1º E.S.O. CIENCIAS DE LA NATURALEZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. BACHILLER SABUCO

1º E.S.O. CIENCIAS DE LA NATURALEZA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2013-14 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. BACHILLER SABUCO PLANTEAMIENTO PROGRAM

1 downloads 53 Views 223KB Size

Recommend Stories


IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
IES  SIERRA  DE  GUADARRAMA     DEPARTAMENTO  DE  CIENCIAS  SOCIALES   2º  ESO   UNIDAD  4:         EL  IMPERIO  BIZANTINO     Cuando en el año 3

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
2009 2010 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO Trabajo de repaso durante el Verano D. ANTONIO PÉREZ ARROYO CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD DIDÁCTICA

Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO
Curso 2014-2015 Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO
I.E.S. UNIVERSIDAD LABORAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO Departamento de Física y Química Curso 14-15 Programación 2º ESO Ciencias de la N

PC01.1 PROGRAMACIÓN DE AULA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS DE LA NATURALEZA NIVEL 2º ESO
Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Virgen del Carmen y San Obispo Patricio PC 01.1 REV 1 Página 1/41 PROGRAMACIÓN DIDÁ

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES LOS MANANTIALES. PROGRAMACIÓN DE 2º ESO CIENCIAS de la NATURALEZA ÍNDICE
Programaciones del Departamento de Biología y Geología IES LOS MANANTIALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES LOS MANANTIALES PROGRAMACIÓN DE 2

Story Transcript

1º E.S.O. CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2013-14 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. BACHILLER SABUCO

PLANTEAMIENTO PROGRAMACIÓN DE ETAPA Y DE CICLO Fortalecimiento de las disciplinas En el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria el área de Ciencias de la Naturaleza se plantea como un todo que predomina sobre las distintas disciplinas que la configuran (Biología, Geología, Física, Química, etc.). Por el contrario, en el segundo ciclo las disciplinas prevalecen sobre el área: se pretende un saber más especializado y, sin perder la referencia a las capacidades y necesidades de los alumnos, es la disciplina la que impone tanto los temas como la secuencia de conceptos y procedimientos que le son propios. Esto no es motivo, sin embargo, para evitar tratamientos integrados de algunos temas que son objeto de estudio de dos o más disciplinas. Carácter explicativo El primer ciclo tiene carácter preferentemente descriptivo. En cambio, el segundo ciclo es analítico y explicativo. Las cuestiones que se plantean en 3.º y 4.º se orientan a descubrir relaciones, prever resultados, elaborar hipótesis, deducir principios, aplicar leyes, etc. Referencia al conjunto de la etapa Todos los elementos del proyecto curricular de segundo ciclo se orientan a desarrollar las capacidades y competencias básicas necesarias para la integración de los alumnos en la vida activa y profesional, es decir, garantizar las capacidades terminales de etapa, tanto como a preparar a los alumnos para niveles académicos superiores. En relación a la principal finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria, el segundo ciclo debe mantener el énfasis en la perspectiva útil de la ciencia y contener suficientes elementos para una formación profesional de base. En relación con el carácter propedéutico que la Educación Secundaria Obligatoria tiene también para muchos alumnos, debe suministrar una información rigurosa y todas las destrezas operativas que serán requisito previo para las etapas ulteriores.

OBJETIVOS Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar 1. Conocer cómo es y cómo se originó el Universo y sus principales componentes. 2. Aprender a manejar las enormes distancias del Universo y a realizar sencillos cálculos con ellas. 3. Familiarizarse con los componentes de Sistema Solar, sus características y sus movimientos. 4. Desarrollar interés y capacidad de observación del cielo nocturno, reconociendo en él diferentes objetos. 5. Adquirir habilidades para comparar los tamaños del Sol y los planetas con objetos cotidianos. 6. Comprender las teorías científicas del conocimiento astronómico y su evolución histórica. Unidad 2. El planeta Tierra 1. Conocer las características que diferencian nuestro planeta de los otros planetas rocosos. 2. Aprender las formas de relieve características de los continentes y de los fondos oceánicos. 3. Comprender la relación que hay entre el movimiento orbital de la Tierra, la inclinación de su eje de rotación y la sucesión de estaciones. 4. Estudiar los procesos que ocurren debido a los movimientos de la Luna: las fases lunares, las mareas y los eclipses. 5. Conocer las capas que componen el planeta Tierra, su composición y su importancia. 6. Aprender a obtener información analizando un texto científico. Unidad 3. Los seres vivos 1. 2. 3. 4. 5.

Aprender las características que definen un ser vivo. Conocer las principales sustancias químicas que componen los seres vivos. Conocer la estructura de las células, sus tipos y sus funciones. Distinguir entre células animales y vegetales. Diferenciar los organismos unicelulares de los pluricelulares, así como los niveles de organización de estos últimos. 6. Estudiar las características de los cinco reinos de los seres vivos. 7. Conocer qué es una especie y cómo se nombra científicamente. 8. Aprender los pasos para utilizar un microscopio y realizar preparaciones para su observación. Unidad 4. Los vertebrados 1. Conocer las características comunes a todos los animales. 2. Aprender a diferenciar los animales vertebrados de los invertebrados. 3. Reconocer las características principales de cada grupo de vertebrados, sus funciones vitales y las adaptaciones al medio en el que viven. 4. Conocer la clasificación de nuestra especie y sus orígenes. 5. Aprender los pasos para realizar un esquema científico.

Unidad 5. Los animales invertebrados 1. Aprender a reconocer los animales invertebrados, distinguiéndolos de los vertebrados. 2. Reconocer las características principales de cada grupo de invertebrados. 3. Asociar las diferentes funciones vitales que realizan, con las adaptaciones al medio en el que viven. 4. Adquirir criterios para clasificar invertebrados 5. Comprobar la utilidad de un modelo experimental para explicar observaciones de la naturaleza Unidad 6. Las plantas y los hongos 1. 2. 3. 4.

Conocer las características propias del reino Plantas y su clasificación. Reconocer los distintos órganos de una planta, así como su forma y función. Conocer las formas de nutrición y reproducción de las plantas. Conocer las características propias del reino Hongos, y los principales grupos de este reino. 5. Aprender los pasos necesarios para realizar una clasificación. Unidad 7. Los seres vivos más sencillos 1. Identificar las características principales de los organismos que forman el reino Protoctistas. 2. Conocer la estructura de las bacterias, así como la forma en que realizan sus funciones vitales. 3. Reconocer la estructura general de los virus, así como su ciclo de infección. 4. Analizar las causas por las que determinados microorganismos pueden ser beneficiosos o perjudiciales para la biosfera y para las personas. 5. Conocer algunas enfermedades infecciosas, su forma de contagio y el tipo de microorganismo que las causa. 6. Entender cómo funcionan las vacunas y los antibióticos y valorar la importancia de un uso controlado de los mismos. 7. Aprender los pasos para tomar muestras y poder observar microorganismos al microscopio. Unidad 8 La atmósfera terrestre 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Conocer la composición, la estructura y el origen de la atmósfera. Averiguar cómo influyen los seres vivos en la composición del aire. Aprender los fundamentos de la meteorología y del estudio del clima. Comprender cómo se forman los vientos, las nubes y las precipitaciones. Entender cómo influye la actividad humana en la atmósfera y el clima. Aprender qué medidas tomar para evitar la contaminación de la atmósfera. Aprender los pasos para tomar datos correctamente en una investigación científica.

Unidad 9. La hidrosfera terrestre 1. Conocer la distribución del agua que forma la hidrosfera.

2. 3. 4. 5.

Aprender las propiedades del agua, y su importancia en muchos procesos. Estudiar las características del agua de los océanos y de las aguas continentales. Comprender los procesos que forman el ciclo del agua. Encontrar información sobre los procesos de depuración y potabilización del agua. 6. Aprender los usos que se hacen del agua. 7. Conocer qué impactos puede sufrir la hidrosfera y qué medidas podemos tomar para evitarlos. 8. Aprender las posibles variables que afectan a un experimento y cómo se controlan. Unidad 10. Los minerales 1. Aprender qué son los minerales y cuáles son sus componentes y sus características. 2. Diferenciar entre la materia amorfa y la materia cristalina. 3. Conocer la clasificación de los minerales, y los representantes más importantes de cada grupo. 4. Reconocer los procesos que pueden dar origen a los minerales. 5. Estudiar las principales propiedades de los minerales y aprender a identificarlos. 6. Conocer los modos en que se extraen y los usos que se da a los minerales. 7. Aprender a elaborar una tabla con las propiedades de los minerales, para poder reconocerlos. Unidad 11. Las rocas 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Comprender la relación que hay entre los minerales y las rocas. Aprender a identificar y reconocer las principales rocas. Estudiar cómo se forman las rocas. Conocer los procesos que forman el ciclo de las rocas. Aprender los principales usos que se dan a estos importantes materiales. Aprender los pasos para analizar los resultados de un experimento de simulación sobre la formación de una roca.

Unidad 12. La materia y sus propiedades 1. Conocer cuáles son las propiedades de la materia. 2. Reconocer las magnitudes fundamentales más usuales: longitud, masa, tiempo y temperatura. 3. Reconocer algunas magnitudes derivadas como la superficie, el volumen y la densidad. 4. Aprender a realizar medidas y a expresarlas correctamente. 5. Comprender la necesidad de definir un sistema internacional de unidades. 6. Conocer las unidades de uso más común. 7. Aprender a realizar cambios de unidades. 8. Aprender los pasos para realizar una representación gráfica. Unidad 13. La materia y su diversidad 1. Identificar las diversas formas en que puede presentarse la materia. 2. Diferenciar los estados de la materia y sus cambios.

3. Conocer las condiciones en que una sustancia puede cambiar de estado. 4. Reconocer la diferencia entre una mezcla y una sustancia pura, y entre un elemento y un compuesto. 5. Aprender algunos métodos para separar los componentes de una mezcla. 6. Conocer las características de los principales materiales artificiales de nuestra época. 7. Comprender la necesidad de reciclar los residuos. 8. Aprender a sacar conclusiones de un experimento científico. Unidad 14. La composición de la materia 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Aprender a reconocer los átomos como componentes de la materia. Identificar los elementos químicos en la tabla periódica. Familiarizarse con los símbolos de los elementos. Distinguir entre átomo, molécula y cristal. Comprender el significado de las fórmulas de las sustancias. Conocer las propiedades de los elementos más abundantes en la naturaleza. Reconocer las propiedades del agua y su importancia. Aprender los pasos para elaborar un informe científico.

CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El Universo y el Sistema Solar 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El Universo. Ideas antiguas y actuales Componentes y origen del Universo Tamaños y distancias en el Universo El Sistema Solar Los planetas interiores Los planetas exteriores Los asteroides y los cometas Conocimiento histórico del Universo

2. El planeta Tierra 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El planeta Tierra Los movimientos de la Tierra Las estaciones La Tierra y la Luna Las capas de la Tierra. La geosfera Las otras capas: atmósfera, hidrosfera y biosfera Dos medios para la biosfera

3. Los seres vivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Características de los seres vivos La composición química de los seres vivos La célula La célula animal y la vegetal Los organismos unicelulares y los pluricelulares La clasificación de los seres vivos Los cinco reinos Las especies La biodiversidad

4. Los animales vertebrados 1. 2. 3. 4. 5.

El reino Animales Características de los vertebrados Los mamíferos Las aves Los reptiles

6. Los anfibios 7. Los peces

5. Los animales invertebrados 1. 2. 3. 4. 5.

Los poríferos y los celentéreos Los gusanos Los moluscos Los artrópodos Los equinodermos

6. Las plantas y los hongos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El reino Plantas Las plantas sin flores Las plantas con flores Las hojas, el tallo y la raíz La nutrición de las plantas La relación de las plantas La reproducción de las plantas El reino Hongos

7. Los seres vivos más sencillos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El reino Protoctistas. El reino Moneras Los virus Los microorganismos y su papel en la biosfera Las enfermedades producidas por microorganismos La lucha contra las enfermedades infecciosas

8. La atmósfera terrestre 1. La atmósfera terrestre. Composición del aire 2. La estructura de la atmósfera 3. El origen de la atmósfera 4. El estado de la atmósfera. La meteorología 5. La presión atmosférica y el viento 6. La humedad y las nubes 7. Las precipitaciones 8. Las previsiones meteorológicas y el clima 9. El impacto de las actividades humanas 10. La corrección del impacto sobre la atmósfera

9. La hidrosfera terrestre 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El agua de la Tierra El agua de los océanos El agua de los continentes El ciclo del agua El agua que necesitamos El agua potable La calidad del agua

10. Los minerales 1. 2. 3. 4.

Los materiales de la geosfera La clasificación y el origen de los minerales Las propiedades de los minerales Importancia y utilidad de los minerales

