02_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES

02_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES Argelia: el papel de la formación sindical y la cooperación ARGELIA: EL PAPEL DE LA FORMACIÓN SINDICAL Y LA COOPERACIÓN

8 downloads 28 Views 355KB Size

Recommend Stories


PRODUCCIONES AUDIOVISUALES 2015
CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PRODUCCIONES AUDIOVISUALES 2015 DIRIGIDA AL SECTOR UNIVERSITARIO Y A QUIENES REALIZAN PRODUCCIONES INDEPENDIENTES CONV

NUEVOS FORMATOS AUDIOVISUALES
por arteslas visuales www.atrapaunleon.com NUEVOS FORMATOS AUDIOVISUALES Charlas para profesionales del Marketing y la Publicidad / / 29 OCT. 2014 -

Story Transcript

02_ CRÓNICAS AUDIOVISUALES Argelia: el papel de la formación sindical y la cooperación

ARGELIA: EL PAPEL DE LA FORMACIÓN SINDICAL Y LA COOPERACIÓN

cooperación al desarrollo, supone retomar entre organizaciones afines la relación norte-sur y sur-sur, la causalidad, la interdependencia.

Las Crónicas Audiovisuales son una propuesta de acercamiento documental a los proyectos de cooperación sindical al desarrollo que apoyamos desde la Fundación Paz y Solidaridad. Nuestras contrapartes, en una visita, nos muestran los problemas que enfrentan con su acción de desarrollo y sus alternativas configuradas en los proyectos de cooperación sindical al desarrollo.

Paz y Solidaridad, ONGD de CCOO especializada en la cooperación para el fortalecimiento organizativo y la mejora de las condiciones de trabajo en el mundo, se guiará en estas Crónicas Audiovisuales por los sindicatos de países de África y de la ribera sur del Mediterráneo, como organizaciones con las que tramar las nuevas claves de actuación internacionalista para el mundo global desde el ejercicio o la defensa del trabajo digno.

La Crónica es una apuesta por otra mirada muy distinta a la información espectacular que ofrecen sobre los países empobrecidos los medios de comunicación de masas. Cómo vemos el mundo y cómo lo comprendemos, construye cómo actuamos en él. La manera de explicar nos el mundo que nos interesa para lograr una auténtica

En una Crónica Audiovisual se confunde nuestra mirada y la de las organizaciones contrapartes que son quienes deciden qué quieren que conozcamos de su realidad y para qué. Se trata de una relación de confianza, que nos permite para empezar, aprender, ver, lo que jamás hubiéramos visto sin su acompañamiento.

VISITA A UGTA En diciembre de 2009 visitamos a nuestro socio contraparte en Argelia, el sindicato UGTA (Unión General de Trabajadores Argelinos), con quien tenemos abierto un camino de cooperación para los próximos años, apoyado por AECID, en el marco del Convenio de cooperación al desarrollo para el fortalecimiento de los sindicatos del África Occidental y el Mediterráneo y sus estructuras regionales. La idea de la visita fue conocer mejor UGTA: su papel en la construcción y transformación de la sociedad argelina, algunos retos a los que se enfrenta como sindicato en evolución o su proyección como sindicato activo a nivel internacional. Todo ello atravesado por el papel de la formación sindical como hilo conductor, considerado en estos momentos como un elemento esencial de cambio.

