ZONAS DE INFLUENCIA ECONOMICA

ZONAS DE INFLUENCIA ECONOMICA El relieve, la vialidad y la localización geográfica son los tres factores fundamentales que determinan en Venezuela l

0 downloads 102 Views 310KB Size

Story Transcript

ZONAS DE INFLUENCIA ECONOMICA

El relieve, la vialidad y la localización geográfica son los tres factores fundamentales que determinan en Venezuela la existencia de zonas de influencia económica, a través de las cualas se advierte la no correlación entre la división políticoadministrativa del país y las diversas regiones naturales y económicas en que éste puede dividirse. Diversos autores han intentado o están intentando dar una división regional de Venezuela, tomando como base las características del relieve. Resumiendo diversas tesis, una gran división sería la integrada por cuatro grandes regiones: la Costa Septentrional, la Cordillera Septentrional, los Llanos y la Guayana. Para algunos autores esa división en cuatro grandes regiones, de extensión desproporcionada las dos primeras en relación a las dos segundas, se reduce a tres, al compendiar en una unidad fisiográfica la Costa-Montaña del Norte. Mas, cuando el geógrafo se detiene en el análisisde una serie de características de tipo orográfico, geológico, climático y de localización, fracciona esa división de tres o cuatro grandes regiones naturales. Por sus características de relieve, paisaje y clima más o menos uniforme deja a los Llanos como una sola unidad geográfica, así como a las tierras que están al sur del Orinoco, por la despoblación y desconocimiento de las mismas, a pesar de la variedad de su paisaje y de su clima. De los Llanos se

547

secciona el Delta del Orinoco, el cual se coloca como región natural independiente, y en lo que atañe al norte del país, por lo menos se señalan allí cinco regiones naturales: Cuenca del Lago de Maracaibo, Formación Lara-Falcón; Macizo Andino; Región Montañoso Costero-Central y Región Montañoso Costero-oriental. Un estudio minucioso permitiría a su vez hacer subdivisiones en este grupo de regiones, e incluso, señalar dentro de ellas algunas regiones naturales más, como podrían ser los casos del Valle del Yaracuy, de la Región Insular Marítima de la Cuenca del Unare. Sobre ese relieve accidentado, variado, con una extensa zona llana encerrada entre dos grupos orográficos, se ha trazado la división político-territorial de Venezuela, para lo cual no se ha atendido en absoluto a las características de relieve, y apenas en determinados casos, se ha tomado en consideración al factor natural, como las máximas alturas de una fila o el curso de un río, para fijar allí las fronteras de dos entidades federales. Esta abundancia de fronteras interiores convencionales, ha dado margen a la existencia de numerosas zonas de influencia económica, que han llegado a producir en ciertos casos, la invertebración geográfico-económica de algunos Estados, o de sectores importantes de ellos, hasta el caso de que valles, cuencas hidrográficas, sectores cordilleranos, sólo pertenecen nominalmente desde el punto de vista económico a un Estado, ya que todas sus actividades reproductivas, su vida social-económica deriva hacia la región político-administrativa vecina. En algunos casos, las zonas de influencia económica surgen como consecuencia de la localización mediterránea de algunas regiones, que para la realización de su tráfico, para su intercambio comercial, tienen necesariamente que buscarla salida hacia las rutas acuáticas, ya sean éstas marítimas, lacustres o fluviales. En Venezuela, uno de los casos más 548

concretos al respecto, es el de los Andes de Táchira, Mérida y parte de Trujillo, cuya salida forzosa ha de hacerse a través del Lago de Maracaibo hacia el puerto de Maracaibo, lo cual hace que este puerto, influya poderosamente en la economía de esas regiones cordilleranas. Los estados andinos importan por Maracaibo y exportan su café por el mismo puerto. Las características del relieve, hace que algunas cuencas y subregiones de una entidad federal, sean para la capital de esa entidad político administrativa, un sector de localización marginal, y que en cambio, forme parte integral de una región correspondiente a otro Estado. Ejemplos de este tipo, son numerosos en Venezuela. Podríamos citar dos muy característicos: la porción Este del Distrito Sucre del Estado Miranda, incorporada al núcleo urbano de Caracas, y con una localización marginal con respecto a Los Teques, capital estadal; y Nirgua y su habitat, la primera población cafetera del Estado Yaracuy, con una localización marginal con respecto a San Felipe, e integrada regional y economicamente a Valencia yal Estado Carabobo. En numerosos casos, la zona de influencia de ha hecho más efectiva, un vez que han sido construídas obras de vialidad, con las cuales, lógicamente, no se ha perseguido vertebrar una entidad político-administrativa, sino enlazar regiones naturales, regiones económicas y permitir así una fluidez del tráfico y una fácil circulación de los productos regionales hacia los centros de consumo, hacia los centros de redistribución, o hacia los puertos de embarque. Ejemplos concretos al respecto, los podemos obtener con la carretera que se extiende desde Biscucuy, en la zona montañosa de Portuguesa, y la cual, pasando por El Tocuyo, llega a Barquisimeto, desde donde se redistribuye la producción local, particularmente el café; caso similar es el del sector Campo Elías-Boconó, con acceso por buena carretera a El

