Zinema Erakusketa bat

Zinema Erakusketa bat Una exposición de cine DOSSIER DE PRENSA DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN DOSSIER DE PRENSA FICHA TÉCNICA Título de la exposición

6 downloads 102 Views 4MB Size

Recommend Stories


AGENDA martxoa marzo 2015 ZINEMA
AGENDA martxoa marzo 2015 ANTZERKIA DANTZA MUSIKA ZINEMA +KULTURA LITERATURA ERAKUSKETAK FESTAK HAURRAK sarreren salmenta gune berria interneten NUE

Ilustración: Bat-Seba López Galicia
Ilustración: Bat-Seba López Galicia Análisis del modelo de codificación-decodificación de Stuart Hall aplicado a Los Simpsons con audiencias compues

BAT-7, BATERÍA DE APTITUDES DE TEA: DESCRIPCIÓN Y DATOS PSICOMÉTRICOS BAT-7, TEA ABILITIES BATTERY: DESCRIPTION AND PSYCHOMETRIC PROPERTIES
BAT-7, BATERÍA DE APTITUDES DE TEA: DESCRIPCIÓN Y DATOS PSICOMÉTRICOS BAT-7, TEA ABILITIES BATTERY: DESCRIPTION AND PSYCHOMETRIC PROPERTIES Fernando S

AGENDA ABUZTUA AGOSTO 2015 ANTZERKIA DANTZA MUSIKA ZINEMA +KULTURA LITERATURA ERAKUSKETAK FESTAK HAURRAK
AGENDA ABUZTUA AGOSTO 2015 ANTZERKIA DANTZA MUSIKA ZINEMA +KULTURA LITERATURA ERAKUSKETAK FESTAK HAURRAK sarreren salmenta guneA INTERNETEN CANAL DE

Story Transcript

Zinema Erakusketa bat

Una exposición de cine

DOSSIER DE PRENSA

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

DOSSIER DE PRENSA

FICHA TÉCNICA Título de la exposición DOBLAJE vs SUBTITULACIÓN Fechas C.C. Okendo K.E. (Donostia) 10 de septiembre – 13 de octubre Organización y producción Subtitula’m S.L. Diseño gráfico L.E.Gráfico Colaboran Donostia Kultura, Frederic Chaume (Universitat Jaume I de Castellón)  

ÍNDICE

Introducción La exposición Doblaje vs Subtitulación El debate Contenidos

1

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

DOSSIER DE PRENSA

2

INTRODUCCIÓN Desde que los medios

sordos y la audiodescrip-

audiovisuales irrumpieron

ción para invidentes, etc.

en la vida del ser humano,

Esta lista, abierta por

hace ya más de un siglo, se

naturaleza -pues los nuevos

ha venido practicando un

dispositivos y los avances

tipo de transferencia entre

tecnológicos conllevan, en

los mismos que ahora

muchas ocasiones, nuevas

llamamos traducción

modalidades de traducción

audiovisual, para poder

audiovisual-, es el resultado

trasvasar información y

de un inconformismo

entretenimiento de una

legítimo que no acepta que

lengua y cultura a otra. La

una única lengua domine

traducción audiovisual

los medios audiovisuales,

comprende las dos modali-

que reclama el disfrute de

dades clásicas y más

los textos audiovisuales en

practicadas en todo el

la lengua de cada comuni-

mundo: el doblaje y la

dad y que no se resigna a

subtitulación, pero también

acatar la maldición de

las voces superpuestas

Babel.

(voice-over), la interpretación simultánea en festivales, el comentario

Frederic Chaume -

libre con fines humorísticos,

Catedrático de Traducción

la sobretitulación para

Audiovisual

ópera y teatro, la subtitu-

Universitat Jaume I

lación en vivo o rehablado,

(Castellón) / Imperial

el fansubbing y el fandub-

College London

bing, la subtitulación para

(Gran Bretaña)

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

DOSSIER DE PRENSA

3

LA EXPOSICIÓN La exposición DOBLAJE vs

hasta la cristalización final

SUBTITULACIÓN pretende

en estas dos modalidades

hacer un repaso a las dos

que poco a poco han ido

vertientes fundamentales

acentuando la división entre

de la traducción audiovisual

países dobladores y países

aplicada al mundo del cine,

subtituladores.

