Zxteii (in Agra r gima

Revista de Zxteii (in Agra r gima Editada par el Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura SUMARIO • Portada: Después de la de

39 downloads 1218 Views 27MB Size

Recommend Stories


r3 Port in (r.) r-id
r,/r3 Port in (r.) r-iD c(r"rJ J c(r>,r3 ) Figura 12. PN recursos conectados en union sincrona Para el modelo completo de una planta, se realiz

(WeCreamos IN F O R M E ANUAL 201 2
INFOR ME ANUAL 2 012 (WeCreamos create) IN F O R M E ANUAL 201 2 INFORME ANUAL 2012 ICA 2 Índice Quiénes Somos 7 Cifras Sobresalientes 9 G

Story Transcript

Revista de

Zxteii (in Agra r gima

Editada par el Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura

SUMARIO



Portada: Después de la demostración.



Silos de plástico Lorenzo Vidal Meliá.



Aplicación foliar de urea en fruticultura Rogelio lranzo Alarcón.



Los agricultores nos ayudan José Japón Quintero.

136



Un concurso de embellecimiento rural Mercedes Compte Colomer.

138





129 133



Lucha contra las aves perjudiciales en Aran141 juez Jacinto del Valle y José Santiago Gutiérrez.



El Servicio de Extenslón Agraria en la Feria 143 de Muestras de Valladolid



Cómo hacer nuevos túneles de plástico

146



Novedades en material

148



Utilización ejemplar de maquinaria agrícola en 151 común M. Folpinck.



Leyendo revistas

155



Notas breves

158



Noticiario

159



Página final: Premios ganaderos.



Contraportada: Carnero Dorset Down, Campeón de la Feria Agrícola de Shepton Ma'let 1967.

Suscripción anual: España e

Otros países



Número suelto

Para que el hombre sea el fin de todo desarrollo, debe encontrar en el mismo las más amplias posibilidades para el desarrollo de su personalidad. Y el hombre tiene un poder de iniciativa y de creación, el poder de formar, reformar y transformar su sociedad. Por eso deben ser los agricultores los agentes activos y responsables de su propio desarrollo. El Agente de Extensión se ocupa profesionalmente del bienestar de la población rural. Es, fundamentalmente, un promotor de cambios que está procurando ayudar a las familias rurales a que se ayuden a sí mismas. Es un promotor de prosperidad cuyo éxito es proporcional a la medida en que consiga la participación activa y responsable de la población rural en su propia elevación. Lo esencial es la participación. Por eso no importa tanto la naturaleza de los cambios producidos, como el hecho de que éstos estén basados en la participación voluntaria, la adhesión racional y la acción de las familias campesinas. En esta revista se muestra un sencillo ejemplo de cómo los concursos pueden ser un método útil para estimular a la gente a participar de una manera activa en la obra común de lograr el bienestar rural.

REVISTA DE EXTENSION AGRARIA

Precios de suscripción y venta:

Hispanoamérica

LOS continuos avances científicos, el progreso técnico y el desarrollo alcanzado por los medios de comunicación social, favorecen una creciente interdependencia entre los pueblos y un mejor y más rápido conocimiento de las ideas y de los hechos. Las relaciones entre los hombres se multiplican y hoy ya no es posible vivir aislado del resto del mundo. La mejor utilización de las fuerzas de la naturaleza origina cambios que se suelen iniciar en los sectores más progresivos y que, por la creciente interdependencia, obligan a cambiar a otros sectores más conservadores. Y es así como el desarrollo está forzando gran parte de los cambios que en el orden social se están produciendo en las comunidades rurales.

150 pta.,



175 »



30 »

Director: FERNANDO BESNIER ROMERO Septiembre-octubre de 1967 Se permite la publicación íntegra de los artículos mencionando el nombre del autor y de la Revista. DlRECCION GENERAL DE CAPAC1TACION AGRARIA Bravo Murillo, 101 - Teléfono 2 53 33 00 Madrid-20 9epósito legal: M. 12.717 - 1961 NEOGRAFIS, S.

L. -

SANTIAGO ESTÉVEZ,

8-

MADRID-19

SILOS DE PLASTICO frecuentes los pequeños silos construidos aprovechando un establo o construcción similar, o simplemente cerrando un rincón del pajar o de la propia cuadra. Estos silos, llamados «de fortuna», juegan un importante papel en fincas pequeñas con poco ganado. Normalmente están abiertos por arriba para facilitar la carga y tienen una abertura lateral para la descarga o consumo. Estos silos, por sus reducidas dimensiones, deben apisonarse manualmente. Una vez llenos se cargan con grandes pesos para terminar su compresión. Esto trae como consecuencia que la operación de llenado sea un trabajo fatigoso y molesto con un fuerte consumo de mano de obra. Por otra parte, únicamente se aprovechan unos dos tercios de la construcción, puesto que una vez fermentado y comprimido, la altura del forraje baja hasta quedar reducida a un 60-70 por 100 de la primitiva. Es corriente que el forraje que está en contacto con las paredes se estropee, y esto, que en un silo grande supone una pérdida insignificante, en los pequeños es muy digno de tener en cuenta. La compresión al vacío suprime en buena parte los inconvenientes antes apuntados y proporciona un ensilaje de inmejorable calidad. La técnica es muy sencilla; puede aplicarse en líneas generales la descrita en la Revista de Extensión Agraria, vol. V, núm. 5. ON

DESARROLLO DE UNA DEMOSTRACION DE ENSILADO AL VACIO La primera parte consistió en explicar a los agricultores el fundamento de la compresión al vacío. Para ello llenamos un saco de plástico, de los utilizados para guardar ropa, con forraje picado. Al cerrarlo, por medio de un cordel, introdujimos la extremidad de un tubo de goma de máquina de

Ensilado en bolsas de plástico sobre el suelo.

ordeño. Para evitar obstrucciones se protegió con tela metálica. Una vez preparado así se enchufó el tubo a un grifo de vacío de una instalación de ordeño mecánico. En cuestión de minutos, y de una manera espectacular, se consiguió reducir el volumen del forraje a menos de una quinta parte, dando una compacidad semejante a un cuerpo sólido como piedra o madera y una densidad muy alta. Al día siguiente se observó un ligero aumento del volumen producido por la expansión del anhídrido carbónico. A la semana se abrió el saco para enseñar a los agricultores el buen aspecto del ensilaje obtenido. A continuación pasamos a realizar la verdadera demostración. CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION Se aprovechó un silo de cuatro metros de largo por 1,45 de ancho, con una altura de 2,10, totalmente abierto por arriba y con una abertura lateral para su vaciado o descarga. Formando batería hay otro contiguo exactamente igual que se llenó por el procedimiento convencional. Esto nos permitiría un fácil estudio comparativo. MATERIALES EMPLEADOS Bomba de vacío: La explotación no dispone de máquina de ordeño, por lo que se adaptó un compresor de 63 mm. de diámetro con un rendimiento de 93 litros por mi-

Conexión del tubo de vacío a la bolsa de plástico.

Tubo transparente para el desagüe. Tela metálica de malla espesa. Pinzas y cuerdas. REALIZACION

nuto y presión máxima de cinco kilos movido por un motor eléctrico. Al invertir las entradas de los tubos sirvió como bomba de vacío; la mayoría de compresores son reversibles y pueden utilizarse como depresores, pero antes de utilizarlos conviene comprobar este detalle. Lámina de plástico: De politeno de 500 galgas, transparente, con una anchura de cuatro metros. Cinta adhesiva: De cloruro de polivinilo, adhesiva por ambas caras, de 5 cm. de ancho. En este caso se utilizó el producto «Tesa print-10», que se vende en rollos de 5 metros de longitud por 220 milímetros de anchura; con un serrucho se cortó el rollo en cuatro partes iguales, lo que nos dio una cinta de 20 metros de longitud con una anchura aproximada de 5 centímetros. Depósito condensador de humedad: Sirvió una vieja cántara de leche de hierro galvanizado en cuya tapa se soldó un tubo de latón y un grifo de los utilizados en instalaciones de ordeño mecánico. Este dispositivo no es imprescindible, pero siempre que sea posible conviene usarlo. Tubo de goma de máquina de ordeño. Esparadrapo o producto comercial similar de anchura comprendida entre 5 y 10 centímetros. Tubos de plástico flexible: uno de 20 milímetros de diámetro exterior y otro de 25 de paredes gruesas para el cierre superior del silo. El tubo de mayor diámetro se corta longitudinalmente de manera que pueda abrazar al otro. 130

En resumen, se trataba de confeccionar una bolsa de plástico de dimensiones y formas parecidas al silo, llenarla con forraje picado y apisonarla provocando una depresión en su interior. Confección de la bolsa: Se siguió el mismo esquema que para las bolsas de papel corrientes de comestibles. Se cortaron los trozos necesarios de lámina de plástico, procurando hacer el mínimo de uniones o soldaduras. Para unir la lámina de plástico se fijó la cinta adhesiva, sin quitarle la protección de papel ondulado que lleva, a un borde de los que se iban a pegar, tal como se ve en la figura de la página 132. Se separó el papel protector y se colocó el otro borde a pegar, solapándolo, como es lógico, 5 centímetros. Esta operación conviene hacerla sobre una superficie plana y entre dos personas. Unidos los bordes se aprieta bien con la palma de la mano. Si se produce alguna arruga, que dejaría entrar el aire, se cubre bien con un parche de esparadrapo o con un trozo de cinta adhesiva. La bolsa tendrá la misma forma que el silo y dimensiones laterales ligeramente superiores. La altura será bastante mayor para conseguir el llenado casi total del silo, como se explica más adelante. Colocación de la bolsa

Una vez comprobado que las uniones están bien hechas se sitúa la bolsa en el interior del silo. Debe cerrarse la entrada lateral de la construcción. En la parte inferior se conecta el tubo de drenaje. La unión con el plástico se hace con una abrazadera metálica o por medio de esparadrapo y cordel, tal como se ve en la figura. La extremidad inferior del tubo se protege con tela metálica. Este tubo saldrá al exterior a través del desagüe de la construcción. En la parte superior se enchufa el tubo de vacío, haciendo igual que con el de drenaje.

Instalación de la bomba de vacío y del condensador de humedad, del que se muestra un detalle a la derecha para observar que se ha hecho aprovechando una vieja cántara de leche.

