1. FUNDAMENTACIÓN 1.1. El Contexto Global La transición hacia el nuevo milenio

Presentación Uno de los desafíos que plantea nuestra época, es asumir el avance sin precedentes del saber científico y tecnológico, sin perder las cua

3 downloads 115 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA SALUD AMBIENTAL EN EL NUEVO MILENIO
LA SALUD AMBIENTAL EN EL NUEVO MILENIO Nombre del autor Amparo CadenaLezama (*) Ocade Ltda. Control ambiental y desarrollo empresarial Ingeniera sani

El difícil camino hacia la sociedad global
NUEVA SOCIEDAD  José Joaquín Brunner El difícil camino hacia la sociedad global José Joaquín Brunner  El mundo supuestamente inaugurado por l

11 EL FANTASMA GLOBAL DE LA CORRUPCION
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ MAESTRIA EN ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS CON ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y DEFENSA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIO

La ASEAN y el nuevo diagrama global
La ASEAN y el nuevo diagrama global Enrique Zapata Resumen El presente ensayo analiza el papel que juegan las naciones del sudeste asiático, en espec

La educación para la paz en el nuevo milenio
MANUELA MESA PEINADO La educación para la paz en el nuevo milenio El mundo actual se caracteriza por el predominio de la cultura de violencia. Ésta a

Story Transcript

Presentación Uno de los desafíos que plantea nuestra época, es asumir el avance sin precedentes del saber científico y tecnológico, sin perder las cualidades culturales que identifican al ser humano como hombre racional y espiritual. Asimismo, los procesos económicos de alcance global, nos plantean el reto del cambio social democrático, para ser una sociedad capaz de diseñar las formas adecuadas de participar en un mundo altamente competitivo, teniendo en lo nacional el parámetro para forjar los caminos que conducen al desarrollo humano global. Los retos y desafíos actuales, exigen que la educación sea una prioridad para el desarrollo de la sociedad y del individuo, por lo que las instituciones de educación superior deben desempeñarse como una de las instancias sociales que participen de manera directa en los complejos procesos de transformación del entorno socioeconómico y cultural. En este marco, todo proyecto educativo tiende a derivarse de una concepción de educación que responda a un contexto histórico y social. Por ello, la educación no tiene una definición única y acabada, sino que se construye de acuerdo al tiempo y al espacio en que se ubica culturalmente la sociedad. Esto implica que las instituciones educativas diseñen sus lineamientos genéricos y disciplinarios que fundamenten su participación social, no sólo para dar respuesta cabal a las demandas que le exigen realizar de mejor manera sus funciones sustantivas, como auténtico sistema educativo, sino para generar acciones que le permitan fortalecer su papel protagónico de anticipación y liderazgo social. Actualmente la dimensión y complejidad que presentan los procesos urbanos

y

arquitectónicos en el país, requieren de la conformación de una nueva capacidad científica, tecnológica y social que proporcione respuestas a los retos que plantean tanto los problemas rezagados de vivienda, infraestructura y equipamiento; como también la emergencia de procesos de insustentabilidad ambiental y de la pérdida de la identidad cultural regional. En el ámbito del proceso del aprendizaje de la arquitectura, la formación de esta nueva capacidad científica, tecnológica y social debe ser producto del fortalecimiento genérico del campo disciplinar del diseño urbano y arquitectónico, sobre la base de la incorporación de nuevos esquemas didácticos, que conlleven a un ejercicio especializado y sistémico del proceso de aprendizaje, que contemple los múltiples impactos que generan los cambios globales en los actores centrales del proceso: los estudiantes y los profesores. Esta situación es condicionante para el desarrollo profesional del arquitecto con un perfil propio, principalmente ante las actividades de carácter inter, trans, y multidisciplinario que demanda el mercado de trabajo regional, nacional e internacional. La comunidad académica de Facultad de Arquitectura, aborda de manera directa los retos y desafíos que conlleva actualizarse de manera integral, de tal manera que la actualización del currículo, lleva consigo el compromiso de generar procesos académicos que conduzcan a la autoreflexión crítica

sobre el hacer docente y, en consecuencia, el compromiso de asumir la transformación para generar un proceso educativo de calidad académica y pertinencia social

La actitud unitaria y disposición académica de la comunidad de Arquitectura, permitieron el desarrollo de un trabajo colectivo de mas de tres años. Este ejercicio reivindica la capacidad de nuestra comunidad de trazarse y alcanzar metas de desarrollo académico, en donde, el mayor logro es garantizar la participación en un contexto de unidad y tolerancia en las ideas y acciones. El Plan de Estudios 2001, de la Licenciatura en Arquitectura, es el producto de esa experiencia.

.

1. FUNDAMENTACIÓN 1.1.

El Contexto Global

1.1.1. La transición hacia el nuevo milenio

En las últimas décadas del siglo XX se realizaron cambios estructurales a nivel global que transformaron prácticamente todos los ordenes de la vida humana. La dimensión e intensidad de los cambios conformaron una compleja y contradictoria realidad que refleja los rasgos distintivos de los escenarios mundiales en la transición al nuevo milenio. Desde mediados del siglo XX se presentan acontecimientos que por su relevancia van a determinar las dinámicas de los procesos mundiales en el inicio del nuevo milenio, algunos de ellos son los siguientes:

En el ámbito de la ciencia y tecnología: -

El desarrollo de una revolución científica y tecnológica que genera el mayor crecimiento obtenido por el hombre en sus procesos productivos; asimismo, los

descubrimientos de punta en la biología, genética, y física definen una perspectiva ilimitada en el conocimiento humano; - El desarrollo de una revolución informática que permite el acceso y la distribución de la información en segundos, a través de los medios informáticos y sobre la base de una red electrónica terrestre de alcance mundial. Asimismo, el desarrollo de los medios de telecomunicaciones y su red de satélites espaciales generan información detallada ya no sólo sobre la geografía terrestre sino también de otros planetas, ampliando la visión del hombre en el espacio exterior; - El desarrollo los sistemas de transportes aéreos y terrestres que permiten acortar las distancias entre los lugares del planeta, en los menores tiempos que ha logrado el hombre en su historia. En el ámbito económico: -

La tendencia a la agrupación de países en bloques regionales para obtener mayor ventaja y beneficios en la competencia del comercio internacional, propiciando una relación económica global y liberal;

-

El desarrollo de los procesos de globalización de la economía mundial, que propicia la circulación de grandes volúmenes de capitales y la liberalización de la economía; así como también la interdependencia y la competitividad entre los países;

En el ámbito social y político:

-

El desarrollo de una revolución urbana mundial que tiene como espacio histórico de su realización social y material a la ciudad y los sistemas urbanos, propiciando que las sociedades nacionales se encaminen hacia procesos de urbanización generalizada;

-

El crecimiento de la población mundial que, para fines del siglo XX, rebasan los seis mil millones de habitantes en el planeta;

-

El fin de la guerra fría y la caída del sistema socialista propiciaron la creciente exigencia

de

la

opinión

pública,

sociedad

civil,

organizaciones

no

gubernamentales y movimientos sociales para generar un proceso de transición política de alcance global, de tal manera que le permita a la sociedad mundial transitar pacíficamente de las formas de regímenes autoritarios a otros de carácter democrático.

En el ámbito cultural: -

La opinión generalizada de que la sociedad industrial y la cultura moderna han concluido con el siglo XX, vislumbra para el nuevo milenio el advenimiento de la sociedad postindustrial y la cultura postmoderna. Lo positivo de esta actitud, es que se fundamenta en la crítica a los excesos racionalistas de la modernidad y permite la posibilidad de expresiones sociales y culturales de nivel regional, sobre la base de un proceso dialéctico local-global (García, 1995). Estos acontecimientos expresan de manera innegable los logros alcanzados por

la sociedad mundial. Sin embargo, en el ámbito global también se expresan múltiples situaciones que definen las graves contradicciones que existen en todos los ámbitos de la sociedad, de tal manera que la magnitud e intensidad de los niveles de entropía que se han generado pone en riesgo no sólo los logros hasta hoy obtenidos, sino también la extinción de la vida humana en el planeta. Las principales contradicciones mundiales se presentan porque: -

Los beneficios del crecimiento económico están polarizados y privilegian sólo al 16% de la población mundial, quienes concentran el 79.6% de la riqueza global. Estos beneficiarios son los residentes de los países de alto desarrollo económico y tecnológico, así como, los sectores sociales dominantes en los países no desarrollados (Banco Mundial, 1996);

-

El proceso de globalización de la economía es un mecanismo que opera simultáneamente tanto de manera incluyente como excluyente. Incluye e incorpora a su lógica de acumulación y ganancia lo que produce valor a escala mundial; excluye y margina lo que devalúa y es irrelevante para la lógica del sistema capitalista. De esta manera propicia la exclusión de los países pobres que no participan en el proceso económico global; asimismo, acentúa la distribución inequitativa de la riqueza, dejando a millones de personas en la pobreza extrema;

-

El desarrollo de los medios informáticos, de telecomunicación y transporte lleva consigo la globalización de los intereses, objetivos e ideologías.

-

El repunte de la intolerancia y el fanatismo con nuevas manifestaciones de integrismo religioso, nacionalismo exacerbado, xenofobia y racismo como justificaciones inacabadas de un terrorismo sin fronteras;

-

La violencia que se descarga sobre los individuos y la sociedad, ensancha la brecha entre lo que es y lo que debe ser, o entre lo ideal y lo real, a la vez que oscurece el horizonte del diálogo y el consenso en el marco de la democracia;

-

La creciente contaminación y explotación irracional del medio ambiente natural se presenta como una situación de proporciones incontrolables, poniendo en riesgo no solo la existencia de la vida en el planeta y el colapso de ecosistemas, sino los procesos productivos regionales y locales, junto a la afectación sobre la calidad de vida. En este contexto, la transición histórica de la sociedad mundial al nuevo

milenio se desarrolla bajo múltiples acontecimientos contradictorios y ambivalentes cuyos alcances y consecuencias apenas se vislumbran. Sin embargo, en el inicio del tercer milenio la humanidad tiene conciencia de que la certeza del progreso y el desarrollo es un mito que se ha derrumbado a lo largo el siglo XX, y que el devenir histórico debe contemplar necesariamente el desarrollo humano de la sociedad mundial, sobre la base de reorientar el inevitable progreso científico y tecnológico hacia la emancipación del hombre, así como reorganizar el sistema económico mundial para una distribución equitativa de la riqueza material.

1.1.2. Hacia un nuevo paradigma del desarrollo La crisis del modelo de desarrollo de la modernidad se presenta en un contexto global caracterizado por la creciente participación y toma de conciencia crítica de las sociedades nacionales, las cuales se manifiestan no sólo por la emergencia de un modelo de desarrollo económico alternativo, sino también por las acciones urgentes encaminadas a revertir la grave problemática urbana y del medio ambiente mundial.

En este contexto se realiza el reconocimiento crítico y las propuestas alternativas que hacen influyentes organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Ésta institución retoma e implementa las experiencias particulares de destacados intelectuales y organizaciones no gubernamentales para revertir la situación mundial, como se establece a partir del “Modelo Sueco”, en que se

enfatiza el desarrollo alternativo bajo las siguientes dimensiones: Una

reorientación del desarrollo hacia la satisfacción de necesidades humanas, materiales y no materiales; la naturaleza endógena del desarrollo; el auto-

sostenimiento del desarrollo; desarrollo con sentido ecológico: ecodesarrollo; la dimensión política del desarrollo, es decir, la necesidad de transformar las relaciones sociales en las actividades económicas y en la estructura de poder. En la Conferencia Sobre el Medio Ambiente Humano, ONU, celebrada en Estocolmo en 1972, se expone la preocupación mundial por las desigualdades económicas y sociales entre los países de alto desarrollo y los no desarrollados, en donde se formulan programas y acciones de nivel mundial con el fin de integrar objetivos y estrategias de crecimiento económico y social compatibles con la protección del medio ambiente y los recursos naturales del planeta. Sin embargo, es hasta en la presentación del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, ONU, realizada en Nueva York, en 1987, cuando se establecen seis áreas prioritarias para reorientar el desarrollo económico y social, las cuales son: Población y recursos humanos; alimentación; especies y ecosistemas; energía; industria; y el desafío urbano (ONU, 1987). Estas orientaciones de la ONU se fundamentan en la concepción de una nueva visión del desarrollo denominado conceptualmente como desarrollo sustentable, el cual es tomado por la comunidad internacional como alternativa al modelo de desarrollo dominante. El concepto original establece que “El desarrollo sustentable es aquél que satisface las necesidades del presente sin restringir las posibilidades de que las generaciones futuras satisfagan las suyas” (Ibid, 1987). Uno de los objetivos centrales del desarrollo sustentable es el de encontrar soluciones viables, eficientes y eficaces a problemas mundiales urgentes como la pobreza, el crecimiento poblacional, la degradación ambiental y el desarrollo urbano. Esta visión parte del principio de la equidad social mundial, en donde, se reconoce que todas las sociedades humanas, ricas y pobres, presentes y futuras, tienen derecho a desarrollarse, siempre y cuando ninguna de ellas atenta contra las posibilidades de desarrollo de otra. El desarrollo sustentable no se establece como un concepto acabado, sino como una estrategia paradigmática que de manera innovadora integra globalmente a los múltiples procesos de desarrollo alternativo, ya que parte de concebir los problemas del desarrollo de manera holista, como una relación entre el hombre, la sociedad y el medio ambiente (López Rangel,1996:2).

La multiplicidad de interpretaciones sobre la sustentabilidad del desarrollo, manifiesta la diversidad contradictoria de las realidades y experiencias locales, asimismo refleja la complejidad de hacer compatible y posible el desarrollo económico y social en las estructuras locales del sistema capitalista mundial.

1.2. El Contexto Nacional 1.2.1. El proceso socioeconómico y el sistema urbano nacional

El proceso de urbanización en México ha estado estrechamente ligado a las dinámicas que imponen los modelos de desarrollo económico, así como a la evolución de las políticas urbanas y regionales que pretenden el reordenamiento de la población en el territorio nacional. A partir de 1940, estos procesos han generado notables transformaciones en el sistema urbano nacional, incidiendo en el incremento y distribución de la población, la organización y localización de las actividades económicas y el consecuente aumento en el tamaño y número de las localidades urbanas. El proceso de urbanización nacional ha seguido la siguientes dinámica:

-

Urbanización acelerada y elevado crecimiento económico: 1940 a 1980 Este período se caracteriza por presentar un rápido y sostenido crecimiento

económico, basado en el modelo de sustitución de importaciones, que alcanzó un producto interno bruto de 7.3 % como tasa promedio anual; aunque este se reduce, en la década de 1970-80, a 6.8% anual, en donde, la industrialización muestra signos de deterioro y se consolida el sector petrolero exportador (CONAPO, 1991: 9). A la par del elevado desarrollo económico, se registra un fenómeno demográfico sin precedente en el país, al multiplicares la población nacional 3.4 veces en cuarenta años, pasando de 19.6 a 66.8 millones de habitantes. La mayor dinámica del proceso de urbanización nacional se presenta en las ciudades donde se localiza la actividad industrial, transformándolas en el lugar de mayor atracción para la inversión productiva por concentrar el mayor número de consumidores. Esto se presenta sobre la base de la lógica de un modelo económico

volcado hacia el mercado interno, que requirió de muy pocos centros urbanos de mercado predominante (Rodríguez, 1995: 735). El Gobierno Federal se convierte en el principal orientador de las tendencias económicas y urbanas, al adoptar una política fiscal de estímulo a la inversión industrial y asignar altos porcentajes de inversión pública federal para la infraestructura y los servicios urbanos básicos, que garantizaron la realización del proceso productivo. Estos factores contribuyeron a generar un sistema urbano nacional caracterizado por una elevada concentración de la población, así como la centralización económica, política, y administrativa principalmente en la ciudad de México, que consolida su jerarquía preeminente en el sistema urbano nacional (Garza, 1984: 729). Ésta, además de Monterrey, Guadalajara y Puebla, fueron las ciudades de más de un millón de habitantes que, en 1980, concentraron el 51.3 % de la población urbana nacional (Brambila, 1992: 128). En la década de 1970-1980, se observa el repunte de las ciudades medias al multiplicar su número e incrementar su población con tasas de crecimiento superiores al de las grandes ciudades.

-

Urbanización y crisis económica estructural: 1980 a 1990 En el período de 1982 a 1988 el modelo de desarrollo económico, en auge desde

1940, presenta una crisis estructural que genera un colapso al crecimiento económico del país. Esta situación se refleja en el PIB, el cual se incrementa únicamente en 1.6% anual. En este contexto, el Gobierno Federal impulsa un nuevo modelo de desarrollo económico basado en la apertura comercial del país, apoyando con recursos federales la modernización tecnológica del aparato productivo nacional y la reconversión industrial y agropecuaria; además, impulsa de manera prioritaria las políticas urbanas de desconcentración económica-demográfica y descentralización político-administrativa de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Garza, 1986: 78). A la par de la crisis económica que caracterizó a esta década, la población nacional se incrementa en 14. 4 millones de personas, sumando un total de 81.2

millones de habitantes para 1990. En este mismo año, las ciudades llegan a 309 y concentran una población urbana de 49.6 millones, que representan el 60.8% de la población nacional (Sobrino, 1996:109). La crisis económica y la apertura comercial propiciaron cambios en el proceso de urbanización nacional (Simmons:1995:34), al registrarse la tasa de urbanización más baja de todo el siglo, de 0.8%; así como al revertirse las tendencias dominantes de la migración interna y la concentración de la población. Estos fenómenos produjeron cambios en la jerarquía urbana nacional: en una década, las 4 metrópolis con más de un millón de habitantes reducen, de 51.3% a 45%, la concentración de población urbana, beneficiando principalmente a las ciudades en el rango de 500 mil a un millón de habitantes, que aumentaron de 4 a 12 y concentraron al 16.3% de la población urbana nacional (Ruiz, 1993:716). El sistema urbano nacional transita por una fase de “desconcentración centralizada” de la población, es decir la dinámica de la migración interna y la concentración de la población se presentan de una a unas cuantas metrópolis, y no como expresión de una distribución equilibrada de la población en el territorio nacional. Esto ha venido a consolidar las tendencias a conformar concentraciones de tipo megalopolitano y de regiones urbanas policéntricas. En esta perspectiva se observa que, en 1990, el 61.3% del total de la población urbana del país se asienta en 16 ciudades de más de 500 mil habitantes, destacando que, las ciudades más beneficiadas pertenecen a subsistemas urbanos que son liderados por metrópolis jerárquicamente predominantes. Un ejemplo de lo anterior es la consolidación de la Región Urbana Central, en donde, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana de Toluca conforman, desde 1980, la primera megalópolis del país y de Latinoamérica. En la década de 1980-90, esta megalópolis incrementa su población en 2.5 millones de habitantes, al pasar de 13.6 a 16.1 millones; además, si se observa el escenario prospectivo de la Región Urbana Central para mediados del siglo XXI, el conjunto de las ciudades que la integran: la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Querétaro, Pachuca, Cuernavaca y Cuautla concentrarán alrededor de 50 millones de personas que representarán el 40% de la población urbana nacional (Garza 1984:16).

