1. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA Problema de investigación

COMPETENCIAS CIUDADANAS (COGNITIVAS, COMUNICATIVAS, EMOCIONALES E INTEGRADORAS) QUE APORTAN A LA CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVE

0 downloads 131 Views 851KB Size

Recommend Stories


BARCOS DE VELA. Pregunta 1
BARCOS DE VELA El noventa y cinco por ciento del comercio mundial se realiza por mar gracias a unos 50.000 buques cisterna, graneleros y buques portac

MODULO 3 TEST. Pregunta 1
MODULO 3 TEST Pregunta 1 Neisseria meningitidis, streptococcus pneumoniae, haemophilus influenzae tipo B, estos tres microorganismos son los responsa

Story Transcript

COMPETENCIAS CIUDADANAS (COGNITIVAS, COMUNICATIVAS, EMOCIONALES E INTEGRADORAS) QUE APORTAN A LA CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DEL COLEGIO MINUTO DE DIOS PRIMER PERIODO DEL AÑO 2010 1. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA 1.1. Problema de investigación ¿Cuáles son las competencias ciudadanas (cognoscitivas, emocionales, comunicativas e integradoras) que aportan a la convivencia pacífica de los estudiantes de grado noveno del Colegio El Minuto de Dios primer periodo del año 2010? 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo General Describir la existencia de las competencias ciudadanas (cognoscitivas, comunicativas, emocionales e integradoras) con el fin de medir las habilidades que permitan el desarrollo optimo de una convivencia pacífica de los estudiantes del grado noveno del primer periodo del año 2010. 1.2.2. Objetivos específicos  Identificar las competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que se desarrollan en las aulas y como estas aportan a una convivencia sana.  Analizar los tres aspectos fundamentales para una convivencia pacífica: violencia, conflicto y paz.  Fortalecer el manejo de las competencias ciudadanas para contribuir al currículo del Colegio El Minuto de Dios.

-5-

2. UBICACIÓN DEL PROBLEMA 2.1.

Descripción del problema

Al iniciar el proceso de investigación se realizaron reuniones del grupo de practica donde se propusieron los posibles temas a investigar y así en común acuerdo sobresalió la convivencia como tema a desarrollar; en algunas ocasiones hubo acercamientos con administrativos y docentes de la institución que apoyaron el proceso, brindando herramientas esenciales para la continuidad del trabajo y una aproximación del tema. Se realizaron observaciones y entrevistas no estructuradas a estudiantes de bachillerato y docentes de los mismos, donde se logro identificar la ausencia de un concepto claro de competencias ciudadanas y su aporte a la convivencia, a continuación se presentaran las graficas correspondientes de acuerdo al primer acercamiento que se realizo a la comunidad educativa ya mencionada: RESPUESTA La forma de interactuar y vivir con los demás Es tolerar y aceptar las normas No responde Total: RESPUESTA

FRECUENCIA

%

10

66.6%

5

33.3%

0 15

0% 100%

FRECUENCIA

%

12 3 0 15

80% 20% 0% 100%

FRECUENCIA

%

Buena Mala

10 4

67% 27%

No responde

1

6.6%

SI NO No responde Total:

RESPUESTA

-6-

Total:

15

100%

FRECUENCIA

%

Normal( a través del diálogo) Mala ( complicada y con conflictos) No responde

12

80%

3

20%

0

0%

Total:

15

100%

RESPUESTA

A partir de las encuestas realizadas a los estudiantes se evidencio que hay un concepto del tema medianamente claro, puesto que la mayoría de los encuestados argumentaban con claridad sus respuestas, además permitió aclarar un poco la posible población a estudiar, ya que se pudo observar que en los grados más avanzados (9°, 10° y 11°) se presentan falencias respecto a convivencia. Posteriormente se realizaron visitas a instituciones entre ellas: Personería Distrital, Ministerio de Educación, Secretaria de Educación Distrital, Alcaldía Menor de Engativá que enriquecieron y ampliaron la información conceptual y documental sobre la aproximación al tema. Partiendo de lo anterior surge el interés del grupo de práctica por identificar las competencias ciudadanas (cognoscitivas, comunicativas, emocionales e integradoras) como herramientas básicas para la convivencia pacífica, implementadas en el Minuto de Dios a los estudiantes en el área de ciencias sociales, políticas y económicas, que apunta al fortalecimiento de la democracia y resolución de conflictos por medio del dialogo y la participación.

-7-

2.2. Justificación Esta investigación se justifica a partir de la medición de las competencias ciudadanas en los estudiantes del grado noveno de la jornada mañana del Colegio el Minuto de Dios, permitiendo así que el colegio por medio de los resultados de la investigación logre mejorar la dinámica interna respecto a convivencia y competencias ciudadanas. La dependencia de bienestar estudiantil del Colegio el Minuto de Dios encargada de trabajar en pro de un ambiente de convivencia sana para los estudiantes ha realizado grandes aportes para la elección del tema, brindando herramientas que permitieron tener una idea global de las directrices que quiere manejar la institución en su dinámica interna, todo esto de la mano con el tema de interés del grupo de práctica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Haciendo referencia a lo anterior la finalidad del presente trabajo es el estudio y manejo de contenidos esenciales para los procesos educativos integrales, entre los cuales se encuentran el desarrollo de competencias ciudadanas como herramienta de la convivencia pacífica, como aporte a la educación de los individuos en sus diferentes etapas del ciclo vital, Teniendo una relevancia directa con el entorno de los estudiantes como: la familia, pares y compañeros ya que depende de la formación integral ofrecida en la institución el manejo de los alumnos en una buena resolución de conflictos en los distintos contextos. Por todo esto se hace evidente la conveniencia de tratar este tema en la investigación, ya que permite el análisis de las debilidades y fortalezas que presentan los estudiantes frente al concepto de las competencias ciudadanas en la institución. De igual manera es importante tener en cuenta el valor teórico aportado por Enrique Chaux que sugiere que las competencias ciudadanas deben

-8-

ser trabajadas desde todas las áreas académicas y no solo enfatizar en las ciencias sociales. La utilidad metodológica son los procesos sistemáticos que por medio de la investigación serán entregados a la institución como es la creación de un instrumento que defina el estado de las competencias ciudadanas dentro de la institución y la relación de estas competencias con la convivencia pacífica. Desde el punto de vista profesional se parte que “El Trabajo Social orienta sus objetivos a superar los obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Intervención profesional que se basa en los fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos del Trabajo Social, desde un enfoque global, plural y de calidad. Estos planteamientos del Trabajo Social parten de una concepción dinámica de la persona que se inscribe en un contexto social, histórico, económico y cultural de la realidad social, conectando con otras disciplinas y profesionales”1. Como trabajadores sociales en el área educativa hay un aporte hacia la promoción e investigación de las competencias ciudadanas, que permitirán a la comunidad educativa desarrollar habilidades para el mejoramiento de la convivencia y por ende su calidad de vida.

1

Barranco, M.C. La intervención en trabajo social desde la calidad integrada”. Cuadernos de Trabajo Social, 2004 (pp. 79-102).

-9-

3. MARCOS DE REFERENCIA 3.1. Marco institucional Para el desarrollo de la investigación, se hace necesario describir el ámbito institucional en el cual se ha adelantado dicho proceso, es aquí donde se brinda la información correspondiente acerca de la entidad donde el grupo de práctica se encuentra ubicado teniendo presente que el marco institucional es fundamental para todo proceso investigativo, debido a que logra establecer con claridad aspectos tales como el contexto de la entidad y su política de calidad, las cuales son de gran importancia para el desarrollo de la propuesta investigativa, además, permite entender y conocer de qué manera se encuentra organizada la institución y así establecer que tan asertiva es la propuesta que se plantea y de qué manera beneficia a la comunidad o enriquece los lineamientos que conforman la institución. 3.1.1. Contexto institucional La institución educativa el Minuto de Dios “ser, crecer y valorar minuto a minuto”, se encuentra ubicada al Noroccidente de la ciudad de Bogotá en la localidad 10 de Engativá en el barrio Minuto de Dios y su dirección es transversal 74 N° 82b – 05. Además de esto, la entidad cuenta con su respectivo correo electrónico http://colegios.minutodedios.org/, número de teléfono 5082230 y fax 4371478, mediante los cuales puede ser contactada2.

