YULIESKI GURRIEL: SIEMPRE EL 01 JULITA OSENDI: YO HUBIERA SIDO TREMENDA BOXEADORA

R E V I S T A ¿P OR Q U É N O D ES P EG A EL F Ú T B O L C U B A N O ? M I CH EL C O NTRE RA S TI EN E A L G U N A S RES P UES TAS C U B A N A D E

1 downloads 26 Views 3MB Size

Recommend Stories


Si Frida no hubiera tenido el accidente
Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego Polskie Towarzystwo Neofilologiczne www.ojh.edu.pl Si Frida no hubiera tenido el accidente... Por ARLET

La vocación de EL DUO HARINERO, S.A. siempre ha sido la de ser distribuidor de
a vocación de EL DUO HARINERO, S.A. siempre ha sido la de ser distribuidor de materias primas, elementos de decoración y utillaje para la industria de

El siempre fascinante horizonte
EL DÍA, domingo, 14 de febrero de 2016 p1 LOS RASCACIELOS DEL Puerto de la Cruz. La construcción de los hoteles de mayor altura en la época dorada de

Congregacion El Yo Soy
Congregacion El Yo Soy 5828 Gage Ave. Bell Gardens, California. 90201 Moreh: Pastor Napoleon Morales / Jazan: Pastor Hember Guadron www.elyosoy.com -

Story Transcript

R E V I S T A

¿P OR Q U É N O D ES P EG A EL F Ú T B O L C U B A N O ? M I CH EL C O NTRE RA S TI EN E A L G U N A S RES P UES TAS

C U B A N A

D E

D E P O R T E S

J UL ITA OS ENDI : Y O HUB I E R A S I D O TREMENDA B OX E A D OR A

®

46 R E PORTA J E FI S I C U LT U R I SM O EN CU B A

YULIESKI GURRIEL: SIEMPRE EL 01

EDITORIAL Esta noche puedes dormir con tranquilidad, o mejor: ¡no duermas! porque ya está aquí la revista de deporte cubano que estabas esperando. Llena de entrevistas, análisis, marcas y reportajes, Play-Off es justo lo que necesitas, lo mismo si buscas información sobre deportistas jóvenes, ligas callejeras, veteranos, jugadores que viven fuera de Cuba o videojuegos. En este número tenemos textos de Michel Contreras, Harold Iglesias, Yasiel Cancio y anécdotas de Julita Osendi. No pierdas tiempo y crea una carpeta que se llame Play Off, porque saldremos todos los meses. Esperaremos por ti en playoffmagazine.com, en las redes sociales y en el Paquete. ¡Y escríbenos!, queremos que seas parte de esta revista fuera de serie.

PLAY-OFF

P L AY- O F F M A G A Z I N E MARZO 2015 No.1

06 08 12 14 26 30

UNDERGROUND P E L O TA C A L I E N T E : N O A P T O PA R A M AY O R E S

36

L A N PA R T Y AT R A PA D O S EN LAS REDES

INSIDE ACTUALIDAD NACIONAL

46 18

M AT C H P O I N T F I S I C U LT U R I S M O E N C U B A . VERDADES Y MITOS

MVP YULIESKI GURRIEL: SIEMPRE EL UNO

WHITE & BLACK L A P R E G U N TA SIN FIN

ROOKIE LIADAGMIS POVEA: T R E S S A LT O S A L É X I T O

VETERAN J U L I TA O S E N D I : LA PRIMERA, LA MEJOR

OUTSIDE ACTUALIDAD INTERNACIONAL

40

POST GAME LA MANZANA DE LA DISCORDIA

50

TRAINING S U G E R E N C I A S PA R A H A C E R ABDOMINALES

D I R E C C I Ó N G E N E R A L : P E D R O E N R I Q U E R O D R Í G U E Z U Z D I R E C C I Ó N E D I TO R I A L : PA O L A C A B R E R A R O D R Í G U E Z P R O D U C C I Ó N E J E C U T I VA : P E D R O E N R I Q U E RODRÍGUEZ UZ, CORMAC HUMBERTO BUSTILLO SÁNCHEZ PRODUCCIÓN: ANDY RUIZ MUÑOZ EDICIÓN: OSCAR ALONSO COMMUNITY MANAGER: ISABEL DE LA CRUZ D I S E Ñ O Y M A Q U E TA C I Ó N : C A M I L A L I M A H E R R E R A , A L E J A N D R O R O D R Í G U E Z P O R TA D A : A N D Y R U I Z M U Ñ O Z

P L AY- O F F © M A R C A E N P R O C E S O D E R E G I S T R O w w w. p l a y o f f m a g a z i n e . c o m Calle Pintor Ricardo Verde e/Amadeo de Saboya y Finlandia CP: 46010 Valencia. España.

underground

PELOTA CALIENTE: NO APTO PARA MAYORES Por Pedro Enrique Rodríguez Uz Municipio 10 de Octubre. Calle Patrocinio y Poey. Terreno de la escuela Thomas Alva Edison. Unos cincuenta niños juegan a la pelota caliente y se exhiben ante sus primeros fanáticos: los padres. —«¡Dale muerto, dale duro a la bola!» —«¡Alambre, trompeta, a 10 de Octubre se respeta!» Mientras la pizarrita metálica anuncia un final electrizante, el profesor principal, el Licenciado en Cultura Física Yarioska Rondón, logra darse una escapadita y comentarnos: «Estos

06

Fotos Pedro Enrique Rodríguez Uz

niños se juegan la vida aquí. Aunque, en honor a la verdad, la presión se convierte en risa y todos salen ganando». 10 de Octubre es una de las localidades habaneras más comprometidas con el desarrollo de talentos beisboleros. Tiene cinco estadios para niños: el Butari, el Cardona, Villa Marista, el Luyanó, que es el Ferroviario, y el Edison. Los muchachos juegan un campeonato municipal de todos contra todos. Después, los dos primeros lugares juegan un play-off de cinco a ganar tres; se saca el campeón y se seleccionan a

PLAY-OFF MAGAZINE

los peloteritos más destacados para confor- horarios determinados, sino también en la mar el equipo que representará al municipio fabricación de uniformes; la compra de imen los torneos provinciales. Los entrenamien- plementos como bates, pelotas; y el cuidado tos ocupan las tardes de lunes a viernes, de del terreno». Se ve claramente el talento de algunos 4:20 p.m a 6:00 p.m, y las mañanas de los sábados y los domingos, de 10:00 a.m hasta muchachos; así sucede con Adrián Suárez, las 12:30 p.m. El profe Yarioska nos comenta el 99, de ocho años, que batea y fildea como que asumen dos objetivos: «que los niños se Yulieski Gurriel. Jugar pelota es algo más que diversión diviertan, y que aprendan a jugar pelota». y la oportunidad de ser protagonista de un evento importante. El deporte es —«¡Sube el codo muchacho!» saludable y deposita en los —«¡Miguelito, pon el guante niños lecciones de discien la tierra!» plina, trabajo en equipo y rigor en enEn el Edison tratornos familiares. bajan cinco proPara los padres fesores, tres de el terreno funellos graduaciona también dos de Cultucomo laborara Física y los torio, pues la otros dos son interacción activistas. Se con competientrenan tres dores de vacategorías: la rias localidasub 12, la 8-9 des los ayuda y la 7-8 años, a comprender que solo se mejor la personapractica en Cuba, lidad de sus hijos. pues según RonEl camino a la glodón, en otros países ria en una profesión es se comienza a partir de difícil de emprender si los los diez años. elementos básicos no están cimen«A pesar del griterío que se oye aquí, somos muy exigentes a la hora de se- tados desde la infancia. El béisbol, de supreleccionar a los muchachos. Es duro, porque ma importancia para la vida de los cubanos, estos niños apenas están en la primaria; no es la excepción. Alcanzar un puesto en el pero si quieren ser grandes atletas tienen equipo nacional o provincial implica una doque sacar el máximo de los entrenamientos. sis extra de tiempo, sacrificio y diversión en el Los padres también se sacrifican. Su respon- terreno que los peloteritos del Edison parecen sabilidad no solo radica en traerlos en los estar dispuestos a pagar.

