XX REUNION ANUAL CONASA

CONSEJO TECNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL XX REUNION ANUAL CONASA EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOO

5 downloads 102 Views 5MB Size

Recommend Stories


XX CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA XXX REUNION DEL COMITE REGIONAL
SALUD LAORGANIZACION SALUD ORGANIZACION DE MUNDIAL LA PANAMERICANA DE a XX CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA XXX REUNION DEL COMITE REGIONAL ST. GE

INVESTIGACIONES MEXICANAS DE LA CORRIENTE DE CALIFORNIA X REUNION ANUAL
INVESTIGACIONES MEXICANAS DE LA  CORRIENTE DE CALIFORNIA  X REUNION ANUAL                                                                         

REUNION CENTROAMERICANA DE EXPERTOS
REUNION CENTROAMERICANA DE EXPERTOS Sistemas de Alerta Temprana Recopilación histórica y conceptual Uso de Información Satelital en sistemas de aler

REUNION ANUAL DE PLAYAS LIMPIAS MAZATLAN SINALOA 18 DE AGOSTO DEL 2011
REUNION ANUAL DE PLAYAS LIMPIAS MAZATLAN SINALOA 18 DE AGOSTO DEL 2011 TAMASOPO S.L.P. PANEL 3 LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON BALNEARIOS CERTIFICADOS EN

ESQUEMA REUNION COMUNITARIA
CENTRO DE EVANGELIZACION Y RENOVACION SANTISIMA TRINIDAD (CEVREST) Parroquia Universitaria Santísima Trinidad Ministerio de Comunidades ESQUEMA REUNI

REUNION PRESIDENCIAL DEL URUGUAY
REUNION PRESIDENCIAL DEL URUGUAY Punta del Este, Uruguay, 29 de octubre de 1988 DECLARACION DE URUGUAY Los Jefes de Estado de Argentina, Brasil, Colom

Story Transcript

CONSEJO TECNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

XX REUNION ANUAL CONASA EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SUB-SECTOR PECUARIO AVICOLA 21 DE NOVIEMBRE DE 2012

ANTECEDENTES: Auto-evaluación: conocimientos generales, computación, idiomas, definición de prioridades, educación continua, fijar metas y tener visión profesional.  Bases generales solidas (100 % de créditos): toma de decisiones (animales de producción o de compañía) .  AVES: tener las bases generales y el acercamiento necesario para dedicarse a dicha especie.  Tomada la decisión: estar bien informado de programas relacionados con la Licenciatura, y que oportunidades hay a futuro (oportunidades de trabajo, becas, estancias, diplomados, maestrías, especialidades, estudios en el extranjero, entre

ANTECEDENTES:  EN AMERICA LA AVICULTURA PROPORCIONA EL 50 POR CIENTO DE LA PRODUCCION MUNDIAL.  DE 1930 a 1960 LA AVICULTURA CRECE 350 POR CIENTO.  1958: UNION DE ASOCIACIONES DE AVICULTORES DE LA REPUBLICA MEXICANA.  1962: LEY DE ASOCIACIONES GANADERAS, DA ORIGEN A LA UNION NACIONAL DE AVICULTORES.  PRIMERA EPOCA DE LA UNA: DE 1958 A 1978.  SEGUNDA EPOCA DE LA UNA: DE 1978 HASTA LA FECHA ACTUAL.

ANTECEDENTES: 

DE 1946 PRIMER BROTE DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN MEXICO. EN 1950 Y 1951 SE DA EL SEGUNDO BROTE.

 EL PRESIDENTE ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958) CREA LOS CENTROS NACIONALES AVICOLAS, Y LA DIRECCION GENERAL DE AVICULTURA.  EN LA DECADA DE LOS SESENTAS HAY UNA IMPORTANTE FORMACION DE MEDICOS VETERINARIOS DEDICADOS A LA AVICULTURA.  CON EL IMPULSO A LA FORMACION PROFESIONISTA, EL CRECIMIENTO DE LA AVICULTURA, Y EL DESARROLLO DE LOS CENTROS NACIONALES AVICOLAS, EN 1970 SE CONSTITUYE LA ASOCIACION NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN CIENCIAS AVICOLAS A. C. (ANECA).

ANTECEDENTES: 

DE 1958 A 1978 LA AVICULTURA TIENE UN IMPORTANTE CRECIMIENTO, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO.

 DE 1978 A 1983 INSTITUCIONAL.

SE

DA

EL

DESARROLLO

 DE 1984 A 1991 SE DA EL CRECIMIENTO DEL SECTOR ANTE VARIOS PROBLEMAS.  DE

1991 A LA FECHA SE DA LA APERTURA COMERCIAL Y LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL.

SITUACION ACTUAL DE LA AVICULTURA :  0.734 % del PIB nacional. 19.56 % del PIB agropecuario y 38.18% del PIB pecuario.  2010 la avicultura produce: 5.308 millones de toneladas, con un valor estimado de 89,141 millones de pesos (11 toneladas por segundo).  La avicultura consume en 2010: 14.4 millones de toneladas de insumos agrícolas, de las cuales: 9.05 millones son de granos forrajeros (maíz y sorgo), 2.87 millones son de pastas oleaginosas y 2.44 millones son de otros ingredientes.  La avicultura genera 1.153 millones de empleos (191 mil son directos y 961 mil son indirectos).

SITUACION ACTUAL DE LA AVICULTURA:  El consumo Per-Cápita en México en 2010: es de

26.0 kilos de carne de pollo y de 22.8 kilos de huevo.