2

Tomado de: http://colegios.minutodedios.org, fecha de consulta 3 de marzo de 2010.

- 10 -

COLEGIO EL MINUTO DE DIOS

Ubicación geográfica de la institución. Tomado de: http://i259.photobucket.com/albums/hh298/dianitacobain/Mapa_Localidades-large.j

Actualmente la institución se encuentra organizada de la siguiente manera:

   

Rectora de la institución: Martha Catalina Vela Salcedo. Coordinadora de convivencia de primaria: Blanca Stella Perilla. Coordinador académico de primaria: Johana Gómez. Coordinadores de convivencia bachillerato: Javier Manjarrez Pabón y Luz Marina Sanabria.  Coordinadores académicos bachillerato: Luis Horacio Arias y Alejandro Bejarano. Si bien es cierto que actualmente la institución se encuentra organizada como ya se ha mencionado anteriormente; a continuación se mostrara el recorrido histórico que ha tenido la entidad y los sucesos de mayor trascendencia para la misma.

AÑO 1958

1969

SUCESOS Se dio inició formalmente a la institución y a la vez obtuvieron estudios por parte del Ministerio de Educación Nacional.

la aprobación de

Asumió la Rectoría el Padre Luis Alberto Arbeláez Fernández quién impulsó al Colegio y lo situó en un buen lugar de privilegio, destacándose académicamente como uno de los mejores del país. En esa época el Colegio comenzó a posicionarse en el campo de la cultura y el deporte.

- 11 -

1970

Se inauguró la sede alterna del plantel en el sector del Morisco, donde funcionan los primeros grados de primaria.

1995

Se inició la implementación de la Ley General de Educación donde por primera vez se hablo del Proyecto Educativo Institucional.

1996

1998

Asumió la Rectoría Victoria Delgado de Gaitán quién lideró la definición de los aspectos de direccionamiento estratégico como la visión y misión institucional, elementos que han sido base para el proceso de mejoramiento continuo del plantel; así, se decide la construcción participada de un P.E.I. centrado en valores sobre la base de ser una institución de educación católica. Se llevó a cabo un foro pedagógico institucional que permitió ampliar el horizonte del establecimiento con miras al siglo XXI, y reafirmó la necesidad de asumir el reto que plantea la globalización de la economía en elación con el ser competitivos y el apropiarse de los progresos tecnológicos.

Fuente:http://colegios.minutodedios.org/CalendarioA/imagenes/HISTORIADELCOLEGIO.pdf fecha de consulta: 6 de marzo de 2010.

3.1.2. Horizonte institucional 3.1.2.1.

Visión

La institución El Minuto de Dios busca para el año 2017 ser una Institución educativa moderna, dinámica y altamente competitiva posicionada por encima de los estándares nacionales; con un modelo educativo que proporcione a sus estudiantes una educación pertinente, innovadora y de alta calidad; que mediante el aprovechamiento de recursos pedagógicos que integran la ciencia y la tecnología junto con la formación cristiana, propicie la sensibilización social de los estudiantes, garantizándoles así, una educación integral. Se desea contar con un equipo de colaboradores que siguiendo las enseñanzas del Padre Rafael GarcíaHerreros en un ambiente de solidaridad, servicio y amor al prójimo impulsen el desarrollo continuo de la institución3. 3.1.2.2.

Misión

El Colegio Minuto de Dios es una de las obras fundadas por el Padre Rafael García Herreros, tiene como propósito promover a la luz del Evangelio, el desarrollo del potencial humano, procurando el paso para cada uno y para todos, 3

Manual de convivencia (CD) suministrado por coordinadora de área de bienestar del colegio El Minuto de Dios, Denise Maecha.

- 12 -

a condiciones de vida más dignas, facilitando el acceso al conocimiento, al desarrollo de la inteligencia, a la formación en valores y al crecimiento en el amor por los demás, con base en lo cual quiere propiciar cambios estructurales que contribuyan al desarrollo de Colombia4. 3.1.2.3.

Objetivos

 Organizar, reglamentar y dinamizar la forma de participación de estudiantes, padres o acudientes, docentes y directivos en el gobierno escolar, para posibilitar: el compromiso y la participación responsable y activa de todos los estamentos de la comunidad educativa, la vivencia de los principios y valores cristianos, condiciones que favorezcan el mutuo entendimiento de los integrantes de la Institución.  Propiciar espacios de comunicación entre los diferentes estamentos que conforman la comunidad, en los cuales se tenga claridad sobre las pautas de comportamiento que permitan una sana convivencia en el marco de los derechos y deberes que tienen como seres humanos, promoviendo el desarrollo y la práctica de los valores que orientan el quehacer institucional.  Contribuir en el crecimiento del estudiante en las diversas dimensiones: espiritual, ético – moral, social, socio-afectiva, psicomotora, intelectual y estético5. A continuación se dará a conocer el organigrama del Colegio Minuto De Dios donde se especificara la ubicación en la que se encuentra el grupo de práctica.

4

Tomado de: http://colegios.minutodedios.org/CalendarioA/PEI.html fecha de consulta: 3 de marzo de 2010. 5 Manual de convivencia (CD) suministrado por coordinadora de área de bienestar del colegio El Minuto de Dios, Denise Mahecha.

- 13 -

UBICACIÓN GRUPO DE PRÁCTICA UCMC

Fuente: Tomado del Manual de calidad del Colegio El Minuto de Dios, 190.60.221.105/calidad/.../MANUAL%20DE%20CALIDAD.pdf, fecha de consulta: 24 de marzo de 2010.

De acuerdo a la política de la institución, se observa cómo a partir de su orientación religiosa la educación brindada a lo largo de su historia establece como prioridad la enseñanza hacia los estudiantes con principios y valores éticos para así formar ciudadanos que desarrollen una serie de habilidades que les permita desempeñarse como personas autónomas, competitivas, participativas y criticas. A partir de la propuesta de investigación y analizando los lineamientos del establecimiento educativo junto con su política institucional, puede verse como realmente el proyecto fortalecerá los interés propios de la comunidad educativa, además, que se trabajara bajo las normas y políticas que se encuentran establecidas en el PEI y manual de convivencia respetando así el reglamento y sus directrices.

3.2. Marco legal El marco legal es; el soporte jurídico y legal al objeto y fin de la investigación, en este se brinda toda la información reglamentaria necesaria para el actuar del investigador. Se determina en el marco legal la participación política y el alcance legal de la investigación en el tema, en el siguiente trabajo se retoman decretos, leyes y documentos jurídicos que aportan conocimientos legales ineludibles para delimitar legalmente al investigador en su campo de acción. Retomando documentos como la Constitución Política de Colombia, la ley general de educación, ley de infancia y adolescencia, proyecto educativo institucional del Colegio El Minuto de Dios, todos estos documentos apuntando a la importancia de una educación integral, formadora de personas cívicas que convivan pacíficamente en una sociedad.