En proporción debida, este escenario se presenta en los subsistemas urbanos del norte y del bajío, donde la jerarquía urbana la sustentan las ciudades de Monterrey y Guadalajara respectivamente, que tienden a conformar regiones urbanas. Una situación excepcional en este caso, lo presentan las ciudades de Tijuana y Ciudad Juárez, que son ciudades aisladas del sistema urbano nacional y subordinadas a las megalópolis de San Diego, California y El Paso, Texas, respectivamente. Urbanización, recuperación económica-crisis-recuperación económica, 1990-2000

En esta década la economía del país se diseña sobre la base de políticas de corte neoliberal, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLC. La crisis económica de la década anterior parecía estar superada, ya que en el período 1990-94 el PIB se elevó a una tasa promedio anual de 3.5%. Sin embargo, en 1995 se presenta una nueva crisis económica y el PIB se reduce en ese año a 6.1%. A partir de 1996 la economía nacional tiende a recuperarse registrando en el período 1996-2000 una tasa de crecimiento medio anual de 3.4%. El proceso de urbanización continúa con la dinámica migratoria y de concentración poblacional iniciado en la década anterior, configurando un sistema urbano nacional desequilibrado en la distribución de la población en el territorio, en favor de las metrópolis que consolidan un patrón megalopolitano y de concentración regional policéntrica. Las metrópolis de 500 mil a un millón de habitantes llegan a 24 ciudades, que concentran el 67.5% de la población urbana del país; estas se vieron favorecidas por una tasa de crecimiento poblacional de 2.97% anual, el más elevado que se presenta para todos los rangos de ciudades (Garza 1999:12). Las ciudades de Tijuana y Ciudad Juárez ocupan el primero y segundo lugar al presentar las mayores tasas de crecimiento poblacional, pero estas funcionan de manera aislada del sistema urbano nacional. Las ciudades de Cuernavaca, Querétaro y Toluca ocupan los lugares tres, cuatro y siete según la tasa de crecimiento que presentaron. Esta situación consolida la tendencia megalopolitana de la Ciudad de México y Toluca, que concentran a 17.9

millones de personas; pero también, el crecimiento de las cuatro ciudades, consolida la formación de la región urbana central. En la misma perspectiva, las ciudades de Aguascalientes

y

León

presentan

un

acelerado

crecimiento

poblacional,

consolidando la región policéntrica de occidente, que tiene como centro a la ciudad de Guadalajara; asimismo, la región policéntrica del noreste, con centro en la ciudad de Monterrey, observa un crecimiento poblacional acelerado en la ciudad de Saltillo (Garza 1999:13). En el año 2000, las tendencias del proceso de urbanización del país son los siguientes: - La población del país suma 97,361,711 habitantes. La población urbana alcanza los 72,710,286 habitantes y representan el 74.68% de la población total del país (INEGI, 2000: 10,16); -

El sistema urbano nacional continua mostrando los desequilibrios en la distribución de la población en el territorio nacional, favoreciendo a las metrópolis de más de 500 mil habitantes y consolidando un patrón megalopolitano y de concentración regional policéntrica (Garza, 1999:14);

-

Las regiones del país con mayor dinámica económica están relacionadas con las tendencias urbanas megalopolitanas y de concentración policéntrica, ya que la región del valle de México, la occidental, y la noreste aportan cerca de tres quintas partes del producto interno bruto nacional (Hernández, 1997:87);

-

El escenario al 2020 que se deriva de los objetivos que sustentan los programas de reordenamiento urbano contenidos en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, favorece la consolidación de siete corredores urbanos, en donde el subsistema urbano del Estado de Sinaloa no está contemplado;

-

El subsistema urbano del Estado de Sinaloa presenta un aislamiento funcional en relación con los subsistemas urbanos regionales, principalmente con aquellas regiones con mayor dinámica económica que están relacionadas con las tendencias urbanas megalopolitanas y de concentración policéntrica.

1.2.2. El Ambito Urbano Estatal

La distribución geográfica de la población es una variable de suma importancia para caracterizar el proceso de urbanización del Estado de Sinaloa, debido a que tiende a asociarse con su desarrollo urbano, la disponibilidad y explotación de los recursos naturales, los niveles de crecimiento económico y, por ende, con los niveles de calidad de vida de la población. El modelo económico vigente en el país, de 1940 a 1980, propició que se destinaran a Sinaloa grandes inversiones principalmente para obra de irrigación para la agricultura, de tal manera que en el período 1959-1964, recibe 4.2% de la inversión pública federal, porcentaje solamente superado por el asignado al Distrito Federal y Tamaulipas. Esto generó una dinámica económica sobre la base de las actividades primarias y terciarias, alcanzando un PIB estatal de 2.3% medio anual durante 1940-1980 (CONAPO, 1991: 10) Al inicio de la década de 1940, Sinaloa registra un total de 492,821 habitantes, de los cuales 107,606 personas, el 22%, residen principalmente en ciudades. En los siguientes veinte años, el crecimiento demográfico estatal se presenta estable con tasas de crecimiento inferiores a la media nacional y totaliza, en 1960, con 838,404 habitantes. En este año la población urbana suma un total de 320,211 personas que representan el 38% de la población estatal (PDCP, 1970: 6). En la década de 1960-1970, se presenta un crecimiento demográfico acelerado con una tasa promedio anual de 4.2%, que representa un aumento de 428,124 personas, para totalizar en 1,266,528 habitantes. La población urbana suma un total de 595, 268 personas que representan el 47% de la población estatal (PDCP, 1970: 6). En veinticinco años, de 1970 a 1995, y con tasas de crecimiento demográfico a la baja desde 1970, Sinaloa incrementa su población a 2,425,675 habitantes. La población urbana suma un total de 1,588,817 personas que representan el 65.5% de la población estatal. En el año 2000, Sinaloa alcanza un total de 2,534,835 habitantes, de los cuales 1,705,511 residen en localidades urbanas y representan el 67.28% de la población total del Estado (INEGI, 2000: 16). La dinámica económica estatal, sustentada en la explotación de la agricultura altamente tecnificada y en el desarrollo de las actividades terciarias, generan un proceso de urbanización caracterizado por los siguientes fenómenos:

-

La concentración de la población en localidades urbanas, genera un Estado con perfil urbano. La relación de la población urbana con respecto a la población total se incrementa, entre 1940 al 2000, del 22% al 67.28%. En el año de 1972, el Estado alcanza una población mayoritariamente urbana (Flores, 1987: 8).

-

Concentración urbana en las cinco ciudades más grandes, por lo que el subsistema urbano estatal se orienta por la dinámica regional de cada una de ellas. La ciudad de Culiacán esta considerada en el rango cuatro de la jerarquía funcional del sistema nacional de ciudades; la ciudad de Mazatlán, en el rango cinco; y la ciudad de Los Mochis, en el rango seis (CONAPO, 1991: 26). Las tres ciudades, además de Guamúchil y Guasave, constituyen los centros urbanos de mayor atracción poblacional, concentrando el 45.7% de la población total del Estado en 1995 (INEGI, 1995).

-

Multiplicación en el número de localidades, pero con una dispersión de la población. Sinaloa presenta una marcada dispersión de la población en una gran cantidad de pueblos, ejidos y rancherías dispersos en todo el Estado. De acuerdo a la información del censo de 1995, en Sinaloa existen 6550 localidades. En 6540 localidades se asienta el 49.3% de la población estatal, y sólo en 10 localidades residen el 50.7% de población restante (INEGI, 1995).

-

Localización preferente de las actividades económicas en las ciudades, particularmente en las más grandes (concentración económica dentro de la concentración demográfica). En Sinaloa las actividades económicas del sector terciario se concentran en las siete ciudades principales: Culiacán, Mazatlán, Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Escuinapa y Navolato. El sector terciario en 1994, representó el 59% del PIB estatal. De manera específica, la actividad del comercio, que se concentra en las áreas urbanas, representó la actividad con mayor participación con un 20%, seguido por los servicios comunales, sociales y personales con un 13.8%, y la construcción con un 11.8%.

-

Desequilibrio ambiental provocado por el desarrollo económico. Tradicionalmente la economía del Estado de Sinaloa se sustenta en la agricultura. En 1994, este sector representa el 9.7% del PIB estatal y emplea a más del 10% de la población económicamente activa en el Estado. En la actualidad Sinaloa destaca como el primer productor hortícola del país, además de tener un lugar prioritario en la

producción de maíz, frijol y soya. La explotación agrícola altamente tecnificada ha tenido un impacto ecológico adverso, generando efectos negativos sobre el medio ambiente regional, como la afectación a la biodiversidad al cambiar el suelo forestal por agrícola, contribuyendo al cambio climático regional. Sin embargo, los efectos más significativos se tienen en el medio ambiente regional, donde el abuso de insumos agroquímicos ha contaminado irreversiblemente el suelo, el aire, el agua y los alimentos con la consecuente afectación a la salud de la población. -

Expresiones de conurbación de nivel metropolitano. Las cinco ciudades más importantes presentan tendencias urbanas con características de conurbación simple y de nivel metropolitano. Aunque estas tendencias son graduales, se presentan principalmente en Los Mochis-Juan José Ríos-Guasave, GuamuchilAlhuey-Angostura, Culiacán-Navolato.

-

La dinámica del sistema urbano estatal funciona de manera endógena, pero está desintegrado a los sistemas urbanos regionales vecinos que son más dinámicos, como el de Sonora y el de Occidente. El proceso de urbanización estatal ha propiciado la presencia de una

problemática endógena permanente y creciente en las ciudades y localidades rurales del Estado. Esta problemática se caracteriza principalmente por la presencia de asentamientos humanos irregulares; déficit creciente de vivienda; carencia de infraestructura urbana y servicios públicos básicos; altos niveles de inseguridad pública; saturación y deterioro de áreas urbanas, principalmente las centrales y las de residencia popular; altos niveles de contaminación por ruido, aire, basura, desechos sólidos y de las reservas acuíferas; permanente y creciente caos vial y del sistema de transporte; creciente especulación inmobiliaria; cambio en los patrones culturales; y deterioro creciente del medio ambiente en general. Los beneficios de la urbanización y el crecimiento económico son palpables, pero heterogéneos; las costumbres permanecen pero otras se extinguen; la calidad de vida en las ciudades es superior respecto al ámbito rural, pero cohabitan grandes desigualdades en su interior; la urbanización estatal es símbolo de modernidad pero también de rezago social.

1.3. Marco Conceptual 1.3.1. Tendencias del proceso de urbanización mundial

El fenómeno urbano está vinculado históricamente al proceso de desarrollo de las sociedades, desde la emergencia de la ciudad antigua hasta las megaciudades globalizadas de nuestros días. El pensamiento moderno concibe la emergencia de la revolución urbana mundial como

efecto

del

crecimiento

económico

propiciado

por

los

procesos de

industrialización. Asimismo, asume de manera generalizada que la relación entre los fenómenos industrialización-urbanización propician el desarrollo de la sociedad urbana y la cultura moderna, así como también generan los fenómenos más visibles de la urbanización moderna: el crecimiento poblacional y su concentración en las ciudades, la multiplicación de los centros urbanos, y la expansión física de las áreas urbanas. Después de la segunda guerra mundial, los organismos económicos y financieros mundiales promueven un tipo de urbanización mundial ligada estrechamente a la localización de la actividad industrial y el desarrollo tecnológico. Los paradigmas urbanos y arquitectónicos modernos sientan las bases conceptuales y metodológicas para justificar la localización de la industria en las ciudades y regiones previamente seleccionadas, generando los polos del desarrollo económico en los territorios nacionales. Las ciudades como polos de desarrollo concentran la población, el equipamiento y los servicios para conformar una región de influencia económica denominada zona metropolitana, sobre la cual se estructura una economía urbana de mercado concentrado. En la última década del siglo XX, los cambios relacionados con la revolución tecnológica, científica e informática, así como también el desarrollo de los proceso de globalización económica, han generado la necesidad de espacios urbanos que

concentren las más altas tecnologías para el funcionamiento económico global y de espacios en donde se produzcan las innovaciones necesarias para su reproducción. Ahora, el desarrollo de la información y el conocimiento juegan un papel importante como factores claves en la creación de la riqueza, de tal manera que han provocado una reorganización de la estructura laboral que difiere de aquella en la cual los factores intensivos en la producción eran el capital y el trabajo. Esta situación propicia cambios estructurales en el proceso de urbanización mundial, ya que la dinámica de la actividad industrial no define por sí sola la localización y dimensión de los centros urbanos. La emergencia de las actividades terciarias ligadas a la producción del conocimiento,

la

administración

y

dirección

de

las

grandes

empresas

transnacionales, y a la reproducción del capital financiero, han articulado una jerarquía de centros urbanos que abarcan a la mayoría de los países del mundo, los cuales funcionan como redes globales de nodos urbanos. Estas redes globales se integran por las megaciudades y tecnópolis. Las megaciudades son algo más que gigantescas aglomeraciones territoriales de seres humanos, son en realidad los nodos de la economía global y de las naciones más poderosas. Las tecnópolis son las ciudades en donde se desarrolla alta tecnología que después será empleada en distintas partes del mundo. Ambas constituyen el eje de la urbanización en el tercer milenio. Sin embargo, las características que asume el proceso de urbanización definen una dicotomía en su expresión mundial, ya que a la vez que integra los nodos de la economía mundial por medio de las megaciudades y tecnópolis, tiende a segregar amplios territorios mundiales. Al interior de los países que constituyen la red global, los efectos resultantes de este fenómeno se manifiestan diversos y contradictorios: por un lado, genera la emergencia de nuevas ciudades y regiones que propician un desarrollo económico local. Asimismo, consolidan las ciudades, sistema urbanos y regiones que participan en el proceso económico global, como las capitales nacionales y regionales que polarizaron los beneficios de la urbanización industrial a sus regiones de influencia económica. Por otro lado, dejan excluidos de la posibilidad de desarrollarse social y económicamente a las ciudades, sistemas urbanos y regiones que no participan en el proceso económico global.

Esta dualidad de la urbanización mundial, genera el incremento en las desigualdades sociales, económicas y medioambientales principalmente en los países no desarrollados, de tal manera que se generan situaciones globales que no sólo ponen en cuestionamiento los modelos de desarrollo dominante, sino también el desarrollo social de la humanidad. En el escenario para el nuevo milenio, la urbanización constituye un fenómeno mundial que tiene a la ciudad y los sistemas urbanos como espacio histórico de su realización social y material, en donde la humanidad ha alcanzado los niveles económicos, tecnológicos y culturales más altos de su historia, pero también, las dimensiones y magnitudes entrópicas que la ponen en riesgo de extinción. Con el peso cultural alcanzado durante veinte siglos, la humanidad se encamina hacia un mundo

de

urbanización

generalizada,

considerándola

como

“la

forma

de

asentamiento habitual de la especie humana” (Borja y Castells: 1998: 11).

1.3.2. El proyecto urbano-arquitectónico moderno

Una de las características históricas que presentan los fenómenos de la arquitectura es su relación sistémica con los fenómenos urbanos. Esto se debe a que los procesos reales de naturaleza económica, social, cultural, política y ecológica ocurren en los espacios arquitectónicos como entidades físicas y se manifiestan en lo urbano como procesos sociales. En este sentido, lo urbano constituye el sistema espacial donde ocurren los múltiples procesos reales de la ciudad. La producción de los espacios físicos corresponde al ámbito de lo arquitectónico, y contempla el diseño y construcción tanto de las edificaciones como de los espacios abiertos que conforman la estructura física de la ciudad. El espacio arquitectónico y urbano asumen su carácter social al ser organizado con funciones, formas y significados que caracterizan la realidad social en un momento histórico determinado. Esta concepción conlleva a la categoría analítica de lo urbano-arquitectónico, la cual contempla lo relacionado con los espacios que conforman la estructura física de la ciudad. En el siglo XX, los paradigmas modernos son los que conciben y realizan la integración sistémica entre los campos de lo urbano y lo arquitectónico. La primera

experiencia a gran escala se realiza en territorio europeo, después de la segunda guerra mundial, con el objetivo de reconstruir las estructuras espaciales de las ciudades que resultaron afectadas en el conflicto bélico. Asimismo, esta práctica se hace global con la construcción de las ciudades industriales, específicamente para concretizar los lineamientos de la teoría económica denominada polos de desarrollo. El proyecto urbano-arquitectónico moderno contempla el diseño y la construcción de la ciudad industrial para que tenga una forma, función y significado de metrópoli. Es decir, contempla que el diseño y construcción de la estructura físico-espacial de la ciudad industrial permita concentrar la población, las actividades secundarias y terciarias, el equipamiento y los servicios urbanos para conformar un espacio donde se realizan las actividades económicas de mercado concentrado, el cual contribuya al desarrollo del proceso de producción industrial, y además se constituya gradualmente en el polo de desarrollo de su región inmediata. Las experiencias para concretizar la ciudad industrial propicia la emergencia del campo interdisciplinario de la planeación urbana y regional, el cual no sólo incluye como interfase al campo de lo urbano-arquitectónico, sino a todas los campos cuyas actividades participan de manera directa en la construcción de la ciudad industrial como polo de desarrollo. La planeación urbana y regional contempla principalmente la planeación de los procesos económicos en el ámbito de la ciudad industrial y el territorio regional. Es decir, contempla la organización de los usos y destinos del suelo para que contribuyan a la formación de la ciudad industrial y su zona metropolitana. La experiencia moderna de conformar la ciudad industrial como polo de desarrollo, propicia los siguientes fenómenos urbanos (Castells, 1986: 420): - La concentración y centralización de los medios de producción, las unidades dirigentes, la fuerza de trabajo, los mercados y los medios de consumo en una nueva forma de la gigantesca y compleja unidad espacial llamada área metropolitana; - La especialización de la localización espacial con arreglo a los intereses del capital y a la eficacia de la producción industrial, el transporte y la distribución; -

La mercantilización de la propia ciudad, tanto a través del mercado inmobiliario como en sus áreas residenciales, que provoca, por ejemplo, la irradiación

suburbana con el fin de abrir mercados de la construcción y del transporte, y crea una forma de unidad doméstica ideada para estimular el consumo individualizado; -

El supuesto básico de que la realización de este modelo de desarrollo metropolitano

precisaba

la

movilidad

de

la

población

y

los

recursos,

desplazándolos a donde hicieran falta para maximizar los beneficios. El proyecto urbano moderno tiene vigencia hasta principios de los años 70’s, cuando se manifiesta un ciclo de crisis económica en el sistema capitalista mundial. La dimensión de la crisis se refleja no sólo con el incremento de la pobreza, el caos urbano y la contaminación ambiental en las ciudades de los países no desarrollados, sino también se muestra en las metrópolis de las naciones de alto desarrollo. De manera generalizada, la crisis económica se interpreta como el agotamiento del modelo de desarrollo moderno que se sustenta en la industrial, así como también del modelo urbano que resulta de este desarrollo.