549

Tocuyo y Barquisimeto, produciéndose un fenómeno similar al de Biscucuy, y fundamentalmente, con el mismo producto, el café. Por lo común, la vía de comunicación se traza siguiendo los accidentes del terreno, las características del relieve, y de esta manera, la fusión de los factores relieve-vialidad influyen poderosamente en la existencia de numerosas de nuestras zonas de influencia económica. Atendiendo a los factores ya indicados, podríamos dar algunos ejemplos bastante precisos de zonas de influencia económica en nuestro país, así: 1.- Zona de influencia de los Andes en relación al puerto de Maracaibo; el tráfico lógico tiene que hacerse desde los diversos sectores andinos más occidentales, hacia la vía de salida más lógica de la producción andina, como es el puerto situado a la salida del Lago; seguir la ruta terrestre hacia el Centro de la República, aún una vez concluída la Carretera Panamericana, sería encarecer notablemente los costos de transporte. 2.- Zona de influencia del Alto Apure, cuyo centro es el puerto fluvial de Guasdualito, con respecto a San Cristobal yal Estado Táchira. Es más viable el tráfico terrestre entre el Alto Apure y el Táchira, que entre el Alto Apure y San Fernando y Ciudad Bolívar por vía fluvial, en virtud de la distancia. 3.- Zona de influencia del valle alto del Motatán y de Timotes en el Estado Mérida, por Valera en el Estado Trujillo. Valera es centro de tránsito o de redistribución por su excelente localización en el nudo de vías que parten hacia el Zulia y hacia el Centro del país. 4.- Zonas de influencia de Biscucuy-Chabasquén y de BoconóCampo Elías, en 105 Estados Portuguesa y Trujillo respectivo, con respecto a Barquisimeto. 550

5.- Zona de influencia del área de Mene de Mauroa en el Estado Falcón, con respecto al Zulia y en particular al puerto de Maracaibo, a través de Palmarejo y de los Puertos de Altagracia. La producción petrolera de los campos de El Mene, fluye hacia el Lago de Maracaibo. 6.- Zona de influenciade Churuguara y del Distrito Federación en el Estado Falcón con respecto a Barquisimeto, redistribuidor tradicional de la producción agrícola de la mencionada zona. 7.- Zona de influencia de Yaritagua, sobre el valle del Turbio y del sector del valle superior del Yaracuy, con respecto a Barquisimeto. Sobre el valle del Turbio está el Central Río Turbio, íntimamente ligado a Yaritagua, localidad del Estado Yaracuy. 8.- Zona de influencia del Bajo Yaracuy con relación a Puerto cabello, en lo cual influye poderosamente la carretera y las condiciones portuarias de la localidad citada. 9.- Zona de influencia de Aroa y de todo el Distrito Bolívar del Yaracuy con relación al Estado Falcón. Esto se hacía más patente cuando estaban en explotación las minas de cobre de Aroa, funcionaba regularmente el Ferrocarril Bolívar que enlazaba a Aroa con el puerto falconiano de Tucacas, y cuando este puerto llevaba una vida más activa. 10.- Zona de influencia de Nirgua con respecto a Valencia y al Estado Carabobo. 11.- Zona de influencia de Valencia sobre el Estado Cojedes, extensible hasta el noroeste del Estado Barinas. 12.- Zona de influencia de Carabobo-Lara sobre amplios sectores de los Llanos Occidentales. 13.- Zona de influencia del noreste del Guárico con respecto a Maracay y cuenca del Lago de Valencia. 551