- 14 -

DECRETO

UNESCO

LEY

“Aprender a vivir juntos” línea de acción, de las naciones unidas, 2010

ANALISIS E IMPORTANCIA PARA LA INVESTIGACIÒN

La UNESCO busca forjar una cultura de no violencia, que favorezca el dialogo y promueva respeto al otro, el programa aprender a vivir juntos, busca apoyar las políticas públicas educativas. Siendo el Colegio El Minuto de Dios una corporación educativa que se rige por un lineamiento legal educativo es de gran utilidad tomar como referencia la UNESCO como entidad que además de promover la educación obligatoria, apunta a una educación integral fundada en diferentes ángulos como el respeto, la comprensión, la tolerancia, que sean herramientas para la formación de una cultura de paz.



Constitución política de Colombia, 1991.

Artículos: 7, 13, 67.





Ley de infancia y adolescencia. Ley 1098, año 2009.

Articulo 2.

Si bien se hace clara la importancia del respeto por la diferencia, la constitución política de Colombia, es una herramienta funcional en la investigación a realizar, es el soporte legal en cuanto a la trascendencia del respeto y aceptación a la diferencia social, lo que debe tener claro y estricto cumplimiento aportara al desarrollo de una convivencia pacífica. La igualdad legal y social, es factor que se ve legítimamente estructurado como derecho de los ciudadanos que permite condiciones legalmente iguales a todos los ciudadanos y estructura para el mejoramiento de la calidad de vida del mismo. La investigación será realizada en un centro educativo “CEMID”, por esto es tan importante resaltar la importancia de la educación como derecho inviolable, donde se fomenta la formación de estudiantes con conciencia y pertenencia de ciudadanos.

Artículo que establece importancia de un documento que tenga como finalidad brindar un reglamento donde prime la educación integral a niños y adolescentes, y establezca estricto cumplimiento a sus derechos establecidos en diversos documentos legales nacionales e internacionales

Ley infancia y adolescencia.

Articulo 14,15,28

En la legislación civil se apunta a una formación integral de todos los niños niñas y adolescentes, con ayuda de la familia y el estado en un proceso de educación de calidad con la cual se pretende forjar seres cívicos y socialmente responsables.

Ley de infancia y

Articulo 43, Nº 1.

Como centro educativo Minuto de Dios tiene la obligación de garantizar a los estudiantes una formación en valores,

- 15 -

adolescencia.

aceptación, donde resalte la importancia de la dignidad humana y los derechos humanos por medio de un trato respetuoso entre la comunidad estudiantil.

Ley de infancia y adolescencia.

Articulo 44, Nº 4

Ley general de educación.

Articulo 1.

Ley general de educación.

Articulo 5.

Ley general de educación.

Plan Nacional de Desarrollo.

Manual de convivencia del Colegio Minuto de Dios.

Articulo 14.Ley

Capítulo III, políticas transversales.

Capituló VIII Fundamentos legales.

Además de las muchas obligaciones, los centros educativos se encuentran en la obligación de ofrecer una educación integral donde prime el respeto a la moral de los estudiantes y la convivencia escolar. Hay que tener siempre en cuenta la importancia de la educación, como el proceso de formación humana que pretende potenciar la dignidad y desarrollo integral del ser humano como ser social que convive e interacciona con otros. La educación además de ser un derecho fundamental de los individuos, tiene la ventaja de ser forjadora de sociedades estructuradas y fundamentadas en valores como el respeto propio y por los demás donde el convivir resulta ser un aporte de cada individuo en la sociedad.

Los centros educativos tienen la obligación de garantizar una educación forjadora de seres cívicos, en enseñanza de solidaridad confraternidad y formación en valores, es en ese segmento donde la investigación hace referencia a la importancia de una adecuada educación donde se desarrollen competencias que apunten a una convivencia pacífica. El plan nacional de desarrollo en cuanto a educación busca como ideal garantizar el cumplimiento de la educación como derecho fundamental en todo el país. El manual de convivencia muestra la base sobre la cual los alumnos deben cumplir con ciertos parámetros académicos y disciplinarios para una formación integral.

Este PEI está enfocado a la formación humana integral con Proyecto un alto compromiso social, y se busca con este que el Educativo estudiante de la institución participe activamente en la Institucional construcción de una sociedad equitativa. Colegio Minuto de Dios. Fuente: Realizado bajo documentos legales que buscan garantizar la educación como derecho fundamental de los individuos, para esto se consulto; la constitución política de 1991, la ley de PEI Colegio Minuto de Dios.

- 16 -

infancia y adolescencia, la ley general de educación, el Plan Nacional de Desarrollo y la UNESCO y manual de convivencia del Colegio El Minuto de Dios.

3.3. Marco teórico-conceptual El objetivo de esta investigación es describir las competencias ciudadanas (cognoscitivas, comunicativas, emocionales e integradoras) desde el concepto de diferentes entes como son el ministerio de educación, personería de Bogotá y con la percepción de Enrique Chaux que desarrolla la importancia de las competencias ciudadanas dentro el aula para fomentar la convivencia pacífica, Dentro de la investigación se tratara el tema de competencias ciudadanas y su desarrollo en el aula, la educación y como estas deben ser implementadas para una convivencia pacífica. Para tener una mayor claridad conceptual sobre competencias ciudadanas se tomara en cuenta la definición propuesta por diferentes entidades: 3.3.1. El Ministerio de Educación Nacional Las competencias ciudadanas son un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, que debemos desarrollar desde pequeños para saber vivir con los otros y sobre todo, para actuar de manera constructiva en la sociedad.6 3.3.2. Personería de Bogotá La personería desarrolla programas que fomentan en los estudiantes las competencias ciudadanas, describiéndolas como el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Son el punto de referencia de lo que un(a) estudiante puede estar en capacidad de saber, saber hacer y saber ser, para poder participar constructivamente en una sociedad democrática. Se refieren a saber interactuar de manera que promuevan la convivencia y el respeto por los derechos humanos y contribuyan al bien común.7 Un concepto de competencias ciudadanas más claro lo brinda Enrique Chaux desde su experiencia como educador. 3.3.3. Competencias Ciudadanas

6 7

Ver: http://www.mineducacion.gov.co/1621/channel.html, citado el 23 de febrero de 2010. Ver: http://www.personeriabogota.gov.co/, citado el 23 de febrero de 2010.

- 17 -

Teniendo en cuenta que las competencias ciudadanas son eje transversal de la investigación, se retoma los aportes brindados por el educador Enrique Chaux (2004) el cual define las competencias ciudadanas como el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.8 Se deduce que estas competencias apuntan al desarrollo de habilidades, capacidades para relacionarse con otros y la construcción de una sociedad más pacífica, democrática en la que todos puedan participar en la toma de decisiones. Entre los principios que toma Chaux los cuales sirven como guía y orientación se encuentran los siguientes:9  Abarcar todas las competencias necesarias para la acción: se quiere resaltar la importancia de trabajar de manera integrada las competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.  Brindar múltiples oportunidades para la práctica de la convivencia: se busca el desarrollo óptimo de estas competencias a través de espacios que permitan al estudiante formarse como ciudadano en diferentes ámbitos (educativo, familiar y pares).  Integrar la formación ciudadana de manera transversal en las áreas académicas: ya que abrir los espacios en las instituciones educativas para que haya una formación ciudadana es difícil, Chaux propone que abrir estos espacios particulares es valioso para la formación de los estudiantes, permitiendo a los docentes potencializar estas competencias en sus alumnos; siendo la mejor opción aprovechar los espacios ya existentes, como las clases académicas.  Involucra a toda la comunidad educativa: Es fundamental integrar a toda la comunidad educativa como: docentes, directivas, padres de familia y organizaciones de la comunidad, para generar mas impacto en la formación de los alumnos en busca de un desarrollo integro de los mismo.  Evaluar el impacto: ya que nunca se sabrá que tanto funciona una estrategia o innovación, esta debe ser evaluada de distintas maneras una de ella es usando la prueba de competencias ciudadanas del ICFES 8

Ver: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html, citado el 12 de febrero del 2010. Chaux, E. Competencias ciudadanas: estándares en el aula, Bogotá, 2004,p 15  9

- 18 -

(presentadas por los estudiantes de 5 y 9 en noviembre del 2003) 10 o aplicarse de nuevo ya que esta prueba esta disponible para su utilización para comprobar que tanto se ha avanzado en la formación ciudadana. Anteriormente se pudo clarificar los principios que se deben tener en cuenta para poder integrar las competencias ciudadanas a la vida cotidiana, a continuación se especificara cada uno de los tipos de competencias ciudadanas propuestas por Chaux. (2004) 3.3.3.1.

