09 DISCURSO ARGUMENTATIVO CONCEPTOS BÁSICOS

LICEO OSCAR CASTRO Z Leng. Cast y Com. Prof. L Vivanco V 1 APUNTE 001/09 DISCURSO ARGUMENTATIVO CONCEPTOS BÁSICOS Una argumentación es un modo de ra

4 downloads 109 Views 125KB Size

Recommend Stories


Análisis del discurso Manual de conceptos básicos
Análisis del discurso Manual de conceptos básicos 2007 Análisis del discurso Manual de conceptos básicos Robert A. Dooley Stephen H. Levinsohn Ver

Analisis argumentativo y esquematizacion
Analisis argumentativo y esquematizacion Silvia Gutiemz * E n !a actualidad presenciamos un renovadc interes por la teoria y el analisis de la argume

reto lógico-argumentativo
El principio Pacta Sunt Servanda y la cláusula Rebus Sic Stantibus; entre la contradicción y la complementariedad; un reto argumentativo Dra. María de

Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo
IDENTIDADES Núm. 3, Año 2 Diciembre 2012 pp. 1-25 ISSN 2250-5369 Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque a

Story Transcript

LICEO OSCAR CASTRO Z Leng. Cast y Com. Prof. L Vivanco V

1

APUNTE 001/09 DISCURSO ARGUMENTATIVO CONCEPTOS BÁSICOS Una argumentación es un modo de razonamiento, es decir, una forma de pensar, de opinar sobre algo; es una manera de legitimar las creencias y los comportamientos. La argumentación intenta influir, transformar o reforzar las ideas o las formas de actuar (conscientes o inconscientes de la persona o personas que constituyen su objeto). Por ejemplo, si usted considera que no es correcto botar basura en la calle, tras esa afirmación hay toda una forma de pensar, una cultura y una educación que lo han llevado a opinar de esa manera; así mismo, otra persona que pertenece a una cultura distinta, o simplemente tiene otra forma de interpretar este hecho, puede opinar de manera opuesta. Si ambos dialogaran sobre este tema, estaríamos intentando transmitir al otro una opinión, es decir, argumentando los puntos de vista. Desde la perspectiva del diálogo (la Interacción entre emisor y receptor), argumentar es dirigir a un interlocutor un argumento, es decir, una buena razón para hacerle admitir una conclusión e incitarlo a adoptar ciertos comportamientos. Es argumentativo todo discurso producido en un contexto de debate orientado por un problema. INTENCIÓN DEL EMISOR: CONVENCER o PERSUADIR Las argumentaciones no necesariamente se desarrollan en el ámbito de la razón y la lógica, también se puede recurrir a emociones, sentimientos y subjetividades en general para fundamentar una tesis, pero la validez de recurrir a este tipo de argumentos dependerá del objetivo que se tenga. Convencer: el emisor funda menta lógicamente su argumento, es decir, entrega razones aceptadas como verdaderas por el conjunto de la sociedad; por lo general suele estar refiriéndose a algún elemento del mundo real o de la realidad social, común a todas las personas. Por ejemplo: un alegato judicial, una crítica social, a fundamentación de una acción o el porqué comprar un producto en lugar de otro. La convicción implica un proceso racional y reflexivo, por parte de los participantes. Persuadir: el emisor apela a los aspectos subjetivos que pueda tener en común con su interlocutor. Suele ser el tipo de argumentación más frecuente en la vida cotidiana y en el mundo privado de la sociedad; por lo mismo no es posible ocupar los mismos argumentos persuasivos con una persona u otra: no se puede, por ejemplo, pedir algo a uno de los padres fundamentando que “se ha sido bueno” y ocupar el mimo argumento con un policía que le detiene en el camino. Ejemplo de este tipo de argumentación se puede encontrar entre los integrantes de una pareja o entre dos madres hablando sobre sus hijos o de un religioso hablando de fe. En este sentido suele hablar se de la seducción, que el diccionario define como “engallar con maña” o “cautivar con algún atractivo’. En este segundo sentido Romeo conmueve a Julieta con la fuerza del amor. En el caso de Don Juan Tenorio, por ejemplo, el seducir implica “engaño” y la relación es asimétrica. Persuadir implica un proceso donde la “emotividad” (una trascripción de lo sentimental o emocional a una representación de lenguaje) se pone en juego y donde la inteligencia emocional actúa.

