YO PUEDO SER UN BUEN ESCRITOR! Los secretos de la narración (TALLER de NARRACIÓN)

¡YO PUEDO SER UN BUEN ESCRITOR! Los secretos de la narración (TALLER de NARRACIÓN) Antonio García Megía – 2009 Angarmegía: Ciencia, Cultura y Educac
Author:  Mario Naranjo Rojo

1 downloads 90 Views 861KB Size

Recommend Stories


Yo puedo bien español
‘Yo puedo bien español’ Influencia sueca y variedades hispanas en la actitud lingüística e identificación de los hispanoamericanos en Suecia María De

Mis secretos de escritor: Woody Allen
Mis secretos de escritor: Woody Allen “Antes de hablar de la forma como encaro mi trabajo de escritor, voy a hacer algunas precisiones previas. Mucha

y yo qué puedo hacer? ]
[ guía de orientación de para familias de personas en situación dependencia: “y yo… ¿qué puedo hacer?”] Programa de Apoyo a las familias con P

El rescatista Urbano debe ser mas que un buen elemento para la institución, debe ser un buen servidor publico
Introducción: En el quehacer cotidiano de todo socorrista o técnico de urgencias medicas se presentan constantemente situaciones de emergencia que req

Cómo Puedo Ser Un Ejemplo? Chuck Smith. Respuestas Para Hoy
¿Cómo Puedo Ser Un Ejemplo? Chuck Smith Respuestas Para Hoy ¿Cómo Puedo Ser Un Ejemplo? Chuck Smith Respuestas Para Hoy ¿Cómo Puedo Ser Un Ejemplo

Story Transcript

¡YO PUEDO SER UN BUEN ESCRITOR! Los secretos de la narración (TALLER de NARRACIÓN)

Antonio García Megía – 2009 Angarmegía: Ciencia, Cultura y Educación - Portal de Investigación y Docencia http://angarmegia.com Almería - España

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5 EL PUNTO DE VISTA ....................................................................................................................... 6 LOS PERSONAJES ........................................................................................................................... 6 Los personajes principales ........................................................................................................ 6 Los personajes secundarios....................................................................................................... 7 Algunos tipos o funciones de personajes secundarios ............................................................. 7 CÓMO SE CREA UN PERSONAJE .................................................................................................... 7 LA DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................ 8 Estilos de descripción ................................................................................................................ 8 Para describir correctamente.................................................................................................... 9 Describir dentro de un contexto: .......................................................................................... 9 Describir un lugar .................................................................................................................. 9 Describir un objeto ................................................................................................................ 9 LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS .................................................................................................. 10 Procedimiento para describir a una persona .......................................................................... 10 DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES .................................................................................................... 11 DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS Y OBJETOS....................................................................................... 12 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES ........................................................................................................ 13 LOS DIÁLOGOS............................................................................................................................. 13 Apoyo de los diálogos ............................................................................................................. 14 ANEXOS ....................................................................................................................................... 15 1

Síntesis del proceso de creación de una historia narrada: fases .................................... 15

2

Recursos para describir personas y personajes: SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS ................ 17

3

Otros recursos para describir .......................................................................................... 20

PÁGINA – 4 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA

INTRODUCCIÓN La narración, el cuento, la historia..., existe desde el inicio de la humanidad. El hombre ha conformado su concepto de la vida, sus creencias, su conocimiento del mundo mediante narraciones transmitidas de padres a hijos primero de forma oral, recitadas junto al calor vivificante de la hoguera encendida cada noche a la entrada de su cueva, y luego preservadas al paso del tiempo y al deterioro de la memoria mediante su fijación a partir de un soporte permanente, la escritura. El progreso también permite la deriva del relato desde su motivación original, mágica, religiosa o didáctica, hacia otra meta menos trascendente y más lúdica, el simple entretenimiento. La narración en cualquiera de sus formas es, pues, uno de los recursos literarios más antiguos de la humanidad, una fórmula de expresión dotada de inagotables posibilidades. La lectura del cualquier cuento o novela deja claro que, siempre, se articula en tres momentos: la introducción, el desarrollo y el desenlace. Cada una de estas fases se subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario. De acuerdo con esta estructura: El principio: Es uno de los puntos importantes en una obra porque ¡hay que atrapar al lector! La historia comienza cuando algo le sucede al protagonista. Cuando su rutina de todos los días cambia, cuando sus costumbres se rompen, cuando algo, pequeño o grande, sucede, o cuando algo extraordinario se manifiesta. Hay que proveer, además, un marco en el que el protagonista se mueva, por eso debe dejar claro:  Quiénes son los protagonistas.  Dónde sucede la acción.  Cuándo ocurre.  Qué es lo que sucede.  Por qué ocurre. El núcleo del relato contiene:  Los obstáculos que dificultan el cumplimiento de un deseo o la resolución de un problema.  Los peligros que amenazan, directa o indirectamente, al protagonista, o sus dificultades. (Los tres cerditos son perseguido por el lobo)  Las situaciones y disputas físicas o psíquicas entre personajes contrarios, que origina la búsqueda de solución al problema o conflicto que afrontan los personajes, que se resuelven al final de la narración, normalmente, mediante un procedimiento inesperado. (El zapato que sirve para identificar a Cenicienta). El desenlace de la narración podrá ser:  Terminante: el problema queda resuelto por completo. (El lobo con la tripa llena de piedras cae al agua definitivamente)  Moral: el comportamiento de los personajes enseña un valor o contiene una moraleja (Cualquiera de las fábulas de Samaniego).  Dual: plantea finales distintos y contrarios a los protagonistas con caracteres o actitudes opuestas, dependiendo de los actos de cada uno. (Una doncella arroja sapos por la boca mientras de la boca de la segunda salen joyas y piedras preciosas debido a su generosidad y buen corazón).  Esperanzador: propone modificaciones al modo de actuar en el futuro para resolver el problema.