11. Las rocas 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Las rocas están formadas por minerales Las rocas sedimentarlas Las rocas magmáticas Las rocas metamórficas El ciclo de las rocas Los usos de las rocas

12. La materia y sus propiedades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

La materia La medida La longitud La superficie El volumen La masa La densidad Otras magnitudes fundamentales

13. La materia y su diversidad 1. Los estados de la materia 2. Los cambios de estado 3. Las mezclas

4. Las sustancias puras. Compuestos y elementos 5. Materiales del siglo XXI 6. Los residuos y el reciclado

14. La composición de la materia 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La materia está formada por átomos Los elementos químicos Átomos, moléculas y cristales Las sustancias y las fórmulas Los elementos en la naturaleza (I) Los elementos en la naturaleza (II)

PROCEDIMIENTOS 

 

  

   



Aplicación de forma personal las estrategias del método científico (observación sistemática, emisión de hipótesis, experimentación, comprobación de resultados y comunicación) al estudio de algunos fenómenos naturales sencillos. Interpretación de cuadros y gráficos complejos (gráficos de barras, esquemas de redes tróficas, etc.). Elaboración de cuadros, gráficos, informes, fichas y otras formas de presentación y comunicación de resultados de observaciones, análisis, clasificaciones. Realización de clasificaciones de seres vivos, compuestos químicos, fenómenos físicos, etc., de acuerdo con criterios científicos previamente establecidos. Clasificación de seres vivos en sus grupos principales basándose en las características anatómicas y fisiológicas más aparentes. Utilización del lenguaje científico con propiedad para la descripción de seres vivos, seres inertes, procesos observables en el cuerpo humano y otros fenómenos naturales. Resolución de problemas sencillos aplicando estrategias personales. Trabajo en grupo en la realización de tareas científicas y en la exposición y comunicación de resultados de estudios, investigaciones, debates, etc. Interpretación de atlas de anatomía humana. Medición de diferentes magnitudes (longitud, masa, volumen) mediante los instrumentos adecuados y reconocimiento del error que se produce en toda medida. Realización de algunos cálculos sencillos sobre propiedades observables en la materia.

ACTITUDES  

    



Respeto por los seres vivos y el medio ambiente, y disposición favorable a su protección y conservación. Valoración positiva de las acciones cotidianas dirigidas a proteger la naturaleza y a realizar un uso racional de los recursos naturales: reciclaje de vidrio y papel, reutilización de envases, etc. Interés por el conocimiento de la estructura y composición de la materia viva. Desarrollo de hábitos y conductas de salud e higiene. Interés por conocer las principales propiedades de la materia (masa, volumen, densidad, temperatura, carga eléctrica). Interés por conocer la estructura y composición de los materiales, así como sus principales propiedades y sus diferentes usos. Valoración de la importancia de los estudios en el campo de la física y la química como motor de avance de la tecnología, que facilita y hace más cómoda nuestra vida cotidiana. Valoración positiva de la ciencia como medio de conocimiento de nuestro entorno.

CONTENIDOS MÍNIMOS 1.- El Universo y el Sistema Solar Ideas antiguas  Teoría geocéntrica. La Tierra está en el centro del Universo y el Sol, la Luna, las estrellas y los planetas giran a su alrededor.  Teoría heliocéntrica. El Sol está en el centro del Universo y la Tierra los planetas y las estrellas giran a su alrededor. Componentes  Cúmulos de galaxias. Formados por agrupaciones de galaxias.  Galaxias. Formadas por miles de millones de estrellas  Estrellas. Son masas de gases incandescentes. Algunas poseen sistemas planetarios, formados por planetas, satélites, asteroides y cometas. Unidades de medida  Unidad astronómica. Es la distancia de la Tierra al Sol: unos 150 millones de kilómetros.  Año-luz. Es la distancia que recorre la luz en un año: unos 9,5 billones de kilómetros. El Sistema Solar Es el sistema planetario de la estrella Sol. Está formado por:



El Sol. Es una estrella de tamaño medio que se encuentra en la Vía Láctea.



Planetas: 1. Interiores: Mercurio, Venus. la 1ierra y Marte. Son rocosos. 2. Exteriores: Júpiter. Saturno, Urano y Neptuno. Son gaseosos. Planetas enanos, como Plutón. Satélites que giran alrededor de los planetas y de los planetas enanos. Cuerpos pequeños, como: 1. Asteroides. Son pequeños cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol. Forman dos cinturones: a) Cinturón de asteroides. Entre las órbitas de Marte y Júpiter. b) Cinturón de Kuiper. Más allá de la órbita de Neptuno. 2. Cometas. Masas de hielo y rocas situados más allá de Plutón.

  

2.- El planeta Tierra. Características especiales  Intenso campo magnético.  Atmósfera con nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono.  Temperatura media de 15°C  Agua en forma sólida, líquida y gaseosa. Con ciclo del agua.  Un satélite grande, la Luna.  Gran actividad geológica. Existencia de seres vivos. Movimientos  Rotación. Alrededor de un eje que está inclinado 23,5° con respecto a la eclíptica. Origen de la sucesión de los días y las noches.  Traslación. Alrededor del Sol. Describe una órbita prácticamente circular que define la eclíptica. Ambos movimientos y la inclinación del eje producen la sucesión de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Con diferencias en la duración de los días y las noches y en la inclinación de llegada de los rayos solares. Su satélite, la Luna Sus movimientos de rotación y traslación duran 28 días. Por lo que siempre vemos la misma cara. Presenta fases: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Produce eclipses:  De Sol: la Luna tapa el Sol.  De Luna: la Tierra proyecta su sombra sobre la Luna. Su atracción sobre las masas de agua produce las mareas. Componentes  Geosfera. Parte rocosa. Formada por:

 

1. Corteza. Capa exterior. En su superficie se encuentran relieves, que pueden ser: continentales (cordilleras, llanuras y plataformas continentales) y oceánicos (dorsales, fosas, llanuras y volcanes). 2. Manto. Capa intermedia, formada por rocas. 3. Núcleo; Capa interna, formada por metales. Hay un núcleo externo (líquido) y un núcleo interno (sólido). Atmósfera. Parte gaseosa. Formada por una mezcla de gases, llamada aire. Hidrosfera. Parte acuosa. Formada por agua salada yagua dulce. Biosfera. Son los seres vivos del planeta. Pueden vivir en dos medios: acuático y terrestre.

3.- Los seres vivos. Características comunes  Nacen y mueren.  Similar composición química.  Están formados por células. 

Realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Composición. Están formados por sustancias de dos tipos:  

Inorgánicas. No exclusivas de los seres vivos: agua y sales minerales. Orgánicas. Exclusivas de los seres vivos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Las células Están formadas por: 

Membrana plasmática. Envuelve la célula.



Citoplasma. Contenido interno. Tiene orgánulos (mitocondrias, cloroplastos, etc.).

 Material genético. Controla las funciones celulares. Hay de varios tipos:  Procariota. Sin núcleo.  Eucariota. Con núcleo. Las animales y las vegetales son distintas. Según el número de células, los organismos pueden ser:  Unicelulares. Formados por una sola célula. 

Pluricelulares. Formados por muchas células, que se agrupan en tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

Clasificación y biodiversidad Se clasifican en taxones, que son: reino, tipo, clase, orden, familia, género y especie. Existen cinco reinos:  Moneras. Unicelulares, procariotas y con nutrición autótrofa o heterótrofa.



Protoctistas. Unicelulares o pluricelulares, eucariotas, sin tejidos y con nutrición autótrofa o heterótrofa.



Hongos. Unicelulares o pluricelulares, eucariotas, sin tejidos y con nutrición heterótrofa.



Plantas. Pluricelulares, eucariotas, con tejidos y con nutrición autótrofa.



Animales. Pluricelulares, eucariotas, con tejidos y con nutrición heterótrofa.

4.- Los animales vertebrados Generalidades de los animales Son pluricelulares, eucariotas, con células especializadas. Su nutrición es heterótrofa, tienen gran sensibilidad y capacidad de desplazamiento. Pueden ser:  Vertebrados. Con columna vertebral. Se clasifican en: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.  Invertebrados. Sin columna vertebral. Mamíferos  Las extremidades tienen forma de patas, excepto en los acuáticos que son aletas y en el murciélago que tiene alas. El cuerpo está cubierto de pelo. Tienen glándulas mamarías.  Son homeotermos. Respiran por pulmones. Son vivíparos. Su alimentación es muy variada. Aves  Tienen forma aerodinámica. Las extremidades posteriores tienen forma de patas, y las anteriores, de alas. La piel está cubierta de plumas. Sus huesos son huecos. Tienen pico córneo.  Son homeotermos. Respiran por pulmones. Son ovíparos. Su alimentación es muy variada. Reptiles  Sus extremidades tienen forma de patas. La piel está cubierta de escamas soldadas.  Son poiquilotermos. Respiran por pulmones. Son ovíparos. La mayoría son carnívoros. Anfibios  Sus extremidades tienen forma de patas. Su piel es húmeda y sin recubrimientos.  Son poiquilotermos. Respiran por pulmones y por la piel.  Son ovíparos. Sufren metamorfosis. De adultos son carnívoros. Peces  Son fusiformes. Sus extremidades tienen forma de aletas. La piel está cubierta de escamas  Son poiquilotermos. Respiran por branquias. Son ovíparos. La mayoría son carnívoros.

5.- Los animales invertebrados. Poríferos  Tienen el cuerpo en forma de saco y perforado por numerosos poros.  Son animales filtradores que viven fijos al sustrato .Carecen de órganos y aparatos. Tienen gran poder de regeneración. Celentéreos  Tienen el cuerpo blando y con tentáculos. Pueden presentar dos formas: pólipo (fijo al sustrato) y medusa (vida libre).  Son carnívoros. Gusanos  Tienen el cuerpo blando y sin esqueleto.  Pueden ser: 1. Platelmintos. Cuerpo plano dividido en segmentos. 2. Nematodos. Cuerpo cilíndrico sin divisiones. 3. Anélidos. Cuerpo cilíndrico dividido en anillos.

Moluscos  Tienen el cuerpo blando y dividido en cabeza, masa visceral y pie. Muchos tienen concha.  Su alimentación es muy variada. Respiran por branquias (acuáticos) o por pulmones (terrestres). Sufren metamorfosis. Artrópodos  Tienen un esqueleto externo de quitina y patas articuladas. Su cuerpo está segmentado y dividido en cabeza, tórax y abdomen.  Su alimentación es muy variada. Respiran por tráqueas (terrestres) y por branquias (acuáticos).  Experimentan mudas, y algunos, metamorfosis. Equinodermos  Tienen esqueleto interno formado por placas, situado debajo de la piel.  Respiran a través de la piel, utilizando el aparato ambulacral, y algunos por branquias. Son carnívoros.  Sufren metamorfosis.

6.- Las plantas y los hongos. Las plantas

Son pluricelulares, eucariotas y con nutrición autótrofa. No tienen capacidad de desplazamiento, pero pueden realizar movimientos. Funciones  Nutrición. Comprende las etapas de: absorción de nutrientes, transporte, transpiración, fotosíntesis y respiración.  Relación. Respuestas a cambios del medio. Pueden ser: temporales o definitivas.  Reproducción. Puede ser asexual (interviene un solo individuo) o sexual (intervienen dos gametos). Plantas sin flores  Musgos y hepáticas. Pequeñas plantas sin vasos conductores. Carecen de raíz, tallo y hojas. Helechos. Poseen vasos conductores. Tienen raíz, tallo y hojas (frondes). Plantas con flores  Gimnospermas. Tienen semillas que no están protegidas en un fruto. Poseen flores pequeñas y poco llamativas.  Angiospermas. Tienen semillas protegidas en un fruto. Poseen flores de vivos colores.  Se distinguen varias partes: 1. Hojas. Realizan la fotosíntesis. Tienen estomas por los que se produce el intercambio de gases y en ellas se produce la transpiración. 2. Tallo. Mantiene la planta erguida, sirve de soporte al resto de estructuras. 3. Raíz. Fila la planta al suelo y por ella absorbe agua y sales minerales. 4. Flor. En ella se encuentran los órganos reproductores de las plantas. Consta de: pedúnculo, cáliz, corola, estambres (órganos reproductores masculinos} y pistilo (órgano reproductor femenino}. Hongos Son organismos unicelulares o pluricelulares, con células eucariotas. Su nutrición es heterótrofa. Cuerpo formado por hifas que se agrupan en micelios. Se clasifican en:  Levaduras. Unicelulares. Se usan para elaborar pan, vino, cerveza.  Mohos. Pluricelulares. Suelen aparecer sobre los alimentos.  Hongos con setas. Pluricelulares. Algunos son comestibles, y otros, venenosos.