MARCO GENERAL Se refiere como marco general a las circunstancias que determinan la situación comunicativa argumentativa: Modalidad Responde a las preguntas ¿cómo?, ¿de qué modo? se realiza la argumentación, es decir, cuál es el canal que se utiliza. Desde esta perspectiva, se puede distinguir entre argumentación escrita u oral: Cuando las argumentaciones son orales, quien argumenta puede prepararla, como en el caso de un discurso político, pero también puede ser espontánea, como cuando se discute con algún amigo sobre un tema polémico. Sin embargo, en argumentaciones escritas, quien argumenta deberá prepararse y prever las posibles dudas que su argumento puede generar en su receptor. Conocer lo que implica el canal utilizado en la comunicación puede dar pistas fundamentales para cumplir nuestros objetivos. Imagine que está participando en un debate. Se ha preparado, ha recolectado datos, se ha informado sobre el tema. No obstante, por ser una situación oral, tiene que saber que a pesar de ser preparado, el debate es espontáneo en muchas ocasiones, ya que puede modificar sus argumentos si ve que los que traído preparados no están siendo efectivos. Por el contrario, si su argumentación utilizará el canal escrito, sabrá que el proceso de confección de su argumentación será planificado, podré pensar en las posibles objeciones para así corregir o replantear sus argumentos hasta estar seguro de que están perfectamente acabados. Tema Cuando se argumenta se hace sobre algo, pero a veo s puede pasar que se ve cómo una persona parte su exposición hablando sobre la televisión y termina hablando sobre la importancia de la radio. En ese caso, el problema es la poca especificidad, lo que hace que la argumentación se vuelva poco clara, incoherente y poco convincente. Los argumentos siempre deben referirse a un tema central, ser coherentes, es decir, deben tener continuidad temática a través de todo el discurso; por eso, si se está hablando del aborto, se debe concentrar en tratar las características y particularidades de ese tema, no de otros.