PÁGINA – 5 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA

EL PUNTO DE VISTA Es el elemento más complicado de la narración porque establece las relaciones entre el escritor, los personajes y lector. Queda centrado en la figura del narrador. Cuando narra, el autor ha de decidir donde se coloca para mirar, y transmitir, la escena. Debe plantearse quién habla, a quién, a qué distancia y con qué limitaciones. 

TERCERA PERSONA. La historia es contada por un narrador que conoce lo ocurrido aunque él no la ha vivido. Se alude a los personajes mediante los pronombres él, ella, ellos... Este narrador puede ser :  Omnisciente, cuando puede  Informar  Meterse dentro de la mente de los personajes, saber lo que piensan  Interpretar por los lectores la apariencia de los personajes, lo que dicen, sus actos o sus ideas, aun si los propios personajes no pueden hacerlo.  Moverse libremente por el tiempo y el espacio. Puede decir lo que sucede en cualquier parte, lo que sucedió en el pasado o sucederá en el futuro.  Hacer reflexiones generales, juicios, proporcionar verdades.  Objetivo. Limita su conocimiento a los hechos que cualquier persona puede observar a través de sus sentidos. No puede, por tanto, revelar los pensamientos, sentimientos o pasado de los personajes si ellos no lo cuentan. No aporta comentarios ni opiniones.Ç



PRIMERA PERSONA. La historia es contada por un actor del suceso, por un personaje que se refiere a sí mismo como yo, y a los demás como personajes como él, ella o ellos. Puede ser:  Central. El protagonista cuenta su propia historia.  Periférico. La historia es relatada por un personaje secundario



SEGUNDA PERSONA. No es habitual, suele ser más bien un ejercicio experimental. Es un modo de relato donde sólo un personaje es llamado tú o usted. (Un autor omnisciente usa la segunda persona sólo para dirigirse al lector)

LOS PERSONAJES Los personajes principales 

El protagonista es el que lleva adelante la acción. Es quien hace frente a los obstáculos que se interponen entre él y su responsabilidad, sus objetivos, sus necesidades, sus deseos o sus problemas. Esa lucha entre el personaje y el destino es la que genera el conflicto, la trama o el nudo de la historia. Debe ser lo suficientemente fuerte y preparado para soportar la confrontación. El lector, normalmente, se identificará con él y le mirará con simpatía.



El antagonista, uno o varios, debe ser un personaje poderoso puesto que se enfrenta al protagonista durante el conflicto. Un personaje débil no podría luchar para

PÁGINA – 6 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA impedir que el protagonista logre alcanzar su objetivo. No tiene por qué ser del todo malo ya que todos los personajes tienen sus matices.

Los personajes secundarios Siempre cumplen alguna función, de lo contrario no tendría sentido que existieran. La presencia de cualquier personaje debe estar siempre justificada y aportar algo sustancial a la trama.

Algunos tipos o funciones de personajes secundarios    

Confidente: ayudante del protagonista o del antagonista. El protagonista cree en él y le confía sus pensamientos. Catalizador: anima de forma directa o indirecta al protagonista para que intervenga en la acción. Trae información que le va a permitir resolver el conflicto. Destinatario: se beneficia con la acción del protagonista. Temático: Representa el punto de vista del autor. Ayuda a los lectores a entender los problemas. Es fundamental en las historias de intriga.

CÓMO SE CREA UN PERSONAJE Es preciso decidir, ante todo, los componentes de su vida en dos categorías básicas: interior y exterior. 

La vida interior de un personaje es la que comprende desde el nacimiento hasta el momento en que comienza la historia. Durante este proceso se forma el personaje. ¿Dónde nació? ¿Era hijo único o tenía hermanos? ¿Cómo fue su niñez? ¿Cómo era la relación con sus padres? ¿Qué clase de niño era? ¿Qué estudios cursó? ¿Cuándo se enamoró? ¿Cómo llegó a la situación actual?.... La personalidad de un personaje viene marcada por su vida anterior, por eso es necesario conocer todos estos rasgos.



