Y A C I M I E N T O S D E R O C A S Y M I N E R A L E S I N D U S T R I A L E S D E L A I I R E G I O N D E A N T O F A G A S T A

ISSN 0717-7291 SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA - CHILE SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA Y A C I M I E NT O S D E R O C A S Y M I N E R A L

5 downloads 68 Views 61KB Size

Story Transcript

ISSN 0717-7291

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA - CHILE SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA

Y A C I M I E NT O S D E R O C A S Y M I N E R A L E S I N D U ST R I A L E S D E L A I I R E G I O N D E A NT O F A G A ST A

Aníbal Gajardo C. María Cristina López O. Rodrigo Carrasco O. José Luis Mendoza F.

C A RT A G E O L O G I C A D E C H I L E SERIE RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS No. 9

Escala 1:500.000

2004

2

YACIMIENTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA II REGION DE ANTOFAGASTA Escala 1:500.000 CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS, No. 9, 2004 ISSN 0717-7291 Inscripción No. 142.317 © Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile. Director Nacional: Luis Sougarret S. Subdirector Nacional de Geología: José Frutos J. Derechos reservados. Prohibida su reproducción. Comité Editor: José Frutos J., Paula Cornejo P., Aníbal Gajardo C., Estanislao Godoy, P-B., Arturo Hauser Y., Ernesto Pérez d'A., Carlos Portigliati N., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z. Editores: Waldo Vivallo S., Carlos Portigliati N. Coordinador de Publicaciones: Aníbal Gajardo C. Encargada Unidad de Publicaciones: Paulina Hofer P. Corrección Idiomática: Soraya Amar N. Diagramación: Nancy Espinoza P. Referencia bibliográfica Gajardo, A.; López, M.C.; Carrasco, R.; Mendoza, J.L. 2004. Yacimientos de rocas y minerales industriales de la II Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Recursos Minerales y Energéticos, No. 9, 17 p., 1 mapa escala 1:500.000. Santiago. Portada: Yacimiento de travertino San Marino. Fotografía: R. Carrasco O.

3

INTRODUCCION

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS El Mapa de Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la II Región de Antofagasta, escala 1:500.000, forma parte del Proyecto Levantamiento de Cartas Regionales de Recursos No Metálicos, escala 1:500.000, financiado por el Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, y llevado a cabo entre 1998 y 2001, por la Sección Rocas y Minerales Industriales de la Subdirección Nacional de Geología de esa institución. El objetivo de este mapa es aportar información tanto de la ubicación, distribución geográfica y características geológicas, genéticas y mineras de los yacimientos de rocas y minerales industriales (RMI) de la II Región como de aquellas áreas favorables para la ocurrencia de yacimientos de interés comercial de estos recursos, que contribuya a potenciar la minería de RMI regional. SIGNIFICADO Y ALCANCES DEL ESTUDIO El Mapa de Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la II Región, ha sido elaborado a partir tanto del conocimiento de la distribución de estos recursos en la región y de los procesos geológicos que han dado origen a sus yacimientos, como de las características litológicas, ambientales, cronológicas y de distribución geográfica, de las unidades ígneas, sedimentarias y metamórficas, portadoras y generadoras de los yacimientos de RMI. De esa forma, este mapa es el resultado del análisis de la información bibliográfica y de terreno que consideró la existencia 28 RMI en un total de 184 yacimientos en explotación o paralizados, así como en yacimientos nunca explotados, pero de interés geológico y tecnológico debido a su composición y propiedades. Además, sobre la base de dicho análisis, se descartó aquellas RMI mencionadas en la literatura que, de acuerdo a parámetros geológicos y tecnológicos, no presentan una real factibilidad de constituir recursos explotables. La denominación de las RMI ha sido efectuada considerando tanto sus características geológicas y litológicas como sus principales aplicaciones, en atención a que las RMI están definidas por su uso o posibilidad de uso. Ello ha permitido, además, desagregar denominaciones tradicionalmente empleadas para las RMI regionales, que no reflejan adecuadamente sus características geológicas y de uso, como es el caso del carbonato de calcio, desagregado en caliza, carbonato de calcio blanco y coquina. Se ha reconocido los siguientes procesos genéticos que explican el origen de los yacimientos de RMI en la II Región: magmático intrusivo, pegmatítico, metamórfico, alteración hidrotermal, volcánico, alteración supérgena, sedimentario clástico, sedimentario biogénico, sedimentario evaporítico y sedimentario químico, y se ha asignado un solo proceso genético para cada yacimiento o tipo de yacimiento estudiado. Además, y en atención a la importancia del proceso genético en las propiedades de las RMI, se ha diferenciado aquellas que se presentan en yacimientos con más de un origen. Tal es el caso del cuarzo, con yacimientos de origen pegmatítico e hidrotermal. En cuanto a la forma del yacimiento, se ha definido yacimientos estratiformes, estratiformes y/o irregulares y vetiformes y/o irregulares. Estas categorías representan la morfología de la totalidad de los yacimientos estudiados en la región. De esa manera, cada yacimiento ha sido representado mediante un código integrado por el número de la región y por un número de orden norte-sur, que es el mismo en el mapa y en la base de datos, así como por un color para la RMI, una figura interna para el proceso genético y una externa para la morfología. En consecuencia, el presente mapa, su texto explicativo y las fichas de yacimientos que lo complementan, entregan información actualizada de las RMI existentes en la II Región, en especial de las características genéticas y morfológicas de sus yacimientos, de sus propiedades físicas y químicas, y de su situación tecnológica y comercial.

4

METODOLOGIA DE TRABAJO La metodología de trabajo llevada a cabo para la elaboración del presente mapa de Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la II Región de Antofagasta, escala 1:500.000, ha sido la siguiente: - Compilación y clasificación de la información bibliográfica. - Creación de una Base de Datos en Planilla Excel e ingreso de la información bibliográfica correspondiente a la región. - Creación de una leyenda con la simbología de las 28 RMI de la II Región, utilizando la leyenda base establecida en la Sección RMI, para programa MapInfo. - Trabajo de terreno destinado a complementar y/o validar la información bibliográfica disponible, controlar las coordenadas U.T.M. de los yacimientos y de las áreas de interés y obtener muestras para análisis de laboratorio. - Análisis de laboratorio químicos, de difracción de rayos X, granulométricos y de densidad, realizados en SERNAGEOMIN. - Ingreso a la Base de Datos, en Planilla Excel, de la información de terreno, analítica y bibliográfica, por yacimiento. - Procesamiento de la información y elaboración del mapa a escala 1:500.000, utilizando el programa MapInfo versión 5,5. - Conversión de la Base de Datos a programa Access, para su representación en fichas, para cada yacimiento, presentadas en un disquete. - Redacción del Texto Explicativo. ESTUDIOS ANTERIORES Los principales estudios de carácter regional consultados respecto a rocas y minerales industriales de la II Región, son los siguientes: Oyarzún et al. (1970). 'Inventario de los yacimientos no metálicos de la provincia de Antofagasta'. Estudio que abarca 29 RMI, considerando ubicación, geología, composición y reservas de parte importante de sus yacimientos. Travisany (1975). 'Inventario de recursos minerales no metálicos, II Región Antofagasta'. Estudio referido a las RMI de la región, con información geológica y minera de sus yacimientos. Boric et al (1984). 'Complemento mapa metalogénico II Región'. Estudio de síntesis de la información geológica y de minerales metálicos y no metálicos de la II Región. Chong (1996). 'Diagnóstico preliminar sobre la minería no metálica de la Segunda Región de Antofagasta'. Estudio que comprende las más importantes RMI existentes en dicha región, con antecedentes geológicos y de mercado.

LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA II REGION

GENERALIDADES La II Región posee una importante variedad de rocas y minerales industriales que según este estudio son las siguientes: Alumbres Apatita Arcillla Común Aridos Azufre Baritina Boratos

Caliza Carbonato de Ca Blanco Cloruro de Litio Cloruro de Potasio Cloruro de Sodio Coquina Cuarzo

Diatomita Feldespato Fosforita Granito Guano Mármol Nitratos

Perlita Pumicita Sulfato de Sodio Toba y/o Ignimbrita Travertino Yeso y/o Anhidrita Yodo

5

Estas RMI presentan los siguientes tipos de actividad y grado de interés: a) RMI en explotación permanente o esporádica Apatita Arcilla Común Aridos Boratos Caliza Cloruro de Litio

Cloruro de Potasio Coquina Cuarzo Granito Nitratos Pumicita

Sulfato de Sodio Toba y/o Ignimbrita Travertino Yeso y/o Anhidrita Yodo

b) RMI de potencial interés, no explotadas Diatomita

Carbonato de Calcio Blanco

Perlita

c) RMI de escaso o sin interés actual, no explotadas Azufre Baritina Cloruro de Sodio

Feldespato Fosforita

Guano Mármol

Las RMI en explotación constituyen importantes materias primas en la elaboración de los siguientes productos: Apatita Arcilla Común Aridos Boratos Caliza Cloruro de Litio Cloruro de Potasio Coquina Cuarzo Granito Nitratos Pumicita Sulfato de Sodio Toba y/o Ignimbrita Travertino Yeso y/o Anhidrita Yodo

= = = = = = = = = = = = = = = = =

Alimento de aves Cerámica roja Concreto, hormigón, estabilizado Fertilizantes, vidrio Cemento, cal, fundente Carbonato de Litio Nitrato de Potasio, sulfato de potasio Estabilizado estacionamientos Fundente Bloques, planchas Fertilizante, productos químicos Cemento Detergentes, papel Baldosas, adoquines, bloques Bloques Cemento Farmacéutica, alimentación.

La producción de estas RMI se efectúa en las tres provincias de la región, para abastecer de materias primas y aditivos a diversas actividades productivas tanto regionales como extrarregionales. De acuerdo a factores geológicos, tecnológicos y económicos, las de mayor interés son cloruro de litio, cloruro de potasio, nitratos, yodo, sulfato de sodio, boratos, caliza, cuarzo, yeso y/o anhidrita, pumicita, travertino y apatita. Las RMI de uso regional son áridos y arcilla común de uso en la construcción; caliza, pumicita y yeso, utilizados en la fabricación de cemento; caliza y cuarzo, como fundente metalúrgico; cloruro de litio y cloruro de potasio, para la elaboración de carbonato de litio y nitrato de potasio, respectivamente; toba y/o ignimbrita, para construcción y ornamentación, y coquina, como estabilizado.

6

La principal RMI destinada al consumo extrarregional es la apatita; al consumo extrarregional y/o a la exportación, el cloruro de potasio, boratos, nitratos, sulfato de sodio y yodo, y únicamente a la exportación, granito y travertino. Las RMI de potencial interés, no explotadas, constituyen materias primas para la elaboración de los siguientes productos: Diatomita Carbonato de Calcio Blanco Perlita

= = =

Blanqueador, aislante, ligante molde fundición Carga en pinturas y gomas Agregado liviano en construcción

La diatomita constituye una RMI de interés potencial principalmente como blanqueador y ligante; el carbonato de calcio blanco, como carga y la perlita, como agegado liviano, destinables a mercados regionales y extrarregionales. Las principales características de las RMI de la II Región se muestran en la tabla 1:

TABLA 1. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA II REGION. RMI

Procesos Genéticos

Edad

Morfología

Situacion Actual

Uso Principal

Mercado

Alumbres

Alteración Supérgena Sedimentario Clástico Sedimentario Clástico

Terciario SuperiorCuaternario Cuaternario

Vetiforme y/o Irregular Estratiforme

Paralizado

Sulfato de Aluminio Construcción

Regional

Cuaternario

Estratiforme y/o Irregular

Apatita

Alteración Hidrotermal

Cretácico Inferior

Vetiforme y/o Irregular

Azufre

Volcánico

Mioceno-Plioceno Plioceno Plioceno-Pleistoceno Pleistoceno-Holoceno

Baritina

Alteración Hidrotermal

Boratos

Sedimentario Evaporítico

Paleozoico Superior Triásico Superior Jurásico Superior Cretácico SuperiorTerciario Inferior Terciario Superior Terciario SuperiorCuaternario

Caliza

Sedimentario Biogénico

Carbonato de Calcio Blanco

Alteración Hidrotermal

Cloruro de Litio

Sedimentario Evaporítico

Cloruro de Potasio Cloruro de Sodio Coquina

Arcilla Común Aridos

Cuarzo

Explotación esporádica Explotación

Regional

Construcción Obras Viales

Regional

Explotación

Alimento aves

Nacional

Estratiforme y/o Irregular

Paralizado

Acido sulfúrico Agricultura

Regional Nacional

Vetiforme y/o Irregular

Paralizado

Lodo de perforación

Nacional

Estratiforme Estratiforme y/o Irregular

Explotación

Ulexita tratada Acido Bórido

Nacional Extranjero

Estratiforme

Explotación

Regional

Vetiforme y/o Irregular

Paralizado

Fundente Cal Cemento Fundente Carga

Terciario SuperiorCuaternario

Estratiforme y/o Irregular

Explotación

Carbonato de Litio

Regional

Sedimentario Evaporítico

Terciario SuperiorCuaternario

Estratiforme y/o Irregular

Explotación

Nitrato de Potasio

Regional Extranjero

Sedimentario Evaporítico Sedimentario Biogénico Alteración Hidrotermal Pegmatítico

