XXV CONGRESO ALASBIMN URUGUAY Noviembre 2015

XXV CONGRESO ALASBIMN URUGUAY 18-21 Noviembre 2015 "Enfoque actual sobre Microaspiración Pulmonar en lactantes y niños basado en estudios digestivos.

4 downloads 67 Views 3MB Size

Recommend Stories


Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)
Uruguay (Práctico 3- Curso 2015) 1 Uruguay: contexto regional y Coyuntura económica 2 Crecimiento 2014 – 1,3 Proyecciones de crecimiento 2015 –

Fiscal. Noviembre 2015
Fiscal Noviembre 2015 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido numerosas sentencias sobre los regímenes de consolidación fiscal

NOVEDAD EDITORIAL Noviembre 2015
NOVEDADES NOVIEMBRE 2015 NOVEDAD EDITORIAL Noviembre 2015 Autor: Gol Como si de una obra de teatro se tratara, ambientada en el siglo XVII en Madri

Story Transcript

XXV CONGRESO ALASBIMN URUGUAY 18-21 Noviembre 2015

"Enfoque actual sobre Microaspiración Pulmonar en lactantes y niños basado en estudios digestivos."

Dra. Mabel Montivero. Servicio de Medicina Nuclear. Hospital General de Ninos “Pedro de Elizalde”. Buenos Aires. Argentina

MICROASPIRACION PULMONAR. MAP  Se sabe que la Aspiración Pulmonar es una importante causa de enfermedad pulmonar recurrente del tracto respiratorio.  • • • •

Sindrome Aspirativo Contenido oral o gástrico Disfunción de deglución Desórdenes neurológicos Anomalías estructurales

Ravelli AM, Panarotto MB, Verdoni L, Consolati V, Bolognini S. Pulmonary aspiration shown by scintigraphy in gastroesophageal reflux-related respiratory disease. Chest. 2006;130:1520–6. . Harding SM. Recent clinical investigations examining the association of asthma and gastroesophageal refl ux. Am J Med. 2003;18:39S–44.

Estudios Centellográficos del Aparato Digestivo relacionados con MAP

- Reflujo Gastroesofágico - Salivograma - Deglución Centellográfica.

REFLUJO GASTROESOFAGICO  La Centellografia de Reflujo Gastroesofágico o “milk scan” fue desarrollado en los años 70, con el fin de demostrar la presencia de reflujo gastroesofágico y aspiración pulmonar secundaria al reflujo. 

Investigadores lo vincularon a patología pulmonar aguda o crónica, a través del mecanismo de aspiración del contenido gástrico.

. Berquist WE,Rachelefsky GS, Kadden M, et al. Gastroesophageal reflux associated recurrent pneumonia and chronic asthma in children. Pediatrics 1981;68:29–35. . Zvi Bar-Sever. Gastroesophageal Reflux, Gastric Emptying, Esophageal Transit, and Pulmonary Aspiration. Pediatric N. M./PET Third Edition S.T. Treves, 2007; 7: 162-187.

REFLUJO GASTROESOFAGICO. ASMA Sir William Osler (1849–1919), Regius Professor of Medicine at Oxford University and physician to the Radcliffe Infirmary.

• Sir William Osler, en 1912 describió la relación entre asma y R.G.E, sosteniendo que las crisis asmáticas podían producirse por vía directa o indirecta por vía refleja.

REFLUJO GASTROESOFAGICO. ASMA

• • • •

Se seleccionaron 50 niños asmáticos que no respondían favorablemente al tratamiento. La mayoría de los casos presentaron MAP (-) Observaron mejoría clínica en el 78% de los pacientes (39/50) con tratamiento antirreflujo. Apoyan la teoría de relación causal entre asma y reflujo GE.

. Craig WR, Hanlon-Dearman A, Sinclair C, TabackSP, Moffatt M. Withdrawn: Metoclopramide, thickenedfeedings, and positioning for gastro-esophageal reflux in children under two years. Cochrane Database Syst Rev. 2010;12, CD003502. . Gislason T, Janson CVermiere P. Respiratory symptoms and nocturnal gastroesophageal reflux. Chest 202;121:158-63.

