y patología Higiene Estudio de la patología respiratoria del conejo

Estudio de la patología respiratoria del conejo Higiene y patología F. lIeonart ·Roca , , , Las enfermedades respiratorias del conejo tienen una

19 downloads 76 Views 4MB Size

Recommend Stories


La Pasteurelosis del conejo
T r a b a j o O r i g i n a l La Pasteurelosis del conejo En los conejos, generalmente, la enfermrdad -p:^.titeurelosis- se presenta con cuadros res

Enfermedades intestinales del conejo
Enfermedades intestinales del conejo Los investigadores franceses destacan siempre el gran papel que ejerce el ciego del conejo, pues llega a ocupar e

ESTUDIO CRONOFARCOCINETICO DEL ACETATO DE CIPROTERONA EN EL CONEJO
k CATEDRA DE FARMACOLOGIA FACULTAD DE VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ESTUDIO CRONOFARCOCINETICO DEL ACETATO DE CIPROTERONA EN EL CONE

y patología Higiene ConejO nerviosa Enfermedades del de sintomatología 1980 I cunicultura
Higiene y patología • Enfermedades del ConejO de sintomatología nerviosa Los dos libros más recientes sobre las enfermedades del conejo son los de A

Lugar de origen del conejo
Artículos originales Lugar de origen del conejo Dr. Jaume Camps (*) La búsqueda del origen prehistórico del conejo es tarea ardua debido a la leveda

Cría del conejo y desarrollo rural
El conejo 201 Capitulo 9 Cría del conejo y desarrollo rural INTRODUCCION El objeto de este capítulo es examinar, partiendo obstáculos? Las respu

Story Transcript

Estudio de la patología respiratoria del conejo

Higiene y patología

F. lIeonart ·Roca ,

,

,

Las enfermedades respiratorias del conejo tienen una importancia fundamental en la crfa de esta especie, influyendo en las mismas el ambiente bacteriano yel ambiente cli· mático del hábitat del conejar. Dentro de la clfnica se encuentran grandes variaciones sin· tomáticas que corresponden frecuentemente a la multiplicidad etiológica correspondiente a esta problemática. Presentamos aquf un resumen actualizado acerca de los aspectos más destacados de cada una de' las afecciones del "Sfndrome Respiratorio " del conejo y sus tratamientos.

RINITIS DEL CONEJO Se denomina rinitis o coriza a una afección respiratoria de las fosas nasales que se manifiesta de forma sub-aguda o crónica; caracterizada por producir prurito nasal, estornudos y mucosidades en los orificios de los ollares. Esta enfermedad es relativamente contagiosa, siendo una de las más frecuentes e insidiosas en las explotaciones industriales de conejos, El coriza presenta grandes variaciones en cuanto a su evolución y gravedad, pues puede oscilar desde una forma simple, esencial mente i rritativa o catarral, hasta constituir una manifestación más del complejo pasteure lósico con todas sus consecuencias, Se discute la denominación de la rinitis como entidad independiente, pues mientras se señalan formas puras idiopáticas, es fact ible encontrar formas general izadas que afectan al resto del aparato respiratorio (tráquea, bronquios, pulmones y pleuras). Etiología Las causas del coriza han sido objeto de

52

amplios estudios, llegándose a la conclusión de que se trata de una afección que puede deberse a una gran diversidad de gérmenes, según las circunstancias enzoóticas o ambientales, Al tratar de la etiolog(a del coriza, es preciso considerar las causas condicionantes (que tienen un gran interés) y las causas de· terminantes (referidas a los gérmenes que se han detectado en las zonas afectadas), Causas condicionantes a) Ambientales: cambios bruscos de la temperatura del aire, mala calidad del aire (escasa oxigenación, exceso de polvillo atmosférico, exceso de humedad, presencia de gases amoniacales, alta polución bacteriana, etc .), exceso de ventilación (corrientes de aire, alta velocidad del aire), etc . b) Mecánicos: alteraciones del ambiente al realizar operaciones de limpieza, administración de piensos pulverulentos, suciedad en las tolvas, administración de henos enmohecidos, exceso de pelos sobre las jaulas, etc, Dichas causas suelen ser fundamentales en la presentación de la rinitis catarral pues abril

I cunicultura

LYOMYXOVAX nueva vacuna contra la mixomatosis • MIFFA MIRIEUX . . . . .

liofilizada máxima inocuidad y eficacia estabilidad 1 año

VACUNA ,POLIVALENTE contra las infecciones bacterianas

División Veterinaria LETI - Rosel16n, 285 - Tel. 257 4805 - Barcelona-9

LIBROS SOBRE CONEJOS Cómo ganar dinero con la cría del conejo (5,- edición, 1973) . E. Aya la Martín

280,-

ptas.

Cómo elevar la rentabilidad del conejar (1973) - E. Ayala'Martín .

280,- ptas.

Cunicultura (2.' edición, 1974) - p, Costa Bat ll ori,

325,- ptas.

. . , .

erra y explotación de los conejos (5 ," edici ón, 1975) - J. W. Cross .

300,-

ptas.

El arte de criar conejos y otros animales de peletería (6." edi ción) - J. Ferrer Palaus y J, Valle Arribas . . , , , , . . , . , ' , ' , " , ,

500,-

ptas.

Enfermedades del coneio y de la liebre (1974) - W, Koltsche y C. Gottschalk_

450,- ptas

Conejos: Alojamiento y manejo - J . M. Molinero. Producción moderna de conejos (1972) - J. R. Porkin.

500,- ptas. .

200,- ptas.

Producción comercial de conejos para carne (reimpres ión, 1975) - J. 1. Portsmouth . . . . . . . . , . . . . , . ......,...

250,-

Avicultura y cunicultura (1965) - J. H. Ranquini.

250,- ptas.

. . . . . .

ptas.

Conejos para carne (Sistemas de producción intensiva) (2 .· ed., 1976) - R. Scheelje y otros. .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

475,- ptas.