Por medio de pinzas y cuerdas se abre bien la embocadura de la bolsa, procurando que sobresalga un metro o más por encima de los bordes de la construcción. Llenado: Con un tapón de corcho se cierra la salida exterior del tubo de drenaje. Conviene que este tubo sea transparente para observar el nivel del líquido y vaciarlo cuando convenga. Se va echando forraje picado en el interior de la bolsa, procurando que se distribuya bien y que no arrastre a la lámina hacia abajo. Como el borde superior de la bolsa sobresale bastante de las paredes del silo, el volumen del forraje introducido antes de la compresión es Mayor que el silo. Esto es importante si se quiere llenar el silo de una vez y que quede casi lleno. Compresión o apisonado: Una vez colocado el forraje se cierra la bolsa enrollando los bordes superiores al tubo de plástico de 20 milímetros. Para evitar que se desenrolle e impedir la entrada de aire se coloca encima, abarcando plástico y tubo, el tubo de 25 milímetros que tiene el corte longitudinal. Con ayuda de esparadrapo queda perfectamente fijado el cierre. El tubo de vacío que sale de la bolsa de plástico se enchufa al grifo del condensador de humedad. Con otro tubo se conecta a su vez el condensador de humedad con la bomba de vacío. Abierto el grifo de paso y comprobadas todas las conexiones y cierres, se puso en

marcha la bomba. A los cinco minutos se paró para comprobar posibles fugas. Las entradas accidentales de aire se detectan perfectamente por el silbido que hace aquél. En caso de producirse se podrán reparar con esparadrapo o cinta adhesiva. Puesta en marcha otra vez la bomba se observó cómo iba disminuyendo el volumen de la bolsa, la cual se separaba de las paredes del silo para adaptarse sobre el forraje. Como no disponíamos de manómetro o vacuómetro paramos el motor al comprobar que ya no disminuía el volumen del forraje y que la compresión era suficiente poraue al empujar fuertemente con la mano sobre la bolsa no se hundía. Se cerró el grifo de paso y se volvió a observar si había entradas fortuitas de aire. Al día siguiente se había formado al go de anhídrido carbónico, que se sacó haciendo funcionar un rato la bomba. Para demostrar a los agricultores que era gas carbónico introdujimos en el condensador de humedad una vela encendida que se apagaba inmediatamente. Si se vertía el gas, la vela no se apagaba. Protección de la bolsa: Como estaba situada en lugar cerrado no se cubrió. Esto permitió seguir la fermentación a través del plástico transparente. Para evitar posibles daños producidos por ratas se colocaron recipientes con raticida. 131

RESULTADOS OBTENIDOS Se obtuvo un forraje de color más verde que el testigo con un olor muy bueno. Fue muy apetecido por el ganado. Prácticamente no hubo pérdidas. En la parte superior del ensilaje apareció una pequeñísima zona de enmohecimiento superficial. El forraje que estuvo en contacto con el plástico fue de la misma calidad que el del centro. El forraje ensilado era la leguminosa, zulla. A instancias del agricultor se adicionó formiato cálcico como conservante a una dosis diez veces inferior a la recomendada normalmente. Debido al estado de madurez del forraje no hubo necesidad de drenar. Consumido el ensilaje se observó que la lámina de plástico estaba en perfectas condiciones, por lo que podrá utilizarse otra vez. ENSILADO EN BOLSAS DE PLASTICO SOBRE EL SUELO Aprovechando la instalación y los materiales adquiridos hicimos otra demostración, cosistente en ensilar forraje en grandes sacos de plástico colocados sobre el suelo. La lámina de politeno se fabrica y se vende en forma de tubo con una circunferencia que llega a cuatro metros de longitud, es decir, que cada metro lineal de plástico es capaz de contener un metro cúbico de volumen. Aprovechando esta circunstancia, fue muy fácil obtener unos sacos en los que se colocaron unos 300 kilos de forraje picado por metro cúbico. El apisonado se hizo por vacío. La conservación fue también perfecta, mejor, si cabe, que la del silo grande. No se utilizó conservante. Esta modalidad de ensilar puede tener interés en fincas pequeñas que no disponen de silos «de fortuna», ya que resulta de bajo costo. En efecto, el metro lineal de tubo de plástico de 4 metros de circunferencia cuesta unas 30 pesetas, con las mermas y lo que se gasta en confeccionar el saco, que sale por

Una llama ayuda a comprobar si hay anhídrido carbónico en el condensador.

Arriba, detalle de la unión de las láminas de plástico con dos tubos. Abajo, modo de unir los bordes con cinta adhesiva.

40 pesetas. Si se colocan fácilmente 300 kilos de forraje sale a un precio por kilo de menos de 14 céntimos si se usa una vez, y de 7 céntimos en el caso de usarlo dos veces, cosa casi segura por poco cuidado que se tenga. Es recomendable desecar algo el forraje antes de picarlo a fin de aumentar la cantidad de materia seca ensilada por metro cúbico al mismo tiempo que se evita la instalación de tubos de desagüe. Una pequeña bomba de vacío vale unas 3.500 pesetas, y puede ser movida por un pequeño motor eléctrico o de explosión, cuyo valor no sobrepasará las 5.000 pesetas. Esta inversión está al alcance de cualquier cooperativa o grupo de agricultores. LORENZO VIDAL MELIÁ

APLICACION FOLIAR DE UREA EN FRUTICULTURA DESDE hace unos arios se viene empleando la Urea cristalina en pulverización foliar aprovechando la propiedad que tiene de poder ser absorbida rápidamente a través de las hojas. Como quiera que se obtienen señalados éxitos tanto en cítricos como en frutales de pepita, creemos oportuno aportar algunos datos y dar a conocer los resultados de los ensayos que está realizando esta Agencia. ANTECEDENTES Desde el ario 1959, en el que Chapman, de la universidad de Riverside, publicó sus célebres trabajos sobre la nutrición de los cítricos, así como los estados de carencia, sus síntomas y corrección, se viene ensayando el empleo de nutrientes (macro y microelementos) en pulverización foliar, casi siempre acompañados de urea cristalina, para su mejor absorción. Esta urea debe ser exenta de biuret y no ofrecer peligro de toxicidad. El biuret, NH(CONH2)2, es un compuesto que resulta tóxico para las plantas y que se forma en la fabricación de la urea. El contenido de biuret debe ser lo suficientemente bajo para no producir quemaduras en las hojas. LOS PELIGROS DEL EXCESO DE NITROGENO Todos sabemos que cuando la planta tiene a su disposición una gran concentración de elementos fertilizantes, las raíces frenan su crecimiento, con el consiguiente perjuicio para el futuro de la planta. Los frutales correctamente alimentados con nitrógeno dan, en sus análisis foliares, cantidades de este elemento, que oscilan entre 2,3 y 2,7 por 100.

Pero en plantaciones donde se llega a abusar de nitrógeno, sea por incorporaciones al suelo, sea porque se ha pulverizado excesivas veces con urea, los análisis llegan a dar cantidades de 2,9 por 100, lo que demuestra que existe una alimentación excesiva en nitrogenados. Este exceso es causa, en frutales jóvenes, de un gran desarrollo del armazón, pero, como se comprenderá, también de un retraso en la formación de yemas de flor y, por tanto, de un aplazamiento en la fructificación (más importante si se trata de variedades que tienen esta tendencia; perales Cas-

Merece la pena el esfuerzo por la máxima calidad.

tell, Blanquilla de Aranjuez, Leonardeta, etcétera). En los frutales en producción, este exceso lleva como consecuencia un retraso en la madurez, más sensibilidad a plagas y enfermedades y peor conservación en frigorífico. Hemos comprobado que después de doce pulverizaciones con urea cristalina, junto con insecticidas y fungicidas, los frutales tienen un gran crecimiento. Pero una vez que estas aportaciones han cesado, el frutal detiene casi radicalmente sus brotaciones y sus raíces quedan pequeñas con relación al extraordinario vuelo conseguido, que resultaba un tanto artificial. Creemos que esto último es muy interesante de tener en cuenta en los viveros, pues plantas con unas brotaciones jugosas y hasta exuberantes, no tienen sus raíces tan grandes como sería de desear al efectuar su trasplante. Resumiendo: una excesiva aportación nitrogenada por vía foliar puede llegar a crear una serie de problemas, que se traducen de la siguiente forma: en los plantones crea una especie de inhibición por parte de las raíces a absorber ambientes, y en los que ya fructifican, ocasiona retraso en la madurez y más sensibilidad a los agentes externos. RECOMENDACIONES PRACTICAS Usadas estas pulverizaciones foliares con método y como complemento de los abonados racionales, podemos tener a nuestro alcance un arma que nos podrá dar grandes éxitos. Por otra parte, se está generalizando el uso de pequeñas aportaciones a dosis del 5 por 1.000 con los caldos que contienen insecticidas sistémicos. Mejora su efecto y actúan con más rapidez. Parece ser que la mez-

cla penetra en el torrente vascular de la planta, dándole un mayor movimiento. Esto resulta muy efectivo, principalmente en las fases en que la savia se mueve con lentitud en el frutal (descenso de la temperatura, poda excesiva, falta de riego, etc.). Como se ha dicho anteriormente, la in ea cristalina puede adicionarse a muchos caldos fungicidas, insecticidas, microelementos y hasta herbicidas, teniendo buen cuidado con las incompatibilidades siguientes: caldo sulfocálcico, polisulfuros, sevin, karatane, aceites blancos y microelementos a base de sulfatos neutralizados con cal. También debemos tener en cuenta que la urea no se debe aplicar a últimos de verano y otoño, porque retrasa la coloración de los frutos; puede llegar a reverdecer las naranjas y producir una piel gruesa y basta, junto a una menor resistencia al frío. DOSIS Y TRATAMIENTOS Las dosis que se vienen empleando oscilan entre 0,5 y 0,6 por 100 para frutales en formación, en los que se puede repetir el tratamiento varias veces durante la primavera y verano, siempre que se use urea cristalina con muy baja concentración de biuret. En naranjos y mandarinos en producción se pueden aumentar estas dosis hasta el 0,9 por 100, pudiendo llegar en los frutales de pepita a un kilo por 100 litros de caldo. De los frutales de pepita es el manzano el frutal que mejor responde a dichas aportaciones foliares, llegando a poder cubrir el 40 por 100 de sus necesidades en nitrógeno por vía foliar. En el peral, y en esta comarca, se obtienen muy buenos resultados, pero siempre menores que en los manzanos. La eficacia de las pulverizaciones foliares en los frutales de hueso es aún menor. Además, en estos frutales no se debe pasar del 0,5 por 100, aunque se puede repetir. A simple vista, todo esto parece explicable por las diferencias anatómicas. Los manzanos retienen mejor las soluciones en la superficie foliar, debido a su rugosidad y vello, en contra de lo que sucede con perales y melocotoneros, cuya superficie foliar es más lampiña. Pero los resultados se deben también, en parte, a diferencias fisiológicas, por las que los frutales de hueso no hacen una

Edad

Tanto por 100 de Urea

Perales

7 verdes

3

4

5

Manzanos

2 verdes

3

4

5

utilización tan completa de la urea absorbida. Las pulverizaciones con microelementos están tomando en esta comarca un gran incremento, debido a los éxitos que se obtienen, principalmente cuando éstos van acompañados de aportaciones conjuntas de urea cristalina y los cítricos y frutales muestran carencias, caso muy frecuente en esta zona. OTROS TRABAJOS DE LA AGENCIA Siguiendo los trabajos de K. Oland, en Noruega, sobre el uso de urea en pulverización foliar en otoño, una vez recogida la cosecha de manzanas, en el que el ensayo principal mostró un aumento del rendimiento del orden de 56 kilos por árbol de media y año, comparando la urea y el nitrato de cal, esta Agencia inició una «Demostración de Resultados» en otoño de 1966. Los ensayos se hicieron tratando perales «Ercolini» y «Monchallard» (Mantecosa, Valencia o Puzol) de dos a seis verdes y manzanos «Red Delicious» y «Starking», de siete verdes. Teníamos comprobado que grandes aportaciones de urea cristalina en verano, al 1 por 100, que por equivocación se repitió en el mismo día tanto en manzanos como en naranjos, no causaba daño alguno, pero temíamos una defoliación cuando estas cantidades subieran hasta el 5 por 100, que citaba Ravel D'Escaplon en el número 126 de la revista «L'Arboriculture Fruitiére». Teniendo esto en cuenta, hicimos las demostraciones pulverizando los perales y manzanos al 3, 4 y 5 por 100 de urea exenta de biuret. Nótese que esta última dosis es 10 veces más concentrada que la que se viene aportando a los frutales. Se pulverizaron los manzanos en Requena