1.3.3 El proyecto urbano-arquitectónico postmoderno

Con el nuevo milenio se inicia también una época en donde los fenómenos propiciados por la revolución urbana, tecnológica, científica e informática; así como la globalización

económica,

y

la

cultura

postmoderna

tienden

a

definir

las

características de los espacios urbano-arquitectónicos de la ciudad en la era postindustrial. El

proyecto

urbano-arquitectónico

postmoderno

contempla

el

diseño

y

construcción de la estructura espacial de la ciudad para el funcionamiento de la economía global. La ciudad postindustrial, ahora debe concentrar la tecnología y los servicios de punta que requieren las actividades secundarias y terciarias, tanto para la producción industrial en gran escala como para la administración y dirección de las grandes empresas transnacionales y la reproducción del capital financiero. Este proyecto es impulsado por los sectores económicos ligados al capital industrial y financiero, nacionales y transnacionales, los cuales son poseedores de los medios de comunicación, tecnológicos, informáticos, y de transporte más avanzados del planeta.

La transformación de la ciudad moderna a la postmoderna transita por múltiples y complejos procesos en los cuales participa de manera ponderante la producción de la estructura espacial urbano-arquitectónica, ya que los procesos reales conllevan necesariamente al cambio de la forma, función y el significado de los espacios físicos de la ciudad. A la tendencia por la redefinición de los espacios urbano-arquitectónicos, Castells le denomina renovación urbana (Castells, 1986: 422). Ésta es entendida como los proyectos espaciales de construcción, rehabilitación, revitalización, mejoramiento y protección de los espacios urbano-arquitectónicos para uso limitado y exclusivo de residencia, trabajo y ocio de las elites sociales implicadas en los procesos globales. Las experiencias concretas de la renovación urbana han incrementado la dualidad espacial existente en la ciudades, principalmente en los países no desarrollados, ya que por un lado se generan espacios urbano-arquitectónicos privilegiados para los sectores sociales de alto poder adquisitivo, y por otro lado existen los espacios segregados de la población de bajos recursos económicos. Asimismo, ha implicado la transformación de los lugares que han adquirido un valor de uso por sus funciones, formas y significado; principalmente aquellos de mayor valor cultural y simbólico en la ciudad que definen las identidades históricas y sociales de los ciudadanos. El nuevo significado urbano de la ciudad postmoderna tiende a ser la separación espacial y cultural de la gente con respecto a su producto y su historia. Es decir, tiende hacia la desconexión entre la gente y la forma espacial y, por lo tanto, entre la vida de la gente y el significado urbano de la ciudad (Ibid, 422-423). Los espacios urbanoarquitectónicos como un no-lugar (Augé, 1994). Sin embargo, a la tendencia dominante por la renovación de los espacios urbanoarquitectónicos de la ciudad, se le antepone históricamente un movimiento de resistencia reivindicando el significado urbano alternativo. Éste se basa en lograr una ciudad organizada en torno a su valor de uso, la búsqueda de la identidad cultural, así como de la participación democrática en la toma de decisiones sobre la ciudad. Es decir, la ciudad como un lugar antropológico, democrático y ambientalmente sustentable.

1.3.4. Tendencias actuales en el ámbito de lo urbano-arquitectónico

Históricamente existe una corriente conceptual que no le atribuye estatuto epistemológico

al

espacio

urbano-arquitectónico.

Esta

corriente

conceptual

predomina en los análisis sociológicos sobre la problemática de la ciudad en las décadas de los años sesenta y setenta, y sostiene que el contexto espacial no puede aislarse como variable independiente, porque no existe correspondencia entre unidad social y unidad espacial; sino que son los procesos sociales los que determinan la forma, la función y el significado de espacio urbano-arquitectónico (Castells,1972). Asimismo, sostiene que la problemática urbano-arquitectónica que se presenta en la ciudad, es sólo la expresión territorial de las contradicciones de los sistemas económicos, políticos y sociales en el capitalismo (Castells,1978). En esta línea del pensamiento se ubican las obras de los clásicos: Marx, Weber y Durkheim; así como, las propuestas iniciales de Manuel Castells (1972) y la denominada Escuela Francesa; la crítica culturalista de la ciudad de Ferdinand Tönnies (1947), Georg Simmel (1971), Louis Wirth (1964), y Robert Redfield (1963). También, en el análisis sobre la pobreza y la marginalidad en Latinoamérica, los conceptos del Desal, los “dependentistas”, y los planteamientos sociológicos de Alain Touraine. Sin embargo, desde la década de los años sesenta, se ha venido conformado un cambio de paradigma, el cual es provocado no desde los estatutos ontológicos de las teorías sociológicas, sino por los cambios en el orden de lo concreto; es decir por la emergencia de prácticas sociales para enfrentar los complejos problemas de las ciudades. El nuevo paradigma sociológico le confiere estatuto epistemológico al espacio urbano-arquitectónico y lo constituye en objeto de estudio, como elemento que estructura lo social. La revalorización del espacio urbano-arquitectónico pasa por concebir que el problema ya no es explicar el carácter social de la producción del espacio de la ciudad, sino la manera específica en como el espacio urbanoarquitectónico participa no sólo como contenedor o soporte material de los procesos sociales. Ahora, la forma, función y significado del espacio urbano-arquitectónico son los elementos activos que influye en la estructuración misma de la realidad social en un tiempo histórico determinado

En este lineamiento convergen diversas conceptualizaciones tan disímbolas como las tesis ecologistas-evolucionistas de Ernest Burguess, Robert Park y Roderick Mckenzie (1967); las estructuralistas de Henry Lefebvre (1972 y 1976); las neomarxistas-funcionalistas de David Harvey (1982) y Doreen Massey (1984); las socio-estructuristas de Anthony Giddens (1995) y Manuel Castells (1988); así como, las postmodernas de Edward Soja (1996).

1.3.4.1. El proyecto urbano

En la conformación del nuevo paradigma sociológico destacan, desde principios de los años 60’s, las prácticas que tienden hacia un cambio en la forma de concebir lo arquitectónico y lo urbano. Estas tendencias se presentan en el ámbito de la realidad de las ciudades Europeas, y se manifiestan en oposición a los lineamientos racionalistas y funcionalistas establecidos por los paradigmas modernos en la concepción de la ciudad industrial. Los arquitectos y urbanistas italianos conforman desde las aulas universitarias la denominada “tendenza”, que constituye un movimiento cultural que reivindica las tipologías arquitectónicas y morfologías urbanas con valor patrimonial que existen en la ciudad, considerándolas como cultura material. Es decir, reivindican el valor simbólico que adquieren las estructuras espaciales, urbanas y arquitectónicas, en relación con su permanencia temporal y presencia material en la ciudad. Los espacios urbano-arquitectónicos patrimoniales son concebidos como manufacturas que expresan los momentos históricos por los que ha transitado la construcción de la ciudad. En la “tendenza”, Aldo Rossi sostiene que la construcción de la nueva ciudad es un acto social que se realiza de manera permanente, y en ello participa el valor simbólico e histórico del espacio urbano-arquitectónico, el cual constituye la cultura material de la ciudad. La cultura material histórica le da continuidad y homogeneidad formal y simbólica al desarrollo espacial de la ciudad moderna. Esto se expresa en la reproducción analógica de los espacios urbano-arquitectónicos de mayor valor cultural e identidad social, los cuales existen en la ciudad como lugares (Rossi, 1999: 185); entendidos éstos como los espacios físicos que presentan características

singulares que definen para los ciudadanos parámetros de identidad social, tanto por las cualidades artísticas del espacio urbano-arquitectónico como también por hechos históricos ahí acontecidos. Para Rossi, la ciudad es un conjunto de lugares que cualitativamente conforman lo que denomina hechos urbanos (Rossi, 1999: 70), en donde, el de mayor importancia cultural y simbólica, lo constituye el espacio urbano-arquitectónico del centro histórico de la ciudad. Las ideas de la “tendenza” dieron lugar a las acciones de rehabilitación de los espacios urbano-arquitectónicos históricos en las áreas centrales de las ciudades europeas. A estas acciones los italianos le denominan proyecto urbano, el cual es retomado conceptualmente por un grupo de arquitectos, urbanistas y filósofos para elaborar la denominada Declaración de Bruselas, en 1980. En esta, se critica la concepción funcional y mercantil que el pensamiento moderno tiene sobre los espacios urbano-arquitectónicos de las ciudades europeas; asimismo se reivindica la necesidad de realizar acciones de rehabilitación del espacio de las ciudades no sólo en las áreas históricas, sino también en aquellas que están deterioradas y saturadas (Tomas, 1996: 114). La declaración de Bruselas tiene gran aceptación en Francia, en donde se complementa su conceptualización con las ideas de la escuela sociológica francesa. Los arquitectos y urbanistas franceses, conciben las acciones del proyecto urbano como una expresión de la voluntad política de la sociedad, ya que, estas emergen no como una reflexión de la teoría sociológica o de la práctica del diseño urbano arquitectónico, sino como respuesta a un generalizado movimiento ciudadano, que se conforma en contra de las acciones de los proyectos de regeneración espacial; las cuales, implicaban el desalojo de los habitantes pobres de las vecindades saturadas y deterioradas, localizadas principalmente en las áreas centrales de las ciudades. En este sentido, la característica principal de la idea del proyecto urbano es la que resulta de la integración de los procesos socioespaciales y culturales, que es definida por la experiencia de los franceses. Estos la conciben como un producto material de la concertación de los intereses políticos, económicos y culturales de los diversos actores sociales que entran en conflicto por la forma, función y significado urbano de los espacios urbano-arquitectónicos de la ciudad; en donde, las acciones de

planificación y diseño del espacio, se presentan más como una solución a un conflicto social que para resolver un problema espacial. Las experiencias urbano-arquitectónicas “sin adjetivos” que realiza en la ciudad de Barcelona el arquitecto Oriol Bohigas, definen el perfil acotado de las concepciones espaciales del proyecto urbano. Las acciones de rehabilitar espacios de la ciudad con características funcionales, formales y simbólicas específicas, conducen a reforzar la idea de que la ciudad moderna es “una ciudad por fragmentos”. Esta concepción de Bohigas reivindica la negativa a conformar una ciudad globalizante y uniformadora, y consolida la parcialidad espacial que implican las acciones del proyecto urbano (Bohigas, 1985). Comparativamente la idea Francesa sobre el proyecto urbano se orienta más hacia la reivindicación del espacio urbano-arquitectónico como soporte de los procesos sociales. Las ideas de la tendenza italiana ponderan la valoración cultural del espacio urbano-arquitectónico. Así, la idea Francesa fue la base de múltiples proyectos sociales y de diseño participativo para la rehabilitación de espacios urbano-arquitectónicos deteriorados y saturados, tanto en la periferia como en las áreas centrales de las ciudades. La idea de la tendenza Italiana fortalece a nivel mundial las tendencias por la reconstrucción y protección del patrimonio monumental, urbano y arquitectónico. Ambas tendencias sobre el proyecto urbano predominaron hasta finales de la década de los ochenta, y fueron divulgadas principalmente por las acciones de proyectos ejecutivos realizadas en ciudades de Europa y Latinoamérica. Otra de las experiencias que fortalecen las tesis del nuevo paradigma espacial, son las ideas que tiene Kevin Lynch sobre la imagen de la ciudad moderna norteamericana. Lynch sostiene que la ciudad está constituida por elementos cualitativos naturales y artificiales que se pueden interrelacionar para determinar la forma, función y significado de los espacios urbano-arquitectónicos, con el objetivo de darle un sentido de conjunto y de identidad social a la imagen urbana de la ciudad. Esta concepción tiene semejanza con las ideas europeas del proyecto urbano, principalmente cuando reconoce como elementos preponderantes a los espacios urbano-arquitectónicos homogéneos de la ciudad, que los denomina barrios urbanos. Asimismo, aporta la idea de retomar cuantitativa y cualitativamente los

aspectos ambientales y paisajísticos como características propias de los espacios urbano-arquitectónicos de la ciudad.

1.3.4.2. El proyecto urbano-arquitectónico estratégico para la ciudad

En el contexto europeo, la idea del espacio urbano-arquitectónico fragmentado que caracteriza inicialmente al proyecto urbano, tiende a cambiar por una actitud estratégica hacia la problemática total de la ciudad. Esta evolución de las ideas, es propiciada por la nueva realidad socioespacial que desempeñan las ciudades europeas, al responder a la demanda del papel competitivo que les impone los procesos globales; en donde, las nuevas dinámicas urbanas, se manifiestan sin fronteras físicas y sobre la base de una compleja red de ciudades con altos niveles de comunicación. La idea de acciones en base a proyectos espaciales aislados y localizadas en la ciudad, dan paso a la idea de abarcar a la ciudad y su región mediante acciones realizadas sobre la base de proyectos urbano-arquitectónicos de carácter estratégico. Con ello, la idea de proyecto urbano evoluciona al de proyecto de ciudad. Otro de los factores que contribuyen a la consolidación de las ideas del proyecto de ciudad, es que se asumen de manera generalizada como métodos para justificar experiencias urbano-arquitectónicas alternativas, las cuales, se realizan sobre la base de las concepciones del desarrollo sustentable. La idea de orientar hacia procesos de sustentabilidad la problemática urbana, conlleva a la visión holista de concebir a la ciudad como una totalidad, en donde interactúan mediante interfases los sistemas espaciales, sociales, culturales, económicos y medioambientales. La consecuencia lógica de esta concepción es la revalorización de las acciones de planificación espacial, principalmente enfocada a los niveles de planeación estratégica de la región de influencia económica de la ciudad. Es decir, se orienta el desarrollo económico y social de la ciudad y su región sobre la base de un proyecto planeado estratégicamente, en donde las acciones de construcción, rehabilitación y expansión de la estructura espacial urbano-arquitectónica participa como el elemento detonador de los múltiples procesos que intervienen.

En contrapartida a los modelos clásicos de planificación, la práctica experimental del proyecto urbano había demostrado que en los espacios urbanos deteriorados (centro histórico, zona industrial abandonada, zonas habitacionales populares centrales y periféricas, etcétera), en donde el capital inmobiliario no tiene interés de invertir, era posible realizar proyectos urbano-arquitectónicos que definen la forma, función y significado de un espacio acotado de la ciudad, sobre la base de la concertación político-social y la factibilidad económica. En este sentido, se impulsa mediante el proyecto estratégico la posibilidad de concebir la rehabilitación de importantes sectores de la ciudad, de tal manera que propicien un proceso socioespacial que defina un proyecto de ciudad orientado a posibilitar la participación en la competitividad mundial, conciliando con la demanda neoliberal por la desregulación del espacio urbano-arquitectónico. La planificación estratégica de la ciudad resulta ser una expresión de las prácticas sociales que reconocen, articulan, concertan y concretan la participación tanto de los organismos gubernamentales, como de la iniciativa privada y los sectores sociales populares, de tal manera que éstos se constituyen como posibles productores de los equilibrios sociales en la ciudad. Mediante estas prácticas se integran los conceptos de planificación estratégica y proyecto de ciudad, con el objetivo de propiciar acciones emergentes que generen nuevos sistemas de convivencia en la ciudad. Esta concepción propicia una dinámica urbana endógena cuyo objetivo es la redefinición de la forma, función y el significado urbano que, si bien no revierte totalmente las condiciones de pobreza urbana, sí genera la posibilidad de concretar un espacio social alternativo. En este sentido, se llega a concebir que el tránsito hacia un proyecto de ciudad competitiva, se realiza sobre la base de los planes y proyectos estratégicos para la ciudad. La idea de conformar un proyecto de ciudad competitiva, a partir de abordar de manera estratégica la problemática de la ciudad y su región, conduce a la concepción de impulsar un tipo de desarrollo urbano que permita renovar las dinámicas de lo local, de tal manera que propicie un impacto renovador en el ámbito de lo global. Esta idea se visualiza a partir de orientar las acciones estratégicas sobre la infraestructura de la ciudad y su región para que se constituyen como la escala de intervención espacial y, la pertinencia del planeamiento estratégico, la forma de

abordarla como alternativa para articular el territorio y la ciudad difusa y desordenada que resultan de los modelos clásicos de planeación urbana. Esta posibilidad es viable aún y cuando, en las grandes metrópolis, las intervenciones espaciales de gran escala conllevan fuertes contradicciones socio espaciales y políticas, ya que es la escala preferente de intervención espacial que demandan los procesos económicos globales, los cuales están orientados a construir las formas, funciones y significados urbanos especializados, los espacios de los flujos, que son los causantes de la fragmentación y segregación socioespacial de la ciudad y su región. En las ciudades en proceso de desarrollo, las intervenciones espaciales de gran escala pueden propiciar la articulación con el espacio regional de influencia económica de la ciudad. Aún así, las dinámicas de la acción estratégica tienden a reproducirse favorablemente a nivel de la escala de intervención intermedia y menor. Actualmente el paradigma socioespacial transita por una fase en donde se manifiesta el conflicto por el cambio de significado urbano, su función y su forma en las tres escalas del espacio de la ciudad y su región; en donde, la idea del proyecto urbano estratégico para la ciudad, tiende a constituirse como la propuesta de equilibrio socioespacial entre los intereses de los sectores dominantes y los ciudadanos para la construcción de la nueva ciudad. Es decir, se presenta la disyuntiva socioespacial de construir una ciudad en donde los espacios de los lugares se conformen como alternativa a los espacios de los flujos. Los espacios antropológicos, democráticos y ambientalmente sustentables como alternativa de los “no lugares”, interconectados y ahistóricos. Los espacios de los ciudadanos como alternativa a los espacios de los grupos dominantes. Las funciones y las formas con valor de uso, como alternativa a las funciones y las formas con valor de cambio. La ciudad social como alternativa a la ciudad privada. Estas dos formas de espacio están presentes en la realidad socioespacial de la ciudad y su región. A menos que se construya el proyecto estratégico de ciudad que permita la construcción deliberada de los acuerdos sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales, se puede concebir la posibilidad de una ciudad culturalmente compartida y socioespacialmente relacionada entre sí. En caso contrario, se transita hacia una realidad urbana dual, de universos sociales paralelos.