Cría del conejo doméstico (1966) - Templeton.

565,- ptas.

Pedidos c :

L1BRERIA AGROPECUARIA Apartado 28 - Arenys de Mar (Barcelona)

y

~

, V

!,

&~)'

~\~

~

CONEJOS DE RAZAS INDUSTRIALES

CONEJOS DE SELECCION

GRAN SELECCION

MATERIAL PARA INSTALACIONES CUNICOLAS

Consulte a

Granja Experimental

«PARAISO» ARENYS DE MAR (Barcelona) Teléfono 7920138

SELECCIONES AVICOLAS W En su número de abril publi ca entre ot ros los sigui entes articulas:

-Las jaulas "get-away" -Causas de los huevos anormales -M ientras llega el veterinario

NAVES PREFABRICADAS ESPECIALES PARA CONEJOS ELIMINADORAS DE INSECTOS POR ELECTRICIDAD SIN INSECTICIDAS MATADEROS PARA CONEJOS BIOCLlMATIZACION

MASALLES Plaza Tetuán, 13, Barcelona (101 Te!. (93) 2262362 Fábrica: Industria, 6 Ripollet (Barcelona) Te!. (93) 692 1824 Y 692 09 89 Granja: Dosrius, s/n. Ha rta, Barcelona (35) T e!. 229 5847 Y 2292571

producen irritaciones locales en las fos~o nasales que luego son fác il entrada de gérmenes patógenos o banales; tamb ién influyen los estados de stress y los parasitismos crónicos. Causas determinantes La difusib il idad del coriza indica la presencia de agentes infecciosos, tratándose frecuentemente de problemas poi ibacterianos con predomi ni o de determinados gérmenes según la naturaleza de la ri niti s. Podemos seña lar t res t ipos de rinitis atend iendo a su causa , a) Rinitis idi opáticas catarrales no purulentas: con presencia de los gérmenes: Sta-

philococcus, Bordete/la bronchiseptica, Pasteure/la multocida, Nocardia y Yersinia. b) Rinitis idiopáticas puru lentas: con predomin io de Pseudomona aeruginosa,

Pseudomona fluorescens, Pseudomona pseudoalcaligenes y Xanthomonas.

t is puede producirse por lesiones mecánicas o ambienta les, que producen irritaciones a nivel de las fosas nasales; es frecuente percibir estornudos en algunos animales, coincidiendo con formas esporádicas que pueden recid ivar o curar espontáneamente. Si en la exp lotac ión hay rin itis enzoótica, las lesiones primarias favorecen el desarrol lo de los gérmenes banales o de los específicos aumentando la gravedad del problema, las mucosidades, las molestias y la fuerza de los estornudos; el moco primero es f lu ído y luego se hace denso, espeso y puru lento, lo que produce dificultades respiratorias (disnea) . A veces desde la nar iz, la infección puede metastatizar hacia las v ías respiratorias bajas y pulmones (bronquitis y neumonitis), conjuntiva ocu lar (blefaritis y conjuntivitis), senos frontales (sinusitis) y excepcionalmente al oído (otitis) o encéfalo (meningoencefalitis). Las man ifestaciones patológ icas de la rin itis causan intranquilidad e inapetencia en los animales que la padecen, siendo raramente mortales si se trata de rinitis idiopáticas puras: La afección determina un retraso en el crecimiento en los gazapos de engorde y accesos estornutatorios de gravedad variable; en los reproductores produce disnea, molestias, frigidez en las hembras y tendencia al canibalismo.

c) Rinit is no idiopáticas: como consecuenc ia de otras afecciones respiratorias. En estos casos pueden aislarse Pasteure/la multocida, Bordete/la bronchiseptica o ambas. Resulta difl'cil señalar los porcent ajes de intervención de los distintos gérmenes. Un estudio de la Universidad de Milán señaló que la Bordete/la intervino en 25 casos sobre 64 observaciones, la Pasteure/la en 12 de 34 y ambos conjuntos en 13 de 48 casos . Síntomas (tabla 1 ). Un estudio etiológico debidO a López Ros (1977) seña ló que el 84,6% de Las manifestaciones de la ri nitis se caracrinitis puras o id iopáticas eran purulentas y terizan en pr incip io por estornudos; esta estaban producidas por Pseudomonas, expulsión violenta de gases, puede produmientras que el 15,4% restante era n catarra- cirse fisiológicamente si el animal ha aspirales con predom inio de Staphilococcus; no do sustancias extrañas por los ollares, obobstante, según nuestras observaciones úni- servándose cuando los conejos han ido a becamente el 32 por ciento de animales exa- ber o han ingerido piensos pulveru lentos. minados padecían rinitis pura, estando el Los estornudos del coriza se producen en 68 por ciento restante afectados en alguna cualquier momento, son frecuentes y puemedida por alteraciones respiratorias por lo den osci lar entre una forma reiterativa hasque esta enfermedad aparecía como un sín- ta manifestaciones convulsiformes que afectan a un gran número de animales. toma mas del comp lejo respirator io Coincidiendo con esta forma de estornudo Patogenia patológico, suele apreciarse la presenc ia de flujos mucosos o purulentos. Resulta difl'cil establecer una línea de se~ La rini t is evoluciona de forma crón ica, pa ración entre los estornudos accidenta les apareciendo en su fase de estado prurito y los que pueden atribuirse a distintas for- nasa l : los animales se rascan la nariz, fromas de coriza, pues en su evolución presen- tándola contra la malla o sobre los objetos ta numerosos matices. En principio, la rini- de la Jaula (nidal, tolva, comedero, etc.J abril