MARZO 2015

07

INSIDE LEINIER EN TBILISI

Foto © Susan Polgar

El Gran Maestro cubano Leinier Domínguez quedó en la cuarta posición con 5,5 unidades en la Serie Grand Prix de la Federación Internacional de Ajedrez, celebrada en Tbilisi, Georgia. El antillano obtuvo tres puntos ELO en vivo y sus presentaciones estuvieron marcadas por nueve tablas, una victoria y un revés. El evento se caracterizó por la gran cantidad de juegos empatados.

SERIE MUNDIAL DE BOXEO D O M A D O R E S D E C U B A C O N Q U I S TA N E L E S T R E C H O D E G I B R A LTA R Los boxeadores cubanos volvieron a demostrar su superioridad durante el octavo enfrentamiento en la Serie Mundial de Boxeo, celebrado en tierras marroquíes el pasado 6 de marzo. Se llevaron la victoria (4-1) sobre los Leones Atlas de Marruecos en el formato C2. Con este triunfo la escuadra nacional suma ocho victorias al hilo, y comanda la llave A del certamen.

SERIE DEL CARIBE Y A PESAR DE TODO, SOMOS CAMPEONES Elefantes de Cienfuegos 1960, Vegueros de Pinar del Río 2015. Cincuenta y cinco años tuvo que esperar la pelota cubana para volver a ganar la Serie del Caribe. Cuánta lluvia ha caído desde entonces. El domingo 8 de febrero de 2015 quedará plasmado en la memoria de los cubanos, por ver cómo su escuadra nacional, después de pésimas presentaciones, pudo vencer en el prestigioso torneo beisbolero. No solo fue una victoria de Cuba, sino del béisbol en general, pues después de los Estados Unidos, el caimán antillano es el país que históricamente ha contribuido más a la popularización de este deporte. Que no se tengan dudas.

¿SERÁ VERDAD? Foto: Pedro Enrique Rodríguez Uz

TORNEO INTERNACIONAL DE LUCHA CERRO PELADO-GRANMA

Foto: Pedro Enrique Rodríguez Uz

08

Foto: Eje Central

Del 8 al 15 de febrero en el Coliseo de la Ciudad Deportiva tuvo lugar la Edición 46 del Torneo Internacional de Lucha Cerro Pelado-Granma. Estuvo prestigiada con la participación de más de trescientos gladiadores de catorce naciones, algunas como Estados Unidos, Hungría, Canadá, Polonia, Kazajstán, con una fuerte tradición.

PLAY-OFF MAGAZINE

Foto: The Canadian Press

MARZO 2015

Equipos de Grandes Ligas han declarado su intención de venir a Cuba como parte de sus partidos de exhibición y pretemporada. Aunque es muy temprano para que los fanáticos ubiquen casas de campaña en las afueras del parque Latinoamericano, Tony Clark, presidente del sindicato de peloteros, anunció que se están concertando algunos partidos de preparación con el equipo nacional cubano. Por ahora, las conversaciones se centran en la fecha y en la cantidad de días que permanecerán en suelo antillano.

09

C O PA I B E R O A M E R I C A N A Y C A M P E O N AT O PA N A M E R I C A N O D E T R I AT L Ó N H E AV Y M E TA L = T R I AT L Ó N Las fábricas de acero en Inglaterra que vieron nacer el Heavy Metal se quedaron cortas, en materia de dureza, con los hombres y mujeres que compitieron durante La Copa Iberoamericana y el Campeonato Panamericano de Triatlón, celebrado en La Habana, los días 24 y 25 de enero. Esta vez no era Black Sabbath ni Judas Priest, sino atletas de hierro que pese a las adversas condiciones climatológicas nadaron, montaron bicicletas y corrieron para darle al público cubano una muestra impresionante de fuerza y resistencia. En la Larga Distancia (3.8 km la natación, 180 km el ciclismo y 42 km el atletismo), el argentino Juan Manuel Asconape resultó ganador (10:41:19 horas). En la Media Distancia se coronó el español Marcel Zamora (4:20:56 horas), después de nadar 1.9 km, pedalear 90 km y correr 21 km. Y en la categoría Sprint (natación: 750 m, cicilsmo: 20 km y carrera: 5 km), el oro fue para el mexicano Rodrigo González (0:57:49 minutos). Por su parte, las féminas ganadoras fueron la francesa Matilde Batailler (5:16:03 horas) en Larga Distancia y la estadounidense Renee Tomlin (1:04:23 horas) en Sprint.

Fotos: © Fernando Medina

white and black

LA PREGUNTA SIN FIN Por Michel Contreras

¿Qué tiene el fútbol cubano que no alcanza a despegar? ¿Por qué en una potencia que llegó a ubicarse quinta a escala universal, el más universal no ha conseguido abrirse paso? Desde hace muchos años, estas interrogantes gravitan sin respuesta. Andan por ahí, cual asteroides locos, sin que nadie las pueda contestar fehacientemente. Debe ser, digo yo, porque son demasiados poquitos los que hacen ese caldo. Unos dicen que no hay suficientes balones para masificar el juego. Más allá de que en Brasil los niños hagan sus pelotas con cartón o cualquier otro «sucedáneo» del cuero, más allá de que así llegaron a ser cracks no pocos jugadores, lo cierto es que se necesitan pelotas para que en cada esquina haya muchachos correteando en la búsqueda del gol. Que, dicho sea de paso y con Galeano, es un orgasmo. Otros apuntan a la paupérrima atención mediática que tuvo el fútbol en la Isla hasta hace algunos años, cuando se comenzaron a televisar frecuen-

12

Ilustración Alejandro

PLAY-OFF MAGAZINE

temente los partidos de de deficiencias técnicas y desarmados de conligas como la española ceptos tácticos elementales. No se dispone de y la alemana. Mientras el bibliografía moderna y material audiovisual, alemundo consumía corners y gan, y por ese camino los entrenadores naufrapenaltis, acá solo se devora- gan en las aguas del desconocimiento. ba béisbol y boxeo, voleibol y Finalmente, mucha gente sostiene que la soatletismo. Y esa carencia tiene lución expedita para mejorar los resultados inconsecuencias, inevitablemente. ternacionales de las selecciones del patio, pasa Hay quienes, por su parte, por permitir la contratación de nuestros futbohablan del limitado apoyo gu- listas en campeonatos extranjeros, tal como ya bernamental –léase presupues- sucede con atletas de deportes priorizados por to– recibido por esta disciplina, si el sistema de Alto Rendimiento del país. lo comparamos Posiciones y argumentos sobran, casi todos con el que se –a mi modo de ver– con suficiente peso en la le ha prodigado a patética ubicación de Cuba en el escalafón de muchas otras. En el la FIFA. Unos más, otros menos, pero todos incifondo, aseguran, sub- den de modo negativo. Y alguna vez habrá que yace el temor incurable disolver las brumas de tal estancamiento. a que el fútbol, un tiburón De momento, no faltan las luces. Y la más en toda regla, reciente la vimos durante los Juegos Centroamericanos de Veracruz 2014, donde la escuadra antillana lidió de tú a tú con la superfavorita mexicana, que jugaba ante su se trague al pez público y no pudo validar su eterna condición menor que representa el de candidata regional sin antes padecer un calbéisbol, pasatiempo y or- vario de 120 minutos y tanda de penales. gullo nacional. El equipo recibió numerosos elogios en la prenInclusive he escuchado sa azteca, que lo consideró de enormes perspecopiniones tan retrógradas como tivas. No obstante, suscribo la opinión de los que las que establecen que fútbol y piensan que si esos muchachos permanecen vabéisbol son deportes excluyentes. gando por las canchas nacionales, su progresión Sin embargo, Japón y Venezuela, se detendrá y habrá un montón de sueños a bolina. por citar dos ejemplos, dinami- Algo que, a fin de cuentas, no sería nada nuevo. tan las bases de tanta tontería. Mientras expertos y fanáticos persisten en Parafraseando a Silvio, hay buscarle la quinta pata al gato de este fútbol, un grupo que dice que en los goles siguen siendo la gran asignatura penCuba no existen técnicos ca- diente de la estructura deportiva nacional, más pacitados para la enseñanza centrada en la magia del jonrón o la efectividad de los benjamines, quienes de un golpe de derecha. crecen entonces plagados Originales que somos por acá.