Variedad

Localidad

Ercolini Monchallard Red Delicious Starking

Fecha

Nules

21-X-66

Requena

23-X-66

(Valencia) y los perales en Nules (Castellón), quedando el ensayo establecido de la forma que indica el cuadro situado al principio de esta página. La plantación de manzanos se encuentra a 700 metros de altura sobre el nivel del mar y la de perales a 4 metros. El tratamiento se hizo con pulverizador de mochila, añadiendo un mojante comercial. Tanto los manzanos como los perales, no sufrieron defoliación alguna, cayendo las hojas a su debido tiempo junto a la de los testigos. En esta primavera hemos podido comprobar que las brotaciones son un poco más grandes y jugosas. También observamos que las aportaciones foliares de urea a huertos donde el abonado nitrogenado se había realizado con cantidad suficiente, produjeron nulo aumento de follaje y la cosecha fue nula. En este huerto se habían realizado aportaciones fraccionadas de nitrógeno y el índice de materia orgánica era excelente. CONCLUSIONES Estas aportaciones de urea son muy interesantes, pero considerándolas siempre como una alimentación complementaria o de ayuda a las raíces en momentos determinados; tratando antes o durante la floración de los cítricos y después del cuajado del cualquier frutal. No se debe aspirar, repetimos, más que a complementar el abonado al suelo y salvar las crisis o baches de nitrógeno que se puedan producir por floración excesiva, baja actividad de las raíces, falta de riegos, exceso de malas hierbas, etc. ROOM° IRANZO ALARCÓN

135

LOS AGRICULTORES NOS AYUDAN de los factores que más influyen en la manera de vivir de las gentes son las condiciones geográficas del lugar en que habitan y sus recursos naturales. De aquí que el primer paso a dar por todo Agente de Extensión debe ser el estudio de la comarca a fin de conocer el clima, el suelo, los animales, vegetales, etc., con que cuenta la comunidad. Seguidamente, tan importante como el estudiar las condiciones geográficas y recursos naturales, es el estudio detallado de las personas de la comarca. La mayoría de las veces el número de problemas, su naturaleza y las dificultades que entraña su resolución obedece a esta relación del agricultor con el ambiente. Los agricultores, por lo natural, están divididos dentro de la gran comunidad agrícola en una serie de grupos informales, cuya diferenciación la integran a veces la clase de cultivo que utilizan. Así, los hay cerealistas, naranjeros, algodoneros, etc., y aún dentro de esta pequeña o gran comunidad genérica de cada cultivo, los agricultores se subdividen en otros grupos más afines; según el tamaño de la explotación, según la proximidad de sus fincas, según sus caracteres, sus lazos familiares, etc. Por esto el análisis detenido de los grupos que integran la comuniUNO

dad donde trabajamos es de primordial importancia para lograr más tarde éxitos en nuestro trabajo. El Agente de Extensión, si sabe identificar estos grupos que están en comunicación recíproca y sabe familiarizarse con ellos, puede descubrir sus problemas y abordarlos de forma directa, obteniendo más éxito que cuando actúa individualmente. Aunque todas las personas que forman un grupo están más o menos influidas recíprocamente debe tenerse presente que en todo grupo, en toda reunión, en toda tertulia hay personas que influyen decididamente sobre los demás, que son escuchadas y a quienes se sigue. Pues bien, si logramos captarnos la voluntad de estas personas podremos hacer llegar nuestra influencia a mayor número, y con más facilidad que actuando independientemente. Además así evitan los Agentes mucho trabajo rutinario, como las visitas a fincas no pensadas y la repetición en uno y otro lado de las reuniones y demostraciones. En Andalucía, los pueblos en que trabajan los Agentes son grandes, tanto en extensión como en población. En la provincia de Sevilla, concretamente, el número de propietarios es de, aproximadamente, 58.014, que distribuidos entre las 22 Agencias que se estima puede comprender la Provincia (actualmente existen 16), representa una proporción de 2.637 propietarios por Agencia. Ello motiva que la labor y esfuerzo del Agente se difumine, se pierda en esa gran marea humana, pues en la actualidad el número de Agentes es aún reducido para abarcar a toda la población rural.

Las personas cuya influencia es admitida de manera espontánea y natural por los demás, están siempre muy interesadas por conocer ideas o técnicas nuevas y se destacan en los grupos de manera notable, por el acierto y oportunidad de sus preguntas.

El Agente, al no poder operar en todos los sectores de la comarca, debe procurar trabajar de acuerdo con todos aquellos miembros de sociedades, comunidades, instituciones, etc., que por su profesión u obligaciones puedan contribuir a alcanzar el objetivo que se pretende. El empleo de estos y otros líderes es un método de actuación muy ventajoso. Su partipicación en el trabajo de Extensión es importante, y de la ayuda que recibamos de ellos depende a veces el éxito o fracaso. Por tanto, hay que procurar aprovechar los que surjan o que se descubran en cada uno de los grupos con los que actuamos y sobre las diferentes materias que nos ocupan. Verdaderamente es difícil el descubrimiento de un buen guía rural, ¿pero cuántos surgen o están a nuestro alrededor y no sabemos aprovecharlos? Observando con detenimiento una comunidad cualquiera, puede apreciarse que siempre existe un número de personas que destacan en determinados aspectos de la vida social o profesional; igualmente se puede apreciar que en determinadas actividades de masas de Extensión surgen personas que pretenden saber, o incluso que saben, que están más experimentadas que el resto en diversas materias. Pues bien, puede suceder que muchas de estas personas, debidamente orientadas, sean buenos guías rurales. Ahora bien, al escogerlas debe irse con mucho cuidado; debe procurarse que, al menos, posean ciertos atributos o cualidades sobresalientes (formalidad, honradez, decisión, no ser vanidoso ni egoísta, etc.). Después deberá prepararse para que puedan actuar dentro de la comunidad, dentro de esa masa humana, siguiendo las directrices que dimanen del Agente, teniendo presente que el guía rural, de no ser muy experimentado, nunca debe actuar fuera de su grupo de acción. El guía rural es para la Agencia de una importancia enorme; si está bien dirigido, su labor dentro de la comunidad es mucho mayor, mucho más eficaz, que la que en el mismo sentido pueda hacer el Agente. Ahora bien, hay que tener presente que existen líderes positivos, es decir, que trabajan a favor de la Agencia, y líderes negativos que trabajan en contra de las tendencias que propugnamos. Actualmente nuestras Agencias no están aprovechando en toda su magnitud este gran

El tiempo y el trabajo empleado en atender, adiestrar e informar a los agricultores capaces de influir sobre el modo de pensar o hacer de otras personas tiene un interesante efecto multiplicador.

recurso. Aunque se trata de experiencias que están en sus inicios, queremos decir que este trabajo nos ha dado unos resultados realmente sorprendentes. Hemos utilizado a estos guías, por primera vez, en las charlas sobre poda de olivar, y ellos, previamente preparados, han explicado en su lenguaje qué es lo que realizaban, por qué estaba mal o bien hecho, qué es lo que se pretendía conseguir, cuál era su equivocación, qué hacían mal, por qué lo hacían, etc., y luego han mantenido un diálogo abierto con los asistentes. Desde luego se trata de experiencias iniciales, y es evidente que este procedimiento es susceptible de ser perfeccionado a medida que en él se vaya trabajando. Ahora bien, no queremos terminar estas líneas sin indicar que casi tanta importancia como los líderes positivos tienen las personas que aceptan fácilmente los cambios o innovaciones, es decir, que siguen con prontitud las directrices que se les marcan. De estas personas, a los que llamaremos miembros receptivos, nos ocuparemos en otro artículo. JosÉ JAPÓN QUINTERO 137

UN CONCURSO DE

EMBELLECIMIENTO RURAL EL MOTIVO casi todos los pueblos de nuestra comarca existen idénticos problemas sobre el aspecto de los pueblos y la salubridad de la vivienda. Así, cuando transitamos en coche por cualquier carretera de esta comarca, nos vemos sorprendidos por la presencia repentina de un grupo de casas que no habíamos visto a lo lejos, porque su color fácilmente se confunde con el resto del paisaje que contemplamos. Si penetramos en el interior de estas viviendas observaremos que en ellas faltan los más elementales medios de higiene; en la mayoría se utiliza como servicio la cuadra o el propio corral, la cocina tiene las paredes negras por haberse acumulado el humo de arios y arios y no haber sido blanqueadas más que en raras ocasiones. Para hacerse una idea de lo que ello significa queremos hacer notar que un 90 por 100 o más de los hogares utilizan todavía la lumbre baja, empleando como combustible exclusivamente leñas de los montes y pinares que abundan en la comarca, las ventanas son pequeñas e insuficientes para una normal ventilación; son, en general, casas antiguas que no han sido reformadas, blanqueadas o mejoradas desde que se construyeron. Pensando en mejorar esta situación y guiados por el afán de ayuda y cariño que sentimos por estas tierras y sus pueblos, decidimos organizar un Concurso de Embellecimiento Rural que estimulara a los hombres y mujeres de esta comarca a lograr unos EN

138

hogares más cómodos y más alegres, así como unos pueblos más blancos que rompiesen la monotonía del paisaje. ORGANIZACION

Para despertar la inquietud y el interés de todas las amas de casa e informarles sobre el Concurso, se tuvieron muchos contactos personales y se dieron una serie de charlas y reuniones en los quince pueblos elegidos para participar en este primer Concurso. Se les explicó que éste consistía en blanquear las casas por dentro y por fuera, en mejorar los servicios y cocinas y en adornar las ventanas y los balcones, pero que cualquiera podía participar por el simple hecho de blanquear su cocina, o colocar un tiesto de flores en su ventana y que para compensar sus trabajos se concederían unos premios individuales. Desde un principio, y a fin de evitar malos entendidos, se hizo saber que para la adjudicación de los premios se tendría sólo en cuenta el esfuerzo personal de las amas de casa en la limpieza y blanqueo de sus viviendas, así como su gusto en la colo-

cación de detalles ornamentales; en una palabra, que no se tendría en cuenta el estado de riqueza o pobreza actual de las casas, sino que se valoraría el interés y el esfuerzo puesto para mejorar lo antes existente. Como resultado de esta divulgación se consiguió la intervención de 451 amas de casa, del total de 925 vecinos que integran los 15 pueblos. Además de los premios individuales se constituyeron un primero y segundo premio, que denominamos comarcales, para aquellos pueblos que en su conjunto hubieran contribuido más al desarrollo y éxito del Concurso. DESARROLLO Para poder llevar a cabo el concurso había que empezar por buscar el dinero de los premios, pues se comenzó sin un solo céntimo. Empezamos a movilizarnos y nuestra primera visita fue para el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, el cual, con el Ilustrísimo Presidente de la Diputación, después de informados ampliamente de nuestro proyecto, nos ofrecieron su ayuda material y nos alentaron y estimularon para proseguir en el camino iniciado. Se visitaron también otros Organismos y Entidades Provinciales, siempre con resultados satisfactorios. Además, desde la Agencia se cursaron más de 200 cartas a distintas casas comerciales. Con la ayuda de todos se logró finalmente reunir las 100.000 pesetas que habíamos calculado de presupuesto. Una vez puesto en marcha el Concurso surgieron los primeros problemas; en los pueblos faltaba cal y la poca que había era de mala calidad, las pruebas que con ella se hicieron fueron negativas, ya que el encalado no era persistente ni el color suficientemente blanco. Por suerte nos enteramos de que un transportista llevaba a Ronda una cosechadora y de que allí había cal buena. Convencimos al dueño del camión de que haría un buen negocio si a la vuelta se lo traía lleno de cal y así lo hizo, solucionando nuestro problema. Otro que surgió fue que, debido a la altura de las fachadas de algunas casas, las amas de casa partici pantes encontraban dificultades para su blanEs sorprendente el interés, el entusiasmo y el afán de mejorar que desarrolla la participación competitiva.