I cunicultura

53

cuando no con las extremidades anter iores . A veces puede haber lesiones y depi lación del hoc ico (a veces el pelo queda apelmazado en esta zona). Si la rinitis se ext iende, pude aparecer el lagrimeo, conjuntivitis, a menudo bil ateral y queratitis, en cuyo caso aparecen exudados adheridos a la com isura nasal del ojo. Cuando las mucosidades son muy espesas y abundantes dificu ltan la respiración produ ciéndose ruidos al circular el aire a través de las mismas. Lesiones

Estas varian según la modalidad de la rinitis y según las causas que intervengan en la misma. En los casos de rin itis catarral, se aprec ia una inflamación congestiva de las fosas nasales, mientras que en las formas puru lentas los cornetes aparecen recubiertos por mucosidades densas, espesas y de color blanquecino, amarillo verdoso o vio láceo. Estas mucosidades pueden manifestarse al exterior junto al hocico o adher,idas a las patas anteriores: para explorar la presencia de muc~osidades basta con ap retar suave· mente los ollares exp,imiéndolos hacia fuera. Diagnóstico

El coriza se diagnostica en base a la existencia de crisis e?tornutatorias de intensidad variable en los mismos animales, presencia de destilaciones nasa les mucosas o muco-purulentas y movim ientos de frotarse el hocico "como si se sonasen", que es uno de los sintomas más evidentes para establecer un diagnóstico. En ocasiones puede coincidir la rinitis con una conjuntivitis rebelde bi lateral que produce un área alopécica en la comisura ocular. Para detectar la causa, hay que diferenciar la presencia o ausencia de manifestac iones pulmonares (neomónicasl: si la rinitis es id iopática no habrá lesiones pulmonares, reduciéndose exclusivamente a las fosas nasales. La siembra de muestras de la zona profunda de las fosas nasales permite el aislamiento de los gérmenes que se han citado al tratar de la etiologia .

54

Tratamiento

Cuando el cunicu ltor detecta un prob lema respiratorio como el coriza, se plantea un problema terapéu t ico, pues se desconoce la natura leza del agente product or. Por una parte, las Bordetellas son res istentes a la mayor parte de los antibiót icos, y por otra, determ inadas lesiones fibropu rulentas son a menudo irreversibles. Los antibióticos más eficaces frente a la Bordetella bronchiseptica son: cloranfenicol, novobioc ina, gentamicina, ácido nalidixico, er itromicina y col imicina. Resu ltan medianamente eficaces la nomicina, kanam icina, rifampic ina, oleandomicina y sp iramici na. Con referencia al tratamiento de las formas idiopáticas, resu lta positiva la insti lación nasal con soluciones de antib ióticos. Profilaxis

Pueden establecer diversas situaciones sanitarias ante el coriza, pues var ian según nos encontremos ante una granja indemne, med ianamente afectada o muy afectada, seña lándose medidas higién icas y vacu nales . Medidas higiénicas

Estas medidas deben ser adoptadas en todas las circunstanc ias y se basarán en, al Mejorar las condiciones del amb iente, revisando: densidad, eficac ia del sistema de ventilación, elim inar fuentes de polvo, evitar la formac ión de gases irritantes, etc . bl Estimular las def ensas de los anima les con una buena alimentación procurando que haya suficientes vitaminas A, O y E (evitar hipervitam inación DI. cl Elim inar inmediatamente los animales afectados si la granja está indemne de coriza, intentando investigar la posible presencia de gérmenes. di Evitar la adquisición de conejos procedentes de granjas que haya frecuentes casos de coriza pasteurelósico. el Practica r la cuarentena de los ind ividuos adqu iridos antes de pasarlos a la explotación. fl En genera l, para los reproduct ores, eliminación estricta, s~gún las normas de explotación. Para el cebo, antibioterap ia y. vitaminoterapia. abril

I

cunicultura

Medidas vacunales Las vacunas para el cori za están elaboradas a base de Bacterinas de Pasteurella y Bordetella . Las exp lotac ioens que no tienen coriza deben vacunar sistemáticamente los animales adu ltos una o dos veces al año, si tienen coriza con cierta frecuencia se procederá a la el iminación de los más afectados, vacunando y revacunando a las madres cada 4-6 meses, apl icándose también d icha vacuna a los gazapos en el momento del destete y revacunándolos a las 10-12 semanas. En los casos graves se elimina rán los efectivos sospechosos y se intentará la preparación

de auto vacunas. NEUMONIA ENZOOTICA Es una enfermedad aguda grave y frecuentemente mortal que cursa con bronconeumonla f ibropuru lenta, pleurit is y a veces sept icemia. La mayor pa rte de los investigadores y patólogos están de acuerdo en que los agentes causales más frecuentes de esta afección son los gérmenes Pasteurella

multocida, Bordetella bronéhiséptica y Staphilococcus. La neumon la enzoótica, denominada también genéricamente Pasteure7osis, es una enfermedad muy frecuente en los conejares. Preferimos la denominación de "neumon la enzoótica" a la de "pasteurelosis" po rque no todas las neumon las son pasteurolósicas, ni todas las pasteu relosis producen necesariamente neumon las.

de 1 x 0,6 micras de tamaño, inmóvil, gramnegativo y que se desarrolla en forma de colonias adherentes de 1 a 1,5 mm. de diámetro (lisas o rugosas). López Ros (1977) ha seña lado la presencia de cinco variedades de pasteurella: P. multocida, P..

neumotrópica, P. haemolytica/!reae, P. háe-molytica tipo A y P. haemolytica tipo T. De acuerdo con las observaciones de este mismo investigador, el 59,7 por ciento de las neumon las del conejo se deb ieron a la presencia de pasteurell as de las cuales el 18,6 por ciento eran por P. multocida, el po r ciento por P. neumotrópica, el 5,2 por ciento por P. ureae , el 3 1,9 por ciento por P. haemolytica tipo A , el 12.4 por ciento por P. haemolytica tipo T y el 4,6 por ciento a otras pasteurellas cuyo grupo no se pudo determinar. La bordet ell a t iene una f orma baci lar de 1-4 x 0,8 micras, con un protop lasma granuloso, es gramnegativo, móvi l y crece en med ios ae robios formando peq ueñas co lonias convexas; generalmente son hemol íticas y pueden ser lisas -las más patógenaso rugosas. Constituyen, según López Ros (1977), el 11,2 por ciento de las neumon ías enzoóticas. El staph ilococcus es un germen de forma elipsoidal del tamaño de una micra, grampositivo, inmóvil y que se organiza en forma de racimos; hay diversas variantes patógenas en este grupo, destacando especialmete los S. aureus y S. epidermidis . Según López Ros (1977), los staphi lococcus representan el 18,6 por ciento de las neumonías enzoóticas.