MARZO 2015

13

ROOKIE

TRES SALTOS AL ÉXITO LIADAGMIS POVEA

Por Harold Iglesias Manresa

Fotos Getty Images

El 2014 no fue un buen año para el triple salto femenino cubano. Sin embargo, en esta modalidad con tanto pedigrí, los pinchos de Liadagmis Povea (Pinar del Río, 1996), seleccionada entre la decena de atletas juveniles cubanos descollantes, aportaron brillo. Muchos la recuerdan como subtitular mundial juvenil en Oregón, Estados Unidos, 2014. Su secuencia, la adrenalina, y la autoconfianza emergieron como divisa triunfal, pues sus 1,63 m de estatura y 54 kg de peso, distan de perfilarse como el físico idóneo para cualquier triplista. Esta presencia en suelo estadounidense comenzó siendo un calvario. Marchaba tercera del ranking amparada en sus 13,73 m, pero al momento de la inscripción definitiva, aparecía octava; motivo para elevar el estrés y cubrir de incertidumbre la posibilidad de una gran actuación. Liadagmis hizo caso omiso a todo eso, calmó las tensiones de su entrenador Marcos Juvenal y luego, a la hora cero, después de clasificarse entre las doce finalistas con estirón de 13,55 m —segunda por

14

detrás de la francesa Rouguy Diallo (13,77 m y luego 14,44 m merecedores del cetro)—, abrió en la definición con marca personal de 14,02 m. «Fue mi mejor expresión de la entrega al entrenamiento. Desde que entré al equipo nacional, en septiembre del 2012, pensé en alcanzar un resultado de primer nivel en la categoría juvenil que me catapultara y reafirmara mis potencialidades de cara a compromisos competitivos élites», nos sentenció la atleta, que tiene en el brinco (primer movimiento de la mecánica de salto) su principal arma. Povea además nos contó sobre su tránsito en el campo y pista, marcado por la presencia de Marcos Juvenal y Lázaro Martínez como respectivos entrenador y coequipero: «En la EIDE solía hacer 50 m con vallas, altura, balaespalda y longitud. De esos eventos siempre fue la altura el que más me motivó, pero tenía temor a entrenarlo. Actualmente estoy enfrascada en aumentar mi masa muscular y elevar los parámetros de fuerza, que se traduciría en aligerar la carga sobre mi pierna después del

PLAY-OFF MAGAZINE

ROOKIE

brinco (alcanza casi seis metros), para que no sufra en la transición al péndulo. »Marcos Juvenal es muy peleón, digo, exigente, pero su metodología nos ha hecho evolucionar y materializar rendimientos estables. Con Lázaro converso mucho; es el mejor del mundo en nuestra categoría y los intercambios de experiencia sobre la técnica, los sistemas de entrenamientos y las motivaciones, siempre son beneficiosos». La joven triplista está consciente de que aún tiene elementos que mejorar: «Debo reducir un poco el brinco para llegar menos expuesta y coordinarlo bien con el paso. Dependo mucho de la velocidad de mi carrera y la explosividad en el despegue. Si consigo engranar esa cadena, aspiro a superar los 14,50 m antes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016». También escuchamos la opinión especializada de su entrenador: «Liadagmis tuvo un 2014 de progresión absoluta respecto a sus primeros cursos, en los que presentaba lastimadu-

16

ras en las rodillas debido a su endeble constitución; de ahí que nos hayamos dado a la tarea de fortalecerle todos los planos musculares y elevar sus indicadores de fuerza. Si mantiene sus sesiones a un alto nivel, podrá estabilizar sus resultados sobre 14,20 m y luchar por una plaza a los Juegos Panamericanos de Toronto, siendo aún juvenil. Es una triplista que depende de su carrera, con un sistema similar al de los estadounidenses, traducido en velocidad y potencia al despegar de la tabla. Su desplazamiento de impulso consta de catorce pasos y su pierna izquierda es la de despegue. Eso sí, en coordinación, altura del pie de péndulo durante el paso, postura idónea durante el vuelo y otras cuestiones relacionadas con la técnica, tiene aún que mejorar». De solucionar estos elementos, estaríamos hablando del relevo de la escuela cubana de triple salto. Por ahora, será crucial que continúe con sus pinchos revestidos de ambiciones.

PLAY-OFF MAGAZINE

YULIESKI: SIEMPRE el

UNO Por Yasiel Cancio Vilar Fotos Paola Cabrera Rodríguez

YULIESKI GURRIEL

INDUSTRIALES

El béisbol en Cuba es religión. Es una especie de lenguaje filosófico callejero que conecta a todos los estratos sociales y añade picante a la esencia de nuestra identidad. En esta gran función los protagonistas fundamentales son los peloteros, sobre todo si

18

MARZO 2015

te trata de uno, tan mediático y dotado de un talento sublime para jugar al béisbol, como Yulieski Gurriel, hijo del legendario Lourdes Gurriel. Para conocer de cerca a este slugger, oriundo de la provincia de Sancti Spítirus, Play-Off lo «capturó» en la

19

MVP grama del mismísimo Estadio Latinoamericano. Los logros en su carrera deportiva son muchos, pero quisimos indagar sobre uno de los más significativos y recientes: su inserción en la Liga Profesional de Japón (NPB). «La liga japonesa me aportó mucho, aprendí mucho. Jugar ahí ha sido una de las mejores experiencias de mi carrera deportiva. Ese béisbol está en un gran nivel, el pitcheo de Japón no tiene nada que envidiarle al de las Grandes Ligas de Estados Unidos», nos comenta orgulloso el joven de treinta años, dueño y señor de las famosas cinco herramientas tan añoradas por los scouts. De la pelota japonesa emergieron superestrellas del calibre de Ichiro Suzuki, Daisuke Matsuzaka, Hideki Matsui, Yu Darvish o Masahiro Tanaka, por solo citar algunas. Durante su primera temporada en el béisbol Nipón, Gurriel defendió los colores del Yokohama DeNa BayStars, «un equipo de los llamados débiles en ese campeonato, pero que pudimos levantar y terminar cerca de la clasificación a la postemporada». En esa campaña deslumbró con su talento y sus habilidades, al promediar para 305, con 22 dobles y 11 jonrones en 239 veces al bate, amén de impulsar 30 carreras y anotar otras 46. «Codearse con jugadores y pitchers de ese nivel siempre ayuda,

20

PLAY-OFF MAGAZINE

MARZO 2015

te brinda herramientas que sirven para enfrentar con éxito las diferentes circunstancias del juego. Reconozco que para adaptarme a la pelota japonesa tuve que hacer varios ajustes, porque el pensamiento táctico de los lanzadores es completamente diferente al de los de Cuba, tienen mucho control y más variantes para intentar derrotarte. Y pasé mucho trabajo para adaptarme a esa cultura y a todo lo que implica estar solo en un lugar completamente nuevo. Es bien difícil porque los japoneses son diferentes a los cubanos en casi todos los sentidos, pero pude sobreponerme y salir adelante», confiesa el genial jugador, que en 2015 volverá a defender la franela del Yokohama, por un muy bien remunerado contrato. Al igual que Gurriel, otros jugadores cubanos participarán este año en la NPB, como parte de la política de inserción de atletas, algo que, sin duda, propiciará una mejora sustancial en el crecimiento del béisbol cubano. «Mientras más peloteros vayan a Japón o a cualquier liga competitiva, mayor será el nivel del equipo Cuba para afrontar los torneos internacionales. Creo que en Cuba hay muchos jugadores con potencial para jugar en la NPB, aunque sería bueno que pasaran por las (ligas) menores», expresó Gurriel. Su experiencia internacional también se enriquece por ser veterano de las tres ediciones del Clásico Mundial. Por lo que aprovechamos lanzarle la ardiente interrogante: ¿Debería Cuba presentar un equipo unifica-

