Y además... EDICIÓN ANDALUCÍA

EDICIÓN ANDALUCÍA Un tribunal se reafirma en que los técnicos no pueden extraer sangre El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha fallado una

2 downloads 36 Views 1MB Size

Recommend Stories


y
1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 12 19 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 11 y 12 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

y
Regional Distrito Capital La Regional Distrito Capital del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia

DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO
DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO Bienes muebles amortizables fuera de uso. Tratamiento impositivo: cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmu

73 y las leyes , , , y )
Ley Nº 17.671 Registro Nacional de las Personas (Con las reformas del decreto-ley 1301/73 y las leyes 20.974, 21.807, 22.435, 22.863 y 23.023) Identif

Story Transcript

EDICIÓN ANDALUCÍA

Un tribunal se reafirma en que los técnicos no pueden extraer sangre El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha fallado una sentencia firme en la que estima que los Técnicos Especialistas de Laboratorio no pueden realizar extracciones sanguíneas ni toma de muestras, considerando además explícitamente que “la apelante no es pionera en la exploración del camino que trata de recorrer” y, por lo tanto, “los tribunales han tenido ocasión de pronunciarse sobre el particular, convirtiéndolo en un callejón sin salida”. Tan contundentes palabras reiteran la continua reivindicación del CAE de que ni los técnicos de grado medio ni los técnicos superiores de la rama sanitaria pueden extraer sangre por propia iniciativa, puesto que tal práctica conlleva un riesgo que pone en peligro la seguridad del paciente. Una actuación ilícita que pretende frenar el CAE previniendo a todas las clínicas privadas andaluzas.

Y además...





Elaboran una guía para padres sobre el método canguro Enfermeras exponen su labor en neuroprotección Premian a enfermeras granadinas por un trabajo de acogida a nuevos profesionales Finalizan las VII Jornadas de Enfermería del Trabajo XVII Certamen Nacional Enfermería de Jaén XV Congreso Nacional de Enfermería Oftalmológica III Congreso de SEECIR Titulares











ENFERMERÍA FACULTATIVA



EDICIÓN ANDALUCÍA 1

EDITORIAL UNA SENTENCIA QUE REFUERZA LA IDENTIDAD PROFESIONAL

Florentino Pérez Raya Presidente del Consejo Andaluz de Enfermería

Nunca es tarde si la sentencia es ajustada a la estricta realidad. Así podríamos resumir la conclusión que se deriva de un reciente fallo judicial en el que se ha puesto sobre la mesa algo tan sencillo como que los técnicos de laboratorio no pueden, porque no están legalmente autorizados, realizar extracciones sanguíneas. El pronunciamiento de los jueces ha tenido como escenario el País Vasco, lo que refuerza la propia tesis que viene sosteniendo este CAE en el mismo sentido y con la misma contundencia que ahora ratifica el poder judicial. Desde esta corporación profesional hemos razonado nuestra postura no sólo por una cuestión de estricta legalidad, —que también—, sino porque apelamos al espíritu que rezuma la sentencia: Por encima de todo está la mejor atención y cuidados al paciente, algo que deberían entender y asumir unos profesionales técnicos a los que debemos expresar nuestro respeto unido a la constatación de que ese horizonte que consiste en ofrecer los mejores cuidados sólo los puede manejar una enfermera o enfermero en el pleno desarrollo de las competencias que le confiere su titulación universitaria. Se entenderá, a la vista del fallo, que el Pleno del CAE reprobase, en la pasada primavera, las actuaciones que, en Andalucía, nos provocó la existencia de determinadas iniciativas promovidas por los técnicos andaluces. Algo que no dudamos en denunciar ante la Consejería de Salud demandando la adopción de las medidas administrativas pertinentes que sirvieran tanto para defender los legítimos intereses de la enfermería como la seguridad de los pacientes. Asimismo, debemos forzosamente desear al Sistema Sanitario que recupere el mejor de los pulsos, vistas las graves amenazas que sobre él siguen pendiendo como consecuencia de mucho tiempo de una existencia, a la vista está, manifiestamente mejorable. Hablamos de un problema de primer orden para la sociedad española y no nos cansaremos de reiterar nuestro compromiso, voluntad y firmeza para que el SNS logre remontar de la profunda postración económico-financiera por la que ahora transita. Finalmente quiero aprovechar esta oportunidad para desear a los miles de profesionales de la enfermería andaluza los mejores vaticinios cara a las fiestas de Navidad y el año 2012 que ya tenemos ante nosotros. Desde el simple realismo que supone admitir que vivimos dentro de un marco de estrecheces y recortes, no podemos soslayar que la profesión alberga a un importante número de desempleados a los que debemos trasladar un claro mensaje de esperanza para que, cuanto antes, el futuro se convierta en algo forzosamente positivo en el que todos, o la inmensa mayoría que la población demanda, participen de la vocación que empujó al estudio de esta disciplina. Nos asiste, en fin, la fortaleza de una enfermería pujante y decidida como pocas profesiones existen en el conjunto del Sistema.

2 EDICIÓN ANDALUCÍA



ENFERMERÍA FACULTATIVA

ANDALUCÍA

Un tribunal falla de nuevo que los técnicos no pueden extraer sangre El CAE se ha reiterado en esta demanda en varias ocasiones y ya aprobó, por el Pleno de Presidentes, advertir a las clínicas de un presunto intrusismo que supone un serio peligro para la seguridad del paciente ya ha remitido el escrito que les alerta del peligro que conlleva la contratación de personal no cualificado para realizar extracciones sanguíneas. Esta institución está pendiente de recibir los listados de las otras cuatro provincias para que queden así avisados todos los centros sanitarios privados de Andalucía.

