08

BACHILLERATO DE TECNOLOGÍA DIBUJO TÉCNICO II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 07/08 IES CARMEN MARTÍN GAITE NAVALCARNERO Profesor: Fernando Simón Blanc

2 downloads 281 Views 156KB Size

Story Transcript

BACHILLERATO DE TECNOLOGÍA

DIBUJO TÉCNICO II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 07/08

IES CARMEN MARTÍN GAITE NAVALCARNERO Profesor: Fernando Simón Blanco

DIBUJO TÉCNICO II INTRODUCCIÓN > Desde una perspectiva amplia, el dibujo es un instrumento gráfico que utilizamos para expresar, conocer y comunicar las experiencias obtenidas del mundo que nos rodea. De forma más específica, el dibujo técnico o dibujo constructivo tiene una evidente función comunicativa; se caracteriza por un código convencional propio, imprescindible para comprender el significado de sus representaciones gráficas. En otras palabras, se trata de un lenguaje universal donde la imagen proporciona una información objetiva precisa y fiable. El dibujo técnico es una disciplina esencial en el desarrollo de proyectos científicos o tecnológicos. Tiene una extensa aplicación en campos como la arquitectura, las ingenierías y el diseño industrial. OBJETIVOS GENERALES > El desarrollo de esta materia debe contribuir a la adquisición de las siguientes capacidades: 1. Desarrollar las capacidades que permitan expresar con precisión y objetividad las soluciones gráficas. 2. Apreciar la universalidad del Dibujo Técnico en la transmisión y comprensión de las informaciones. 3. Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para aplicarlos a la lectura e interpretación de los diseños, planos y productos artísticos y a la representación de formas, ateniéndose a las diversas normas, y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y del arte, tanto en el plano, como en el espacio. 4. Valorar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo en la producción, sino también en la comunicación, dándole a ésta un carácter universal. 5. Comprender y representar formas, ateniéndose a las normas UNE e ISO. 6. Fomentar el método y el razonamiento en el dibujo, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas. 7. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico y valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que puedan introducir las diversas técnicas gráficas en la representación. 8. Potenciar el trazado de croquis y perspectivas a mano alzada, para alcanzar la destreza y rapidez imprescindibles en la expresión gráfica. 9. Relacionar el espacio con el plano, comprendiendo la necesidad de interpretar el volumen en el plano, mediante los sistemas de representación ESTRUCTURA DE CONTENIDOS > La asignatura de Dibujo Técnico II comprende los siguientes conjuntos de contenidos o bloques temáticos: BT1. BT2. BT3.

Dibujo geométrico (conjunto de métodos aplicados a la representación de figuras planas). Geometría descriptiva (conjunto de métodos aplicados a la representación de los objetos). Normalización (conjunto de normas para simplificar y universalizar los dibujos).

De forma transversal, se irán aplicando a lo largo del curso diversas técnicas gráficas cuyo sentido es enriquecer los aspectos comunicativos de las representaciones. > Los bloques temáticos se desarrollan de acuerdo a las siguientes unidades didácticas: UD1. UD2. UD3. UD4. UD5. UD6. UD7. UD8. UD9. UD10. UD11.

Trazados fundamentales en el plano. Figuras poligonales. Relaciones geométricas. Transformaciones geométricas. Tangencias. Curvas técnicas. Curvas cónicas. Sistema diédrico. Sistema axonométrico. Sistema cónico. Normalización.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES > La metodología a emplear será básicamente activa, utilizando la mayor parte del tiempo disponible en la realización de actividades de ejemplificación y aplicación de los contenidos teóricos. > Al comenzar cada unidad didáctica se planteará el siguiente procedimiento: -

Planteamiento de objetivos, contenidos y aplicaciones.

-

Realización de cuaderno de apuntes razonando los procesos de los dibujos y sus explicaciones.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

1

-

Realización de láminas DIN A4 a lápiz sobre los ejercicios del tema.

-

Realización de problemas de forma individual y realizando una puesta en común para compartir los diferentes razonamientos.