la televisión e internet al tiempo que se hace eco de

Asímismo, la exposición

un debate presente desde

atiende a las peculiaridades

hace muchos años entre los

inherentes a la traducción

espectadores y consumi-

audiovisual, en la que

dores de todo tipo de cine:

entran en juego múltiples

¿es mejor el cine doblado o

factores además del

el cine en versión original

puramente textual: la

subtitulada?

presencia de las propias imágenes, el peso del canal

Dicho camino abarca desde

visual y auditivo, de los

el nacimiento del cine

matices dialectales, etc.

mudo, los intertítulos que ya plantearon la necesidad del

La muestra se acompaña en

trasvase entre diferentes

toda su extensión de

lenguas para llegar a todos

numerosos clips audiovisu-

los públicos, pasando por el

ales de cine, televisión y la

desarrollo del cine sonoro

web que van ilustrando las

-con su inicial rechazo por

diferentes etapas de la

una parte de la crítica y de

exposición y que ejemplifi-

los espectadores- y de las

can los diferentes aspectos

versiones multilingües,

que se tratan.

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

DOSSIER DE PRENSA

EL DEBATE Los partidarios del doblaje y

ritmos, etc., mientras que los

conviven sin problemas no

los partidarios de la subtitu-

otros argumentan que la

sólo en los DVDs, sino sobre

lación llevan casi un siglo

subtitulación permite

todo en el consumo de

defendiendo las bondades

disfrutar el texto tal y como

textos audiovisuales por

de su modo preferido de

se ideó, permite escuchar las

Internet, y cada audiencia,

traducción, y atacando sin

verdaderas voces e interpre-

cada espectador, debe tener

piedad las debilidades del

tación de los actores origina-

la capacidad de elegir cómo

otro modo. Unos argumentan

les, aprender una nueva

quiere consumir un producto

que el doblaje es el modo

lengua, y además fomenta la

extranjero, sin que las

ideal porque permite

producción doméstica, ya

políticas de cada país

disfrutar del texto audio-

que la barrera lingüística de

decidan por ellos. El futuro no

visual sin la distracción que

la subtitulación en teoría

es, por tanto, doblaje frente a

supone la lectura constante

operaría en contra del

subtitulación, sino doblaje más

de los diálogos, disfrutar

consumo de cine extranjero y

subtitulación, más voces

también de las imágenes

facilitaría el consumo del

superpuestas, más subtitu-

nítidas sin texto escrito que

cine nacional.

lación para sordos, más audiodescripción para

las emborrone, disfrutar de un producto en la lengua

Sin embargo, este debate es

invidentes, más todas aquellas

propia del espectador, con

ya, a día de hoy, estéril.

modalidades que nos deparen

todos sus matices, tonos y

Doblaje y subtitulación

los avances tecnológicos.

4

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

DOSSIER DE PRENSA

6

CONTENIDOS 1. GRANDES MOMENTOS EN LA EVOLUCIÓN DEL CINE LIGADOS A LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL 1.1. EL CINE MUDO: - El esperanto visual universal del cine mudo. - Los intertítulos creaban la ilusión en los espectadores de otras culturas de que la acción se desarrollaba en su propia lengua. - Existían dos maneras de traducir los intertítulos: a) Simplemente cortar la parte de la cinta de la película en donde se hallaban los intertítulos y sustituirlos por otros de la lengua meta. b) Que un explicador tradujese simultáneamente los intertítulos en versión original durante la proyección de la película. 1.2. EL CINE SONORO: - El primer filme sonoro (hablado) parece ser The Jazz Singer, con mezcla de intertítulos y algunos diálogos hablados, estrenada en 1927. Se abre una nueva era para la historia del cine y consiguientemente para la historia de la traducción audiovisual. - Rechazo inicial al cine sonoro: según algunos, con la llegada