La vida exterior del personaje es la que se desarrolla desde el momento en que empieza la película hasta su conclusión. Es el método por el que se revela al personaje. Para conseguir que los personajes parezcan reales se deben aclarar cuestiones profesionales, personales y privadas. Por ejemplo: o

Cuestiones profesionales: ¿Dónde trabaja? ¿Cómo son las relaciones con sus compañeros? ¿Cómo se lleva con su jefe?

o

Cuestiones personales: ¿Es soltero, viudo, casado, separado o divorciado? Si está casado, ¿con quién? ¿Cuándo se casó? ¿Qué relación mantiene con su mujer? ¿Tiene muchos o pocos amigos? Si está soltero, ¿cómo es su vida de soltero?

o

Cuestiones privadas: ¿Qué hace el personaje cuando está solo? ¿Cuáles son sus secretos y anhelos?

PÁGINA – 7 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA

ESCALETA de PERSONAJES - María Físico Quince años Rubia Pelo largo y lacio Ojos verdes Boca grande Alta y delgada. Viste a la moda

Carácter Estudiosa Callada Responsable Ordenada Ayuda siempre que puede

Intereses

Historia

Padres separados Salió con Juan. Rompieron porque Quiere ser médico le robaba tiempo Le gusta la música para sus estudios, Le encanta leer pero nunca lo dijo a nadie. No le gustan las maneras de Luis.

Formas Habla despacio. No grita nunca. No dice tacos Pide siempre las cosas por favor

Modelo de escaleta preparatoria de personaje

LA DESCRIPCIÓN Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción es un cuadro construido con palabras. Las descripciones tienen como finalidad provocar una impresión estética o un sentimiento en el lector. No han de ser exhaustivas. Las descripciones muy largas pueden llegar a cansar. Es más útil seleccionar y organizar los elementos en función de lo se quiere contar transmitir. Al describir se observa, se seleccionan los elementos y se aplica la técnica más adecuada. Cuantos más sentidos ponga en juego el autor a la hora de construir su cuadro, luces, colores, sonidos, texturas, aromas, sabores..., más acercará al lector al objetivo que pretende.

Estilos de descripción 

Descripción objetiva: Refleja las cosas como son en realidad. El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe, al contrario, trata de ser imparcial. Suele utilizarse la tercera persona y el tiempo presente. Abundan los tecnicismos y los adjetivos especificativos en grado positivo o superlativo. Pueden tener carácter especializado, cuando se dirigen a un receptor que tiene conocimientos del tema, o divulgativo, cuando lo que pretende es iniciar a alguien en el tema. Ejemplo: La cebolla Las cebollas son un alimento con un escaso aporte calórico porque su contenido en agua es de alrededor del 90%. En la composición de las cebollas se ha de tener en cuenta su apreciable aporte de fibra y su contenido mineral y vitamínico, que la convierten en un excelente alimento regulador del organismo. Las cebollas son una buena fuente de potasio, y presentan cantidades significativas de calcio, hierro, magnesio y fósforo. El calcio vegetal no se asimila tanto comparado con el de los lácteos u otros alimentos que se consideran buena fuente de este mineral. Algo similar ocurre con el hierro, cuya absorción es mucho mayor cuando procede de alimentos de origen animal.



Descripción subjetiva: Refleja los sentimientos y emociones del autor. Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...). El uso de determinados sustantivos refleja una valoración positiva o negativa. A veces se acompañan de sufijos diminutivos, aumentativos o despectivos. Los adjetivos valorativos o explicativos contribuyen a la formación de un juicio personal. Lo

PÁGINA – 8 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA importante en ellas es la sensación que el objeto o sujeto descrito, provoca, y se suele usar para construir un mundo literario ficticio. Se usa en la narrativa, la prosa poética y en poesía. Ejemplo: Oda a la Cebolla (fragmentos) Pablo Neruda Cebolla, y vive la fragancia de la tierra luminosa redoma, en tu naturaleza cristalina. pétalo a pétalo …así te hizo, se formó tu hermosura, cebolla, escamas de cristal te acrecentaron clara como un planeta, y en el secreto de la tierra oscura y destinada se redondeó tu vientre de rocío. a relucir ... eres para mis ojos constelación constante, globo celeste, copa de platino, redoma de agua, baile inmóvil sobre la mesa de anémona nevada de las pobres gentes.

Para describir correctamente Mientras que una descripción no científica puede incluir desordenadamente datos muy subjetivos, en un texto académico, en cambio, las descripciones sólo admiten datos objetivos y comprobados. Además, en un texto científico, el orden es esencial y debe emplearse necesariamente un estilo objetivo, claro y conciso. En cualquier caso: 1. Observar con mucha atención 2. Encontrar los detalles importantes 3. Seleccionar y enumerar los detalles de forma organizada: de lo general a lo concreto, de lo próximo a lo alejado, de adentro hacia fuera, de abajo arriba…

Describir dentro de un contexto: Situar los objetos en el espacio con precisión. Usar, para ello, expresiones como: a la derecha de…, junto a…, al fondo de…, detrás de…, en el centro de…, alrededor de...