MARIBEL RUIZ. Andalucía

U

n tribunal, en concreto el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), ha emitido una sentencia que da la razón al Colegio de Enfermería de Guipúzcoa y a la Sanidad Vasca frente al recurso presentado por los Técnicos Especialistas de Laboratorio, estableciendo que estos últimos no pueden realizar extracciones de sangre ni toma de muestras biológicas humanas. Se trata de una sentencia firme que redunda en una denuncia reiterada ya en muchas ocasiones por el Consejo Andaluz de Enfermería con la intención de prevenir situaciones de riesgo para el paciente, debido a la presunta realización de extracciones y toma de muestras por parte de técnicos sanitarios de grado medio y de grado superior. Así, la última polémica en torno a este tema en Andalucía la protagonizaba la federación de Técnicos Superiores Sanitarios al anunciar en su web un curso gratuito para que sus afiliados pudieran obtener un certificado de extracción de sangre, destacando que “el mismo se está demandando y acogiendo por todas las clínicas privadas con mucho entusiasmo”.

Medidas del CAE

Ante semejante disparate, el Pleno de Presidentes del CAE del pasado 23 de marzo aprobó por unanimidad advertir sobre la situación tanto mediante la presentación de un escrito a la consejera de Salud como a través del envío a los centros sanitarios pri-

Refuerzo

“Los tribunales se han pronunciado sobre el asunto convirtiéndolo en un callejón sin salida” vados y clínicas de análisis clínicos de una carta avisándoles de los cursos y los presuntos certificados de capacitación para extraer sangre expedidos a técnicos, que no promueven si no una práctica ilícita que amenaza a la seguridad del paciente, acarreando serias consecuencias y sus correspondientes apercibimientos legales a tales centros. En total, el CAE ha obtenido a través de sus colegios provinciales los listados de todas las clínicas privadas existentes en cuatro de las ocho provincias andaluzas, a las que

Por ese motivo, la sentencia con la que se ha pronunciado el TSJPV viene a reforzar el posicionamiento del CAE contra el presunto intrusismo de los técnicos sanitarios, al considerar que “la apelante [Técnicos Especialistas de Laboratorio] no es pionera en la exploración del camino que trata de recorrer. Tal camino ha sido ya explorado en ocasiones anteriores, y los Tribunales han tenido ocasión de pronunciarse sobre el particular, convirtiéndolo en un callejón sin salida”. De ese modo, el presidente del CAE, Florentino Pérez, da la enhorabuena a la presidenta del Colegio de Guipúzcoa, M.ª Jesús Zapirain, por el buen trabajo realizado, y se ha mostrado satisfecho con la resolución de dicho tribunal, porque “aclara una cuestión que se ha servido de la confusión y de la ambigüedad para fomentar una actividad entre los técnicos sanitarios como es la extracción de sangre, algo que es de todo punto ilegal”. Por tanto, esta sentencia establece definitivamente que las competencias de los técnicos se limitan en este asunto a una pura colaboración auxiliar con las categorías sanitarias superiores.

ENFERMERÍA FACULTATIVA



EDICIÓN ANDALUCÍA 3

ANDALUCÍA

PREMIAN A ENFERMERAS GRANADINAS POR UN TRABAJO DE ACOGIDA A NUEVOS PROFESIONALES El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha obtenido el primer premio en el apartado de Enfermería en el Congreso Regional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias por la comunicación Orientación asistencial diferenciada en urgencias al personal de nueva incorporación, la cual fue defendida por el enfermero Jesús Villanueva. La comunicación recoge los resultados y conclusiones a las que se ha llegado tras poner en marcha un proyecto que consiste en implantar un programa de acogida y orientación a los profesionales de enfermería recién incorporados, basado en la personalización y en la utilización de una plataforma de formación virtual, incorporando al profesional desde su entrada a la unidad en actividades formativas de carácter semipresencial. Esta iniciativa, diseñada por un equipo de enfermería de la unidad de Urgencias, se puso en marcha el pasado verano, coincidiendo con la incorporación de profesionales durante el periodo estival.

SALUD EDITA UNA GUÍA DE ATENCIÓN A MENORES EN FASE TERMINAL Los profesionales sanitarios cuentan con una nueva guía de actuación para la toma de decisiones en la atención sanitaria a niños y adolescentes que se encuentran en situación terminal. La guía, editada por la Consejería de Salud, ayuda a los profesionales en la toma de decisiones ético-jurídicas.

4 EDICIÓN ANDALUCÍA



ENFERMERÍA FACULTATIVA

Elaboran una guía para padres sobre el método canguro

M.ª Isabel Moreno, la neonatóloga M.ª Dolores Ruiz y Lourdes del Río se han encargado de implantar la guía MARIBEL RUIZ. Andalucía

Las enfermeras Lourdes del Río Obejo y María Isabel Moreno Pozo, de la Unidad de Neonatología de Reina Sofía (Córdoba), son las coordinadoras de una guía para padres sobre el método canguro y su aplicación tanto en el centro sanitario como en el domicilio. Se trata de la primera publicación sobre el contacto piel con piel dirigida a los padres y en su elaboración ha participado un grupo multidisciplinar de profesionales compuesto por enfermeras, pediatras y matronas. Además, para la implantación de la guía tanto en su Unidad, como en

el área de Partos y en Primaria, ambas enfermeras han contado con el apoyo de la neonatóloga M.ª Dolores Ruiz González. Tan original trabajo ha sido reconocido por la Fundación Iavante de la Consejería de Salud, al considerar el proyecto como práctica innovadora por favorecer entre los progenitores la difusión de esta técnica y los beneficios que reporta para el desarrollo neuroconductual del bebé en el primer año de vida. La guía se entrega a los padres en el hospital y en el centro de salud, y también puede consultarse en web: www.hospitalreinasofia.org

Enfermeras exponen su labor en neuroprotección REDACCIÓN. Andalucía

Enfermeras del Hospital Puerta del Mar (Cádiz) han presentado en el último Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (Sadeca), celebrado en Huelva, una comunicación sobre su labor en el programa de neuroprotección mediante hipotermia que el centro gaditano implantó de forma pionera en Andalucía en mayo de 2009. El trabajo,

titulado Seguridad en la implantación de un programa de neuroprotección mediante hipotermia. El punto de vista enfermero, aborda el éxito de esta iniciativa de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Pediatría de los hospitales Puerta del Mar y de Puerto Real. Esta técnica, que se investiga a nivel internacional, disminuye los daños cerebrales en los recién nacidos que han sufrido asfixia en el parto.