Competencias Cognoscitivas: Son capacidades para realizar diversos procesos mentales, en este caso, son capacidades para llevar a cabo procesos mentales que favorezcan el ejercicio de la ciudadanía.

En el siguiente cuadro se explicara algunas competencias relacionadas con la cognoscitiva y su respectivo análisis y/o aprovechamiento para nuestra investigación.

COMPETENCIA

ANÁLISIS Y/O APROVECHAMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN

Es la habilidad para ponerse mentalmente en los zapatos de los demás, lograr acuerdos de benefició mutuo e interactuar pacífica y constructivamente con los demás.

El aprender a ponernos y respetar el punto de vista de los demás contribuye a que podamos aceptar lo que el otro dice.

Interpretación de intenciones

Es la capacidad para evaluar adecuadamente las intensiones y los propósitos de las acciones de los demás.

Ya que en muchas ocasiones los seres humanos piensan que les están produciendo daño, sin serlo por eso es fundamental que sepamos si las intenciones del acto fueron con culpa o no.

Generación de opciones

Es la capacidad para imaginarse creativamente muchas maneras de resolver un conflicto o un problema social.

Si no se cuenta con esta competencia es muy probable que se recurra a actos de agresión física y verbal.

Toma de perspectiva

10

DESCRIPCIÓN

Ver: http//www.icfes.gov.co, fecha de citado el 14 de febrero del 2010.

- 19 -

Consideración de consecuencias

Metacognicion

Es la capacidad para considerar los distintos efectos que pueda tener cada alternativa de acción.

Las consecuencias del no manejo de esta pueden ocasionar efectos negativos en los seres humanos, animales y medio ambiente

Es la capacidad para mirarse a si mismo y reflexionar sobre ello.

El uso de esta, ayuda al autoconocimiento permitiendo que el ser humano en este proceso afronte aspectos positivos y negativos de su vida cotidiana.

Es la capacidad para cuestionar Ya que para ser ciudadanos Pensamiento critico y evaluar la validez de cualquier competentes es importante saber creencia, afirmación o fuente de evidenciar y tomar la decisión de decir información. no en algunas ocasiones. Fuente: Cuadro elaborado por el grupo de investigación con la intención de identificar las diferentes competencias cognoscitivas. Basadas en lo propuesto por Chaux (2004)

3.3.3.2.

Competencias Emocionales: Son las capacidades necesarias para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las de los demás, reflejadas en el siguiente cuadro con su respectiva descripción y análisis.

COMPETENCIA

Identificación de las propias emociones

DESCRIPCIÓN

ANÁLISIS Y/O APROVECHAMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN

Es la capacidad para reconocer y nombrar las emociones en si mismo, es importante poder reconocer los signos corporales asociados con las distintas emociones, saber identificar los distintos niveles de intensidad y reconocer las situaciones que usualmente generan algunas situaciones sociales.

Esta competencia es fundamental tanto en un estudiante de cualquier institución educativa como el que no pertenece a este contexto. En cuanto a la investigación es importante identificar si los alumnos como la demás institución educativa conocen y utilizan y ven la importancia que tiene esta competencia para su vida como ciudadanos.

- 20 -

Manejo de las propias emociones

Empatía

Identificación de las emociones de los demás

Permite que las personas sean capaces de tener cierto dominio sobre las propias emociones. No tratando que las emociones desaparezcan si no que las personas puedan manejar sus emociones y no que sus emociones los manejen.

El manejo de las propias emociones contribuye que a través que un aprendizaje se puede controlar la persona siendo de esta manera un aspecto teórico muy importante para la investigación ya con la utilización este puede haber una mejor convivencia pacífica.

Es la capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir algo compatible con lo que puedan estar sintiendo otros.

Su importancia se centra en la razón de que esta puede ayudar a evitar que las personas maltraten a otros.

Es la capacidad para identificar lo que pueden estar sintiendo otras personas tanto por medio de sus expresiones verbales y no verbales, como teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran.

Es necesaria conocer las emociones de los demás aunque es algo difícil ya que se necesita primero identificar las propias emociones para así poder desarrollar la empatía con los demás.

Fuente: Cuadro elaborado por el grupo de investigación con la intención de identificar las diferentes competencias emocionales. Basadas en lo propuesto por Chaux (2004)

3.3.3.3.

Competencias Comunicativas: Son las habilidades que permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar los puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas, en general, y comprender aquellos que los ciudadanos buscan comunicar. Que se puede aprender y aplicar a partir del siguiente cuadro donde se explica cada una.

COMPETENCIA

Saber escuchar o escucha activa

DESCRIPCIÓN

ANÁLISIS Y/O APROVECHAMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN

Implica no solamente estar atento a comprender lo que los demás están tratando de decir, sino también demostrarles a los demás que están siendo escuchados.

Esto contribuye que si el ciudadano se preocupa por escuchar y comprender lo que el otro está diciendo puede fortalecerlo, el cual sentirá que el mensaje que está trasmitiendo si es de importancia.

Es la capacidad para expresar las necesidades, interésese, posiciones, derechos e ideas

Es un medio por el cual se puede decir no a la ofensa y que no contribuya a que haya una agresión siendo así otra

- 21 -

Asertividad

propias de maneras claras y enfáticas, pero evitando herir a los demás o hacer daño a las relaciones.

de las competencias fundamentales para el conocimiento del ciudadano.

Esta contribuye a que cuando haya un desacuerdo entre dos personas cada una exponga sus argumentos y pueda ser comprendida por la otra colaborando a esta manera a la investigación. Fuente:Cuadro elaborado por el grupo de investigación con la intención de identificar las diferentes competencias comunicativas y sus aportes para la investigación. Basado en lo propuesto por enrique Chaux. Argumentación

3.3.3.4.

Es la capacidad de expresar y sustentar una posición de manera que los demás puedan comprenderla y evaluarla seriamente.

Competencias Integradoras: Son aquellas competencias más amplias y abarcadoras que, en la práctica, articulan los conocimientos y las competencias cognoscitivas, emocionales o comunicativas.

Como la capacidad para manejar conflictos pacifica y constructivamente, es decir requiere de la participación de varias de las competencias tratadas anteriormente como las cognoscitivas, emocionales y comunicativas. Siguiendo el lineamiento de la investigación es imprescindible hablar sobre los diferentes espacios en los que se desarrollan las competencias ciudadanas, entre los cuales según Enrique Chaux se encuentra la educación y el aula, las cuales se explicaran a continuación: 3.3.4. La educación. La educación es un área fundamental para el desarrollo de las competencias ciudadanas, es el proceso de enseñanza donde existe una transmisión de conocimientos objetivos o destrezas y de un proyecto de sociedad. Desde lo expuesto por Fernando Savater en su obra “el valor de educar” se argumenta que la educación se ha convertido a través del tiempo en un tema clave para la humanización de los seres y su entorno y como a través de ella se pueden lograr grandes cosas que repercuten en la historia de cada individuo. Cuando se habla de educación por lo general la primera manera de asimilar esta es con lo que se está enseñando en los colegios o que allí es el primer y/o único lugar donde se logra adquirir lo que se denomina como educación.11 Con lo anterior se establece que se le ha relegado el peso de formar a las instituciones educativas como los colegios, y así muchos olvidan que la educación 11

Savater Fernando. El valor de Educar, Barcelona, 1996,.