14.- Zona de influencia de la ciudad de Caracas sobre las áreas urbanas del Distrito Sucre del Estado Miranda, hasta integrar una y las otras la zona metropolitana de Caracas. 15.- Zona de influencia del oriente del Guárico con respecto al norte de Anzoátegui, particularmente con respecto al sector Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta. Tradicionalmente el sector portuario marítimo de Anzoátegui ha sido una de las principales salidas de la producción del oriente del Guárico. 16.- Zona de influencia de Soledad y su habitat sobre las costas del Orinoco, en el Estado Anzoátegui, con relación a Ciudad Bolívar. 17.- Zona de influencia del suroeste de Delta Amacuro con relación a la zona portuaria y de explotación del hierro del noroeste del Estado Bolívar. 18.- Zona de influencia de áreas de las costas de Paria pertenecientes al Estado Sucre, con relación a los sectores petroleros del noroeste del Estado Monagas. Los anteriores, sólo son algunos de los ejemplos más característicos que se pueden ofrecer en nuestro país en lo que atañe a zonas de influencia nacionales. En circunstancias especiales, entre las cuales se cuentan la pobreza de los suelos, la superpoblación, el atraso técnico, se dan en el país otros casos de zonas de influencia. Un caso concreto es el de la isla de Margarita, donde los suelos no pueden aprovecharse integralmente por la escasez de agua, lo cual la hace zona de constante emigración, influída de esta manera social y económicamente por diversas zonas de la costa de tierra continental y por las áreas industriales petroleras. A los numerosos ejemplos de zonas de influencia que se pueden citar dentro de las fronteras venezolanas, podrían 552

asimrsmo analizarse todos aquellos casos de zonas de influencia internacional, algunas de ellas recíprocas, otras más sensibles desde el lado venezolano, hacia sectores de los países vecinos. Esto podría ser tema en extremo interesante para una investigación a fondo de las influencias recíprocas sociales, para el intercambio comercial, para las relaciones étnicas, no sólo entre los vecinos fronterizos continentales, sino, entre las tierras insulares, separadas apenas por un angosto brazo de mar, o en el caso de Aruba y de Trinidad, situadas en la plataforma continental venezolana. Aparte de las influencias patentes que Venezuela ejerce en tierras insulares, como son las Antillas de Curazao y Aruba, con un alto porcentaje de población nativa de Venezuela, o sobre la Isla de Trinidad, de profunda raíz hispánica; están las influencias sobre aquellos sectores fronterizos más densamente poblados, donde la fonética del lenguaje, los rasgos étnicos, los costumbrismos, se confunden, como sería el caso de la frontera colombo-venezolana en la Goajira, a ambos lados del río Táchira, que separa al Norte de Santander del Táchira, a ambas márgenes de los ríos Meta y Arauca, que separa los Llanos de Venezuela de los Llanos de Colombia. Es muy posible que transcurridos algunos años, Venezuela experimente cambios sensibles en cuanto a algunas zonas de influencia que se hacen notar en la actualidad. Estos cambios, incluso se han visto aparecer en el curso del siglo presente, una vez que determinadas obras de vialidad han sido construídas, en cuyo caso la acción del hombre ha vencido el determinismo geográfico; y en otros casos, la aparición y consecuencial explotación de una riqueza natural, ha hecho variar fundamentalmente las circunstancias de una región, que influída antes desde un sector geográfico, ha comenzado a serlo desde otro sector. Al respecto, sería interesante estudiar la evolución de algunas zonas de influencia