queo. Se viajó hasta Guadalajara para tratar de encontrar máquinas adecuadas y se visitaron distintos Organismos, hasta conseguir seis de estas máquinas. Para que todos pudieran utilizarlas, se repartieron por los pueblos en sistema de rotación, fijando un número determinado de días para su utilización en cada pueblo. El tiempo no quiso colaborar con nosotros, pues estuvo lloviendo durante todo el mes de abril y mayo, obligando a suspender las faenas del encalado exterior. Tan persistentes fueron las lluvias que se hizo necesario aplazar la Clausura del Concurso hasta un mes después de lo previsto. • Estas y otras dificultades fueron vencidas y las tareas del Concurso llegaron a su fin. REALIZACIONES

blanquearon todas las fachadas de las viviendas de las amas de casa participantes en el concurso, se pintaron las verjas de ventanas y balcones y se adornaron éstos aquéllas con macetas de flores. Algunas participantes, llevadas de su entusiasmo, instalaron un pequeño jardín protegido por una alambrada delante de sus casas. Vimos a las amas de casa blanquear los interiores ayudándose mutuamente y en algunos casos con la colaboración de los maridos, pero lo que más alegría daba era ver cómo fachadas viejas y descoloridas tomaban un nuevo aspecto por efecto de la cal, como, en otros casos, la cuadra se convertía en un servicio completo con la instalación de taza y lavabo, aun a sabiendas de que para llenar el depósito tendrían que recurrir a la Se

fuente pública y hacer numerosos viajes. También fue alentador comprobar que muchas señoras no participantes en el Concurso se contagiaban del entusiasmo de las demás y sin ningún aliciente de premio, realizaban las mismas faenas que aquéllas. FALLO El día de la Clausura hubo que pasar revista a 500 casas, en esta tarea nos vimos ayudados por un Jurado Local, compuesto por Autoridades Locales, además de dos amas de casa y dos agricultores que se nombró en cada uno de los quince pueblos. Aquí fue donde encontramos los mayores inconvenientes, pues los jurados calificadores de algunos pueblos, llegado el momento de actuar, se negaron alegando que se podrían crear discrepancias en la adjudicación de premios entre las amas de casa y ser culpados de ello. Así que con Jurados diezmados y apoyados por Vocales del Jurado Comarcal, nombrado para los premios comarcales, se tuvo que finalizar el Concurso en algunos de los pueblos. La manera de calificar fue por puntos. Cada miembro del Jurado otorgó puntos a estas tres facetas: interior, fachada y ornamentación. Así cada casa obtenía una media de puntos que le daba opción a los premios. PREMIOS En cada localidad se otorgaron tres premios, el primero consistente en una cerda de raza Landrace, el segundo en 10 gallinas de puesta con su correspondiente batería y el tercero en dos conejas y un conejo de raza Gigante española. Además de éstos, se distribuyeron otros especiales, como una cocina a gas butano con horno, un aparato de radio de transistores y otros productos que generosamente nos donaron diversas casas comerciales (bolígrafos, pastillas de jabón,

Lo bien hecho, bien parece.

insecticidas para el hogar, barajas, libros de cocina, etc.). Con estos premios pretendimos lograr dos cosas: otorgar el premio en sí, como justo reconocimiento al esfuerzo y celo demostrado, y despertar el interés por razas de ganado selecto. A este respecto podemos señalar ahora, unos meses después de terminar el Concurso, que las amas de casa muestran una gran satisfacción por la producción de gallinas selectas y el excelente resultado de la raza de conejos. Indudablemente, todas las amas de casa tenían ilusión por recibir los premios. La falta de deportividad de algunos participantes dio origen a múltiples críticas y comentarios sobre las calificaciones, lo cual era de esperar, pero pronto pasaron estos comentarios y hemos visto que, efectivamente, se logró crear un buen ambiente, de tal manera que transcurridos unos meses siguen manteniendo las casas en buenas condiciones y mejorándolas por propia iniciativa. Así fue cómo ideamos y llevamos a feliz término un «CONCURSO 'DE EMBELLECIMIENTO RURAL» en la comarca de Molina de Aragón. MERCEDES COMPTE COLOMER

LUCHA CONTRA LAS AVES PERJUDICIALES EN ARANJUEZ En las localidades de Chinchón y Colmenar de Oreja se ha llevado a cabo una campaña de lucha contra las «CHOAS o GRAJILLAS» realizada por el Servicio de Plagas de la Jefatura Agronómica y la Agencia Comarcal del Servicio de Extensión Agraria de Aranjuez, en estrecha colaboración. Nadie ignora los daños que causan ciertas aves en la agricultura, y sobre todo las llamadas Grajas o Choas y las Urracas, ya que desde la más pequeña semilla al fruto mejor logrado, todo pasa a ser su alimento. Los agricultores de esta comarca dicen que las «choas», después de haber comido abundante cantidad de aceitunas se llevan a sus refugios, al emprender el vuelo, tres aceitunas, dos en las garras y otra en el pico. Esto ocasiona graves daños por ser numerosas las bandadas que se alimentan de la aceituna durante su madurez, pero aún son mayores los que ocasionan en las siembras de trigo, maíz, habas, guisantes, etc., ya que en estos casos no solamente se debe valorar la cantidad de grano comido, sino las pérdidas de cosecha que esta semilla podría haber dado. En las dos localidades anteriormente señaladas, estos daños ocasionaban un verdadero problema, y ello lo demuestran los medios que los agricultores ponían para evitar los daños: desde el conocido grajero, con cohetes en la mano, a los no menos conocidos espantapájaros, finalizando por el pago de seis pesetas en las Hermandades o Ayuntamientos por cabeza de ave presentada. A

pesar de estas medidas, el problema seguía latente, pues las «choas» continuaban haciendo estragos en los olivares y cultivos de regadío, cosa que se ha evitado al finalizar la campaña de lucha. Es difícil exterminar la totalidad de estas aves, pero creemos que los resultados obtenidos han sido superiores al 80 por 100. Antes de la campaña se podían ver numerosas bandadas de estas aves compuestas por 500 y hasta 1.000 «choas», que han quedado reducidas a la mínima expresión. La bandada más numerosa que hemos visto después de la campaña es de 15 a 20 aves, siendo en la mayoría de los casos de solamente tres o cuatro aves. Calculamos que posiblemente han muerto, entre las dos localidades, de 10.000 a 15.000 «choas», si bien es posible que esta cifra sea mayor, ya que la inmensa mayoría de las aves no morían en las parcelas, y cuando lo

Se han eliminado muchos animales dañinos. 141

Los riscos inaccesibles del tajo del río son el refugio natural que utilizan las aves perjudiciales, desde donde castigan los cultivos de la vega.

hacían en los riscos donde tienen sus acostaderos no se podían contar por ser imposible llegar a ellas. Confirmando lo anteriormente expuesto diremos que vimos una bandada que tenía sus acostaderos en una sima de varios metros de profundidad, casi toda destruida en el fondo, mientras que en la parcela donde se dio el cebo no se recogieron más que algunas docenas de aves muertas. MEDIOS DE LUCHA Es muy interesante conocer los lugares adonde preferentemente suelen ir las aves, y una vez vigilados elegir una parcela de unos 3.000 metros cuadrados que primeramente se labrará con cultivador u otro útil, labor con la que se llamará la atención de las aves. Una vez labrada se cebará con una mezcla de avena y maíz a partes iguales, y a razón de 70 kg/ha., esparcida a voleo y sin enterrar. Se vigilará durante tres o cuatro días seguidos, y si han comido el cebo se cebará nuevamente. Al cuarto o quinto día se empleará este mismo cebo tratado previamente con la siguiente fórmula: Lebaycid .. 50 litros Agua ... . ••• ••• .. 100 litros Es necesario que el grano envenenado esté preparado al menos cuatro días antes de su aplicación para evitar el fuerte olor que da el Lebaycid. La mezcla de maíz y avena deberá tenerse en remojo con el preparado durante veinticuatro horas, tendiéndola en ha142

bitación cerrada, pero ventilada, en una capa fina para que se oree. Durante el resto de los días (tres o cuatro) se moverá a diario con una pala. Como dato práctico para la preparación se indica a continuación la mejor forma de preparar el cebo envenenado. En un bidón de 200 litros se ponen 100 kilogramos del grano (50 de maíz y 50 de avena) y se agregan 50 litros de agua y 25 de Lebaycid. El caldo y el grano alcanzarán al principio las tres cuartas partes del bidón, pero una vez absorbido el líquido por el grano, con el lógico aumento de volumen, ocupará la totalidad del mismo. Los cebos envenenados se repartirán al atardecer con la finalidad de que muy de mañana lo encuentren las aves a su disposición, pues es la hora que mejor lo comen y menos ruido hay en el campo. Hemos visto bandadas destruidas antes de salir el sol. Es muy importante emplear al menos 200 kilos del cebo envenenado por hectárea, logrando de esta forma que las aves coman más aprisa y los resultados sean más rápidos. Finalmente se hace la observación de que para la puesta en marcha de la campaña hay que contar con el permiso gubernativo y, a la vez, tener las precauciones necesarias en el manejo de todo producto tóxico (empleo de guantes y careta), y más cuando, como en este caso, es de alta concentración. JACINTO DEL VALLE JOSÉ SANTIAGO GUTIÉRREZ

El Servicio de Extensión Agraria en la Feria de Muestras de Valladolid

El Servicio de Extensión Agraria ha participado en la Feria de Muestras de Valladolid, celebrada durante los días 8 al 20 de septiembre. Entre las actividades desarrolladas con este motivo merece destacarse la demostración de ensilado por compresión al vacío bajo láminas de plástico, de la que ofrecemos un reportaje fotográfico más elocuente que muchas frases. Para las demostraciones se había hecho previamente un silo que se abrió para mostrar la calidad del forraje ensilado y se procedió a la confección de otro silo. También se distribuyó la información que se reproduce a continuación. CONSERVACION DE FORRAJES POR «ENSILADO AL VACIO» La masa forrajera a conservar se sitúa sobre una lámina de plástico de las dimensiones necesarias, según la cantidad a ensilar. Así se forma un montón que se recubre con otra pieza, también de plástico, de las mismas características y dimensiones, suficientes para que sus bordes se unan con los de la lámina inferior sobre la que descansa el montón. Las dos láminas de plástico se unen en la base, procediendo a su cierre hermético por Aspecto exterior del stand instalado por la Inspección 5.° en la Feria de Muestras.