del sonido se acabaría la era del esperanto visual universal que había supuesto el lenguaje icónico de las películas mudas. Otros, como Louis B. Mayer, de la Metro, estaban convencidos de que la gran popularidad del cine haría que los espectadores aceptaran el inglés como lengua universal. - Existe una reacción de varios países europeos en contra de la invasión de la lengua inglesa. - Era mucho más caro equipar las salas de cine con los equipos de sonido que, al principio, ni siquiera estaban uniformados ni eran compatibles. - El primer intento de traducción audiovisual: versiones subtituladas de las películas americanas en francés, alemán o español. - En la década de 1930, millones de espectadores aún no sabían leer. Sin embargo, países con un elevado nivel cultural, como Holanda y Suecia, aceptaron rápidamente el sistema de los subtítulos. Como los subtítulos son más baratos, los países con lenguas minoritarias rápidamente adoptaron esta técnica. 1.3. LAS VERSIONES MULTILINGÜES - Pronto se abandona el subtitulado, y las primeras películas dobladas provocan reacciones adversas. Se inventa

un nuevo sistema de producción conocido como versiones multilingües, o versiones dobles, consistente en rodar una misma película en diferentes lenguas, simultáneamente o con muy poca diferencia de tiempo. - Los actores: si eran estrellas, el mismo actor o actriz rodaba las diferentes versiones. Greta Garbo rodaba las versiones alemanas y suecas de sus películas americanas. Buster Keaton actuaba él mismo en las versiones extranjeras de sus películas (alemana, francesa y española) con ayuda de las “Idiot Cards". También Laurel & Hardy las usaban, y ellos mismos se doblaban aprendiéndose sus diálogos en otros idiomas. Su marcado acento americano hacía los diálogos más cómicos todavía. Tal fue el éxito en España que cuando las doblaron posteriormente, los actores trataban de imitar el acento inglés de las dos estrellas. - La falta de calidad y de rentabilidad de las versiones multilingües llevaron a que los estudios las abandonaran y optasen por la venta de los derechos de las películas, lo que finalmente desembocaría en el rodaje de remakes.

2. EL DEBATE SUBTITULACIÓN/DOB LAJE. PROS Y CONTRAS DE CADA MODALIDAD. EL FUTURO DE LA CUESTIÓN. 2.1. IMPLANTACIÓN DEL DOBLAJE, PROS Y CONTRAS - En aquellos países en los que la gran mayoría de los espectadores son analfabetos y no entienden los subtítulos escritos, que además adoptan una política de protección lingüística característica del resurgimiento del nacionalismo en la década de 1930, y que disponen de mayores medios económicos, el doblaje se consolida como modalidad de traducción audiovisual. Es el caso de Alemania, Francia, Italia o España. - En el caso de la lengua española, los primeros doblajes fueron más impactantes porque pretendían comercializar el llamado español neutro... - Doblar una película era convertirla en un producto nacional. Además, el potencial económico de estos países permitía elegir esta modalidad más cara de la traducción audiovisual, frente a la subtitulación.

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

DOSSIER DE PRENSA

7

CONTENIDOS PROS - Una gran parte del público prefiere la inmediatez, la facilidad de la comprensión, el disfrute sin esfuerzo. La decisión de subtitular las películas más taquilleras se convierte en un fracaso económico. De hecho, países que tradicionalmente han subtitulado siempre, como Grecia, la India, o los países del Magreb, ahora doblan los programas infantiles y los culebrones porque de ese modo ganan mucha audiencia. - Las películas extranjeras se doblan en España con la excusa de que así se da trabajo a actores que, de otra manera, no lo tendrían. - Los espectadores han adquirido unos hábitos que les resultan más cómodos y el coste económico de modificar estos hábitos sería muy alto. Lo más probable sería la ausencia de espectadores, sobre todo en los cines españoles. Lo mismo ocurriría en Holanda, si las películas se doblaran en vez de subtitularlas. CONTRAS - La principal objeción que suscitaba ya en los años 30 es que se mostraba a unos actores hablando perfectamente una lengua que desconocían. - Durante los años de la dictadura, en España el doblaje fue también una útil herramienta al servicio de la censura. - Teoría de que una de las