-

Material didáctico para desarrollar los contenidos con ejemplos de ejercicios resueltos y por resolver y manejar contenidos complementarios

> Los contenidos se desarrollarán teniendo como base el libro de dibujo técnico de 2º de bachillerato de Anaya y a través de material didáctico suministrado por el profesor, compuesto básicamente por ejercicios prácticos y problemas a resolver por los alumnos en función de los objetivos a conseguir en cada unidad didáctica. > Las actividades propuestas pretenden que el/la alumno/a participe de forma activa y autónoma en su aprendizaje; en líneas generales serán de dos tipos: a) Actividades diarias de clase: -

Análisis y síntesis de la documentación temática.

-

Toma de apuntes fundamentalmente dibujando y razonando los procesos.

-

Resolución de ejercicios y problemas.

b) Actividades complementarias: -

Realización de láminas DIN A4 a lápiz, diferenciando los datos, líneas de proceso y soluciones gráficas.

-

Puesta en común de distintos razonamientos para enriquecer el abanico de posibilidades durante los procesos de solución de problemas.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN > La evaluación es un proceso paralelo al aprendizaje que pretende conocer si el alumno/a alcanza los objetivos generales definidos para el área de Dibujo Técnico. En consecuencia, se establecen una serie de capacidades a adquirir y desarrollar a lo largo del curso: los criterios de evaluación generales. > Según el currículo del Bachillerato los criterios de evaluación generales de la asignatura son los siguientes: 1. Resolver problemas geométricos y valorar el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación. 2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala gráfica establecida previamente y las escalas normalizadas. 3. Aplicar el concepto de tangencia a la solución de problemas técnicos y al correcto acabado del dibujo en la resolución de enlaces y puntos de contacto. 4. Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que intervenga su definición, las tangencias o las intersecciones con una recta. Trazar curvas técnicas a partir de su definición. 5. Utilizar el sistema diédrico para la representación de formas poliédricas o de revolución. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y secciones. 6. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa. 7. Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, ejecutadas a mano alzada. 8. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, cortes, secciones, acotación y simplificación, indicadas en ellas. 9. Culminar los trabajos de Dibujo Técnico, utilizando los diferentes recursos gráficos, de forma que éste sea claro, limpio y responda al objetivo para el que ha sido realizado. > La evaluación a través del curso se realizará teniendo en cuenta los siguientes: 9 Evaluación de conocimientos: -

Se realizarán dos pruebas prácticas por trimestre en las que se valorará el razonamiento que se ha seguido para la solución de problemas y el acabado y la presentación.

Evaluación de hábitos y desarrollo de capacidades: -

Regularidad en el trabajo de aula.

-

Progresión en la ejecución de los trazados gráficos según la precisión, claridad, limpieza y objetivos

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

2

planteados. Evaluación de actitudes: -

Grado de atención y participación en el aula.

-

Grado de autonomía en el trabajo del aula y en los razonamientos desarrollados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ¾ Los instrumentos de evaluación así como los criterios de calificación a aplicar, serán los siguientes: -

Realización y solución de 2 exámenes parciales por evaluación de problemas geométricos. Se calificará con 10 puntos cada prueba, de los cuales 8 puntos corresponderán a la correcta interpretación y 2 puntos al correcto acabado. La media aritmética será la nota de la evaluación correspondiente, que podrá subir en función de la calificación obtenida en las láminas.

-

Realización de láminas DIN A4. Si la nota media de las láminas del trimestre correspondiente es de 7 puntos o superior a 7, subirá en 1 punto la nota media de la evaluación correspondiente. A cada lámina le corresponderá una calificación de 0 a 10 puntos.