Describir un lugar Los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después localizan en él los distintos elementos, pueblos, montes, vegetación..., utilizando palabras que señalan situación en el espacio. A la vez, procuran transmitir una impresión: alegría, tristeza, misterio, terror...

Describir un objeto Debe dirigir la atención del lector hacia los detalles importantes y con relevancia en el relato o la información que se transmite. Para ello se detallan sus rasgos más característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y explican ordenadamente. Suelen emplearse términos específicos. Si se describe un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo... También se comparan unos objetos con otros. Se realiza señalando los rasgos diferenciales y comunes de cada objeto. Debe tenerse siempre en cuenta que se trate de

PÁGINA – 9 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...

LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS Según el punto de vista recibe distintos nombres: Prosopografía Descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa. Descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, Etopeya de actuar, su carácter. Descripción que combina características físicas y morales. Une prosopografía Retrato y etopeya Descripción de rasgos físicos y morales presentada de manera exagerada, Caricatura acentuando los defectos.

Procedimiento para describir a una persona No centrase sólo en el aspecto físico, se debe intentar reflejar también su forma de ser y de actuar, sus sentimientos, sus costumbres su personalidad… 1. Seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general, al vestido y al carácter. No acumular demasiados rasgos, sólo los más destacados. 2. Mantener un orden al ir "dibujar" al personaje. Comenzar por lo general, después dar detalles concretos. Primero lo físicos, después las cualidades, la forma de actuar… 3. Presentar al personaje en acción, en movimiento, le hace cobrar vida. 4. Reflejar en las expresiones nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...). 5. Elegir el tono de la descripción de acuerdo a nuestros intereses , registro o intención: tono serio, irónico, burlón… EJEMPLO Retrato físico de Momo (Michael Ende) En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. OTROS EJEMPLOS Prosopografía o descripción de persona a nivel físico: "María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza en dos o tres veces que, a su pesar, se encontraron de lleno con los míos; sus labios rojos, húmedos y graciosamente imperativos, me mostraron solo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera PÁGINA – 10 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA castaño oscura arreglada en dos trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se veía un clavel encarnado. Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual solo se descubría parte del corpiño y de la falda, pues un pañolón de algodón fino color púrpura le ocultaba el seno hasta la base de su garganta, de blancura mate. Al volver las trenzas a la espalda, de donde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos, deliciosamente torneados, y sus manos, cuidadas como las de una reina". La María, Jorge Isaacs. "Tenía Aquilino la cara apelmazada, redonda y amarilla como una mogolla. Los ojos negros y vivos se le perdían entre los grandes párpados y las orejas mofletudas de hombre que padece de los riñones. Tenía el rostro lampiño. Apenas se le chorreaba una sombra de bigote enteco a lado y lado de la boca, que era grande, de dientes desportillados y amarillos..." Por qué mató el zapatero, Eduardo Caballero Calderón. Etopeya, descripción del carácter o de los rasgos sicológicos de una persona: "Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por ella presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más preciosos colores para hermosearlo todo, y el fuego poético, don del cielo que hace admirables a los hombres que lo posees y diviniza a las mujeres que a su pesar lo revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para mí hasta entonces en el rostro humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma de aquella mujer, tan seductora en medio de su inocencia, volvían a mí como eco de una armonía lejana y conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en la soledad". La María, Jorge Isaacs. Retrato o descripción tanto física como del carácter de una persona: "Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había venido de la provincia a acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de tiempo atrás, de su prima Tránsito. La fisonomía del sobrino tenía toda la nobleza que hacía interesante la del anciano; pero lo más notable en ella era una linda boca, sin bozo aún, cuya energía varonil de las otras facciones. Manso de carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era un tesoro para José y el más adecuado marido para tránsito". La María, Jorge Isaacs

DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES Un personaje se conoce a través de su descripción. El escritor debe enseñar a los demás muy claramente cuáles son sus rasgos esenciales, es decir, aquellos que los diferencian de los demás. Ha de dibujar los rasgos físicos y los de su particular personalidad. La descripción ha de ser breve, incluyendo sólo lo que no podría el lector dejar de conocer. PÁGINA – 11 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA

OJOS Descripción Ojos azules, grandes, saltones y brillantes.

Comparación - Metáfora

Efecto - Personalidad

Canicas de color de cielo

Hacen temblar cuando miran

SONRISA Descripción Amplia. Enseña unos dientes blancos y relucientes.