Ahora, ésta situación se presenta como la disyuntiva socioespacial en la construcción de la ciudad postindustrial.

1.4. La Educación Superior 1.4.1. Hacia la sociedad del conocimiento

Los vertiginosos adelantos propiciados por la revolución científica, tecnológica, e informática influyen de manera particular en el desarrollo de la educación superior y le imponen el reto de fortalecer su pertinencia social para no quedar al margen de ese proceso global. La progresión geométrica de los acervos de conocimientos y el fácil acceso a la información por medios electrónicos potencia los procesos de transformación de la sociedad mundial, de tal manera que los cambios son constantes, acelerados y afecta todo el entorno de la vida humana. Las transformaciones se dan en la actividad económica, en las formas de organización del trabajo y en las bases técnicas de la producción, surgiendo nuevas necesidades y exigencias relativas a las competencias y conocimientos de los hombres y mujeres para insertarse activamente en el mundo laboral. Asimismo, se multiplican las actividades que requieren de innovaciones continuas y de una mayor participación de la dimensión intelectual del trabajo; se modifican las costumbres, los patrones de conducta y los modos de vida de los individuos y de los grupos sociales; se extienden los campos de acción de la sociedad civil, se redefinen los límites de intervención del Estado y se va conformando una sociedad más democrática y participativa. El valor estratégico del conocimiento y de la información para las sociedades contemporáneas, refuerza el papel que desempeñan las instituciones de educación superior. El dominio del saber se constituye potencialmente en el principal factor del desarrollo, lo cual fortalece la importancia de la educación y la define estratégicamente como el principal valor de las naciones. Es por eso que las políticas de las instituciones económicas y culturales a escala mundial, orientan a que la educación cumpla un papel estratégico para el crecimiento económico. De esta manera, los sistemas educativos formarán el capital

humano necesario para construir la futura sociedad del conocimiento, en donde la información y el conocimiento constituyen el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor del desarrollo social y económico de los países. Sin embargo, los beneficios de la revolución científica, tecnológica, e informática se dan de manera polarizada, de tal manera que existen países pobres que enfrentan la amenaza de quedar rezagados en el desarrollo científico y tecnológico. El papel de la educación superior como generadora de la sociedad del conocimiento no puede entenderse sin tener como referente esta situación mundial. Es por eso que la sociedad del conocimiento que hoy apenas se vislumbra no debe reducirse sólo a su dimensión económica. La educación debe contribuir a la formación de un modelo de sociedad que proporcione bienestar a sus habitantes; disminuya la brecha económica entre regiones y grupos sociales; coadyuve a la madurez política e impulse la democracia, la libertad y la justicia social como forma de vida en todos los ámbitos de la vida humana; promueva la tolerancia y el respeto para la convivencia social; facilite los medios para elevar los niveles de calidad de vida a sus habitantes, desde una perspectiva integral de desarrollo humano; promueva la visión crítica, innovadora y creativa de sus habitantes para transformar la realidad, sobre la base de la compatibilidad medioambiental y la reivindicación de sus valores culturales que le identifican históricamente. De este modo, los desafíos son múltiples para que la educación superior sea la base de la sociedad del conocimiento en los países pobres, ya que las instituciones educativas nacionales enfrentan situaciones, problemas y necesidades emergentes que ahora son cualitativamente distintas a aquellos que se presentaron cuando iniciaron sus operaciones, de tal manera que les exige buscar nuevas formas en el cumplimiento de sus funciones sustantivas bajo paradigmas novedosos, puesto que ya no son viables las respuestas pensadas para condiciones anteriores. Para que la educación en general y la educación superior en particular puedan cumplir con los nuevos roles que demanda la sociedad del conocimiento, éstas deben constituirse en la inversión prioritaria del país. Sociedad y gobiernos tendrán que elevar significativamente la inversión a este sector estratégico para el desarrollo de todos los sectores de la sociedad. Un nuevo pacto social entre gobiernos,

sociedad e instituciones de educación superior deberá llevar a la definición de una política de Estado que haga viable las transformaciones estructurales que se demandan con una visión de largo alcance.

1.4.2. Las IES en el contexto de la política de evaluación de la educación superior

En la década de los noventa, la educación superior en México registra transformaciones en los ámbitos de su organización, dimensiones, distribuciones y desempeños. La dimensión de las transformaciones en el período de 1990 a 1999 se manifiesta principalmente en los siguientes rubros: la matricula estudiantil presenta una expansión total del 48%; la planta de profesores se incrementa en un 49%; el número de instituciones del sistema se multiplica a casi 65%; la oferta de programas de licenciatura presenta un incremento del 53%, mientras los de posgrado se incrementan en un 105%; la mujer aumenta su participación en un 5.3%; se incrementa la educación superior particular alcanzando, en 1999, el 27.6% del total de la matricula de licenciatura y el 36.5% de posgrado. Para finales de la década, los niveles de educación superior que tuvieron un mayor dinamismo fueron el de técnico superior universitario o profesional asociado y el de posgrado. Sin embargo, la dinámica del crecimiento real no es sostenida, tiene un comportamiento diferencial que es determinado por las crisis económicas por las que ha transitado el país. En el período comprendido entre 1990 a 1994, la tasa de crecimiento de la educación superior mantiene un promedio anual de 2.5%, el cual estaba vigente desde el año de 1982. A partir de 1995 y hasta 1999, el mismo indicador registra un valor de 5.2% anual. Como resultado de los niveles de crecimiento en los noventa, se tiene actualmente una tasa de cobertura de la educación superior del 17.7%, la cual representa un medio de movilidad social importante para la población del país, pero es insuficiente para atender las necesidades en materia de formación de científicos, técnicos, y profesionistas para competir adecuadamente en los planos nacional e internacional y para lograr la equidad social.

La ubicación de México en el contexto internacional muestra índices de atención insatisfactorios en materia de educación superior, no sólo si la comparación es con los países desarrollados, sino también en relación con países de igual o menor nivel de desarrollo. En México, sociedad y gobierno tendrán que hacer un gran esfuerzo para la ampliación de la cobertura de la educación superior, en atención a los desafíos que plantea la sociedad del futuro basada en el conocimiento, así como para la superación de los grandes rezagos históricamente acumulados. En este marco, los debates nacionales más relevantes sobre el futuro de la educación superior abordan el carácter de las políticas para revisar y transformar los sistemas educativos para enfrentar demandas de una nueva naturaleza asociada a un mundo globalizado en el que se encuentra inserta la sociedad nacional. Las políticas para la revisión y transformación de los sistemas educativos contemplan tanto los procesos de evaluación, actualización y reforma de planes y programas de estudio, así como en la apertura de una nueva oferta educativa, y el desarrollo de programas y proyectos de investigación. En esta tarea nacional la responsabilidad de las Instituciones de Educación Superior, IES, es mayúscula ya que tienen el reto de diseñar las políticas educativas sobre la base de la pertinencia social y la vinculación con el sector productivo, asumiendo como objeto de estudio problemas de la realidad regional y nacional, comprometiéndose en la búsqueda de soluciones viables y factibles, así como en la generación de alternativas para el desarrollo social y productivo. En materia de planeación, evaluación y coordinación de la educación superior, las instituciones, el gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas han establecido políticas y mecanismos que se derivan del Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES). Estas políticas tienen un impacto favorable en el trabajo interno de las IES, ya que se puede identificar la reciente incorporación de la metodología de planeación estratégica que impulsa en el ámbito nacional los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES, quienes realizan evaluación diagnóstica externa de programas académicos y de funciones, sin fines de acreditación. Esta evaluación tiene como propósito contribuir a un mejor conocimiento de la situación de los programas académicos de la IES y formular recomendaciones para el mejoramiento de la calidad de los programas. El trabajo colegiado que realizan los CIEES constituye hoy un aspecto fundamental

para la modernización de la educación universitaria y sus dictámenes de evaluación aportan elementos valiosos que permiten a la IES reorientar sus actividades y llevar a cabo las reformas institucionales necesarias.

1.5. El Campo Profesional y Disciplinar de la Arquitectura 1.5.1. El campo profesional de la arquitectura

Son las ideas de la modernidad las que definen y estructuran la existencia del campo de la arquitectura como una respuesta profesional a las necesidades sociales del hábitat del hombre. La tarea fundamental del arquitecto es crear, transformar y humanizar los espacios para conformar la infraestructura del quehacer social y los escenarios para la existencia humana, haciéndolos compatibles con los valores concernientes al medio ambiente y transmisores de los valores culturales y tecnológicos que identifican a la sociedad. Entonces, los problemas inherentes al proceso de diseño y construcción de los edificios, de los espacios abiertos que conforman la estructura física y la imagen de la ciudad, y de la imagen e identidad homocéntrica de los espacios interiores habitables, constituyen el ámbito esencial de la arquitectura. La práctica profesional del arquitecto en México está determinada por el modelo económico dominante en el país, el cual se expresa en las dinámicas y formas que asume el mercado inmobiliario, de tal manera que son las políticas y las formas de participación del Estado en el campo de la construcción y la planificación territorial y de la ciudad, los factores que definen las características que asume el ejercicio profesional. La arquitectura como práctica profesional se manifiesta históricamente en dos grandes actividades de carácter genérico: El proyecto y la construcción. Asimismo, emergen dos actividades de carácter inter, trans, y multidisciplinario que son producto del desarrollo y la expansión del campo profesional: el urbanismo y la planeación urbana. El proyecto, en todas sus fases, corresponde a servicios profesionales proporcionados por el arquitecto o por empresas de arquitectura. El proyecto se manifiesta en el campo profesional como proyecto arquitectónico y proyecto urbano.

El proyecto arquitectónico contempla la relación funcional, formal y simbólica del edificio aislado, ya sea de nueva creación o de rehabilitación, e incluye los múltiples procesos de diseño y proyecto de los espacios de las edificaciones de distintos géneros, incluyendo los espacios interiores y los exteriores inmediatos al edificio. El mejor ejemplo de ello es el que se realiza profesionalmente como arquitecto-autor. El proyecto urbano contempla la interrelación funcional, formal y simbólica de un conjunto de edificaciones sembradas en un límite y contexto territorial determinado, ya sea de nueva creación o de rehabilitación, e incluye los múltiples procesos de diseño y proyecto de las edificaciones, vialidades, espacios abiertos y áreas verdes que integran un conjunto urbano. El mejor ejemplo de ello es el que se realiza profesionalmente el arquitecto para proyectar fraccionamientos, rehabilitar las áreas centrales de la ciudad y barrios habitacionales deteriorados, rehabilitar la imagen urbana de espacios urbanos, etcétera. La construcción es un proceso inseparable del proyecto arquitectónico y urbano, en el cual la participación del arquitecto es fundamental principalmente en la fase correspondiente a la administración y dirección de la obra, ya que en el cálculo, financiamiento, y promoción participan otros profesionistas como el ingeniero civil, el economista, y el administrador de empresas. El campo de trabajo de la actividad de carácter genérico del arquitecto es como diseñador, proyectista, residente y supervisor de obras, administrador de obras, analista de costos, calculista de instalaciones y estructuras, y gestor de obras. El urbanismo se manifiesta en el campo profesional como una actividad de carácter interdisciplinario, en la cual el arquitecto participa en los límites macros de la actividad proyectual, principalmente para garantizar la funcionalidad, la forma y el significado en el proceso de proyecto y diseño de la estructura urbana de la ciudad. El ejercicio profesional del arquitecto es relevante en el ámbito del urbanismo, principalmente cuando está especializado en el proyecto urbano, arquitectura de paisaje, y medio ambiente. En el campo de trabajo profesional, el urbanista realiza principalmente los planes parciales, sectoriales, generales, y cartas urbanas de los centros de

población,

en donde

desarrolla

principalmente las

actividades

relacionadas con estudios y proyectos operativos para hacer compatibles los usos

del suelo con el medio ambiente y las políticas de desarrollo de la ciudad; el ordenamiento de la vialidad, espacios habitacionales, espacios de producción, de recreación; así como la dotación de la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos básicos a las localidades. La planificación urbana se manifiesta en el campo profesional como una actividad de carácter trans y multidisciplinario, en la cual el arquitecto participa en la organización del territorio y de los sistemas de ciudades y localidades que integran una región. En el campo del trabajo profesional, el planificador urbano realiza de manera trans y multidisciplinaria los estudios urbanos, geográficos, ambientales, económicos, sociales, políticos, y culturales para generar las políticas, estrategias, programas, acciones y corresponsabilidades sectoriales de los planes de desarrollo nacional, regional, estatal, municipal, y de los centros de población. Para que el campo de la arquitectura cumpla su función profesional y genere dinámicas propias para que surjan nuevas actividades profesionales, debe estar integrado por arquitectos que realizan profesionalmente la totalidad de las actividades, tanto de carácter genérico como inter, trans y multidisciplinario, ya que éstas cumplen de manera directa una función relevante en el desarrollo económico y social del país, al proporcionar los espacios materiales que sirven de soportes a las actividades productivas y a otras relacionadas con el bienestar de la población; asimismo crean las condiciones que permiten el desarrollo de la fuerza de trabajo. Con la producción de los espacios arquitectónicos genéricos se proporciona a la población servicios básicos: desde la morada del hombre hasta los servicios relativos al bienestar social como salud, educación, cultura, deporte, comercio, recreación y comunicación. Asimismo muchos de estos edificios son unidades productivas en las que se proporcionan servicios a la población en el sector terciario de la economía, como son el comercio, el gobierno, el turismo, la administración y los servicios públicos y privados. Sin embargo, la arquitectura por ser producto social del hombre, constituye también la cultura material que codifica, mediante signos y símbolos específicos, la identidad cultural de los habitantes con los espacios de la ciudad, por lo que los espacios arquitectónicos deben garantizar la individualidad esencial y existencial, la identidad sociocultural y la compatibilidad con el medio ambiente.

Los acontecimientos ligados a la revolución científica, tecnológica, e informática, así como los procesos de globalización económica han generado las bases para nuevas dinámicas y formas de trabajo en la industria de la construcción y la práctica profesional de la arquitectura. Este fenómeno inevitable y las crisis económicas recurrentes por las que ha venido transitando el país, trae como consecuencia la necesidad de actualizar las prácticas profesionales locales, reinterpretando de manera creativa y racional el ejercicio profesional a través de la introducción plena a las dinámicas del desarrollo tecnológico, el conocimiento de la cultura nacional y regional, y el ejercicio de prácticas profesionales inter, trans y multidisciplinarias, con el fin de propiciar procesos de ampliación del campo profesional con nuevas actividades emergentes. Esta actitud tiene la finalidad de enfrentar y revertir no sólo la problemática del campo profesional expresada en el incremento de profesionales y, en consecuencia, la escasez de trabajo y oportunidades, sino también crear un campo profesional competitivo en el ámbito nacional y global, sobre la base de la utilización de materiales y sistemas constructivos emergentes que tiendan a innovar la obra arquitectónica.

1.5.2. La enseñanza de la profesión y el campo profesional

En el ámbito mundial, la enseñanza académica del ejercicio de la arquitectura es relativamente reciente. L’Academie Royale d’Architecture, se funda en 1671 y fue la primera institución dedicada a la enseñanza sistematizada de la profesión. En México, la enseñanza genérica de la arquitectura se inicia en 1781, en la Real Academia de la Nobles Artes de San Carlos; pero se define su perfil académico propio hasta en 1867, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, que posteriormente se convertiría en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es hasta en la tercera década del siglo XX, cuando la enseñanza de la profesión se realiza sobre la base de un proceso científico, a partir de retomar las experiencias académicas y metodológicas de la Bauhaus, y la producción teórica que se generan con el movimiento moderno. El proceso de proyecto y construcción del espacio urbano y arquitectónico que se realiza en el campo profesional, y el proceso de enseñanza académica de la

profesión constituyen dos ámbitos que de manera estrecha se interrelacionan, ya que son los estudiantes que se preparan sobre bases académicas los que retroalimentan el campo profesional. En México, el ritmo de estos procesos ha sido cambiante, conservando en

los períodos iniciales trayectorias paralelas que

tuvieron

convergencia en la teoría y en la práctica de la profesión. Sin embargo, hoy en día presentan diferencias significativas, tanto en relación con los fundamentos formativos académicos, como en las dinámicas que se manifiestan en el campo profesional. Esta situación ha llevado a una desvinculación entre los conocimientos que el alumno adquiere en el aula, y la práctica profesional y realidad social, obligando al profesionista recién egresado a adquirirlos por métodos empíricos. Por otro lado, la oferta educativa y el mercado laboral del arquitecto no conservan un equilibrio, ya que las instituciones educativas que ofrecen la carrera profesional de arquitecto han ido en constante aumento, registrándose actualmente un total de 104 escuelas en el país que ofertan 17 diferentes denominaciones de la carrera, y de las cuales egresan seis mil arquitectos anualmente. Según datos del Registro Nacional de Profesiones, de la Dirección General de Profesiones, hasta marzo de 1999 existen un total de 61,350 profesionales de la arquitectura registrados en el país. En contraste, el mercado de trabajo se ha visto incapacitado para dar empleo a la gran cantidad de recién egresados, de tal manera que en el año de 1990, el desempleo y subempleo entre los arquitectos alcanza un 70%. La dinámica del mercado de trabajo ha sido disminuida principalmente por las diversas crisis económicas que se han manifestado en el país, las cuales han propiciado los siguientes problemas: la frecuente inestabilidad de la industria de la construcción; el cierre de pequeñas y medianas empresas, que son las que generan una gran cantidad de empleos en el sector; el creciente desempleo profesional y la baja del poder adquisitivo de los sectores medios de la población, cliente tradicional del arquitecto. Esta situación generalizada en el país, hace ver que tanto la enseñanza como el campo de trabajo de la arquitectura requieren de un replanteamiento estructural y la definición de una visión integral, que orienten la entidad profesional y académica

más allá de las dinámicas propias de sus campos de acción, hacia el conocimiento de la realidad social, económica, científica, tecnológica y cultural en los ámbitos de lo local, nacional y global, para que contribuyan a la construcción de los requerimientos que el país demanda para constituirse en una sociedad nacional encaminada hacia el desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido. Dentro de la enseñanza académica de la profesión del arquitecto, los planes de estudio contemplan como conocimientos básicos las siguientes áreas formativas: diseño y proyecto arquitectónico, teoría e historia de la arquitectura, construcción, administración de obras, instalaciones, y estructuras. Sin embargo, se deben incluir las áreas que garanticen la vinculación del programa con la sociedad, la cultura, los sectores productivos y los avances tecnológicos, sobre la base de desarrollar e innovar las herramientas didácticas y pedagógicas para poder lograrlo. Diversos indicadores de carácter económico, social y político avizoran escenarios nacionales favorables para implementar la transformación de los planes de estudio, fortaleciendo no sólo el aspecto genérico de la enseñanza sino también el aspecto inter, trans y multidisciplinario en la formación académica del arquitecto. Un ejemplo de ello, es el impacto que causa en la actividad profesional el papel de promotor financiero que asume actualmente el Estado mexicano con relación a las políticas de provisión de viviendas, en donde, el arquitecto tiene la posibilidad de desarrollar un perfil distinto en su profesión, involucrándose en mayor grado con los grupos sociales al ejercer profesionalmente como diseñador, gestor, promotor y administrador de programas masivos de vivienda de interés social. Asimismo, las acciones que emprenden las instituciones gubernamentales en la organización urbana del territorio regional, y el diseño y construcción de espacios urbanos en las localidades, propician nuevas actividades emergentes en el ámbito del urbanismo y la planeación urbana regional, así como en la gestión y legislación urbanas. La transformación de los planes de estudio debe estar orientada con una visión integral en relación con las transformaciones en el campo laboral del arquitecto. Los planes de estudio deben encaminarse hacia un nuevo modelo educativo nacional en esta disciplina, sustentados en la identificación de nuevas áreas de participación y mercados potenciales para la diversificación de la práctica profesional.