9 Criterios de corrección. 1. Cada una de las partes de la actividad ( ejercicio o problema) tendrá una valoración independiente sobre la puntuación global ( 10 puntos, de los cuales 8 puntos corresponderán a la correcta interpretación y 2 puntos al correcto acabado ). La puntuación parcial vendrá indicada al final de cada apartado. La calificación global de la actividad resultará de la media aritmética de las calificaciones parciales. 2. El procedimiento seguido para alcanzar una solución correcta debe reflejarse explícitamente mediante el trazado gráfico y su justificación y/o descripción verbal cuando sea requerida. En caso contrario la puntuación parcial podrá rebajarse hasta un 50%. 3. Un error de concepto en cualquier proceso de razonamiento imposibilita alcanzar el aprobado en el apartado correspondiente. 4. Cuando un apartado tome como dato un resultado gráfico erróneo procedente de un apartado anterior no se tendrá en cuenta para la puntuación, salvo que conduzca a soluciones absurdas. En este último caso se aplicaría el criterio de corrección del punto 3. 5. En la valoración de cada ejercicio se considerarán aspectos relacionados con la calidad de ejecución: - Limpieza en la presentación. - Precisión de las construcciones. - Definición de los trazados. - Respeto a las Normas gráficas. - Corrección de la expresión verbal. Estos aspectos se valorarán globalmente y supondrán un 20% de la calificación de la actividad.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN 1- Después de cada evaluación y si el resultado ha sido insuficiente, el alumno/a deberá realizar una prueba de recuperación. 2- Los contenidos de dicha prueba se basarán en la solución de problemas relacionados con los conceptos estudiados en el trimestre correspondiente. 3- Para preparar dicha prueba el alumno/a deberá repasar los ejercicios propuestos en clase durante el trimestre correspondiente, buscando la coherencia en los razonamientos. 4- La calificación de dicha prueba será la media aritmética de todos los ejercicios de los que esté compuesta. Cada ejercicio se calificará con 10 puntos, de los cuales 8 puntos corresponderán a la correcta interpretación y 2 puntos al correcto acabado. > Al finalizar cada trimestre, el profesor emitirá una calificación que reflejará el grado de desarrollo de las capacidades trabajadas por cada alumno/a durante dicho periodo. La última calificación corresponde a la nota final; para determinarla, el profesor calculará la nota media de las evaluaciones de todo el curso y la matizará teniendo en cuenta la evolución global de cada alumno/a desde el comienzo del curso. En otras palabras, para realizar el redondeo de la calificación se valorarán positivamente aspectos como la atención en clase, el hábito de trabajo y la regularidad del rendimiento. En cualquier caso, el resultado numérico de una calificación desde 4´1 a 4´9, ambos Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

3

inclusive, será redondeado a 4. > Las actividades individuales serán calificadas y devueltas por el profesor con las anotaciones pertinentes relativas a los aspectos evaluados. Estos instrumentos de evaluación deben ser conservados sin alteración por el/la alumno/a; en caso de disconformidad con alguna calificación y de reclamación consecuente, será condición indispensable presentarlos. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumno/a que no obtenga un mínimo de 5 puntos en la evaluación de Junio deberá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre en la que tendrá que realizar un examen compuesto por entre 3 y 5 ejercicios prácticos propios del dibujo técnico basados en los contenidos estudiados durante el curso. Para ello deberá acudir al examen con el material de dibujo técnico necesario (escuadra, cartabón, lápiz y compás). Los criterios y procedimientos de recuperación serán los que se han desarrollado en el apartado anterior. INSTRUMENTOS DE DIBUJO > Para realizar las actividades habituales de la asignatura será necesario el material básico que se indica a continuación: -

Papel opaco blanco, formato A4 (210 × 297 mm), de 80 gr/m2. Portaminas para minas de 0,5 mm de grosor. Para los trabajos habituales se recomienda utilizar dos portaminas: uno duro (dureza 2H) y otro más blando (dureza HB). Regla graduada o dobledecímetro. Plantillas: escuadra y cartabón (preferiblemente pequeñas). Compás (es fundamental que tenga la suficiente precisión).

> En caso de necesitarse otros instrumentos y/o materiales complementarios, el profesor lo comunicará con la suficiente antelación.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

4

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD1: TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO

tiempo estimado (periodos): 4

OBJETIVOS DIDÁCTICOS > Conocer los ángulos circunferencia.

relativos

CONTENIDOS a

la

> Realizar los trazados geométricos relacionados con la circunferencia. > Aplicar dichos trazados a la realización de dibujos más complejos. > Usar correctamente los instrumentos básicos del dibujo técnico: regla, escuadra, cartabón, compás y lápiz, valorando la importancia de la limpieza, la precisión y la definición en el trazado de ejercicios gráficos.