Etiolog ía Patogenia Las causas de la neumon la enzoótica son diversas pues se trata de una enfermedad en la que pueden interven ir uno o más gérmenes, habiéndose seña lado como los más constantes Bordetella bronchiséptica, Sta-

philococcus' aureus y Pasteurella multocida. Los 2 primeros, si bien pueden aisla rse a part ir de pu lmones sanos, en determinadas ocasiones intervienen solos o comp licados en los procesos' infecciosos, lo cual hace que la neumonla infecciosa del conejo sea un" infección extraordina riamente comp leja, como lo ind ica la oscilación de su mo rtal idad, que puede situa rse entre el 5 y 50% de los conejos afectados (Alexander y cols. 1952). La pasteurella es un qermen cocobacilar abril

I cunicultura

La actividad que pueden desa rroll ar los gérmenes de la neumon ía enzoótica es diversa. Los gérmenes ingresan por lo general en el organ ismo vía nasofaringea, para llegar a los bronquios y pulmones. La neumonía es una afección eminentemente inflamatoria que presenta diversos matices según la velocidad con que se man if ieste (sobreaguda, aguda o sub-aguda), extensión (foca l, lobu lill ar o lobu lar) y evolución (serosa, fib ri nosa, pu rulenta). Las alterac iones pulmona res aunque pueden afectar exclusivamente a los alveolos o al árbol bronq,uial suelen ser mixtas (bronconeumónicas) en mayor ía de ocasiones.

55

Las inf lamaciones pulmonares producen alteraciones tanto más graves cuanto más extensas son, reduciéndose en principio a fenómenos congest ivos (congestión pulmonar, congestión bronqu ial) a los que suceden los exudativos (neumon ía catarral, bronquitis catarra l) y que posteriormente pueden pasar a fibrosos, celulares o purulentos (neumonía franca o crupall. Estas alteracio nes producen, en principio, insuficiencia resp iratoria, con mayor o menor gravedad según la extensión afectada; además hay fiebre con todo su síndrome, cianosis, etc_ Cuando las neumon ías son muy graves sobreviene rápidamente la muerte por asfixia, mientras que en las formas agudas o sub-agudas se deben a agotamiento febri l (con o sin septicemia). En la patogen ia de esta enfermedad es preciso consi derar el papel inicia l de determinadas formas infecciosas locales de las fosas nasa les (rinitis o coriza) y las causas ambientales y mecánicas que las determinan. Síntomas Los conejos afectados por neumonia enzoótica presentan un aspecto recogido, es tán inmóvi les y respiran con dificultad; la fiebre es otro aspecto destacado, pues puede alcanzar los 41,5° - 42" C. rectales, encontrándose los animales abatidos, inapetentes y con las orejas cianóticas, frías y lacias.

Esta sintomatología se puede dar en an ima les de cua lquier edad, aunque es más f recuente y grave en los gazapos. Los síntomas neumó nicos varía n considerablemente según se trat e de formas neumónicas f rancas, catarrales o exudativas y en cada caso, por su intensidad. En muchos casos la respiración es ruidosa y sibi lante (auscultación) y la percusión del tórax es dolorosa y muestra sonidos mates o submates en las áreas de proyección pu lmona r. En la neumonía catarral la pa lpitación del tórax permite apreciar un runruneo característico. Además de los síntomas puramente respiratorios a nivel de pulmón y bronquios, se debe señalar la posible presencia de síntomas est ornutatorios nasales con destilación de mucosidades (rinitis) y s¡'ntomas de septicemia (diarrea, trastornos nerviosos, hemorragias, etc.) Lesiones El estudio de las lesiones de la neumon ía creemos tiene el máximo interés, presentándose diversas variedades según su et iología y evolución. Se ha intentado establecer una relación anatomopatológica e histológica entre los distintos tipos de neumon ía y las causas que las producen. En la tabla 1 aparecen los resultados obtenidos en la Universidad de Milán, tras efectuar una serie de diagnósticos etiológ icos.

Tabla 1_ Distribución de lesiones anatómicas e histológicas en animales afectados por Bordetella y Pasteurella. Lesiones

Rinitis catarral Hiperemia traqueal Bronquitis catarral Congestión pulmonar Pulmonía purulenta Pleuri t is pu rulenta Pericarditis purulenta

Bo rdeteJ la

B. b ronchlse p.

Pasteu rel la

bronchl (6 4 )*

+ P. mu lt o c. ( 34 )*

mu lt oc (42)*

12

13 10

25 28 5 28 3 4 1

7 7 7

7

1 25 34 10

10 16 5

,. Ent re paréntesis figura el numero de conejos diagnosticados de cadis grupo.