ANDALUCÍA

EN CÓRDOBA, 25 Y 26 DE NOVIEMBRE

Finalizan las VII Jornadas de Enfermería del Trabajo REDACCIÓN. Andalucía

D

el 25 al 26 de noviembre se han desarrollado en Córdoba las VII Jornadas Nacionales de Enfermería del Trabajo, organizadas por la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) bajo el lema Liderazgo-motivación-salud. El enfermero del trabajo Manuel Romero, coordinador del Comité Organizador del encuentro junto a Manuel Sánchez, estima que “alrededor de 110 enfermeros y enfermeras del trabajo de toda España se han dado cita en Córdoba”.

Apertura

El acto de inauguración estuvo respaldado por el vicepresidente tercero de la Diputación, Manuel Gutiérrez, la directora del Centro Provincial de PRL de la Junta, Rosa Montero, el quinto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Miguel A. Torrico, así como el presidente de la AET, José Manuel Corbelle, el coordinador Manuel Sánchez y, en representación del Colegio de Enfermería de Córdoba, su vicepresidente Enrique Castillo. Éste último señaló que

Enrique Castillo entrega el galardón a Eva M.ª Artime

“tanto desde el Colegio, como desde el Consejo General y el Consejo Andaluz de Enfermería nos sentimos orgullosos de la labor de la enfermería del trabajo”. Especialidades

En este sentido, Castillo remarcó la demanda de la Organización Colegial para que se creen más plazas de formación en las especialidades enfermeras, poniendo el acento en el número de plazas convocadas para 2012 en Enfermería del Trabajo, “sólo 15 en toda España”, una cifra que tachó de “vergonzosa”. En cuanto al programa, Manuel Romero ha indicado que “se han de-

Las enfermeras Teresa Rodríguez y Diana E. Castilla recogen su premio

batido aspectos de gran interés para nuestra especialidad” y se han expuesto un total de 13 ponencias, englobadas en una conferencia inaugural y 4 mesas redondas. Entre los temas tratados destacan la importancia de la motivación, actualización en normativa sobre bioseguridad, vacunaciones en el trabajo, prescripción enfermera, prevención del cáncer de colon, presentismo laboral, investigación enfermera y prevención de lesiones músculo-esqueléticas. Además, Romero subraya que las VII Jornadas han aportado tres aspectos novedosos respecto a ediciones anteriores: 1. La exposición de 14 estudios de investigación bajo el formato de comunicaciones orales. 2. La impartición simultánea de cuatro talleres teórico-prácticos. 3. Se han convocado dos premios de investigación en enfermería del trabajo otorgados por el Colegio de Enfermería de Córdoba y el CAE. El vicepresidente del Colegio hizo entrega de los galardones a: • Desarrollo de un algoritmo de vacunación en trabajadores, cuyas autoras son Diana E. Castilla, Teresa Rodríguez, Bar tolomé J. Hernández y Adela Ortega, residentes de Enfermería del Trabajo en el Hospital del Río Hortega (Valladolid). • Estado ponderal y su relación con el tipo de trabajo y estilos de vida en población laboral, cuya autoría corresponde a Eva María Artime y M.ª Inmaculada Alonso, enfermeras residentes de Enfermería del Trabajo, Centro de PRL de la Delegación de Empleo de la Junta en Málaga.

ENFERMERÍA FACULTATIVA



EDICIÓN ANDALUCÍA 5

ANDALUCÍA

XV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA La Sociedad Andaluza de Oftalmología va a celebrar los próximos días 19, 20 y 21 de enero el XV Congreso Nacional de Enfermería Oftalmológica, que tendrá lugar en el Hotel Macia Real de la Alhambra en Granada y que lleva el lema Granada, embrujo a la vista. Este XV Congreso oferta un programa en el que se desarrollarán cuatro ponencias, dos talleres, una mesa redonda, una conferencia y también se expondrán comunicaciones y pósters, de entre los que se seleccionarán los premiados en varias categorías. Una de éstas es la del Premio a la Mejor Comunicación Clínica, que estará patrocinada por el CAE. Entre las ponencias, los asistentes podrán seguir la charla ofrecida por el profesor Manuel Amezcua sobre Gestión del conocimiento en cuidados de salud: Recursos para la Enfermería Oftalmológica Ciberidex, disfrutarán también de las explicaciones del técnico de arte culinario Jesús González Samaniego acerca de La alimentación y la conquista de los sentidos: “VISIÓN” estimulante de una gastronomía, y darán repaso a la Historia de la Oftalmología y cuidados de Enfermería, para después profundizar en La visión homeopática. Además, una mesa redonda abordará la obstrucción lacrimal desde el tratamiento interdisciplinar, con exposiciones de la enfermera Erika Madrigal y los doctores Miguel Ángel Alañon y Félix J. Alañon. Finalmente, la conferencia ¿Las lágrimas son agua y van al mar?, así como la entrega de premios cerrarán la decimoquinta edición del Congreso.