2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2.1. Origen y Desarrollo Académico La Facultad de Arquitectura inicia sus actividades académicas en el mes de noviembre de 1979, como una de las carreras de la Escuela de Ingeniería, Culiacán. En el año de 1985, la comunidad de Arquitectura se procura su autonomía administrativa y obtiene el reconocimiento como Escuela de Arquitectura, iniciando con ello su participación en el cumplimiento de la misión universitaria, ofertando a la fecha el nivel académico de licenciatura a 17 generaciones de estudiantes. En el mes de septiembre del 2000, el H. Consejo Universitario le otorga el rango académico de Facultad de Arquitectura, reconociendo con ello la capacidad de ofertar los estudios de posgrado, que se inician desde el año de 1996; la capacidad de otorgar el grado de maestría, desde el año de 1999; así como, la capacidad académica de la planta de profesores para desarrollar de manera permanente las actividades de investigación y generación del conocimiento.

2.1.1. El modelo académico de 1979

El Plan de Estudios de 1979 fue diseñado por un equipo de profesionales de la arquitectura de reconocido prestigio, nacional e internacional, en el campo de la docencia y la investigación. La fundamentación pedagógica propuesta se sustenta en un modelo académico de carácter experimental, el cual se le denomina mixto porque es el resultado de la integración de cuatro modelos académicos: napoleónico, modular, eslabonario, e integral. Este modelo académico mixto, se caracteriza porque concibe el proceso de adquisición del conocimiento de la arquitectura con una estrategia pedagógica innovadora, la cual consiste en: -

Articular las actividades de las fases horizontales sobre la base de dos ejes pedagógicos y una área de sistemas instrumentales, las cuales garantizan la práctica académica diferenciada de los modelos deductivo, inductivo y analógico;

-

Articular las actividades de los ejes verticales sobre la base de conformar tres niveles de complejidad académica, los cuales garantizan que se transite de manera gradual de los conocimientos simples a los complejos, así como el desarrollo de una visión integral y critica de una realidad que se manifiesta de manera compleja. El nivel de complejidad bajo, corresponde al desarrollo de los semestres del primero al tercero. El nivel de complejidad medio, corresponde al desarrollo de los semestres del cuarto al séptimo. El nivel de complejidad alto, corresponde al desarrollo de los semestres octavo y noveno.

Para lograr lo anterior se establece una estructura curricular integrada por nueve talleres y 47 asignaturas, los cuales funcionan de la manera siguiente: -

El principal Eje Pedagógico lo constituyen los talleres de Diseño urbanoarquitectónico, los cuales mantiene una seriación horizontal durante nueve semestres, definiendo los niveles de complejidad del proceso de diseño en tres ejes verticales;

-

El segundo Eje Pedagógico lo constituyen las asignaturas de Teoría e Historia de la Arquitectura, las cuales mantiene una seriación horizontal durante nueve semestres, definiendo la integración y visión critica de la realidad durante tres fases verticales;

-

El Área de Sistemas Instrumentales la constituyen 38 asignaturas que se distribuyen en nueve semestres, las cuales presentan las seriaciones horizontales y las relaciones verticales en función a los requerimientos estratégicos de los ejes pedagógicos, ya que en ellas se adquieren los conocimientos y los conceptos que gradualmente requiere el proceso de diseño. La fundamentación conceptual que sustenta al plan de estudios de 1979, reconoce y promueve

abiertamente los conceptos y prácticas de las corrientes del pensamiento social, educativo y arquitectónico que emergen de la crítica a los paradigmas clásicos. Así, se cuestiona tanto a las estructuras sociales capitalistas y a los modelos educativos tradicionales, como también a los paradigmas de la arquitectura moderna y la practica profesional tradicional. En la conceptualización de lo arquitectónico, destaca la reivindicación que se hace de las tendencias teóricas y la metodología que posteriormente se conformaron en connotados paradigmas, como aquellos que asumen los procesos de diseñó arquitectónico y urbano desde la perspectiva de la totalidad de la ciudad; asimismo, los que valoran el producto urbano y arquitectónico como parte de la cultura material que da sentido de identidad y pertenencia social.

El modelo académico del plan de estudios de 1979, en su momento representa un modelo alternativo regional en la formación del arquitecto. Las múltiples experiencias cotidianas que desarrolla la comunidad de arquitectura, durante mas de veinte años, conformaron valiosas prácticas para la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura; por lo cual, el modelo educativo de la Facultad de Arquitectura, Culiacán, se reconoce actualmente como el de mayor consolidación académica entre las diversas escuelas de arquitectura localizadas en la región noroeste del país.

2.2. Pertinencia

La justificación más pertinente para evaluar el Plan de Estudios de Arquitectura radica en el hecho de que, desde que se inicia su implementación en el año de 1979 a la fecha, no se ha evaluado de manera integral. Por ser un modelo pedagógico experimental mixto, requería de una estructura académica y administrativa que le garantizara de manera permanente, y sobre la base de la experiencia cotidiana de los docentes y discentes, actualizar y reformar tanto los contenidos temáticos de las asignaturas como el funcionamiento de la estructura curricular. Sin embargo, fueron numerosos los motivos por los cuales, a lo largo de mas de veinte años, la comunidad académica de arquitectura no se otorga la oportunidad de conformar las condiciones administrativas, la estructura académica, los consensos políticos, así como los instrumentos técnicos y metodológicos que le permitieran revisar de manera permanente e integral las experiencias acumuladas en la implementación del plan de estudios.

Bajo estas condiciones y ante la necesidad de actualizar el plan de estudios, se realizan numerosas acciones de carácter remedial, orientadas principalmente la actualización de los contenidos temáticos de las asignaturas. Sin embargo, estas acciones son instrumentadas de manera parcial y aislada, sin el apoyo de una estructura académica que garantizara su integración curricular. Esta situación propicia de manera gradual un funcionamiento atomizado de todas las asignaturas y talleres, de tal manera que pierden el peso específico que estratégicamente se les define a las asignaturas en la estructura curricular y provocan, entre otras cosas, una saturación y repetición en sus contenidos temáticos, los cuales no siempre son pertinentes para la formación del perfil del egresado. Esta situación académica irregular se prolonga y acumula hasta provocar graves contradicciones en el funcionamiento regular de la estructura curricular, lo cual se manifiesta no solo con el incremento en los índices de reprobación y deserción estudiantil, sino también en el decrecimiento del trabajo colegiado de los profesores. Ante este evidente riesgo de crisis académica, la comunidad docente y estudiantil de arquitectura reconoce la pertinencia de actualizar y reformar el Plan de Estudios de 1979. La importancia del proceso de evaluación no solo radica en generar acciones remediales que hagan funcionar de manera integral la estructura curricular, sino también para analizar e interpretar las formas como debemos de asumir e integrar los nuevos paradigmas que definen el Estado del Arte en lo social, en lo educativo y en la arquitectura.

2.3. Viabilidad

La pertinencia de revisar el plan de estudios de Arquitectura coincide, de manera coyuntural, con un contexto institucional favorable a dicho propósito; ya que, tanto las políticas de la UAS como las políticas educativas de la Secretaria de Educación Publica, SEP, promueven la realización de los procesos de evaluación curricular en las Dependencias de Educación Superior, DES. En este sentido, las políticas institucionales de la UAS que hicieron viable la revisión del plan de estudios y que son favorables para su implementación son: i) El Programa Indicativo de Reorientación

y Diversificación de la Oferta Educativa,

PIRDOE, aprobado por el H. Consejo Universitario en 1994; ii) El programa de becas económicas al desempeño académico del profesorado de las DES, aprobado por el H. Consejo Universitario en 1996; iii) La oferta del programa de Especialidad en Educación Superior, promovido por la facultad de Arquitectura para la formación académica de su planta docente. Asimismo, las políticas institucionales de la SEP que hicieron viable la revisión del plan de estudios y que son favorables para su implementación son: i) La evaluación y certificación de los planes de estudio de las DES. Esta tarea nacional es encomendada a los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, CIEES. Para el caso de las escuelas de arquitectura, se le asigna la tarea de evaluación al Comité de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, CADU; ii) La promoción de los programas que apoyan la obtención del grado académico máximo para los profesores. Esta tarea nacional es encomendada al Programa de Mejoramiento del Profesorado, Promep; iii) La promoción de los programas que apoyan económicamente el trabajo de los cuerpos académicos reconocidos por el Promep. Esta tarea nacional es encomendada al Fondo para el Mejoramiento de la Educación Superior, FOMES. La implementación gradual de las políticas institucionales, tanto de la UAS como de la SEP, conformaron entre el cuerpo de profesores de Arquitectura las condiciones de viabilidad para desarrollar el proceso de revisión del plan de estudios, ya que los beneficios institucionales que emanaron de los diversos programas

exigieron, como condición prioritaria, el cumplimiento de evaluación del curriculum. Asimismo, los criterios de promoción de los beneficios individuales para la planta de profesores, tienen en la más alta consideración todas las formas de participación académica colegiada. Sobre la base de lo anterior, se espera que en lo futuro prevalezca el contexto favorable de las políticas institucionales, principalmente para garantizar el proceso de implementación inicial del Plan de Estudios 2000 Licenciatura en Arquitectura.

2.4. Relevancia

Los beneficios directos que implica la implementación del Plan de Estudios 2000 Licenciatura en Arquitectura son de carácter académico y radican específicamente en favorecer a los que participan de manera directa en el proceso educativo: los estudiantes, la planta de profesores, y la Facultad de Arquitectura, como DES de la UAS. Los estudiantes obtienen los beneficios de manera directa ya que reciben, por medio de sus profesores, las actualizaciones de los contenidos temáticos de las asignaturas y la renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, perciben el funcionamiento integral y flexible de la estructura curricular al realizar actividades escolares con mayor calidad académica y claramente orientadas hacia el perfil del egresado que se propone formar. Esto tiende a crear un contexto de permanente superación académica, caracterizado por bajos niveles de deserción y de reprobación estudiantil, así como a incrementar el nivel de titulación académica. La planta de profesores obtiene los beneficios de manera directa, ya que se constituye de manera permanente en la base activa y consciente del proceso de actualización y reforma del plan de estudios, así como del funcionamiento estratégico de la estructura curricular. Esto tiende a crear un contexto que es propicio para la participación del profesorado en el desarrollo de actividades colegiadas y las funciones académicas sustantivas. La institución educativa se beneficia al ofertar una educación de excelencia académica, lo que permite acreditar los niveles de calidad que definen los organismos nacionales, y con ello la pertinencia y reconocimiento social.

2.5. Participación

El proceso que se realizó para la actualización y reforma del Plan de Estudios de 1979, así como el proyecto de implementación del Plan de Estudios 2000 de Licenciatura en Arquitectura, constituyeron un conjunto de actividades que se realizaron durante más de tres años, las cuales se realizaron sobre la base de convocar a la participación unitaria y al consenso de la comunidad académica de Arquitectura. Cabe destacar la participación que desarrollaron el equipo de asesores académicos integrado por los Doctores Rafael López Rangel, Eloy Méndez Sáinz y Luis Ramón Mora Godínez, los cuales participaron como arbitraje externo. Asimismo, destaca la participación de los asesores en metodología, del CISE-UAS, que participaron en las diversas fases del proceso: Lic. Blanca Olivia Ramos Alcalá, y la MC. Carlota Leticia Rodríguez. El proceso de participación de la comunidad de arquitectura se realiza basándose en las acciones que resultan de la estrategia metodológica, las cuales se concretizan en el desarrollo de los siguientes eventos: i) En el año de 1997, se solicita a los CIEES-CADU la evaluación del plan de estudios, asimismo, en lo interno, se inicia el proceso de recopilación de la información básica que requiere el proceso de evaluación; ii) En el mes de mayo de 1999, la Facultad de Arquitectura oferta los estudios de Especialidad en Educación Superior, con el propósito de formar en la teoría y metodología a los profesores que intervendrán de manera directa en el proceso de evaluación; iii) En el mes de abril de 1999, el comité de pares del CIEES-CADU inicia el proceso de evaluación curricular de los planes de estudio de la licenciatura, la maestría y la especialidad; para lo cual convocan tanto a la planta docente como a los estudiantes para la fase de diagnóstica de los tres programas; iv) En junio de 1999, se realiza la primera jornada interna, la cual tiene por objetivo la evaluación diagnostica interna del plan de estudios. En esta jornada participan mas del 70% de los profesores que integran la planta docente; v) En mayo del 2000, los CIEES-CADU entregan el resultado del proceso de evaluación de los tres programas académicos; vi) En el mes de junio del 2000, se realiza la segunda jornada interna, la cual tiene por objetivo principal proponer acciones de carácter

remedial para el funcionamiento integral de la estructura curricular del plan de estudios, así como también la actualización de los contenidos temáticos de las asignaturas. En esta jornada participan más del 70% de los profesores que integran la planta docente; vii) En el mes de agosto del 2000, se realiza la tercera jornada interna, la cual tiene como propósito diseñar la propuesta de actualización y reforma del plan de estudios. En esta jornada participan más del 70% de los profesores que integran la planta docente; viii) En el período comprendido entre el mes de septiembre y diciembre del 2000, se conforma la comisión interna para elaborar el diseño curricular del nuevo plan de estudios, la cual se integró por los coordinadores de las áreas académicas y profesores en activo de la planta docente, y los alumnos de la Especialidad en Educación Superior; ix) En el mes de enero del 2001, se realiza la Jornada de Participación Estudiantil, la cual tiene como objetivo recabar el consenso de los estudiantes ante la propuesta de diseño curricular del nuevo plan de estudios; x) En el mes de febrero del 2001, la propuesta del nuevo plan de estudios para la licenciatura en arquitectura se presenta ante el H. Consejo Técnico de Arquitectura para su reglamentaria aprobación. Una vez aprobado, se turna ante la comisión académica de Secretaría General para que sea sancionada por el H. Consejo Universitario de la UAS.

2.6. Proceso Metodológico El proceso de evaluación por sí mismo no existe, sino que constituye un componente estructural que caracteriza a cada proyecto educativo, en donde, como acuerdo generalizado, cada institución educativa es la principal responsable de mantener y elevar la calidad en la enseñanza y el aprendizaje. El proceso de evaluación del plan de estudios parte de reconocer que el currículo no se considera como contenido de la enseñanza o un simple plan o guía de la actividad escolar; se parte de concebirlo como una experiencia. En este sentido, el currículo no se trata de una lista de materias, asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y del aprendizaje de la arquitectura, teniendo como función primordial la transmisión de los conocimientos; ni del modelo ideal para la actividad escolar, en el que se legitima homogeneizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que se asume como la suma de experiencias que los alumnos realizan dirigidos por la escuela y se enfatiza no en lo que se debe hacer, sino en lo que en realidad se hace.

Por lo tanto, la evaluación del currículo no sólo contempla evaluar el funcionamiento y la pertinencia del plan de estudios, sino también es necesario, como comunidad académica de arquitectura, entender el contexto general en que se desarrolla el proceso educativo de la facultad y la universidad, contemplando para ello las nociones de ciencia y paradigmas sobre el cual se fundamenta el conocimiento; el conocimiento de la sociedad y la cultura nacional y regional para orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje, contenidos de las asignaturas, métodos para la docencia, medios para la enseñanza, y perfil del egresado; pero sobre todo entender la noción de hombre que se busca formar, pues en la educación participan sujetos humanos en un proceso sistemático de desarrollo que se concibe como un proyecto de vida. La evaluación se realiza sobre la base de la siguiente estrategia metodológica: La Definición del Marco de Comparación de la Evaluación.

Toda evaluación debe contar con un marco de comparación, ya que es el que permitirá emitir juicios sobre el objeto evaluado, a partir de la confrontación con los resultados obtenidos. El marco es la base de comparación entre lo real y lo esperado y, por lo tanto, es la base para la explicación y transformación de la realidad. El marco comparativo se construyó en función a lo que evaluamos, es decir, a partir de lo que deseamos conocer sobre el plan de estudios. Cuando se quiere definir lo esperado de la evaluación del plan de estudios, se entra en controversia, porque el plan de estudios puede ser visto desde diferentes ópticas y esto lleva a una diversidad de definiciones. Para que el marco comparativo fuera adecuado al proceso de evaluación, se tuvo que conformar una definición. Para este caso se plantearon tres formas de construir un marco de comparación:

La primera está referida a la norma. Esta es una forma de describir, con métodos estadísticos, los resultados de las ejecuciones promedio en uno o varios instrumentos aplicados a un grupo de individuos. La norma se define a partir de la distribución normal de los datos o puntuaciones, es decir, a partir del comportamiento de la población bajo estudio. La norma, sólo puede fijarse a partir de que se efectúen varias mediciones que permitan identificar el comportamiento promedio de la población y se establece cuando éste se homogeneiza. La segunda forma está referida a un criterio. Este se determina o establece con anterioridad a la aplicación de los instrumentos de medición, a partir de un parámetro o criterio mínimo deseable con respecto al objeto evaluado, es decir, lo que se espera obtener en los resultados. Estos parámetros o criterios son definidos por un grupo de expertos o por consenso entre los participantes de la evaluación.