21

MVP do al IV Clásico Mundial de béisbol en 2017? Aunque el escepticismo entorno a un tajante «sin comentarios» siempre estuvo latente, todo fluyó en una ambiente sin preocupaciones o autocensuras: «Siempre que den el permiso y sea por el bien de Cuba, no estoy en contra de un equipo unificado en el Clásico Mundial. El que quiera venir que venga, aunque siempre hay que tener respeto por los jugadores de aquí». En esa presunta escuadra unificada pudieran incluirse el inicialista José Dariel Abreu (novato del año de la Liga Americana en 2014), el fantástico jardinero Yasiel Puig, el taponero Aroldis Chapman (tres veces All-Star y dueño del lanzamiento más rápido en la historia del béisbol, con 105 millas por hora), el sobresaliente torpedero Alexei Ramírez o el slugger Kendry Morales, estrellas de primer nivel en las Grandes Ligas estadounidenses. «Sería bien difícil ser titular en ese equipo. Ellos juegan en el mejor béisbol del mundo, es un nivel muy alto, pero se puede. Será una lucha fuerte por el puesto», advirtió el máximo jonronero en activo en las series nacionales del béisbol cubano, y coronado recientemente campeón de la Serie del Caribe San Juan 2015, tras ser solicita-

22

do como refuerzo del campeón de Cuba, los vegueros de Pinar del Río. La conformación de un team nacional sin exclusiones, daría un poderío importante a Cuba en el IV Clásico, «nos fajaríamos de tú a tú contra cualquiera, sin olvidar que ese torneo es durísimo, van los mejores jugadores del mundo y cada vez en mejor forma deportiva». El antesalista de Industriales, el conjunto más popular y victorioso de la nación caribeña también se refirió al torneo de las Grandes Ligas de Estados Unidos: «Jugar en las Grandes Ligas estadounidenses es la meta de cualquier jugador, es el máximo nivel. Siempre que tenga el permiso de Cuba estaría dispuesto a jugar en el Big Show». Para finalizar, el mejor jugador de las series nacionales en la actualidad lamentó haber sido tan criticado durante su carrera, «aunque no le guardo rencor a nadie, son cosas que pasan y hay que aprender a vivir con ellas. La gente solo espera cosas extraordinarias de mí, a lo mejor por eso me exigen tanto, eso me crea una presión extra, complicada, pero me siento listo para enfrentarla y darle gloria a Cuba en la arena internacional».

PLAY-OFF MAGAZINE

MARZO 2015

23

VETERAN

JULITA OSENDI LA PRIMERA LA MEJOR Por Paola Cabrera Rodríguez Fotos Pedro Enrique Rodríguez Uz

Cuando Julita Osendi habla no hay manera de predecir cuál será su próximo movimiento. Dice que no narra, pero tiene un poder sobrenatural para hacer a su interlocutor sentirse lo mismo en Londres, Atlanta que Moscú. Julita, primera mujer cubana periodista deportiva, no permite que le hagan fotos sin maquillaje ni que le digan «usted». Su explosividad es tal que, al parecer, la deportista de alto rendimiento es ella. Pero que no quepa duda, entrevistarla es pasar el más agradable de los ratos donde los protocolos siempre quedan de lado.

26

¿Por qué te retiraste? Cuando iba a cumplir cincuenta y cinco años, la edad del retiro, me paré delante del Nido de Pájaros en Beijing y me despedí. Recuerdo a mi colega Vladimir Prieto decirme: «jajá, tú no te vas a retirar nada». Aplaudo a todo aquel que tiene setenta u ochenta años y puede seguir, yo no puedo. Todo en la vida tiene un tiempo y un espacio. Pero además, si no hubiera gente talentosa echara un poquito más, sin embargo hay gente detrás, dispuesta a relevarme y a hacer las cosas mejor que yo.

Me siento muy realizada porque pude sacarle al periodismo lo que quise. Mis seis Juegos Olímpicos no los cambio por nada. Nunca halé leva, ni le pisé un callo a un compañero para subir. Nunca empujé para trepar. Y si tengo un consejo a la juventud es que no trepe, que ascienda por su propio talento. Pero no te retiraste a los cincuenta y cinco… Cuando llego a La Habana resulta que cambian la ley de retiro y la estiran hasta los sesenta años. Imagínate, si me llego a retirar con cincuenta y cinco, el primer día

PLAY-OFF MAGAZINE

se me va el retiro en el agro. Yo estaba requetebién de salud, era muy ventajoso esperar y me dije: «voy a esperar hasta los sesenta». Fueron cinco años magníficos porque además de mis programas habituales, en el último, en mi año cincuenta y nueve, pude crear Deporte Rey, y me dieron a dirigir Béisbol Internacional. Fue transcendental porque el primer juego de béisbol profesional que se televisó después de 1959 fue en un programa que dirigí yo. Asimismo, quiso Dios que en ese último año la IAAF (Asociación Internacional de

MARZO 2015

Federaciones de Atletismo) me invitara al Campeonato Mundial de Ereván. Yo no se lo dije a nadie porque creo en lo que dijo Martí: «En silencio ha tenido que ser», y para que veas que es verdad, te cuento que cuando pedí el pasaporte y la gente se enteró, alguien me echó los polvos, y Julita tuvo una ruptura del cuádriceps izquierdo. Por encima de todo soy fielmente católica, pero de que hay malos ojos, hay malos ojos. Fui a ver al doctor Álvarez Cambra a menos de veinte días del mundial y le dije: «lo que usted va a inventar

yo no sé; pero me voy para el mundial». Y esta que está aquí se fue. ¿Tu carácter te ha traído problemas en el trabajo? En el trabajo y en lo que no es trabajo. ¡Yo hubiera sido tremenda boxeadora! Mira, te voy a hacer un cuento para que veas: Estaba en Londres cubriendo el judo y Yanet Bermoy queda en plata. Cuando la cubana viene a que yo la entreviste, un camarógrafo medio árabe, argelino, qué sé yo, le suena un codazo por un seno a una periodistica y la larga contra el piso. Lo de periodistica no lo digo en tono peyora-

27

VETERAN

tivo, sino porque era chiquitica. Bueno, el caso es que la destimbaló. Y, de repente, se aparece una voluntaria de las que cada cuatro años el COI (Comité Olímpico Internacional) llama porque domina cuatro o cinco idiomas. Y la muchacha salta la baranda para pelar con el camarógrafo. Pero llegó tarde, porque ya yo tenía al tipo arrastrado por el piso. El pobre estaba revolcado y no esperaba que una mujer le diera un trastazo. Fue gracioso porque la voluntaria se quedó con las ganas. Inmediatamente se armó tremendo lio, se llevaron al tipo y le quitaron la credencial.

28

Y Bermoy que vio aquello dijo: «coñooooooooo».

modestia; falsa sería si te dijera que bailo bien, y soy un tentempié ruso.

¿A qué equipo de béisbol le va Julita? Soy una industrialista que muerde, hasta el día en que me muera. Aunque te confieso que quiero mucho a Bell, el santiaguero, a Reutilio Hurtado, a Urquiola, a los Gurrieles, que ahora son industrialistas pero antes eran espirituanos.