56

abril

I cunicultura

Como se puede apreciar, hay una cierta simi lares, en cuyo caso las células que se relación entre causa y efecto, pues si bien a observan en la luz son las células en nicho veces resulta difrcil distinguir la causa por bañadas por las serosidades originadas en las lesiones prod ucidas, se aprecia que la los cap ila res de los tabiques. La pleura suele estar también afectada bordetella resulta ser el elemento más frecuente en las h ipereremias traqueales y neu- presentándose engrosada y opaca, corresmon itis congestivas, coincidiendo frecuen- pond iendo a una pleu ritis ser ifibr inosa con temente con rinitis catarrales, en tanto que escaso exudado. A veces incluso afecta al la pasteurella suele caracterizarse por la pericardio. La forma evolutiva de tipo cróaparic ión de alteraciones fib rino-purulentas nico presente exudados pleura les coagu lamás graves y extensas (neomonia, pleuritis, dos de aspecto cremoso, junto con abscesos pulmonares puntiformes y amarillentos (10pericardit is, etc.) Según su presentación podemos estable- buli ll ares) con abundantes li nfocitos, piocicer tres tipos de neumonias, de acuerdo tos, redes fibrinosas y restos de célu las alcon su evo lución y lesiones, las cuales están veolares. b) Bronquiolitis neumo-Iobulillar: Coa su vez estrechamente vinculadas con su rresponde a un complejo bronco-neumónietiologia: a) Pleuroneumonia fibrinosa (pasteure- co caracterizado por la presencia de lesiolIa). nes eminentemente bronquiales. La afecb) Bronquiol itis neumo-Iobul illa r (borde- ción se in icia como una bronquit is catarra l tella). tipo mesobronquitis que rápidamente se dic) Neumonia fibri nosa alveolar (de tipo fu nde por los bronquiolos (bronq uiolitis) y resto del parénquima pu lmonar. Como lemixto, con presencia de staph ilococcus. a) Pleuroneumon/a fibrinosa: Se caracte- sión caracteristica diferencial se señalan leriza por un catarro bronco-alveola r se roce- siones del epitelio bronquial (pseudoestrat ilu lar, primero lobu lill ar que puede exten- ficado, vibráti l y mucógeno); al principio se derse a un lóbu lo, todo el pu lmón y la pleu- da una bronquitis seca e hiperémica, seguira . Inicialmente se produce una bronquioli- da de otra exudativa sero-m ucoso-puru lentis catarral uni o mu lt icéntrica con difusión tao Las les iones del parénqu ima pulmonar endo y peribronqu ial; en el primer supues' . son semejantes a las señaladas para la pleuto, se originan lesiones parenquimatosas, roneumonia fibr inosa. Esta modalidad acacinosas, lobu lill ares, lobula res, etc. -según túa frecuentemente de forma aguda y subsu extensión-, y en el segundo se estable- aguda, y en la misma predomina el gérmen cen lesiones interst icia les ta les como trom- bordetell a. bosis linfáticas (I infangiectasias) y necrosis, c) Neumon(a fibrinosa alveolar: Esta debidas a la acción de las toxinas elabora- forma neumónica corresponde aproximadas por las distintas cepas de pasteurella. damente a la neumonia franca o crupal puLas tres formas evolutivas: aguda, sub- ra, con escasas lesiones en el tejido interstiaguda o crónica, ofrecen ciertas variaciones cial. El desarrollo de esta modalidad pasa mecroscópicas a nivel de pu lmón, relat ivas por dos fases: congestiva y edema pu lmoa su extensión y fases predom inantes en el nar. El paso por el edema pu lmonar puede proceso; se señala la presencia de focos de ser transitorio y recidivante, para evoluciohepat ización de mayor o menor tamaño, nar pronto hacia la fase de hepatización roaislados o confluentes, de colo r grisáceo o ja (coagulación del tejido fib rinoso) con auamarillento, duros y que al corte permiten mento de la densidad pulmonar. Esta forma la salida de un exudado bronquial poco es- corresponde a una alveolitis fibrinohemopumoso y color sonrosado (estos exudados rrág ica. El siguiente paso es la hepatización son pobres en f ibrinógeno y no se coagu- gris, como consecuencia de una alveol itis filan). Histológicamente se aprecia inflama- brino-purulenta, cuya principal caracterisción serosa bronquial, con presenc ia de cé- t ica es la presenc ia de f ibri na coagulada y lulas epiteliales en el interior de los bron- linfocitos que intentan la destrucción de los qu ios (inflamación serodescamativa puru- tapones sólidos de fibrina por la acción de lenta), lo que se da especia lmente en las su pot ente f ibrino lisina. formas sub-agudas y crónicas -que son las La localización de estas lesiones es variamás frecuentes-; las les iones alveolares son ble, aunque por lo general tienen una exabril

I

cunicultura

57

tensión lobular, junto a las que aparecen discretas lesiones del tejido intersticial en forma de edemas de los tabiques intera lveolares. Este tipo de lesiones corresponden genera lmente a la presencia de staphilococcus o formas benignas con intervención de d isti ntos agentes infecciosos (en la literatura se señala la posible intervención de algunos virus, microplasmas, haemoph il us, etc.). Diagnóstico

Para diagnost icar la neumon ía enzoótica hay que basarse en los siguientes puntos: a) Epizootiologia: extensión del problema, número de animales afectados, evolución cl ínica (generalmente es aguda o subaguda), morta l idad y edad de los enfermos. Por lo general, esta forma de neumon ía no se da aisladamente y prod uce gran mortalidad entre los gazapos. b) Curso y sintomas: la exploración de los anima les ofrece datos de gran interés, como son la fiebre elevada, actitud recog ida, d isnea, ruidos pulmonares, estertores, zonas de matidez, dolor pleural y a veces f lujo nasa l con todas las man ifestaciones sintomáticas seña ladas para la rinitis. Los animales adultos son los más resistentes, presentando síntomas más solapados con inapetencia, falta de I íbido, decaimiento, embriofagia -a veces-o etc. c) Lesiones: la autopsia revela la existen-

cia de focos neumónicos que se man if iestan por áreas hepatizadas de color roj izo, gri sáceo o amari ll ento, densas, que abarcan lobulillos, lóbulos o todo el pulmón, lo cual está en relación con la gravedad del cuad ro el ín ico . También se pueden apreciar inflamación bronquial, inflamación interstic ial y alteraciones pleura les y pericárdicas en forma de abscesos gaseosos o fibrinosos. Según la naturaleza de las lesiones, puede estab lecerse una relación etiológica probable, de acuerdo con lo que hemos señalado en el apa rtado anterio r ; en este aspecto es muy interesante el estudio histológico. d) Aislamiento del agente causal: este estudio corresponde a los laboratorios de patología y se basa en el cultivo de bacterias a partir de las zonas lesionadas. Tratami ento