La tercera forma de construir el marco de comparación es mediante el establecimiento del deber ser del objeto evaluado. Este se construye a partir de un

análisis del objeto de evaluación. A veces, el deber ser está determinado por la actividad misma, es decir, el objeto a evaluar lleva implícita su deber ser. El marco de comparación que se propuso seguir para la evaluación del plan de estudios, se constituye a partir de diseñar una estructura metodológica que contempla e integra las tres formas, las cuales están encaminadas a recopilar las concepciones, opiniones y experiencias sobre el plan de estudios de cada uno de los agentes que participan en el proceso de evaluación: El deber ser establecido por los expertos tanto en el campo de la arquitectura como en el proceso educativo; el criterio, establecido sobre la base de la experiencia académica de la planta docente y los estudiantes; y la norma, producto estadístico del tránsito académico de los estudiantes en 20 años de operación del plan de estudios de 1979. Los parámetros de evaluación definidos como el deber ser, fueron de los expertos de El Comité de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, CADU; integrante de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES. El deber ser del Comité de Pares del CADU, es el marco más generalizado en la evaluación de los planes de estudios de arquitectura en el ámbito nacional. Los parámetros de la evaluación del plan de estudios definidos desde el criterio, se construyen a partir de realizar las Jornadas de Evaluación, en donde los profesores y alumnos generan sus propios diagnósticos y propuestas sobre la base de sus experiencias académicas ordinarias, conciliando los parámetros de los expertos y las estadísticas que muestran las características del estudiante en el proceso de implementación del plan de estudios. Los parámetros de la evaluación del plan de estudios definidos desde la norma, se construyen a partir de las investigaciones realizadas por los estudiantes de la Especialidad en Educación Superior, las cuales generan sus propios diagnósticos y propuestas sobre la base de estudios estadísticos del plan de estudios. De este marco comparativo mixto se identifica una realidad académica y administrativa heterogénea y ambivalente, de la cual se pueden tamizar las mejores dinámicas que permitan instaurar un proceso de evaluación curricular permanente, sobre la base de reformas al plan de estudios, y con el propósito de obtener los niveles de excelencia académica que permita la certificación nacional e internacional del modelo académico que experimentamos.

Los elementos que definen la evaluación

Basándose en el marco de comparación se abordaron diversos elementos que inciden en el proceso educativo. Estos elementos están relacionados entre sí, creando una cadena de eslabones inseparables e intercomunicados a partir de los cuales tiene efecto el hecho educativo. Entre ellos se encuentran:

-

Los que conciernen a las características de los elementos que intervienen en la educación (alumnos, docentes, directivos, plan de estudios y proceso de enseñanza-aprendizaje).

-

Los que apoyan el proceso educativo y se relacionan con la infraestructura (instalaciones generales, talleres y recursos didácticos).

-

Los concernientes a los efectos de la calidad del proceso educativo (reprobación, deserción, eficiencia terminal, aprovechamiento escolar).

-

Los relativos a la vinculación de la escuela con el entorno social (capacidad de atención a la demanda, vinculación con el sector social). La característica de los profesores y alumnos, como elementos centrales que intervienen en la

educación, se conciben de la siguiente manera: -

El alumno. Es el sujeto central del proceso educativo, ya que sobre él recae la acción formativa de la educación y es a quien se deben dirigir los esfuerzos del acto educativo. Considerando lo anterior, se define al alumno como un sujeto activo, constructor de su propio conocimiento y generador de los cambios necesarios que requiere el entorno en el que se desenvuelve. En este nivel, se deben formar alumnos capaces de resolver problemas a partir de la experiencia y de la realidad natural y social en la que interactúan, posición contraria a la formación de alumnos pasivos, meramente receptores de información.

-

El profesor. En todo este proceso educativo el docente tiene un papel primordial, ya que su tarea consiste en guiar, orientar y facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos promoviendo situaciones en las que éste enfrente problemas de su entorno social que le ayuden a desarrollar sus capacidades y habilidades cognitivas.

La estructura metodológica del proceso de evaluación.

La estructura metodológica para la evaluación del plan de estudios se sustenta en las siguientes fases: -

Primera fase. La conformación integral del marco de comparación. Esta se realiza sobre la base de tres visiones: La de los expertos, la de los profesores y alumnos, y el producto estadístico de la operación del plan de estudios de 1979;

-

Segunda fase. La realización del proceso de evaluación. Esta se realiza de tres maneras y de acuerdo con los respectivos marcos comparativos;

-

Tercera fase. La reforma al plan de estudios. Esta se realiza por los profesores y estudiantes, sobre la base del producto de la evaluación resultante de los tres marcos comparativos.

Acciones de la primera y segunda fase Los pares del CADU realizaron inicialmente el proceso de evaluación diagnóstica del plan de estudios de arquitectura para “dar a conocer a la institución los aciertos y limitaciones del programa”, con el objeto de que “la escuela pueda poner en marcha estrategias que le permitan elevar el nivel de sus programas”. Para ello, integraron el denominado Reporte de Evaluación de la Licenciatura en Arquitectura, el cual constituye el principal producto de evaluación basado en un marco comparativo del deber ser, realizado por expertos para el proceso de evaluación. De la Primera y Segunda Jornada de Evaluación Curricular, realizada de manera interna por la planta de profesores, resultó el documento colectivo denominado Diagnóstico General de las Áreas Académicas, el cual constituye el principal producto de evaluación basado en un marco comparativo de criterio, realizado para el proceso de evaluación. Los proyectos de investigación del Programa de la Especialidad dieron como producto los siguientes documentos: Diagnóstico de la infraestructura, perfil de ingreso del alumno, perfil de egreso del alumno, mercado de trabajo del arquitecto, perfil del docente, relación entre la investigación y la licenciatura, estudio parcial de seguimiento de egresados, servicio social de arquitectura y oferta educativa. Estas investigaciones constituyen el principal producto de evaluación basado en un marco comparativo por norma, realizado internamente para el proceso de evaluación.

Acciones de la tercera fase. La fase de reforma del plan de estudios se realiza basándose en una estrategia que contempla la participación de los profesores y estudiantes, para lo cual se siguió la siguiente dinámica: -

La integración de una comisión interna conformada principalmente por los profesores coordinadores de las áreas académicas y profesores en activo; la cual tiene como objetivo principal conformar una propuesta final del plan de estudios, así como las estrategias y la normatividad para su operación. La propuesta final es el resultado de la integración del conjunto de propuesta parciales de cambio curricular emanadas de los documentos de diagnóstico y pronóstico elaborados sobre la base de los tres marcos comparativos;

-

La propuesta final integrada por la comisión de profesores se presenta ante la comunidad de arquitectura (profesores, alumnos y administración) para recopilar las opiniones y propuestas que determinan la propuesta final bajo consenso, la cual se turna ante el H. Consejo Técnico de Arquitectura para su reglamentaria aprobación.

3. Definición de la Licenciatura en Arquitectura 3.1. Oferta Educativa del Programa

Con el propósito de ofrecer un programa de calidad académica, la Facultad de Arquitectura, Culiacán, considera la necesidad de consolidar la oferta educativa que

proporciona desde 1979. En consecuencia, se realizaron las acciones académicas para la actualización y reforma de su plan de estudios, lo cual representa el fortalecimiento de la especialización técnica y científica, así como la visión social y humanística de los futuros arquitectos que participarán en los procesos de desarrollo social y económico de la región noroeste del país. En la región noroeste del país, que comprende los Estados de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja California Norte, se registra la presencia de 10 escuelas y dos facultades que ofertan la licenciatura en Arquitectura. El plan de estudios que oferta la Facultad de Arquitectura, Culiacán, representa la opción educativa de mayor consolidación académica en la región. Este logro es el resultado de un ejercicio académico que contempla el aprendizaje del proceso de diseño urbano y arquitectónico sobre la base de abordar la problemática real que se presentan en los centros de población, ponderando la conservación y protección tanto del medio ambiente como de la cultura material edificada.

Esta orientación académica del programa se ha desarrollado por más de veinte años, de tal manera que ha propiciado una permanente vinculación con organismos del sector público, principalmente con los gobiernos municipales; asimismo con programas académicos homogéneos de instituciones de educación superior nacionales e internacionales, lo cual ha generado que tenga un amplio reconocimiento social y académico en la región. El plan de estudios de la Facultad de Arquitectura, Culiacán, se perfila sobre la base de tres lineamientos académicos que resultan de las características que presentan las prácticas tradicionales y emergentes del mercado profesional regional: -

El diseño del espacio arquitectónico. Se aborda la problemática del proceso de producción del diseño del espacio arquitectónico en todas sus variables genéricas regionales, tanto en el ámbito de la ciudad, el campo, y la costa;

-

El diseño del espacio urbano. Se aborda la problemática del proceso de producción del diseño del espacio urbano en todas sus variables genéricas regionales, tanto en el ámbito de la ciudad, el campo, y la costa;

-

La construcción arquitectónica y urbana. Se aborda la problemática del proceso de construcción del espacio arquitectónico y urbano en todas sus variables genéricas regionales, tanto en el ámbito de la ciudad, el campo, y el litoral. Los lineamientos académicos propician la formación de un egresado con una

visión holista de la realidad, es decir, que concibe la problemática urbana y arquitectónica de los centros de población como resultado de múltiples y complejos

procesos socioeconómicos, ambientales, culturales y tecnológicos; en donde, la problemática arquitectónica se manifiesta por extensión en el campo interdisciplinario de lo urbano. En este sentido, el ejercicio profesional del egresado contribuye a fortalecer los niveles de calidad de vida de la población, al generar las condiciones de habitabilidad humana del espacio urbano y rural, dentro de las necesarias acciones de protección y conservación ambiental y cultural que requiere el desarrollo regional. Sobre la base de esta concepción, el plan de estudios forma los recursos humanos calificados para que participen en el ámbito de los sectores público privado, desarrollando actividades tanto del campo disciplinario como de carácter inter y multidisciplinario.

3.2. Demanda Educativa del Programa

El comportamiento de la demanda de los estudios de licenciatura en Arquitectura, en la región noroeste del país, se caracteriza por concentrarse en las ciudades donde se ubican las Dependencias de Educación Superior, DES, que tienen mayor demanda del programa, de tal manera que conforman áreas de influencia académica que tienen como límite el territorio estatal. Las DES que concentran la mayor demanda del programa de licenciatura en Arquitectura pertenecen a universidades públicas estatales, los cuales son: La Facultad de Arquitectura de la UAS, Culiacán, en el Estado de Sinaloa; La Facultad de Arquitectura de la UABC, Mexicali, en el Estado de Baja California; y la Escuela de Arquitectura de la UNISON, Hermosillo, en el Estado de Sonora. El área de influencia académica para la demanda del programa de licenciatura en Arquitectura que oferta la Facultad de Arquitectura, Culiacán, es el Estado de Sinaloa. Además de esta, en el Estado se registra la presencia de cuatro escuelas más: una extensión de la UAS, en Mazatlán; dos escuelas privadas en Culiacán; y una del sistema Tecnológico, en Los Mochis. Después de 21 años de haber iniciado actividades, la Facultad de Arquitectura, Culiacán, es la que anualmente capta la mayor demanda educativa. En el ciclo escolar 2000-2001-1 registra una inscripción total de 1125 estudiantes, de los

cuales 300 de ellos son de nuevo ingreso. Esto la constituye como la DES que capta la mayor demanda del programa a nivel regional. Asimismo, a la fecha han egresado más de 400 profesionales de la arquitectura, los cuales tienen como área de desarrollo de su actividad profesional la Región Noroeste del país, específicamente en los centros de población del Estado de Sinaloa. Sin embargo, Al presentarse un fenómeno anual de demanda creciente del programa de licenciatura se establece, desde el año de 1995, una política normativa para el proceso de admisión, la cual consiste en seleccionar a un número no mayor de los 300 demandantes que hayan aprobado un curso propedéutico de carácter obligatorio. Esto significa que, a pesar del incremento anual de la demanda total del programa, se registra una inscripción real controlada, la cual representa numéricamente la capacidad de los recursos humanos y materiales de la DES para ofertar una educación de calidad académica. El comportamiento de la demanda regional de los estudios de licenciatura en Arquitectura que oferta la Facultad de Arquitectura, Culiacán, se manifiestan sobre la base de tres variables que son relevantes desde su primera promoción, en el año de 1979, las cuales son: -

La demanda potencial que generan los egresados de las Escuelas de Educación Media, públicas y privadas, que se localizan en la ciudad de Culiacán y su entorno, urbano y rural, colindante inmediato. Esta demanda se considera la más importante para el programa de licenciatura, ya que, al ser egresados de instituciones educativas locales, los estudiantes se formaron en el contexto de los fenómenos urbanos y arquitectónicos particulares de la ciudad de Culiacán y los centros de población colindantes a ella; asimismo, tienden a considerar al Estado de Sinaloa como la región prioritaria para ejercer la actividad profesional. Esta demanda constituye el 70% de los estudiantes del programa de licenciatura.

-

La demanda potencial que generan los egresados de las Escuelas de Educación Media, públicas y privadas, que se localizan en los centros de población del Estado de Sinaloa, con excepción de la ciudad de Culiacán y su entorno colindante inmediato. Esta demanda se considera segunda en importancia para el programa de licenciatura, ya que al ser egresados de instituciones educativas del Estado de Sinaloa, se formaron en el contexto de los fenómenos urbanos y

arquitectónicos particulares de los centros de población del Estado; asimismo, tienden a considerarlo como la región prioritaria para ejercer la actividad profesional. Esta demanda constituye el 20% de los estudiantes del programa de licenciatura. -

La demanda potencial que generan los egresados de Escuelas de Educación Media, públicas y privadas, que se localizan fuera del Estado de Sinaloa. Esta demanda se considera tercera en importancia, ya que representan el número de menor demanda del programa de licenciatura, pero se considera su importancia académica debido a que, al concluir sus estudios, tienden a regresar a sus lugares de origen. Esta demanda constituye el 10% de los estudiantes del programa de licenciatura.

3.3. Misión y Visión 3.3.1. Misión

La Facultad de Arquitectura tiene como misión facilitar la formación académica de profesionales de la arquitectura con una visión integral y humanística de los problemas arquitectónicos y urbanos de la ciudad, y el medio ambiente. Los egresados serán capaces de enfatizar su atención en la cultura material del pasado y del presente, así como de incentivar de manera permanente su creatividad, vocación innovadora, y actitud crítica concibiendo el proceso educativo como un proyecto de vida. Asimismo, poseerán una perspectiva interdisciplinaria para vincularse plenamente con los sectores productivos, de tal manera que les permita proponer respuestas a las necesidades de habitabilidad de la sociedad, interpretando adecuadamente los paradigmas emergentes de la ciencia y la tecnología, y manteniendo en alta estima su acción profesional para procurar una mejor calidad de vida en la región y el país.

3.3.2. Visión al 2004

-

La docencia estará sustentada en la formación de sus profesionales, propiciando que los docentes se actualicen por medio de una educación continua, a través de la cual podrán apoyarse para la definición e implementación del proceso aprender-aprender, así como el manejo de sistemas informáticos como soporte para su desempeño académico;

-

La Investigación funcionará sobre la base de la conformación de equipos de investigadores agrupados en cuerpos académicos por áreas departamentales, definiendo líneas de investigación tanto en el nivel de licenciatura como en el posgrado. Se buscará apoyos a través de convenios interinstitucionales para mejorar su infraestructura y elevar la calidad académica de su planta de docente;

-

Existirá una vinculación con los sectores social y productivo para responder a las necesidades más sentidas de la sociedad. Asimismo se divulgarán los proyectos de investigación, con el fin de promocionar, diversificar y fortalecer la vinculación;

-

Se gestionará la forma de administrar y aplicar los recursos financieros institucionales sobre la base de un programa administrativo que reglamente su aplicación; así como buscar fuentes alternativas de financiamiento a través del establecimiento de convenios con los sectores públicos y privados, que permitan la oferta de los servicios universitarios;

-

Existirá un programa de servicios estudiantiles que impulse las actividades curriculares y extracurriculares para fortalecer la preparación integral y cultural de los alumnos, sobre la base del desarrollo de las actividades relacionadas con la asistencia y participación a eventos nacionales e internacionales, la estancia académica en otras instituciones educativas, los viajes de estudio y la creación de la bolsa de trabajo;

-

Se fortalecerán los conocimientos y habilidades relacionadas con el dominio de lenguas extranjeras y las nuevas tecnologías de la informática, con el apoyo de otros centros de la institución, integrando e impulsando grupos interdisciplinarios nacionales e internacionales que manejen la información en el área de la arquitectura y el urbanismo;

-

Se establecerá un padrón de especialistas en las tres áreas de conocimiento, consolidando los cuerpos académicos por medio de programas de apoyo metodológico y pedagógico para las tutorías y la asesoría académica de

proyectos de titulación; será necesario el fortalecimiento del intercambio académico dentro de la institución, así como con otras instituciones educativas del resto país; -

Se desarrollarán programas de formación administrativa para la gestión, administración, planeación y evaluación de las funciones sustantivas de todas las áreas que conforman la Facultad de Arquitectura;

3.4. Perfil de Ingreso y Egreso 3.4.1. Perfil de Ingreso

El programa demanda del estudiante un perfil de ingreso que contempla un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes académicas necesarios para desarrollar de manera óptima el proceso de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura. Las habilidades que se requieren son sobre el manejo primario de técnicas de representación gráfica, principalmente de tipo manual,

tanto de carácter técnico

como artístico. Los conocimientos que se requieren son de tipo inductivos, deductivos y analógicos, principalmente en áreas de ciencias sociales y de tecnologías, orientadas hacia el desarrollo de procesos de investigación científica. Las actitudes académicas que se requieren son las disponibilidades a desarrollar procesos creativos con altos niveles de abstracción, asimismo el apego a utilizar diversos instrumentos desde los manuales hasta los digitalizados.