7.- Los seres vivos más sencillos. Los microorganismos. Protoctistas Eucariotas. Unicelulares o pluricelulares. No tienen verdaderos tejidos ni órganos. Generalmente, de pequeño tamaño. Incluyen:  Protozoos. Unicelulares. Su nutrición es heterótrofa. Viven en medios acuáticos, algunos de vida libre y otros parásitos. Se clasifican en flagelados, ciliados, rizópodos y esporozoos.



Algas. Unicelulares o pluricelulares, a veces forman colonias. Su nutrición es autótrofa. Viven en medios acuáticos. Se clasifican en algas verdes, pardas y rojas.

Moneras Procariotas, unicelulares y microscópicos. Pertenecen a este reino las bacterias. Según su forma, se clasifican en:  Cocos. Forma redondeada.  Espirilos. Forma de espiral.  Bacilos. Forma alargada.  Vibrios. Forma de coma. Papel en la biosfera  Beneficiosos: 1. Descomponedores. 2. Forman el plancton. 3. Constituyen la flora intestinal. 4. Intervienen en la fabricación de alimentos. Se emplean en la industria farmacéutica.  Perjudiciales: 1. Producen enfermedades infecciosas. 2. Se transmiten a través de contagio, aunque se puede luchar contra ellos utilizando vacunas y antibióticos. Los virus Solo observables al microscopio electrónico. No son auténticos seres vivos. Son parásitos obligados. Formados por: material gen ético, cápsida y envoltura externa.

8.- La atmósfera terrestre. Composición y estructura La atmósfera está compuesta por aire, que es una mezcla de gases:  78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases.  Contiene cantidades variables de vapor de agua. Estructurada en capas:  Ionosfera: capa más externa, llega hasta los 500 km de altitud.  Mesosfera: desde los 40 hasta los 80 km de altitud.  Estratosfera: desde los 10 hasta los 40 km. Contiene la ozonosfera.  Troposfera: desde el suelo hasta los 10 km de altitud. Origen Los gases expulsados por los volcanes originaron una atmósfera primitiva que experimentó cambios:  El agua formó la hidrosfera, el CO2 se utilizó en la fotosíntesis y formó rocas calizas, y la fotosíntesis aumentó la cantidad de oxígeno. . Su dinámica

Es el objeto de estudio de la meteorología, que toma datos sobre: Temperatura, presión, humedad, precipitaciones y vientos Con esos datos se realizan predicciones meteorológicas, que se representan mediante: 

Mapas meteorológicos.

 Mapas significativos El aire se desplaza desde las zonas de mayor presión atmosférica (anticiclones) hacia las de menor presión atmosférica (borrascas). Al enfriarse el aire, su humedad puede condensarse o congelarse, formando nubes, rocío, escarcha o precipitaciones. El clima  Son los valores medios de temperatura y pluviosidad a lo largo de un año.  Se representan mediante climogramas. El impacto humano Las actividades humanas vierten sustancias a la atmósfera que producen diversos impactos:  CO2 que produce efecto invernadero, causante del cambio climático.  Gases CFC que eliminan el ozono de la estratosfera.  Óxidos de azufre y nitrógeno, que causan lluvia ácida.  Hollín, que ensucia el aire y perjudica la salud de las personas.

9.- La hidrosfera terrestre. Distribución del agua  Mares y océanos: 97 %.  Agua dulce: 3 %, de la cual: 1. Hielo de los glaciares: 78 %. 2. Aguas subterráneas: 21 %. 3. Aguas superficiales: 1 %. Propiedades del agua  Buen disolvente. Transporta sales en el interior de los seres vivos.  Absorbe gran cantidad de calor. Atenúa las diferencias de temperatura en el clima. .Su dilatación al congelarse es anómala. El hielo flota  Es adherente. Empapa las rocas, queda retenida en el suelo y sube por conductos finos. Movimientos del agua de los océanos El agua de los océanos presenta tres movimientos:  

Oleaje. Ondas debidas al viento. Mezcla la masa de agua, erosiona los acantilados y transporta materiales. Corrientes. Desplazamientos de masas de agua debidas a vientos dominantes, y diferencias de salinidad y temperatura.



Mareas. Ascensos y descensos del agua producidos por la atracción de la Luna y, en menor medida, del Sol.

El ciclo del agua Es el conjunto de pasos y procesos que experimenta el agua de la hidrosfera por la superficie terrestre y la atmósfera. Los procesos que ocurren en este ciclo son: evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. El uso del agua En España la mayor parte del agua se utiliza en la agricultura. También se emplea en la industria y para uso doméstico. El agua se potabiliza en las plantas potabilizadoras, donde es sometida a varios procesos:  Captación y desbastado.  Pretratamiento y ozonización.  Decantación y filtración.  Cloración y decloración.  Bombeo y distribución. El agua se contamina por:  Vertidos de industrias y granjas.  Aguas residuales de núcleos urbanos.  Vertidos de petróleo.  Pesticidas y fertilizantes.

10.- Los minerales. Sólidos, de origen natural, inorgánicos y de composición química homogénea. Son los constituyentes de las rocas. Los elementos más abundantes en la corteza terrestre son el oxigeno (47% del peso de la corteza) y el silicio (28 %). El origen de los minerales puede estar:  Dentro de una masa de roca fundida, como los feldespatos o el olivino.  Dentro de rocas sólidas sometidas a elevadas presiones y temperaturas, como las micas.  En la superficie terrestre, a partir de sustancias disueltas en el agua, como la calcita. Clasificación  Silicatos. Poseen en su composición oxígeno y silicio. Los más importantes son: el cuarzo, los feldespatos, las micas, los minerales de arcilla y el olivino.  No silicatos. Se clasifican por su composición química en: elementos nativos, óxidos, sulfuros, sulfatos, carbonatos y haluros. Propiedades  Color. Es el tipo de luz que refleja un mineral al ser iluminado con luz blanca.

   

Brillo. Es la forma de reflejar la luz. Dureza. Es la resistencia que opone a ser rayado. Se mide con la escala de Mohs. Color de la raya. Es el color del polvo que se desprende de un mineral al ser rayado. Exfoliación. Es la propiedad de romperse en fragmentos regulares, como láminas o cubos.

Usos y obtención  Obtención de metales y otros elementos.  Fabricación de cerámicas con minerales de arcilla.  Elaboración de diferentes materiales y objetos.  Joyería. Un yacimiento mineral es un lugar de la corteza terrestre en el que uno o más minerales de interés industrial aparecen concentrados y su explotación es rentable. Esta explotación puede realizarse mediante: explotaciones a cielo abierto o en minas.

11.- Las rocas. Las rocas están formadas por agregados de minerales. Si en su composición solo interviene un tipo de mineral, se denominan monominerales. Según su proceso de formación, se clasifican en:  Sedimentarias. Formadas por acumulación y compactación de sedimentos.  Magmáticas. Originadas a partir del enfriamiento de un magma.  Metamórficas. Formadas por elevadas presiones y temperaturas. El ciclo de las rocas es el conjunto de procesos que experimentan las rocas y los sedimentos en la superficie y en el interior de la corteza terrestre. Algunos de los principales usos de las rocas son: materiales de construcción, ornamentales, como recipientes, combustibles, industria química, etc. Sedimentarias Suelen presentar una disposición en capas, llamadas estratos. Pueden ser:  Detríticas. Formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas unidos entre si Conglomerado, arenisca y arcilla.  Calizas. Constituidas fundamentalmente por calcita. Caliza bioclástica, travertinos y toba calcárea.  Evaporíticas. Rocas monominerales originadas por precipitación de sales al evaporarse el agua en que estaban disueltas. Yeso y sal.  Orgánicas. Formadas por acumulación de materia orgánica. Carbón y petróleo. Magmáticas El magma del que provienen es una mezcla de rocas fundidas y gases. Pueden ser:  Plutónicas. Solidificadas lentamente a cierta profundidad. Presentan minerales cristalizados y reconocibles. Granito, sienita y pegmatita.  Volcánicas. Solidificadas bruscamente en el exterior. Aspecto homogéneo, no cristalino. Basalto, pumita y obsidiana. Metamórficas

El metamorfismo es el conjunto de cambios producidos en las rocas sólidas por altas presiones y temperaturas. Pueden ser:  Laminares. Se separan en láminas. Pizarra, esquisto y gneis.  Cristalinas. Se rompen de forma irregular. Mármol y cuarcita.

12.- La materia y sus propiedades. Propiedades Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Las propiedades de la materia pueden ser:  Generales. Comunes a toda la materia. Son: Masa y volumen.  Específicas. Diferentes de unas sustancias a otras. Magnitudes fundamentales Son magnitudes independientes entre sí, que se han elegido para expresar las demás mediante combinaciones matemáticas de ellas. Entre estas destacan:  Longitud. Distancia entre dos puntos. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro (m).  Masa. Cantidad de materia de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo (kg).  Temperatura. Indicación del estado térmico. de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K).  Tiempo. Mide el transcurrir de los acontecimientos. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo (s).

Magnitudes derivadas Son las que se expresan mediante la combinación matemática de magnitudes fundamentales. Entre ellas destacan:  Superficie. Extensión de un cuerpo en dos dimensiones. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro cuadrado {m2).  Volumen. Espacio que ocupa un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro cúbico {m3}.  Densidad. Relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico {kg/m3),

13.- La materia y su diversidad. Estados La materia se puede encontrar en tres estados:  Sólido. Forma y tamaño fijos.  Líquido. Forma variable y tamaño fijo. Puede fluir.  Gas. Forma y tamaño variables. Puede fluir.

Se pueden producir pasos de un estado a otro, variando las condiciones, principalmente la temperatura.

La teoría cinética explica las características y propiedades de cada estado, así como los cambios entre ellos, mediante un modelo de partículas con movimiento. Aspecto. Según su aspecto externo podemos clasificar la materia en:  Heterogénea. Aspecto no uniforme. Podemos distinguir partes  Homogénea. Aspecto uniforme. No distinguimos partes. Mezclas La mayor parte de la materia que nos rodea está formada por la mezcla de varias sustancias. Los componentes de una mezcla se pueden separar por diferentes métodos, entre ellos: filtración, decantación y destilación. Disoluciones. Son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. Están formadas por:  Disolvente. Componente que se encuentra en mayor proporción.  Soluto. Componente que se encuentra en menor proporción.

Sustancias puras Tienen propiedades específicas que las identifican. Pueden ser de dos tipos:  Compuestos. Se pueden descomponer en otras sustancias más sencillas por métodos químicos.  Elementos. No se pueden descomponer en otras sustancias má~ sencillas.

14.- La composición de la materia. Átomos Son las partículas más pequeñas de un elemento químico, Está formado por un núcleo, en el que se encuentran los protones y los neutrones, y por electrones en la periferia. Según la teoría atómica de Dalton:  La materia está formada por átomos.  Los elementos están formados por átomos iguales.  Los compuestos contienen dos o más átomos diferentes.

Existen más de un centenar de elementos diferentes; que están ordenados en la tabla periódica de los elementos. Sustancias y fórmulas Los átomos se organizan en sustancias de diferentes tipos:  Átomos aislados: gases nobles.  Moléculas: unión de dos o más átomos. 1. Formadas por átomos iguales: elementos en estado gaseoso (O2, N2, H2). 2. Formadas por átomos diferentes: compuestos en estado gaseoso o líquido ( H2O, CO2)  Cristales: unión de muchos átomos. 1. Formados por átomos iguales. Por ejemplo, los metales. 2. Formados por átomos diferentes. Sustancias sólidas, como el cloruro de sodio ( NaCI ). Elementos en la naturaleza  Hidrógeno. Gas formado por moléculas (H2): Es el más abundante en el Universo.  Helio. Gas formado por átomos (He). Es el segundo más abundante en el Universo.  Nitrógeno. Gas formado por moléculas (N2). Es el más abundante en la atmósfera terrestre.  Oxígeno. Gas formado por moléculas (O2). Es el elemento más abundante en la Tierra y el segundo más abundante en la atmósfera.  Carbono. Es la base de los compuestos orgánicos, aunque no es el elemento más abundante en los seres vivos,  Silicio. Es sólido y no aparece libre en la naturaleza. Forma la sílice, principal componente de los silicatos.  Aluminio, hierro, magnesio y calcio. Son metales abundantes en la composición de minerales y rocas.  Cloro, magnesio, sodio y potasio. Forman sales que se encuentran disueltas en el agua del mar.