Comparación - Metáfora Relámpago de espuma

Efecto - Personalidad Invita al acercamiento y la confidencia

Modelos de tabla que pueden ayudar a preparar el retrato de los personajes que tengamos que introducir en nuestros textos. Véase también los apuntes sobre la descripción de personas. Están accesibles también en http://angarmegia.com/narracion.htm

DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS Y OBJETOS Los espacios son los lugares donde se desarrolla la trama de la historia que se cuenta. Estos escenarios ayudan a conocer mejor a los personajes. Dice mucho, por ejemplo, si la casa donde habita está desordenada, limpia, oscura... Esta descripción no debe superar las dos o tres líneas. De las descripciones depende el ritmo de una historia, por eso, cuando se describen los objetos que hay en el lugar no puede hacerse de manera estática, es decir, nunca se debe decir, sin más, que hay una mesa o una silla. Hay que esperar a que se utilicen en la escena para presentarlos. Si se unen a la acción, se consigue un efecto más dinámico y menos aburrido. Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general para ir luego localizando los distintos elementos, pueblos, montes, ríos..., utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir también la impresión que produce a quien lo contempla: alegría, tristeza, misterio, terror... A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente. Descripción de una cueva. Pío Baroja

Las descripciones de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato. Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente. En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos, por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo... Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al hacerlo, se pueden utilizar dos tipos de rasgos, los diferenciales de cada objeto, los rasgos característicos que distinguen unos de otros, o los rasgos que son comunes a las cosas que comparamos y que hacen posible que se puedan agrupar los seres en clases. Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente: PÁGINA – 12 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA   

Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos se puede tomar como referencia el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia... Se deben resaltar las semejanzas y las diferencias. Se debe ordena la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario. Por ejemplo: el violonchelo y el violín El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Se diferencian por el tamaño y sonido. El violín es pequeño, de sonido suave y agudo, el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.

Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara. Descripción de un pozo. Rafael Sánchez Ferlosio

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES Debe ir más allá de la simple información. Ha de transmitir sentimientos y emociones. Si una madre, por ejemplo, trata de salvar a su hijo de un incendio que lo amenaza, el autor tiene que hacer llegar al lector el riesgo de uno y otra, la heroicidad de la madre y la intensidad del momento.

LOS DIÁLOGOS Son las voces de los personajes en la narración. Suponen la intervención directa del personaje en la historia. Gracias a ellos los personajes toman vida propia y se manifiestan ante el lector. Dejan de ser una simple marioneta movida por el autor que los describe y mueve. Se muestran como seres reales con personalidad y voluntad propias. Dice Umberto Eco que “los diálogos son lo más difícil de la literatura escrita: no hay un estándar, cada tipo de persona se expresa de diferente manera”. La forma de expresión de un personaje, si está bien lograda, indica qué y quién es. Pueden, si están bien construidos, ahorrar largos párrafos explicativos o descriptivos. Para elaborar un diálogo hay que tener en cuenta varias cuestiones muy importantes. Las personas hablan de muy diferente modo según su origen, nacionalidad, provincia, ciudad, barrio o clase social, pero también según su formación, cultura y entorno familiar; según edad física y mental, según sus inclinaciones y gustos políticos, sexuales, culturales. Tampoco se puede olvidar que las emociones interfieren profundamente en el modo de comunicar y transmitir. En los diálogos no habla el escritor, sino el personaje. No están al servicio del autor, sino sujetos a las emociones, percepciones y necesidades del personaje que habla. Si está en una situación de tensión o peligro sus frases más rápidas y entrecortadas. Si por el contrario, se encuentra relajado y tranquilo su discurso será más largo y sosegado. La estructura de las frases de un diálogo está en relación directa con los dos puntos anteriores. Todo escritor debe esforzarse porque los diálogos correspondan al habla del personaje según sea su edad, cultura o estado mental en ese momento.

PÁGINA – 13 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA

Apoyo de los diálogos Son las acotaciones que se hacen en, o entre, los textos que pronuncian los personajes (dijo Pedro, explicó Juana, susurró con tristeza...), o antes de la línea de diálogo (Jorge se levantó y dijo con decisión:). Son necesarias para seguir las conversaciones sin perderse. El lector debe saber en cada momento quién habla, sin esforzarse. Y conocer cómo habla, si gesticula o levanta la voz, si se emociona o mira con enojo. En resumen, los diálogos son un elemento fuerte e imprescindible en una historia porque otorgan vida y verdad al relato. Jamás hay que evitarlos. Incluso los cuentos, narraciones cortas y sencillas, sin diálogo suelen ser pesados o aburridos. Sólo se salvan aquellos escritos en primera persona porque en realidad funcionan como un diálogo entre el escritor y el lector.