Terciario SuperiorCuaternario Terciario SuperiorCuaternario Cretácico SuperiorTericario Inferior Paleozoico Superior

Estratiforme y/o Irregular Estratiforme

Paralizado

Alimentación

-

Explotación

Estabilizado de caminos

Regional

Vetiforme y/o Irregular

Explotación

Fundente

Regional

Jurásico Cretácico Inferior Terciario Superior Cretácico Superior

Regional Nacional

7

continuación tabla 1 RMI

Procesos Genéticos

Edad

Morfología

Situacion Actual

Uso Principal

Mercado

Diatomita

Sedimentario Biogénico

Terciario SuperiorCuaternario

Estratiforme

Paralizado

Aislantes Explosivos Ligante Molde Fundición

Regional Nacional

Feldespato

Pegmatítico

Paleozoico Superior

Vetiforme y/o Irregular

Prospecto

-

-

Fosforita

Sedimentario biogénico

Terciario Superior

Estratiforme

Prospecto

Fertilizante

-

Granito

Magmático Intrusivo

Cretácico Superior

Irregular

Paralizado

Construcción

Extranjero

Guano

Sedimentario biogénico

Terciario Superior

Estratiforme y/o Irregular

Paralizado

Fertilizantes

Nacional

Mármol

Metamórfico Alteración Hidrotermal

Cretácico SuperiorTerciario Inferior

Estratiforme

Paralizado

Construcción

Nacional

Nitratos

Químico

Terciario InferiorCuaternario

Estratiforme y/o Irregular

Explotación

Perlita

Volcánico

Terciario Superior

Vetiforme y/o Irregular

Prospecto

Fertilizantes Industria Química Aislante Agregado liviano

Nacional Extranjero -

Pumicita

Volcánico

Terciario SuperiorCuaternario

Estratiforme y/o Irregular

Explotación

Cemento Abrasivo

Regional

Sulfato de Sodio

Sedimentario Evaporítico

Terciario SuperiorCuaternario

Estratiforme y/o Irregular

Explotación

Detergentes Papel

Nacional

Toba y/o Ignimbrita

Volcánico

Terciario SuperiorCuaternario

Estratiforme

Explotación

Construcción Ornamentación

Regional

Travertino

Terciario Superior

Estratiforme y/o Irregular

Paralizado

Estratiforme y/o Irregular

Explotación

Regional

Yodo

Químico

Jurásico Cretácico Inferior Terciario Superior Terciario InferiorCuaternario

Construcción Ornamentación Cemento

Nacional

Yeso y/o Anhidrita

Alteración Hidrotermal Sedimentario Evaporítico

Estratiforme y/o Irregular

Explotación

Yoduros y Yodatos

Nacional Extranjero

Fuente: Este estudio

La producción regional de RMI, oficialmente registrada, entre 1997 y 2001, se presenta en la tabla 2:

TABLA 2. PRODUCCIONDEROCASYMINERALESINDUSTRIALESENLAIIREGION (1997-2001) (TONELADAS). RMI Apatita

1997

1998

1999

2000

2001

8.252

10.330

9.349

9.945

9.122

606.034 20.779

718.755 22.657

856.129 26.266

883.543 26.417

962.614 35.424

24.246

28.377

30.231

35.869

31.320

-

-

161

-

Cuarzo Nitratos

193.625 847.000

201.203 881.682

216.852 916.200

157.264 988.410

118.928 1.072.273

Pumicita

99.134

85.618

80.751

81.140

57.971

SulfatodeSodio

64.335

51.928

58.026

56.501

67.760

7.040 3.572

10.244 3.877

8.285 5.216

11.818 6.024

2.208 6.169

Caliza Boratos CarbonatodeLitio ClorurodeLitio

Yeso Yodo

Fuente: SERNAGEOMIN(1997-2001).

8

DESCRIPCION DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES ALUMBRES

Los yacimientos de alumbres, originados en procesos de alteración supérgena, se distribuyen en rocas principalmente volcánicas, de edades jurásica y cretácica y terciaria (Vila, 1971). De ellos, el yacimiento La Pólvora, es el de mayor importancia y fue estudiado con la finalidad de abastecer de sulfato de aluminio a las plantas de tratamiento de agua potable de Antofagasta. Los alumbres se explotaron con dicha finalidad en la región, durante las décadas del 40 al 60, pero la explotación cesó por razones técnicas y económicas. Actualmente no hay explotación y existe escaso interés debido a una reducida demanda de sulfato de aluminio para tratamiento de agua potable, derivada del uso de aditivos químicos alternativos. APATITA

El único yacimiento de apatita, llamado María Ignacia, se encuentra asociado genéticamente con secuencias volcánicas del Cretácico Inferior, Formación Aeropuerto (Ulriksen, 1979), intruidas por plutones granodioríticos y dioríticos del Grupo Plutónico Cerro del Pingo (Ulriksen, 1979) del Cretácico Inferior. El yacimiento consiste en vetas y bolsones de apatita, que es explotado en forma subterránea y a rajo abierto, para la producción de alimento para aves de corral. La producción de apatita de la región, proveniente únicamente de este yacimiento, alcanzó a 9.122 t en el año 2001 (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), lo que representa el 79,2% de la producción nacional en ese año. ARCILLA COMUN

Los yacimientos de arcilla común se relacionan con depósitos de tipo aluvial y lacustres, localizados tanto en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa como en la Depresión Intermedia y Depresión del río Loa. En estos ambientes de depositación clástica, se reconocen mantos centimétricos de arcillas provenientes de la meteorización de rocas del marco geológico. Estas son utilizadas, especialmente las de la Cordillera de la Costa, para la fabricación de ladrillos de construcción. No existe información estadística acerca de la producción de arcillas comunes, debido a su explotación artesanal, al hecho de que no constituyen sustancias concesibles y a que, además, son escasamente utilizadas, pues en las principales ciudades de la II Región, existe una costumbre de usar bloques de cemento, antes que ladrillos para la construcción habitacional. ARIDOS

Los principales yacimientos de áridos comprenden depósitos aluviales y coluviales, ubicados preferentemente en las faldas de los cerros de la Cordillera de la Costa, tanto es su vertiente oriental como occidental. Así, parte importante de estos yacimientos están compuestos por fragmentos de rocas volcánicas de la Formación La Negra (García, 1967) y son explotados en la Cordillera de la Costa, cerca de Antofagasta. Depósitos importantes existen también al sur de Calama, compuestos por fragmentos clásticos provenientes del Complejo Intrusivo de Limón Verde (Marinovic y Lahsen, 1984), ubicados en los faldeos norte de los cerros del mismo nombre. El uso principal de los áridos es en la construcción habitacional y las obras viales, especialmente pavimentación de caminos. No existe información estadística de la producción de áridos, porque no constituyen sustancias concesibles.