- 22 -

recibida en casa es fundamental ya que la familia es la primera institución que forma a los individuos pues de allí parten los valores, normas y costumbres que desarrollan los individuos, por tanto si no se adquieren los hábitos fundamentales o principales que conciernen a una buena educación desde el hogar, el reflejo de ello será visto en el transcurso de la vida y muy posiblemente transmitido a generaciones futuras. La inteligencia emocional cumple una labor central en la convivencia, según Goleman (1996), donde se reconocen y se expresan las emociones propias, así como la de entender las de los demás, donde esta inteligencia se convierte aun más útil que la inteligencia intelectual para desenvolverse en el ámbito familiar, laboral, y social. 12 Como aporte y parte esencial para el fomento de la convivencia se debe tener en cuenta lo planteado por Goleman (1996) ya que el desarrollo de estas capacidades potenciara en los estudiantes sus recursos para llegar a mediaciones, y esto generará un ambiente de sana convivencia dentro de las aulas. Por consiguiente se puede observar la fuerte relación e incidencia que tiene el desarrollo de las competencias ciudadanas en el fomento de una convivencia donde los valores, principios y habilidades sociales sean resaltados, generando así hábitos de participación ciudadana que involucre a los individuos, en el equilibrio de la sociedad a la cual pertenecen. Partiendo de lo expuesto por Enrique Chaux, se establece como las competencias ciudadanas están relacionadas con la convivencia en el aula.

3.3.5. El aula Se pretende lograr que el aula se convierta en un aula en paz, la cual hace referencia al salón de clases como un espacio seguro en donde los estudiantes no solo puedan llevar a cabo su proceso de aprendizaje sino también desarrollarse plenamente con un alto grado de bienestar. Con la construcción de un aula en paz se pretende que exista un ambiente de seguridad para el grupo, donde se logre el fortalecimiento de: el respeto, comunicación, la autonomía, tolerancia, empatía y una resolución de conflictos positiva. La importancia de lo anteriormente propuesto es que los estudiantes deben generar un espacio positivo y adecuado para un mejor aprendizaje y desarrollo de las relaciones interpersonales y la promoción de las competencias ciudadanas.

12

María Jesús Cava Gonzalo Musito. Convivencia en la escuela,Barcelona, 2002

- 23 -

La convivencia a diario de los estudiantes y el docente permite el desarrollo de ciertos métodos para la construcción de un aula en paz, algunos son:  Relaciones de Cuidado: Dichas relaciones pretenden lograr que dentro del salón de clases se desarrolle un sentido de comunidad y de pertenencia en el que cada uno de los miembros del grupo se sienta valorado y aceptado por los demás,  El cuidado se construye por medio de la interacción con los demás, por ende se busca el bienestar de todos impartiendo un valor fundamental el respeto.  Disciplina Positiva: se enfoca en el desarrollo de habilidades propias de las competencias ciudadanas tales como la empatía, la autorregulación emocional, el pensamiento crítico, la toma de perspectiva y generación de opciones, entre otras. 13 La disciplina positiva busca implementar valores como la responsabilidad y la cooperación, para esto se proponen las siguientes metodologías: - Reuniones de clase: este es el espacio propicio para incentivar en los estudiantes las participación como refuerzo para la resolución de conflictos - Estructuración de reunión de clases: se debe procurar en este espacio buscar aspectos positivos y no negativos, darle un seguimiento a las sesiones anteriores, tratar el tema previsto y por último proponer proyectos. - Fortalecimiento de las competencias comunicativas: busca un perfeccionamiento de estas habilidades para una mejor expresión por parte del estudiante. - Búsqueda de soluciones en vez de castigos: según Jane Nelson y Lyn Lott (1999) las soluciones deben ser: respetuosas, razonables, relacionadas con el problema y explicadas a las personas interesadas e implicadas. - Resolución de problemas: se empieza con una reflexión de lo sucedido, cuando se está tranquilo se puede entrar a discutir con las personas involucradas para encontrar un acuerdo que beneficie a todos.  Manejo de conflicto: Las aulas en paz no pretenden que desaparezca el conflicto sino minimizarlo y manejarlo de la mejor manera.

13

Chaux, E. Competencias ciudadanas: estándares en el aula, Bogotá, 2004, p 27.

- 24 -

 Prevención de manoteo escolar: El manoteo son aquellas circunstancias que generan en el estudiante vulnerabilidad (burlas, rechazo), es necesario identificarlas porque de no tratarse a tiempo pueden generar consecuencias negativas (psicológicas) para la victima y personas de su entorno.  El maestro como modelo y guía: Es importante resaltar la doble función que tiene el profesor dentro del aula ya que no solo es el que orienta las diferentes actividades sino el ejemplo del grupo.  Evaluación de los alumnos: El manejo que se debe tener frente a los resultados de las evaluaciones de los estudiantes por parte del docente debe ser respetuoso ya que puede herir la susceptibilidad del alumno. 3.3.6. Convivencia pacifica Para empezar con un adecuado manejo de la convivencia pacífica, se toma como referente a Antanas Mockus (2005), teniendo en cuenta que ha desarrollado contenidos sobre lo que es convivencia pacífica, que permitirá tener una amplia visión sobre los referentes que están implementados en esta y la trascendencia que tiene en la comunidad educativa. Es una especie de orden en la sociedad, así como el orden público, ya que éste es un orden macro y la convivencia es un orden micro dentro de una sociedad determinada. La diferencia es de grados, sin que exista entre estos conceptos diferencias cualitativas sino cuantitativas. El orden público, como orden mayor en una sociedad, tiene que ver con los problemas del Estado y de la sociedad civil, e igualmente con los instrumentos legales para restablecerlos cuando exista grave perturbación de ese orden público. Según la UNESCO (2010) la convivencia pacífica trae consigo tres aspectos fundamentales que son: violencia, conflicto y paz. Por consiguiente se debe comenzar hablar de cada uno de los aspectos relevantes de la violencia ya que esta en un futuro podría convertirse en un conflicto. 3.3.6.1.

Violencia escolar

Haciendo referencia al tema central de la investigación, la cual se desarrolla en el contexto escolar y en el aula es necesario definir como se constituye la violencia en este contexto, los sujetos que intervienen en ella, las características que la componen y diferentes formas de reconocerla. Entendiéndose como violencia escolar a cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en - 25 -

instalaciones escolares (aula, patio u otros espacios), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares.14 3.3.6.1.1. Factores de riesgo de la violencia escolar A continuación se verán los factores de riesgo que inciden en la violencia escolar, donde normalmente se generan por características personales, familiares, escolares, sociales o culturales, cuya diversidad hace que aumente la probabilidad que se produzca una situación de violencia generadora de conflicto y problemáticas que afectan a los individuos situándolas en posiciones de vulnerabilidad, se tendrá en cuenta los factores de riesgo de la victima y del agresor en los diferentes contextos individuales, familiares y escolares. 15

   

Factores individuales

 

Baja autoestima. Pocas habilidades sociales para relacionarse con otros niños. Excesivo nerviosismo. Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría: minorías étnicas, raciales y culturales. Discapacidad. Trastornos psicopatológicos: trastornos mentales leves, trastornos del estado de ánimo (trastorno depresivo), trastornos de conducta (trastorno por déficit de atención con hiperactividad y trastorno desafiante).