¿Qué le falta al deporte cubano para ser profesional? Que le den alas. Hay calidad en todos. Nuestro polo acuático estaba entre los mejores del mundo. Teníamos nivel en el balonmano femenino y masculino; el tercer mejor básquet femenino mundial; el hockey sobre césped no clasificaba para ¿Qué género periodístico mundial pero sí iba al panamericano y podía mejorar; prefieres? La crónica, porque es el y si te digo más, no termisentimiento. Y soy una exce- no nunca. Creo que menos lente entrevistadora, sin falsa en natación, que es mucho

PLAY-OFF MAGAZINE

Hace un tiempo dijiste que más cara y difícil, en casi todas las disciplinas estába- cuando te retiraras escribimos en la élite: remo, kayak, rías tus memorias, ¿lo estás boxeo, judo, lucha, pesas, haciendo? Sí, pero me paré en el capígimnástica… tulo cinco, porque en aquella ¿Cuál es el momento más época me pasaron muchas cosas estrambóticas. Una emocionante de tu carrera? El momento más emocionante de mi carrera lo viví en Pinar del Río, en La Palma. Había ido a ver a mi ahijada y de pronto oigo una mano de niños dando gritos porque Ana Fidelia Quirot había ganado vez le caí a piñazos a los maen el Campeonato Mundial, rines, e imagínate que la que en Gotemburgo, la medalla filmó la bomba de Atlanta fui de oro, que no era de ella, yo, que estaba allí cubriendo era de su medicina, de sus las Olimpiadas. Me estaba bañando cuanentrenadores, del pueblo, do escuché el bombazo. Me mía, y de su tesón. Fue muy emocionante puse el mono, salí casi enporque no la querían man- cueros, la cabeza enjabonadar a Gotemburgo, ni si- da… Y me mandé y filmé todo quiera en el 4 por 400, y el desastre aquel: los coches esta que está aquí caminó de niños tirados, los maleticielo y tierra. Me conforma- nes, las jabas de comida, la ba con que entrara en la fi- gente por el piso, las cabezas nal, así le rompía la cara a con sangre. ¡Todavía tengo todo el mundo. Y mira tú, la ese casete! Se proyectó en el muy cabrona ganó el oro. Y mundo, y le pusieron «by corno solo eso, dos años des- tesy, Julia Osendi, ICRT». Mi pués lo ganó otra vez, en tía América lo vio en Barceloel Campeonato Mundial de na y me llamó a las tres de la mañana al hotel donde yo me Atenas.

MARZO 2015

hospedaba y me dijo que qué coño hacía yo cerca de una bomba. Un camarógrafo freelance de la televisión australiana me daba 25 mil dólares y mira tú, yo sin casa, porque se había caído, y con el carro desbaratado, le dije, «fuck you». Se lo entregué al jefe de la seguridad, que se lo dio a la CNN. Salió sin editar con mis malas palabras, el golpe que me dio el policía a caballo, el chino que se murió de un infarto, todo eso. Escondí el casete cuando la policía vino a quitármelo, y se llevó otro. ¿Extrañas hacer periodismo? Sí. ¿¡Cómo no!? Y lo voy a extrañar en la caja, en la caja no porque ya dije que cuando me muera me hagan cenizas y me echen en el home y en el montículo del Latinoamericano, fifty-fifty. Ah, también en el Estadio Panamericano, donde corren mis negros. Ese es mi deporte: el atletismo. Yo hubiera sido tremenda corredora, tenía las mejores marcas, le ganaba a toda la gente, pero era blanca. Hubiera podido, muchacha, ¡con este empuje que tengo yo!

29

OUT SIDE UN NIÑO SUPERSÓNICO

L O S PAT R I O T S G A N A N E L S U P E R B O W L Foto: IMGUR

Max Verstappen, un holandés de solo diecisiete años, pilotará para la Scuderia Toro Rosso, equipo filial de Red Bull, la próxima temporada 2015 de Fórmula 1. Max es hijo del piloto de Fórmula 1 Jos Verstappen y comenzó en el karting a los siete años. En el 2015 el talentoso competidor se convertirá en el piloto más joven en iniciar una carrera del Campeonato del Mundo, superando el récord de Jaime Alguersuari, que debutó a los diecinueve.

Los New England Patriots se proclamaron ganadores de la Super Bowl XLIX al vencer 28-24 a los Seattle Seahawks, en la National Football League (NFL). En el University of Phoenix Stadium en Glendale, Los Patriots apretaron en los minutos finales y después de una espectacular intersección del defensor Malcolm Butler pudieron conquistar un título que se les hacía esquivo desde el año 2005. El espectáculo deportivo más seguido en los Estados Unidos es la discusión del Super Bowl, y el conjunto más ganador es Pittsburgh Steelers con seis títulos.

Fotos: Getty Images

L e B R O N , E L I N A G U A N TA B L E

Fotos: Vorterix

AMOR Y CRICKET El 14 de febrero, Nueva Zelanda y Australia se convirtieron en los países más románticos del mundo. Los novios compraron boletos de entrada para pasar una noche pasional en la apertura de la Copa Mundial de Cricket 2015. La disputa tendrá lugar hasta el 29 de marzo, y en ella participarán dieciséis países que competirán en grupos de a ocho antes de llegar a las eliminatorias directas, semifinales y final. Australia es el país que en más ocasiones ha ganado la Copa, con cuatro victorias.

30

PLAY-OFF MAGAZINE

Foto: ESPN

MARZO 2015

El banquillo de los Cleveland Cavaliers recibió (con bastante inconformidad) a James LeBron a principios de este año, cuando la mayor estrella del baloncesto mundial actual tuvo una lesión en la espalda y la rodilla izquierda. Pero mantenerlo en la banca no es cosa sencilla, y a las dos semanas ya James estaba de vuelta en la cancha. Jugó de manera tan fenomenal, que el 24 de febrero, contra los Pistons de Detroit, rompió el récord de asistencias en la NBA. La marca estaba en las manos de Scottie Pippen con 6 135. LeBron ancló la cifra en 6 142.

31

OUT SIDE

UNDE GRANDES GAMBAO LIGAS Por Pedro Enrique Rodríguez Uz Fotos: AP

Muchos recordarán a Yunel Escobar en el campo corto de los Industriales. Era un pelotero versátil, jugaba también segunda y tercera bases, y sus silbidos contagiaban a todo el equipo. «El gambao», así llamaban a este talento capitalino que por el 2004 decidió comenzar su carrera como jugador profesional en los Estados Unidos. Por lo general el público cubano piensa que jugar en la Serie Nacional es un buen trampolín para ingresar a las Grandes Ligas (MLB). Sin embargo, más que talento, para alcanzar un puesto en estos equipos, los peloteros necesitan adaptarse a un tipo de juego donde el entrenamiento y la disciplina se convierten en factores fundamentales. Eso precisamente fue lo que ocurrió con Escobar, quien no salió de Cuba para jugar automáticamente en la Gran Carpa. Su carrera deportiva en tierras norteñas comenzó en la segunda parte de la temporada de 2005. El

32

fichaje fue por la Organización de los Bravos de Atlanta, aunque primero debió escalar la pirámide convencional. En el año 2005 militó en los Bravos de Roma (Categoría A full) y los Bravos de Danville (Categoría Rookie). Su buen desempeño lo llevó a ascender a la categoría Double A, con los Bravos de Mississippi. Fue tan espectacular su trabajo que en el 2006 fue seleccionado para el All Stars Futures Game. Sin pasar por la Triple A, Yunel Escobar debutó en la MLB con los Bravos de Atlanta el 2 de junio de 2007. A mitad de la temporada 2010, Escobar fue transferido a los Blue Jays de Toronto, donde consolidó su carrera en el béisbol de mayor nivel. Después de tres años de actuación en el equipo canadiense, fue trasladado a los Rayos de Tampa Bay para jugar las temporadas de 2013 y 2014. En la próxima temporada, que comienza en abril, vestirá el uniforme de los Nacionales de Washington.

