SYLLABUS GEOGRAFIA ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA SYLLABUS GEOGRAFIA ECONOMICA I. DATOS GENERALES Año académico Semestre Créditos Condición Requisito Facultad Profesor B

1 downloads 158 Views 495KB Size

Recommend Stories


SEC SYLLABUS (2015) SPANISH SEC 28 SYLLABUS
SEC SYLLABUS (2015) SPANISH SYLLABUS SEC 28 SEC Syllabus (2015): Spanish Spanish SEC 28 Syllabus (Not available in September) Paper I: 2 hours (

SYLLABUS DE PERITAJE CONTABLE
Peritaje Contable Contabilidad SYLLABUS DE PERITAJE CONTABLE 1. 2. DATOS GENERALES 1.1.Carrera Profesional 1.2.Ciclo 1.3.Semestre lectivo 1.4.Hora

SAYF material syllabus
SAYF material syllabus SPANISH BASIC (real beginners), minimum 60 hours of learning time - 8 FUNCTION-BASED LEARNING UNITS VIA 8 LOCATIONS Location At

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

SYLLABUS GEOGRAFIA ECONOMICA I. DATOS GENERALES Año académico Semestre Créditos Condición Requisito Facultad Profesor Blog Docente E-mail

: : : : : : : : :

2011 II DOS Obligatorio Matricula Contabilidad Econ. Oscar Renato Cornejo Abad http://orenatocaunp.wordpress.com [email protected]

II. SUMILLA La asignatura permitirá a los estudiantes comprender los aspectos espaciales de la actividad productiva y como los diferentes hechos económicos, asociados a la intervención del hombre, el medio ambiente en el que se desarrollan. Es decir, entender los factores determinantes de localización y ubicación de las empresas productivas y explicar el origen e interrelaciones de los fenómenos de índole natural, de población económica y social que se derive del mismo. III. OBJETIVO GENERAL Que el alumno conozca y comprenda la amplia gama de problemas contemporáneos ligados a la relación espacio –geográfico- actividades económicas y población. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Lograr que el alumno explique como el hombre cambia el medio natural, transformando el ambiente en el que vive, a través de las diferentes actividades productivas que desarrolla. 2. El alumno identificara un conjunto de herramientas teóricas que permitan el análisis del entorno geográfico y económico. 3. Establecer de manera clara la nueva distribución geopolítica mundial y sus problemas enmarcados dentro del proceso de globalización y mundialización de las actividades. IV. METODOLOGÍA La asignatura se desarrollara en una sesión semanal, dirigidas por el docente mediante la exposición de la temática básica, y con activa participación de los alumnos mediante ejemplos y talleres concretos. Se reforzará con bibliografía y publicaciones las cuales se incluirán en la evaluación de controles de lectura, examen parcial y el examen final. Por último se le encargará desarrollar un trabajo de investigación de un tema actual, el cual será expuesto en clase para conocimiento de todos. V. EVALUCION La evaluación será permanente y tendrá las siguientes modalidades y ponderados: Controles de lectura y talleres (45%), Trabajo de investigación (20%), Examen Parcial (15%), Examen final (20%) VI. CONTENIDOS UNID. 01 02 03 04 05

NOMBRE DE LA UNIDAD Geografía Económica y sociedad Población espacio y economía Recursos y medio ambiente Sectores económicos Desarrollo económico y relaciones internacionales

CRONOGRAMA 1 y 2 semana 3 y 5 semana 6 a 9 semana 10 a 13 semana 14 a 16 semana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIDAD N° 01 : GEOGRAFIA ECONOMICA Y SOCIEDAD Objetivo: El alumno conoce, comprende el objeto la orientación y la teoría que sustenta la geografía económica. CONTENIDO 1. 0bjeto de estudio y orientación de la geografía económica

CAPACIDADES A LOGRAR Conoce el concepto de geografía económica y la interrelación entre economía y geografía. Comprende y responde las preguntas que plantea la geografía económica. 2. Economía espacial y escenario Conoce diferencia y analiza el concepto de económico economía espacial y escenario económico 3. Teoría de la ubicación y localización espacial

INDICADORES DE EVALUACIÓN Que defina, explique, interprete el estudio de la Geografía económica y con ejemplos identifica su interrelación. Que defina y distinga mediante ejemplos sobre economía espacial y escenario económico. Conoce, comprende y aplica sobre la teorías de Que explique los supuestos y el la ubicación y localización espacial contexto de las teorías de ubicación y localización Espacial y aplica mediante ejemplos la ubicación de las diferentes actividades económicas en la región.