 Prácticas de crianza inadecuadas: Ver:http://www.centroreinasofia.es/informes/Violencia_entre_compa%C3%B1eros_en_la_escuela autoritarias o, por el contrario, .pdf, informe violencia entre compañeros en la escuela, elaborado por Ángela Serrano Sarmiento negligentes (Síndrome del niño con la Factores e Isabel Iborra Marmolejo, 2005, familiares fecha de consulta el 8 de marzo del 2010 llave al cuello).   Familia disfuncional.   Poca comunicación familiar. 15 Ibíd. 14

- 26 -

FACTORES DE RIESGO DE LA VICTIMA 

Factores escolares    

 

Factores individuales

 

  

Ley del silencio: silencio e inacción que hay alrededor de una agresión entre iguales. El agresor exige silencio o se lo impone la propia víctima por temor a las represalias. Los observadores, testigos o espectadores tampoco comunican los hechos por miedo, por cobardía o por no ser acusados de “chivatos”. Escasa participación en actividades de grupo. Pobres relaciones con sus compañeros. Poca comunicación entre alumnado y profesorado. Ausencia de la figura de autoridad de referencia en el centro escolar.

Ausencia de empatía: incapacidad para reconocer el estado emocional de otras personas. Baja autoestima: percepción negativa de sí mismo. Impulsividad: falta de control de los impulsos que lleva a actuar y decir las cosas sin pensar. Egocentrismo: exagerada exaltación de la propia personalidad por la que la persona se considera el centro de atención. Fracaso escolar: bajo rendimiento escolar, que puede llevar al absentismo y/o abandono escolar. Consumo de alcohol y drogas. Trastornos psicopatológicos: trastornos de conducta, trastornos del control de los impulsos y trastornos adaptativos

- 27 -



FACTORES DE RIESGO DEL AGRESOR

Factores familiares

   

   

Factores escolares

 

 

Prácticas de crianza inadecuadas: autoritarias9 o, por el contrario, negligentes. Maltrato intrafamiliar. Familia disfuncional. Poco tiempo compartido en familia. Pobres o escasos canales de comunicación.

Políticas educativas que no sancionan adecuadamente las conductas violentas. Ausencia de transmisión de valores. Transmisión de estereotipos sexistas en las prácticas educativas. Falta de atención a la diversidad cultural. Contenidos excesivamente academicistas. Problemática del profesorado: vulnerabilidad psicológica, carencia de una metodología adecuada para el control de la clase. Ausencia de la figura del maestro como modelo. Falta de reconocimiento social respecto a la labor del profesorado.

3.3.6.1.2. Caracterización de violencia escolar Esta es particular por los siguientes aspectos  El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.  Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos, esto constituye una línea débil entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.  Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz. 3.3.6.1.3. Tipos de violencia escolar - 28 -

Como se ha mencionado anteriormente en la escuela se presenta violencia escolar por varios factores, pero se debe tener en cuenta que esta tiene unos tipos determinados que serán tratados a continuación con algunas de sus características. 3.3.6.1.3.1. Violencia de los alumnos La violencia de alumnos puede verse expresada en apodos o sobrenombres muchos de los cuales tienen que ver con rasgos físicos sobresalientes de la persona, o con herencias familiares, o con características psicológicas, con el color de piel, o con la clase social (posesión o no de riqueza y bienes) y pueden ir hasta consecuencias como: Hurtos y robos de objetos Lesiones Ataques sexuales Homicidios Suicidios

En todos los niveles sociales y económicos. Desde golpes, empujones hasta la utilización de armas de fuego. Puede presentarse en zonas de baños u otros lugares. La portación de armas de fuego puede provocar homicidios en ámbitos educativos. La escuela esta en condiciones de advertir estados depresivos de sus alumnos, ayudando así a impedir conductas autodestructivas que pudieran terminar en suicidios.

Fuente: cuadro elaborado a partir del conceptualización dada por Orsina Alcira coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, 2004.

Dentro del marco de la convivencia en las aulas se puede ver como este tipo de violencia, genera una serie de cambios en la dinámica de los estudiantes, ya que si no se maneja adecuadamente el desarrollo de competencias ciudadanas, se tendrán dificultades en los procesos de socialización de los individuos y de ahí se desprenderán una cantidad de falencias en lo que refiere a la participación ciudadana. 3.3.6.1.3.2. Violencia de alumnos hacia los docentes Este tipo de violencia comprende distintas modalidades de conflicto y se ve dirigida directamente hacia las autoridades académicas como; profesores, coordinadores y rectores de la institución educativa.

- 29 -

En este tipo de violencia la población está planteando un reto a la autoridad, un desconocimiento a la misma y al mismo tiempo una pérdida de credibilidad o resistencia a las prácticas arbitrarias de obediencia y sumisión16. 3.3.6.1.3.3. Violencia del personal docente Este tipo de violencia en el ámbito educativo comprende tanto autoridades, profesores, preceptores o personal administrativo, que trabaja en la institución educativa, se encuentra en niveles como: Física

Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se registran algunos casos aislados.

Emocional

Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáticos. Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias y abusos Cuando los padres son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un circulo de incomunicación.

Relaciones confusas Violencia del personal hacia los padres

Violencia entre el personal educativo

La violencia entre docentes en un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que significan estos comportamientos para los alumnos. Fuente: cuadro elaborado a partir del conceptualización dada por Orsina Alcira coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, 2004. Y con el aporte desarrollo a partir del grupo de investigación en el Colegio El Minuto de Dios.

Cabe resaltar la labor que ha desarrollado el Ministerio de educación con la formación de ciudadanos para la convivencia, la participación y la valoración de las diferencias,17todo esto apuntando al desarrollo de una sociedad que conviva en paz y forje individuos con principios y valores que aporte adecuadamente a la dinámica social. De este modo es importante también mencionar las acciones y el apoyo que ha dado la UNESCO a Colombia en este tipo de situaciones tratando de contribuir con la creación del Programa de prevención de la violencia a través de proyectos de resolución de conflictos y mediación entre pares con el Programa para la gestión del conflicto “Hermes” de Colombia (2003). 16

Ver: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf, proyecto realizado por Camargo Abelló Marina, universidad pedagógica,fecha de consulta 10 de marzo del 2010  17 Ver: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-82493.html, fecha de consulta 10 de marzo del 2010.

- 30 -

3.3.6.2.

Conflicto

Teniendo en cuenta que el término conflicto está directamente relacionado con la violencia descrita anteriormente, es importante definir conflicto, que según (Hocker y Wolmer) es una lucha expresada entre por lo menos dos partes quienes perciben sus metas incompatibles, una escasez de recursos e interferencia por el otro lado en el alcance de sus metas. Una situación conflictiva resulta una preocupación individualista con intereses propios, lo ideal sería que se pudiera ver el conflicto como la oportunidad de comprender los intereses del otro y buscar una salida que conciba un desarrollo integral de la persona, de este modo dejar de tener la concepción del conflicto como proceso destructivo y visualizarlo desde una perspectiva más amplia donde aporte a una convivencia pacífica en la sociedad teniendo en cuenta el enfoque transformador del mismo. Se puede observar el conflicto de manera positiva que aporta formas de solución y transformación de situaciones negativas por medio del diálogo entre las contraposiciones. 3.3.6.2.1. Estructura de un conflicto. La estructura básica de un conflicto se divide en tres figurantes los cuales son; la persona (sujetos del conflicto y parte indispensable de la resolución del mismo), el proceso (es la situación y percepción que da origen al conflicto) y el problema (es quien le da origen al conflicto, diferencia de ideas).



Las emociones y los sentimientos. La necesidad humana de explicarse, justificarse, desahogarse, tener respecto y dignidad.

   

El proceso que el conflicto ha seguido hasta ahora. La necesidad de un proceso que parezca justo a todos los involucrados. La comunicación y lenguaje con que se expresan. Lo que necesita para establecer un dialogo constructivo.

  

Los intereses y las necesidades de cada uno. Las diferencias esenciales y valores que las separan. Las diferencias de cada uno sobre el procedimiento a seguir.