COMPETENCIAS BÁSICAS AL TÉRMINO DE LA ESO Las competencias básicas, desde el proceso de enseñanza, son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal, escolar y social. Estas competencias las alcanza el alumnado a través del currículo formal, de las actividades no formales y de las distintas situaciones a las que se enfrenta en el día a día, tanto en la escuela, como en casa o en la vida social. La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver, de producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen. La competencia, desde el doble proceso de enseñanza y aprendizaje, se adquiere y mejora a lo largo de la vida en un proceso que puede ser secuenciado y valorado en las distintas fases de la secuencia. La Unión Europea fija en ocho las competencias “clave” al concluir la enseñanza obligatoria y el Ministerio de Educación y Ciencia en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación secundaria obligatoria, recoge ocho competencias como básicas al término de la educación obligatoria. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha amplia a nueve las competencias básicas, añade la “competencia emocional” y las incorpora como referente curricular en todas las etapas, adaptando su contenido al desarrollo evolutivo del alumnado. Estas son: a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional.

a. Competencia en comunicación lingüística. La competencia comunicativa es la habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita en las diferentes lenguas en la amplia gama de contextos sociales y culturales —trabajo, hogar y ocio-… En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

b. Competencia matemática. Esta competencia consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, con el fin de producir, interpretar y expresar distintos tipos de información

sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, así como resolver problemas de la vida cotidiana. c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Esta competencia está referida a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, mediante la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. Esta competencia supone adoptar una disposición a una vida física y mental saludable, y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. También incorpora la habilidad progresiva para la investigación y el análisis sistemático y de indagación científica, en definitiva, conocer y aplicar el método científico: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones; formular preguntas e hipótesis, etc. d. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento. La competencia digital incluye identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware, así como hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente, autónomo, responsable y crítico. e. Competencia social y ciudadana. Esta competencia se refiere a comprender la realidad social, participar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural. El alumnado es competente al enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos, para, entre otras cosas, respetar los valores universales prestando especial atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, mostrando un comportamiento coherente con los valores. f. Competencia cultural y artística. Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. g. Competencia para aprender a aprender. Esta competencia consiste en la habilidad para “aprender” disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás. h. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo y se manifiesta en el incremento de iniciativas y alternativas personales, en la seguridad que se adquiere al realizar las actividades, en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad por concluirlas de una forma correcta y en la capacidad por enjuiciarlas de forma crítica.

Desarrollará también habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, valorando las ideas de los demás, dialogando y negociando, así como para liderar proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. i. Competencia emocional. La competencia emocional se define por la “madurez” que la persona demuestra en sus actuaciones tanto consigo mismo y con los demás, especialmente a la hora de resolver los conflictos (“disgustos”) que el día a día le ofrece. El equilibrio emocional facilita o dificulta el rendimiento escolar en la medida que intensifica o reduce las interferencias en el aprendizaje.

UNIDADES DIDÁCTICAS Y COMPETENCIAS TRABAJADAS

Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Ejercicio de observación de dos constelaciones relevantes: la Osa Mayor y la Osa Menor

-

Análisis e interpretación científica acerca del origen de los cráteres de la Luna.

Comunicación lingüística -

Conceptos clave, fomentando la búsqueda de información en el diccionario.

-

Lectura comprensiva del fragmento de El Universo en una cáscara de nuez, de Isaac Asimov, y una breve biografía del autor.

Matemática -

Tamaños y distancias en el Universo: utilización de destrezas matemáticas para la comprensión e interpretación de la naturaleza. Años-Luz y Unidades Astronómicas (UAs)

Tratamiento de la información y competencia digital -

Búsqueda de información en la Red a través de direcciones de Internet para responder cuestiones concretas. Pretende desarrollar aptitudes de búsqueda de información.

Competencia social y ciudadana -

Asociado a la lectura comprensiva planteamos un conjunto de cuestiones que plantean una reflexión acerca de las afecciones neurológicas y sus efectos en la inteligencia de los individuos.

-

Debate acerca de cuáles son las características humanas que realmente nos cualifican como personas.

Autonomía e iniciativa personal -

Ejercicio de autoconciencia para expresar sueños e intereses personales de forma libre a través de una breve lectura titulada Un mensaje de paz hacia las estrellas, sobre la misión de la sonda Pioneer 10.

Unidad 2. El planeta Tierra COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Extraer información de un texto científico relacionado con los riesgos geológicos asociados a las erupciones volcánicas.

-

Análisis científico de un breve texto sobre la rigidez del manto, para identificar los presupuestos, los hechos y los razonamientos que sustentan la conclusión de que el manto fluye.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Lectura comprensiva de un texto Aventura al Centro de la Tierra.

Social y ciudadana -

El calendario y los movimientos de la Tierra, revisión histórica de los diferentes modos de dividir el tiempo, así como su arbitrariedad ajustada a las necesidades y creencias de cada pueblo y época. Ofreciendo una visión de la pluralidad de planteamientos para un mismo fin, y la validez de todas ellas.

Cultural y artística -

Ejercitación de destrezas plásticas para la realización de esquemas que representen fenómenos naturales.

Aprender a aprender -

Aprendizaje autónomo en base a una lectura comprensiva de un texto relacionado.

Unidad 3. Los seres vivos COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico

-

Experiencia sencilla Las células y el uso del microscopio que, con el objeto de comprender el significado de hipótesis, proporcionando una guía de trabajo básica y sencilla para aprender a reconocer los rasgos clave de una investigación científica.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Lectura comprensiva titulada El Microscopio para aprender reglas básicas sobre el uso, funcionamiento y mantenimiento de esta herramienta tan importante en biología.

-

Análisis científico de un breve texto de contenido científico: Las colonias de diatomeas, dirigido a la adquisición de nuevos conocimientos a través de las habilidades de comprensión lectora.

Tratamiento de la información y competencia digital -

Búsqueda en Internet de respuestas breves y concisas a cuestiones planteadas al alumno, a partir de una serie de recursos web facilitados. Permite ejercitar las habilidades para el manejo de nuevas tecnologías, así como el aprendizaje autónomo.

Cultural y artística -

Uso de destrezas artísticas para la representación precisa de elementos de la naturaleza de forma esquemática.

Aprender a aprender -

Aplicación de las conclusiones e ideas ofrecidas por las lecturas comprensivas en el uso del microscopio.

-

Búsqueda autónoma de información.

Unidad 4. Los vertebrados COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Explicación de fenómenos descritos en el aula de forma científica, analizando información de breves textos científicos como Huevos de aves y huevos de reptiles.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Clasificación de la especie humana, breve texto presentado de forma esquemática destinada a enseñar al alumno a extraer el máximo partido al análisis de los esquemas.

Cultural y artística -

Realización de un esquema científico, explicando al alumno qué características debe reunir un esquema científico. Tomaremos conciencia de la importancia de disponer de ciertas habilidades artísticas para poder cumplir con los requisitos establecidos.

Autonomía e iniciativa personal -

Texto Vivir entre chimpancés, de Jane Goodall, permite reflexionar acerca del origen de los sentimientos y la necesidad de afecto de los seres humanos.

-

Comprensión de nuestras necesidades emocionales, entendiendo que forman parte de nuestra vida y favorecen nuestro desarrollo como personas en base a la proximidad biológica que nuestra especie tiene con los grandes simios antropomorfos.

Competencia social y ciudadana -

En base a la reflexión llevada a cabo en la lectura de Goodall acerca de la necesidad personal de recibir afecto, deberán completar esa reflexión para trasladar nuestro afecto hacia el resto de los seres humanos, facilitando así nuestro crecimiento como miembros solidarios de la sociedad.

-

Identificación de lenguajes utilizados por los seres humanos, distintos de los lenguajes hablados. El estudio de la utilidad de estos lenguajes, las causas de los originan y la necesidad de su creación, les llevará a comprender otra de las necesidades básicas de los seres humanos: la comunicación.

Unidad 5. Los animales invertebrados COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Elaboración y observación de un modelo experimental: modelo para simular el comportamiento de los zapateros en el agua. Este modelo nos permitirá comprobar la hipótesis planteada, que explicaría el porqué los zapateros pueden caminar sobre el agua y aplicar parte de los conocimientos adquiridos.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Fragmento de una obra de Gerald Durrell, en la que se utiliza un lenguaje literario para describir las observaciones realizadas por el autor en un pequeño ecosistema. Las cuestiones planteadas obligan a establecer el paralelismo entre las figuras literarias y los elementos naturales descritos.

Matemática -

Actividades relacionadas con aplicaciones de los números para realizar diversos estudios con animales invertebrados-

Tratamiento de la información y competencia digital -

Tareas en las que, haciendo uso de la iniciativa y creatividad personales, se pondrán en juego diversas destrezas relacionadas con la búsqueda y organización de la información.

Social y ciudadana -

Análisis científico de un texto sobre las sociedades de insectos, describiendo a las comunidades de abejas como modelo de organización social.

-

Reflexión sobre el papel que desempeñan los individuos en una sociedad, y su relevancia en el funcionamiento conjunto de la misma.

Cultural y artística -

Elaboración del modelo para la realización de actividades que reflejen una situación natural.

Unidad 6. Las plantas y los hongos COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico Observación, muestreo y clasificación, de las hojas de las plantas para la identificación de rasgos clave que permitan llevar a cabo una clasificación científica útil. - Análisis científico de la nutrición de las plantas, con el experimento de Van Helmont, a partir del cual se deben identificar los presupuestos científicos y proporcionar una interpretación científica de los resultados. Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave, son necesarios para completar la comprensión de los epígrafes, utilizando el diccionario.

-

Analisis de textos, un fragmento de EL bosque animado, requiere un paso más en la competencia de comunicación lingüística. Las actividades propuestas van más allá de la simple comprensión lectora, ya que algunas preguntas requieren llevar a cabo una interpretación de los recursos literarios utilizados por el autor.

Matemática -

Análisis de texto introductorio de la unidad son los números los que nos permiten comprender en toda su dimensión el contenido del texto: la grandeza de las secuoyas rojas.

Tratamiento de la información y competencia digital

-

Realización de clasificaciones de plantas, para la que será necesario recopilar la información que se considere necesaria, así como presentarla haciendo uso de los formatos que mejor la organicen.

Cultural y artística -

Lectura de textos, de naturaleza para hacer una imagen personificada de la naturaleza. Análisis detallado de cada una de las descripciones permite , valorar la riqueza del lenguaje como herramienta de expresión artística.

Unidad 7. Los seres vivos más sencillos COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico Observación de microorganismos, para plantear una experiencia, además trabajar una parte de método científico, y la reflexión acerca de las implicaciones que tienen los hechos científicos para la vida de las personas. - Análisis del crecimiento de las bacterias, para ver los resultados observados en el crecimiento de las colonias de bacterias, de manera que a partir de estos se elabore una interpretación científica que explique los resultados. Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Análisis de textos para presentar la información relevante en un formato distinto al utilizado hasta esta unidad. Se trata de gráficas, cuya lectura requiere de otras habilidades diferentes a las utilizadas hasta ahora.

-

Completar el desarrollo de estas habilidades, con lectura de estas gráficas, y su interpretación científica.

Matemática -

Análisis de la naturaleza matemática del crecimiento de las bacterias. Resolución de las actividades para la puesta en marcha de destrezas matemáticas básicas, como son el cálculo y el razonamiento matemático.

Tratamiento de la información y competencia digital -

Proporcionar una dirección de Internet dedicada a la gripe, en la que se podrá buscar la información relevante que permita aventurar una respuesta razonada.

Unidad 8 La atmósfera terrestre COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Observación de los diferentes aspectos del cielo en distintas condiciones atmosféricas, relacionando todas ellas con los hechos científicos que las justifican.

-

Análisis del mal de altura y el entrenamiento en altitud, y plantear una serie de preguntas que requieren la identificación de los hechos científicos.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Explicar en qué consiste el efecto invernadero. La respuesta a la pregunta planteada es posible responderla a partir de una perfecta comprensión de los textos, sin necesidad de comprender los principios científicos que lo fundamentan.

-

Actividades destinadas exclusivamente a la comprensión de la información facilitada por un nuevo tipo de formato: Los climogramas.

Matemática -

La interpretación de los climogramas, desarrollan destrezas matemáticas, necesarias para extraer toda la información útil a partir de los datos que proporcionan la gráficas.

Tratamiento de la información y competencia digital -

Enumerar un número variado de instrumentos que permiten obtener mediciones diversas. Los datos resultantes son la información que proporcionan, para llevar a cabo actividades que requieren la obtención de datos de diferentes fuentes, la organización de dichos datos y la elaboración de información relevante a partir de los datos.

Social y ciudadana -

Animar a la participación ciudadana en las tareas de conservación del medio ambiente, como es la clasificación de basuras.

Unidad 9. La hidrosfera terrestre COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Control de variables en un experimento, para abordar el concepto de variable como rasgo clave de una investigación científica, cuya identificación resulta esencial para la interpretación de los resultados.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

El buen uso del agua, haciendo un uso razonable de esta para no derrocharla, interpretando los textos.

Matemática -

Propuesta de actividades que requieren el cálculo numérico y el razonamiento matemático.