LICEO OSCAR CASTRO Z Leng. Cast y Com. Prof. L Vivanco V

2

La única excepción a esta regla es que se ocupe el cambio de tema como recurso para evadir un tema que pueda poner en riesgo la argumentación, es decir, cuando la fundamentación le un punto de vista esté fracasando. Esta forma de evadirse del tema es un recurso muy usado por los políticos cuando no quieren contestar a una pregunta. Es importante reiterar la necesidad de que el tema sea polémico, no porque vaya a causar algún tipo de altercado entre los Interlocutores, sino porque no tendría sentido argumentar sobre algo en lo que todos están de acuerdo. De este modo, si hay mucha cercanía en los puntos de vista, el tema deja de ser polémico, ya que las opiniones entre los participantes en el diálogo son las mismas, no hay nada más que agregar a la argumentación y la propuesta (punto de vista o tesis), se transforma en una certeza, dejando de ser motivo de conflicto de opiniones. En el otro extremo, si las posiciones son demasiado diferentes con respecto al tema, el punto de encuentro se vuelve imposible. Participantes El emisor es la persona que produce un determinado mensaje con una finalidad concreta; en el caso de que quiera argumentar sobre un tema, la finalidad de su mensaje será convencer o persuadir a su receptor de la validez de sus argumentos. Este interlocutor será el receptor de la argumentación, quien podrá reaccionar en forma activa o pasiva dependiendo de la situación argumentativa. Un interlocutor: se denomina así al receptor participativo, es decir, cuando se intercambian argumentos activamente generando un diálogo, o sea, argumentación y contraargumentación. De esta forma, tanto el emisor como el receptor estarán procurando convencer al otro de que su respectiva tesis es la más certera y verdadera. Una audiencia: el término audiencia se utiliza para d nominar tanto al público lector como al público auditor, cuando éste sólo recepciona la información que se le entrega, sin defender un argumento propio. La audiencia sólo escucha en forma pasiva y no manifiesta su decisión con respecto a aceptar o rechazar el argumento; por lo tanto no se genera diálogo directo ni contraargumentación. Como se señaló antes, es de suma importancia tener en cuenta que la argumentación es un fenómeno dialógico, es decir, en presencia de al menos un emisor y un receptor. Por esto el emisor no existe como tal, si no existe su contraparte: un receptor, que es la persona a quien se le envía el mensaje, en este caso a quien se intenta convencer o persuadir. Cabe recordar que de todos los elementos que participan en las diversas situaciones comunicativas, el receptor es el más condicional al emisor, pues éste emplea las palabras en función de quién esté escuchándolo, de dónde se encuentre y de cuál sea su intención o finalidad comunicativa. Imagínese un debate presidencial, dos candidatos intercambiando roles, tanto de emisores como receptores. Quien argumenta es el emisor y quien dialoga con él es el interlocutor, puesto que puede contraargumentar, defendiendo su proposición. Todo el público, a veces pasivo en determinadas situaciones argumentativas, es la audiencia. La audiencia suele a veces tomar un papel activo en ciertas circunstancias, por ejemplo: tribunales populares por televisión, donde cierto grupo apoya una tesis mientras otro le rebate. Puede haber audiencias de sólo una persona, como de millones; lo que la caracteriza fundamentalmente es su pasividad. Contexto Desde un punto de vista lingüístico, se organizan las unidades del habla, palabras u oraciones, en discursos orales y escritos, de acuerdo a intenciones comunicativas y según las circunstancias en que se va a producir la emisión y recepción de los mensajes. Como la Intención comunicativa es argumentativa (convencer y/o persuadir) las circunstancias en que se va a producir le argumentación dependen en gran medida del lugar e i que se realiza, del momento (tiempo de la argumentación) y del grado de formalidad.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA ARGUMENTACIÓN Desde la perspectiva del emisor, es decir, de lo que pretende quien sostiene una opinión, se puede decir que la argumentación es una operación que se apoya sobre un enunciado aceptado (el argumento o base) para llegar a un enunciado menos aceptable (la conclusión o tesis). ¿Cómo se construye el argumento?



Primer estadio: una proposición (Tesis) La argumentación surge a partir de un discurso mínimo que expresa un punto de vista, una proposición.

Ejemplo: Dos jóvenes conversan en un intermedio de clases; de pronto uno de ellos dice: - Esta tarde va a llover. (Al cabo del proceso argumentativo, es decir, si esta proposición es apoyada por datos, se convertirá en la conclusión).



Segundo estadio: una oposición. Al emitir este enunciado el hablante se ha expuesto a 1a incomprensión o a la oposición de su interlocutor, es decir, a una reacción que va desde la duda al rechazo.

Ejemplo: El interlocutor puede mirar el cielo y decir: - ¿En serio crees que va a llover? Esta contratesis también puede reducirse a una forma mínima, no verbal, por ejemplo un gesto que manifieste sorpresa o duda. Sólo puede

LICEO OSCAR CASTRO Z Leng. Cast y Com. Prof. L Vivanco V

3

haber argumentación si hay desacuerdo sobre una posición, es decir, confrontación entre un discurso y un contradiscurso. •

Tercer estadio: un problema (Tema)

Al haber chocado con una oposición la proposición si problematiza, se cuestiona, y de ella se deduce el tema del debate: el problema. Ante el cual, hay al menos, dos posiciones contrapuestas. Ejemplo: En el caso del ejemplo propuesto el problema se puede enunciar diciendo: - ¿lloverá o no lloverá? •

Cuarto estadio: los argumentos.