Conceptos: > Ángulos relacionados con la circunferencia. > Cuadrilátero inscribible. > Cuadrilátero circunscribible. > Rectificación de un arco de circunferencia menor de 90°. > Rectificación de un arco de circunferencia de 90°. > Rectificación de una semicircunferencia. > Rectificación de una circunferencia. > Arco capaz. Procedimientos: > Exposición y toma de apuntes. > Análisis y síntesis de los trazados geométricos fundamentales. > Aplicación y justificación de los trazados geométricos a la resolución de los ejercicios y problemas propuestos. Actitudes: > Interés por el análisis de las propiedades geométricas de los trazados fundamentales. > Valoración de la importancia de aplicar correctamente los procedimientos específicos relativos a la resolución de problemas gráficos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

ACTIVIDADES TIPO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

> Dibujar los trazados fundamentales aplicados a la resolución de los ejercicios propuestos.

> Conocer los procedimientos básicos de trazado y aplicarlos correctamente, así como justificar gráfica o verbalmente el proceso seguido. > Resolver los ejercicios y problemas propuestos con claridad, limpieza y precisión.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

5

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD2: FIGURAS POLIGONALES

tiempo estimado (periodos): 6

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

> Diferenciar las distintas clases de polígonos regulares.

Conceptos: Polígonos regulares: > Definición. > Designación de elementos. > Clasificación. > Procedimientos de construcción de polígonos regulares inscritos en una circunferencia de radio conocido. > Procedimientos de construcción de polígonos regulares conociendo el lado. Polígonos estrellados: > Definición. > Designación de elementos. > Procedimientos de construcción de polígonos estrellados.

> Conocer la designación de los elementos de los polígonos regulares. > Conocer el procedimiento de construcción de diversos tipos de polígonos regulares inscritos en una circunferencia. > Conocer el procedimiento de construcción de diversos tipos de polígonos regulares conociendo la magnitud del lado. > Conocer las características de los polígonos regulares estrellados. > Conocer y aplicar la relación entre los ángulos inscritos y los ángulos centrales correspondientes.

Procedimientos: > Exposición y toma de apuntes. > Análisis y síntesis de los trazados básicos. > Aplicación y justificación de los trazados a la resolución de los ejercicios y problemas propuestos. Actitudes: > Interés por el análisis de las características principales de polígonos regulares. > Valoración de la importancia de aplicar correctamente los procedimientos específicos relativos a la construcción de polígonos regulares de diversos tipos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

ACTIVIDADES TIPO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

> Realizar ejercicios de trazado de diversos tipos de polígonos regulares conociendo el radio de la circunferencia que los inscribe. > Realizar ejercicios de trazado de diversos tipos de polígonos regulares conociendo el lado del polígono. > Realizar ejercicios de trazado de diversos tipos de polígonos estrellados.

> Conocer los procedimientos básicos de trazado y aplicarlos correctamente a la construcción de figuras poligonales, concretamente polígonos regulares y estrellados, así como justificar gráfica o verbalmente el proceso seguido. > Resolver los ejercicios y problemas propuestos con claridad, limpieza y precisión.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

6

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD3: RELACIONES GEOMÉTRICAS

tiempo estimado (periodos): 8

OBJETIVOS DIDÁCTICOS > Conocer las relaciones que pueden existir entre las figuras geométricas. > Resolver problemas gráficos relacionados con la proporcionalidad directa. > Resolver problemas gráficos relacionados con la proporcionalidad inversa.

CONTENIDOS Conceptos: > Proporcionalidad directa: - Medio proporcional. - Teorema del cateto. - Teorema de la altura. - Sección áurea de un segmento. - Rectángulo áureo. - Equivalencia. > Proporcionalidad inversa: - Potencia. - Potencia de un punto. - Eje radical. - Centro radical. Procedimientos: > Exposición y toma de apuntes. > Análisis y síntesis de los métodos gráficos. > Aplicación y justificación de los métodos gráficos a la resolución de los ejercicios y problemas propuestos. Actitudes: > Valoración de las aplicaciones prácticas de las relaciones geométricas. > Valoración de la importancia de aplicar los métodos específicos adecuados a la resolución de problemas gráficos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

ACTIVIDADES TIPO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

> Realizar operaciones aritméticas gráficas relacionadas con la proporcionalidad directa. > Construir figuras geométricas equivalentes. > Realizar ejercicios de aplicación de proporcionalidad inversa.