UNIDAD Nº 02: POBLACIÓN ESPACIO Y ECONOMIA Objetivo: Conocer, comprender los factores determinantes en la evolución de la población humana a través del espacio, tiempo y sus incidencias en la actividad económica. CONTENIDO 1. La población humana

2. Indicadores demográficos

3. Problemas demográficos

CAPACIDADES A LOGRAR INDICADORES DE EVALUACIÓN Conoce y comprende la evolución de la Explica como fue la evolución de la población a población humana en tamaño, través del espacio y tiempo enfatizando el distribución y densidad estado de la población mundial, nacional y región actual. Conoce y analiza los principales Identifica y compara los indicadores indicadores demográficos y sus técnicas demográficos y los estima mediante ejemplos de estimación varios. Conoce, comprende y analiza los Identifica, distingue, explica los principales diferentes problemas demográficos problemas demográficos principalmente: Explosión e implosión Diferencia entre explosión e implosión demográfica y migraciones demográfica, causas y consecuencias. Las migraciones cusas y consecuencias.

UNIDAD Nº 03: RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE Objetivo: Conocer los recursos naturales sus funciones y estructuramiento en la actividad económica y así como su conservación y gestión. CONTENIDO CAPACIDADES A LOGRAR 1. Definición y clasificación Conoce los recursos naturales sus de los recursos. funciones y usos. Su clasificación tradicional y el enfoque funcional del Econ. Erick Zimmermann 2. Conservación y gestión de Conoce, comprende los efectos del mal los recursos uso de los recursos naturales y las alternativas de aprovechamiento y sustitución. Reconoce las formas de contaminación y protección del medio ambiente

INDICADORES DE EVALUACIÓN Que defina, y clasifique los recursos naturales. Que explique las funciones de los principales recursos y su aprovechamiento en la actividad económica Que explique los problemas de sobre exportación de los recursos naturales como la depredación, agotamiento de recursos y especies en extinción. Que explique las causas y consecuencias de los problemas ambientales principales, cambio climático global y efecto invernadero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 3. Zonificación económica y Explica la importancia de la ZEE en el ecológica (ZEE) desarrollo local y regional. Analiza las diferentes metodologías utilizadas en la ZEE para las diferentes regiones del país. Explica y analiza la aplicación de la ZEE en el ordenamiento territorial.

Que defina ZEE, explique su importancia en el proceso actual de desarrollo local. Conoce y explica las diferentes metodologías desarrolladas en los estudios para las regiones del país. Explica la importancia de la ZEE para el ordenamiento territorial.

UNIDAD Nº 04: SECTORES ECONOMICOS Objetivo: El alumno conoce, comprende y explica los tres sectores económicos sus características generales y factores condicionales. CONTENIDO 1. El sector primario

2. El sector secundario

3. El sector terciario

CAPACIDADES A LOGRAR Conoce, comprende las características y factores condicionantes de las actividades: -Agricultura -Ganadería -Pesca -Minería Conoce el proceso de desarrollo industrial, las bases y características de la industria moderna y las regiones industriales.

INDICADORES DE EVALUACIÓN Que identifique las características y factores condicionantes de cada sector primario y explica las diferencias y similitudes en el desarrollo de estas actividades en los principales departamentos del Perú y principales piases del mundo.

Distingue las etapas del proceso de industrialización. Explique las características de la industria actual. Señale las diferentes regiones industriales a nivel mundial y nacional Conoce las actividades que pertenecen al Enumera las actividades que perteneces al sector terciario y explica la evolución y sector terciario. características de las principales Explica sus características y alcances a nivel actividades de este sector como son: mundial y nacional. -Comercio -Transporte -Comunicaciones

UNIDAD 05: DESARROLLO ECONOMICO Y RELACIONES INTERNACIONALES Objetivo: El alumno conoce y comprende la problemática y relaciones del desarrollo económico social contemporáneo. CONTENIDDO CAPACIDADES EVALUACION 1. Indicadores y nivel de Conoce, comprende y analiza los diferentes Distingue y explica los diferentes tipos de desarrollo indicadores y niveles de desarrollo mundial indicadores de desarrollo mundial. Compara los diferentes niveles de desarrollo a nivel mundial y nacional. 3. Desarrollo regional Diferencia los diferentes enfoques de Identifica las potencialidades de desarrollo territorial y Desarrollo Local desarrollo meso y micro y relaciona con el regional y local. entorno regional y local. Formula estrategias de desarrollo en base a los enfoques estudiados 2. Problemas geopolíticos y Conoce y comprende los principales Explica las causas, consecuencias y zonas de geoeconómicos problemas geopolíticos y geoeconómicos conflictos geopolíticos y geoeconómicos a nivel mundiales: Narcotráfico, Terrorismo, mundial Conflictos étnicos 4. Integración económica Conoce y diferencia entre los niveles de Describa y explica los niveles y de integración integración económica. económica. Explica las principales organizaciones, Enumera los acuerdos, tratados internacionales. tratados y acuerdos internacionales. Explica el desarrollo de integración de los principales tratados y acuerdos internacionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 5. Configuración del espacio Conoce y analiza las diferencias y Explica las diferencias y similitudes entre político mundial similitudes de los cuatro bloques de bloques y dentro de ellas en esta gran división configuración espacio político mundial: espacio político mundial -América Latina y el Caribe -América del Norte -Europa occidental -Países asiáticos