La demostración fue presenciada por numeroso público, entre el que se encontraban las primeras autoridades provinciales.

medio de dos tubos también de plástico, uno de ellos abierto en forma de C que alberga en su interior otro, aprisionando entre sí ambas láminas. Antes de recubrir el forraje con la lámina superior se coloca una tubería perforada de dimensiones variables (de 1 a 2 m., según la longitud del silo), de mediana consistencia, a una profundidad de unos 20 ó 30 centímetros de la superficie del montón. Uno de los extremos de esta tubería sale al exterior perforando el plástico por la par-

te alta de la masa a ensilar, debiendo cuidar minuciosamente que la unión del tubo y plástico quede perfectamente cerrada por la cinta adhesiva, que se colocará sin arrugas ni dobleces. El extremo exterior de la tubería se conecta a otro tubo con resistencia mínima de una atmósfera de presión, que se une a la bomba extractora de aire. Como extractor de aire puede utilizarse la bomba de una máquina ordeñadora o cualquier otro compresor de características adecuadas que se pueden encontrar en el mercado. Concluida la operación de vacío se desconecta el tubo de la bomba en la unión con la tubería perforada, y se procede a su cierre hermético mediante un tapón de corcho o goma fijado y soldado por cinta adhesiva. Al día siguiente empezará la fermentación, produciéndose una hinchazón por efecto del La masa de forraje se cubre sin que sea necesario apisonarla ni aplicarla productos conservadores.

desprendimiento de anhídrido carbónico, la cual iremos vigilando y regulando a voluntad, permitiendo su salida con pinchazos en el plástico que taparemos seguidamente con la cinta adhesiva. El silo estará en condiciones de consumo a los 20 ó 25 días de su llenado. VENTAJAS DE ESTE SISTEMA El emplazamiento y capacidad del silo se regulan a voluntad. 2." La mano de obra necesaria es menor por no precisar pisado. 3." El material empleado es muy económico y amortizable anualmente. 4." Se adapta fácilmente para alimentación en autoconsumo. 5." Se evitan totalmente las pérdidas en las paredes y superficie. 6." Aun en el caso de conservar leguminosas, se puede prescindir del conservador. 7." El silo puede ser llenado en varias etapas haciendo el vacío cada vez, con la única condición de que entre una y otra etapa medien como mínimo tres días. En los países que practican este sistema de conservación de forrajes se le ha calificado como «ensilado perfecto». 1.°

El silo se cierra dejando una única salida para extraer el aire.

En la demostración participó de modo destacado la Agencia Comarcal de Valderas, que está realizando una campaña muy interesante.

PRECIO A título de orientación se expresa el costo de materiales para un silo de 50.000 kilos. Láminas de plástico: 264 m2 , a 10 ptas/m 2 ... 2.640 Ptas. Tubos de cierre: 300 » 30 m. a 10 ptas/m. Tuberías perforada y de aspiración: 84 » 7 m. a 12 ptas/m. Total ...

• • • • •

3.024

»

Coste por kilogramo de silo: SEIS céntimos. Terminada la demostración, los silos han sido observados por muchos agricultores que han podido valorar este nuevo sistema.

Los asistentes siguieron la demostración con mucho interés. Al final se les distribuyeron unas publicaciones.

NUEVOS TUNELES DE PLASTICO El túnel sencillo de plástico anclado con tierra fue hace tiempo perfeccionado mediante diversos sistemas. Uno de estos sistemas es el del «túnel con hilo de tensión», en el que el plástico queda aprisionado entre el arco soporte y un alambre o cuerda sujeta a los bucles existentes en el arco soporte. Muchos horticultores franceses han encontrado que el empleo de alambres tenía bastantes inconvenientes que representaban, en general, una gran pérdida de tiempo en el montaje, desmontaje y almacenado. Como consecuencia de ello, bastantes horticultores han dejado de utilizar el alambre y se han decidido por el empleo de la cuerda. A medida que el uso de la cuerda se ha extendido se han ido ideando perfeccionamientos en su uso, uno de los cuales parece gozar de bastante aceptación. En él se emplea cuerda de plástico gruesa, sin cortar, que permite una gran rapidez de montaje y desmontaje, un tiempo de permanencia del túnel elevado, ventilación normal y ningún problema en el almacenamiento de la cuerda. Este sistema, denominado en Francia «Croisillón», se detalla en los croquis y figuras adjuntas.

El empleo de los túneles de plástico se extiende con rapidez y rivaliza con las cajoneras protegidas con cristal.

HILO TENSOR PLASTICO

RCO SOPORTE

ARCO. GANCHO DE SUJECCIO

N I

V._

EXTREMO DEL PLÁSTICO ENTERRADO. ,

'

-

\ . ,

70

TIERRA LABRADA TIERRA NO LABRADA.

Sección y perfil del túnel que pudiéramos llamar clásico, de doble arlo, con el plástico enterrado por sus bordes en el suelo.

146

Croquis de un túnel montado en «Croisillón» visto de costado. La forma de uve que adopta la cuerda permite al plástico estar bien sujeto a la distancia adecuada del suelo cuando se abre para ventilar.

Detalle del modo de sujetar el plástico.

Esquema del modo de cruzar la cuerda sujetando el túnel.

El útilizar cuerda continua es un aspecto que acredita el sistema.

147

NOVEDADES EN MATERIAL

MECANIZACION DEL CULTIVO DEL CHAMPIÑON Recientemente se han puesto en el mercado diversas máquinas para instalaciones industrializadas del cultivo de champiñón. Estas máquinas permiten un ahorro considerable de mano de obra. En Heather Farm, Wokin, Gran Bretaña, donde se manejaban habitualmente 60 toneladas de estiércol por semana con 16 hombres, se ha pasado a manejar 150 toneladas por semana con 9 hombres. La mezcla de estiércol de caballo y gallinaza con un aditivo nitrogenado se carga en la máquina llenadora de bandejas (figuras 1 y 2), donde el estiércol es desmenuzado y cribado y cae en bandejas de madera de 194 x 142 x 18 cm., con una ca-

pacidad de unos 230 kilogramos; las bandejas están situadas bajo la máquina llenadora, sobre un transportador de rodillos; las bandejas llenas van acumulándose al extremo del transportador y son llevadas con carretilla automotriz a las cámaras de esterilización, donde se mantienen, durante una semana, a 36° C. y una humedad relativa del 99 por 100. A la salida de las cámaras de esterilización las bandejas son llevadas a una segunda máquina (figura 3). Colocadas en el transportador de rodillos, un mecanismo eleva cada bandeja y la vacía en la tolva, dejando de nuevo la bandeja vacía en el transportador. En la tolva se distribuye

Fig. 1.-Máquina llenadnra

bandejas.

Fig. 2.-Cargando la tolva de la máquina llenadora de bandejas.

a mano la semilla de champiñón, y un mecanismo la mezcla intensamente con el estiércol y, finalmente, descarga de nuevo éste en las bandejas vacías. Las bandejas quedan así parcialmente llenas y pasan a la sala de incubación, donde permanecen doce días a 23° C. y 95 por 100 de humedad relativa. Terminado este período se pasan de nuevo por el transportador de rodillos colocado bajo la segunda máquina (fig. 4), donde se rellenan, con una mezcla de caliza molida y turba, en una capa de unos 37 cm. de grosor, comprimiéndose ligeramente a continuación y mezclándose el contenido. Las bandejas entran finalmente en las cámaras de cultivo, donde se apilan separadas entre sí unos 25 cm., lo que permite el crecimiento del champiñón y suficiente espacio para la recogida. Allí permanecen unas diez semanas, recogiéndose los primeros champiñones a la tercera semana.

Fig. 3.-Las bandejas, tras su desinfección, son cargadas en la máquina inoculadora.

Fig. 4.-La máquina inoculadora sirve, en una segunda fase, para terminar de llenar las bandejas. 149

NUEVA ACONDICION ADORA DE HENO Reduce el tiempo que el heno debe dejarse secar en el campo. La máquina recoge brazadas de hierba cortada y roza ligeramente los tallos y las hojas, con lo que facilita una más rápida evaporación de la savia. Esta acondicionadora está montada sobre un tractor. Dos rodillos de 1,22 metros, propulsados por energía eléctrica, realizan toda la operación de recoger y tratar el heno.

MAQUINA CORTADORA DE SETOS Mediante una sierra circular de 1,07 metros, montada sobre el extremo de un puente colocado sobre un tractor, se facilita la operación de recortar set o s. El puente y la sierra se mueven por energía hidráulica. Este equipo corta setos y árboles jóvenes de hasta 3,8 metros de altura, pudiendo bajarse el puente para que la sierra corte a una altura de 1,38 metros por debajo del nivel de emplazamiento del tractor.

EL ARTICULO SELECCIONADO

UTILIZACION EJEMPLAR DE MAQUINARIA AGRICOLA EN COMUN Neunkirchen, en la Baja Austria, a 360 metros sobre el nivel del mar, los 17 agricultores de la aldea Natschbach tienen explotaciones de labradío, pastos y prados. Las explotaciones tienen de 9 a 19 hectáreas de cultivos extensivos, de 1 a 2 hectáreas de prado y de 10 a 20 de bosque. Entre los cultivos principales figuran los cereales, la remolacha forrajera y la azucarera, así como la patata. En cada explotación existen de 2 a 6 vacas, de 5 a 10 cabezas de ganado vacuno joven o de engorde y de 20 a 45 cerdos. Unicamente una de las explotaciones tienen 69 cerdos. Los animales de tiro ya han desaparecido. EN