9

AZUFRE

Los yacimientos de azufre, relacionados con el volcanismo Cenozoico, se distribuyen ampliamente en la Cordillera Andina y constituyen los yacimientos más importantes del país (CIMM, 1987), y también los últimos en explotación, antes de cesar la producción nacional de este recurso. Así, las azufreras Aucanquilcha y Purico fueron las últimas en explotación, hasta 1993, fecha en que paralizaron debido a razones técnicas y económicas, determinadas por la importación de azufre de más bajos precios y mayor calidad que el nacional, proveniente de Canadá y del área del Golfo de Méjico. A ello se agregó el incremento en la producción de ácido sulfúrico, principal destino del azufre chileno, como subproducto de procesos metalúrgicos. No existe producción de azufre actualmente en la región, y se estima que no existen condiciones técnicas ni económicas para revertir tal situación, al menos en el corto y mediano plazo. BARITINA

Los yacimientos de baritina se encuentran relacionados con procesos de alteración hidrotermal, generados por la intrusión de plutones del Jurásico, como el Batolito Vicuña Mackenna (Hervé y Marinovic, 1989), en rocas jurásicas de composición principalmente volcánica, como la Formación La Negra (García, 1967). Asimismo, rocas plutónicas del Cretácico Superior, como el Grupo Plutónico Cerro del Pingo (Ulriksen, 1979), intruyen rocas volcánicas del Cretácico Inferior, como la Formación Aeropuerto (Ulriksen, 1979), y originan yacimientos de baritina. La explotación de baritina, destinada históricamente a la elaboración de lodos de perforación petrolífera, constituyó una significativa actividad minera en la región, basada en yacimientos de variadas características (Botto, 1979) y finalizó debido a una falta de mercado, determinada por la drástica disminución en la producción de petróleo nacional. Además debe considerarse la presencia, en los mercados internacionales, de baritina de origen chino de alta ley y bajo precio, que ha copado la demanda existente. Sólo se mantiene una producción nacional menor, del orden de 584 t el año 2001 (SERNAGEOMIN, 2001), proveniente de las Regiones III y V que se destina a carga en pinturas. Considerando la situación expuesta, se estima que no existen condiciones técnicas ni económicas que permitan un reinicio de la explotación de baritina regional, al menos en el corto a mediano plazo. BORATOS

La región cuenta con los más importantes yacimientos de boratos del país, representados tanto por los salares andinos, con sus mantos de ulexita presentes en la costra salina, Salares de Ascotán, Quisquiro, Punta Negra, Pajonales y Aguas Calientes Sur (Garcés y Chong, 1993; este estudio), como por el Salar de Atacama, con sus salmueras con alta concentración en sales de boro (Moraga et al., 1974; este estudio). Los yacimientos de boratos han tenido su origen en procesos evaporíticos, relacionados con un clima semiárido y con el volcánismo cenozoico, fuente de los compuestos de boro. Los salares andinos contienen yacimientos de ulexita, en forma de 'barras' y 'papas', con leyes del orden de 25-30% B2O3. De ellos, actualmente es explotado Ascotán, por al menos cuatro empresas, incluido la empresa SQM Boratos, de SOQUIMICH. La producción de ulexita se destina a la elaboración de ulexita tratada, de grado agrícola e industrial, y de ácido bórico, para mercados nacionales y extranjeros. La producción regional de boratos en el año 2001 alcanzó a 35.424 t (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), que representa el 12,1% de la producción nacional en dicho año. CALIZA

Los yacimientos de caliza, entendidos como yacimientos en explotación, prospectos y depósitos de interés potencial, se encuentran relacionados con secuencias sedimentarias y volcánico-sedimentarias que

10

abarcan el lapso Jurásico-Terciario. Existen, además, diversas unidades litológicas que contienen calizas o rocas carbonatadas de diferente tipo, que carecen de interés comercial y que han sido descartadas como fuente de calizas en este estudio. Así, los yacimientos estudiados se relacionan, principalmente, con la Formación Cerritos Bayos (Biese, 1961), con el Grupo Caracoles (García, 1967) del Jurásico, con la Formación El Way (Brüggen, 1950) del Cretácico Inferior, y con la Formación el Loa (Fuenzalida, 1957) del Mioceno-Plioceno. Las calizas de la Formación Cerritos Bayos son las únicas calizas jurásicas actualmente en explotación, en los yacimientos Colina Larga y Cerritos Bayos, para abastecer a la División Chuquicamata, donde son utilizadas calizas con más de 92% CaCO3 para los procesos metalúrgicos. Por su parte, los yacimientos de la Formación El Loa, con leyes inferiores, están actualmente paralizados. Las calizas del Cretácico, especialmente de la Formación El Way, son utilizadas para la elaboración de cemento y de cal por parte de su propietaria, la empresa INACESA, Antofagasta. El yacimiento El Way contiene calizas de baja ley (75-80% CaCO3) que se destinan a la fabricación de cemento, y de 90-92% CaCO3 destinados a la elaboración de cal metalúrgica. La producción de calizas en la II Región, en el año 2001, alcanzó a 962.614 t (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), que representa el 17,3% de la producción nacional en dicho año. CARBONATO DE CALCIO BLANCO

Los escasos yacimientos de carbonato de calcio blanco reconocidos en la región, comprenden vetas de origen hidrotermal distribuidas principalmente en la Cordillera de la Costa, en la zona de Taltal. Los cuerpos vetiformes están encajados en rocas volcánicas de las Formaciones La Negra (García, 1967) del Jurásico, y Aeropuerto (Ulriksen, 1979) del Cretácico Inferior, intruidas por el Grupo Plutónico Cerro del Pingo (Ulriksen, 1979). El carbonato de calcio blanco fue explotado en la zona de Taltal como caliza para la antigua fundición y, principalmente, para carga en pinturas destinada a mercados en Santiago. Actualmente, la explotación está paralizada, debido a que los mercados de la Región Metropolitana resultan antieconómicos por razones de precio y fletes. No existe información de producción de este recurso. CLORURO DE LITIO Y CLORURO DE POTASIO