El tratamiento de las afecciones respiratorias debe actuar sobre el germen causal y al iviar la sintomatología. Debe hacerse cuanto -antes, a dosis fuertes, manteniendo el tratamiento una serie de días (4 mínimo) Hay que evitar la utilizac ión de la misma aguja pa ra diferentes an ima les. a) Acción sobre el germen causal. Se basa esencialmente en la administración de antibióticos, quimioterápicos y sulfamídicos, espec ialmente los de amplio espectro. La tabla 2 indica los resultados de distintos antibiót icos y dosis para la pasteurell a.

Tab la 2 . Acción de distintos productos y dosis sobre P. multocida (discos de antibiogra-

ma).

Apreciac ión

Pen icil iña G sód ica D ih idroestreptomicina Neom ic ina Cloranfenico l Eritro micina

Specti nomicina T ri metopr im/Su 1fametox anol Li ncomicina

Ampicil ina Oxaci lina T etraciclina Novobiocina Kana micina T ilosi na Co listina Furazolidona

+ +

0,5 U.i. 10 mcg rs. 10 mcgrs.

+

;-

10 mcgrs. 10 mcgrs. 10 mcgrs. 25 mcgrs. 2 mcgrs. 5 mcgrs. 10 mcgrs. 10 mcgrs.

.,.+ +

5 mcg rs. 5 mcgrs.

30 mcgrs. 50 mcgrs. 100 mcgrs.

L6liger, I Congreso WRSA . Dfjon 1976

58

abril

I

cunicultura

b) Alivio sintomático del aparato. Consiste en admi nistrar sustancias que contribuyan a permeabilizar el tracto respiratorio y la ventilación pu lmonar. Estas sustancias son las siguientes: -Balsámicos (eucaliptol, anetol, mentol, guayacol, etc.) -M ucol (ticos (derivados de la homometi lciste(na, bromhexina y brovanexi na). -Anal épticos ca rio-respiratori os (gomenol, ac. vainlllico, cardiazol, etc.) .

mE¡dad bacteriana muy compleja, pues se puede dar de muy diversas formas según actúe a nivel local o tienda hacia la generali zación . En determinados aspectos, coincide la denominación Pasteurelosis con Neumon (a enzoótica, pero según hemos podido comprobar no todas las neumon (as obedecen a esta causa. Entendemos co mo pasteurelosis un grupo de afecciones producidas como consecuencia de la propagación septicémica o metastáti ca de pasteurellas, una de las cuales -posiblemente la más importante- corresponde a la pulmonar.

PASTEURELOSIS

La pasteurelosis del conejo es una enfer-

I P. multocida cerebro _

o(do __ trompa de

-4

eustaq/UIO

+ +

FOSAS NASALES

.

I

.\ ganglios

fa ringe

¡

c?nducto laGrlmonasal

/

laringe

SANGRE (septicem ia) distribución

I

,

general izada -' ____ L-____

,t ráqluea / conjuntiva ocular

brOnqUiOS~ I

PUL~ON

corazón / _______ órganos gen itales' tejido

~ subcutáneo riñón

I * Posible tran smlsl6n ven érea.

L-------~"r--------'

~---------~~~----------~

Formas metastáticas

Formas septicémicas

rinitis otitis (media y profunda) meningoencefal itis conjunt ivitis queratitis sinusitis neumon la pleuritis pericarditis

hemorragias de las mucosas (forma aguda)hepatitis miocarditis orquitis epididimitis metritis y piómetra abscesos cu táneos neumon(a pleuritis pericard itis mastitis

abril

I

cunicultura

59

Como puede aprec iarse se t rata de un panorama bastante complejo, que puede ofrecer además sensibles variaciones según la Pasteurelosis se presente de forma sobreaguda, aguda o crónica.

con las defensas del conejo receptor o según la agresividad de la pasteure lla.

Etiología

Según el curso de la enfermedad y atendiendo a criterios patogénicos, podemos señalar distintas formas de pasteurelosis. a) Pasteurelosis aguda: se presenta súbitamente y es la forma que se conoce como septicemia hemorrágica. b) Pasteurelosis sub-aguda: esta forma corresponde a la presentación de lesiones sero-fibrinosas, pud iéndose dar en distintas formas: rinitis, neumonía, otitis, meningitis, etc. c) Pasteurelosis crónica: corresponde a procesos abscedativos y necrotizantes localizados en la piel, órganos genita les, pericardio, ma mas, etc. La rinitis y neumonía son dos formas en las que pueden intervenir Pasteurel las; como hemos señalado al tratar expl ícitamente de dichos problemas en este mismo capítulo; describiremos, ahora el resto de las manifestac iones apuntadas: 1. Septicemia hemorrágica: Corresponde a la forma aguda de Pasteu relosis y cuando se presenta lo hace con gran morbilidad y mortalidad. La presentación de la septicemia hemorrágica es bastante inespecífica, caracter izándose anatomopatol óg icamente por produci r lesiones general izadas consistentes en congestión vascular y hemorragias de las submucosas que afectan preferentemente al hígado, pulmón, corazón, médula ósea, cerebro, bazo, gang l ios, estómago, intestinos, etc. 2. Otitis: La infecc ión del oído medio es una de las enfermedades más características del conejo . Puede ser ocasionada por diversas causas, siendo la Pasteurella una de las más frecuentes, germen que alcanza dicho punto a través de la trompa de Eustaquio. Uno de los síntomas más clásicos de las otitis del conejo es la tort/colis del cuello, por lo que la cabeza está dispuesta lateralmente, a veces esta actitud es tan intensa, que los animales pueden ser incapaces para tomar al imentos o bebidas, por lo que mueren de inanición . Si la infección llega al oído profundo y cerebro, se presenta una meningoencefalitis supu rativa muy grave con convu lsiones y coma.