6 EDICIÓN ANDALUCÍA



ENFERMERÍA FACULTATIVA

XVII Certamen Nacional Enfermería de Jaén El Colegio jiennense tiene previsto otorgar 17.550 euros repartidos en 4 modalidades de premio MARIBEL RUIZ. Andalucía López Barneo, concederá 3.200 euros al/los autor/es del trabajo que obtenEl Colegio Oficial de Enfermería de ga el primer premio y 1.200 euros en Jaén ha convocado a nivel nacional la categoría de accésit. El objetivo la decimoséptima edición de su Cer- que persigue el Colegio con este pretamen Enfermería de Jaén, con el mio es fomentar y promocionar la que otorgará 17.550 euros repartidos investigación en la profesión enferen cuatro modalidades de premio, mera, de tal forma que los trabajos abarcando cada una de ellas una dis- presentados no cuentan con límite ciplina diferente. Así, la modalidad de espacio y podrán ser estudios momás destacada es el prestigioso Pre- nográficos o trabajos de investigamio Nacional de Investigación en ción de Enfermería, inéditos y escriEnfermería José López Barneo, que tos en castellano. cuenta con una dotación económica de 4.400 euros. El resto de las opciones de este XVII Certamen lo componen el V Premio Nacional de Narrativa, el V Premio Nacional de Pintura y el V Premio Nacional de Fotografía Enfermería de Jaén. Como requisito principal para participar, las bases generales del certamen establecen que “sólo podrán concurrir profesionales en posesión del Título de ATS o DUE, que se encuentren colegiados en cualquiera de los Colegios del Territorio Nacional […]”. Igualmente, Los profesionales que participen los trabajos deberán ser entregados en el V Premio Nacional de Narratio remitidos a la sede del Colegio de va Enfermería de Jaén podrán optar Enfermería de Jaén, situado en: C/ a un primer premio de 600 euros y Sefarad, 42 – 1ºD 23006 JAÉN. El un accésit de 300 euros. Deberán plazo de admisión de trabajos fina- presentar obras de tema libre, inédilizará el 31 de enero de 2012 y las tas y en castellano con una extensión bases del certamen pueden consul- de entre 15 y 20 folios. Mientras, el V tarse en la web del Colegio: Premio Nacional de Pintura otorgahttp://www.enfermeriajaen.com/ rá un primer premio de 1.000 euros y un accésit de 500 euros, pudiéndoModalidades se presentar un máximo de dos traEn total, el Colegio de Enfermería bajos por autor, de tema, técnicas y jiennense ha destinado al XVII Cer- tamaños libres. Finalmente, el V Pretamen 17.550 euros en premios, re- mio Nacional de Fotografía reconopartidos en sus cuatro modalidades. cerá las mejores obras fotográficas en De esa manera, la modalidad estrella B/N o color con un primer premio del certamen, el VI Premio Nacional de 500 euros y un accésit dotado con de Investigación en Enfermería José 250 euros.

ANDALUCÍA

III Congreso de SEECIR Del 18 al 20 de abril de 2012 Córdoba será el punto de encuentro de esta reunión MARIBEL RUIZ. Andalucía

L

a Sociedad Española de Enfermería en Cirugía (SEECIR) está preparando para los días 18, 19 y 20 de abril de 2012 su III Congreso Nacional, que se realizará en Córdoba. El avance del programa ya está disponible en la web www.fabulacongress.es/congresoseecir. El programa acogerá una interesante sesión plenaria sobre La evolución de los contenidos teórico-prácticos en Enfermería Médico-Quirúrgica en las últimas décadas. De dónde venimos y hacia dónde vamos. Se trata de una de las sesiones con mayor peso en esta cita, puesto que la especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgica, si bien está contemplada en

el decreto de especialidades, es la única pendiente de su aprobación y desarrollo por el Ministerio de Sanidad. Una situación delicada que no merece si no ser abordada por quienes se cejan en el empeño de su desbloqueo desde la Organización Colegial y las Escuelas de Enfermería.

De ahí que, en dicha sesión, intervendrá el presidente del CAE, Florentino Pérez, con una ponencia sobre la prescripción enfermera; el vicepresidente del Colegio de Enfermería de Córdoba, Enrique Castillo, ofrecerá una charla sobre el Grado en Enfermería y las Especialidades; mientras que la vicedecana de la E.U. de Enfermería de Córdoba, Pilar Lora, hablará de las competencias en Enfermería Quirúrgica. Por último, quienes estén interesados en presentar una comunicación oral o póster, deben conocer que la fecha límite de presentación de resúmenes es el 10 de febrero. Habrá premios a los mejores trabajos y estarán patrocinados tanto por el CAE como por el Colegio de Enfermería de Córdoba.

ANDALUCÍA

Manual de prevención ante las agresiones al personal sanitario Con estos dos capítulos finaliza la reproducción de la guía elaborada por la ANSICH para evitar la violencia contra profesionales de la salud, apoyada por el CAE desde las páginas de esta revista (Capítulo 9) Solicita la presencia de los mediadores sociales en conflictos sanitarios

Se trata del personal con formación específica en la prevención y disuasión frente a las agresiones. Mediarán en la solución de los conflictos entre los pacientes y los profesionales del centro sanitario, ayudándoles a resolver el problema. Con su actuación rebajarán la tensión y nerviosismo del usuario, mediante técnicas psicológicas de control y de comunicación. El objetivo principal es evitar que se llegue a producir la agresión. En el caso de que la situación no se pueda controlar pondrá en marcha los protocolos de actuación para las situaciones de agresión. El mediador social en conflictos sanitarios identificará al posible agresor observando su conducta y comportamiento; llevará consigo un equipo de comunicación para dar aviso en el caso de necesitar apoyo. Una vez identificado el potencial

agresor, permanecerá cerca de él e intentará persuadirle mediante el diálogo, rebajando la tensión y tranquilizándole. El mediador social se pondrá a su disposición para ayudarle en la solución del conflicto. Los mediadores sociales pueden ser trabajadores externos o del propio centro que reciban la formación necesaria para el desempeño de esas tareas. (Último capítulo) Código Penal Título XXII-DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

Capítulo II. De los atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de la resistencia y desobediencia Artículo 550. [Supuesto] Son reos de atentado los que acometan a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o empleen fuerza contra ellos, los intimiden gravemente o les hagan resistencia activa también grave, cuando se ha-

llen ejecutando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas. Artículo 551. [Penalidad] 1. Los atentados comprendidos en el artículo anterior serán castigados con las penas de prisión de dos a cuatro años y multa de tres a seis meses si el atentado fuera contra autoridad y de prisión de uno a tres años en los demás casos. 2. No obstante lo previsto en el apartado anterior si la autoridad contra la que se atentare fuera miembro del Gobierno, de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, del Congreso de los Diputados, del Senado o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, de las Corporaciones locales, del Consejo General del Poder Judicial o Magistrado del Tribunal Constitucional, se impondrá la pena de prisión de cuatro a seis años y multa de seis a doce meses.