PLAY-OFF MAGAZINE

MARZO 2015

33

ESTADÍSTICAS 2005-2014 AÑO

CATEGORIA

EQUIPO

JJ

VB

CA

H

2B

3B

HR

RBI

BB

K

AVE OBP SLG

E

2005

A (FULL)

ROM

48

198

30

62

13

3

4

19

14

30

313

358

470

0

2005

ROK

DAN

8

30

9

12

2

1

2

8

5

4

400

472

733

4

2006

AA

MIS

121

428

55

113

21

4

2

45

59

77

264

361

346

26

2007

MLB

ATL

94

319

54

104

25

0

5

28

27

44

326

385

451

7

2007

AAA

RIC

46

180

20

60

10

3

2

29

14

27

333

379

456

7

2008

MLB

ATL

136

514

71

148

24

2

10

60

59

62

288

366

401

20

2009

MLB

ATL

141

528

89

158

26

2

14

76

57

62

299

377

436

13

2010

AAA

GWN

1

3

1

2

0

0

0

0

1

1

667

750

667

1

2010

MLB

ATL

75

261

28

62

12

0

0

19

37

31

238

334

284

9

2010

MLB

TOR

60

236

32

65

7

0

4

16

19

26

275

340

356

9

2011

MLB

TOR

133

513

77

149

24

3

11

48

61

70

290

369

413

14

2012

MLB

TOR

145

558

58

141

22

1

9

51

35

70

253

300

344

12

2013

MLB

TB

153

508

61

130

27

1

9

56

57

73

256

332

366

7

2014

A (ADV)

CHA

2

7

2

1

0

0

0

1

0

1

143

143

143

0

2014

MLB

TB

137

476

33

123

18

0

7

39

43

60

258

324

340

16

34

PLAY-OFF MAGAZINE

LAN PARTY

ATRAPADOS EN LAS

Por Diana Díaz Silva Fotos: Getty Images

A finales de los años setenta, en numerosos países surgieron y se hicieron populares los arcades. De los records que las personas, entusiasmadas, iban logrando en estas máquinas, quedan registros de un torneo de Space Invaders patrocinado por Atari, en 1980. En 1990, Nintendo organizó un torneo donde participaron noventa competidores de todas las edades en duelos de diferentes juegos. Tres años más tarde, aparece Doom, con la posibilidad de multijugadores a través de modem. Los duelos uno contra uno continuaron y mu-

36

PLAY-OFF MAGAZINE

MARZO 2015

chos servidores se ampliaron con Doom II y Quake. Tales serían los antecedentes de un fenómeno que se expande cada vez más a nivel mundial: los e-Sports. También llamados juegos interactivos o deportes electrónicos, los e-Sports consisten en competencias entre equipos o jugadores profesionales de videojuegos. Los jugadores –o gamers, como se les conoce–, desde su computadora se enfrentan en un mismo juego; de manera Online (conectados a internet) o LAN (conectados en red).

37

LAN PARTY

El carácter competitivo y la adicción a los videojuegos fueron fuertes, pero al comenzar a desarrollarse en grupos, crecieron de forma vertiginosa. Al punto de que cada vez están más cerca de ser considerados un deporte. Y es que, ciertamente, los e-Sports reúnen los requisitos para serlo. Al igual que los deportistas, los ciberatletas entrenan largas jornadas. Además de preparación individual de las habilidades (apuntar, movimiento, estrategia, psicología, timing, etc.), deben trabajar estrategias en equipo, adaptación a situaciones inesperadas, intercambio de ítems y cobertura de posiciones. Revisan videos de sus rivales para buscar errores o nuevas ideas. Los especialistas sostienen que el desarrollo de la memoria y la capacidad de agilizar las funciones psicomotrices que propician los e-Sports, son razones válidas para llamarlos deporte. Y tienen a favor el no discriminar por cuestiones físicas. Por supuesto, hay detractores. Algunos alegan que si no se transpira, no se puede

38

contemplar como un deporte. Entonces, dónde quedaría, por ejemplo, el ajedrez. Deporte o no, es una práctica muy seguida que cuenta con prestigiosos torneos, entre los que sobresalen World Cyber Games, Electronics Sport World Cup, Quakecon, Major League Gaming, Dream hack, Zotac y, a la cabeza de ellos, el torneo de League of Legends y The international de Dota 2. Este último, en el 2014 se desarrolló en el estadio de baloncesto de Seattle, Estados Unidos, que sobrepasó los once mil espectadores. El equipo ganador recibió más de cinco millones de dólares. En el propio 2014, la cadena de deportes ESPN televisó la final de League of Legends. Uno de los países pioneros y más involucrados con los e-Sports es Corea del Sur. El año pasado, el Campeonato Mundial se efectuó en Seúl, su capital. Y estuvo presenciado por más de cuarenta mil asistentes. Incluso tienen un canal de televisión dedicado a los deportes electrónicos y una Asociación Co-

PLAY-OFF MAGAZINE

reana de Deportes Electrónicos (KeSPA). Patrocinadores tan importantes como Samsung, Telecom o Korea Telecom prestan su apoyo a distintos equipos y les facilitan vivienda, entrenadores y equipos. La Universidad Robert Morris en Chicago, ofreció becas para jugadores electrónicos dentro de su categoría deportiva. Es la primera que otorga una beca deportiva de este tipo. Cuba, aunque a años de distancia en cuanto a desarrollo, tecnología, etc., cuenta con adictos, sobre todo al Dota y al StarCraft, uno de los juegos en línea más populares internacionalmente. En el 2007 se fundó la Agrupación de Deportes Electrónicos en Cuba (ADEC), que organiza la Liga de StarCraft Habanera (HSL) y la Liga de WarCraft Cubana. Y existen otros torneos o encuentros de gamers, como el Festival de Videojuegos organizado por la

Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. Durante los tres días del evento se dan conferencias, presentaciones de plataformas de juego, intercambio de archivos. Y se compite en los juegos Dota, StarCraft, Halo, Tetris, Killer Instinct, Guilty Gear y Naruto Ultimate Ninja Storm 3. Incluso, el país pretende insertarse en la industria mundial de los videojuegos. Ya están algunos como Beisbolito, Gesta Final, Comando Pintura, Boombox y A Jugar, que se desarrollan por completo aquí y que en un futuro cercano podrían insertarse en el Mercado Internacional. Si eres de los que pasan horas en el espacio virtual, si juegas solo en ocasiones, o si simplemente hemos despertado tu curiosidad, te adelantamos que en las próximas ediciones de Play-Off encontrarás mucho más sobre el apasionante mundo de los e-Sports.

JUEGOS MÁS POPULARES POR CATEGORÍAS MOBA (MULTIPLAYER ONLINE BATTLE ARENA)

DOTA 2, LEAGUE OF LEGENDS, SMITE, BLOODLINE CHAMPIONS

MMORPG (MASSIVELY MULTIPLAYER ONLINE

WORLD OF WARCRAFT, THE ELDER SCROLLS ONLINE, WORLD OF TANKS

ROLE-PLAYING GAME)

SHOOTERS

COUNTER-STRIKE, BATTLEFIELD, CALL OF DUTY, QUAKE, UNREAL TOURNAMENT, HALO, TEAM FORTRESS 2, SHOOTMANIA STORM, GEARS OF WAR 3

DEPORTES ESTRATEGIA

FIFA FOOTBALL, PRO EVOLUTION SOCCER MARVEL VS CAPCOM, THE KING OF FIGHTERS, TEKKEN, DEAD OR ALIVE, STREET FIGHTER, MORTAL KOMBAT

LUCHA CARRERAS

STARCXRAFT, WARCRAFT, CIVILIZATION, COMPANY OF HEROES, POKEMON NEED FOR SPEED, FORZA HORIZON, MARIO KART, TRACK MANIA

MUSICAL

JUST DANCE 2014, OSU!

MARZO 2015

39

POST GAME

LA MANZANA DE LA DISCORDIA

en las diferentes selecciones nacionales. Sucede que durante mucho tiempo la política sobre la cual nos desarrollamos no contemplaba la mercantilización ni por asomo. La emigración hacia otros escenarios hoy día se antoja inminente, sin renunciar a concepciones y principios. Constituye una verdad irrefutable el hecho de que muchos atletas cubanos no vislumbran su evolución en el ámbito nacional. Ninguna competición verdaderamente seria le da la posibilidad real de crecimiento a sus efectivos por lo breve de sus cronogramas; eso sin adentrarnos en las diferencias abismales de calidad entre las armadas, en los errores técnicos y en la infraestructura. Dicho fenómeno no es exclusivo de los deportes colectivos, si bien estos son más bondadosos con el tema contratación. La lucha, el judo, el atletismo, la natación y otras tantas modalidades individuales diseñan sus planes sobre la base de la confrontación exigente a nivel de clubes.