3.4.2. Perfil de Egreso

El egresado deberá ser un profesional capaz de desarrollar los procesos de diseño, proyecto y construcción de los espacios arquitectónicos y urbanos, con una visión crítica, creativa e innovadora de la disciplina para que den respuesta a las necesidades de habitabilidad del entorno humano y contribuyan a elevar la calidad de vida de la población, buscando la compatibilidad con el medio ambiente y el fortalecimiento de la cultura material; a través de:

-

Concebir el proceso educativo como un proyecto de vida, el cual le permita sostener una visión holista de la realidad local y global, así como desarrollarse de manera crítica en el entorno social;

-

Aplicar la teoría y metodología del proceso de producción de los espacios arquitectónicos y urbanos para abordar de manera estratégica la problemática de la ciudad y su región, con el fin de traducir en términos de las actividades del arquitecto los requerimientos sociales del entorno local;

-

Desarrollar propuestas alternativas y viables, con amplio sentido social y vocación ambiental y cultural, de tal manera que se orienten hacia la sustentabilidad del desarrollo y el fortalecimiento de la participación ciudadana;

-

Incorporar innovaciones tecnológicas en la solución de problemas profesionales, de tal manera que se fortalezcan los planos de la competitividad en el mercado laboral y se propicie el desarrollo de las actividades profesionales emergentes;

-

Formar

y

coordinar

grupos

profesionales

de

carácter

inter,

trans

y

multidisciplinario en el campo de la arquitectura, urbanismo, y la planificación urbana, desempeñando funciones de liderazgo y contemplando ser empleador de profesionales.

4. Modelo Académico-Pedagógico y Estructura Curricular 4.1. El modelo pedagógico

El modelo académico bajo el cual se organizan las actividades del plan de estudios se identifica con el siguiente perfil: -

La estructura del plan de estudios está diseñada sobre la base de una estrategia académica para desarrollar el proceso de aprendizaje de la arquitectura, conformando los Ejes Verticales en fases del aprendizaje, y las Fases Horizontales en áreas del conocimiento básicas para la formación del arquitecto;

-

Las fases del aprendizaje se sustentan en el modelo Dimensiones del Aprendizaje, del cual surge una estructura integrada por cuatro Ejes Verticales: adquisición e integración del conocimiento, extensión y pertinencia del conocimiento, significación y profundización del conocimiento, y regulación y crítica del conocimiento;

-

Las áreas del conocimiento se constituyen en torno a tres ejes académicos formativos: diseño, tecnologías y administración, y teoría e historia; los cuales definen la orientación del perfil del egresado;

-

Las fases del aprendizaje y las áreas del conocimiento conforman una estructura curricular flexible y sustentada en el proceso pedagógico de aprender-aprender, propiciando en el alumno no sólo la adquisición del conocimiento y habilidades requeridas por el programa, sino también la visión de concebir la educación como un proyecto de vida que le permita un desarrollo integral, sobre la base de formarse de manera autónoma y diseñando su propia dinámica académica;

-

La orientación y contenidos de los programas académicos de las asignaturas, están determinados por las necesidades de la práctica profesional tradicional y emergente, acorde a las características del desarrollo socioeconómico y cultural de la región. Las asignaturas optativas actualizan los conocimientos en relación al avance de la ciencia, tecnología, teoría, y la informática aplicados a la propia disciplina;

-

Las actividades curriculares contemplan la tutoría del alumno durante todo el programa, de tal manera que le permita concebir que la calidad de la educación que recibe se sustenta en: llegar a ser lo que potencialmente es como persona;

-

La estructura curricular del plan de estudios contempla la posibilidad de reconocer los estudios y otorgar el diploma de nivel académico cinco: Técnico Superior en Arquitectura, a los alumnos que se encuentren en las siguientes circunstancias: i) Haber acumulado 268 créditos académicos; ii) Cursar íntegramente el Sexto Semestre del Plan de Estudios de la Licenciatura; iii) Haber abandonado la carrera y demostrar de manera suficiente el hecho de haber estado trabajando por seis meses consecutivos en actividades correspondientes al campo profesional del arquitecto; iv) Aprobar el examen de suficiencia profesional diseñado por las áreas académicas;

-

La estructura curricular del plan de estudios contempla la posibilidad de otorgar el título de: Licenciado en Arquitectura, a los estudiantes que se encuentren en las siguientes circunstancias: i) Haber acumulado 342 créditos académicos del programa de licenciatura;

-

El Eje de Regulación y Crítica del conocimiento, semestres nueve y diez, se constituye en la fase terminal del plan de estudios. En esta fase, la modalidad y dinámica del proceso de aprendizaje-aprendizaje se caracteriza porque el alumno se desempeña de manera autónoma para elegir, diseñar, programar y realizar su proyecto final de titulación, el cual tiene la característica de ser tipo ejecutivo. El alumno debe exponer, argumentar y defender el proyecto final de titulación ante una terna de docentes que se desempeñan como facilitadores del proceso educativo, durante el transcurso de un año académico;

4.2. Objetivos Curriculares

Los objetivos curriculares del programa de licenciatura en arquitectura son: -

Formar profesionales que conciban la educación como un proceso a lo largo de la vida, de tal manera que desarrollen sus conocimientos, habilidades, aptitudes, y facultades de juicio y acción, para que les permita tomar conciencia de sí mismo y su entorno desde las múltiples actividades que contempla el campo de la Arquitectura, contribuyendo a obtener un mayor desarrollo humano de la sociedad;

-

Formar profesionales con un perfil disciplinario orientado hacia los procesos de diseño, proyecto, y construcción de los espacios urbanos y arquitectónicos, de tal manera que les permita reivindicar su identidad profesional en el desarrollo de las actividades laborales, tanto las disciplinares como de tipo inter, trans y multidisciplinario;

-

Formar profesionales que contribuyan a la consolidación de las prácticas emergentes que se manifiestan en el campo de la arquitectura, tanto del sector público como privado, con el fin de diversificar las actividades profesionales y expandir las opciones laborales en el marco de la realidad regional;

-

Constituirse como un currículo en evaluación permanente, de tal manera que garantice un plan de estudios flexible que permita a los actores que intervienen en el proceso de aprendizaje-aprendizaje, formar parte de un proceso educativo integral y dinámico, con posibilidades de continuar para la obtención del grado académico máximo de la disciplina.

4.3.

Fundamentación del plan de estudios

El diseño y organización de la estructura del plan de estudios se fundamenta en un modelo de aprendizaje comprehensivo, el cual define el proceso de adquisición del conocimiento para conformar el perfil del egresado que se propone el programa. El proceso de adquisición del conocimiento se asume en base a interpretar el modelo Dimensiones del Aprendizaje, de donde resultan las siguientes fases de adquisición del aprendizaje: -

Facilitar la adquisición e integración del conocimiento. En esta fase se facilita la adquisición e integración del conocimiento nuevo, relacionándolo con el conocimiento que el alumno ya tiene, de tal manera que se organice y se haga práctica con la información nueva. Facilitar a los alumnos a: comprender, organizar y almacenar conocimiento relevante, así como comprender, practicar y dominar procesos y habilidades relevantes.

-

Facilitar la extensión y pertinencia del conocimiento. En esta fase se facilita la extensión y pertinencia del conocimiento adquirido agregando nuevas distinciones y conclusiones, de tal manera que se incremente su complejidad sobre la base de facilitar la comparación, clasificación, inducción, deducción, analogía, análisis de errores, abstracción y análisis de valores.

-

Facilitar el uso significativo del conocimiento. En esta fase se facilita el aprendizaje efectivo, involucrando a los alumnos en tareas de largo plazo que sean percibidas por ellos como significativas y relevantes mediante el desarrollo de procesos de indagación científica, resolución de problemas, toma de decisiones, composición y discurso oral.

-

Facilitar hábitos mentales productivos. En la medida que los alumnos adquieren e integran el conocimiento, lo extienden de manera pertinente, y lo usan significativamente, se facilita la utilización de hábitos mentales productivos que los capaciten para regular su conducta y aprendizaje mediante: asumir sus propias concepciones de la realidad, planear con método, tener visión de los recursos necesarios y disponibles, desarrollar una actitud autodidacta, evaluar la efectividad de las acciones propias. Asimismo, pensar de manera crítica y creativa

mediante: ser preciso y buscar precisión, ser claro y buscar claridad, ser abierto de pensamiento y criterio, ser tolerante, frenar la impulsividad, tomar decisiones sustentadas en la información, ser sensible a los sentimientos y nivel de conocimiento propio y de los demás. Las cuatro fases de adquisición del aprendizaje constituyen los Ejes Verticales que integran el plan de estudios, los cuales se organizan de la siguiente manera:

Fases del Aprendizaje

Ejes Verticales

Facilitar la adquisición e integración del conocimiento

Adquisición e Integración

I, II

60

93

Facilitar la extensión y pertinencia del conocimiento

Extensión y Pertinencia

III,IV,V,VI

105

166

Facilitar el uso significativo del conocimiento

Significación y Profundización

VII,VIII

44

66

Facilitar hábitos mentales productivos

Regulación y Crítica

IX,X

24

24

4

10

233

349

TOTAL

Semestre Horas Créditos

Las asignaturas de carácter optativo se ofertan a partir del eje de Extensión y Pertinencia, y tienen como principal objetivo fortalecer las estrategias de aprendizaje en cada uno de los Ejes Verticales, contemplando para ello un total de 30 horas que son equivalentes a 40 créditos académicos. Los Ejes Verticales se implementan estratégicamente sobre la base de tres Áreas Formativas del conocimiento, las cuales se conciben como básicas para el aprendizaje de la arquitectura: -

Área de Diseño. Es la unidad del conocimiento en torno a los procesos de creación de los espacios, mediante el diseño y el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos;

-

Área de Tecnologías y Administración. Es la unidad del conocimiento en torno a los instrumentos tecnológicos y administrativos que participan en el proceso de creación material de los espacios arquitectónicos y urbanos;

-

Área de Teoría e Historia. Es la unidad del conocimiento en torno a la teoría y la historia de la cultura y la sociedad, tendiente a explicar y ubicar históricamente el presente del fenómeno arquitectónico y urbano, su liga con el pasado, y el pasado mismo. Las Áreas Formativas constituyen las Fases Horizontales que integran el plan de

estudios, y se conforman de la siguiente manera:

Fases Horizontales: Área Formativa de Diseño: Asignaturas: 21

Horas: 126

Créditos: 160

Metodología del diseño arquitectónico, Diseño básico bidimensional, Dibujo, Medios de representación en el plano, Composición arquitectónica y diseño urbano, Diseño básico tridimensional, Dibujo arquitectónico, Geometría descriptiva I, Proyecto arquitectónico y contexto, Geometría descriptiva II, Diseño arquitectónico Tecnología y medio ambiente, Bioclima y diseño I, Proyecto urbano-arquitectónico: concepto método y significado, Bioclima y diseño II, Diseño urbano y arquitectura del paisaje, Proyecto urbano y desarrollo sustentable, Conservación del patrimonio urbano, Proyecto arquitectónico, Conservación del patrimonio arquitectónico, Proyecto de titulación I, Proyecto de titulación II.

Fase Horizontal: Área Formativa de Tecnologías y Administración. Total de Asignaturas:17

Horas: 62

Créditos: 101

Matemáticas I; Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales; Matemáticas II; Topografía; Procedimientos constructivos en serie; Instalaciones hidráulicas y sanitarias; Estática; Análisis de precios unitarios; Instalaciones eléctricas y de iluminación; Resistencia de materiales, Integración de costos y maquinaria; Instalaciones de gas; transporte vertical y aire acondicionado; Estructuras de concreto y mampostería; Programación de obra: tiempo y costo; Estructuras especiales y de edificios; Desarrollo de fraccionamientos; Integración del expediente técnico ejecutivo.

Fase Horizontal: Área Formativa de Teoría e Historia. Total de Asignaturas: 12

Horas: 45

Créditos: 88

Historia de la arquitectura y el urbanismo: De la antigüedad a la edad media; Metodología de la investigación; Historia de la arquitectura y el urbanismo: Del renacimiento al barroco; Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX; Arquitectura y urbanismo en el siglo XX; Estadística; Teoría de la arquitectura: prefiguraciones y simbolismo; Normas de arquitectura y urbanismo; Arquitectura y ciudad mesoamericana y novohispana; Planificación urbana regional; Seminario de urbanismo; Seminario de arquitectura.

TOTAL

50 Asignaturas Básicas en tres Áreas Formativas

Total de Horas: 233

Total de Créditos: 349

Las tres áreas formativas ofertan un cuerpo de asignaturas de carácter optativo, las cuales tienen como principal objetivo actualizar la línea de conocimiento del área en relación con el estado del arte, contemplando para ello un total de 30 horas que son equivalentes a 40 créditos académicos. El total de las horas que suman las asignaturas optativas, representan el 12% del total de horas que establece el plan de estudios como obligatorias. El total de créditos académicos que suman las asignaturas optativas, representan el 10% del total de créditos que establece el plan de estudios como obligatorios. Los Ejes Verticales y las Fases Horizontales estructuran de manera estratégica las dinámicas y el funcionamiento académico del programa.

4.4.

Plan de Estudios

El plan de estudios se desarrolla en 10 semestres académicos que tienen un tiempo de duración de 15 semanas cada uno. Está integrado por 50 asignaturas obligatorias y 10 asignaturas optativas, las cuales suman en conjunto un total de 263 horas, y equivalen a 389 créditos académicos. Las asignaturas obligatorias suman un total de 233 horas y equivalen a 349 créditos. Las asignaturas optativas suman un total de 30 horas y equivalen a 40 créditos. La asignación de créditos por semestre es la siguiente:

SEMESTRES

TOTAL DE HORAS DE ASIGNATURAS BÁSICAS

TOTAL DE CRÉDITOS

I

30

48

II

30

45

III

25

38

IV

27

45

V

29

47

VI

24

36

VII

22

33

VIII

22

33

IX

12

12

X

12

12

233 HORAS

349 CRÉDITOS

30 HORAS

40 CRÉDITOS

263 HORAS

389 CRÉDITOS

TOTAL DE SUBTOTAL SEMESTRES 10 ASIGNATURAS OPTATIVAS TOTAL PLAN DE ESTUDIOS Lista de asignaturas, horas y créditos

PRIMER SEMESTRE ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

TOTAL CRÉDITOS

DISEÑO

19

26

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

4

8

TEORÍA E HISTORIA

7

14

30

48

TOTAL

PRIMER SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL TOTAL DE HORAS TOTAL HRS/SEM TEÓRICASCRÉDITOS /MES PRÁCTICAS

Metodología del diseño arquitectónico

6

3

3

9

Historia de la arquitectura y el urbanismo. De la antigüedad a la edad media.

4

4

------

8

Metodología de la investigación

3

3

-----

6

Diseño básico bidimensional

3

1

2

4

Dibujo

4

1

3

5

Medios de representación en el plano

6

2

4

8

Matemáticas

4

4

-----

8

27

18

9

48

TOTAL

SEGUNDO SEMESTRE ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

TOTAL CRÉDITOS

DISEÑO

16

20

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

10

17

TEORÍA E HISTORIA

4

8

TOTAL

30

45

SEGUNDO SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL TOTAL DE HORAS TOTAL HRS/SEM TEÓRICASCRÉDITOS /MES PRÁCTICAS

Composición arquitectónica y diseño urbano

6

1

5

7

Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales

3

2

1

5

Historia de la arquitectura y el urbanismo. Del renacimiento al barroco

4

4

------

8

Diseño básico tridimensional

3

1

2

4

Dibujo arquitectónico

4

1

3

5

Geometría descriptiva I

3

1

2

4

Matemáticas II

4

4

-----

8

Topografía

3

1

2

4

30

15

15

45

TOTAL

TERCER SEMESTRE ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

TOTAL CRÉDITOS

DISEÑO

9

11

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

12

19

TEORÍA E HISTORIA

4

8

25

38

TOTAL

TERCER SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL HRS/SE M/MES

TOTAL DE HORAS TEÓRICASPRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS

Proyecto arquitectónico y contexto

6

1

5

7

Procedimientos constructivos en serie

3

2

1

5

Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX

4

4

------

8

Geometría descriptiva II

3

1

2

4

Instalaciones hidráulicas y sanitarias

4

2

2

6

Estática

5

3

2

8

25

13

12

38

TOTAL

CUARTO SEMESTRE ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

TOTAL CRÉDITOS

DISEÑO

9

13

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

11

18

TEORÍA E HISTORIA

7

14

27

45

TOTAL

CUARTO SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL HRS/SE M/MES

Diseño arquitectónico Tecnología y medio ambiente

6

1

5

7

Análisis de precios unitarios

3

2

1

5

Arquitectura y urbanismo en el siglo XX

4

4

------

8

Bioclima y diseño I

3

3

------

6

Estadística

3

3

-----

6

Instalaciones eléctricas y de iluminación

3

2

1

5

Resistencia de materiales

5

3

2

8

27

18

9

45

TOTAL

TOTAL DE HORAS TEÓRICASPRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS

QUINTO SEMESTRE ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

TOTAL CRÉDITOS

DISEÑO

11

16

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

11

17

TEORÍA E HISTORIA

7

14

TOTAL

29

47

QUINTO SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL HRS/SE M/MES

TOTAL DE HORAS TEÓRICASPRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS

Proyecto urbano arquitectónico: Concepto método y significado

8

2

6

10

Integración de costos y maquinaria

3

2

1

5

Teoría de la arquitectura: prefiguraciones y simbolismo

4

4

------

8

Bioclima y diseño II

3

3

------

6

Normas de arquitectura y urbanismo

3

3

-----

6

Instalaciones de gas, transporte vertical y aire acondicionado

3

2

1

5

Estructuras de concreto y mampostería

5

2

3

7

29

18

11

47

TOTAL

SEXTO SEMESTRE ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

TOTAL CRÉDITOS

DISEÑO

8

10

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

8

12

TEORÍA E HISTORIA

8

14

TOTAL

24

36

SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL TOTAL DE HORAS TOTAL HRS/SEM TEÓRICASCRÉDITOS /MES PRÁCTICAS

Diseño urbano y arquitectura del paisaje

8

2

6

10

Programación de obra: tiempo y costo

3

2

1

5

Arquitectura y ciudad mesoamericana y novohispana

4

4

------

8

Planificación urbana regional

4

2

2

6

Estructuras especiales y de edificios

5

2

3

7

24

12

12

36

TOTAL

SÉPTIMO SEMESTRE ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

TOTAL CRÉDITOS

DISEÑO

15

20

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

3

5

TEORÍA E HISTORIA

4

8

22

33

TOTAL

SÉPTIMO SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL TOTAL DE HORAS TOTAL HRS/SEM TEÓRICASCRÉDITOS /MES PRÁCTICAS

Proyecto urbano y desarrollo sustentable

12

3

9

15

Desarrollo de fraccionamientos

3

2

1

5

Seminario de urbanismo

4

4

------

8

Conservación del patrimonio urbano

3

2

1

5

22

11

11

33

TOTAL

OCTAVO SEMESTRE ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

TOTAL CRÉDITOS

DISEÑO

15

20

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

3

5

TEORÍA E HISTORIA

4

8

22

33

TOTAL

OCTAVO SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL TOTAL DE HORAS TOTAL HRS/SEM TEÓRICASCRÉDITOS /MES PRÁCTICAS