El único yacimiento de cloruro de litio y de cloruro de potasio en la región y en el país, es el Salar de Atacama (Moraga et al., 1974), en el que la salmuera contiene importantes concentraciones de litio, potasio y boro, que motivaron su estudio, evaluación y, actualmente, explotación por dos empresas: SQM Salar (ex Minsal) filial de SOQUIMICH y Sociedad Chilena de Litio (SCL). Ambas empresas producen cloruro de litio y cloruro de potasio, para la elaboración de carbonato de litio y de cloruro de potasio grado industrial, destinado a la producción de sulfato de potasio y nitrato de potasio. La producción se realiza mediante bombeo de la salmuera, su depósito en piscinas artificiales para la evaporación de la cosecha de sales y, finalmente, su lavado. El producto final se envía a las plantas de carbonato de litio, de borato o de sulfato, para la elaboración de los productos finales indicados. La producción de cloruro de litio regional no está registrada en el período, salvo el año 1999 (Tabla 2), pero se informa la producción de carbonato de litio, que el año 2001 fue de 31.320 t. La producción de cloruro de potasio, de ambas empresas, el año 2001, alcanzó a 747.839 t (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2). Estas producciones corresponden al 100% de la producción nacional de estos recursos. CLORURO DE SODIO

El cloruro de sodio constituye un recurso no metálico ampliamente repartido en la II Región, especialmente en los salares, tanto de la Depresión Intermedia, Salares del Carmen y Navidad, como en los salares Preandinos y Andinos. Obviamente, desde el punto de vista comercial, considerando el bajo precio de la sal común, sólo los salares de la Depresión Intermedia podrían constituirse en depósitos de potencial interés de este recurso.

11

No obstante lo anterior, no se encontraron yacimientos en explotación en esos salares, destinados a proveer de sal común los requerimientos humanos o industriales de la región. Esta situación se explica porque existe una importante producción de sal desde el Salar Grande, de la I Región, efectuada por Salinas de Punta de Lobos, que abastece prácticamente todas las necesidades nacionales. En consecuencia, en este trabajo se menciona el recurso cloruro de sodio, fundamentalmente porque es un recurso existente en la región, con algunas posibilidades de desarrollo, pero teniendo en cuenta que no existe explotación ni yacimiento propiamente tal. COQUINA

Los yacimientos sedimentarios biogénicos, estratiformes, de coquina se relacionan genética y espacialmente con las Formaciones La Portada y Mejillones (sensu Ferraris y Di Biase, 1978) y afloran principalmente en la península de Mejillones y en el litoral regional, especialmente al norte de Mejillones. Los yacimientos corresponden a mantos de espesores entre 2 y 10 m visibles, que se disponen sobre secuencias sedimentarias de estas mismas formaciones o sobre rocas del margo geológico. La coquina fue explotada como fuente alternativa de carbonato de calcio, especialmente para fundición, pero, actualmente, la actividad se encuentra paralizada, excepto una explotación esporádica, aunque de grandes volúmenes, que se realiza para estabilizar caminos y estacionamientos en sectores de balnearios costeros. No existe registro oficial de la producción de coquina que se efectúa en la región. CUARZO

Los yacimientos de cuarzo tienen su origen en procesos hidrotermales y pegmatíticos, relacionados con plutones de edad paleozoica a mesozoica, fundamentalmente ubicados en la Precordillera regional. Los yacimientos pegmatíticos se relacionan exclusivamente con el Complejo Intrusivo de Limón Verde (Marinovic y Lahsen, 1984) del Paleozoico Superior, que aflora en los Cerros Limón Verde, al sur de Calama. Los yacimientos, tabulares e irregulares, son explotados para abastecer de fundente metalúrgico a la División Chuquicamata. Los yacimientos hidrotermales se relacionan, principalmente, con plutones del Cretácico SuperiorTerciario Inferior (Ferraris y Di Biase, 1978) que intruyen rocas del Jurásico, Formación Agua Dulce (García, 1967) y del Cretácico Superior, Formación Augusta Victoria (García, 1967), que originó fenómenos de alteración silícea, con generación de cuerpos vetiformes e irregulares de cuarzo. Yacimientos de este tipo, ubicados en su mayoría entre Calama y Sierra Gorda, han abastecido y abastecen los requerimientos de fundentes silíceos de Chuquicamata, único uso al que pueden ser destinados en la región. La producción de cuarzo en la región es significativa, alcanzando a 118.928 t en el año 2001 (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2). Esta producción equivale al 22,1% de la producción del país en dicho año. DIATOMITA

Los yacimientos de diatomita se relacionan con secuencias sedimentarias marinas y continentales del Cenozoico, que afloran en las Planices Litorales, Formaciones La Portada y Mejillones (sensu Ferraris y Di Biase, 1978), y en la Depresión del río Loa y Precordillera, Formaciones el Loa (Fuenzalida, 1957) y ChiuChiu (Naranjo y Paskoff, 1981). Los yacimientos de las Planicies Litorales, de origen marino, se presentan en capas de espesores centimétricos intercaladas con horizontes pumíceos y arcillosos, que en conjunto dan origen a mantos de espesores métricos, contenidos en las secuencias sedimentarias clásticas de las Formaciones La Portada y Mejillones. Los yacimientos de la Depresión del río Loa, especialmente aquellos de la Formación El Loa, comprenden una serie de mantos de diatomita de espesores centimétricos a métricos, localizados en la parte alta de la columna estratigráfica representativa de esta unidad e íntimamente relacionados con depósitos de ignimbritas.

12

Las diatomitas regionales han sido explotadas para diversos usos: las de la península de Mejillones, para la fabricación de explosivos, como blanqueador y como aislantes, y las de la formación El Loa, fundamentalmente como ligante de moldes de fundición en Chuquicamata. No existe producción de diatomita actualmente en la región. FELDESPATO

Los únicos yacimientos de feldespato, de tipo pegmatítico, están genéticamente y espacialmente relacionados con el Complejo Intrusivo Limón Verde (Marinovic y Lahsen, 1984) del Paleozoico Superior, que aflora en los Cerros de Limón Verde, al sur de Chuquicamata. Los cuerpos de feldespato, principalmente tabulares y de tipo ortoclasa, están íntimamente relacionados con cuarzo y quedan al descubierto con la explotación de este último mineral, pero no son explotados. Esto debido a que no existe ni en Calama ni, en general, en la región, una industria de cerámica blanca que pudiera utilizarlo; además, están a distancia antieconómica de mercados conocidos en el sur del país. La única opción de comercialización posible de este recurso, de importante uso en la fabricación de loza y porcelana, sería su eventual exportación a países vecinos, aprovechando algún nicho de mercado y la existencia de buenas vías terrestres hacia Argentina y Bolivia. FOSFORITA

El único yacimiento de fosforita, denominado FOSINIGE, y ubicado en la Formación La Portada (Ferraris y Di Biase, 1978), es en realidad un antiguo prospecto de este recurso, estudiado y evaluado como fuente de roca fosfórica. Sin embargo, debido a los adversos resultados de tipo técnico (problemas de reserva, leyes y recuperación metalúrgica) y económicos, el prospecto fue descartado y se inició la evaluación y posterior explotación del yacimiento de Bahía Inglesa, en la III Región. No obstante lo anterior, se ha considerado necesario mantener la fosforita como un posible recurso regional. Ello en atención a que bajo condiciones técnicas y económicas diferentes (y más favorables) a aquellas bajo las cuales fue evaluado, FOSINIGE podría llegar a resultar de interés, al menos para producir un concentrado fosfórico de aplicación directa al suelo. GRANITO