LA SALUD DE LAS MUJERES QUE SON VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Recomendaciones sobre la salud. Consecuencias de la violencia de género en la salud de la mujer III.- Consecuencias sobre la salud social. La violencia de género puede originar sobre la mujer: • Aislamiento amigas/os y familia. Interrupción de relaciones íntimas. • Desconfianza. Temor y ansiedad al contacto. • Desvalorización y/o dificultad para entablar relaciones sociales futuras. • Evitación de actividades y de lugares. Ausencia de interés y no participación. • Disminución de habilidades sociales para comunicarse y de las habilidades para resolver conflictos cotidianos: inseguridad, conductas pasivas, condescendientes o ira.

El Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género El Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género es el instrumento por el que se ofrecen orientaciones al personal sanitario para la atención integral —física, psicológica, emocional y social— a las mujeres que sufren violencia de género y que acuden a un centro sanitario. Es pionero en el Estado y está propuesto como modelo para la aplicación en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Se ha elaborado siguiendo lo establecido por la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), de la que forman parte representantes de todas las comunidades autónomas. Continúa en el próximo número

ENFERMERÍA FACULTATIVA



EDICIÓN ANDALUCÍA 9

ANDALUCÍA

ALMERÍA

El Colegio de Enfermería redobla su apuesta por la formación REDACCIÓN. Almería

E

l Colegio Oficial de Enfermería almeriense acaba de reforzar su apuesta por la formación continua de una forma que no deja lugar a dudas: el reciclaje cobra un nuevo impulso y sigue siendo el norte del quehacer diario para esta corporación. En el último número de Enfermería almeriense se da cuenta a sus colegiados de una nueva oleada de formación con cursos y talleres en los cuales el reciclaje no representa un desembolso económico para los interesados. Esta nueva batería de cursos y talleres han merecido el beneplácito generalizado traducido en una alta respuesta de la colegiación en la provincia. Un total de diez cursos, de distintas duraciones, acompañado de tres talleres de contenido eminentemente práctico, más los Expertos o los de Prescripción, configuran esta nueva remesa que, en materia docente, el Colegio de Enfermería de Almería acaba de hacer llegar al conjunto de la profesión colegiada en la provincia. Desde el Colegio que preside Mari Carmen Del Pozo, la formación post-grado siempre ha tenido, y sigue vigente, un elevado nivel de exigencia. “Nivel que, todo sea dicho —como confirma M.ª Carmen del Pozo— nos comprometemos a mantener por cuanto la respuesta del colectivo es sumamente enriquecedora en el sentido de que nuestra capacidad física para impartir enseñanzas siempre se encuentra rozando el máximo de que disponemos en la sede colegial”.

10 EDICIÓN ANDALUCÍA



El abanico docente del Colegio de Almería es amplio. En la imagen, desarrollo del Experto en Urgencias

Cuadro

Los números están ahí y la apuesta que el Colegio de Almería hace a la profesión de enfermería queda reflejada en un permanente —y renovado— cuadro de enseñanzas que van desde los cursos de RCP al de Prevención de riesgos biológicos, pasando por el dedicado a los Protocolos de actuación de Enfermería Médico-Quirúrgica, sin olvidar los

“Los cursos de prescripción se prolongan con nuevos grupos de profesionales” referidos para adiestrar en materia de Valoración de enfermería a la mujer en el embarazo, parto y puerperio. Mención especial es preciso hacer de los cursos dedicados a la Prescripción enfermera y utilización de las nuevas tecnologías que, en la actualidad, se prologan con nuevos

ENFERMERÍA FACULTATIVA

grupos de profesionales sumados a esta innovación. Recursos

Dentro de la variedad del programa docente, cuya mayoría abarca en torno a 40 horas lectivas, el Colegio de Almería igualmente ha propuesto al colectivo la realización de dos Cursos de Experto Universitario de enfermería, sea el tradicional y consolidado dedicado a formarse ante las Urgencias y Emergencias así como el de Enfermería Médico-Quirúrgica. Si a todo ello se suman varios talleres sobre Suturas y reparación de heridas, el de RCP básica y avanzada y la Actuación ante las heridas crónicas, el balance no puede ser otro que un completo horizonte dedicado al perfeccionamiento y consolidación del alumno-profesional, “con el único objetivo —en palabras de Del Pozo—, de seguir formando al mayor número posible de enfermeras y enfermeros almerienses para que sus conocimientos y aprendizajes redunden en una mejor calidad asistencial puesta a disposición del paciente”.

ANDALUCÍA

CÁDIZ

El Colegio participa en la lectura de la Constitución de 1812 El próximo 19 de marzo de 2012 se conmemora el Bicentenario de esta Constitución, popularmente conocida como La Pepa INMACULADA MARTÍNEZ ARAGÓN. Cádiz

E

l inicio de los actos que conmemorarán el Bicentenario de la Constitución de 1812 arrancó, el pasado 12 de diciembre en la Delegación del Gobierno de la Junta en Cádiz, con motivo de la lectura pública de los artículos de esta Constitución por parte de representantes políticos y de colegios profesionales; instituciones; empresarios; escolares; artistas; dirigentes sindicales y vecinales, además de otras personalidades relevantes del mundo del carnaval, el flamenco, la cultura, el deporte o el comercio. El consejero de Gobernación y Justicia y responsable del Consorcio del Bicentenario, Francisco Menacho, inauguró este acto que fue conducido por la periodista de Canal Sur Radio, Salud Botaro. En su discurso, Francisco Menacho realizó una mención “a los españoles y españolas de todas las ideologías y colores que con ilusión por el futuro, se han unido para rendirle homenaje al más ilustre de los libros prohibidos: La Constitución de Cádiz, que está a punto de cumplir dos siglos y cuyos artículos no se quedaron permanentes en el Monumento de la Plaza de España, sino que atravesaron las fronteras de la ciudad, alzaron la voz contra todas las dictaduras y volvieron a unirnos en la Constitución de 1978”.