Por Harold Iglesias Manresa José Dariel Abreu, Wilfredo León, Oyanaisis Gelis, Alfredo Despaigne, Yulieski Gurriel, Javier Jiménez… Pudiera dibujarse con ellos esa escena de Indiana Jones y los exploradores del arca perdida, a uno y otro lado del puente levadizo. Y es que, a pesar de que la apertura a la posibilidad de que los deportistas cubanos se contraten en el exterior se materializó como parte de una nueva política en septiembre del 2013, aún no pisamos terreno firme en ese sentido. El fenómeno no es nuevo para nuestros atletas. Remontémonos a finales de la década de los 90 del pasado siglo, cuando las féminas del voleibol, las Morenas del Caribe, iniciaron la cruzada en clubes de la liga rusa y despejaron el camino a sus homólogos, o cuando la pívot zurda capitalina Yaima Boulet y la armadora santiaguera Gelis se alzaron con el título del básquet ruso en la temporada 2005-2006 como miembros del Dynamo de Moscú.

40

Pero esas innovaciones no fueron del todo positivas, esencialmente por la inexperiencia y en consonancia poca adaptabilidad de los involucrados, quienes, al no ser incisivos en sus sistemas de preparación individual, en algunos casos regresaron de dichos circuitos con molestias y síntomas de merma en su rendimiento.

VERDADES SOBRE LA TRANSICIÓN

LAS BASES DEL PRESENTE

Con el paso del tiempo los escenarios han cambiado sobremanera. Para nadie es secreto que buena parte del deporte al máximo nivel se mueve a través de clubes, contratos, patrocinios, competiciones… la mercantilización a niveles inusitados. Las vertientes del fenómeno CONTRATOS son diversas. Se hacen análisis profundos sobre las condiciones en que muchos de nuestros deportistas saltaron al mundo rentado, para valorar su posible alineación en el futuro

PLAY-OFF MAGAZINE

Fotos: Getty Images

MARZO 2015

«El principio fundamental es que la contratación en el extranjero contribuya a la preparación y sirva de reconocimiento a los resultados y entrega de nuestros atletas», explicó el vicepresidente de Actividades Deportivas, Jorge Polo. «Otro posible escenario estará relacionado con aquellos deportistas que sean longevos y se soliciten sus servicios en clubes foráneos, y se les autorizará como premio a su trayectoria en el afán de nutrirnos y adquirir otras visiones», ahondó.

41

POST GAME Arnaldo Batista, vicepresidente para el área económica, destacó al baloncesto, al fútbol, y al boxeo como disciplinas de perspectivas inmediatas. «Es un proceso complejo, cada federación deportiva posee sus normas y especificidades. Hasta ahora los pasos han sido lentos, lo reconocemos, poco a poco se irán incrementando», aseguró al significar que se está trabajando en la conformación de una estructura profesional para atender este tema, mientras otro de los retos actuales pasa por evaluar el sistema competitivo del país en cada deporte para atemperarlo al calendario internacional. De ahí que las federaciones nacionales se hallen inmersas en el estudio de los escenarios y condiciones más propicias para insertar a sus atletas a partir de la disponibilidad que exista.

TIERRA PROMETIDA Cuando se subió el telón de la firma de contratos ya el slugger Alfredo Despaigne había iniciado su efímera cruzada con los Piratas de Campeche de la Liga de Verano de México. Allí se vio envuelto en el “dramatizado” del pasaporte falso, derivado del hecho de que algunas franquicias de la Major League Baseball (MLB) poseen acciones en equipos del mencionado circuito veraniego azteca. Entonces el barco enrumbó hacia otros horizontes, a los del Sol naciente, especí-

42

ficamente a los de la liga japonesa. La Nippon Professional Baseball, segunda mayor liga en importancia de la pelota rentada, cuenta con una cláusula que solo permite cinco foráneos en la plantilla élite de cada una de sus franquicias, más de ciento cincuenta partidos en etapa regular, y la posibilidad de solicitar los servicios de jugadores de otras naciones hasta julio. Cinco jugadores cubanos aparecen inscritos para

Foto: Japan Times

Jiménez se convirtió así en el tercer cubano en vestir la casaca del PAOK, ya que anteriormente lo habían hecho Freddy Brooks y Yasser Romero. La presencia de la basquetbolista Oyanaisis Gelis en el club brasileño Maranhao, en este caso por gestión individual y a tenor con las regulaciones migratorias vigentes es un hecho. Luego de culminar sus acciones como armadora titular del quinteto antillano, tras los Juegos Centroamericanos y del Caribe de su próxima campaña, con fecha de inicio en abril. Son los casos del propio Despaigne (Chiba Lotte Marines), el precursor Frederich Cepeda y Héctor Mendoza (Gigantes de Yomiuri, principal club nipón), y Yulieski y Lourdes Yunielkis Gurriel (Yokohama DeNA BayStars). Pero el béisbol no es la única disciplina prometida. El voleibolista Javier Ernesto Jiménez Scull (veinticinco años y 1.98 m de estatura) ya desenfundó su mosquete en el club polideportivo PAOK Salónica FC (fundado en 1926), de la liga profesional de Grecia.

PLAY-OFF MAGAZINE

Veracruz 2014, rol que asumió por más de una década, Gelis vuelve al ruedo. De forma general, este es el panorama del fenómeno. Yamara Amargo, Yordan Santa Cruz, Jasiel Rivero, Javier Jústiz, Norge Luis Ruiz, Clenia Noblet, Maykel Reyes, Arichel Hernández, Vladimir Gutiérrez, Alexei Bell, Yadiel Hernández, Hanser García, Yarisley Silva, Pedro Pablo Pichardo… por solo mencionar algunos con potencial suficiente para incursionar, prepararse, rendir y crecer, esperan el cambio de ritmo.

Foto: CEV

MARZO 2015

43

POST GAME

FISICULTURISMO EN CUBA: VERDADES Y MITOS Por Salvador Soler Pascual Fotos Pedro Enrique Rodríguez Uz

Desde la antigüedad, el hombre se ha preocupado por su apariencia física. Esto, unido a que ha aumentado la instrucción de las personas en cuanto a la importancia del deporte para la salud y al auge de los gimnasios en el país, ha propiciado que cada vez sean más quienes toman los ejercicios anaeróbicos como modo de estética y bienestar. Incluso, muchos se extienden al fisiculturismo (fisicoculturismo o culturismo, bodybuilding en inglés), que es la actividad deportiva orientada al máximo desarrollo muscular.

46

PLAY-OFF MAGAZINE

MARZO 2015

Para conocer sobre este movimiento en Cuba, nos llegamos a uno de los más prestigiosos gimnasios de La Habana, ubicado en Belascoaín y Reina. Allí conversamos con Armando Yera Godoy, Mandy, quien durante cinco años fue presidente de la Asociación Cubana de Fisiculturismo (ACFC) y ahora está a cargo de este gimnasio. Mandy, que fue campeón nacional en la división de 80 kg, nos cuenta que antes del triunfo de la Revolución hubo varios fisiculturistas que se destacaron en el territorio nacional y afuera. Después

de 1959, el culturismo cubano decayó, pero luego, en los 80, volvió a ir resurgiendo: «Pedro Pablo Rodríguez, que trabajaba en un gimnasio en 7ma. y 70, Miramar, era el promotor. Los fisiculturistas se reunían también en el Coppelia y allí hablaban de entrenamientos. A partir del año 1988 Jorge Carné comienza a realizar campeonatos, que se organizaban desde Ciudad de La Habana y se extendieron después a nivel nacional con gran participación». Actualmente los torneos nacionales y el movimiento siguen, pero se han hecho más fuertes en las provincias orientales. En abril del año pasado se celebró por primera vez en Las Tunas, un torneo de este tipo, en el que venció el camagüeyano Silverio Páez Luaces, seguido por Alexander Castro y Yoandri Serrano. El más reciente campeonato fue en noviembre de 2014, en Camagüey. El ganador absoluto fue Dayron Delgado, de La Habana. Sobre estos torneos, Mandy comenta: «Nosotros estamos asociados y nos guiamos por el reglamento de la Federación Internacional de Fisiculturismo. Se compite en siete divisiones, en una única jornada.