Tratamiento de la información y competencia digital -

Analizar medidas de ahorro de agua propuestas por los gobiernos. La respuesta exige una valoración cuantitativa, para lo cual será necesario buscar los datos imprescindibles que permitan realizar el cálculo. Para ello se necesita conocer el volumen de una cisterna. La fuente de información más adecuada para este tipo de búsqueda es Internet.

Social y ciudadana -

Proporcionar una información variada acerca de los usos del agua y su problemática. El análisis de la información resultante permite adoptar actitudes individuales con respecto al consumo del agua, y los efectos que estas actitudes pueden representar para el bienestar de la sociedad.

Cultural y artística -

Mostrar diversas fotografías de paisajes en los que el agua es el principal protagonista, y en algunos casos, es el responsable del mismo. Este tipo de paisajes, como las cuevas cársticas, los glaciares y los saltos de agua, son de increíble belleza, y educan los sentidos en la valoración estética de la naturaleza.

Unidad 10. Los minerales COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Elaboración de una tabla de datos sobre minerales, para analizar sus características

-

Analizar las explotaciones mineras e impactos ambientales, con los métodos de extracción de minerales, las consecuencias negativas para el medio ambiente y las actuaciones necesarias para evitarlas. Y hacer una reflexión acerca de los efectos reales que toda actividad humana tiene sobre el entorno natural.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Actividades con textos para para analizar las explotaciones mineras. El objetivo de las actividades es desarrollar la comprensión lectora a partir del texto.

Matemática -

Actividades relacionando magnitudes como la longitud y la temperatura, en relación a la profundidad y aumento de la temperatura en las minas, aparece una vez más el lenguaje de las matemáticas. Para crear en el lector un hábito de cálculo, que le permita comprender en toda su extensión la información que se le proporciona.

Cultural y artística -

Ninguna otra categoría de la naturaleza se asemeja tanto a las manifestaciones artísticas del ser humano como los minerales. La gran variedad de sus colores y la perfección de sus formas nos ofrecen una oportunidad excepcional para admirar la belleza en su manifestación más pura: la naturaleza.

-

Lecturas que describen un proceso artesano, con arcilla, barro y minerales, una forma de manifestación cultural. La lectura detallada de este proceso permite valorar la complejidad de la realización de una obra artística, por muy sencillo que sea su aspecto final.

Unidad 11. Las rocas COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Simulación de la formación de rocas magmáticas, se muestra una experiencia de laboratorio completa. Las actividades propuestas persiguen la realización de predicciones adecuadas, a partir de los fenómenos observados.

-

Analisis e interpretación de lecturas sobre los Combustibles fósiles e impacto ambiental, la información proporcionada y las preguntas planteadas tienen como finalidad desarrollar la destreza de identificar fenómenos científicos. Igualmente, analizar los impactos ambientales derivados del uso de los combustibles fósiles.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Lecturas de textos, y actividades sobre el proceso de formación de las rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas.

Tratamiento de la información y competencia digital -

Realización y resolución de actividades relacionadas con las fuentes digitales, en las que Una vez más, la más rápida y variada es Internet.

Social y ciudadana -

Reflexionar acerca de la gran dependencia que nuestra sociedad tiene del petróleo y de los problemas que su agotamiento pueden plantear en el futuro. La manera de evitar el caos futuro nos debe guiar hacia una reflexión acerca del uso de recursos renovables y a la potenciación del reciclaje.

Cultural y artística -

Observar los usos de las rocas,que se muestran en una serie de fotografías que representan construcciones del ser humano, y que pertenecen al patrimonio cultural y artístico de la humanidad.

-

Observar la relación entre los materiales utilizados y el tipo de construcción realizada. Conocer el origen y las propiedades de los materiales utilizados nos proporciona nuevos criterios para apreciar y valorar estas obras.

Unidad 12. La materia y sus propiedades COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Actividades de representaciones gráficas de las variables a medir como el tiempo y la temperatura, estando estas condicionadas por el hecho científico que se pretende analizar.

-

Analisis de lecturas de La medida y la historia, que permiten una reflexión acerca del impacto que ha tenido el desarrollo científico y tecnológico en la evolución de las sociedades.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

Matemática -

La unidad completa está dedicada a estudiar las propiedades de la materia. Todas las propiedades tratadas aquí son magnitudes, ya sean fundamentales o derivadas, y por tanto todas se representan numéricamente. Por lo tanto, son las destrezas matemáticas las más necesarias para alcanzar los objetivos de esta unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital -

Lecturas sobre el error en las medidas y aparatos de medida, combina las destrezas matemáticas con algunas técnicas relacionadas con la obtención de información. Las magnitudes solo pueden ser medidas con diferentes instrumentos. Pero cualquier método de medida produce errores, por lo que se hace necesario el uso de la media aritmética, con el fin de que los datos proporcionados para cualquier investigación sean fiables.

-

En las Representaciones gráficas, se incide en los métodos de representación de la información. El modo de representación dependerá del tipo de datos de que se trate. La elección del método adecuado determinará la validez de la interpretación de los resultados.

Social y ciudadana -

Lecturas sobre la naturaleza de los cuerpos, nos permite reflexionar, a partir de un concepto científico, acerca de las opiniones individuales y la posibilidad de que no existan verdades absolutas. Esta conclusión nos ayudará a respetar a nuestros semejantes.

Unidad 13. La materia y su diversidad COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Interpretación de resultados y obtención de conclusiones de experimentos, para llevar a cabo un experimento completo que permita responder de forma inequívoca a una pregunta científica, diferenciando sustancias simples y compuestas.

-

Actividades que se centran en la atención sobre la naturaleza química de los materiales que componen algunos objetos de uso cotidiano. Este conocimiento nos ayuda a tomar decisiones para mejorar nuestra actitud como consumidores.

-

Analisis de textos relacionados con el hierro y su oxidación y actividades diseñadas para aplicar los conocimientos adquiridos y proporcionar las explicaciones científicas correspondientes a los hechos que se describen.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Lecturas de textos sobre conceptos científicos. Se trata de desarrollar una nueva actitud en la comprensión lectora: la valoración del contenido, a partir de la información proporcionada en el texto.

Aprender a aprender -

Actividades resumen de la unidad suponen un trabajo de síntesis acerca de los contenidos de la unidad, y que facilitan la tarea de aprendizaje, proporcionando una metodología de autoevaluación.

Unidad 14. La composición de la materia COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD Conocimiento e interacción con el mundo físico -

Analisis de lecturas sobre elaboración de un informe científico, se trabaja uno de los aspectos fundamentales en la investigación científica: la comunicación de los resultados. Sin necesidad de llevar a cabo ningún experimento, y partiendo exclusivamente de información ya existente, se describen los aspectos que debe contemplar un buen informe científico. Las actividades pondrán a prueba la calidad del informe resultante.

-

Lectura de textos de autores científicos, relativo a las actividades científicas del matrimonio Curie, se describe de forma literaria la intensidad de las radiaciones del polonio y el radio, y que fueron las causantes de la muerte de Marie Curie. Esta breve información es suficiente para tomar conciencia de los riesgos de la exposición a las sustancias químicas peligrosas sin las medidas de protección adecuadas.

Comunicación lingüística -

Búsqueda de conceptos clave relacionados con la temática de la unidad usando el diccionario.

-

Lecturas relacionadas con la composición de la materia en el universo, destinada principalmente a trabajar la comprensión lectora.

Matemática -

Actividades relacionadas con el uso de las herramientas de cálculo nos guían hacia un resultado numérico. Una vez más, los números nos proporcionan una “visión” mental de una realidad invisible a nuestros ojos: el tamaño del átomo.

Tratamiento de la información y competencia digital -

Lectura de textos y actividades sobre el aire: un bien común en peligro, que requiere del uso graficas, y aplicación de software dijitales adecuado para la representación de valores dispares en un diagrama de barras, de forma limpia y presentable, debe fomentarse utilizando todos los medios tecnológicos disponibles al alcance de los alumnos y alumnas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES La definición de los criterios de evaluación se hace desde el enfoque de los aprendizajes básicos del área, lo que se considera fundamental y común para el alumnado, por lo que se recoge el desarrollo mínimo de las capacidades indicadas en los objetivos. Los criterios de nuestra propuesta responden al planteamiento básico del currículo y están diseñados para su posible revisión o modificación, en su caso. Son los profesores los que deben acoplar y adaptar esta propuesta a la situación de sus Centros docentes y grupos de alumnos. 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la luna, la Tierra y el Sol. Este criterio valora la competencia del alumnado para justificar razonadamente algunos fenómenos naturales, como la duración de los anos, el día y la noche, los eclipses, las fases de la Luna, las mareas o las estaciones a través de la interpretación de los movimientos relativos de la Tierra en el Sistema Solar. Se valorará la capacidad de interpretar modelos gráficos sencillos (como el planetario o las representaciones esquemáticas a escala) que expliquen los fenómenos descritos (objetivo 1 ). 2. Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos que han permitido avanzar en el conocimiento de nuestro planeta y del lugar que ocupa en el Universo. Este criterio valora la competencia del alumnado para utilizar los principales argumentos que justifican el desarrollo de las teorías astronómicas y su evolución histórica {sobre la esfericidad de la Tierra y los movimientos terrestres, sistemas geocéntricos, sistemas heliocéntricos, etc.), haciendo hincapié en las repercusiones sociales de las mismas {influencia de la religión en la historia de la Ciencia, astrología y conjeturas pseudocientificas, etc.) {objetivo1) 3. Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios. Este criterio valora la competencia del alumnado para interpretar cuantitativa y cualitativamente algunas propiedades de la materia utilizando experiencias sencillas que le permitan investigar sus características e identificarlos cambios de estado que experimenta, a la vez que se valora el manejo del instrumental científico y las habilidades adquiridas en la interpretación y representaci6n de los datos obtenidos y muy en particular de los gases (por su contribución al establecimiento de la estructura corpuscular de la materia), mediante experiencias sencillas que le permitan comprender que tienen masa, ocupan volumen, se comprimen, se dilatan y se difunden (objetivo 1). 4. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas, así como aplicar algunas técnicas de separación.

Este criterio valora la competencia del alumnado para relacionar el uso de los materiales en la construcción de objetos con sus propiedades, y para diferenciar las mezclas de las sustancias por la posibilidad de separar aquellas por procesos físicos como la filtración, decantación, cristalización, etc., aprovechando las propiedades que diferencia a cada sustancia de las demás (objetivo 1 ). 5. Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a interpretar cualitativamente fenómenos atmosf6ricos y valorar la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma. Este criterio valora la competencia del alumnado para obtener y analizar datos de distintas variables meteorológicas utilizando instrumentos de medici6n que le permitan familiarizarse con estos conceptos hasta llegar a interpretar algunos fenómenos meteorológicos sencillos. Se valorará también el conocimiento de los graves problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, así como su actitud positiva frente a la necesidad de contribuir a su solución (objetivo 1 ). 6. Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización. Este criterio valora la competencia del alumnado para interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua y valorar su Importancia teniendo en cuenta los problemas que las actividades humanas han generado en la gestión de los recursos de agua dulce y su contaminación. De este modo, se valorará también la actitud positiva frente a la necesidad de una gestión sostenible del agua, haciendo hincapié en las actuaciones personales que potencien la reducción en el consumo y su reutilización (objetivo 1 ) . 7. Conocer las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes. Este criterio valora la competencia del alumnado para distinguirlos diferentes tipos de rocas (magmáticas, metamórficas y sedimentarias} y minerales más comunes a partir de sus propiedades características, como la homogeneidad, aspecto, densidad y reacciones ante determinados reactivos en el caso de las rocas; y el brillo, dureza, densidad, etc. en los minerales. Se hará énfasis en las rocas que se encuentran en el entorno más cercano, identificando sus aplicaciones más frecuentes (objetivo 1 ). 8. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo fundones vitales que los diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas para su identificación. Este criterio valora la competencia del alumnado para reconocer y describir las características de estructura, organización y función de los seres vivos, a partir de muestras, fotografías, dibujos u otros medios. Asimismo, han de adquirir los criterios que permiten clasificar los seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas de observación, como el uso de la lupa binocular y el microscopio para identificar células