REFLUJO GASTROESOFAGICO INDICACIONES EN PEDIATRIA

• LACTANTE

• NIÑO MAYOR

       

      

Regurgitación o vómitos Irritabilidad Rechazo al alimento Mal progreso de peso Estridor . Sibilancias Neumonías recurrentes Apneas ALTEs (eventos amenazadores de vidas aparente)

Vómitos recurrentes Acidez Disfagia Hematemesis Melena Asma o hiperreactividad bronquial Tos crónica

 Daño neurológico

R.G.E. METODOS DIAGNOSTICOS ESTUDIO

SENSIBILIDAD

ESPECIFICIDAD TECNICA INVASIVA

PHMETRÍA

> 90%

> 90%

**

SERIADA G.I. RADIOLÓGICA

31-86%

21-83%

-

ENDOSCOPIA y BIOPSIA CENTELLOGRAF R.G.E.

***

60- 90%

90%

DOSIS RADIACION ---

---

---

Gelfand MJ, Parisi MT, Treves ST. Pediatric radiopharmaceuticaladministered doses: 2010 North American consensus guidelines. Pediatric Nuclear Medicine Dose Reduction Workgroup. J Nucl Med. Fornari F, Wagner R. Update on endoscopic diagnosis, management and surveillance strategies of esophageal diseases. World J Gastrointest Endosc. 2012;4:117–22.

REFLUJO GASTROESOFAGICO

 Radiofármacos: - Sulfuro Coloidal-Tc 99m - DTPA -Tc 99m - Fitato -Tc 99m

 Dosis recomendada:

0.55 MBq/kg (15 μCi/kg) Dosis mín.: de 7.4MBq (200μCi) Dosis máx.: de 37MBq (1 mCi).

R.G.E. MAP IMÁGENES ESTATICAS

REFLUJO GASTROESOFAGICO. MAP  R.G.E. es prevalente en pacientes neurológicos, malformaciones congénitas de cabeza y cuello y en cirugías del tracto aerodigestivo superior.  El rendimiento para la detección de Aspiración Pulmonar a partir de RGE es baja, con un porcentaje de scans positivos para aspiración pulmonar entre 1% a 25% .

.Trinick R, Johnston N, Dalzell AM, McNamara PS. Refl ux aspiration in children with neurodisability-a ignifi cant problem, but can we measure it? J Pediatr Surg. 2012;47:291–8.

REFLUJO GASTROESOFAGICO. MAP Cuál es la verdadera utilidad de la Gammagrafía de RGE en niños con sospecha clínica de Aspiración Pulmonar?

. Berdon WE, Mellins RB, Levy J. On the following paper by H.D. Fawcett, C.K. Hayden, J.C. Adams and L.E. Swischuk: How useful is gastroesophageal reflux scintigraphy in suspected childhood aspiration? Pediatr Radiol 1988;18:309–10.

Estudios Centellográficos del Aparato Digestivo relacionados con MAP

- Reflujo Gastroesofágico - Salivograma - Deglución Centellográfica.

SALIVOGRAMA  Método fisiológico utilizado para evaluar la aspiración de saliva .  El mal manejo de secreciones orales en relación a infecciones pulmonares recurrentes. 

Basado en estudios bacteriológicos en pacientes con neumonías aspirativas.

Bartlett JG, Gorbach SL, Finegold SM. The bacteriology of aspiration pneumonia. Am J Med 1974;56:202–7. Russin SJ, Adler AG. Pulmonary aspiration: the three syndromes. Postgrad Med 1989;85:155– 61.

SALIVOGRAMA NORMAL

SALIVOGRAMA POSITIVO

SALIVOGRAMA POSITIVO

SALIVOGRAMA  “Salivagram is more likely to detect lung aspiration than gastroesophageal scintigraphy in pediatric patient” Jigang Y. ; Sabah S. ; Ion C. and Hongming Z.J.

N: 129

EDAD: 3 sem a 16 años

E.MEDIA: 1a, 8 m

EVALUACION

R.G.E.

MICROASP. PULMONAR

PAC

%

PAC

%

103

79,8

2

1,6

28

21,7

SALIVOGRAM



J Nucl Med May 2012 vol. 53 no. supplement 1 257

SALIVOGRAMA

 En estudio de 31 pacientes con enfermedad pulmonar y factores de riesgo agregados, la efectividad para demostrar aspiración de saliva fue del 26% de pacientes (8 de 31) . Bar-Sever Z, Connolly LP, Treves ST. The radionuclide salivagram in children with pulmonary disease and a high risk of aspiration. Pediatr Radiol 1995;25(suppl 1):S180–3.

. Baikie G, Reddihough DS, South M, Cook DJ. The salivagram in severe cerebral palsy and able-bodied adults. J Paediatr Child Health. 2009;45:342–5.

