con el alcance de las medidas de manejo Medidas de manejo ambientales Medidas de manejo culturales Medidas de manejo socioeconómicas El seguimiento comunitario para la sostenibilidad del plan medidas de manejo ambientales, culturales y socioeconómicas
Cronograma Presupuesto Conclusiones Recomendaciones
Muchas Gracias