EVALUACIÓN Se evaluará:  Expresión escrita a través de la resolución de casos y prácticas en los que se evaluará sintaxis, uso de vocabulario del curso, ortografía y caligrafía.  Expresión oral a través de la participación activa durante las sesiones de clase. se tomará en cuenta la dicción, articulación, tono de voz y capacidad de desenvolverse en público, con soltura, confianza, propiedad, así como el empleo adecuado de términos relacionados a la economía.  Habilidad para resolver problemas que se verificará a través de la resolución de casos, interpretar situaciones, identificar variables, diseñar y evaluar casos  Razonamiento analítico y sintético a través de los distintos trabajos encargados durante el ciclo y trabajo final del curso. La NOTA MÍNIMA APROBATORIA es de ONCE (11). El alumno que tenga más del 30% DE INASISTENCIAS al curso, automáticamente SERÁ RETIRADO DEL CURSO. Las INASISTENCIAS A EVALUACIONES (de cualquier tipo) deberán ser DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS, caso contrario no se evaluará al alumno. Ingresarán al EXAMEN SUSTITUTORIO aquellos que en promedio tengan NOTA SUPERIOR A OCHO (08). BIBLIOGRAFÍA                  

Alonso Villar, Olga. “Ciudades y globalización en la Nueva Geografía Económica”. Documento de Trabajo 0406. Universidad de Vigo. Departamento de Economía Aplicada. Junio 2004. España. Arango, J. (2003). «La explicación teórica de las migraciones. Luces y sombras» en Migración y Desarrollo, Numero 1, Octubre 2003. Arthur Haupt Y Thomas T. Kane “Guía Rápida De Población Del Population Reference Bureau”. 4ª edición Décima impresión en español, 2003, Washington, DC Bagchi-Sen, Sharmistha; Lawton Smith, Helen. "Economic Geography - Past, Present and Future (Routledge Studies in Economic Geography)". Taylor & Francis e-Library, 2006, USA. Boschma, Ron; Martin, Ron. "The Handbook of Evolutionary Economic Geography". Edward Elgar Publishing Limited. Edward Elgar Publishing Limited, 2010. Butller, Joseph. “Geografía Económica” –Editorial Limusa S.A – 1996-México Clark,, Gordon L.; Feldman, Maryann P.; Gertler, Meric S.. "The Oxford Handbook of Economic Geography". Oxford University Press Inc.. New York, United States, 2000 Combes, Pierre-Philippe; Mayer, Thierry; Thisse, Jacques-François. "Economic Geography - The Integration of Regions and Nations". Princeton University Press, 2008. United Kingdom. Fingleton, Bernard. UK"New Directions in Economic Geography". University of Cambridge,2007. Fujita, Masahisa; Krugman, Paul; Venables, Anthony. “Economía Espacial: Las ciudades, las regiones y el comercio internacional”. Editorial Ariel, 1era. Edición, Septiembre 2000; Barcelona, España. Martínez Peinado, Javier, Vidal Villa, José María . Economía Mundial – Mc. Graw Hill/ interamericana de España – 2° Edición, 2001- Madrid España. Mackinnon, Danny; Cumbers, Andrew. "An Introduction to Economic Geography Globalization, Uneven Development and Place". Pearson Education Limited 2007, England. Requeijo, Jaime. Economía mundial – Un análisis entre dos siglos – Graw Hill Interamericana de España – 1° Edición 1995- Madrid –España Ginocchio Balcazar, Luis. Agroindustria- Lluvia Editores- 1993 – Piura – Perú Herrera, Javier. La pobreza en el Perú: Una visión departamental – Economía y sociedad 47- CIES- Dic 2002- Lima Perú Polenske, Karen R.. "The Economic Geography of Innovation". Cambridge University Press 2007. Tickell, Adam; Sheppard, Eric; Peck, Jamic y Barnes, Trevor. "Politics and Practice in Economic Geography". SAGE Publications Ltd, 2007. Sheppard, Eric; Barnes, Trevor J.. "A companion to Economic Geography". Blackwell Publishing Ltd., 2005.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA               