Tuvimos la oportunidad de hablar con líderes históricos de UGTA, fundadores del sindicato en un momento crítico de la historia del país; con actuales dirigentes de ámbito nacional, territorial y de federaciones sectoriales, con representantes sindicales en las empresas, con jóvenes y mujeres sindicalistas… Queremos agradecer a todas y todos ellos su cálida acogida y su disposición a tratar temas en ocasiones difíciles. Muy especialmente, agradecemos la colaboración a Benmohoub El Hachemi, Secretario Nacional Responsable de Educación y Formación Sindical; a Hadja Kadous, Directora del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Sindicales -INERS-, centro de formación sindical de UGTA y a Arezki Mezhoud, Responsable de Programas y Cooperación Internacional en el Departamento de Educación y Formación Sindical de UGTA y nuestro acompañante durante toda la visita. Muchas gracias por vuestros cuidados y atenciones.

contexto sindical en Argelia Argelia es, en la actualidad, una sociedad, un país en cambio. Esto lleva a que se den contrastes muy marcados entre elementos tradicionales y de cambio. La historia de Argelia independiente es una historia compleja: tras la cruel Guerra de Independencia (1956–1962), se construye el estado y la economía argelina sobre los principios del socialismo. En la década de los 80, un brusco cambio de la política económica orienta al país hacia un sistema de economía de libre mercado, lo que genera amplias tensiones sociales, manifestadas en el auge de los movimientos islamistas. Este auge, precisamente, lleva a una situación, en la década de los 90, de práctica guerra civil. Es a finales de esta década de los 90 cuando el gobierno y la sociedad argelina inician el difícil camino de la reconciliación.

En estos momentos, con avances y retrocesos, incertidumbres y convicciones claras, la sociedad argelina avanza en el camino de la democracia, con las dificultades heredadas de una historia intensa, conflictiva y en ocasiones violentas. UGTA, creada al inicio de la Guerra de Independencia, tiene, desde su fundación, un primer objetivo esencial: agrupar a la clase trabajadora para la lucha por una Argelia independiente. En la primera etapa de la independencia, UGTA se pone al frente del proceso de construcción de una economía socialista. UGTA se adapta, como otros agentes sociales, económicos y políticos, a los cambios en el modelo económico y político de inicio de los años 80, y, sufre, como otras organizaciones, en la defensa del modelo republicano durante la década de los años 90. La Unión General de Trabajadores Argelinos, como los ciudadanos, la sociedad civil organizada, los partidos políticos y los agentes económicos y sociales, hace un esfuerzo por adaptarse al nuevo marco, y, al tiempo, por ser un actor, un elemento activo y dinamizador en estos cambios.

Historia de UGTA www.ugta.dz

La Unión General de Trabajadores Argelinos ha sido un agente esencial en la historia de Argelia, desde su independencia. La llegada de los franceses a mediados del siglo XIX supuso la destrucción de un modelo social, económico y cultural: el tejido de pequeños estados y ciudades-estado organizadas en torno a tribus y familias se reestructura en regiones artificiosas; los pequeños propietarios agrícolas se ven desposeídos de sus tierras, que se agrupan y pasan a ser propiedad de colonos franceses, y los propietarios pasan a ser jornaleros; los cultivos se determinan en función de los intereses de la metrópoli y no de la demanda del mercado local; la producción artesana local es barrida por los productos manufacturados europeos; aunque, en un momento dado, Argelia deja de ser una colonia para convertirse en un Departamento de Francia, los derechos de los argelinos (ciudadanos franceses desde ese momento) no son los de los ciudadanos de la metrópoli y los propios colonos, si no que se rige por un “Código Indígena”, que limita los derechos de ciudadanía de la población argelina… En definitiva, un régimen de explotación del país en beneficio de la metrópoli, con un marco formal de apartheid.

La Guerra de Independencia de Argelia se inicia a mediados de los años 50, y en estas fechas se constituye el Frente de Liberación Nacional, que reagrupa a todas las fuerzas independentistas. El FLN crea, de manera inmediata tras su nacimiento, la Unión General de Trabajadores Argelinos. Así, UGTA obedece, desde su creación, y durante el periodo de la Guerra, al objetivo fundamental de encuadrar a la clase trabajadora para la lucha por la Independencia. Una vez alcanzada ésta, en 1962, UGTA va a jugar un papel fundamental en la reconstrucción de la economía nacional. La partida de los colonos europeos, los “pied noirs” deja a las empresas y explotaciones agrícolas en Argelia sin patronos y cuadros medios. Es UGTA quien asume, por un lado, la gestión de las empresas y, por otro, la capacitación profesional (y la alfabetización) de los trabajadores. Los propios trabajadores, para poder poner de nuevo en marcha las empresas, sacrifican incluso su patrimonio personal. Las empresas y fincas se rigen por un sistema cooperativista, donde las decisiones son tomadas por los trabajadores agrupados en Asamblea, siendo el equipo directivo de la misma el ejecutivo de las decisiones colectivas.