Por tanto, se trata aquí de explotaciones exclusivamente agropecuarias muy variadas que están situadas en los límites de la economicidad. La mano de obra es muy escasa. En cada explotación se dispone de menos de 2 UTH, ya que en casi todas ellas la mano de obra consiste en el agricultor, su mujer y los niños que ayudan. Con el fin de poder realizar debida y oportunamente las numerosas tareas que se van presentando a lo largo del ario con la poca mano de obra familiar disponible, era preciso efectuar una mecanización radical. Sin embargo, la maquinaria agrícola, necesaria para ahorrar trabajo y con potencia suficiente para hacer las tareas, es muy costosa, de tal modo que, teniendo en cuenta la magnitud de las distintas explotaciones, no resultaba rentable su adquisición por cada una de ellas. Por consiguiente, se eligió como solución la utilización en común de las máquinas y la ayuda mutua, habiéndose obtenido un buen resultado por este medio desde hace más de medio siglo. Esto queda demostrado, entre otras cosas, por los cultivos tan bien cuidados, por el ganado tan sano y también por las hermosas casas de labor con sus viviendas limpias modernamente equipadas. Por tanto, la forma de resolver el problema de mecanización puede consi-

derarse justamente como un ejemplo para muchas aldeas, aun cuando no para todas, como es natural. Todo comenzó en el ario 1895, cuando los vecinos querían adquirir una báscula para el ganado, deseando comprar un modelo que hoy costaría, comparativamente, unos 6.000 chelines austríacos. El gasto sería demasiado elevado si cada uno de ellos comprase una báscula por separado. Gracias a la compra de una báscula en común, el importe que tenía que aportar cada uno de los 20 agricultores resultaba al alcance de su bolsillo, sin perder por ello el tener casi las mismas ventajas que si la báscula fuese propia, ya que a pesar de ser muchos los socios cada uno de ellos podía utilizar la báscula cuando la necesitaba. (Debemos mencionar aquí que la báscula lleva sesenta y nueve arios de funcionamiento.) Después de la báscula, se compró una máquina sembradora, y dos arios después una trilladora con prensa para paja. Cuando hace unos veinte arios adquirió grandes vuelos la mecanización del campo, para cada adquisición de máquinas se reflexionó si sería más ventajoso el adquirirlas en comunidad o individualmente. Las ventajas de la utilización de las máquinas en común pueden demostrarse fácilmente para toda clase de máquinas haciendo cálculos con un lápiz y papel. Sin embargo, nunca se trató de suministrar de modo central a toda la aldea con el trabajo de estas máquinas. El trabajo conjunto de cooperación parcial durante muchos arios y las muchas disputas acerca del derecho a utilizar en un momento dado alguna de las máquinas que se poseían en común, había enseñado ya que no solamente las máquinas pequeñas, sino incluso determinadas máquinas grandes no eran apropiadas para la utilización en común. Pertenecen a este grupo aquellas máquinas principales de empleo frecuente en cada explotación, tales como tractor y remolque, y tam151

bién los arados, gradas, motosierras y otros aparatos pequeños y más baratos. Por esta razón, todos los agricultores de esta aldea poseen individualmente las máquinas citadas y muchas otras. La utilización en común de todas las máquinas dificultaría mucho la buena dirección de la explotación, provocando rozamientos entre los agricultores cuando, por ejemplo, es preciso acarrear urgentemente el heno o cuando es necesario recoger de la estación del ferrocarril una remesa, así como cuando es preciso binar antes de que se forme costra en el campo o cuando se presente una de las muchas tareas que no se pueden prever y para las cuales es necesario el empleo de la maquinaria. No se pueden exigir limitaciones de este tipo a un gerente de explotación que se sienta responsable del éxito de la misma. En el trabajo de cooperación que existe en esta aldea no es forzoso contribuir al pago de una de las máquinas que desee adquirir la mayoría de los agricultores, ni se adjudican los aperos a otro agricultor sin consentimiento del agricultor que los esté precisamente utilizando; tampoco existe aquí un «Jefe de compras». SITUACION DE LAS EXPLOTACIONES Y RACIONALIZACION Se trata aquí de una aldea muy apiñada, en la cual los linderos de las explotaciones y de las casas de labor están muy próximos unos a otros y cuyos locales y superficies corresponden bien a las formas económicas tan variadas recibidas de los antepasados. Sin embargo, esta situación de las dependencias de la casa de labor hace muy difícil un cambio de la producción o también una especialización para dedicarse a unas orientaciones productoras más prometedoras. En la mayoría de los casos ha habido que recurrir a construir nuevos edificios para los cuales sólo existía espacio, sin embargo, en los patios de la casa de labor o en el jardín o huerta. Estas ramas de la explotación, situadas aquí un poco apartadas, eran más difíciles de vigilar, y el enlace con los locales dedicados al almacenamiento de los forrajes y a la preparación de los productos en las dependencias centrales hubiera tenido por consecuencia unos trayectos más largos y más circunstanciales a recorrer con dichos productos. Teniendo en cuenta estas reflexiones y los grandes costes que llevan consigo las nuevas edificaciones o las reformas, en la mayor parte de los casos se continuó con la forma tan variada de explotación que se venía realizando hasta entonces, ensayando un incremento del rendimiento neto por medio de la intensificación. Para este objeto, y 152

con el fin de resolver la creciente disminución de la mano de obra, se llegó a la mecanización total. El incremiento de productividad que de esto resultó ha justificado tal medida. ORGANIZACION Y DIRECCION La comunidad de esta aldea no es una persona jurídica, y tampoco tiene unos estatutos escritos. Se ha comenzado hace setenta arios en plan muy modesto, habiéndose incrementado paso a paso la ayuda con maquinaria agrícola hasta que ésta se convirtió en una cosa axiomática que ya no necesita normas escritas para funcionar. Esto no quiere decir que siempre sean coincidentes las opiniones, ya que, por el contrario, a veces se producen vivos debates antes de encontrar la solución que satisfaga a todos. En este caso, como ocurre también en todo el desarrollo y marcha de este asunto, son de extraordinaria importancia la sagacidad y los conocimientos del Director o Presidente, al cual podemos llamar más bien prohombre, sobre las materias a resolver. Estas facultades dan gran seguridad a la cooperación y al sostenimiento de este valioso instrumento de autoayuda agraria. Maquinaria agrícola utilizada en común

2 Cultivadores. 1 Rodillo de púas. 1 Pulverizador para lomo de caballería. 1 Preparador de semillas de trébol. 3 Remolques autocargantes. 1 Molino triturador. 1 Báscula puente. 1 Grada de discos. 1 Rulo Cambridge. 1 Sembradora de precisión. 2 Distribuidoras de estiércol. 1 Remolque para ganado. 4 Cosechadoras de cereales autopropulsadas. 2 Plantadoras de patata. 1 Cosechadora de remolacha azucarera. 1 Grúa para estiércol con garras automáticas. Pero con esto no queda completa del todo la lista de las máquinas que se utilizan en común, ya que podríamos añadir aquí todos aquellos aperos que se facilitan de vecino a vecino ocasionalmente o en turno estacional. Así, por ejemplo, la explotación A posee una distribuidora de abonos minerales. La explotación B recibe esta máquina en préstamo y se encarga a su vez de distribuir el abono al vecino o bien limpia la máquina, dejándola brillante una vez que ha terminado el trabajo. La explotación C posee, por ejemplo, un cargador frontal de tractor, carga para las explotaciones D y E,

siendo auxiliada por estas dos explotaciones con acarreos o con trabajo manual, etc. Una cooperación bien encajada ofrece de este modo muchas posibilidades para equilibrar el potencial mecánico o las posibilidades de trabajo de unas explotaciones con otras. Todavía debemos destacar aquí especialmente que estas prestaciones y contraprestaciones en esta aldea únicamente se acuerdan de palabra, pero no por escrito. Los acuerdos adoptados entre unos vecinos y otros se mantienen sin quejas y lamentaciones. Esta buena comprensión procede de una madurez que únicamente resulta de una cooperación a lo largo de decenios. En los acuerdos o agrupaciones de agricultores recién formadas no debemos esperar todavía esta madurez y esta buena comprensión, por lo cual en estos casos es lo mejor recurrir a las normas o tarifas confeccionadas por las Cámaras Agrícolas para los costes propios de las máquinas, los cuales facilitan una liquidación de cuentas objetiva e imparcial. Una vez que los asociados han aprendido a estimarse correctamente de modo recíproco, entonces ya se pasa automáticamente al libre acuerdo.

La adquisición de máquinas se realiza en esta aldea en una forma que es recomendable de modo general. En primer lugar, únicamente se compran máquinas cuando se dispone del importe total necesario para su adquisición. Entonces se ofrece el pago al contado, consiguiéndose de esta forma una notable reducción del precio. Se compra también a base de un ensayo de campo. Las indicaciones que figuran en los prospectos de los fabricantes suelen variar más o menos de los rendimientos obtenidos realmente en el campo: los puntos débiles y las «enfermedades de la infancia» pueden apreciarse generalmente ya en las primeras horas de funcionamiento. Por consiguiente, el vendedor que ofrece a base de un ensayo de campo de varias horas viene obligado a dar al comprador, antes de cerrar el trato, una mercancía sin defectos. Por consiguiente, si la máquina no responde a lo ofrecido, la compra queda anulada. Para cada nueva máquina se designa un «responsable», el cual, a ser posible, también la maneja después. La Comunidad lo envía a un curso especial de adiestramiento en el cual ha de aprender 153

todas las características y detalles técnicos, así como ocuparse de un buen alojamiento y de las inspecciones que eventualmente sean necesarias. Igualmente se ocupa de hacer el informe sobre la máquina a él encomendada. En principio, las máquinas únicamente son compradas por aquellos agricultores a quien interesa la adquisición. Sin embargo, después de las conversaciones celebradas para tratar de realizar la compra no suele retirarse ninguno de los agricultores, ya que las condiciones de producción son muy semejantes en las distintas explotaciones y la nueva máquina aporta ventajas a todos ellos. Tampoco significan problema alguno para la comunidad las máquinas de recolección destinadas a

trabajos muy dependientes de la climatología, tales como las cosechadoras de cereales o los remolques autocargantes para forrajes. Con su auxilio, la recolección se hace con mucha más seguridad que hasta entonces, y ya resulta una cosa axiomática el sucederse en turno apropiado en la utilización de las máquinas de recolección. Con el fin de disminuir todavía más los riesgos debidos a los accidentes meteorológicos, para la recolección de cereales se ha elegido una capacidad de las cosechadoras que es superior a la que resultaría para un propietario que tuviese una superficie de la misma magnitud que la Comunidad. Los modelos de mayor rendimiento son ciertamente más caros de adquisición, pero el mayor gasto que esto supone es

Cada máquina se asigna un «responsable» cuando se compra, que después se encarga de su manejo.

154

compensado pronto por la mejor posibilidad de utilización al máximo de los períodos de buen tiempo y por las menores pérdidas de cosecha que ello supone. Por otra parte, gracias a estas máquinas la recolección en esta aldea se termina más pronto que en las aldeas vecinas, por lo cual los agricultores de aquí pueden prestar servicios a destajo a los agricultores de las demás aldeas. El mayor coste que supone una máquina más grande es fácilmente soportable, ya que dicho mayor coste se distribuye entre cuatro agricultores. Así, por ejemplo, si una cosechadora de cereales cuesta 160.000 chelines en lugar de 140.000 chelines, esto significa que la diferencia para cada uno supone únicamente un 3 por 100, en números redondos, del valor total. El derecho de utilización para los cuatro agricultores que emplean una cosechadora asciende en sucesión temporal a medio día para cada uno. En detalle, el esquema de utilización en el tiempo es como sigue: A, el primer día por la mañana hasta las 14 horas 30 minutos. B, el primer día desde las 14 horas 30 minutos hasta la noche. C, el segundo día por la mañana hasta las 14 horas 30 minutos. D, el segundo día desde las 14 horas 30 minutos hasta la noche. A, el tercer día desde las 14 horas 30 minutos hasta la noche, etc. Con esto, incluso habiendo cortos períodos de buen tiempo, cada uno de los agricultores tiene una oportunidad para utilizar al máximo la máquina. Si uno de ellos renuncia a su derecho en determinado período pasa el siguiente a ocupar su lugar. Para cada máquina existe, cuando es necesario, un plan de distribución adaptado a las circunstancias. Si no existe esta necesidad, como por ejemplo con los remolques para el transporte dé ganado, entonces es suficiente una pizarra colgada en el lugar donde se guarda la máquina y en la cual se anota el usuario que momentáneamente la está utilizando, con el nombre y la fecha. La confección de un informe sobre la máquina es uno de los pocos deberes adicionales de los socios. En este informe se anota desde cuándo y hasta cuándo ha empleado cada usuario la máquina, y en caso dado, dónde la ha guardado. Si en el curso del trabajo se producen averías o daños a la máquina, esto también será anotado. No son de temer ocultaciones porque los costes de reparación son soportados por la Comunidad. Por el contra-