Las personas

El proceso

El problema

Fuente: Cuadro elaborado según el aporte de Lederach Juan Pablo, conflicto y violencia, 1995.

El conflicto es un fenómeno que permite la interacción humana, Lederach (1995) señala la importancia del conflicto como un punto de partida para generar una

- 31 -

cultura de paz y no solo señala este beneficio sino además la posibilidad como individuo de generar un concepto de respeto hacia uno mismo. El conflicto se puede ver de forma positiva en el compartir puntos de vista o conveniencias diferentes y diversidad entre los individuos lo que fomenta una gran creatividad a la hora de generar las distintas estrategias para la resolución y regulación de los conflictos. Una perspectiva positiva del conflicto es que puede ser visto como el elemento base que constituye cambio, parte vital de la sociedad, puede ser un factor positivo en las relaciones sociales o negativo según su regulación. El conflicto puede verse de dos maneras: 3.3.6.2.2. Conflicto funcional: Son aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad moderada, que mantienen y, sobre todo, mejoran el desempeño de las partes; promueven la creatividad, la solución de problemas, la toma de decisiones acertadas, además como herramienta de cambio y refuerzo de metas sociales. estimula el trabajo en equipo, fomenta el replanteamiento de metas sociales. 3.3.6.2.3. Conflicto disfuncional: estos conflictos tensionan las relaciones de las partes limitando o impidiendo una relación armoniosa en el futuro. Generan estrés, desconfianza, frustración, temores, deseos de agresión, afecta el equilibrio emocional y físico de las personas, reduciendo su capacidad creativa, y en general, su productividad y eficacia personal. Así mismo se puede ver el conflicto en diferentes niveles que son: 3.3.6.2.3.1. Conflicto Interno: Es el conflicto en el que se presenta el interés de una persona por uno o más objetivos sin oportunidad de satisfacerlos. 3.3.6.2.3.2. Conflicto Interpersonal: Un interés en particular que tienen por objetivo dos o más personas. 3.3.6.2.3.3. Conflicto entre dos o más grupos (Intergrupal): Dos o más grupos, ligados por un objetivo común pero con intereses o necesidades incompatibles. Con conflictos intergrupales muchas veces incluyen conflictos internos o interpersonales dentro de un solo grupo. 3.3.6.2.4. Estrategias para solucionar el problema

- 32 -

A continuación será planteada una serie de estrategias propuestas por Juan Pablo Lederach (1995) para la resolución de conflictos, entre las cuales se encuentran:  El acuerdo en principió: primero se llega a un acuerdo de las partes después de esto se detalla los puntos concretos que finalizan el acuerdo. Este sirve en un comienzo como punto de referencia y ayuda a orientar las negociaciones.

Acuerdo en principió

Varios puntos concretos

Acuerdo final

 El acuerdo de procedimiento: En vez de resolver los puntos concretos de manera directa, se llega a un acuerdo sobre el proceso a seguir para resolverlos. Problema insoluble

Acuerdo sobre el procedimiento

Solución final

 El acuerdo fraccionado: Se concibe el problema como una posición de múltiples problemas menores. Se identifica y se trabaja punto por punto hasta llegar a un acuerdo final.

Problema confuso, grande sin solución

Problemas

Menores

Manejables

Acuerdo final

Partiendo de lo que se entiende por conflicto y sus características representativas, se ha podido observar que a través de su concepción positiva se llega a alcanzar - 33 -

lo que se denomina como paz, y a sus ves lo que esta trae consigo frente al espacio de la actual sociedad. 3.3.6.3.

La paz

Según la UNESCO (1974) “la paz no puede consistir tan solo en ausencia de un conflicto armado sino que supone principalmente un proceso de progreso justicia y respeto mutuo entre los pueblos, concebido para afirmar la construcción de una sociedad internacional en la que todos puedan hallar su verdadero lugar y disfrutar de su parte de recursos intelectuales y materiales del mundo”18 A partir de la definición que otorga la UNESCO y considerando las directrices de la investigación se observa como ahí relación entre violencia, conflicto y paz. Tal como se ve a diario y como siempre se ha podido evidenciar, la paz suele referirse solo a la ausencia de conflicto, pero muy pocos autores logran considerarla como la manera de aprender a manejar las situaciones que se presentan y que conllevan a una convivencia complicada, por esto es necesario el manejo de una definición diferente frente al termino de paz. 3.3.6.3.1. Obstáculos para la paz Uno de los retos mas importantes que se plantean en educación para la paz es promover la idea de que la construcción de la paz es una labor ardua, difícil y gratificante. La visión de un mundo pacifico muestra un lugar en donde puedan resolverse los conflictos del mejor modo en donde ganen todos. A la hora de examinar la base competitiva donde se encuentra la sociedad, se puede ver como es afectada por la idea de ganar todos. El miedo también es considerado como otro obstáculo para el desarrollo de la paz, la mayoría de veces este se experimenta en situaciones de conflicto, estos conflictos puede ser generados por prejuicios o diferencias de raza o credo, estas diferencias son manejadas en la educación, por medio de la estimación positiva de la diferencia, viéndolo como diversidad. En ocasiones los prejuicios o estereotipos alientan, la construcción del concepto de enemigo, del cual siempre esta a la defensiva. A continuación se explicaran los tres principios por los cuales se rige la paz 3.3.6.3.2. Afirmación

18

Hicks David, educación? para la cuestiones principios y practica en la aula, 1999.



- 34 -

Constituye el reconocimiento y apreciación de las fuerzas y potenciales dentro de la sociedad.19 3.3.6.3.2.1. Características 1. Debe desarrollarse en un ambiente donde los esfuerzos sean estimulados y las dudas despejadas. 2. Estimular y apreciar cualidades autenticas de la persona para que sigan desarrollándose de un modo positivo. 3. No debe formularse elogios falsos para conseguir un determinado tipo de conducta. Los individuos que satisfacen sus necesidades de afirmación se reflejan más seguros y son capaces de aprender mejor. En muchas ocasiones se realizan subestimaciones de situaciones negativas sobre si mismo; Según Dorn (1983) “el intercambio de familiaridades hirientes resulta mas fácil que expresar de una manera directa la aprobación o admiración”. Tal vez se piense que la afirmación puede conllevar a la arrogancia, por el hecho de que existe una captación de aspectos negativos de los otros; pero se debe tener en cuenta que quien es seguro de si mismo, adopta formas o conductas como ser asertivo, el manejo de un alto autoestima y no es débil. La crítica negativa es una característica de la violencia no estructural, que se encuentra inmersa en la educación, en aspectos como; el sistema de calificaciones donde solo uno puede triunfar, esta situación surge en muchas aulas, para es un desafío en la educación el aprendizaje de destrezas, para que de este modo los individuos acepten los retos, aprendan a controlar y ejercer sus vidas y tengan confianza en si mismos para asumir responsabilidad respecto a los cambios. La afirmación manifiesta lo que es y lo que puede ser, ayudando a los individuos a superarse en vez de centrarse en sus debilidades. El desarrollo de la autoestima debe ser parte fundamental en la educación, ya que una visión positiva de si mismos generara una actitud propia, sobre las injusticias y por ende al surgimiento de la paz. 3.3.6.3.3. Comunicación Es una de las destrezas fundamentales que se deben adquirir en la educación para la paz, también es vista como una estrategia trascendental para la resolución de conflictos gran parte de las preocupaciones de la educación se refieren a la 19

Hicks David, educación para la cuestiones principios y practica en la aula, 1999.