Existen dos yacimientos de granito (término comercial), representados por el Cerro Colorado (prospecto) y el Cerro Las Papas (yacimiento explotado). Estos yacimientos corresponden a un cuerpo intrusivo de anortosita, del Cretácico Superior (Ramírez y Huete, 1981), que aflora al noreste de la mina El Abra, en el valle del río Loa. El yacimiento Cerro Las Papas ha sido explotado mediante cantera para la producción de bloques de tamaño industrial (2,5 x 1,5 x 1,0 m), destinado a la exportación a España. La empresa propietaria, Granito San Marino Chile, produjo 3.281 toneladas de bloques en 1995, con un valor aproximado de US$342.000. Posteriormente, si bien prosiguió la producción de bloques, no se registró actividad de exportación y a la fecha de este estudio, las actividades estaban paralizadas. Es necesario señalar que el yacimiento Cerro Las Papas, es el único en Chile desde el cual se ha probado la posibilidad técnica de obtener bloques de más de 3 m3. No obstante lo anterior, no existe registro oficial de esta producción por cuanto el granito no es sustancia concesible. GUANO

Los yacimientos de guano ligados a procesos biogénicos en ambientes continentales-litorales, se distribuyen en el sector costero de la región, especialmente en los alrededores de Tocopilla y Mejillones.

13

Sin duda, la mayor concentración de estos yacimientos, hoy en día paralizados y prácticamente agotados, se encuentra en el Morro de Mejillones, donde los depósitos correspondientes a cuerpos mantiformes y a relleno de fracturas en las rocas graníticas paleozoicas (Ferraris y Di Biase, 1978) constituyen un verdadero cinturón a una cota de 100-150 m s.n.m. Los yacimientos de guano de la II Región, junto con los de la I Región, fueron activamente explotados para la producción de abonos. Si bien la actividad en la I Región cesó oficialmente en 1992, pero continúa esporádicamente, la explotación de guano en la II Región cesó en la década del 70 y no se ha reanudado, principalmente por falta de un poder comprador, como el que existe en la I Región. La última producción de guano oficialmente registrada en la I Región fue de 139 toneladas, en 1992, lo que confirma el colapso de dicha actividad minera en el norte del país. MARMOL

Los yacimientos de mármol corresponden tanto a mármoles de contacto, es decir calizas intensamente recristalizadas por efectos de metamorfismo termal, como a mármol-ónix, generado en procesos hidrotermales relacionados con la intrusión de plutones principalmente del Cretácico Inferior y Superior, en secuencias sedimentarias con intercalaciones calcáreas. De esa forma, e independientemente de su origen metamórfico o hidrotermal, los yacimientos de mármol de la II Región, se alojan preferentemente en las secuencias jurásicas, Formación Cerritos Bayos (Biese, 1961) y Grupo Caracoles (García, 1967), intruidos por plutones graníticos del Cretácico Superior-Terciario Inferior (Ferraris y Di Biase, 1978). De estos yacimientos, los de la Formación Cerritos Bayos fueron intensamente explotados en la década del 40 al 60?, especialmente el mármol-ónix para abastecer requerimientos de la construcción y ornamentación en Santiago. Sin embargo, las grandes distancias y la demanda actual por mármoles en placas de 2,5 x 1,5 m para construcción de interiores y equipamiento, los bajos precios relativos del material importado, y las preferencias del usuario por colores diferentes a los existentes en yacimientos chilenos, obligaron a los productores nacionales, muchos de ellos dueños de yacimientos, a paralizar definitamente la explotación. Así, en la actualidad no se registra explotación de mármol en la II Región. NITRATOS Y YODO

La II Región es actualmente la única productora de nitratos, a partir de los yacimientos de nitratos naturales existentes en la Depresión Central, y que abarcan prácticamente toda la longitud regional (Ericksen, 1983; Chong, 1991). Los yacimientos estratiformes de nitratos, cuyo origen depende de los factores litológicos, morfológicos, estructurales y climáticos particulares de este sector del país, son la fuente de diferentes compuestos industriales, químicos y agrícolas. Ello debido a complejos procesos de tratamiento y elaboración, llevados a cabo por las empresas del rubro en la región, pero que, esencialmente, se basan en la posibilidad de obtener una alta recuperación de sales, vía procesos de evaporación. De esa forma, las dos empresas que actualmente producen nitrato y yodo en la región, Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SOQUIMICH) y PCS Yumbes (ex Minera Yolanda) extraen y procesan el 'caliche', para la producción de nitrato de sodio, nitrato de potasio, salitre potásico, sulfato de sodio y yodo. La producción de yodo requiere, además, de procesos de lixiviación en pilas, para liberar el yodo desde la mena. Los establecimientos de producción de SOQUIMICH están ubicados en el sector norte de la región, Oficinas María Elena, para la producción de nitratos principalmente, y Coya Sur, para la producción de yodo. PCS Yumbes está localizada en Pampa Yumbes, a unos 30 kms al noreste de Caleta Paposo. La producción de nitratos de la región, y del país, está oficialmente registrada solo desde 1997 y alcanzó a 1.072.273 t en el año 2001 (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), efectuada por ambas empresas. Esta producción representa el 100% de la producción total en dicho año. La producción regional de yodo el mismo año alcanzó a 6.169 t (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), que representa el 54,3 % del total nacional de ese año.

14

PERLITA

Los yacimientos de perlita están genéticamente relacionados con los procesos volcánicos y subvolcánicos que dieron origen la unidad volcánica Chile-Alemania (Chong, 1973), que aflora en el sector meridional de la región. El yacimiento de perlita Los Vientos, el único de potencial interés en la región, consiste en un filón de vidrio volcánico, de unos 4 m de potencia promedio, relacionado con cuerpos subvolcánicos riolíticos de la mencionada formación. El yacimiento fue estudiado en la década del 70 con la finalidad de determinar su factibilidad de uso como aislante en estanques petrolíferos de ENAP, con resultados inciertos, que posteriormente nunca fueron verificados, debido a que terminó el interés de dicha empresa por el recurso. Estudios posteriores han indicado su aplicabilidad como agregado liviano en la construcción, y se ha orientado el interés hacia la empresa INACESA Antofagasta, sin resultados conocidos hasta la fecha. PUMICITA