El argumentador puede defender su punto de vista apoyándose en hechos que puedan darle la razón: por lo tanto, presentará un cierto número de datos que justifican la proposición inicial. Esto, en la terminología que se maneja, se conoce como base. Ejemplo: El emisor de la tesis podrá plantear como base: - va a l ver porque el cielo está nublado y oscuro. Pero, para que el dato justifique realmente la proposición, aún se ha de captar la relación entre estas dos afirmaciones. El oponente puede no captar la relación y no comprender cómo se puede concluir A, a partir de B, lo cual invalida el argumento. Ante esta duda del oponente el argumentador debe responder proporcionando una ley (regla, principio general, licencia para inferir) que garantice la relación, lanzando una especie de puente entre la tesis y su base. Esta parte del argumento se denomina garantía. Ejemplo: Los datos (el cielo está nubado y oscuro) se pueden apoyar en una garantía como: - estas condiciones se presentan siempre antes de la lluvia. En este caso, la garantía es adecuada porque establece una argumentación por signos.

ESQUEMA ARGUMENTATIVO EXPLÍCITO MÍNIMO

A estos elementos argumentativos es necesario agrega los respaldos, que se incorporan al proceso argumentativo; en caso de que no baste con presentar garantías para convencer al interlocutor, se apela a otras fuentes, ajenas a los interactuantes para fundamentar la garantía, ya sea por medio de ejemplos, citas, referencias bibliográficas, apelación a autoridades, casos similares o también fábulas o refranes.

COMPONENTES DE UN ARGUMENTO TESIS (premisa o conclusión argumentativa) Es una proposición, es decir, aquella parte del discurso en que se expone aquello de que se quiere convencer y persuadir a los oyentes. La tesis puede aparecer al comienzo de la argumentación para luego establecer los fundamentos (bases), o también puede descubrirse sólo al final. Sus enunciados se presentan bajo dos formas lingüísticas dependiendo del tipo de argumentación que se ha llevado a cabo y al tipo de pregunta a la que contesta: Si es una argumentación racional, que busca convencer al receptor por medio de argumentos lógicos, la pregunta que se plantee implicará una repuesta en afirmativo o negativo. Ejemplo ¿Es América un continente unido? No, hay tal cantidad de etnias, lenguajes y culturas que no podemos realizar tal afirmación. Si es una argumentación persuasiva, involucrará emocionalmente al receptor en su respuesta. Ejemplo ¿Acaso en América no somos todos hermanos? ¡Debemos luchar por la unidad de nuestro continente! La proposición, es decir, la enunciación de la tesis no necesariamente debe estar en la introducción de un texto, puede estarlo en la conclusión. Dependerá del estilo y el objetivo del emisor. Está comprobado que si una tesis se presenta en la conclusión, en la mente de nuestros Interlocutores cobrará más

LICEO OSCAR CASTRO Z Leng. Cast y Com. Prof. L Vivanco V

4

contundencia persuasiva. No es lo mismo decir, por ejemplo: “¡Me he enamorado, el amor es bello!” que decir “el amor es bello porque me he enamorado”. Recuerde que el acto de recepción de un mensaje no sólo es un fenómeno lingüístico sino que están directamente Involucrados procesos mentales diversos, ya que nuestra mente opera de tal manera que muchas de las cosas que decimos o escribimos entran a nuestro cerebro según la manera en que las digamos, la manera en que las escribamos, e incluso de los colores que empleemos. La BASE (el primer argumento) Es una creencia compartida, un dato fáctico incontestable, pero que puede NO ser aceptado por el Interlocutor. Es un apoyo verbal entregado a favor de la proposición, es decir, los fundamentos; generalmente en una primera instancia de desarrollo de la argumentación, lo que se entrega son datos conocidos, compartidos, fáciles de aceptar por los hablantes. Su función es “introducir” el tema y ubicarnos en el contexto de la discusión.

• Las GARANTIAS (la Ley de Paso) Se trata del vínculo que une las bases con la tesis, o sea, dice por qué razón es pertinente esa base para esa tesis. Tiene la función de transferir a la tesis la aceptación que se le atribuye a la base. Esto supone un salto, la tesis se transforma en una conclusión de la base. A menudo la ley de paso permite al argumentador apoyar lo que dice n un principio, es una convención admitida, como es el caso de los lugares comunes o estereotipos (Ej.: la mejor edad es la juventud, las mujeres deben quedarse en su casa y atender a sus maridos, un hombre no puede decir que no a una mujer, etc.).