553

venezolana, y acerca de cuya evolución, se podrían dar ejemplos concretos. Algunos de ellos serían: a) Conocida es la situación vial que privó en los Llanos venezolanos hasta hace pocos años. Prácticamente, no existían caminos. Durante los meses de sequía, fundamentalmente de diciembre a abril, los vehículos que circulaban de una localidad a otra, lo hacían aprovechándose de la homogeneidad del terreno. Algunos ríos de menor caudal, eran vedados; pero en cambio, corrientes de agua de mayor consideración, eran cruzadas en balsa, como ocurría hasta hace pocos años con el río Boconó en su trayecto llanero, donde se le conoce más como río Chorroco. El cruce en la vía Guanare-Barinas se hacía por el dominado Paso Baronero. Durante estos meses de sequía, los Llanos Occidentales eran en cierta forma una zona de influencia de Caracas, Valencia y Barquisimeto. Las casas comerciales fuertes de estas tres ciudades, tenían relaciones directas con los comercios de las poblaciones llaneras, y hasta le servían de oficinas bancarias. Pero cuando las lluvias imperaban en los Llanos, de mayo a diciembre, la navegación fluvial orientaba el comercio y el tráfico, a lo largo de los ríos, hacia Ciudad Bolívar. Así, los cueros de res, el café del piedemonte lIaneroandino, las plumas de garza, el tabaco y algunos otros productos, se exportaban a través del puerto de Ciudad Bolívar. Con la presencia de una red carretera que enlaza los llanos con la Cordillera, y a través de ésta con los puertos, la antigua Angostura dejó de ser la plaza comercial influyente sobre la mayor parte de los Llanos, los ríos dejaron de ser rutas naturales intensamente traficadas, y se aprecia claramente cómo la influencia sobre los Llanos de Barinas, de Portuguesa, del Guárico y del Bajo Apure, es ejercida desde las zonas centrales, y su puerto natural, es fundamentalmente Puerto Cabello. 554

b) Otro ejemplo altamente demostrativo es el de las zonas de los Altos Llanos Occidentales, con respecto a las ciudades andinas y zonas circundantes de las mismas. Antes de que apareciese en Venezuela la era de las carreteras modernas, era frecuente el intercambio comercial y de población entre las ciudades situadas en los Altos Llanos de Occidente, y algunas ciudades localizadas en algunos de los valles y mesetas de los Andes. Así, era frecuente el intercambio entre Guanare, en el piedemonte de Portuguesa, y algunas ciudades trujillanas, especialmente Boconó y Trujillo; igual ocurría entre Barinas y Pedraza, y los altos valles de los Andes de Mérida; e incluso, esas relaciones y esa influencia se hacía sentir entre el Táchira y las zonas occidentales de Barinas. Debemos recordar que tanto el Estado Portuguesa, como el Estado Barinas, tienen localidades en plena cordillera andina, Biscucuy y Chabasquén en el primero, y Barinitas y Caldera, en el segundo. Cuando se construyó la carretera occidental de los Llanos hasta Barinas, aún sin los puentes, decayó notablemente esa situación, pero ahora, cuando se construyeron la vía de enlace entre esa carretera y la trasandina, o sea la vía BarinasBarinitas-Apartaderos, que une los Estados Mérida y Barinas; y posteriormente, la carretera Guanare-Biscucuy, que une la región llana con la región cordillerana del Estado Portuguesa, aparecen otras perspectivas. e) Caso parecido es el de Altagracia de Orituco, enclavada en la Cadena del Interior de la Cordillera de la Costa. Las relaciones de esta localidad guariqueña eran necesariamente con los Llanos septentrionales del Estado Guárico; pero una vez enlazada la localidad con los valles del Tuy, y lógicamente con Caracas, ya medida que se mejore la indicada carretera, el intercambio, necesariamente, será con la capital venezolana.

555

En estos tres ejemplos, puede apreciarse con toda claridad cómo las zonas de influencia experimentan una sensible evolución gracias a la vialidad; en cada caso, son las obras de ingeniería las que originan este fenómeno. Puede darse por seguro que una vez concluídas las obras de la represa del río Guárico e iniciadas allí las ambiciosas labores agrícolas proyectadas, surgirán nuevas zonas de influencia. Lo mismo, podemos decir para la zona de Morón, enclavada en los suelos aluvionales que cruza el río Yaracuy en su curso más inferior; la estructuración allí de una zona industrial, la construcción de varios balnearios y la proximidad de un terminal ferroviario, convertirán ese núcleo geográfico en una poderosa zona de influencia que se hará sentir no sólo sobre los Estados Yaracuy, Carabobo y Falcón, sino en zonas distintas. En vista de estas circunstancias, tendríamos zonas de influencia susceptibles de variación, en cuanto cambian las fuerzas y factores que las determinaron; pero aliado de ellas, están las zonas de influencia cuya poderosa fuerza es permanente, porque a su vez, son en extremo poderosos los factores que las determinan. Tal sería, entre otros, el caso del puerto de Maracaibo en relación a los Andes. Las condiciones del relieve harán siempre que el gran puerto occidental de Venezuela, sea la puerta de entrada y salida para una amplia región del occidente del país.

556

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.