PÁGINA – 14 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA

ANEXOS 1 Síntesis del proceso de creación de una historia narrada: fases Se ha dicho que la principal virtud de un escritor es saber mirar. Donde otros no ven nada, un escritor puede encontrar todo un mundo que contar. Para contar hay que saber observar y saber observar es ser capaz de ver más allá. La forma más habitual de contar una historia es por escrito. También se puede hacer de forma oral, con fotografías, dibujos… En todo caso, antes de iniciar un trabajo narrativo, es necesario realizar una tarea previa de preparación. Cuanto más tiempo y esfuerzo se dedique a ello, tanto más sencillo y espectacular será el producto final resultante. El contador de historias debe saber mirar y… ser paciente. Antes de que una idea cristalice en cuento, libro, película o cómic, transcurre mucho tiempo. Es una carrera de lago recorrido que no se termina fácilmente y, al menos, exige superar las siguientes etapas antes de ser mostrada al público: preparación y documentación, realización y corrección. Fase preparatoria: 1. Elección del tema: Determinar  Suceso se pretende relatar  Aspectos, mensaje o valores a resaltar (solidaridad, amistad, generosidad, paciencia, prudencia…) 2. Elección del tratamiento: Medio de expresión que se utilizará:  Texto escrito o Para leer o Para representar…  Gráfico o Dibujo (cómic) o Fotografía (fotohistoria) o Vídeo (cine)… 3. Elección del punto de vista: Perspectiva desde la que se van a relatar los hechos  Quién cuenta la historia o Un personaje que la vivió (narrador en primera persona) o Alguien que sabe lo que ocurrió (narrador en tercera persona) o Alguien que conoce más de lo que ve un observador normal (narrador omnisciente)  Cómo se cuenta la historia. De manera o Realista (tal y como sucedió) o Idealizada (subrayando los valores) o Novelada (incluyendo aspectos ficticios) o Actualizada (trasladando a época actual hechos del pasado) o ………  Tiempo verbal a utilizar en el desarrollo textual: o Presente o Pasado o Presente histórico o … 4. Documentación: Localización de información complementaria sobre:  Hechos  Personajes  Época (vestidos, costumbres, modos de hablar, circunstancias históricas…)  Lugares y paisajes  ……… PÁGINA – 15 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA 5. Sinopsis: Estructurar el relato. Qué vamos a narrar.  Trama principal.  Tiempo  Espacio  Personajes  Hechos  Desenlace  Subtramas que se insertarán dentro del relato principal para que se entiendan mejor determinados comportamientos, personajes, sucesos… Se suelen concretar en cuadros sinópticos o esquemas denominados escaletas [Ver modelo] que especifican o Tiempo o Espacio o Personajes o Hechos o Motivos o Desenlace

ESCALETA de TRAMA - Subtrama: Discusión entre Luís y María Momento/secuencia

Personajes

Lugar

Tiempo

Hecho

La llegada

Luis María Juan

Entrada del instituto

Temprano. Antes de abrir las puertas de acceso

Se saludan. Luis es muy frío con María

En clase

Durante el examen de Matemáticas

Luis pregunta a María una solución. María no contesta. Luis insiste y el profesor lo expulsa.

Después del examen

Luis culpa a María de lo ocurrido: si le hubiese contestado, él no habría insistido y el profesor no le habría expulsado

El detonante

La discusión

Luis y María

Los mismos

En clase

Fase de realización: Es el momento de la redacción. No olvidar que:          

Es necesario situar la acción en el espacio y en el tiempo. Los detalles concretos ayudan a que la historia parezca más real. Se deben combinar descripciones y diálogos con momentos puramente narrativos. Las descripciones dan credibilidad a los personajes, los objetos y el ambiente. Los diálogos humanizan a los personajes y los acercan a quienes los contemplan. Hay que redactar con claridad, concisión y verosimilitud. La claridad hace al relato inteligible y fácil de entender. Para ello No se deben contar varios hechos a la vez No repetir aspectos, sucesos o descripciones innecesariamente. No perder nunca el hilo conductor de la historia aunque se introduzcan en ellas tramas, subtramas y secuencias.

PÁGINA – 16 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA         

No omitir datos necesarios para comprender qué está ocurriendo. Utilizar palabras sencillas y comprensibles. Evitar las ambigüedades Usar moderadamente metáforas y otros recursos estilísticos. Ser concretos. La concisión consiste en ser breve y exacto en las palabras. Evitar detalles superfluos Evita repeticiones. La frase que mejor se entiende es la que se construye de acuerdo al esquemas: sujeto, verbo y predicado. La verosimilitud otorga apariencia de realidad aunque la historia sea pura fantasía. Se consigue: o Haciendo hablar a los personajes, pero siempre de acuerdo a sus rasgos de personalidad o carácter. o Describiendo acertadamente las circunstancias de lugar y tiempo en que suceden los hechos.