• RESPALDOS Es información corroborante que sostiene las garantía; proviene de todos los ámbitos del conocimiento a los que sea pertinente recurrir para fundamentar lo que se está diciendo (creencias, valores, moralidad, religión, cultura, etc.). En el discurso se traducen en ejemplos, citas, comparaciones, refranes, parábolas etc. Ejemplo ADVERTENCIA: “El tabaco puede producir cáncer” Ministerio de Salud - Chile En esta frase se deja implícita, es decir, no se menciona la tesis, que podríamos suponer es: “no fume” o “mida la cantidad de cigarrillos que está fumando’. Por otro lado, sí se menciona explícitamente la base y el respaldo, siendo este último la autoridad del ministerio nacional.

MODOS DE RAZONAMIENTO ARGUMENTATIVO Para elaborar un buen argumento se pueden usar diferentes formas de razonamiento, o sea, formas de establecer relaciones entre las partes de un argumento (tesis, bases, garantías y respaldos), de manera tal que resulte lógico y válido. La secuencia de ideas que han de componer el texto argumentativo ha de poseer un valor de verdad, de manera que fundamenten la conclusión o tesis que sostienen. El razonamiento es, en palabras sencillas, la forma para relacionar bases con tesis. Estas relaciones se establecen en forma inferencial, es decir, llegando a una conclusión nueva sobre la base de hechos sabidos.

LICEO OSCAR CASTRO Z Leng. Cast y Com. Prof. L Vivanco V

5

Estructura básica de Razonamiento Argumentativo: Silogismos Un silogismo se compone de dos enunciados, llamados premisas, y un tercer enunciado llamado conclusión. Aristóteles lo define como aquella argumentación en la que, si las premisas son verdaderas, la conclusión ha de tenerse necesariamente por verdadera. Un silogismo es una forma de construir argumentos verdaderos, también llamadas razonamientos válidos, que son aquellos que se construyen con premisas verdaderas. Las premisas son postulados o argumentos que poseen algún elemento común que permite establecer relaciones inferenciales entre ellas, llegando así a una nueva conclusión o tesis. Si un razonamiento deductivo es válido y, además, sus premisas son verdaderas, la verdad de las premisas se transmite a la conclusión. Ejemplo Silogismo verdadero

Silogismo falso

Algunos estudiantes aman la música

Algunos hombres vuelan

Quienes aman la música son personas sensibles

Todo lo que vuela es ave

Algunos estudiantes son personas sensibles

Algunos hombres son aves

La conclusión es verdadera porque ambas premisas son verdaderas.

La Conclusión es falsa porque al menos Una de sus premisas es falsa.

Tipos de razonamiento argumentativo Dependiendo de la relación que se establezca entre a tesis y sus bases, es decir, del modo en que se realice la inferencia, se podrán diferenciar varios razonamientos argumentativos. Algunos de los más comunes son: 1. Razonamiento por Analogía La analogía consiste en comprobar una tesis a partir de otra que ya ha sido aceptada o comprobada para un fenómeno u objeto conocido. Los datos de la tesis con la cual se compara se ocupan como base para la aceptación de la tesis que se ha de comprobar. En el razonamiento analógico, del hecho de que dos o más cosas comparten algunas características conocidas se infiere que probablemente comparten también una nueva característica conocida en alguno de ellos. Ejemplo Base que es equivalente al fenómeno conocido: María, José y Andrés son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María y José obtienen altas calificaciones. Tesis: Andrés también tiene altas calificaciones Condiciones de validez de la analogía La relevancia de las propiedades en que se fundamenta la analogía es uno de los criterios que le otorga validez; cuanto más relevantes son las propiedades más fuerte es la analogía y, por lo mismo, la inferencia. En el ejemplo, estudiar es sin duda una propiedad relevante en relación, con las altas calificaciones. La magnitud de la analogía: cuantas más sean las características positivas observadas (aquellas en que los individuos se asemejan), más fuerte será la argumentación. En el ejemplo se enumeran cuatro características positivas comunes a todos los sujetos (son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los cías), todas ellas refuerzan el argumento. 2. Razonamiento por generalización Consiste básicamente en validar una tesis fundándose en la verdad observada de enunciados particulares, que se consideran su base. Se da por supuesta cierta regularidad de los fenómenos: “todos los cuervos son negros”, o una uniformidad en su desarrollo: “todos mis alumnos son inteligentes”. Estas generalizaciones, por el mero hecho de ser inductivas, sólo son probables. En otras palabras, por medio de la generalización, no se puede llegar a establecer una ley universal, pero sí una alta posibilidad de certeza dado que “por lo general” así se da un X fenómeno.