Numerosa representación

El presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos,

Intervención del presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos

participó en esta lectura que se ha celebrado cuando sólo restaban 100 días para que la Carta Magna gaditana cumpla su 200 cumpleaños. En concreto, la conmemoración tendrá lugar el próximo 19 de marzo de 2012. Este acto, que ha sido organizado por el Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario, ha conseguido reunir a representantes de los consulados; de la Iglesia y cofradías; ayuntamientos de Cádiz y San Fernando; representantes de los empresarios, comercio y hostelería; el mundo del Carnaval y del Flamenco; sindicatos; cargos institucionales de la Junta de Andalucía y del Gobierno Central; directores y alumnos de centros educativos; mandos de los Cuerpos de Seguridad del Estado y del Ministerio de Defensa; etc. Entre los participantes, cabe destacar la intervención de artistas co-

mo José Manuel Soto, David Palomar, o El Mani; periodistas como José Oneto; presentadores como Manu Sánchez o Ismael Beiro; el escritor Jesús Maeso; representantes del mundo del toro como José Antonio Canales Rivera y Fran Gómez; representantes del mundo deportivo como el presidente del Sevilla FC, José María del Nido, o el piloto de Moto2, Iván Moreno. Finalmente, periodistas de diversos medios de comunicación que no pudieron trasladarse a Cádiz por motivos profesionales pero quisieron participar en este acto, enviaron sus vídeos con la lectura correspondiente: es el caso de Almudena Ariza, corresponsal de Televisión Española en Asia; María Escario, periodista de Deportes de TVE; Mara Torres, periodista de los informativos de La 2; y Juan y Medio, periodista y presentador de Canal Sur Televisión.

ENFERMERÍA FACULTATIVA



EDICIÓN ANDALUCÍA 11

ANDALUCÍA

CÓRDOBA FIESTA INFANTIL… ¡EN EL CIRCO! La propuesta del Colegio de Enfermería de Córdoba para que los colegiados disfruten con sus hijos y nietos de la tradicional fiesta infantil de Navidad no puede ser más mágica y divertida en esta ocasión. El impresionante Circo Dola abrirá sus puertas en exclusiva para ofrecer una función especial a los niños de los colegiados con su espectáculo Pequelandia, en el que hará su aparición el personaje Bop La Naranja y actuarán asimismo malabaristas, magos, payasos, serpientes e ilusionistas, todo ello aderezado con la magia del circo y el mejor número aéreo jamás ofrecido. Tan esperada fiesta tendrá lugar el próximo 3 de enero, martes, a las 18,30 horas de la tarde en las instalaciones del mencionado circo, situado junto al Carrefour Sierra. El circo tiene un aforo limitado a 800 personas, por lo que el Colegio ha puesto a disposición de sus colegiados el mismo número de entradas.

12 EDICIÓN ANDALUCÍA



El Colegio inicia el Experto en Urgencias y Emergencias Esta formación de postgrado cuenta en la presente edición con 45 alumnos, 10 más que el curso pasado

Alumnos del Experto durante la primera clase del curso MARIBEL RUIZ. Córdoba

El rotundo éxito del Experto Universitario en Urgencias y Emergencias de la pasada edición se hace patente en el nuevo curso de postgrado que el pasado 12 de diciembre se inició en el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba. Y es que el Experto en Urgencias y Emergencias 2011/2012 no ha podido tener una apertura con mejor acogida: en total, 45 profesionales de enfermería recibirán esta formación de postgrado, de manera que dicha actividad contará con 10 alumnos más que en la edición 2010/2011. El curso, organizado por el Colegio en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Salud, que está adscrita a la Universidad Complutense de Madrid, se imparte bajo la modalidad semipresencial y cuenta con el reconocimiento de 20 créditos europeos (ECTS), ya que está perfectamente adaptado a las exigencias del Plan Bolonia. El recién iniciado Experto en Urgencias y Emergencias continúa la

ENFERMERÍA FACULTATIVA

estructura organizativa planteada por primera vez en la edición anterior, de manera que los contenidos se distribuyen en 8 módulos, impartiéndose cuatro de ellos como seminarios presenciales en la sede colegial (100 horas de sesiones teórico-prácticas) y los otros cuatro módulos, más teóricos, bajo el estudio tutorizado a través de una plataforma educativa virtual. Además, los alumnos también deberán completar 50 horas de prácticas en servicios de emergencia extrahospitalaria, aunque la flexibilidad del curso permite sustituir esas horas por un trabajo monográfico, e incluso los profesionales que ya hayan trabajado o trabajen actualmente en servicios de urgencias pueden solicitar la convalidación de esas prácticas. Por último, el módulo final del Experto Universitario en Urgencias y Emergencias tendrá lugar en la semana del 28 de mayo al 1 de junio de 2012 y se cerrará con un simulacro final para que los alumnos puedan poner en práctica todo lo aprendido a lo largo del curso.

ANDALUCÍA

H U E LVA EL COLEGIO ELOGIA LA LABOR DE ENFERMERÍA EN INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN

Huelva, a la cola de provincias andaluzas en contagios de sida homo-bisexuales. En cuanto al índice de incidencias por sexo, la mayoría sigue recayendo sobre el hombre a razón de 4 diagnósticos por uno en mujeres.