Fase de corrección: Es el proceso más duro. Se revisa lo construido para detectar errores. Es normal que aparezcan problemas con cada nueva lectura. El objetivo final es dejar claro qué sucede en la historia. Cada palabra utilizada tiene que ser la adecuada y precisa para conseguirlo, Y ¡no puede haber faltas de ortografía!  Recordar:: o Repasar el texto y marcar principio y final de cada una de sus partes para comprobar su extensión. Una buena historia mantiene proporciones armónicas: la duración de la presentación y el desenlace suelen estar igualadas, la correspondiente a la trama llega a doblar a las anteriores. o Graduar el interés de los acontecimientos de manera que crezca con el devenir de la narración.  Evitar: o Planteamientos excesivamente largos que lleguen a aburrir. o Desarrollos que carezcan de tensión. o Desenlaces precipitados o Falta de ritmo, es decir, situaciones muy interesantes seguidas de otras indiferentes que no conducen a ningún sitio.

2 Recursos para describir personas y personajes: SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS ASPECTO GENERAL 

Aspecto general: alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, nervioso, débil, firme, fuerte, gordo, ágil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo, trabajador....

ASPECTO FÍSICO 

Cara: ancha, rolliza, amplia, afligida, ascética, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, impenetrable, inexpresiva, inteligente, jovial, larga, llana, llena, redonda, delgada, redonda, salvaje, seca, serena, severa, simpática, tranquila...

PÁGINA – 17 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA  

         

 

Frente: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada... Ojos: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, nerviosos, redondos, serenos, soñadores, tiernos, turbios, triste, vivos... Nariz: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida... Boca: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida, habladora... Cuello: corto, fino, grueso, elegante, largo.... Dientes: alineados, blancos, amarillentos, torcidos... Mejillas: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas. Rudas, suaves, blandas, rojas, chupadas.... Labios: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales.... Pestañas: espesas, largas, negras, claras, rizadas... Cejas: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas... Color: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro... Cabellos: abandonadas, brillantes, sucios, castaños, rizados, cuidados, finos, sedosos, grasos, lisos, negros, ondulados, opacos, peinados, recogidos, rubios, desordenados, ásperos. Lustrosos... Manos: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas torpes, firmes, grandes, gruesas, rudas, jóvenes, sensibles... Piernas: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, fuertes, secas, rechonchas, robustas....

CARÁCTER 

Carácter: afable, alegre, antipático, atento, atrevido, serio, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo, burlón, despierto, fantástico, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedos, prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, culto, grosero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, sereno, serio, simpático, sincero, sociable, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso campechano, rebelde, risueño, llorón triste, tímido, extrovertido...

VESTIDO 

Vestido: chillón, abandonado, discreto, elegante, feo, bonito, pobre, sencillo, sofisticado...

ROSTRO Y PERSONALIDAD FORMA GENERAL DEL ROSTRO Diversos estudios ponen de manifiesto que ante una situación favorable la forma del organismo se dilata; mientras que ante circunstancias adversas se retrae o repliega sobre sí mismo. Esta forma de reaccionar se refleja fielmente en el semblante y permite establecer a grandes rasgos dos categorías físicas asociadas a otros tantos caracteres: el rostro ancho y el rostro estrecho. PÁGINA – 18 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA 

ROSTRO ANCHO: Se muestra ancho y carnoso; la piel suele ser rosada y con frecuencia se enrojece, debido a la facilidad con la que la sangre fluye. Sus líneas son curvas y redondeadas. Presenta grandes ojos, amplia boca, labios carnosos y nariz voluminosa. Las personas que pertenecen a este grupo bordan la imagen del triunfador. Emprendedores e infatigables, tienen muy desarrollados sus instintos y les cuesta controlarlos; son sensuales, coléricos y combativos. Poseen mucha facilidad para desenvolverse socialmente y no soportan la soledad.



ROSTRO ESTRECHO: Contraído y alargado. Los huesos son prominentes y marcados, dando lugar a facciones cerradas. Una circulación sanguínea insuficiente presta a la piel un tono pálido. Los ojos suelen aparecer hundidos y juntos, los labios delgados y la nariz estrecha. Psicológicamente no gozan de la vitalidad del rostro dilatado, aunque suelen ser más constantes en su esfuerzo. Son personas de reacciones lentas, que controlan con rigor sus emociones. Su sobriedad social les granjea pocos amigos y un cierto regusto por la soledad.

LAS ZONAS DEL ROSTRO Las distintas zonas del rostro son reveladoras también de personalidad. Se pueden establecer tres niveles:   

Zona superior: la frente. Se considera la morada del pensamiento y la vida interior. Zona media: nariz y pómulos. Constituyen la parte social y afectiva. Zona inferior. Formada por la boca y la barbilla. Refleja lo instintivo.

De esta forma, la zona más desarrollada del semblante aporta pistas sobre la tendencia psicológica de cada persona. 