> Hallar gráficamente la media proporcional o geométrica de dos números dados. > Hallar gráficamente la raíz cuadrada de un número dado. > Trazar un rectángulo áureo. > Determinar figuras geométricas equivalentes a otras dadas, aplicando procedimientos diversos. > Determinar el eje radical de dos circunferencias justificando su propiedad como lugar geométrico. > Trazar una circunferencia coaxial a otra dada. > Resolver los ejercicios y problemas propuestos con claridad, limpieza y precisión.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

7

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD4: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

tiempo estimado (periodos): 8

OBJETIVOS DIDÁCTICOS > Tomar contacto con los fundamentos de la geometría proyectiva, relacionando las transformaciones con la geometría descriptiva. > Conocer y aplicar las leyes que rigen la homología, la afinidad y la inversión, como transformaciones geométricas en el plano.

CONTENIDOS Conceptos: > Transformaciones geométricas: - Homografía. - Correlación. > Homología. - Definición y elementos. - Leyes y propiedades. > Afinidad. - Definición y elementos. - Leyes y propiedades. > Inversión. - Definición y elementos. - Leyes y propiedades. Procedimientos: > Métodos gráficos de aplicación de transformaciones. > Exposición y toma de apuntes. > Análisis y síntesis de los métodos gráficos. > Aplicación y justificación de los métodos gráficos a la resolución de los ejercicios y problemas propuestos. Actitudes: > Interés por conocer y aplicar las diversas transformaciones geométricas a problemas gráficos. > Valoración de la importancia de aplicar los métodos específicos adecuados a la resolución de problemas gráficos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

ACTIVIDADES TIPO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

> Construir de figuras homológicas a partir de figuras dadas.

> Construir una figura homológica conociendo el centro de homología, el eje y una pareja de puntos homólogos. > Construir una figura homológica conociendo el centro de homología, el eje y la recta límite de la figura original, RL. > Construir una figura homológica conociendo dos parejas de puntos homólogos y la dirección del eje. > Transformar por homología una circunferencia en una elipse. > Transformar por homología una circunferencia en una parábola. > Transformar por afinidad un polígono dado. > Transformar por afinidad un paralelogramo en un cuadrado. > Transformar por afinidad una circunferencia en una elipse. > Hallar el inverso de un punto dado conociendo el centro de inversión y un par de puntos inversos y alineados con el primero. > Hallar la figura inversa de una recta conociendo el centro de inversión y un par de puntos inversos. > Hallar la figura inversa de una circunferencia que no pase por el centro de inversión, dados el centro de inversión y un par de puntos inversos.

> Construir de figuras afines a partir de figuras dadas. > Construir de figuras inversas a partir de figuras dadas.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

8

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD5: TANGENCIAS

tiempo estimado (periodos): 8

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

> Aplicar los conceptos de potencia e inversión a los casos básicos de tangencias.

Conceptos: > Tangentes: - Propiedades de las tangencias. - Circunferencias tangentes a otra dada y a una recta en un punto dado. - Circunferencias tangentes a una recta y a otra circunferencia en un punto dado. - Circunferencias que pasan por dos puntos y son tangentes a una recta. - Circunferencias que pasan por un punto y son tangentes a dos rectas. - Circunferencias tangentes a tres rectas. - Circunferencias que pasan por dos puntos y son tangentes a una circunferencia. - Circunferencias que pasan por un punto exterior y son tangentes a una recta y a una circunferencia. - Circunferencias que pasan por un punto exterior y son tangentes a dos circunferencias. - Circunferencias tangentes a otras tres. Problema de Apolonio. > Enlaces: - Enlaces de rectas paralelas y rectas secantes. - Enlaces de arco y recta. - Enlaces de arcos de circunferencia.

> Conocer y justificar los procedimientos de trazado de los casos básicos de enlaces. > Aplicar los procedimientos estudiados al dibujo de piezas que implican problemas de tangencias y enlaces.

Procedimientos: > Exposición y toma de apuntes. > Análisis y aplicación de los conceptos de potencia e inversión en la resolución de los ejercicios de tangencias propuestos. > Análisis y aplicación del método de los lugares geométricos en la resolución de los ejercicios de enlaces propuestos. Actitudes: > Interés por conocer las aplicaciones prácticas de los problemas de tangencia en el dibujo técnico. > Valoración de la importancia de aplicar los métodos específicos adecuados a la resolución de problemas gráficos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase. ACTIVIDADES TIPO > Realizar ejercicios de aplicación los procedimientos de trazado tangencias más comunes. > Realizar ejercicios de aplicación los procedimientos de trazado enlaces más comunes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN de de de de

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

> Resolver ejercicios de aplicación de los casos característicos de tangencias mediante la aplicación de los conceptos de potencia e inversión, así como justificar los procedimientos seguidos. > Trazar a escala la silueta de piezas dadas como aplicación de los diversos casos de enlace: enlace de rectas paralelas, enlaces de rectas secantes, enlaces de arco y recta, enlaces de arcos de circunferencia.