SALIVOGRAMA  La aspiración de secreciones orales es probable que ocurra en pacientes con cierre laríngeo anormal.  El nivel de localización del material aspirado en la vía aérea proximal o distal tiene relevancia clínica.  El lavado o la persistencia del material en el árbol traqueobronquial tiene implicancias en la severidad de la aspiración.  Integridad del mecanismo de protección de la vía aérea.

SALIVOGRAMA INDICACIONES  En pacientes con daño neurológico e infecciones respiratorias a repetición.  En pacientes con sospecha de cierre laríngeo anormal.  En patología pulmonar recurrente con antecedentes de medidas correctivas para prevenir aspiración tales como cirugías antirreflujo y/o gastrotomías.

Estudios Centellográficos del Aparato Digestivo relacionados con MAP

- Reflujo Gastroesofágico - Salivograma - Deglución Centellográfica

DEGLUCION CENTELLOGRAFICA

 Se recomienda realizar un estudio de bolo marcado en pacientes con sospecha clínica de aspiración y un Salivograma previo normal.  El mecanismo de deglución es capaz de manejar la saliva pero no funciona cuando es sometido a volúmenes más grandes.  Aspiración pulmonar - volumen dependiente

DEGLUCION CENTELLOGRAFICA INDICACIONES EN PEDIATRIA

 Salivograma previo normal.  En niños con historia de múltiples infecciones respiratorias recurrentes.  Disfunción del tracto aerodigestivo en quienes se sospecha aspiración durante la alimentación.  En pacientes con factores de riesgo agregado (desórdenes neurológicos, malformaciones congénitas de cabeza y cuello, etc). Zvi Bar-Sever. Gastroesophageal Reflux, Gastric Emptying, Esophageal Transit, and Pulmonary Aspiration. S.T. Treves (ed.), Pediatric Nuclear Medicine and Molecular Imaging, 203 Fourth Edition S.T. Treves, 2014; 9: 203-228.

M. A. P. IMAGENES ESTATICAS

CASOS CLINICOS

1er. Caso Niña de 5 años de edad, con trastornos neurológicos. Síndrome de West desde los 10 meses de vida. Internada por neumonía bifocal, con requerimiento de O2. Se alimenta por vía oral para sólidos y SNG para líquidos. Como antecedentes personales, presenta múltiples internaciones por neumonías aspirativas. Consulta a nuestro servicio para evaluación de microaspiación pulmonar.

2do. Caso

Paciente de 16 meses. Derivado de Terapia Intermedia. Antecedentes personales: RNPT 35 semanas, bajo peso. Desde los 10 días de vida ingresa a ARM por Bronquiolitis a VSR+, luego presenta sepsis a Staphilococo MR. Presenta en la actualidad enfermedad pulmonar obstructiva crónica post viral, HT pulmonar. Esta traqueostomizada. Presenta cuadros reiterados de neumonías a repetición. Solicitan estudio de evaluación de mecanismo deglutorio para valorar aspiración pulmonar.

DEGLUCION CENTELLOGRAFICA. MAP

TRATAMIENTO MAP  • • •

Función deglutoria Tono muscular, coordinación muscular Movilidad de estructuras (válvulas VF y FL) Reflejos protectores de la vía aérea

 • • • • •

Función nutritiva Succión/ deglución Cambios posturales Cambios de consistencias Fraccionamiento de raciones Control de peso

EVALUACION POST- TRATAMIENTO

EVALUACION POST- TRATAMIENTO EVALUACION CLINICA

PERSISTENCIA o NO de ENFERMEDAD

ENFERMEDAD

EXAMENES COMPLEMNTARIOS

DEGLUCION CENTELLOGRAFICA

VIDEODEGLUCION

EVALUACION POST- TRATAMIENTO Paciente evaluado a los 3 años de tratamiento. Videodeglución normal. Deglución patológica.

EVALUACION POST- TRATAMIENTO Paciente traqueotomizado. Evaluación3 a postratamiento. Videodeglución normal. Deglución normal.

• Servicio de Medicina Nuclear. Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde” (2009- 2015) N: 168

Edad: 8m- 7 años

ESTUDIO

MICROASP. PULMONAR PAC

%

PAC

%

R.G.E

96

57

4

4

SALIVOG.

37

22

8

21

DEGLUCION

35

21

8

23

FONOAUDIOLOGÍA

GASTROENTEROLOGÍA

NEUMONOLOGÍA

Evaluación Clínica pacientes MAP

NUTRICIÓN

RADIOLOGÍA

MEDICINA NUCLEAR

¡Gracias por su atención!

Hospital General de Niños Dr. “Pedro de Elizalde”. Buenos Aires. Argentina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.