REDACCIÓN. Huelva

L

a provincia de Huelva, junto a la de Jaén, es donde menos casos de SIDA se registraron durante el año 2010. En la actualidad, el Hospital Juan Ramón Jiménez trata a un total de 644 enfermos de VIH/SIDA. Éstos y otros muchos datos referidos a la terrible pandemia se han puesto de manifiesto con ocasión de conmemorarse los 30 años desde que comenzó la notificación oficial de las primeras víctimas de la enfermedad. El Colegio de Enfermería onubense ha destacado “el esfuerzo colectivo de todos los estamentos profesionales, entre ellos la profesión enfermera para haber contribuido a este descenso del número de afectados”. Los datos oficiales del SIDA en relación al año 2010 han puesto en evidencia una excelente noticia como que la provincia de Huelva, junto a Jaén, ambos con 5 afectados, es el lugar de la geografía andaluza donde menos casos se contabilizaron. En el conjunto de la región, la evolución del SIDA ha seguido experimentando una tendencia descendente como lo refrenda la reducción del 32,86% en el número de pacientes respecto al ejercicio anterior. En el 2010, la sanidad regional diagnosticó 140 nuevos casos así repartidos: Málaga a la cabeza con 37 enfermos seguida de Sevilla (32), Cádiz (19), Almería (18), Granada (16), Córdoba (8), además de las citadas Huelva y Jaén (ambas con 5). Riesgo

Para entender la enorme complejidad que rodea a esta dolencia, es ne-

Enfermos

En el Hospital Juan Ramón Jimenez, principal centro sanitario de la provincia, y dentro de este mismo contexto, se organizó un Foro a cargo de la Unidad de Infecciosos de Medicina Interna por el que se conoció que, actualmente, son 644 los pacientes afectados del VIH/SIDA que están siendo atendidos con tratamientos antirretrovirales en la mayoría de los casos. Pacientes que han ido evolucionando hacia una situación de infección crónica lo que, a su vez se traduce en que puede llegar a disponer de una vida cotidiana bastante normalizada al sentirse asintomático.

“El Hospital Juan Ramón Jiménez trata a un total de 644 enfermos de VIH”

Aportación

cesario valorar que entre un 25 y 30% de las personas que tienen SIDA desconocen la realidad de su situación clínica. Este factor implica, junto al retraso en el conocimiento, una reducción en sus posibilidades de supervivencia además de un potencial riesgo para seguir infectando a otras personas si mantienen las llamadas “prácticas sexuales de riesgo”. Las relaciones sexuales no protegidas son, hoy por hoy, el principal mecanismo de transmisión de las nuevas infecciones de VIH y que se producen, mayoritariamente, entre hombres jóvenes que tienen relaciones

A la vista de todos estos datos, el presidente del Colegio de Enfermería de Huelva, Gonzalo García, no ha dudado en resaltar “el enorme esfuerzo y trabajo del conjunto de profesionales sanitarios vinculados al cuidado de los pacientes con VIH. En este sentido, la aportación de la enfermería es muy alta, algo que la sociedad conoce sobradamente y que se ha traducido en que Huelva haya pasado a detectar la mitad de casos de SIDA de un año a otro, lo que habla, y mucho, de la incansable labor de información y prevención a cargo de las enfermeras y enfermeros onubenses allí donde están presentes, tanto por el primer escalón asistencial como en la atención especializada”.

ENFERMERÍA FACULTATIVA



EDICIÓN ANDALUCÍA 13

ANDALUCÍA

JAÉN

El Colegio celebra la VIII Jornada de Enfermería del Trabajo ELENA LARA. Jaén

M

edio centenar de colegiados ha asistido a la celebración de la VIII Jornada de Enfermería del Trabajo, organizada por el Colegio de Enfermería de Jaén. La delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucía, la también enfermera, Josefa García, fue la encargada de inaugurar la sesión, junto al presidente de la institución colegial, José Francisco Lendínez y el vocal de Enfermería del Trabajo, Carmelo Agüera. En su intervención, la delegada manifestó la importancia de la Enfermería en labores preventivas, en el ámbito laboral, pero también en la vida en general de los ciudadanos. “La Enfermería empieza a ocupar el lugar que le corresponde, en la toma de dediciones, con la ampliación de competencias y, en este sentido, gran parte del mérito lo tiene el Colegio de Enfermería y su apuesta por realzar la figura de los enfermeros y ofrecerles formación de calidad y gratuita”, señaló.

José Francisco Lendínez Cobo, presidente del Colegio de Enfermería de Jaén; Josefa García, delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucía, y Carmelo Agüera, vocal de Enfermería del Trabajo del Colegio

Asistentes a la jornada

Especialidades

provincia con Unidades Docentes de cada una de las Especialidades. El presidente también recordó que,

Por su parte, el presidente del Colegio de Enfermería, informó de la importancia del desarrollo de las Especialidades Enfermeras. “La Enfermería del Trabajo es una de las siete especialidades desarrolladas junto a obstétrico-Ginecológica, Salud Mental, Familiar y Comunitaria, Pediátrica y Geriatría, ya sólo queda una, Médico Quirúrgica, que esperamos sea pronto una realidad”, apuntó Lendínez. Igualmente, instó a la necesidad de contar en la

“La delegada de Salud alabó la apuesta del Colegio por los enfermeros y su formación”

14 EDICIÓN ANDALUCÍA



ENFERMERÍA FACULTATIVA

de las 18 plazas de Enfermero Especialista en Enfermería del Trabajo en todo el país, a Jaén le ha sido concedida una. “No es suficiente, pero es muestra de que el desarrollo de las especialidades va dando sus frutos”, concluyó. Legislación

En la VIII Jornada Provincial de Enfermería del Trabajo también se informó sobre la Ley para la modificación de la actividad sanitaria de los servicios de prevención, y la Asociación Nacional de Especialistas en Enfermería del Trabajo.