 México es el 6º. Productor de huevo y el 5º. Productor de pollo a nivel mundial.  Los principales Estados productores de huevo son Jalisco, Puebla (ambos con 69 %), Sonora , Comarca Lagunera, Nuevo León, Yucatán, entre otros.  Los principales Estados productores de pollo son Veracruz, Querétaro, Comarca Lagunera, Aguascalientes, Jalisco, Puebla entre los principales.

SITUACION ACTUAL DE LA AVICULTURA:  En 2010 en promedio el costo directo promedio en

aves de postura fue de 91.4% (Alimento, Agotamiento de las aves, empaque, gastos varios, mano de obra y medicamentos). Costo indirecto 8.6 % (Gastos de administración y Gastos de ventas).

 En 2010 en promedio el costo directo promedio en pollos de engorda fue de 90.8% (Alimento, pollito, energía eléctrica, agua, gas, mano de obra y medicamentos). Costo indirecto 9.2 % (Gastos de administración y Gastos de comercialización).

SITUACION DE LA AVICULTURA: La estratificación de las empresas avícolas de pollo de engorda para el 2010 es de: 60% grandes, 36% medianas y 4 % chicas.  La estratificación de empresas avícolas de huevo para plato para el 2010 es de: 44% grandes, 33% medianas, 23 % chicas.  Otros aspectos son las campañas zoosanitarias, las Buenas Prácticas Pecuarias, Establecimientos T. I. F., programas de calidad (HACCP, ISO, FAO-CODEX), trazabilidad, control de residuos tóxicos, otros controles de la SSA en los puntos de venta al consumidor final.

PERFIL DEL EGRESADO:  Sanidad Avícola.  Equipo: manejo de instalaciones.  Industria Farmacéutica (fármacos y biológicos).  Nutrición.  Administración y mercadotecnia.  Sistemas de calidad (BPP, TIF, HACCP, ISO).  Legislación (Acuerdos, Normas, Reglamentos)  Auditorias de procesos.

PERFIL DEL EGRESADO: Sanidad Avícola: sanidad de poblaciones (Progenitoras, Reproductoras, Incubadora, Nacedora, Pollo de engorda. Crianza, Postura, Pelecha) características propias, enfocado a la prevención, diagnóstico acertado y en poco tiempo, saber tomar medidas de tratamiento, mucha capacitación y comunicación con el personal (reto personal).  Manejo de instalaciones: automáticas o no, tipo de

equipo, densidad, mantenimiento, caseta o por aves, que hacer contingencias, entre otras.

personal por en caso de

PERFIL DEL EGRESADO : 

Industria Farmacéutica: Bases de inmunología, bacteriología, virología, fisiología, nutrición y farmacología, entre otros. Bases en enfermedades aviares. Nociones de administración, mercadotecnia y venta.

 Nutrición: granos, procesos en la creación de alimentos balanceados, controles de calidad, macro mezcla, micro mezcla, ingredientes importantes, características de los ingredientes, medicación en el alimento, administración, mercadotecnia y venta.

PERFIL DEL EGRESADO: 

Administración, compra y venta: casi siempre se tiene que administrar algo o tener nociones (programar lavado y desinfección, vacunación, recepción de parvadas, cantidad y tipo de alimento que se consume, mortalidad, índice de producción, reportes a superiores, entre otros). Necesidades de la empresas, que productos tengo para ofrecer, labor de venta, metas de productividad.

 Sistemas

de calidad (BPP, TIF, HACCP, ISO): sistema documentado y auditable. Actualmente se piden las BPP. En establecimientos TIF cumplir con las NOM’s y cada vez mas con HACCP. Las normas ISO cada vez se solicitan más por los clientes.

CAMPOS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL: 

Legislación (Acuerdos, Normas, Reglamentos): Todo tiene una base o sustento legal. Los procesos o sistemas son obligatorios o voluntarios. Es importante saber qué me aplica y cómo me aplica. Influye en la producción, venta, comercialización de todo lo relacionado con la avicultura.

 Autoevaluación constante y con cierta periodicidad:

por lo antes mencionado es importante una capacitación y evaluación continua, cómo van mis metas profesionales, detectar momentos o áreas de oportunidad (incremento de sueldo, cambio de nivel, cómo sobrevivir a fusiones de empresas, cambio de áreas, entre otros).

NEGOCIACION EN LA REMUNERACION PROFESIONAL : 

ALGO QUE NO TE ENSEÑAN Y SE APRENDE CON LA EXPERIENCIA DEL TRABAJO.

 ¿SABES CUANTO VALE TU TRABAJO?  ¿PARA QUIEN TRABAJAS?  ¿QUE BENEFICIOS EMPRESA?

LE

HAS

APORTADO

A

LA

 ¿ES EL MOMENTO DE SOLICITAR ALGO?  LA EMPRESA TIENE FUTURO  ¿QUIEN ES MI COMPETENCIA REAL PROFESIONAL? MANTENER UN NIVEL SOBRESALIENTE.

DE

VIDA

PROFESIONAL

REFLEXIONES FINALES:  DETERMINAR EL INICIO DE MI VIDA PROFESIONAL.  ESTAR BIEN PREPARADO.  SE ESPERA QUE SEA PARA TODA LA VIDA.  SE RECOMIENDA HACER EVALUACIONES CADA DOS AÑOS.  MUY IMPORTANTE LA TOMA DE DECISIONES.  SIEMPRE TENER CONTACTO CON EL GREMIO Y CON LA INSTITUCION QUE NOS FORMO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.