           

     

Valdez Caro, Aurelio. El Perú en los 90- Crecimiento económico- Revista de la Facultad de Ciencias Económicas – UNMSM – Lima Perú. Vertova, Giovanna. "The Changing Economic, Geography of Globalization: Reinventing space". Taylor & Francis eLibrary, 2006. “Anuario Estadístico 2006” Ministerio De La Producción. Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística. Lima - Perú, Octubre – 2007. “Anuario Minero 2008”. Ministerio De Energía Y Minas - Sub Sector Minería. Dirección General de Minería. Dirección de Promoción Minera. “Anuario Minero 2009”. Ministerio De Energía Y Minas. “Anuario Minero 2010”. Ministerio De Energía Y Minas. “Anuario Estadístico 2008”. Oficina de Estadística del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. “Catálogo de la Oferta Exportable - Región Piura. ¡Una región que lo tiene todo!”. Dirección Regional De Comercio Exterior Y Turismo, 2011. “Cambio Climático 2007: Las Bases Científicas Y Físicas”. Resumen Para Responsables De Políticas”. Aprobado en la décima reunión del Grupo de Trabajo I del IPCC celebrada en París, febrero de 2007). “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo: La inseguridad alimentaria en crisis prolongadas”. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. Roma, 2010 “El Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010” Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación - FAO. Roma - Italia, 2010. “El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2009”. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación - FAO 2009 “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2010: La inseguridad alimentaria en crisis prolongadas”. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación - FAO. Roma - Italia, 2010. El Problema de las drogas en el Perú 2010. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, CEDRO – 2010. “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-11: Las Mujeres En La Agricultura, Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo”. Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. Roma, 2011 “Estado de la población mundial 2010. “Desde conflictos y crisis hacia la renovación: generaciones de cambio” Fondo de Población de la Naciones Unidas UNFPA 2010 “El estado de las madres del mundo 2011”. Save the Children, Westport, Connecticut. Mayo 2011. “El Estado Mundial de la Infancia 2011”. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF), Nueva York, EEUU. Febrero 2011 “Estado de la Niñez en el Perú”. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF) – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima, febrero 2011. “Informe sobre Desarrollo Humano 2010: La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York, USA, 2010. “Informe sobre Desarrollo Humano - Perú 2009: Por una densidad del Estado al servicio de la gente”. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina del Perú – 2009. Informe sobre el Desarrollo Humano 2009: Superando Barreras: Movilidad y Desarrollo Humanos” Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 2009. “Informe sobre el Desarrollo Mundial: Desarrollo y cambio climático”. Banco Mundial. Washington, DC, EEUU, 2010. Informe sobre la salud en el mundo: la financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. Organización Mundial de la Salud, Suiza 2010. Informe Técnico: Evolución de la pobreza al 2010. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, Mayo 2011. “Natural catastrophes 2010: Analyses, assessments, positions”. TOPICS GEO - Munich Re. Munich, Febrero 2011 “The cost of climate change: What We’ll Pay if Global Warming Continues Unchecked” Frank Ackerman and Elizabeth A. Stanton. Global Development and Environment Institute and Stockholm Environment Institute-US Center, Tufts University. Natural Resources Defense Council, Mayo 2008. “Logrando el uso óptimo del agua en la agricultura” – Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma Italia. “Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2008”. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima, Mayo 2008. ‘‘Region Piura: Compendio Estadístico 2009’’. INEI. Piura, Noviembre del 2009 “Progreso Para La Infancia: Lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio con equidad Número”. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Nueva York, EEUU. Septiembre de 2010 Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, Agua para la vida”. UNESCO 2003. Segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: El Agua, una responsabilidad compartida”. UNESCO 2006.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA         

Tercer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: El Agua en un mundo cambiante”. UNESCO 2009. "Reshaping economic geography - world development report 2009". The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. “Situación de los bosques del mundo 2011. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. Roma, 2011 “The Least Developed Countries Report 2010: Towards A New International Development Architecture For Ldcs”. United Nations, New York and Geneva, 2010. “Trade And Development Report, 2011”. United Nations Conference on Trade and Development. UNITED NATIONS New York and Geneva, 2011 “World Disasters Report 2010: Focus on urban risk”. The International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. Geneva, Switzerland 2010. “Trade and Environment Review 2009/2010 - Opportunities from Low Carbon Growth”. United Nations, 2010 “World Drug Report 2010”.United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), United Nations - New York, 2010 “World Investment Report 2011: Non-Equity Modes of International Production and Development”. United Nations, New York and Geneva, 2011.

Septiembre del 2011.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.