de organismos unicelulares y pluricelulares, y los rasgos más relevantes de un ser vivo que explican su pertenencia a un grupo taxonómico determinado (objetivo 1 ). 9. Utilizar los procedimientos de las ciencias para estudiar y buscar alternativas a cuestiones científicas y tecnológicas y a la resolución de problemas locales y globales. Este criterio valora la competencia del alumnado para aplicar ante diferentes problemas estrategias como la formulación de hipótesis, el diseño experimental, el análisis de resultados y sus efectos, el análisis de riesgos, o la búsqueda de alternativas (objetivo 2). 10. Utilizar las TIC como fuente de consulta, y como instrumento de representación y de presentación de documentos. Se valora la competencia del alumnado para integrar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso Investigador, como medio para recoger información sobre los distintos fenómenos naturales, como medio para obtener imágenes y gráficos y como herramienta para representar textual y gráficamente la información recogida en los experimentos, así como para elaborar documentos de trabajo (objetivo 3). 11. Identificar los comportamientos favorables y desfavorables para la salud y el medio ambiente Se valora la competencia del alumnado para generalizar los aprendizajes realizados en el análisis de los riesgos que entrañan para la salud y la conservación del medio ambiente comportamientos que acentúan el uso del agua, la utilización de factores contaminantes, etc. (objetivo 4) 12. Identificar el conocimiento científico como integración de diferentes disciplinas y la influencia que el trabajo científico tiene sobre la sociedad. Este criterio valora si el alumnado avanza en la comprensión del modo de construir las Ciencias Naturales y relaciona los progresos que en ellas se producen con el desarrollo tecnológico y las necesidades del momento histórico de la sociedad. También deben comprender que el mantenimiento de una determinada teoría, en un momento dado, puede depender en parte de condicionamientos sociales, políticos o económicos de la época, corno ponen de manifiesto las teorías sobre la evolución de las especies, con sus controversias científicas y religiosas, y su explicación a la luz de los conocimientos actuales. (Objetivo 5). 13. Valorar las aportaciones de las Ciencias naturales a la construcción del conocimiento científico y su incidencia sobre la mejora de la calidad de vida. Este criterio valora si el alumnado tiene una imagen del conocimiento científico como un proceso en continua construcción en el cual convergen diversos campos del saber y que no puede ser desligado del momento histórica en el que se desarrolla. De Igual forma, se pretende evaluar si son capaces de explicar el carácter provisional de las teorías científicas y que sus formulaciones responden, fundamentalmente, a las necesidades de la sociedad, a cuyos problemas pretende dar respuesta (objetivo 6).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR TEMAS 1. El Universo y el Sistema Solar 1. Identificar y definir los principales componentes del Universo, describir características y explicar el origen del Universo. (Objetivo 1)

sus

2. Explicar por qué tenemos que utilizar unidades de medida especiales para especificar las distancias en el universo, cuáles son y a qué equivalen. (Objetivo 2) 3. Resolver problemas sencillos sobre distancias en el Universo. (Objetivo 2) 4. Realizar cálculos para apreciar los tamaños relativos de los componentes del Universo. (Objetivo 5) 5. Describir el Sistema Solar, realizar un esquema y localizarlo en el Universo, identificando sus componentes y explicando características de cada uno de ellos. (Objetivo 4) 6. Explicar argumentos que justifican las teorías científicas en el conocimiento astronómico y su evolución histórica (geocentrismo vs. heliocentrismo). (Objetivo 6) 7. Conocer cómo utilizar un mapa del cielo para localizar algunas de las constelaciones más importantes y enumerar algunos de los objetos o astros visibles en el Universo a simple vista y cómo pueden ser reconocidos. (Objetivo 4)

2. El planeta Tierra 1. Describir las características físicas de la Tierra. (Objetivo 1) 2. Elaborar esquemas gráficos sencillos de los movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna. (Objetivos 3 y 4) 3. Justificar algunos fenómenos naturales a través de la interpretación de los movimientos relativos de la Tierra y la Luna: estaciones, día y noche fases de la luna, mareas, etc. (Objetivos 3 y 4) 4. Elaborar esquema del interior de la Tierra, nombrando y describiendo diferentes capas. (Objetivo 5)

las

5. Describir las capas visibles de la Tierra: atmósfera, hidrosfera y biosfera. (Objetivo 5) 6. Describir el relieve de los continentes y los fondos oceánicos. (Objetivo 2) 7. Obtener información de un texto científico. (Objetivo 6

3. Los seres vivos 1. Explicar qué es un ser vivo y en qué consisten las funciones vitales que los diferencian de la materia inerte. 2. Conocer las sustancias químicas que componen los seres vivos y explicar su función. 3. Reconocer que la célula es la unidad mínima de vida, conocer su organización celular y diferenciar entre célula procariota y eucariota. 4. Diferenciar entre una célula vegetal y otra animal. 5. Diferenciar un organismo unicelular de uno pluricelular y explicar los niveles de organización de un organismo pluricelular. 6. Definir los cinco reinos por sus características más básicas y las que los diferencian de otros reinos. 7. Identificar y clasificar seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas observación.

de

8. Definir el concepto de especie y comprender la clasificación de los seres vivos y la nomenclatura nominal utilizada.

4. Los animales vertebrados 1. Describir las características del reino animal y diferenciar entre un animal vertebrado y uno invertebrado. 2. Reconocer y describir las características de estructura, organización y función de los distintos grupos de vertebrados que sirven para identificarlos y clasificarlos a partir de fotografías y dibujos. 3. Clasificar vertebrados utilizando claves sencillas y técnicas de observación. 4. Explicar en qué grupo de animales se clasifica la especie humana, enumerar sus características diferenciadoras y conocer su origen. 5. Definir un esquema científico y describir los pasos necesarios para elaborar uno.

5. Los animales invertebrados. 1. Describir la característica común a todos los invertebrados y distinguir invertebrados de vertebrados 2. Describir las características de estructura, organización y función de los distintos grupos de invertebrados y sus adaptaciones 3. Clasificar invertebrados utilizando claves sencillas y técnicas de observación 4. Describir adaptaciones al medio 5. Comprender la utilidad de un modelo experimental en la observación

6. Las plantas y los hongos. 1. Reconocer y describir las características de la estructura, organización y función de las plantas a partir de fotografías y dibujos. (Objetivo 1) 2. Clasificar plantas utilizando claves sencillas y técnicas de observación e identificar los rasgos más relevantes que explican la pertenencia a un grupo determinado. (Objetivo 1) 3. Describir los órganos y partes de una planta y explicar su función. (Objetivo 2) 4. Describir el proceso de nutrición de las plantas, explicando el papel de la fotosíntesis. (Objetivo 3) 5. Describir el proceso de reproducción de las angiospermas, explicando el papel que desempeñan las flores, frutos y las semillas. (Objetivo 3) 6. Reconocer y describir las características de estructura, organización y función de los hongos a partir de fotografías y dibujos. (Objetivo 4) 7. Describir los pasos para realizar una clasificación. (Objetivo 5)

7. Los seres vivos más sencillos 1. Reconocer y describir las diferencias de estructura, organización y función de los distintos grupos que componen el reino Protoctistas y reconocer criterios de clasificación. (Objetivo 1) 2. Identificar y clasificar ejemplares de los reinos Protoctistas y Moneras con técnicas de observación y claves sencillas. (Objetivos 1 y 2) 3. Realizar dibujos esquemáticos de la estructura típica de los organismos del reino Moneras y describir sus funciones vitales. (Objetivo 2 ) 4. Reconocer la estructura y el ciclo de infección de los virus. (Objetivo 3) 5. Analizar y comprender el papel beneficioso y perjudicial en la biosfera de los distintos microorganismos. (Objetivo 4) 6. Explicar el origen, vías de contagio y curación de enfermedades infecciosas comunes. 7. Comprender la diferencia entre vacunas y antibióticos y las enfermedades que tratan cada una de ellas. 8. Describir los procesos de toma de muestras, observación y clasificación de microorganismos observados al microscopio.

8. La atmósfera terrestre 1. Describir la composición y la estructura de la atmósfera, mencionando las características y fenómenos que ocurren en cada una de las capas. (Objetivo 1)

2. Explicar el origen de la atmósfera, comparándola con la de otros planetas y reconocer la aportación de los seres vivos en su formación y actual composición. (Objetivo 1 y 2) 3. Explicar los procesos físicos que rigen los fenómenos atmosféricos. 4. Interpretar mapas meteorológicos, modelos gráficos de predicción y tablas que permitan predecir el tiempo. (Objetivo 3) 5. Obtener y analizar datos de distintas variables meteorológicas e interpretar fenómenos atmosféricos comunes, explicar en qué consisten y por qué se originan. (Objetivo 4) 6. Obtener y analizar datos que permitan sacar conclusiones en una investigación científica. (Objetivo 7) 7. Conocer los graves problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones y explicar medidas para contribuir a su solución. (Objetivo 5 y 6)

9. La hidrosfera terrestre 1. Conocer la distribución del agua y su origen y resolver problemas sencillos en relación a la distribución del agua. (Objetivo 1) 2. Describir las principales características de las aguas marinas y continentales. (Objetivo 2) 3. Conocer las propiedades del agua y su importancia para los seres vivos y otros procesos. (Objetivo 3) 4. Interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua. (Objetivo 4) 5. Explicar la importancia del ciclo del agua y los problemas causados por las actividades humanas y la contaminación. (Objetivo 4 y 7) 6. Entender los distintos usos del agua y la gestión de los recursos del agua. (Objetivo 5, 6) 7. Desarrollar interés y conocimiento sobre la gestión sostenible del agua y las medidas para reducir el consumo y su reutilización. (Objetivo 7) 8. Aprender a controlar variables en un experimento. (Objetivo 8)

10. Los minerales 1. Definir mineral y distinguirlo de roca (Objetivo 1) 2. Conocer componentes y características de los minerales (objetivo 1) 3. Diferenciar entre minerales amorfos y cristalizados (Objetivo 2) 4. Explicar los distintos procesos que originan a los minerales (Objetivo 4) 5. Reconocer los dos grandes grupos de minerales y mencionar representantes de cada

grupo (Objetivo 3) 6. Explicar las propiedades de los minerales (Objetivo 5) 7. Exponer las distintas formas de extracción de minerales y sus usos (Objetivo 6) 8. Identificar y clasificar minerales según su brillo, dureza y densidad (Objetivo 5) 9. Elaborar tabla con propiedades de minerales (Objetivo 7)

11. Las rocas 1. Definir el concepto de roca, haciendo hincapié en sus semejanzas y diferencias con el de mineral. (Objetivo 1) 2. Reconocer y distinguir los diferentes tipos de rocas a partir de observaciones de sus propiedades y características. (Objetivo 2) 3. Comprender los procesos que originan a los diferentes tipos de rocas. (Objetivo 3) 4. Explicar los procesos del ciclo de las rocas. (Objetivo 4) 5. Identificar rocas utilizando claves sencillas. (Objetivo 2) 6. Reconocer en su entorno ejemplos de usos de rocas y sus aplicaciones más frecuentes. (Objetivo 5) 7. Conocer los pasos para analizar los resultados de un experimento de simulación sobre la formación de una roca. (Objetivo 6)

12. La materia y sus propiedades 1. Explicar qué es la materia y distinguir entre propiedades generales y específicas. (Objetivo 1) 2. Diferenciar las magnitudes físicas fundamentales de las derivadas. (Objetivos 1 y 2) 3. Reconocer magnitudes fundamentales como la longitud, masa, tiempo y temperatura, utilizando las unidades de uso más común. (Objetivo 2 y 6) 4. Reconocer magnitudes derivadas como la superficie, el volumen, y la densidad, utilizando las unidades de uso más común. (Objetivo 3 y 6) 5. Realizar medidas y experiencias sencillas que permiten interpretar cuantitativamente propiedades de la materia. (Objetivo 4) 6. Comprender y expresar medidas de acuerdo con el Sistema internacional de unidades. (Objetivos 5) 7. Aprender el manejo del instrumental científico. (Objetivo 4) 8. Realizar conversiones o cambios de unidades oportunos. (Objetivo 7)

9. Realizar representaciones gráficas para analizar los datos obtenidos en un experimento. (Objetivo 8)

13.- La materia y su diversidad. 1. Explicar las diferentes formas en las que se presenta la materia y las diferencias entre sólidos, líquidos y gases y sus respectivas características. (Objetivos 1 y 2) 2. Explicar a través de técnicas y experiencias sencillas las propiedades de los diferentes estados de la materia y sus transformaciones. (Objetivo 2) 3. Representar los datos obtenidos, interpretar resultados y obtener conclusiones de experimentos que explican las propiedades y cambios de la materia. (Objetivos 2 y 8) 4. Definir mezcla, disolución, sustancia pura, elemento y compuesto. (Objetivo 4) 5. Diferenciar las mezclas de las sustancias, por la posibilidad de separar aquellas por procesos físicos aprovechando las propiedades que diferencian a cada sustancias de las demás. (Objetivo 5) 6. Explicar las características de los materiales del siglo XXI. (Objetivo 6) 7. Explicar el proceso de reciclado de residuos y las necesidad de reciclar. (Objetivo 7)