rio, el usuario no solamente anota, sino que anuacia voluntariamente los daños al «responsable», ya que está interesado en encontrar la máquina lista para su empleo cuando la vuelva a necesitar. Sin embargo, aquél que por descuido o negligencia se estrelle contra un árbol, por ejemplo, tiene que pagar por su cuenta los costes de la reparación. Por consiguiente, la Comunidad tiene un gasto mínimo de administración y papeleo, a pesar de lo cual consigue obtener una ojeada de conjunto sobre sus máquinas, lo cual es indispensable. En cuanto al alojamiento de las máquinas poseídas en común, éstas se encuentran guardadas provisionalmente en casa de uno de los socios. Está planeada la construcción de un pabellón de alojamiento para parte del parque de máquinas. Ha de estar provisto de los dispositivos necesarios para darle a las máquinas los correspondientes cuidados y hacer las reparaciones necesarias, siempre que éstas sean sencillas, como, por ejemplo, el cambio de piezas desgastadas, etc. Semejantes trabajos han de ser realizados principalmente por aquellos socios que tengan habilidad especial para el trato de las máquinas. La experiencia, durante decenios, que posee la Comunidad de esta aldea para la utilización de máquinas en común nos da un ejemplo para hacer ésta de una forma correcta en las circunstancias dadas, pero sin embargo, aunque no sirva para todos los casos, se derivan de ella muchas enseñanzas útiles para todos los acuerdos que puedan hacerse en este campo. Si las circunstancias son diferentes, quizá pudiera ser más conveniente hacer una cooperativa, un círculo de maquinaria, una empresa para alquiler de máquinas o adoptar otros sistemas más apropiados. En todo caso, el ejemplo de esta aldea nos demuestra que las máquinas pueden ser empleadas ventajosa y sencillamente por varios asociados. La plena responsabilidad individual de la dirección de la explotación agrícola, que es uno de los resortes motores más potentes de la explotación agrícola familiar, no tiene por qué sentirse perjudicada por la utilización de las máquinas agrícolas en común. M. FOLPINCK

Monatsberichte Ueber die Oesterreichiszhe Landwirtschaft Agrawirtschaftliches Institut des Bundesministerium f. Land-und Forstwirtschaf t. Ario 14, núm. 1, enero 1967. 155

LEYENDO REVISTAS EL PESO ESPECIFICO DEL PURIN Y LA DETERMINACION DE SU CONTENIDO EN POTASIO

L)s últimos arios se han examinado un gran número de muestras de purín, de modo que se puede decir ya la producción de potasio por cabeza de ganado. Se han examinado los contenidos de las muestras en nitrógeno, en fósforo, en potasio y en sodio, y al mismo tiempo se ha determinado el peso específico. El aerómetro permite determinar el peso específico del purín de un modo muy simple. En estos análisis se ha encontrado una relación clara entre el peso específico y el contenido en potasio y nitrógeno. Para el cálculo del abonado con purín se han utilizado, hasta ahora, las cifras medias del contenido en potasio y nitrógeno. Estas cifras medias pueden ser muy distintas de las que expresan el contenido real que tiene el purín que se va a emplear, lo que da lugar a errores considerables. Estos errores se pueden disminuir considerablemente determinando el peso específico con el aerómetro y calculando las cantidades de nitrógeno y de potasio con la tabla que se da a continuación.

Contenido Peso especifico en K2 O

1,002 1,004 1,006 1,008 1,010 1,012 1,014 1,014 1,016 1,018 1,020

0,08 0,16 0,25 0,34 0,42 0,51 0,60 0,60 0,68 0,76 0,85

o/. en N

0,02 0,07 0,12 0,16 0,21 0,25 0,30 0,30 0,34 0,38 0,43

Peso Contenido específico en K2 O

1,022 1,024 1,026 1,028 1,030 1,032 1,034 1,034 1,036 1,038 1,040

0,94 1,02 1,11 1,20 1,29 1,38 1,46 1,46 1,55 1,63 1,72

0/0 de N

0,48 0,52 0,56 0,61 0,65 0,70 0,74 0,74 0,79 0,84 0,88

Estas cifras ilustran las grandes diferencias que pueden producirse en la composición del purín y prueba que los cálculos basados en las medias pueden dar lugar a errores grandes. Con esta tabla el agricultor estará mejor documentado sobre la aportación de potasio y de nitrógeno en el abonado a base de purín. (Landbouwvoorlichting, vol. 23 (1966), 6 (junio), La Haya.)

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS SOBRE EL EMPLEO DE SUPERFOSFATOS EN LOS ESTABLOS

ES TA nota recoge los resultados de una encuesta sobre el empleo de superfosfatos en los establos. En los últimos tiempos se ha aconsejado generalmente añadir superfosfatos al purín. Se argumenta que el superfosfato actúa del modo siguiente: - Disminuyendo la incrustación, lo que permite economías de agua. - Mejorando el clima del establo y disminuyendo la formación de bacterias. - Fijando el nitrógeno y transformando el purín en un abono equilibrado. Los adversarios, por el contrario, afirman lo siguiente: - El superfosfato contiene sustancias que se sedimentan y altera el vaciado de la fosa del purín. - Se produce una acción cáustica en las heridas de la piel. Se puede provocar la formación de dióxido de carbono y de sulfuro de hidrógeno si se aplica irregularmente o en grandes cantidades. - Corroe el metal y el hormigón. El empleo de superfosfatos en los establos ne156

cesita más tiempo que el reparto en los campos de la misma cantidad de ácido fosfórico como abono. Un kilogramo de ácido fosfórico puede costar más caro en los superfosfatos que en los otros abonos a base de fósforo. El resultado de la encuesta y de las investigaciones realizadas hasta el presente son insuficientes para precisar las ventajas y desventajas de la aplicación de superfosfatos en los establos. Parece que el empleo de superfosfatos en los establos de las explotaciones con estiércol semilíquido está todavía poco difundido, y su utilización no es demasiado convincente para que los jefes de explotación continúen aplicando esta técnica en lo sucesivo. El empleo juicioso de la técnica apropiada en la ventilación -de los establos, así como en la mezcla y en el bombeo del estiércol semilíquido, permite obtener el mismo resultado que mediante la aplicación de superfosfatos, de modo que éstos no resultan indispensables en establos muy bien acondicionados. (Mitteilungen des D.L.G., vol. 81 (1966), 31 (4 agosto), 1194-1198. Franckfurt.)

RESULTADO DE LA ENCUESTA SOBRE ESTIERCOL SEMILIQUIDO

los Países Bajos el sistema del estiércol semilíquido se aplica actualmente sobre 3.500 explotaciones. Esta extensión se debe sobre todo a la simplicidad, a las necesidades mínimas de mano de obra y a los gastos muy bajos de sostenimiento. Han surgido sin embargo diversas quejas, entre otras las heridas en las pezuñas y en las patas, así como en los pezones de la ubre, etc. Para comprender mejor las experiencias adquiridas por los Países Bajos, el «Instituut voor Landbouwedrüfsgebouwen» de Wageningen ha hecho unas encuestas sobre las objeciones relativas al sistema de estiércol semilíquido. El cuestionario ha sido enviado a 850 jefes de empresa, de los cuales ha respondido el 76 por 100. Resumen de la opinión de los ganaderos sobre el aplastamiento de los pezones, sobre las heridas de las pezuñas y de las heridas en las patas debidas al sistema de estiércol semilíquido. EN

TAN TO POR CIENTO DEL N.° DE RESPUESTAS Pezones Pezuñas

Menos daños en estabulación normal... ... Más daños en estabulación normal ... Iguales daños en ambos tipos de estabulación

Patas

23,0

32,4

25,9

12,3

7,4

11,5

64,7

60,2

62,6

Según la opinión de más del 60 por 100 de los ganaderos, la proporción de daños no varía. Otras quejas son las siguientes:

QUEJAS SOBRE

Calidad de los emparillados Adherencia del heno, de la paja y del estiércol a los emparrillados ... Mala flotación del estiércol ... Mezclas insuficientes en el momento del vaciado ... Atranque de la bomba de Atranque de la cisterna ... Reparto insuficiente del estiércol sobre los campos ...

Núm. de explota(iones

°/„, del n.° de respuestas

281

10,1

281 43

43,0 6,6

44

6,7

9 6

1,4 0,9

19

2,9

Se deduce que la mayoría de las objeciones se refieren a la calidad y la limpieza de los emparrillados. Se han hecho las comprobaciones siguientes en las instalaciones existentes: — En el 80 por 100 de las explotaciones, la longitud media de la plaza varía entre 135 y 150 centímetros. — La anchura de la plaza varía entre 95 y 105 centímetros. — En el 40 por 100 de las explotaciones el ganado se encuentra sobre suelo duro; en el 38 por 100 de los casos, sobre camas de caucho. — La cadena de suspensión y el nylon de suspensión se emplean respectivamente en el 50 por 100 y en el 25 por 100 de las explotaciones. — Las heridas en las pezuñas y en las patas aparecen especialmente sobre suelos duros. Por esta razón se recomienda la colocación de camas de caucho. (Landbouwmechanisatie, vol. 17 (1966), 7 (junio), 627-630. Wageningen.)

LUZ NOCTURNA PARA PLANTAS ORNAMENTALES

la fucsia copio el pelargonio reaccionan bien al alargamiento del día mediante luz artificial durante los días cortos de invierno y primavera. Este alargamiento puede lograrse con un período de iluminación de dos horas en plena noche, es decir, rompiendo el período de oscuridad y mediante tubos fluorescentes. La aplicación comercial de esta técnica aún ofrece algunas dificultades, pues aunque las fucsias pueden hacerse florecer hasta seis meses antes de lo normal, las yemas y flores caen fácilmente si las condiciones ambientales no son las óptimas. El pelargonio ofrece menos dificultades, pero su respuesta en lo que respecta al adelanto de la floración es mucho menor. (Experimental Horticulture, núm. 16, 1966)

TANTO

157

NOTAS BREVES variedades de cebada son sensibles al DDT, y las plantas se marchitan cuando son pulverizadas con DDT a dosis normales. La pulverización con DDT se ha usado, aprovechando esta sensibilidad, para obtener cebadas híbridas; la pulverización permite eliminar las plantas no híbridas. Sin embargo, esta sensibilidad es un problema cuando la cebada es atacada por algunos insectos que se combaten eficazmente y de modo barato con DDT, y deberá tenerse presente en estos casos y, sobre todo, si se trata de nuevas variedades. MJCHAS

CUANDO se realizaron en 1949 los primeros ensayos de maíz híbrido en España, promocionados por la FAO, hubo necesidad de adaptar las instrucciones dadas por este organismo, ya que en las condiciones españolas de cultivo en regadío las poblaciones de plantas resultaban escasas y las separaciones de líneas (1 m.) demasiado amplias. Esto era debido a que dichas instrucciones reflejaban las condiciones de cultivo normales en los secanos de América del Norte y de las características vegetativas de los primeros híbridos, que toleraban mal las poblaciones densas. Actualmente, el uso del riego por aspersión, la intensificación del empleo de abonos nitrogenados y los nuevos híbridos, más tolerantes a las poblaciones densas, han hecho que el cultivo del maíz en América se practique en filas cada vez más estrechas. De la separación normal de 1 metro se ha pasado ya a la de 75 centímetros en muchos lugares. Esta anchura es la que se emplea en los regadíos españoles. Este hecho tiene una cierta importancia práctica para los agricultores españoles, puesto que obliga a cambiar las medidas de la maquinaria empleada en el maíz, especialmente las recogedoras y cosechadoras de varias filas, haciéndolas más apropiadas a las condiciones españolas.