Esta reestructuración de la economía se da en el marco de un Estado de corte socialista, aunque Argelia no se integra, en los años 60, en el bloque liderado por la URSS, sino que se constituye en uno de los líderes del llamado “tercer mundo” o “países no alineados”, y apoya de manera activa los movimientos de descolonización en África y Asia. Este estado que se conforma a finales de los años 60 y en los años 70, bajo el liderazgo del Presidente Boumediene, es un Estado de economía dirigida, y partido único, UGTA representa los intereses de las y los trabajadores, al tiempo que sigue siendo la correa de transmisión del FLN, en el poder, hacia los mismos. En definitiva, es un Estado socialista. A finales de los años 80 se produce un brusco cambio en el sistema político y económico del país. Se pasa, casi sin transición, de una economía dirigida de corte socialista a un sistema basado en el libre mercado, con una privatización acelerada de las empresas públicas (el Estado era titular de todas las unidades de producción).

De un sistema de partido único, del que dependían, de una forma u otra, todas las organizaciones sociales que encuadraban a la población (trabajadores, estudiantes, amas de casa, agricultores…) se pasa a un modelo multipartidista y de libertad de asociación sindical. UGTA pierde su posición de monopolio, puesto que se pueden crear nuevos sindicatos y, por otro, que la afiliación no sea ya obligatoria, sino voluntaria. Estos cambios generan graves tensiones sociales, económicas y políticas. En las elecciones presidenciales de 1989, en la primera vuelta, gana el FIS (partido islamista). El FLN en el poder invalida los resultados de las elecciones y se inicia una espiral de atentados terroristas y represión policial que pone a Argelia al borde del abismo. Durante estos años de guerra civil no declarada, la UGTA se pone claramente del lado de la defensa de la República, y, como otros actores sociales, sufre la violencia terrorista: caen asesinados cuadros y militantes, entre ellos, en 1997, el entonces Secretario General, Abdelhak Benhamouda. A partir de finales de los años 90, los sucesivos gobiernos de Bouteflika buscan la reconciliación nacional. Entre otros agentes sociales, cuenta con el apoyo de UGTA que, en un entorno de transición democrática y pluralidad sindical sigue siendo un agente social de primer orden.

Retos para un sindicato en evolución Como el resto del país, UGTA se encuentra en una fase de transición y, como éste, responde y afronta una serie de retos y desafíos. Fundamentalmente, UGTA busca adaptarse a los cambios en esta sociedad, para seguir jugando su papel como agente social y político de primer orden. En este proceso de cambio, se plantea estratégicamente que la formación sindical responda a dos grandes líneas: la primera, dotar a cuadros y responsables sindicales de las competencias necesarias para ejercer su labor en un sindicato democrático y participativo; la segunda, dar a los cuadros y responsables las herramientas necesarias para responder a las necesidades, intereses y expectativas de la clase trabajadora en una sociedad y en una economía en transición. En las empresas, la labor de los representantes sindicales ha cambiado: antes, se negociaba con una Dirección nombrada por el Ministerio que correspondiera al sector de producción; ahora, se tiene que construir un diálogo social sobre una base totalmente nueva, tanto para los sindicalistas como para los propios empresarios.