9

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD6: CURVAS TÉCNICAS

tiempo estimado (periodos): 4

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

> Conocer los elementos fundamentales de las curvas técnicas cíclicas más importantes, diferenciando sus características específicas y las diversas formas de generarse.

Conceptos: > Curvas técnicas cíclicas: - Cicloide: normal, acortada y alargada. - Epicicloide: normal, acortada y alargada. - Hipocicloide: normal, acortada y alargada. - Evolvente de la circunferencia.

> Aplicar los procedimientos de trazado de las curvas técnicas cíclicas más importantes.

Procedimientos: > Exposición y toma de apuntes. > Análisis y aplicación de los trazados característicos de curvas técnicas cíclicas. Actitudes: > Interés por conocer el trazado de las curvas técnicas cíclicas. > Valoración de la importancia de aplicar los métodos específicos adecuados a la resolución de problemas gráficos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

ACTIVIDADES TIPO > Realizar ejercicios de trazado de las curvas técnicas cíclicas más importantes.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN > > > >

Trazar una cicloide normal. Trazar una epicicloide normal. Trazar una hipocicloide normal. Trazar una evolvente de circunferencia normal.

10

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD7: CURVAS CÓNICAS

tiempo estimado (periodos): 8

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

> Identificar los diversos tipos de curvas cónicas.

Conceptos: > Generación de curvas cónicas. - Elipse. - Hipérbola. - Parábola. > Las curvas cónicas como lugar geométrico. Procedimientos de trazado. > Propiedades relativas a las tangentes de las curvas cónicas. > Rectas tangentes: - En un punto de la curva. - Desde un punto exterior. - Paralelas a una dirección. > Intersecciones de las curvas cónicas con una recta.

> Conocer los procedimientos principales de trazado de curvas cónicas. > Conocer los elementos fundamentales de las curvas cónicas, así como sus relaciones geométricas. > Conocer y aplicar las propiedades de las curvas cónicas en la resolución de problemas gráficos de tangencias e intersecciones.

Procedimientos: > Exposición y toma de apuntes. > Análisis y resolución de problemas característicos sobre trazado de curvas cónicas. Actitudes: > Interés por conocer los procedimientos de trazado de curvas cónicas y de aplicación de sus propiedades. > Valoración de la importancia de aplicar los métodos específicos adecuados a la resolución de problemas gráficos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

ACTIVIDADES TIPO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

> Realizar ejercicios de aplicación de los procedimientos de trazado de las curvas cónicas, así como de trazado de tangentes y de determinación de puntos de intersección con rectas. > Realizar ejercicios de aplicación de las propiedades de las curvas cónicas.

> Trazar por puntos una curva cónica cualquiera (elipse, hipérbola o parábola) aplicando las leyes que las definen como lugar geométrico. > Trazar una recta tangente en un punto dado de una curva cónica. > Trazar rectas tangentes a una curva cónica desde un punto exterior a la misma. > Trazar rectas tangentes a una curva cónica paralelas a una dirección dada. > Aplicar las propiedades de las curvas cónicas relativas a las rectas tangentes para determinar sus elementos básicos. > Determinar los puntos de intersección de una recta dada con una curva cónica definida por sus elementos básicos.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

11

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD8: SISTEMA DIÉDRICO

tiempo estimado (periodos): 20

OBJETIVOS DIDÁCTICOS > Conocer los elementos de referencia utilizados en la representación del punto, la recta y el plano. > Analizar e interpretar los elementos básicos relativos a la representación del punto, de la recta y el plano en posiciones generales y específicas. > Resolver problemas donde intervengan puntos, rectas y planos relacionados entre sí. > Resolver problemas de intersecciones, paralelismo, perpendicularidad y distancias. > Resolver problemas donde se precise la aplicación de métodos como el abatimiento, el cambio de plano y el giro.