La Pasteurella multocida es un germen cocobacilar, gamnegativo-bipo lar, pequeño (mide 1 x 0,6 micras) que posee escaso poder fermentat ivo. Vive en medios aerobios y se cu ltiva bien en medios nutritivos artificia les, especia lmente si se les añade sangre o suero. Una de las característ icas más interesantes de P. multocida es la va riabi li dad de su virulencia, la cual puede exacerbarse por repetidos pases en animales susceptibles, actuando de forma muy diversa según las defensas del hospedado r. La pasteurelosis es aguda si desencadena una septicemia acompañada de congestión vascu lar y hemorragias de las submucosas (sept icemia hemorrágica), las formas subagudas se caracterizan po r producir lesiones serobibrinosas y las crónicas por evolucionar produciendo abscesos y procesos necro-

tizantes. Patogenia

La pasteurella entra por lo general por vía respiratoria, actuando como favorecedores todos los elementos ambientales y mecánicos que se señalaron para la rinitis (presencia de amoniaco, polvi l lo atmosférico, exceso de venti lación, piensos pulverulentos, heno enmohecido, ... ), a los que podr lamos sumar las sub-carencias nut ritivas, enfermedades caquectizantes, parasit ismos, etc., es decir, causas que debi l iten o bajen la resistencia de los animales . Así pues, no es de extrañar que estos procesos aparezcan por ejemplo en épocas f r ías, por exceso de humedad, después de traslados, en granjas con condiciones amb ientales deficientes, en animales muy jóvenes, etc. Se ha señalado también la posibilidad de contagios venéreos, digestivos y cutáneos. Admitiendo la vía respiratoria (fosas nasa les) como la puerta de entrada más común, señalaremos en primer lugar la mu lt iplicación del germen en el punto de entrada para evolucionar de inmediato de acuerdo

60

Síntomas y lesiones de las distintas formas de pasteurelosis

abril

I cunicultura

LABORATORIOS TABERNER,S.A. Castill ejos, 352 .

BARCELONA·13

EXTENSO CATALOGO CUNICOLA: SOLlCITELO

ANTlMETEORISMO CONEJOS .Meteorismo. Enteritis.

S o breca rgas

alim entic ias.

TABERFENICOL SPRAY GENCIANA Desinfe cta nte. Cicatriza nte.

COCCITABER CONEJOS

TABERGINA COMPLEX

An t icoccid iósico.

Antibiótico polivalent e iny ectable.

DERMOTABER SPRAY

TABERKIN-S

Acaric ida . Fungicida.

Prevenci ó n y trat am iento de los p rocesos respirato ri os.

ENTEROTABER Antidiarreico. Ente ritis mucoide.

TABERKIN-STRESS

FRAMICETINA C.V.

Asociación ant ibió t ica, y vita m ínica.

An ticoccidiósico. Antidiarreico.

GENOTABER-E

TABERLAC Galactógeno.

Estrógeno v it a min a ~ o.

TABERCICLlNA- S T etraciclina potenciada y

quim ioterápica

vitam inada.

TABERVIT A- D3 ,A-D3 - C, A- D3 -E Y Complejo B. Choques vitam ín icos.

TABERFENICOL

TABERVIT AMINOACIDOS

Cloramlen ico l 10% h idroso luble.

Ch oqu e vitamími co· aminoácid o total hidroso lubl e.

ANATOXINA MIXTA Contra las en terotoxe m ias.

BACTERINA MIXTA Contra las septicemi as y co li bacil osis.

hemorrág icas

BACTERINA PASTEURELOSIS Co ntra las ne um o ente riti s.

MIXOTABER Co ntra la mixomatos is.

TABERFENICOL SPRAY DEXAMETASONA O es i n f ectante. e ie atr iz ante. .Ant i· i nfl amatario. Anestés ico .

Nuevas jaulas para MEJORES INSTALACIONES INDUSTRIALES

Mod . Imasa-2

/

,/

1"

Se instalan colgadas del techo para facilitar su total limpieza o con soportes para apilar a 2 Ó 3 plantas. Mod. Imasa-3 Infórmese en:

Maestro GÜell. 23-31 . Te!. 31 01 62 TARREGA (Lérida)

Cuando la otitis es de origen pasteurelósico suele coincidir con s(ntomas estornutatorios (rinitis). pu diéndose dar en cualquier edad. Al hacer la autopsia de los animales afectados de tortr'colis, si la causa de la misma fue la otitis, aparece el o(do medio lleno de un exuda'do blanco y cremoso con congestión del tl'mpano y conducto auditivo, tejidos que aparecen infiltrados con linfocitos y células del sistema retr'culo endotelia l. A veces puede apreciarse ruptu ra del tlmpano, aparec iendo supuraciones visibles en el pabellón auricular . 3. Infección genital : La infección por Pasteurel la en los órganos genita les ha sido descrita en numerosas ocasiones, tratándose por lo general de casos aislados, que se dan con mayor frecuencia en los an ima les adu ltos que en los jóvenes y más en las hembras que en los machos. El origen de estas infecciones además de deberse a septicemia, puede proceder de una t ransmisión venérea, ya que en muchas ocasiones, las lesiones só lo se circunscriben en el área genital. En la hembra 'Ios s(ntomas corresponden a una metritis crón ica con emisión vaginal de loquios serosos, mucosos o mucopurulentos, mient ras que en el macno pueden ' producirse abscesos testicu lares uni o bilaterales y epid idimitis. Al observar los úteros de las hembras en la autopsia, estos pueden presentar un aspecto asimétrico e irregu lar conteniendo una cant idad variab le de exudados cremosos, espesos y adherentes sobre un endometrio ulcerado e infiltrado de leucocitos polimorfonucleares. 4. Abscesos: En los conejares afectados por pasteurelosis se han descrito formas tumorales variables; se trata de abscesos por P. multocida en forma crónica,los cua les son fr (os y cont ienen un exudado cremoso, espeso y blanqueci no; si son antiguos, aparecen rodeados de una cápsul a fibrosa más o menos espesa según su antigüedad. El tamaFio de los abscesos varia desde el de un guisante al de una nuez y su local ización es muy diversa: ca beza, carril los faciales, cuello, I (nea dorsa l, abd omen, muslos, articulaciones, escroto, etc., señalándose también abscesos en las serosas (endocardio, pericard io, pleu ra, etc.) Los abscesos pasteurelósicos evolu cionan lentamente y caso de no enquista rse, se produce una ro t ur.a vertienabri l