En la crónica podemos ver algunas cuestiones que preocupan a las y los trabajadores argelinos, y a las que el sindicato trata de dar respuesta a través del diálogo social y la negociación colectiva: Como en cualquier otro país, también las mujeres trabajadoras argelinas encuentran un “techo de cristal” a la hora de promoverse en su carrera profesional. Los trabajadores y trabajadoras argelinas exigen una formación continua de calidad, que les permita desarrollar sus tareas de manera adecuada. Por último, trabajadores y trabajadoras demandan condiciones de salud y seguridad en el trabajo. La sociedad, la economía y el sindicato evolucionan: la mujer y los jóvenes se incorporan al mercado de trabajo y al sindicato, y han de hacer oír su voz, asegurándose una presencia en los órganos de decisión a todos los niveles. Las mujeres sindicalistas argelinas, encuadradas en Comisiones de la Mujer de ámbito nacional, regional y sectorial, no son sólo activas en la promoción de los derechos de las trabajadoras, sino que luchan por asegurar el pleno papel de la mujer como ciudadanas en una sociedad en transición. Es de destacar la labor de trabajo en red de estas mujeres, con otras organizaciones feministas, y el hecho de que, en algunas cuestiones consideradas un tabú social, como la violencia de género y el acoso sexual en las empresas, las mujeres de UGTA hayan iniciado una campaña de reivindicación y de sensibilización que ha llevado a cambios en la normativa legal. Jóvenes sindicalistas manifiestan que no hay “ruptura generacional”, respetan el papel jugado por sus mayores y son conscientes de que tienen que adoptar un papel activo en el sindicato: no son, simplemente, el relevo para la generación actual de dirigentes. Por otro lado, los más veteranos manifiestan su respecto por los jóvenes sindicalistas, y su preocupación por la situación de los jóvenes argelinos en general que no tienen, en el nuevo contexto político, económico y social, las referencias claras que tenían sus padres.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL Como Argelia apoyó los movimientos de independencia ya desde su constitución en Estado i n d e p e n d i e n t e , U G TA a p o y ó , ya desde sus primeros años de existencia, el nacimiento de organizaciones sindicales en estos nuevos países. UGTA es, hoy, un sindicato activo a nivel internacional. Esta vocación internacionalista de UGTA se ve reflejada en la estrategia a medio plazo de su Centro de Formación (INERS). El INERS coopera activamente con organizaciones sindicales occidentales, entre ellas con la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO, así como con otras fundaciones territoriales de la Red Paz y Solidaridad, como Pau i Solidaridat de Catalunya o Paz y Solidaridad de Andalucía…

Esta colaboración, en el marco de proyectos de cooperación, suponen, más allá de la transferencia de recursos económicos, un enriquecimiento mutuo para el INERS y para sus contrapartes. Este enriquecimiento va más allá del conocimiento de nuevos enfoques de la formación: el trabajo con el INERS permite un mejor conocimiento y comprensión de la realidad argelina y de la propia UGTA, y se crean lazos de solidaridad sindical reales, en el ámbito mediterráneo. Pero el INERS–UGTA no pretende ser un mero “receptor pasivo” en esta cooperación. Una iniciativa a medio plazo del INERS es convertirse en un Centro de Formación Sindical Regional, abriendo sus puertas a sindicalistas de la zona mediterránea y de África. El INERS es consciente de que esta iniciativa se inscribe en una larga tradición histórica de solidaridad internacional de UGTA, y, al mismo tiempo de los retos y las dificultades que plantea, pero está convencido de que es algo que se puede alcanzar.

créditos: Grabación, montaje, subtitulado: Punto de Fuga. Traducción: Subtitularte. Localizaciones, guión, apoyo documental y selección de piezas: Begoña Lorente y Eva Fernández, Área de Sensibilización de Paz y Solidaridad Serafín Aliaga (FPS SA). Javier Miró, Delegado en el Magreb Delegado en el Magreb de FPS SA. Alejandra Ortega, Responsable para esta área geográfica de la Secretaría de Internacional de CCOO. Autoría: Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.