LICEO OSCAR CASTRO Z Leng. Cast y Com. Prof. L Vivanco V

6

Ejemplo Base que es equivalente a los datos conocidos: Pablo Neruda Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Enrique Lihn y Jorge Tellier son excelentes poetas. Los poetas chilenos son excelentes. Tesis:

Todos ellos son poetas chilenos.

Para evaluar la calidad del razonamiento se establecen preguntas como: ¿Son paradigmáticos los casos citados? ¿Son suficientes? 3. Razonamiento por Signos Un signo es cualquier entidad sensible que permite reconocer un hecho que no se percibe. La parte del signo que puede hacerse sensible es el representante, y la parte ausente el representado. Abarca términos como símbolo, señal, síntoma, indicio, representación, imagen, etc., que comparten como característica común el hecho de que, para quien los percibe e identifica, evocan la imagen de otra cosa. En relación con la argumentación, se habla de razonamiento por signos cuando se interpretan ciertos hechos concretos como “síntomas” o indicios de base para concluir algo. Ejemplo Base que es equivalente a los indicios A María ya no le interesan las fiestas. Pasa mucho tiempo en su casa. Lee muchas novelas de amor Tesis:

María está enamorada.

4. Razonamiento por Causa Inferencias causales: son razonamientos que, en su conclusión, establecen una relación de causa y efecto entre dos acontecimientos. Esta relación se supone cuando se halla una correlación tal entre dos propiedades que hace suponer que una es la causa de la otra, o que una es efecto de la otra. Es también una forma de generalización pero que no se basa en la semejanza entre propiedades, o analogía, sino en la conexión o relación causal. Por causa, en un sentido estricto e ideal, se entiende el conjunto de condiciones necesarias para que se produzca un fenómeno. De manera que la conjunción de las mismas basta para producir el fenómeno y su ausencia impide que se produzca el mismo: Ejemplos Si se eleva la temperatura del agua a 100° ésta se gasifica produciendo vapor; si sólo hay agua o sólo hay una temperatura elevada, no se produce vapor. Base que es equivalente a las causas La carne de ballena y sus derivados son muy codiciados. Ellas fueron cazadas indiscriminadamente. A pesar de las leyes de protección aún se las persigue. Tesis: En consecuencia: las ballenas están en peligro de extinción Para evaluar el razonamiento por causa hay que hacer la siguiente pregunta: ¿Son las causas, suficientes, para esa consecuencia?, ¿podría presentarse el fenómeno sin su supuesta causa?

LICEO OSCAR CASTRO Z Leng. Cast y Com. Prof. L Vivanco V

7

5. Razonamiento por Autoridad Es el argumento que toma como premisa la opinión de quien es considerado una “autoridad” en el asunto, es decir, de alguien que es considerado un experto en la materia. Cuando esta manera de argumentar equivale a: “Es razonable aceptar como verdadero el enunciado X porque lo afirma N, que es experto en la materia y ha manifestado tener una opinión objetivamente fundada sobre el asunto en cuestión”, es razonable aceptar la autoridad y basarse en ella, porque el fundamento de nuestra creencia racional está en la justificación o la opinión fundada de quien tiene verdadera autoridad. Ejemplo Base que es equivalente a la cita de una autoridad: El Padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis

Por lo tanto: “Te pedimos que cooperes en nuestra colecta”

Para comprobar la eficacia del razonamiento debe preguntarse: ¿Es realmente una autoridad en relación con el tema el personaje citado? ¿Tiene credibilidad?