- 35 -

enseñanza de las artes, de la comunicación escrita y oral, pero en la educación de la paz se otorga mayor importancia a la escucha y la comunicación constituye un proceso activo en los dos sentidos.20 La enseñanza es un proceso de un solo sentido (el profesor da y el alumno recibe) y escasea el verdadero dialogo. Generalmente en la mayoría de las interacciones hay un sorprendente porcentaje de charla pero es muy poco lo que se escucha. En la conversación o el debate el que debe escuchar a menudo dedica una buena parte del tiempo en la otra persona. Frecuentemente las palabras del emisor se pierden cuando la otra persona añade sus comentarios antes de que haya concluido, y al final se impone la voz más fuerte. La capacidad de saber escuchar y la disposición para hacerlo constituyen un paso importante para la comprensión y la empatía. Como indica Alice Miller (1987): Si no se muestra receptivo a lo que dice la otra persona difícilmente podrá existir una relación genuina. Se necesita escuchar lo que el niño tiene que decir para brindarle comprensión, apoyo y cariño por otra parte, ese niño tiene que disponer de un espacio para hallar la expresión adecuada de si mismo. El aprendizaje es un proceso de atención, que a su vez conduce a escuchar y a atender mejor a la otra persona. Es posible comenzar a enseñar unas destrezas eficaces de escucha, convirtiendo la atención en un proceso activo que pueda ser aprendido y practicado. En su nivel más básico los individuos recibirán simplemente la oportunidad de ser escuchados durante el tiempo necesario. 3.3.6.3.4. Cooperación Trata sobre el como trabajar juntos en pro del logro de un objetivo común, compartir conocimientos y descubrimientos, choca la actual ideología educativa y de la estructuración jerárquica y competitiva de la sociedad. Uno de los efectos de los elementos competitivos en la educación es la tendencia a guardar el conocimiento, 21 La ética de la competición ha llegado a dominar la sociedad y la defensa de la cooperación como objetivo educativo valido y a menudo es subestimada dentro de las estructuras pedagógicas, en especial una vez que los alumnos abandonan la escuela primaria. En cualquier situación competitiva, solo puede haber un ganador, a los perdedores les queda la tarea de asumir sus sentimientos de fracaso, decepción o frustración, que pueden expresarse mediante el retraimiento o la conducta agresiva. Cuando se trabaja en equipo se puede construir una perspectiva interesante que conduzca a profundizar más en la reflexión y a la generación de mayor número de ideas que las que surgen cuando se actúa individualmente. 20 21

ibíd.  Hicks David, educación para la cuestiones principios y practica en la aula, 1999.

- 36 -

La relación de cooperación y competición va relacionada con el poder, en el seno de una sociedad aquellos que han conseguido poder quieren retenerlo en su propio beneficio , puede darse mediante la forma de mantener aislados a los individuos y animarles a competir entre si. Los grupos que de alguna manera resultan diferentes por razones como: color, orientación sexual o incapacidad se convierten en ajenos, esto no permite la integración de las personas, la celebración de sus diferencias y el descubrimiento de la fuerza natural al hecho de trabajar en equipo. La UNESCO sigue con los planteamientos de la educación para la comprensión internacional a la que añaden nuevos componentes. Como son la educación para los Derechos Humanos y la educación22. Para esto a continuación se presentaran las características de la Paz desde la perspectiva Positiva la cual también puede verse como negativa si no se logra el correcto manejo e identificación. 3.3.6.3.5. Paz positiva  Proceso dinámico y permanente, pues no es estática e inmóvil.  Estructuras Social de amplia justicia y reducida violencia,  La paz exige igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones.  La paz implica y hace referencia a dos conceptos íntimamente ligados entre si que son: el desarrollo y los derechos humanos Las características nombradas van de la mano con aspectos como la violencia y el conflicto, estas necesitan un desarrollo continuo y un correcto manejo de no ser así podría convertirse en una paz negativa que realmente trae consigo aspectos como:  El mantenimiento de la unidad y el orden interior, posición favorecedora de los intereses dominantes.  Defensa frente al exterior.  armonía, serenidad, ausencia de conflictos.  estado entre guerras.

22

Caballero, M Angel, Educacion para la paz y la convivencia, 

- 37 -

4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE

DIMENSION

SUBDIMENSION

INDICADOR

Toma de perspectiva

Ponerse mentalmente en los zapatos de los demás. Lograr acuerdos de beneficio mutuo. Interactuar pacífica y constructivamente con los demás.

Interpretación de intensiones

COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS

Evaluar adecuadamente las intensiones y los propósitos de las acciones de los demás.

Generación de opciones

Capacidad para imaginarse creativamente muchas maneras de resolver un conflicto o un problema social.

Consideración de Consecuencias

Capacidad para considerar los distintos efectos que pueda tener cada alternativa de acción.

Metacognicion

Capacidad para mirarse a si mismo y reflexionar sobre ello.

Pensamiento critico

Capacidad para cuestionar y evaluar la validez de cualquier creencia, afirmación o fuente de información.

- 43 -

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Identificación de las propias emociones

Reconocer y nombrar las emociones en si mismo. Identificar los distintos niveles de intensidad. Reconocer las situaciones que usualmente generan algunas situaciones sociales

Manejo de las propias emociones

Capacidad de tener cierto dominio sobre las propias emociones.

Empatía

Escucha activa COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Asertividad

COMPETENCIAS INTEGRADORAS

Cognoscitivas Emocionales

Capacidad para sentir lo que otros sienten. Comprender lo que los demás están tratando de decir.

Capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas propias de maneras claras y enfáticas. Son aquellas competencias más amplias y abarcadoras que, en la práctica, articulan los conocimientos.

Comunicativas

- 44 -

FACTORES DE RIESGO DEL AGRESOR Factores individuales

CONVIVENCIA PACIFICA

Factores familiares VIOLENCIA

Factores escolares

Invalidez por reconocer las propias emociones Evidencia de diferentes trastornos: de conducta, control de impulsos y adaptativos. Factores pre disponentes para que se produzca la disfuncionalidad familiar. Pautas incorrectas en el proceso de educación primaria otorgado por la familia. Poca atención a conductas violentas entre los estudiantes. Ausencia de autoridad que regule los comportamientos. Carencia de estimulación e implementación de normas básicas de valores.

FACTORES DE RIESGO DE LA VICTIMA Factores Individuales

Falta de habilidades sociales para desarrollarse y lograr relaciones con las demás personas Existencia de trastornos psicopatológicos, generadores de inferioridad frente a los demás.

- 45 -

Factores Familiares

Factores Escolares

Falta de comunicación familiar, por lo tanto generador de una mala relación entre los diferentes individuos. Imposibilidad por dar a conocer lo que la victima siente por temor hacia el agresor. Casi nula la participación que la victima tiene respecto a diferentes situaciones, debilitando las relaciones entre sus compañeros.

TIPOS DE VIOLENCIA: Violencia de alumnos

Esta se presenta en sobrenombres caracterizados por el aspecto físico de los estudiantes. Puede presentar actos delictivos como hurtos, ataques sexuales, homicidios y suicidios.

Violencia de alumnos hacia los docentes

Se presenta contra profesores, coordinadores y rectores donde el reto para los estudiantes es evadir la autoridad.

Violencia de docentes

Se incluye situaciones conflictivas entre los mismos profesores, profesores- padres de familia, profesores- administrativos.

- 46 -

Conflicto Funcional CONFLICTO

Conflicto Disfuncional

Paz Positiva

PAZ

Comunicación

Cooperación Afirmación

Permite mejorar el desempeño de las partes, promoviendo la creatividad para buscar una solución positiva al conflicto. Impide una relación de armonía, ya que genera un ambiente de tensión entre las partes donde se vivencia un comportamiento de estrés frustración y agresión.    

Dinámica y Permanencia. Justicia. Igualdad. Desarrollo y Derechos Humanos.

Estrategia para la resolución de conflictos

Trabajo en quipo. Reconocimiento de fuerzas y potenciales de la sociedad.

- 47 -

- 88 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.