CONTENIDOS Conceptos: > Elementos de referencia. > Representación del punto. > Representación de la recta. Rectas notables del plano. > Representación del plano. > Relaciones de pertenencia. > Intersecciones. > Relaciones de paralelismo y perpendicularidad. > Distancias. > Abatimientos y figuras planas. > Cambios de plano y giros. > Ángulos. > Representación de sólidos: secciones y desarrollos. > Poliedros regulares. > Sombras. Procedimientos: > Análisis y resolución de problemas característicos siguiendo métodos operativos propios del sistema diédrico. Actitudes: > Interés por conocer las aplicaciones prácticas del sistema diédrico tanto como instrumento para la representación de elementos como para la resolución de problemas gráficos. > Valoración de la importancia de aplicar los métodos específicos adecuados a la resolución de problemas gráficos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

ACTIVIDADES TIPO > Análisis y estudio de la documentación disponible. > Toma de apuntes. > Resolución gráfica de ejercicios y problemas, así como justificación de los procedimientos seguidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN > > > > > > > > > > >

Discriminar la pertenencia de un punto a una recta. Discriminar la pertenencia de una recta a un plano. Discriminar la pertenencia de un punto a un plano. Determinar el punto de intersección de recta y plano. Determinar la recta de intersección entre plano y plano. Determinar las proyecciones de una recta paralela a un plano. Determinar las proyecciones de una recta perpendicular a un plano. Hallar la distancia entre dos puntos. Hallar, por abatimiento, la verdadera magnitud de una figura plana. Hallar, por abatimiento, las proyecciones de una figura plana. Determinar las nuevas proyecciones de un punto y una recta, así como las nuevas trazas de un plano, por cambio de planos de proyección. > Determinar las nuevas proyecciones de un punto y una recta, así como las nuevas trazas de un plano, por giro. > Determinar el ángulo formado entre rectas, entre recta y plano y entre planos, así como el formado por rectas y planos con los de proyección. > Hallar las proyecciones de figuras sólidas características (pirámides, prismas, conos, cilindros), así como sus secciones y desarrollos.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

12

> Representar poliedros regulares (tetraedro, hexaedro, octaedro).

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD9: SISTEMA AXONOMÉTRICO

tiempo estimado (periodos): 10

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

> Conocer los elementos de referencia utilizados en la representación del punto, la recta y el plano.

Conceptos: > Fundamentos del sistema axonométrico ortogonal. Triedro trirrectángulo de referencia, triángulo fundamental o de trazas. > Axonometrías isométrica, dimétrica y trimétrica. Escala y coeficiente de reducción isométrico. > Fundamentos del sistema axonométrico oblicuo (perspectiva caballera). Notaciones y datos del sistema. Coeficiente de reducción. > Representación del punto, la recta y el plano. Intersecciones. > Abatimientos de puntos, rectas y figuras planas.. > Representación de figuras planas. La circunferencia. > Representación de sólidos, secciones planas y sombras.

> Analizar e interpretar los elementos básicos relativos a la representación del punto, de la recta y el plano, tanto en sistemas axonométricos ortogonales como en oblicuos.. > Resolver gráficamente problemas donde intervengan puntos, rectas y planos relacionados entre sí. > Representar figuras sólidas características y sus secciones y sombras en perspectiva.

Procedimientos: > Análisis y resolución de problemas característicos siguiendo métodos operativos propios del sistema axonométrico. Actitudes: > Interés por conocer las aplicaciones prácticas del sistema axonométrico tanto como instrumento para la representación de elementos como para la resolución de problemas gráficos. > Valoración de la importancia de aplicar los métodos específicos adecuados a la resolución de problemas gráficos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

ACTIVIDADES TIPO

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

13

> Análisis y estudio de la documentación disponible. > Toma de apuntes. > Resolución gráfica de ejercicios y problemas, así como justificación de los procedimientos seguidos.

> Representar en sistemas axonométricos rectas y planos, determinando sus trazas, partes vistas y ocultas. > Hallar la intersección de una recta con un plano dado. > Hallar la intersección de tres planos dados. > Hallar las figuras que resultan de seccionar una pieza con un plano. > Hallar la verdadera magnitud de un segmento. > Hallar la verdadera magnitud del ángulo que forma una recta con un plano. > Determinar por abatimiento la verdadera magnitud de una figura plana. > Hallar los puntos de entrada y salida de una recta que atraviesa una superficie prismática definida. > Representar una pieza dada por sus vistas en perspectiva isométrica o caballera.