LAS FALACIAS ARGUMENTATIVAS Se entiende por falacia un razonamiento hecho en forma incorrecta, que a pesar de ello está dotado de fuerza persuasiva y apariencia de ser un buen razonamiento. Se distingue entre falacias formales y falacias Informales o por razón del contenido. Falacias formales Son argumentos incorrectos por razón de su forma, su estructura, si bien debido también a su misma forma tienen una cierta apariencia de validez las falacias formales más comunes son:

1. Afirmación del consecuente Consiste en repetir en la conclusión (tesis) lo afirmado en sus propios fundamentos (bases). Por ejemplo: El café estimula porque es un gran estimulante; vamos a ganar porque somos los mejores.

2. Generalización precipitada Falacia que se comete cuando un escaso fundamento se toma como base suficiente para establecer una afirmación general. Por ejemplo: ¡Todos los hombres son iguales! Suele llamarse también falacia por muestra demasiado reducida.

3. Falsa analogía Cuando se sacan conclusiones de semejanzas irrelevantes entre dos fenómenos. Por ejemplo, si se afirma que los loros “hablan” por el hecho de emitir sonidos semejantes a las palabras humanas.

4. Falacia de la falsa causa Falacia que se comete cuando se considera que algo es la causa de un determinado efecto por la simple correlación (temporal) que se manifiesta entre un suceso anterior y otro posterior. Por ejemplo, el día se levanta siempre después de que la noche ha terminado, pero no es la noche causa del día. Muchas de las supersticiones no tienen otro fundamento más que esta relación temporal mal entendida causalmente. En los jugadores, lanzar los dados de determinada manera no es sino superstición causada por el refuerzo de un éxito ocasional. Falacias Informales Son argumentos incorrectos, no por razón de su forma o estructura, de la que carecen o que es irrelevante sino porque, debido a una cierta aptitud para persuadir indebidamente, parecen argumentaciones, lógicamente no hay relación entre la tesis y sus fundamentos, pero sí tienen que ver psicológicamente, puesto que básicamente recurren a sentimientos de piedad, temor, vanidad o prejuicios. Las principales falacias informales son: 1. Argumentum ad baculum (o apelación a la fuerza) Criando la fuerza persuasiva de la argumentación reside únicamente en la fuerza que posee quien propone el argumento. Ejemplos: “Por la razón o la fuerza”, “La justicia es el derecho del más fuerte” 2. Argumentum ad hominem (o argumento dirigido contra la persona) Es ofensivo, o argumento de réplica, que no se preocupa por referirse a la verdad de los argumentos, las razones o las tesis del adversario, sino que pone en cuestión o critica a la persona que los propone. 3. Argumentum ad verecundiam (o falsa apelaci6n a la autoridad) En que el razonamiento falaz se apoya no en razones sino, únicamente, en alguna autoridad exterior al argumento. Invita a no confiar en el razonamiento propio sino sólo en el del que tiene autoridad. Por

LICEO OSCAR CASTRO Z Leng. Cast y Com. Prof. L Vivanco V autoridad se entiende también la tradición, la mayoría, el grupo, etc. Por ejemplo, toda vez que una persona “famosa” opina de algo que no es su oficio; si se ve a un cantante opinando de política, ejerce una influencia persuasiva entre las personas ingenuas. 4. Argumentum ad Ignorantiam (apelación a la ignorancia) Consiste en creer que algo está demostrado porque no hay argumentos en su contra, Por ejemplo, “es razonable pensar que hay otras vidas después de ésta puesto que nadie ha probado lo contrario” 5. Argumentum ad populum (apelación a los sentimientos del pueblo o de la masa) Cuando se recurre a una terminología emotiva para probar los sentimientos de la gente. Por ejemplo, “todo el mundo lo dice” 6. Falso dilema Consiste en presentar dos alternativas como únicas salidas a un problema, cuando en realidad existen otras posibilidades. Ejemplo: “Si estudio todo el día me aburro, si no estudio repito” (En este caso se ignora la posibilidad de estudiar un tiempo adecuado).

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.