47

POST GAME El primer round es el de estética física: los fisiculturistas asumen la parada de frente, de lado y de espalda y ahí los jueces empiezan a evaluar la simetría. (Como la gimnasia y el clavado, el fisiculturismo es un deporte de apreciación.) Luego, en el segundo round, están las poses obligatorias, y son evaluados términos como tamaño muscular, definición, proporción, balance, simetría, equilibrio, densidad y separación muscular, niveles de grasa; todo en una estructura genética que reúna requisitos excepcionales, ya que el culturismo, como la mayoría de los deportes, requiere una genética apropiada. Y precisamente los cubanos, tanto hombres como mujeres, tenemos una genética heredada de nuestros ancestros que nos propicia el buen desarrollo. Varios cubanos, como Sergio Oliva, estuvieron en la élite del culturismo profesional». Sergio Oliva (Guanabacoa, 1941-Chicago, 2012), primer campeón cubano, latino y negro en alcanzar los títulos de Mr. Universo, Mr. World y Mr. Olympia, fue el único que pudo vencer a Arnold Schwarzenegger, en dos ocasiones. Tenía el cuerpo más perfecto

48

*SERGIO OLIVA Sergio Oliva (Guanabacoa, 1941 - Chicago, 2012), primer campeón cubano, latino y negro en alcanzar los títulos de Mr. Universo, Mr. World y Mr. Olympia, fue el único que pudo vencer a Arnold Schwarzenegger, en dos ocasiones. Tenía el cuerpo más perfecto entre los atletas de fisiculturismo de su generación. * TODAS LAS MEDIDAS ESTÁN DADAS EN PULGADAS

pecho

muslos

brazos

antebrazos

cintura

PLAY-OFF MAGAZINE

entre los atletas de fisiculturismo de su generación: su pecho medí¬a 58 pulgadas, sus muslos 33, sus brazos 23, sus antebrazos 20.5 y una increíble cintura estrecha de 28. A pesar de que el fisiculturismo es una manera saludable de emplear el tiempo libre, a pesar de que implica un estilo de vida alejado del tabaquismo y el alcohol, y requerir una alimentación adecuada por las exigencias del entrenamiento, muchas veces hay una mirada recelosa e incluso negativa hacia esto. Los tabúes y polémicas están relacionados fundamentalmente con el consumo de esteroides, sustancias anabólicas y químicas. Lamentablemente, en muchos deportes ocurre lo mismo, pero en el culturismo es más marcado pues el propio cuerpo humano es el resultado. «Los deportistas, deseosos de aumentar su masa muscular en poco tiempo, consumen hormonas como la testosterona y anabólicos como el nerobol. Quizás uno de los principales culpables sea el culturismo profesional, pues lejos de ayudar a la imagen del culturista y del deporte trasmite un mensaje de consumo de drogas excesivo. Las propias entidades

MARZO 2015

que lo dirigen tienen la culpa pues el profesional a veces parece un show de monstruos. No ocurre esto en el amateur. Pero la IFC (International Fitness Championships) realiza todos los años campeonatos mundiales con controles de drogas muy bien organizados. El consumo de esteroides anabólicos está prohibido por la IFBB y la ACFC», nos cuenta Mandy. Con respecto a ello, quisimos saber sobre las inyecciones de aceite de maní, que han puesto en peligro la vida de muchos. Mandy, quien alerta constantemente a los jóvenes, nos explica que lo que aumenta es la grasa, y que tales aceites no están esterilizados y empiezan a hacer sepsis, a necrosar tejidos y han terminado en amputaciones. «Es un escenario triste y lamentable», nos dice. Pero cree que «si hay un poco de cultura y se hace más énfasis en la información, los jóvenes sabrán a qué se están exponiendo». A pesar de estos inconvenientes, Mandy se muestra esperanzado ante la posibilidad de que el fisiculturismo pueda ser considerado deporte en un futuro cercano: «En el momento en que yo asumo la dirección del cul-

turismo cubano, inmediatamente comenzamos contactos con el INDER y llegamos a acuerdos. A pesar de que el culturismo no estaba reconocido, ya la presencia del INDER estaba en nuestras actividades. Supimos implementar cambios y empezamos a tener más apoyo, más cobertura de los medios. Pero no se salió de ese punto. Seguimos enviando este mensaje de cualquier manera. »Excepto en las olimpiadas, pues el Comité Olímpico Internacional (COI) no lo reconoce, el culturismo ya está incluido en varios campeonatos, incluso en los Juegos Centroamericanos (ORDECA); participa de manera colateral y recibe medallas. En el tiempo que yo estuve dirigiendo la federación nunca fuimos censurados, nos permitían hacer los eventos incluso a nivel de Teatro América y la prensa, la radio. Así que yo pienso que sí, que en un futuro cercano el fisiculturismo aquí pueda ser considerado deporte, estuvimos muy cerca de ello. Lo que nos restaba era seguir trabajando y demostrar. Algún día se logrará».

49

TRAINING

UNO DE LOS INCONVENIENTES MÁS COMUNES A LA HORA DE MANTENERNOS EN FORMA ES EL AUMENTO DEL ABDOMEN, POR SER UNA DE LAS ZONAS DONDE MÁS GRASA SE ACUMULA Y MÁS DIFÍCIL DE ADELGAZAR. LAS PRIMERAS RECOMENDACIONES DE NUESTRA SECCIÓN TRAINING SON PRECISAMENTE PARA AYUDAR A ELIMINAR ESTE PROBLEMA.

SUGERENCIAS Por Play-Off 1. Acostados en una colchoneta, o directamen- 4. Viendo la televisión también es posible ejerte sobre el suelo, mirando hacia arriba, con las piernas abiertas a la altura de las caderas y flexionadas, los pies apoyados en el suelo y las manos en el cuello, levantamos el tronco del suelo a la altura de la cintura.

citar los músculos abdominales: apretándolos fuerte hacia dentro y manteniendo durante un par de segundos. Luego soltar de forma rápida. Este movimiento ayudará a fortalecer toda la zona.

2. Desde la cama, antes de levantarnos, es po- 5. Si tienes espacio y un hula-hula, es la mesible realizar abdominales todas las mañanas: jor manera de comenzar a quemar grasa por acostados mirando hacia arriba, piernas estira- la zona del abdomen, además de tonificar la das y juntas, levantamos las piernas lo máximo musculatura. posible sin despegar el tronco de la cama. 6. Acostados en una colchoneta mirando hacia arriba, colocamos las piernas en una si3. Es fácil realizar abdominales mientras se hacen las tareas del hogar: de pie, con las pier- lla y, seguidamente, subimos el tronco hasta nas rectas y abiertas a la altura de las caderas, tocar las rodillas con el abdomen. Recuerda nos agachamos, flexionando piernas, a recoger que los brazos deben ir detrás de la nuca, totodo lo que encontremos por el suelo. Este ejer- cándola con las manos. cicio, además, ayuda a fortalecer los glúteos.

50

PLAY-OFF MAGAZINE

UNA REVISTA

FUERA DE SERIE (+53)5 249 2944 | (+53)5 357 0284 [email protected] w w w. p l a y o f f m a g a z i n e . c o m facebook.com/PlayOffMag t w i t t e r. c o m / P l a y O f f C u b a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.