Los yacimientos de pumicita de interés comercial, se distribuyen principalmente en la Depresión Intermedia y cuencas interiores de la Cordillera de la Costa (Vila, 1972). Están relacionados con la actividad volcánica cenozoica y con el transporte y depositación de las cenizas volcánicas por agentes fluviales y eólicos. Consisten en mantos horizontales, de entre 1 y 5 m de potencia visible, que sobreyacen a sedimentos arenosos y se encuentran arealmente bien delimitados, por estar depositados en pequeñas cuencas de sedimentación. La única explotación de pumicita con finalidades industriales la realiza INACESA Antofagasta, empresa que utiliza el material como puzolana para la fabricación de cemento. La producción regional alcanzó a 57.971 t el año 2001 (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), que representa el 7,4% de la producción anual en dicho año. SULFATO DE SODIO

Existen dos fuentes de sulfato de sodio: los yacimientos de sulfato de sodio natural, asociados a los yacimientos de nitratos, y que son particularmente importantes en el Cantón de Aguas Blancas, en el sector sur de la región, al noreste de Taltal; y la producción de sulfato de sodio anhidro, como subproducto de la producción de nitratos, realizada por SQM Nitratos (SOQUIMICH) (Chong, 1991). La producción principal de sulfato de sodio natural se realiza actualmente desde las ex oficinas Petronila y Rosario, del Cantón de Aguas Blancas, en las cuales dos pequeñas empresas explotan el manto de sulfato de sodio, de un espesor de 0,3-0,5 m y producen, mediante procesos de concentración por evaporación y lavado, distintos grados de sulfato de sodio. El material es vendido ya sea a SOQUIMICH o a fábricas de detergentes y papel, en Santiago. La producción de sulfato de sodio de la II Región (natural y/o anhidro según la información de SOQUIMICH), alcanzó a 67.760 t en el año 2001 (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2). Esta cifra representa el 100% de la producción nacional en ese año. TOBA Y/O IGNIMBRITA

Los yacimientos de toba y/o ignimbrita se distribuyen ampliamente en el sector precordillerano y cordillerano, debido a que en esas zonas existen extensos y potentes depósitos de estos materiales, en especial de edad cenozoica. No obstante lo anterior, los yacimientos en explotación de este recurso están localizados en sectores cercanos a localidades pobladas, con facilidad de acceso a los centros de consumo y en los cuales habiten personas que posean el conocimiento para la extracción, corte, dimensionamiento y tallado del material. De

15

esa forma, se reconoció una sola cantera en explotación, ubicada en las cercanías de Toconao, y labrada en la Ignimbrita Toconao (Ramírez y Gardeweg, 1982). En ella son producidos, en forma artesanal, bloques, adoquines y objetos ornamentales, que se destinan tanto a la construcción habitacional, especialmente en pueblos de la cuenca del Salar de Atacama, como a su venta en mercados extrarregionales, y a turistas. Debido a su carácter de explotación artesanal, no existe registro estadístico de esta producción. TRAVERTINO

Los yacimientos de travertino se localizan principalmente en la Formación El Loa, donde se manifiestan como mantos y cuerpos irregulares, emplazados en planos de estratificación y en fracturas de la secuencia calcárea. Su origen está relacionado con procesos de alteración hidrotermal en calizas jurásicas, de la Formación Cerritos Bayos (Biese, 1961) o del Grupo Caracoles (García, 1967) por soluciones provenientes del volcanismo cenozoico. Los mantos de travertino y de calizas travertínicas tienen espesores centimétricos a métricos, y están significativamente fracturados, lo que puede limitar la extracción de bloques de tamaños superiores a 1 m3. La explotación de travertino, actualmente paralizada, fue efectuada por las empresas dedicadas a la producción de rocas ornamentales y, a la vez, propietarias de los yacimientos. La producción cesó debido a razones principalmente económicas, derivadas del menor costo y mayor calidad del travertino importado, y su mayor aceptación por los usuarios. No existen registros de producción de este recurso en la región. YESO Y/O ANHIDRITA

Los yacimientos de yeso se distribuyen ampliamente en la región y están relacionados con secuencias sedimentarias que abarcan el lapso Jurásico-Plioceno, en las cuales se verificaron condiciones para una depositación sedimentaria evaporítica. Las secuencias jurásicas portadoras de yacimientos y prospectos de yeso son las Formaciones Millonaria, del Grupo Caracoles (García, 1967), y Profeta (Chong, 1973), que afloran en la Precordillera regional; la secuencia del Cretácico Inferior corresponde a la Formación Caleta Coloso (Brüggen, 1950), que aflora en la Cordillera de la Costa, al sur de Antofagasta; y las secuencias del Terciario Superior, corresponden a la Formación La Portada (sensu Ferraris y Di Biase, 1978) del Mioceno-Plioceno, que aflora en la península de Mejillones. No obstante el gran potencial de yeso existente en la Formación Millonaria, correspondiente al denominado Yeso Principal Jurásico (Marinovic y Lahsen, 1984), la distancia de estos yacimientos a los centros de consumo ubicados en Antofagasta, los hace antieconómicos, en relación a aquellos de la Cordillera de la Costa o de las Planices Litorales. En consecuencia, la única explotación de yeso en la región se realiza en los yacimientos de la Formación La Portada, específicamente en el yacimiento Patty, de propiedad de INACESA Antofagasta. El yacimiento, consistente en un manto subhorizontal a unos 3-4 m de potencia visible, abastece de material fraguante para la fabricación de cemento, a la empresa propietaria. La producción de yeso regional, en el año 2001, alcanzó a 2.208 t (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), equivalente al 0,4% de la producción nacional en dicho año.

CONCLUSIONES

El presente estudio permite señalar las siguientes Conclusiones: 1. En la II Región, existen 28 RMI contenidas en un total de 184 yacimientos en explotación permanente o esporádica, o nunca explotados, pero de interés geológico y tecnológico.