14.- La composición de la materia. 1. Definir átomo y enumerar los postulados de la teoría atómica de Dalton. (Objetivo 1) 2. Representar un átomo según los modelos atómicos. (Objetivo 1) 3. Definir elemento químico, símbolo, número atómico y familiarizarse con la tabla periódica. (Objetivos 2 y 3) 4. Identificar elementos químicos en la tabla periódica. (Objetivo 2) 5. Explicar las diferencias entre átomo, molécula y cristal. (Objetivo 4) 6. Reconocer y representar moléculas de sustancias a través de dibujos. (Objetivo 4) 7. Explicar qué es una fórmula química y qué información contiene. (Objetivo 5) 8. Explicar las propiedades de elementos químicos de la naturaleza y relacionarlas con los usos que se hacen de ellos. (Objetivo 6) 9. Conocer la estructura y composición del agua y enumerar las propiedades del agua que la hacen necesaria para la vida. (Objetivo 7) 10. Explicar los pasos para elaborar un informe científico. (Objetivo 8)

TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales en Ciencias de la Naturaleza Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la actividad docente y, por tanto, deben estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. Estos temas transversales son los siguientes: Educación para la convivencia, Educación para la salud, Educación para la paz, Educación del consumidor, Educación no sexista, Educación ambiental, Educación sexual y Educación vial. Educación ambiental La Educación ambiental persigue fundamentalmente la comprensión de los problemas medioambientales, el fomento de una conciencia de responsabilidad frente al medio ambiente y el desarrollo de capacidades y técnicas de relación positiva con el mismo. Es muy importante que los contenidos de Educación ambiental estén siempre presentes en los temas de Biología y Geología. El tratamiento de este tema transversal se realiza tanto al impartir los contenidos básicos, en los que se incluyen las grandes cuestiones de la Educación ambiental, como en los complementarios, en los que se plantean aspectos del tema que son tratados monográficamente. Algunos de los aspectos a los que se debe prestar mayor atención en el conjunto de este tema transversal son: la influencia de las acciones humanas en los ecosistemas, el mantenimiento de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y los grandes problemas medioambientales. En muchos casos, estos contenidos se pueden tratar desde el punto de vista de diferentes disciplinas. Así, el problema de la lluvia ácida se puede estudiar desde la perspectiva de la Química y desde la perspectiva de la Biología. El tratamiento interdisciplinar proporciona a los alumnos y alumnas una idea más completa del alcance del problema (causas, efectos y remedios). Educación para la salud / educación sexual La Educación para la salud parte de un concepto integral de la misma, como bienestar físico y mental individual, social y medioambiental. La Educación sexual se plantea como una exigencia natural de la formación integral de la persona. En Biología y Geología, los aspectos relacionados con la Educación para la salud y la Educación sexual se tratan fundamentalmente en 3.º, puesto que 4.º es optativo y estos contenidos son realmente esenciales para la formación personal de los alumnos y alumnas. El estudio de la anatomía y la fisiología humanas es el punto de partida para desarrollar un programa de Educación para la salud que impregna todos los contenidos y que desarrolla puntos tan importantes como los siguientes: la dieta, el estudio de los alimentos, la higiene, el conocimiento de algunas enfermedades, etc. Se introducen además algunas de las técnicas actuales de diagnóstico y exploración (endoscopia, ecografía, resonancia magnética, escáner, etc.), con el objeto de que los alumnos y alumnas descubran y valoren la práctica médica. En cuanto a la Educación sexual, en 3.º se abordan las cuestiones anatómicas y fisiológicas relacionadas con este tema, y se tratan de forma monográfica aspectos como las técnicas del control de la natalidad y la reproducción asistida, todo ello desde una

posición responsable y científica. Se deben estudiar las enfermedades de transmisión sexual y, especialmente, el SIDA. Educación del consumidor La Educación del consumidor plantea los siguientes objetivos: proporcionar esquemas de decisión adecuados, desarrollar el conocimiento de los mecanismos de mercado y los derechos de los consumidores, y crear una conciencia de consumidor responsable. Aspectos relativos al uso responsable de bienes, como el agua, la elección de alimentos adecuados, la presión consumista que acelera el uso de los recursos naturales no renovables, etc., constituyen la aportación de la Biología y la Geología a este tema transversal. Educación no sexista La Educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. En Biología y Geología se presenta a la mujer en el ámbito del trabajo científico en situaciones iguales a las del hombre. Por otra parte, tanto las imágenes como los textos que se utilizan excluyen cualquier discriminación por razón de sexo. Esto debe servir como punto de partida y como base para realizar una Educación para la igualdad de oportunidades que se extienda no sólo al entorno científico, sino a todos los aspectos de la vida cotidiana.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA CIENCIAS DE LA NATURALEZA: principios didácticos Como señala el currículo oficial del área para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, el principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Naturales y, por tanto, de Biología y Geología, es que los alumnos y alumnas adquieran la capacidad de describir y comprender su entorno y explicar los fenómenos naturales que en él suceden, aplicando sus conocimientos y los procedimientos habituales del quehacer científico (observación sistemática, formulación de hipótesis, comprobación). Para cumplir este objetivo fundamental, la acción pedagógica debe seguir una serie de líneas maestras: • Organizar los conocimientos en torno a núcleos de significación. Cuatro conceptos adquieren gran importancia en Biología y Geología: energía, materia, interacción y cambio. Estos grandes núcleos conceptuales, que hacen referencia a todos los ámbitos de aplicación de las disciplinas, garantizan la organización y estructuración de las ideas fundamentales en un todo articulado y coherente. • Combinar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento. El proceso de aprendizaje es diferente del proceso de construcción de la ciencia. El apretado calendario escolar no permite plantear todos los temas con la pauta del método científico. Pero tampoco se puede renunciar a esta vía que se aplica selectivamente en los casos más propicios: cuando se trata de resolver un problema, solucionar un conflicto cognitivo, etc. • Realzar el papel activo del alumno en el aprendizaje de la ciencia. Es importante que los alumnos y alumnas realicen un aprendizaje activo que les permita aplicar los procedimientos de la actividad científica a la construcción de su propio conocimiento. Los profesores deben, pues, promover cambios en las ideas previas y las representaciones de los alumnos, mediante la aplicación de dichos procedimientos. • Dar importancia a los procedimientos. En el ámbito del saber científico, donde la experimentación es la clave de la profundización y los avances en el conocimiento, adquieren una gran importancia los procedimientos. Este valor especial de las técnicas debe transmitirse a los alumnos y alumnas, que deben conocer y utilizar hábilmente algunos métodos habituales en la actividad científica a lo largo del proceso investigador. Entre estos métodos se encuentran los siguientes: planteamiento de problemas y formulación clara de los mismos; uso de fuentes de información adecuadas de forma sistemática y organizada; formulación de hipótesis pertinentes a los problemas; contraste de hipótesis mediante la observación rigurosa y, en algunos casos, mediante la experimentación; recogida, análisis y organización de datos; comunicación de resultados. En la adquisición de estas técnicas tiene especial importancia su reconocimiento como métodos universales, es decir, válidos para todas las disciplinas científicas. • Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido. Ligado al aprendizaje de Biología y Geología se encuentra el desarrollo de una serie de actitudes que tienen gran importancia en la formación científica y personal de los alumnos y alumnas. Entre ellas se encuentran las siguientes: interés por el cuidado y conservación del medio natural, aprecio de los hábitos de salud e higiene,

curiosidad y gusto por el conocimiento y la verdad, reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo e interés por el rigor científico, que permite distinguir los hechos comprobados de las meras opiniones.

Aplicación al planteamiento de las unidades didácticas A partir de este planteamiento general, pasamos a concretar a continuación la opción metodológica.

Punto de partida: los problemas que estructuran los contenidos La importancia de las situaciones problemáticas como punto de partida del aprendizaje es innegable. El planteamiento de grandes problemas se realiza a dos niveles: • En cuanto al curso, planteamos unos grandes problemas que organizan y definen la programación de contenidos de cada curso. En tercero, el problema organizador se podría definir con la siguiente pregunta: ¿cuál es la estructura de la Tierra y de los seres vivos, y cuáles son los procesos que mantienen estas estructuras? En cuarto, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿cuáles son los grandes cambios que se producen en el Universo, en la Tierra, en los ecosistemas y en los seres vivos? ¿A qué se deben estos cambios? ¿Cómo podemos aprovechar las personas estos cambios o defendernos de sus efectos? • En cuanto a las unidades didácticas, los problemas planteados como punto de partida permiten secuenciar correctamente los contenidos. En este caso, se plantean cuestiones que hacen referencia a los conocimientos previos de los alumnos y alumnas pero que, a la vez, preorganizan los contenidos de la unidad. Son cuestiones de más corto alcance que tendrán respuesta al finalizar el estudio de los contenidos de cada unidad.

Organización de los contenidos Especialmente importante en el aprendizaje de la Biología y Geología es realizar una selección correcta de los contenidos que se van a impartir. Esto se debe no solamente a cuestiones didácticas, sino también a cuestiones prácticas, dado el reducido número de horas de que disponemos para impartir los contenidos del área. Todas las unidades didácticas de los materiales de SANTILLANA diferencian niveles en los contenidos: así separan los contenidos que se consideran básicos y esenciales de aquellos que no son relevantes o que sólo aportan otra perspectiva para el desarrollo de los temas. Una vez escogidos aquellos contenidos de importancia para los alumnos y alumnas en esta etapa, se organizan en dos secciones: información básica y desarrollos. • La información básica encierra las definiciones de conceptos centrales del tema, los contenidos que proporcionan la clave para entender conceptos que se tratarán con posterioridad, y aquellos que, aunque no son tan esenciales, permiten aplicar el conocimiento a situaciones de la vida cotidiana. En conjunto, estos contenidos

forman el núcleo de informaciones esenciales que todos los alumnos y alumnas deberían conocer. • Los desarrollos son aplicaciones monográficas de los contenidos de cada unidad. Exploran ejemplos concretos a partir de los contenidos y sirven como material de refuerzo y ampliación. Un hecho importante en el planteamiento de los desarrollos es la eliminación de conceptos nuevos: se deben basar en los conceptos, procedimientos y actitudes que se tratan en el tema. A diferencia de los contenidos esenciales, los desarrollos permiten, por una parte, perfilar y perfeccionar el aprendizaje de los primeros y, por otra parte, atender a la diversidad de los alumnos y alumnas, como veremos más adelante.

Tratamiento específico de los contenidos procedimentales En el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria Secundaria se trabajan dos tipos fundamentales de procedimientos: • Los procedimientos comunes a todas las disciplinas científicas y que, en conjunto, forman el método científico: observación, elaboración de hipótesis, diseño de experimentos, etc. Éstos y otros procedimientos como la clasificación, la elaboración e interpretación de gráficos, etc., son imprescindibles para la formación científica de los alumnos y alumnas y, por tanto, aparecen a lo largo de todos los materiales, integrados en el tratamiento de los contenidos, y como eje estructurador del aprendizaje de la ciencia. • Los procedimientos característicos de cada una de las disciplinas científicas que integran el área, es decir, sus propias técnicas experimentales y de análisis, son importantes por la cantidad de información que aportan, así como por introducir los métodos habituales de trabajo en laboratorio y campo, que constituyen las tareas cotidianas de los científicos. Estos procedimientos se tratan fundamentalmente en una sección especial denominada Técnicas de trabajo. Un aspecto importante es que el aprendizaje de los procedimientos se individualiza y se diferencia de los contenidos conceptuales, pero se relaciona estrechamente con ellos, ya que ésta es una de las claves más importantes del trabajo científico: la aplicación de los resultados del método de trabajo a los aspectos teóricos y conceptuales.

Las actividades En Biología y Geología las actividades no constituyen un mero repaso de los contenidos de un tema y, mucho menos, una simple evaluación del proceso de aprendizaje. Se plantean como un programa para aprender y construir esquemas mentales. En este sentido, se proponen actividades de organización de conceptos, en las que se trabaja con organizadores gráficos, esquemas, clasificaciones, etc., tareas todas ellas importantes en la actividad constructivista que conlleva el aprendizaje significativo. También tienen gran importancia los problemas que, a diferencia de los que se planteaban como punto de partida, buscan la aplicación de conceptos recientemente adquiridos y, por tanto, tienen como fin último la consolidación de los mismos.