DIBUJO TÉCNICO II UD10: SISTEMA CÓNICO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS > Conocer los elementos referencia utilizados en sistema cónico.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA tiempo estimado (periodos): 8

CONTENIDOS de el

> Analizar e interpretar los elementos básicos relativos a la representación del punto, de la recta y el plano en posiciones generales y específicas. > Conocer los fundamentos y los métodos operativos del sistema cónico de perspectiva lineal. > Dibujar sólidos en perspectiva cónica a partir de representaciones diédricas. > Aplicar los distintos tipos de perspectiva cónica.

Conceptos: > Fundamentos de la perspectiva cónica o central. Elementos que configuran el sistema cónico de representación. > Representación de punto, recta y plano. > Intersecciones. > Paralelismo. > Representación de sólidos: - Puntos métricos. - Punto de vista. - Eje visual. - Ángulo óptico. - Plano del cuadro. - Puntos de fuga. > Métodos: Coordenadas. Trazas. Puntos métricos. Abatimiento. Perspectiva frontal. > Representación de sombras. Procedimientos: > Análisis y resolución de problemas característicos sobre la representación del punto, la recta y el plano siguiendo métodos operativos propios del sistema cónico. Actitudes: > Interés por conocer las aplicaciones prácticas del sistema cónico tanto como instrumento para la representación de elementos como para la resolución de problemas gráficos. > Valoración de la importancia de aplicar los métodos específicos adecuados a la resolución de problemas gráficos. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

14

ACTIVIDADES TIPO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

> Análisis y estudio de la documentación disponible. > Toma de apuntes. > Resolución gráfica de ejercicios y problemas de representación en sistema cónico, así como justificación de los procedimientos seguidos.

> Dibujar la perspectiva cónica de un objeto dado por sus vistas diédricas, según plano del cuadro y altura del horizonte definidos, determinando la altura y el punto de vista. > Hallar las sombras de una pieza representada por sus vistas diédricas.

DIBUJO TÉCNICO II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UD11: NORMALIZACIÓN

tiempo estimado (periodos): 8

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

> Conocer el origen y alcance actual de las normas y valorar su necesidad.

Conceptos: > Normas, origen y evolución de las mismas. Situación actual. La norma nacional en relación con las internacionales. Tipos de Normas según su área de aplicación. Norma UNE 1032. > Soportes y formatos. > Vistas. Sistemas de situación de las vistas. Elección de las vistas. Croquización. > Cortes y secciones.. > Acotación. Sistemas de acotación. Tipos de acotaciones: acotación de longitudes y ángulos. Símbolos complementarios de la acotación: línea de cota, de referencia y de llamada. Flechas. Dibujo técnico. Dibujo industrial. Dibujo de arquitectura. > Reproducción, plegado de planos y tipos de archivos.

> Conocer las normas UNE e IS0 respecto a formatos, líneas, escalas, rotulación, vistas, secciones, roturas y cortes. > Usar convencionalismos y simplificaciones en la representación de formas roscadas y dentadas. > Comprender y representar formas mediante croquis acotados, usando instrumentos medida.

Procedimientos: > Realización de ejercicios prácticos de representación de objetos mediante aplicación de normas. Actitudes: > Interés por conocer las normas gráficas como elemento imprescindible para el lenguaje gráfico. > Valoración del orden, claridad, limpieza y exactitud en la realización y presentación de trabajos gráficos. > Valoración de los instrumentos y materiales de trabajo, utilizándolos de forma adecuada y procurando que estén completos y en buen estado de conservación. > Valoración de un ambiente de trabajo adecuado al desarrollo de las actividades de clase.

ACTIVIDADES TIPO

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

15

> Análisis y estudio de la documentación disponible. > Toma de apuntes. > Resolución gráfica de ejercicios de aplicación de normas.

> Representar un objeto dado desde el croquis hasta la perspectiva aplicando las normas adecuadas. > Dada una pieza compuesta realizar el croquis y un despiece con efecto explosión.

Dibujo Técnico II / Programación Didáctica

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.