La frente: Una frente amplia y despejada da prioridad a lo intelectual y suele ser el atributo de las personas inteligentes. Si se muestra más ancha en la parte superior denota un temperamento imaginativo; si la anchura predomina en la parte inferior, revela un agudo sentido de la observación. La frente recta indica fuerza física; la convexa o abombada es símbolo de una personalidad obstinada. La mandíbula: La mandíbula prominente es propia de las personas instintivas, y cuando la cara se ensancha en su mitad revela un carácter eminentemente afectivo. Las cejas: Las finas y escasas revelan falta de voluntad; las gruesas acompañan a decididos, activos y autoritarios. Cuando se juntan en el entrecejo hablan de celosos, susceptibles y apasionados. Las cejas largas son patrimonio de seres equilibrados con capacidad de esfuerzos continuados; las cortas revelan inestabilidad y ligereza. Cuando las cejas se encuentran muy próximas a los ojos manifiestan fuerza de voluntad y tenacidad, mientras que si están muy separadas hablan de un carácter débil, indolente y algo ingenuo. Los ojos: Los pequeños delatan a inteligentes y activos; los grandes definen al sincero, soñador, comodón y egoísta; los redondos indican falta de vivacidad y lentitud; los almendrados pregonan a astutos, maliciosos y crueles; los hundidos denotan sentido crítico, inteligencia y carácter taciturno; los saltones son propios de receptivos, violentos e irascibles; los muy juntos retratan a los tristes, torpes e irritables, mientras que los muy separados revelan a los optimistas, abiertos y de buena memoria.

PÁGINA – 19 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

PROF. DR. ANTONIO GARCÍA MEGÍA – APOYOS PARA ALUMNOS – SERIE – TALLERES

TALLER DE NARRATIVA

3 Otros recursos para describir

Espacio En primer plano En segundo plano Al fondo Arriba Abajo En medio En el centro A la izquierda A la derecha Delante de Detrás de Entre Cerca de Cercano Al lado de Lejos de Alejado En el horizonte Por todas partes

En relación con el sentido de la vista En relación con el sentido del oído En relación con el sentido del gusto En relación con el sentido del olfato En relación con el sentido del tacto En relación con el rojo En relación con el negro En relación con el blanco En relación con el verde En relación con el azul En relación con el amarillo En relación con otros colores

Adjetivos que enriquecen descripciones en relación con Tamaño y forma Actitud y estado Impresión visual Grande Inmóvil Grisáceo Alto Quieto Pardo Ancho Estático Castaño Bajo Rotativo Amarillento Colosal Veloz Anaranjado Espacioso Rápido Antiguo Pequeño Dinámico Tradicional Monumental Circulatorio Actual Largo Circulante Moderno Voluminoso Lento Cultivado Amplio Parsimonioso Cuidado Mínimo Majestuoso Descuidado Estrecho Nervioso Triste Mastodóntico Raudo Soleado Minúsculo Animado Claro Escaso Alegre Oscuro Insignificante Pesado Espeso Reducido Ligero Inclinado Amplio Ladeado Estrecho Inmerso Angosto Sumergido Encalado Torcido Esculpido Serpenteante, Destruido Triangular Conservado Cuadrangular En mal estado Geométrico Desconchado Percepciones sensoriales Amarillo, anguloso, azul, blanco, circular, cuadrado, grande, minúsculo, negro, pequeño, redondo, verde, violeta, rojo, triangular... Agudo, alto, atronador, bajo, bullicioso, cadencioso, cascabelero, chirriante, clamoroso, crujiente, estrepitoso, estridente, estruendoso, fragoso, fuerte, gangoso, martilleante, metálico, mugidor, rechinante, resonante, ronroneante, ruidoso, silbante, sostenido, susurrador, ululante, vibrante, zumbador... Amargo, ácido, agridulce, ahumado, delicioso, dulce, fresco, insípido, picante, rancio, sabroso, salado, soso, suave... Agradable, apestoso, aromático, asqueroso, delicioso, desagradable, embriagador, excitante, fétido, fragante, hediondo, maloliente, mefítico, oloroso, odorífero, penetrante, pestilente, pestífero, refrescante, subyugante... Áspero, aterciopelado, blando, caluroso, deformado, delicado, duro, fino, flexible, frío, húmedo, liso, macizo, pastoso, pegajoso, pesado, pulimentado, refrescante, rígido, rugoso, seco, sedoso, suave, tibio, untuoso... Impresiones cromáticas Alazán, bermejo, carmesí, carmíneo, cereza, colorado, corinto, escarlata, fresa, granate, rojizo, rubí, sangriento, salmón, sonrosado, tinto, aberenjenado... Abetunado, oscuro, ahumado, atezado, azabache, bruno, endrino, ennegrecido, entiznado, moreno, negrísimo, quemado. Albo, nacarado, argentino, blancuzco, blanquecino, lechoso, níveo, cano, albino, pálido, alcalino. Aceitunado, esmeraldino, oliváceo, verdeante, verdemar, verdino, verdoso. Claro, celeste, ultramar, turquesa, cobalto, marino, Ocre, pajizo, limón, anaranjado, cadmio, pistacho Grisáceo. pardo, siena, castaño, castaño

PÁGINA – 20 Más información sobre este y otro temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN. PORTAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA - Dirección Web: http://angarmegia.com – Contacto: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.