Tratamiento de los contenidos actitudinales Paralelamente a los contenidos conceptuales y procedimentales, se tratan en el aula una serie de contenidos actitudinales como los relativos a la conservación del medio, la salud e higiene corporal, etc. A ser posible, estos contenidos deben relacionarse siempre con los conceptos y procedimientos. En los materiales de SANTILLANA, el tratamiento de las actitudes se tiene en cuenta a lo largo de todo el programa, tanto en el enfoque de los conceptos impartidos como en el planteamiento de actividades destinadas a tratar específicamente estos conceptos actitudinales.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS           

Libro de texto y materiales complementarios: Ciencias de la naturaleza 1º ESO, Ed. Santillana. Imágenes extraídas de diferentes textos y de Internet, en transparencias y soportes digitales, para apoyar las explicaciones del profesorado. Animaciones para diferentes temas obtenidas de Internet o en formato vídeo y DVD. Láminas. Modelos anatómicos humanos, animales y vegetales. Material de laboratorio. Material de campo Colecciones de minerales, rocas y fósiles Mapas geológicos Microscopios y lupas Documentación elaborada por el profesor

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se podrán realizar algunas de las siguientes actividades, en función del desarrollo del curso y las posibilidades del centro:  Visitas a Museos de Ciencias Naturales y Tecnológicos, preferentemente: o Ciudad de las Ciencias de Valencia. o Museo de Ciencias Naturales de Madrid.  Visita a exposiciones permanentes o itinerantes.  Visitas a aulas de la Naturaleza.  Asistencias a conferencias y/o seminarios.  Visitas a la Universidad de Castilla-La Mancha.  Cualquier exposición o actividad que se oferte a lo largo del curso en locales de la ciudad en relación con temas de Ciencia en general.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Una respuesta a las diferencias individuales La atención a la diversidad de los alumnos y alumnas, en lo referente a las diferencias individuales de capacidades, motivación e intereses, exige que los materiales curriculares posibiliten una acción abierta de los profesores y profesoras, de forma que tanto el nivel de los contenidos como los planteamientos didácticos puedan variar según las necesidades específicas del área. En los materiales de Ciencias de la Naturaleza de SANTILLANA, la atención a la diversidad se considera en la programación, las actividades y la diversificación de materiales.

Atención a la diversidad en la programación En el currículo de Biología y Geología existen numerosos ejemplos de contenidos que pueden plantear dificultades en el aula. Temas de bioquímica, teoría celular, ecología, geodinámica, etc., son susceptibles de evidenciar las diferencias individuales en la clase. Hemos realizado una programación basada en los contenidos mínimos, aquellos que pueden ser comprendidos por toda la clase o, al menos, por el mayor número posible de alumnos y alumnas, y que pueden ser considerados esenciales. Establecidos los contenidos mínimos o esenciales para la formación de alumnos y alumnas, se plantea la necesidad de disponer de materiales que permitan reforzar algunos o ampliar otros. En atención a esta necesidad, los materiales de Biología y Geología de SANTILLANA se organizan en dos niveles: la información básica (contenidos esenciales) y los desarrollos. La información complementaria de los desarrollos ofrece la posibilidad de reforzar, mediante la vía de la ejemplificación y la concreción, algunos contenidos o aspectos de contenidos que puedan resultar oscuros para los alumnos y las alumnas, o bien realizar un tratamiento monográfico sobre algún tema, ampliándolo, para atender a aquellos alumnos y alumnas más avanzados. A juicio del profesor o profesora, se pueden trabajar en clase unos u otros desarrollos, de forma que para cada conjunto de alumnos y alumnas se pueda modificar el programa de acuerdo a sus necesidades, sin que esto suponga dejar de lado contenidos esenciales para su formación.

Atención a la diversidad en las actividades La categorización de las actividades permite también atender a la diversidad existente en el aula. En cada unidad se presentan actividades de diferentes tipos, en una cantidad que claramente supera el límite impuesto por la realidad del trabajo en el aula, de forma que el profesor o profesora puede escoger aquellas que mejor complementen su proyecto educativo.

Atención a la diversidad en los materiales utilizados En la Carpeta de Recursos se ofrece una amplia variedad de materiales, de los cuales dos, las fichas de refuerzo y las fichas de ampliación, están destinados precisamente a la atención a la diversidad. Las fichas de refuerzo proporcionan al profesor o profesora un amplio banco de actividades sencillas que le permiten repasar y trabajar conceptos, aplicar técnicas y afianzar destrezas. Por tanto, estas fichas son particularmente interesantes en los casos en los que conviene reforzar el aprendizaje de los alumnos y alumnas con dificultades. Las fichas de ampliación plantean, en general, problemas de aplicación de los hechos, conceptos y procedimientos, de forma que constituyen un valioso recurso cuando se pretenden satisfacer las necesidades de alumnos y alumnas adelantados.

TEMPORALIZACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN: 12. La materia y sus propiedades 13. La materia y su diversidad 14. La composición de la materia 1. El Universo y el Sistema Solar 2. El planeta Tierra SEGUNDA EVALUACIÓN: 8. La atmósfera terrestre 9. La hidrosfera terrestre 3. Los seres vivos 4. Los animales vertebrados 5. Los animales invertebrados

TERCERA EVALUACIÓN: 6. Las plantas y los hongos 7. Los seres vivos más sencillos 10. Los minerales 11. Las rocas

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN El aprendizaje de los alumnos y alumnas se evaluará a través de: 





 





Pruebas abiertas de respuesta breve para poder evaluar el mayor campo de contenidos posible, y también puede incluir preguntas tipo test y esquemas, gráficas, tablas, etc, para completar y comentar. Las pruebas serán escritas y en ellas se valoraran conocimientos y conclusiones derivadas de esos conocimientos. Realización de las actividades complementarias a cada tema, propuestas por el profesor, bien del libro de texto o extraídas de otros materiales didácticos. Se valorará la realización puntual y la calidad de las respuestas. Confección de mapas conceptuales para comprobar la organización del conocimiento lograda. Se valorará la jerarquización de los conceptos y las relaciones establecidas entre ellos. Resolución de problemas. Se valorará tanto si el planteamiento es lógico como si el resultado es correcto. Trabajos experimentales sencillos. Se valorará la adquisición de conceptos, el planteamiento del problema, la emisión de hipótesis, el diseño del experimento, la observación, la toma de datos, el manejo de aparatos y organismos, la comunicación y la discusión de los resultados. Comentarios de texto y trabajos bibliográficos para completar la información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Se valorará la búsqueda de información, la variedad en las fuentes de información, la originalidad en el tratamiento de la información, el espíritu crítico y el manejo de datos. Comportamiento diario en clase. Se valorará la asistencia, la atención y la participación.

A través de todas estas actividades de evaluación se podrá conocer de cada alumno: - El nivel de conocimientos adquiridos. - El grado de razonamiento lógico. - El uso del lenguaje tanto coloquial como científico. - La corrección en la interpretación de las experiencias descritas por los científicos. - El nivel de organización de los conocimientos adquiridos. - La facilidad para la resolución de problemas. - La capacidad para la investigación. - La habilidad en el manejo de bibliografía y nuevas tecnologías. Este Departamento considera que cuando los alumnos hayan superado la materia correspondiente a un periodo de evaluación, no será necesario que vuelvan a examinarse de dicha materia en otra evaluación posterior. No obstante, si un profesor lo estima conveniente, y de acuerdo con sus alumnos, puede, en una evaluación, poner alguna pregunta, ejercicio o actividad, de la materia Superada en una evaluación anterior, que los alumnos contestarán de forma voluntaria y para subir su nota, en ningún caso para bajarla.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos que se utilizarán para valorar los indicadores de conocimientos y de competencias básicas, serán: 1. PRUEBAS ESCRITAS: Permitirán valorar ambos tipos de indicadores pero sobretodo los indicadores de conocimientos. En alguna de las siguientes modalidades de pruebas objetivas o combinadas : - Preguntas de respuesta corta o larga - Preguntas de razonamiento - Problemas sencillos - Completar textos mutilados - De reconocimiento: * elección de respuesta: verdadero o falso, * test de elección única / múltiple /mejor respuesta. * reconocimiento de gráficos y/ o dibujos. * ordenación de hechos. * relacionar columnas El alumno que copie o moleste, en una prueba escrita suspenderá dicha prueba y deberá repetirla según los procedimientos de recuperación.

2. TRABAJO DIARIO Y OBSERVACIÓN DIRECTA: Permitirán valorar ambos tipos de indicadores pero sobretodo los indicadores de competencias básicas. Se valorará basándose en: - Realización,. en clase o en casa, de las actividades propuestas por el profesor - Trabajos: individuales y colectivos, informes de prácticas, optativos, ....... - Puntualidad en la entrega de los trabajos - Actitud en clase

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de cada evaluación constará de dos partes: indicadores de contenidos 80% (8 puntos) e indicadores de competencias básicas 20 % (2 puntos). La calificación de cada evaluación, al igual que la nota final de curso, se obtendrá sumando la nota obtenida en cada bloque de indicadores. Para aprobar la evaluación será necesario que la suma de la nota media de todos los indicadores, sea igual o superior a 5. De no ser así, tras la evaluación se realizará una recuperación en el siguiente trimestre. Para la recuperación se planificarán actividades y una prueba escrita de recuperación en la que se contemplarán los indicadores de la evaluación correspondiente. De igual modo será necesario obtener un mínimo de 5 en la calificación de todos los indicadores para superarla. Trabajaremos y evaluaremos los indicadores de competencias más de una vez a lo largo del curso, de esta manera estaremos realizando la recuperación de forma intrínseca dentro propio proceso de evaluación continua, sin la necesidad de realizar pruebas específicas de recuperación. En caso de que no nos sea posible la integración de indicadores en al menos dos unidades didácticas, tendremos que realizar una prueba de recuperación de todos aquellos indicadores que no se hayan superado todavía.

La nota final de curso será la media de las notas de las 3 evaluaciones. Se considerará aprobada la asignatura en junio cuando esta media sea igual o superior a 5, el requisito para tener derecho a la realización de la media es que ninguna evaluación tenga una nota inferior a 3. De no ser así, se podrá realizar un examen final de curso que abarcará todos los contenidos del curso. Aquellos alumnos con faltas de asistencia reiteradas e injustificadas(70-80% de los periodos lectivos) tendrán una calificación negativa en la evaluación correspondiente dada la imposibilidad de comprobar el grado de consecución logrado, tanto en lo concerniente a las competencias básicas como a los indicadores de contenidos relacionados con los criterios de evaluación generales, trabajados durante la evaluación .

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN La recuperación consistirá en la realización de nuevas pruebas objetivas de similares características a las realizadas con anterioridad, o en la realización de algún trabajo práctico, si esa fuera la causa de no haber superado la evaluación. Puesto que en el horario de clases no se dispone de horas dedicadas a recuperación, la adquisición de conocimientos que faltó en su momento o que se hizo de forma confusa, solo podrá realizarse por el trabajo personal del alumno mediante ejercicios, trabajos y lecturas recomendadas por el profesor, en horario extraescolar. Todo esto, por supuesto, con la ayuda del profesor para solucionar las dudas que puedan surgirle. Para tener acceso a la prueba escrita de recuperación, el alumno deberá presentar el trabajo que se le hubiese asignado. En junio se realizará, al menos, una prueba escrita de recuperación para cada evaluación no superada durante el curso.

EXÁMENES DE SEPTIEMBRE El profesor encomendará la realización de actividades complementarias que se deberán presentar antes de comenzar a realizar el examen de septiembre. Para la calificación del examen extraordinario de septiembre, se aplicarán los mismos porcentajes de junio.

SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO.

1.

Competencia en comunicación lingüística (4)

Comprensión global del texto con identificación de las ideas principales y secundarias Expresión oral y escrita correcta: Fluidez y riqueza expresiva Uso del vocabulario específico. Corrección ortográfica.

2.

Competencia Matemática (2)

Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y numérica Formulación y resolución de problemas e interpretación de los resultados. Conoce y aplica los instrumentos matemáticos básicos

3.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (4)

Prácticas de cuidado, valoración y respeto hacia el medio natural y el propio cuerpo. Uso del método científico aplicado a su nivel Comprensión y uso de relaciones espaciales y temporales. Establecimiento de relaciones causales. Comprensión y utilización de los sistemas de clasificación de seres vivos y materiales.

4.

Competencia cultural y artística (1)

Fluidez y riqueza expresiva. Originalidad o inventiva en la resolución de actividades. Presentación clara y ordenada.

5.

Tratamiento de la información y competencia digital (3)

Edición y uso de procesadores de texto. Uso ético y crítico de las TIC como fuente de información.

6.

Competencia social y ciudadana (1)

Escucha activa. Actitud flexible, dialogante, ordenada y respetuosa hacia las obras y las opiniones de los demás. Colaboración en las tareas de grupo. Cumplimiento con los acuerdos adoptados.

7.

Aprender a aprender (3)

Postura adecuada, mantenimiento de la atención y perseverancia en la tarea. Organización de mapas conceptuales, esquemas,.. Realización y corrección de las actividades regularmente Asistencia regular a clase con el material necesario

8.

Autonomía e iniciativa personal (1)

Iniciativa para buscar información, leer,… Práctica responsable de las tareas. Participación activa en tareas voluntarias relacionadas con la asignatura.

9.

Competencia Emocional (1)

Autocontrol ante las reacciones y estados de ánimo. Manifestación respetuosa ante el éxito o fracaso de los otros.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.