EN una cuidadosa investigación realizada en Italia (zona de Verona) se ha visto que las fresas con empajado o cobertura de plástico abonadas solamente el ario de su plantación dieron al tercer año igual producción que las fresas sin cobertura fertilizadas anualmente. Esto se atribuye a la falta de lavado del nitrógeno nítrico en los suelos cubiertos de plástico.

PARA obtener una buena producción y un tamaño apreciable de los frutos de «Passa Crassana» no es necesario el aclareo, pero debe procurarse conseguir, por medio de la poda, una proporción media de 35 45 hojas por fruto. Estos datos se refieren a ensayos realizados en el norte de Italia.

158

SI el problema de la ventilación en invierno es ante todo el de la eliminación de la humedad, sin bajar demasiado la temperatura. Durante el período cálido es preciso tratar de mantener ésta en límites bastante concretos, evitando variaciones importantes durante la jornada. Para los cerdos en crecimiento las temperaturas óptimas son: 18 a 20°C de 20 a 35 kilos. 15 a 18°C de 35 a 60 kilos. 10 a 15° C de más de 60 kilos. La humedad del aire juega un papel secundario, pues los consumos de aire son elevados y su contenido en vapor de agua es relativamente débil. Por otra parte, se pueden usar pulverizaciones para refrescar, ya sea directamente sobre los animales o sobre las paredes. No hay que olvidar que los cambios—oxígeno, vapor de agua, calorías—se hacen principalmente al nivel de los pulmones en el cerdo (mientras que en otras especies la piel tiene un papel no despreciable). Luego esto tiene una importancia relativamente reducida en razón de la masa de los cuerpos, y hay que asegurar la expulsión del aire bajo el techo. Es el más cálido y tiene un fuerte contenido en amoníaco, mientras que los aportes de aire fresco se harán al nivel de los cerdos sin que la velocidad sea muy elevada. ensayos de fertilización con tomates llevados a cabo en Alemania durante muchos arios han conducido a los siguientes resultados: 1. El tomate responde muy bien a una mejor nutrición con los elementos nutritivos N, P205 y K20; cualquier deficiencia en el abonado dio lugar a mermas más o menos fuertes en el rendimiento. 2. Con una cosecha de 40 toneladas de tomates, más los tallos y hojas, se extraen del suelo 114 kilos de N, 34 kilos. de P20,, 164 kilos de K20 y 130 kilos de CaO, lo que explica las elevadas necesidades nutritivas por parte de este cultivo. 3. Investigaciones cualitativas, tendentes a conocer el valor del pH y el contenido en ácido cítrico y azúcar en los frutos, demostraron que la falta de potasio disminuye la cantidad de ácido, mientras que la deficiencia de fósforo lo aumenta. El contenido de azúcar es mínimo cuando falta potasio y máximo al abonarse con NPK. Los tres nutrientes favorecen la formación de azúcares. 4. Los frutos que habían sido abonados con NPK obtuvieron la mejor calificación en pruebas de degustación, y aquéllos carentes de potasa, la peor nota. Los tres nutrientes contribuyen a una evidente mejora de la gustosidad, guardando ésta, en primer término, relación con el mayor contenido de azúcar en los frutos. UNOS

NOTICIARIO PREMIO NACIONAL DE PUBLICACIONES AGRARIAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

C)N el propósito de solemnizar la conmemoración de la festividad de San Isidro Labrador, patrono de la agricultura, estimulando la divulgación en las distintas ramas de la producción agraria, el Ministerio de Agricultura convocó un concurso nacional de publicaciones agrarias dedicado a premiar el mejor trabajo que exponga, de manera sistemática y didáctica, conocimientos relativos a técnicas agrarias desde el punto de vista de su aplicación práctica. Las bases del concurso son las siguientes: 1. 4 El premio indicado estará dotado con 50.000 pesetas. 2. 2 En el caso de que ninguno de los trabajos presentados merezca dicho premio con la dotación señalada, se faculta a la Comisión Calificadora para proponer que su importe pueda dividirse en otros premios. Los trabajos se entregarán en ejemplar triplicado y habrán de estar escritos a máquina en papel holandesa, por un solo lado, y serán designados por un lema. El nombre del autor se presentará en un sobre blanco, no transparente ni señalado, y sí lacrado, en :uya parte exterior estará escrito el lema. 4:1 Para aspirar al premio mencionado solamente se admitirán trabajos que signifiquen una aportación original; además, deben reunir las condiciones de inéditos. 5• 2 Las solicitudes y los trabajos para acudir a la presente convocatoria habrán de entregarse en

la Dirección General de Capacitación Agraria, calle de Bravo Murillo, número 101, Madrid (20), antes de las 12 horas de la mañana del 2 de marzo de 1968, con indicación específica «para el premio de publicaciones agrarias». El Ministerio de Agricultura designará y constituirá antes del 15 de marzo de 1968 la Comisión que estime conveniente para examinar y enjuiciar los trabajos presentados, así como la adjudicación, en su caso, de los premios que se establezcan. 7." Los fallos de esta Comisión, incluso declarando desiertos o modificados los premios, serán inapelables. 8. a El resultado de este concurso se hará público el día de San Isidro de 1968, y los trabajos que a él se presenten quedarán en propiedad del Ministerio de Agricultura si son premiados, y los que no lo sean pueden ser retirados previa presentación del recibo que les sea entregado a sus autores o representantes. El Ministerio de Agricultura podrá publicar el trabajo o los trabajos premiados si así lo estima conveniente. En tal caso, sus autores vienen obligados a realizar las modificaciones complementarias que se estimen precisas para la edición definitiva y en el plazo que se señale. 10.a La entrega de los premios tendrá lugar, en acto público celebrado en el Ministerio de Agricultura y que será anunciado con la antelación suficiente.

AGENCIAS

Dirección del Servicio, a propuesta de la Sección de Actividades, ha tenido a bien disponer algunos cambios de Agencias que se detallan a continuación. LA

Ha sido creada una nueva Agencia de Zona, con cabecera en la localidad de Telde (Las Palmas), correspondiente a la Zona XL, que comprenderá las Agencias de la provincia de Las Palmas.

La Agencia de Zona de la demarcación XIV, pasa desde la localidad de Coín a la de Antequera, ambas de la provincia de Málaga. Por otra parte, la Agencia de la Zona XIII se traslada desde la localidad de Utrera a la de Carmona, ambas de la provincia de Sevilla. Finalmente, la Agencia Comarcal de Escalona ha sido trasladada en su emplazamiento a la localidad de Almorox, ambas de la provincia de Toledo. 159

Servicio de Extensión Agraria

VACUNO ANIMALES

FICHA LEGISLATIVA

COMERCIALIZACION

ASUNTO: Ganado vacuno. RESUMEN: Drecreto por el que se limita a los machos la aplicación de la prima de tres pesetas al ganado vacuno añojo.

FICHAS LEGISLATIVAS

PUBLICADA: En B.O.E.nQ 202. 24-8-67 OBSERVACIONES:

se publica y se manda a todas las dependencias rurales del Servicio un índice de las disposiciones aparecidas en el Boletín Oficial del Estado relativas a asuntos de carácter agrario. Esta comunicación tiene por objeto evitar que aquellas disposiciones importantes, que tienen interés para todas o por lo menos para gran número de Agencias, puedan pasar desapercibidas. Sin embargo, al cabo de cierto tiempo de haber aparecido una disposición, aunque se recuerde que fue promulgada, resulta difícil precisar la fecha aproximada en que se publicó en el Boletín Oficial MENSUALMENTE

del Estado. Por todo ello, y para facilitar al máximo la búsqueda de una disposición de interés, se han empezado a confeccionar unas «Fichas Legislativas» como la que muestra la foto, en las que se indican los siguientes datos: asunto del que trata la disposición, resumen de la misma y número y fecha del Boletín Oficial en el que ha aparecido. En algunas de estas fichas figuran al final unas observaciones relacionadas con la disposición. Se editan en cartulina de color blanco y su tamaño es idéntico al de las «Fichas Bibliográficas» que reciben ya, desde hace algún tiempo, todas las Agencias.

Este sistema de fichas permite clasificarlas ordenadamente y eliminar las que se refieran a disposiciones que han sido derogadas o modificadas con posterioridad o las que simplemente hayan perdido utilidad al haber transcurrido el plazo de vigencia de la disposición. Para su clasificación, las fichas llevan en la parte superior unos recuadros en los que figuran unas claves, que se han procurado adaptar en lo posible al sistema indicados en las Informaciones números 97, 356, 479 y 538, que es el que se sigue en las «Fichas Bibliográficas», aunque lógicamente no puede ser totalmente idéntico. De acuerdo con dichas Informaciones, las «Fichas Legislativas» se clasifican en seis grandes grupos: PLANTAS — ANIMALES — INDUSTRIAS AGRARIAS — TECNICAS AGRARIAS — ACCION AGRARIA — TECNICAS DEL HOGAR. Y dentro de ellos, a su vez se agrupan por temas concretos, como por ejemplo: OLIVO, VACUNO, COOPERACION, etc. Las «Fichas Legislativas» conviene ponerlas en un fichero dedicado a ellas exclusivamente, no mezcladas con las «Fichas Bibliográficas».

NOTAS NECROLOGICAS L día 8 de septiembre falleció en Madrid el Marqués de Villa-Alcázar, Ingeniero Agrónomo, Vicepresidente de la Fundación del Amo y creador del Servicio de Cinematografía del Ministerio de Agricultura. Hombre entusiasta y sencillo, que a fuerza de trabajo y tesón realizó más de cien películas para el Ministerio de Agricultura. Las numerosísimas películas creadas por él han sido durante muchos años una ayuda valiosa para el Agente de Extensión. Podríamos ir señalando una por una para destacar su constante inquietud por mejorarlas y sobre todo su constante inquietud por adaptarlas al auditorio al que iban dirigidas, los agricultores. En todas sus películas se ponen de manifiesto

160

los valores humanos de este hombre que se dedicó plenamente a su labor con tesón, entusiasmo y sin regatear esfuerzo, prestando de este modo apasionado servicio a la cultura y al campo español.

EL día 3 de septiembre del presente ario ha fa-

llecido, a los veintiséis años de edad, el Agente de Extensión Agraria don José Navarro Marhuenda Vieira. Ingresó en el Servicio de Extensión Agraria con la XVI Promoción. Realizó el período de prácticas en la Agencia de Alcañiz y posteriormente estaba prestando servicios como Ayudante con destino en la Agencia de Calamocha. Su muerte se ha producido como consecuencia de una rápida y aguda afección intestinal.

PAGINA FINAL

PREMIOS GANADEROS

«Llandmabo Only», campeón Hereford en la Ro ya! Highland de Ingliston 1967.

Campeón de la raza South Devon, en Sheton Mallet 1967.

«Newhouse Jewdextrie», campeón de la raza Aberdeen Angus, en la Royal Show de Stoneleigh 1967.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.