ANDALUCÍA

MÁLAGA

Equipos de Coordinación Avanzada de la EPES Un recurso facilitador en la gestión de la demanda de las urgencias y emergencias en Andalucía ANTONIO MONTERO GARCÍA. Málaga

E

n 1998 la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) puso en marcha los Equipos de Coordinación Avanzada (ECA) en Málaga capital. El proyecto cobra rápidamente impulso gracias a la apuesta decidida de la organización, al compromiso de un núcleo de enfermeros involucrados en el programa y al apoyo prestado por diversas instituciones, entre las que destaca el Colegio de Enfermería de Málaga. Los Equipos de Coordinación Avanzada están compuestos por un enfermero y un técnico en emergencias sanitarias, que se desplazan en una Unidad de Soporte Vital Avanzado al lugar de la asistencia. Este recurso móvil se complementa con otro fijo, un médico situado en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias del 061 que les da soporte a través de sistemas de telemedicina.

Objetivo

En la actualidad existen tres equipos en Málaga y dos en Sevilla. Los objetivos fundamentales de estos ECAs son recabar información acerca del estado del paciente en aquellos casos en los que no es posible, desde el Centro Coordinador, confirmar o descartar una situación de emergencia, así como ofrecer a estos pacientes los primeros cuidados que les sean precisos. La información clínica objetiva, obtenida mediante un protocolo específico de valoración, es trasmitida por el ECA, junto con diversas pruebas complementarias en tiempo real al

médico situado en el Centro Coordinador con el fin de facilitarle la toma de decisiones.

“El proyecto cuenta desde su inicio con el apoyo del Colegio de Enfermería de Málaga” Desde el momento de su creación, los ECA han sido valorados de forma muy satisfactoria por los familiares y pacientes atendidos por este recurso. Tanto es así, que la EPES decide extender la iniciativa al resto de Andalucía, implantando en el año 2007 dos nuevos equipos en Sevilla. Estandarización

A lo largo de este año, como parte de la estrategia de Innovación de Cuidados de la Consejería de Salud, EPES ha abordado la revisión, desde

la perspectiva de la seguridad clínica, de los procedimientos de valoración de pacientes y los cuidados ofrecidos a los mismos, dotando así a los profesionales de un mayor grado de autonomía en la toma de decisiones. En este sentido, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de los procedimientos a través de un equipo multidisciplinar integrado por profesionales de medicina, enfermería y técnicos de emergencias de los Servicios Provinciales del 061 de Málaga y Sevilla. Fruto de esta revisión, se realizado una estandarización en las medidas de soporte y cuidados que se administran a los pacientes, logrando disminuir la variabilidad en la práctica clínica. Entre los protocolos abordados están los dirigidos a la atención de pacientes con dolor torácico, en parada cardiorrespiratoria o con ictus, así como aquellos que establecen la asistencia a pacientes inconscientes, a afectados de un traumatismo menor, de hipoglucemia o de cuadros de ansiedad, además del protocolo de atención genérico a las diversas demandas.

ENFERMERÍA FACULTATIVA



EDICIÓN ANDALUCÍA 15

ANDALUCÍA

SEVILLA COLEGIO DE SEVILLA

Un juez condena al agresor de un enfermero VICENTE VILLA. Sevilla

E

l área jurídica del Colegio de Enfermería de Sevilla ha defendido ante los tribunales los intereses de un colegiado de la comarca del Aljarafe, que fue objeto de una intolerable agresión por parte de un paciente. El Juzgado de lo Penal ha condenado al agresivo ciudadano a la pena de 1 año de prisión e inhabilitación especial por entender que los hechos son “legalmente constitutivos de un delito de atentado previsto y penado en el artículo 550 y 551 del Código Penal”.

Insultos y agresión

Todo acaeció en enero de 2009 cuando, en el centro de salud de una localidad cercana a Sevilla, se recibió un aviso reclamando asistencia, lo que motivó la visita domiciliaria de un médico y enfermero. La sentencia recoge que "por indicaciones del médico, fue a inyectarle un calmante y cuando le clavó la aguja, el acusado se levantó de la cama abalanzándose sobre el enfermero, a quien agarró por el cuello empujándole contra la pared", al tiempo que profirió graves amenazas e insultos contra el diplomado, entre otras: “Quédate con mi cara, cuando te vea en la calle te voy a matar”. Y, además de repetir por dos veces esa lamentable conducta, la acompañó de la frase: “Si esto me cuesta 180 euros, yo te doy el doble pero te mato”. Nada más producirse el incidente, el afectado acudió al Colegio siendo asesorado por los letrados, quienes interpusieron la denuncia,

16 EDICIÓN ANDALUCÍA



dado que, además de las graves amenazas, el enfermero sufrió lesiones, dice la sentencia, en forma de una “contusión cervical y en hombro derecho, para las que requirió de una primera asistencia facultativa y de las que tardó en curar 6 días”, tiempo en el que no pudo ejercer sus cometidos profesionales.

“El Colegio subraya su total respeto y complacencia con el fallo de este episodio de violencia”

ENFERMERÍA FACULTATIVA

Celebrado el juicio, siempre con el apoyo de la asesoría jurídica del Colegio, la sentencia declara probados unos hechos “legalmente constitutivos de un delito de atentado previsto y penado en el artículo 550 y 551 del Código Penal”, así como de una falta de lesiones del artículo 617.1. En el artículo 550 se dispone que “es reo de atentado los que acometan a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos o emplearan la fuerza contra ellos, los intimiden gravemente o les hagan resistencia activa también grave cuando se encuentren ejecutando las funciones de sus cargos”. Condena

El juez de lo Penal de Sevilla ha condenado al agresor del enfermero a la pena de 1 año de prisión e inhabilitación especial, y a la pena de 1 mes y 15 días de multa con cuota diaria de 6 euros por la falta y costas, incluidas las de la acusación particular. El Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla, al conocer el desenlace, ha querido manifestar su “total respeto y complacencia con el fallo de un nuevo y lamentable episodio de violencia que afecta a los profesionales sanitarios en general y, concretamente, a la enfermería”. Y ha vuelto a reiterar “la plena disposición de la institución colegial para hacer frente a las actuaciones judiciales que deban ejercerse en defensa de las enfermeras y enfermeros sevillanos”, a la par que “expresa la condena más tajante ante cualquier violencia que, por gratuita, no debe existir en la relación paciente-sanitario”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.