- Fandubs

audiovisual. PROS - Se calcula que los costes de la subtitulación son entre 10 y 20 veces inferiores a los costes del doblaje. - Subtitular una película es la única manera de conservar intactos sus diálogos y su sonido original. - El entorno académico, el público más culto y “cinéfilo” (universidades, festivales de cine, filmotecas, casas de cultura, cineclubes) suele preferir la subtitulación, para degustar la lengua extranjera, la interpretación original de los actores, el producto original. - Planteamiento educativo: las películas en versión original como escuela de idiomas. -El ojo humano lee a mucha más velocidad de la que aducen los detractores del subtitulado. - Es la solución perfecta para el sector de personas sordas o con problemas de audición.

2.2. DESARROLLO DEL SUBTITULADO - También las técnicas de subtitulado mejoran a partir de la invención del subtitulado químico en 1933, en Suecia. En países como Grecia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica o Portugal, la subtitulación se abrió camino como una manera sencilla y barata de traducir un texto

CONTRAS - Los partidarios del doblaje podrían argumentar que la traducción no respeta los diálogos por concisa y telegráfica, y que la presencia de lengua escrita y lengua oral simultáneamente no es precisamente un respeto al sonido de la versión original sino más bien un tipo de ruido comunicativo. - La subtitulación nos obliga a

causas por las que se dobla y no se subtitula es porque estos países poseen un “idioma dominante”. Los países con una “lengua menor” suelen decantarse, por ello, por la subtitulación. - No sólo se falsean las voces, se pierden las peculiaridades de cada actor, los acentos, sino que en el proceso de traducción y doblaje se trastocan los diálogos originales a veces hasta límites casi absurdos. - Es un proceso mucho más caro que el subtitulado. Tendencias modernas del doblaje en TV: - Voice Over al estilo de la MTV, Discovery Channel - V.O. con comentario Libre al estilo Humor Amarillo - Goblin Translation (ruso) para evitar la censura

mantener la atención en unas líneas de palabras que han sido colocadas con posterioridad a la creación artística del film. Este texto añadido ya mancha y desvirtúa tanto el trabajo artístico del director de fotografía como el trabajo narrativo del director o realizador. - Se obliga al espectador a mantener la atención en el texto si quiere seguir el sentido del diálogo de los actores en pantalla. ¿Cómo puedo saber si la interpretación es correcta si no entiendo el idioma de los hablantes? - No es apto para personas mayores o para niños, ya que están muy limitados en cuanto a velocidad de lectura se refiere. Para este tipo de audiencia se hace imprescindible el doblaje. 2.3. TESTIMONIOS & ENTREVISTAS: Actores/directores doblaje, traductores, historiadores, público a la salida de las salas: serie de documentales “Voces en Imágenes”-

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

DOSSIER DE PRENSA

8

CONTENIDOS

3. PECULIARIDADES DE LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL EN SUS DOS VERTIENTES: DOBLAJE Y SUBTITULACIÓN 3.1. Problemas que la traducción audiovisual comparte con otras variedades de traducción. -Problemas fonético-prosódicos y de convenciones de escritura. -Características dialectales, temporales y sociales: elección de un estándar lingüístico. Traducción del argot y los registros coloquiales. -Problemas pragmáticos: presuposiciones, inferencias, problemas que plantea el humor o los referentes culturales. Reservoir Dogs. 3. 2 Problemas específicos de la traducción audiovisual. - El texto audiovisual posee una serie de rasgos de tipo verbal, musical o icónico, que se transmiten a través del canal acústico y del canal visual. - En general, hay una norma básica de traducción: respetar

el dialecto estándar de la lengua meta, aun pretendiendo emular el registro oral. Bienvenidos al Norte. - Subtitulado: recursos del lenguaje escrito para reproducir las tendencias del lenguaje oral: comillas, guiones, cursiva, etc. - Normas: facilitar la entrada de léxico coloquial y vulgar / evitar palabras ofensivas, groseras o malsonantes. Hacer uso de términos genéricos y comodines / evitar tecnicismos innecesarios. Facilitar la entrada de argot / evitar dialectalismos y barbarismos. - Evitar términos no normativos. - Como consecuencia, y esto es más cierto en el caso del doblaje, en pos de la unidad lingüística y la comprensión del espectador, se va creando un registro artificial que los espectadores han asimilado como el propio del cine o de la televisión. Son innumerables los calcos que llevan años colándose en las traducciones audiovisuales, fundamentalmente desde el inglés, y que ya se han filtrado al habla. - El canal visual: problemas de iconos propios de la lengua origen. Pulp Fiction.