I cunicultura

do su conten ido al exterior, tras lo cual se produce una costra que cicatriza. Diagnóstico

El diagnóstico de cada forma depende de su sintomatolog(a y de las lesiones, mientras que el etiológico, al contra rio del cl (nico, se basa en la identificación de P. multocida a partir de los órganos y tejidos afectados o de los productos patológicos recogidos. 1. Septicemia hemorrágica: el (nicamente resu lta de dificil apreciación por cursar de forma poco especifica y con gran mortalidad; a veces, se señala un notable porcentaje de alteraciones respiratorias correspondientes a casos con evolución sub-aguda . Las lesiones corresponden a una septicemia grave. En los casos dudosos hay que recurrir al diagnóstico etiológico, aislando la pasteurel la a partir de los órganos pa renquimatosos. 2 . Otitis: se basa esencia lmente en la aparición de tort(col is y en la ap reciación de cavidades de pus a nivel del o(do medio. En cuanto a la etiolog(a, es preciso averigua r el germen prod uctor, pues se ha señalado la influenc ia de los staph ilococcus, bordetella y otros gérmenes. No es posible confundirla con la sarna auricu lar pos Psoroptes cuniculi por las costras del pabellón. 3. Infección genital : el diagnóstico se basa en el examen de los órganos genitales al rea lizar la necropsia; no obstante, las lesiones que se presentan pueden confundirse con las producidas por otros gérmenes, por lo que hay que proceder al aislamiento de la pasteurella . 4. Abscesos : la presencia de tumores subcutáneos fr(os, con o sin supuración, suelen obedecer a formas pasteurelósicas crónicas; en un principio se trata de tumores duros y consist entes, pa ra pasa r a formas elásticas y fluctuantes. La apreciación de la naturaleza caseosa del contenido del absceso suele ser decisiva para distinguir su naturaleza sépt ica con respecto a neoplasias, quistes parasitarios u otras causas. El cu ltivo a parti r de los productos patológicos es la base del d iagnóstico etiológico . T ratamient o

El tratamiento de las pasteurelosis se ba-

61

sa en la administración de antibióticos activos frente a gérmenes gramnegativos. Podemos señalar las mismas sust ancias anotadas al tratar de la t erapéutica de la rinitis, a las que cabria añad ir productos su lfam ídicos, nitrofuranos y qu imioteráp icos va ri os como por ejemplo, el Trimet op rim. Otro sistema que se ha ensayado con relativo éxito es la administración de bacterinas a dosis altas por via subcutánea . Para la curación de las formas septicémi-

cas y neumónicas, se recomienda la via

in -

tramuscular y endovenosa lenta; para las otitis, la forma int ramuscula r y la apl icación tópica (gotas en el oído); pa ra los abscesos es necesa ri o proceder a su apert ura y limp ieza con so luciones des infectant es (permanganato, solución de lugol, agua ox igenada, etc.). Las fo rmas gen itales merecen la elimi nación por produci r esterilidad permanente.

PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES: HIGIENE Gran parte de las enfermedades sob revienen por fa ll os higiénicos y fa ll os ambientales. Con respecto al primer caso, es preciso considerar las amplias posib ilidades que nos brinda la desinfección, a este respecto nos permit imos recomendar el gran papel que ejercen las ja ulas ind ividua les intercambiables. a) Limpieza : se realizará con agua jabonosa, pa ra eliminar los rest os de materias orgánicas. b) Lavado y desinfección con vapor sobrecalentado: se trata de un sistema muy útil aunque caro, que permite destruir los huevos de parásitos, incl u ídos los protozoos. c)

Limpieza con soluciones de desinfec-

tantes: se des in fecta rán las ja ul as una vez perfectamen t e limpias. Este sistema perm ite la el iminación de los mi croo rganismos de fo rma selectiva. . Si no puede efectuarse el vado sanitar io, adoptaremos una seri e de medidas perm anentes en las jaulas, ta les como limpieza de los pisos, limpieza de los bebederos, fregado de los nidales, inm ersión de los nida les en desinfectantes, et c., etc . Se impedi rá sistemáticamente la ent rada de perros, gatos, pája ros y personas ajenas al conejar. Es precíso vacunar a los animales contra la mixomatosis al pri ncipio de las estaciones cá l idas. Se evitará la presencia de insect os y se coloca rá ma ll a en las ventanas.

cunicultura con stituye un a publ icac ión indi spensabl e para todo cunicultor , pues en ella no só lo encontrará abun dante información t éc nica y práctica, sino que a través de sus anu nc iantes y Gui a Co mercia l por secciones podrá hallar las refe rencias que necesite para la adqui sición de jau las, piensos, insta laciones, medicamentos , vacunas, anim ales se lect os , libros y todos aquellos element os qu e pu edan res ultarl e de utili dad. Consul te la Gu ia Comercial para prog ramar sus compras, ya qu e las firmas qu e co laboran en ell a hace n pos ibl e la conti nu idad de · CUNICULTURA •.

62

abril

I cunicultura

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.