16

2. Las RMI reconocidas son alumbres, apatita, arcilla común, áridos, azufre, baritina, boratos, caliza, carbonato de calcio blanco, cloruro de litio, cloruro de potasio, cloruro de sodio, coquina, cuarzo, diatomita, feldespato, fosforita, granito, guano, mármol, nitratos, perlita, pumicita, sulfato de sodio, toba y/o ignimbrita, travertino, yeso y/o anhidrita y yodo. 3. Los procesos genéticos que han dado origen a las RMI regionales son los siguientes: magmático intrusivo, pegmatítico, metamórfico, alteración hidrotermal, volcánico, alteración supérgena, sedimentario clástico, sedimentario biogénico, sedimentario evaporítico y sedimentario químico, y se ha identificado yacimientos estratiformes, estratiformes y/o irregulares y vetiformes y/o irregulares. 4. De las 28 RMI existentes, 17 están en explotación permanente o esporádica, 3 son de potencial interés, no explotadas, y 7 son de escaso interés. 5. Las 17 RMI en explotación constituyen importante materia prima para la elaboración de los siguientes productos: Apatita Arcilla Común Aridos Boratos Caliza Cloruro de Litio Cloruro de Potasio Coquina Cuarzo Granito Nitratos Pumicita Sulfato de Sodio Toba y/o Ignimbrita Travertino Yeso y/o Anhidrita Yodo

= = = = = = = = = = = = = = = = =

Alimento de aves Cerámica roja Concreto, hormigón, estabilizado Fertilizantes, vidrio Cemento, cal, fundente Carbonato de Litio Nitrato de Potasio, sulfato de potasio Estabilizado estacionamientos Fundente Bloques, planchas Fertilizante, productos químicos Cemento Detergentes, papel Baldosas, adoquines, bloques Bloques Cemento Fármacos, alimento humano.

6. De las 3 RMI de potencial interés, no explotadas, la diatomita constituye una RMI de interés potencial principalmente como blanqueador y ligante; el carbonato de calcio blanco como carga y la perlita como agegado liviano, destinadas a mercados regionales y extrarregionales. 7 La producción regional oficialmente registrada entre 1997 y 2001, comprende solamente apatita, caliza, boratos, carbonato de litio, cuarzo, nitratos, pumicita, sulfato de sodio, yeso y yodo. La producción de las restantes RMI no está registrada, principalmente porque áridos, arcilla común, granito, tobas y/o ignimbritas y travertino no son sustancias concesibles, y la producción de carbonato de calcio blanco y coquina está integrada en la de caliza.

REFERENCIAS

Biese, W. 1961. El Jurásico de Cerritos Bayos. Instituto de Geología, Universidad de Chile, Publicación, No. 19, 66 p. Boric, R.; Díaz, F.; Maksaev, V.; Salas, R. 1984. Complemento mapa metalogénico II Región (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería-Corporación de Fomento de la Producción, 12 Vols. Santiago Botto, E.; Cáceres, R.; Pacci, D.; Sayes, J.; Díaz, F.; Salinas, M.; Valdebenito, E. 1979. Minería no tradicional. Evaluación preliminar de los recursos de baritina en Chile (Inédito), Instituto de Investigaciones Geológicas-Corporación de Fomento de la Producción, 182 p. Santiago. (*) Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la Geología de Chile. Instituto Geográfico Militar, 378 p. Santiago.

17

Centro de Investigaciones Minero-Metalúrgicas (CIMM). 1987. Investigación de fuentes de azufre como materia prima industrial (Inédito), Centro de Investigaciones Minero-Metalúrgicas, 295 p. (*) Chong, G. 1973. Reconocimiento geológico del área Catalina-Sierra de Varas y estratigrafía del Jurásico del Profeta, provincia de Antofagasta. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile. Departamento de Geología, 284 p. Chong, G. 1991. Geología de los yacimientos de nitratos de Chile. Antecedentes para establecer una teoría sobre su génesis. In Génesis de Formaciones evaporíticas, Modelos Andinos e Ibéricos. Editorial Universidad de Barcelona, p. 377-417. Barcelona. Chong, G. 1996. Diagnóstico preliminar sobre la minería no metálica de la Segunda Región de Antofagasta (Inédito), Corporación de Fomento de la Producción-Universidad Católica del Norte, Departamento de Ciencias Geológicas, 7 Vols. Ericksen, G.E. 1983. The Chilean Nitrate Deposits. American Scientists, Vol. 71, p. 366-374. Ferraris, F.; Di Biase, F. 1978. Hoja Antofagasta, Región de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile, No. 30, 48 p., 1 mapa escala 1:250.000. Fuenzalida, H. 1957. Calizas del Loa. In Lexique Stratigraphique International, Chile (Hoffstetter, B.; Fuenzalida, H.; Cecioni, G.). Centre de Recherche Scientifique, Vol. 5, Fasc. 7, p. 195-196. Garcés, J.; Chong, G. 1993. Minerales de boro de yacimientos chilenos: características, usos, mercados y aplicaciones. Innovación, Año 6, No. 1, p. 23-26. Antofagasta. García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. Universidad de Chile, Departamento de Geología, 138 p. Hervé, N.; Marinovic, N. 1989. Geocronología y evolución del batolito Vicuña Mackenna, Cordillera de la Costa, sur de Antofagasta 24-25°S. Revista Geológica de Chile, Vol. 16, No.1, p. 31-49. Marinovic, N.; Lahsen, A. 1984. Hoja Calama, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 58, 140 p., 1 mapa escala 1:250.000. Moraga, A.; Chong, G.; Fortt, M.A.; Henríquez, H. 1974. Estudio geológico del Salar de Atacama, provincia de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín, No. 29, 50 p. Naranjo, J.A.; Paskoff, R. 1981. Estratigrafía de los depósitos cenozoicos de la región de Chiu-Chiu Calama, Desiento de Atacama. Revista Geológica de Chile, No. 13-14, p. 78-85. Oyarzún, J.; Fortt, M.A.; Vila, T.; Rojas, N. 1970. Inventario de los yacimientos no metálicos de la provincia de Antofagasta (Inédito), Instituto de Investigaciones Geológicas, 82 p. Ramírez, C.; Huete, C. 1981. Hoja Ollague, Región de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile, No. 40, 47 p., 1 mapa escala 1:250.000. Ramírez, C.; Gardeweg, M. 1982. Hoja Toconao, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 54, 1 mapa escala 1:250.000. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). 1997. Anuario de la Minería de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, 143 p. Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). 1998. Anuario de la Minería de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, 144 p. Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). 1999. Anuario de la Minería de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, 154 p. Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). 2000. Anuario de la Minería de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, 164 p. Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). 2001. Anuario de la Minería de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, 175 p. Santiago. Travisany, V.; Vila, T. 1975. Inventario de recursos minerales no metálicos, II Región Antofagasta. IIG-SERPLAC, 98 p. Antofagasta. (*) Ulriksen, C. 1979. Regional geology, geochronology and metalogeny of the Coastal Cordillera of Chile between 25°30' and 26°00' South. Master of Science Thesis (Unpublished), Dalhousie University, 221 p. Canadá. (*) Vila, T. 1971. Informe Geológico preliminar de los yacimientos de sulfato de aluminio La Pólvora, Miscanti y Calama (Inédito), Instituto de Investigaciones Geológicas, 41 p. Antofagasta.(*) Vila, T. 1972. Prospección preliminar de agregados puzolánicos, Provincia de Antofagasta (Inédito), Instituto de Investigaciones Geológicas, 34 p. Antofagasta.(*) (*) Documento inédito disponible en Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.