- Problemas de recurrencia semiótica, léxica e icónica: cohesión de un signo lingüístico con su referente en el mundo real o imaginario. (Chistes en los que se reitera visualmente algo que también se está explicitando lingüísticamente). Vicky and Sam. - En los textos audiovisuales, la narración visual no puede ser manipulada. Three Godfathers.

4. SECCIÓN LOCAL VARIABLE

La problemática lingüística a nivel territorial: la cuestión en Cataluña, Euskadi, etc. Políticas culturales, cupos de doblaje y subtitulado exigidos.

5. FOTOMATÓN:

recogida de opiniones entre los asistentes a la exposiciónde un estándar lingüístico. Traducción del argot y los registros coloquiales. -Problemas pragmáticos: presuposiciones, inferencias, problemas que plantea el humor o los referentes culturales. Reservoir Dogs.

LINEA DE TIEMPO

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

LINEA DE TIEMPO

DOSSIER DE PRENSA

1895 Nace el cine 1895 1ª representación de una función pública en París por los hermanos Lumière. 1896 Se rueda el 1er efecto especial del cine en “The execution of Mary”. 1903 Primeros rótulos en la película “Uncles’s Tom Cabin” de Edward S. Porter. 1907 Émile Cohl rueda el 1er dibujo animado. 1919 Rodaje de “El gabinete del Dr. Caligari”. 1922 Se rueda el primer largometraje en 3D “The power of love”. 1925 Rodaje de “El acorazado Potemkin” (Rusia) 1927 Nace el cine sonoro.Primera película sonora “El cantante de Jazz”.

10

LINEA DE TIEMPO

1928 Nace la figura del explicador y el doblaje de películas 1928 Edwin Hopkins inventó la postsincronización como técnica para doblar aquellos actores y actrices con voces impropias de estrellas internacionales. Jakob Karol aplicó está técnica para reemplazar los diálogos originales por otros en lengua meta. 1929 Radio Pictures dobló “Río Rita” al español, al alemán y al francés. 1929 Primera película con versiones multilingües: “Atlantic” (E. A. Dupont). 1931 Primera película doblada al español peninsular (en Joinville) “Entre la espada y la pared” (“Devil and the deep”).

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

DOSSIER DE PRENSA

1932 Primer largometraje doblado en España fue “Rasputín”. 1933 Invención del subtitulado químico en Suecia. 1935 Incorporación del color. La primera película rodada en color fue “La feria de la vanidad” (que no “Lo que el viento se llevó” que tuvo más fama)

LINEA DE TIEMPO

11

LINEA DE TIEMPO

1940 Se sustituye el celuloide por tricetato de celulosa. 1941 Estreno de “Ciudadano Kane” 1945 Roberto Rossellini filma “Roma ciudad abierta” y con ello inaugura el NEORREALISMO ITALIANO

DOBLAJE VS. SUBTITULACIÓN

DOSSIER DE PRENSA

1953 “Bienvenido Mr. Marshall” de Luis G. Berlanga. 1953 Proyección de la primera película en cinemascope. 1959 Se estrena “Los 400 golpes”: un grupo de jóvenes críticos de cine franceses se da a la tarea de probar sus teorías en el set de rodaje. Surge la Nouvelle Vague.

LINEA DE TIEMPO

12

1970 1971 1988 1990

LINEA DE TIEMPO

Nace la tecnología IMAX. Se rueda la primera película con sonido Dolby “La naranja mecánica”. Se comercializa el subtitulado láser, inventado por el francés Denis Auboyer. Hasta hoy en día: desarrollo y expansión del CINE DIGITAL.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.