Proyecto arquitectónico

12

3

9

15

Integración del expediente técnico ejecutivo

3

2

1

5

Seminario de arquitectura

4

4

------

8

Conservación del patrimonio arquitectónico

3

2

1

5

22

11

11

33

TOTAL

NOVENO SEMESTRE ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

DISEÑO

TOTAL CRÉDITOS 4

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

12

TEORÍA E HISTORIA

4 4

TOTAL

12

12

NOVENO SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL TOTAL DE HORAS TOTAL HRS/SEM TEÓRICASCRÉDITOS /MES PRÁCTICAS

Proyecto de titulación I

TOTAL

12

-----

12

12

12

-----

12

12

DÉCIMO SEMESTRE

ÁREA FORMATIVA

TOTAL HRS/SEM/MES

DISEÑO

TOTAL CRÉDITOS 4

TECNOLOGÍAS Y ADMINISTRACIÓN

12

TEORÍA E HISTORIA

4 4

TOTAL

12

12

DÉCIMO SEMESTRE

ASIGNATURAS

TOTAL TOTAL DE HORAS TOTAL HRS/SEM TEÓRICASCRÉDITOS /MES PRÁCTICAS

Proyecto de titulación II TOTAL

12

-----

12

12

12

-----

12

12

Materias optativas

ASIGNATURA Introducción a la computación

SEMESTRE TOTAL DE HORAS III 3

TOTAL DE CRÉDITOS 4

Comprensión y producción de textos en español Técnicas de representación arquitectónica Creatividad en la arquitectura

III

3

4

III

3

4

III

3

4

Taller de maquetas

III

3

4

Historia del arte

III

3

4

Computación aplicada a la arquitectura

IV

3

4

Inglés. Lectura y comprensión

IV

3

4

Perspectiva avanzada

IV

3

4

Temas selectos de matemáticas aplicados a la arquitectura Legislación ambiental

IV

3

4

IV

3

4

Arte moderno

IV

3

4

Computación aplicada a la arquitectura

V

3

4

Inglés. Lectura y comprensión

V

3

4

Arquitectura de interiores

V

3

4

Gestión ambiental

V

3

4

Arquitectura ecológica

V

3

4

La vivienda en Sinaloa

V

3

4

Computación aplicada a la arquitectura

VI

3

4

Didáctica de la arquitectura

VI

3

4

Arquitectura para zonas cálidas

VI

3

4

Impacto ambiental

VI

3

4

Acústica e isóptica

VI

3

4

Técnicas para el control de la humedad y salinidad Arquitectura vernácula en Sinaloa

VI

3

4

VI

3

4

Computación aplicada a la arquitectura

VII

3

4

Inglés. Lectura y comprensión

VII

3

4

Arquitectura del paisaje

VII

3

4

Instalaciones especiales

VII

3

4

Nuevos paradigmas en la arq.

VII

3

4

Inglés. Lectura y comprensión

VIII

3

4

Sistemas de información geográfica

VIII

3

4

Tecnologías alternativas y emergentes en la arquitectura

VIII

3

4

Administración y supervisión de obras

VIII

3

4

Cimentaciones especiales

VIII

3

4

Seminario de investigación

IX

3

4

Estado del arte en la arquitectura

IX

3

4

Técnicas de presentación de proyectos arquitectónicos y urbanos

IX

3

4

Temas selectos de titulación

IX

3

4

Seminario de investigación

X

3

4

Estado del arte en la arquitectura

X

3

4

Técnicas de presentación de proyectos arquitectónicos y urbanos

X

3

4

Temas selectos de titulación

X

3

4

|4.6. Contenidos de las Asignaturas 4.6.1. Área de Diseño 4.6.1.1. Objetivos y estrategia académica para los Talleres de Diseño En el Taller de Diseño es donde se realiza el proceso de aprendizaje para diseñar proyectos arquitectónicos y urbanos. El Taller cumple una función académica estratégica ya que es en donde se integran y aplican los conocimientos relevantes adquiridos en las asignaturas que constituyen el Plan de Estudios, por lo cual se desarrollan a lo largo de diez semestres. Los objetivos académicos de los Talleres de diseño son los siguientes: - Desarrollar proyectos arquitectónicos y urbanos sobre la base de un marco teóricometodológico que permita guiar el proceso diseño a través de sus diferentes etapas, identificando las ventajas de realizar la investigación, el análisis y la síntesis para desarrollar proyectos urbano-arquitectónicos de calidad cultural y pertinencia social, procurando que no se conformen círculos metodológicos cerrados, sino más bien, que la metodología para diseñar se constituya en una herramienta efectiva para impulsar propuestas de diseño creativas e innovadoras; - Desarrollar el proceso de aprendizaje del diseño de manera gradual, es decir, ir de lo simple a lo complejo. El nivel de complejidad académica identifica a cada uno de los talleres y consiste en conocer, aplicar, dominar y criticar las fases metodológicas del proceso de diseño, mediante el desarrollo de proyectos urbanos y arquitectónicos de diversos géneros edilicios; - Desarrollar el proceso diseño sobre la base de orientaciones académicas específicas, que tiendan hacia la especialización en los campos del diseño que demanda el medio laboral; - Aplicar el modelo de aprendizaje sustentado en la idea del aprender a aprender, donde el profesor asume la actitud de facilitador del aprendizaje del alumno, y el alumno desarrolle gradualmente procesos encaminados a la toma de decisiones autónomas, la autoregulación de sus decisiones y el autoaprendizaje; con el fin de promover el desarrollo de sus cualidades creativas, artísticas y críticas, para lograr conjuntamente un proceso educativo de calidad académica y pertinencia social; - Experimentar nuevos procesos de evaluación y acreditación del conocimiento, sobre la base de que los procesos de diseño contemplan cualidades creativas, artísticas y críticas que deben de ser promovidas de manera permanente, por lo que profesores y estudiantes requieren de sustituir modelos de evaluación cerrados y autoritarios que generan sólo la cancelación de la calidad del aprendizaje. En base a los anteriores objetivos, se ha conformado una estrategia académica en donde las Fases de Aprendizaje garantizan los niveles de complejidad y la especialización académica de cada uno de los talleres, presentándose de la siguiente manera: 1. Fase de Aprendizaje de Adquisición e Integración de Conocimientos. Integra a los talleres que corresponden al primero y segundo semestre, los cuales son: i).- Metodología de Diseño Arquitectónico. Complejidad académica: Adquirir los conocimientos teórico-metodológicos sobre el proceso diseño, identificando y desarrollando cada una de las diferentes etapas, para que le permitan al estudiante seleccionar su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos; ii).- Composición Arquitectónica y Diseño Urbano. Complejidad académica: Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos del proceso diseño, de tal manera que el estudiante tienda a integrar su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. Especialización: Conocimiento de la metodología para analizar los espacios de la ciudad desde

la perspectiva cultural y simbólica, tratándolos como factores que contribuyen a determinar las características del proyecto arquitectónico y urbano. 2. La fase de aprendizaje de Extensión y Pertinencia del Conocimiento. Integra a los talleres que corresponden del tercero al sexto semestre, los cuales son: i).- Proyecto Arquitectónico y Contexto. Complejidad académica: Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. Especialización: Análisis extensivo de la funcionalidad urbana de la ciudad, la zonificación urbana, los sectores y barrios que la conforman, etcétera, tratándolos como factores que contribuyen a determinar la pertinencia de la funcionalidad urbana del proyecto arquitectónico y urbano. ii).- Diseño Arquitectónico, Tecnología y Medio Ambiente: Complejidad académica: Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. Especialización: Análisis extensivo de las condiciones medioambientales y tecnológicas que contribuyen a determinar las características técnicas y ambientales pertinentes del proyecto arquitectónico y urbano. iii).- Concepto, Método y Significado del Proyecto Urbano Arquitectónico. Complejidad académica: Dominar la metodología del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. Especialización: Análisis conceptual de la cultura material local, histórica y contemporánea, los lenguajes arquitectónicos relevantes, y el valor simbólico de los lugares que contribuyen a determinar las características culturales y simbólicas pertinentes del proyecto arquitectónico y urbano. iv).- Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje. Complejidad académica: Dominar la metodología del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. Especialización: Análisis extensivo de la imagen urbana, los elementos del paisaje, y los elementos del entorno natural que contribuyen a determinar las características paisajísticas pertinentes del proyecto arquitectónico y urbano. 3. La fase de aprendizaje de Significación y Profundización del Conocimiento. Integra a los talleres que corresponden al séptimo y octavo semestre, los cuales son: i).- Proyecto Urbano y Desarrollo Sustentable. Complejidad académica: Dominio crítico de la metodología del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle diversas opciones metodológicas propias para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. Especialización: Profundizar en el concepto de proyecto urbano, sustentabilidad, y regionalismo crítico con el fin de realizar aplicaciones que determinen las características del proyecto arquitectónico y urbano. ii).- Diseño Arquitectónico. Dominio crítico de la metodología del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle diversas opciones metodológicas propias para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. Especialización: Profundizar en las características ejecutivas, operativas y administrativas, que determinan profesionalmente el proyecto arquitectónico y urbano. 4. La fase de aprendizaje de Regulación y Crítica del Conocimiento. Integra a los talleres que corresponden al noveno y décimo semestre, los cuales son: i).- Proyecto de Titulación I. Propuesta libre de tema, metodología, y programa del proyecto de titulación, de tal manera que el estudiante desarrolle los procesos académicos con autonomía y autoaprendizaje, sobre la base de la regulación y la crítica. Desarrollo académico del estudiante sustentado en la exposición, defensa y réplica de su proyecto.

ii).- Proyecto de Titulación II: Propuesta libre de tema, metodología, y programa del proyecto de titulación, de tal manera que el estudiante desarrolle los procesos académicos con autonomía y autoaprendizaje, sobre la base de la regulación y la crítica. Desarrollo académico del estudiante sustentado en la exposición, defensa y réplica de su proyecto. ASIGNATURA

METODOLOGÍA DE DISEÑO ARQUITECTÒNICO

Ubicación en el plan de estudios: Primer Semestre. En el Área de Diseño Relación con otros asignaturas: - Diseño básico bidimensional - Dibujo - Medios de representación en el plano - Historia d la arquitectura y el urbanismo Horas clase asignadas y créditos académicos: 6 hrs/sem/mes. Total de créditos 9 OBJETIVO: Adquirir los conocimientos teórico-metodológicos sobre el proceso diseño, identificando y desarrollando cada una de las diferentes etapas, para que le permitan al estudiante seleccionar su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. CONTENIDOS BASICOS: Proceso del diseño arquitectónico. Fases metodológicas: - Planteamiento del problema arquitectónico; - Investigación arquitectónica; - Análisis para elaborar el programa arquitectónico; - Síntesis Creativa; - Desarrollo del proyecto. 1.1 Planteamiento del problema de diseño: definir el genero, uso, destino, ubicación en la ciudad, dimensión del lote, ubicación en la manzana y colonia, tipo de construcción, usuario, abastecimiento de agua, electricidad, etcétera, de la edificación arquitectónica que se va a proyectar 1.2 Investigación arquitectónica: - Análisis de objetos arquitectónicos construidos que sean relevantes, con el fin de conformar el programa arquitectónico: Análisis formal, funcional, constructivo, espacial. - Análisis de los aspectos ecológicos y ambientales, físicos, culturales, urbanísticos. 1.3 Análisis para elaborar el programa arquitectónico. - Modelo de relaciones entre los espacios: diagramas de relaciones y actividades; - Requerimientos generales de los espacios: mobiliario circulaciones, etcétera; - Organización de los espacios: análisis de áreas, tolerancia ambiental, proporcionamiento de los espacios, relación de áreas construidas con espacios abiertos, espacios privados y comunes, vestíbulos, localización de escaleras y servicios, etcétera. - Conformación del programa arquitectónico 1.4 Síntesis creativa: Generación de la forma, alternativas de solución, creatividad, partido arquitectónico. - El concepto arquitectónico; - El partido arquitectónico, croquis de aproximación conceptual;

-

El esquema de zonificación, jerarquía de espacios, accesos, vistas, ejes perceptuales y orientaciones; - La composición arquitectónica, la unidad, la armonía, el ritmo, la proporción y la escala - Los métodos de proyectación, los auxiliares de composición 1.5 Desarrollo del partido arquitectónico - Modelos de diseño arquitectónico para definir el anteproyecto: icónico y/o tipológico, analógico, pragmático, canónico, conceptual y/o libre; - Proyecto arquitectónico resultante; - Enfoque sistémico del proyecto: sistema constructivo; sistema estructural; sistema de instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas; relación con el contexto y el entorno; - Planos técnico y de detalles constructivos y complementarios; - Proyecto ejecutivo; - Costos totales - Organización de la obra - Documentos y licencias. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS: Aplicación de los conocimientos y capacidades en la realización, mediante procedimientos teóricos y gráficos, de análisis concretos de obras arquitectónicas, consideradas globalmente y/o ejemplos regionales, con los adecuados argumentos que lo justifiquen. En cuanto al tema de creatividad, coordinar el proceso de aprendizaje-aprendizaje, partiendo de actividades individuales y colectivas en el salón de clase, que impliquen una aproximación conceptual a la importancia de este proceso de pensamiento en el diseño arquitectónico, así como la práctica de las técnicas más importantes para desarrollar la creatividad en la arquitectura. Al terminar esta parte del curso-taller, se sugiere utilizar una sesión para reflexionar sobre la conexión de este tema con las metodologías que habrán de abordarse. En relación a los contenidos de metodología, se sugiere llevar a cabo, previa lectura de los materiales, sesiones colectivas de análisis y comparación de los métodos, combinando con exposiciones del profesor para aclarar dudas. Posteriormente, que el profesor asesore continuamente y de manera individual y por equipos para el ensayo metodológico de un proceso de diseño arquitectónico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Evaluación: Evidencia de las actividades realizadas en el tema de creatividad. Reportes de lectura y el ensayo metodológico de un diseño de un objeto arquitectónico de baja complejidad. Acreditación: Lo incluido en evaluación, más el 90% de asistencias y participación en clase. Bibliografía y otras fuentes: Básica: DE BONO, Edward. (1999) El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Editorial Paidós Plural. México. DE SANCHEZ, Margarita. (1995) Desarrollo de habilidades del pensamiento. Creatividad. Editorial Trillas- ITESM. México. ADAMSON, Gladys, et.al. (1985) Creatividad en Arquitectura desde el Psicoanálisis. Editorial Paidós. OLEA, Oscar. (1991) Metodología del diseño urbano, arquitectónico, industrial y gráfico. Editorial Trillas México.

BROADBENT, Geoffrey:1976; Diseño arquitectónico. Arquitectura y ciencias humanas, Gustavo Gili, Barcelona. Complementaria: ATTOE, Wayne:1982; La crítica en arquitectura como disciplina, trad. Carlos A. García, Limusa, México. BROADBENT G., Bunt R., Jencks, Ch.[et al.]:1984; El lenguaje de la arquitectura. LIMUSA, México. CHING, Francis D. K.: 1984; Arquitectura, forma, espacio y orden, G.Gili. Barcelona DE FUSCO, Renato:1976; La idea de arquitectura. Historia de la crítica desde Violletle-Duc a Persico., 2ª ed. G. Gili, (Punto y linea), 2ª tirada, Barcelona. GOMEZ Arias, Rodolfo:1990;Proporción y forma de los objetos urbanosarquitectónicos, Noriega-Limusa, México. LAURIE, Michael:1983; Introducción a la arquitectura del paisaje, G. Gili, Barcelona. LEFF, Enrique:1998; Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. S. XXI-UNAM (CIICH) – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (Ambiente y Democracia), México. --------- 1996; Proyecto Urbano y Desarrollo Sustentable en América Latina, UAMAzcapotzalco Fotocopias, México. MARQUEZ M., Enrique:1973; "Definición de Medio Ambiente" FCE México. MAYA P., Esther:1994; Métodos y técnicas de investigación, FA/UNAM, México.. NORBERG-SCHULTZ, Christian:1979; Intenciones en Arquitectura, G. Gili, Jorge Sainz y Fdo. Glez., Barcelona. Aires. TURATI VILLARÁN, Antonio: 1993; La Didáctica del Diseño Arquitectónico, Editorial UNAM, México. ZEVI, Bruno:1981; Saber ver la arquitectura, Ed. Poseidón.

ASIGNATURA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y DISEÑO URBANO Ubicación en el plan de estudios: Segundo semestre. en el Área de Diseño. Relación con otras asignaturas: - Dibujo arquitectónico - Dibujo - Metodología del diseño arquitectónico - Metodología de la investigación - Diseño básico bidimensional - Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Horas clase asignadas y valor crediticio: 6 hrs/sem/mes. Total de créditos: 7. OBJETIVO: Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos del proceso diseño, de tal manera que el estudiante tienda a integrar su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. La especialización semestral consiste en conocer la metodología para analizar los espacios de la ciudad desde la perspectiva cultural y simbólica, tratándolos como factores que contribuyen a determinar las características del proyecto arquitectónico y urbano. Al finalizar el curso-taller, el alumno deberá diferenciar que el análisis de la ciudad no es desde la perspectiva de la planificación urbana, sino desde los elementos culturales y simbólicos relevantes que la identifican. Asimismo, habrá de aplicar los procedimientos metodológicos para la proyectación arquitectónica, a partir del

análisis de espacios cerrados y abiertos, así como relacionar la arquitectura y su entorno urbano. CONTENIDOS BASICOS: 1.- Análisis de las característica simbólica y cultural de los espacios de la ciudad - Nodos, sendas, hitos, bordes, barrios, remates visuales, vistas de interés paisajístico, arborización regional, imagen urbana, “lugares”, hechos urbanos, área de monumentos históricos, edificios artísticos, etcétera. 2.- Análisis de las características generales de la morfología urbana de la ciudad - Tipo de traza urbana, tipos homogéneos de manzanas y lotes urbanos, características del área central como distrito comercial central, corredores urbanos, zonas periféricas y pueblos conurbados, aspectos físicos y naturales que destacan en la ciudad, etcétera. 3.- Desarrollo de un proyecto urbano-arquitectónico aplicando los procesos metodológicos del diseño arquitectónico, sobre la base de la estrategia y los niveles de complejidad asignados para el segundo semestre. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO APRENDIZAJE-APRENDIZAJE. Se recomienda que el docente facilite el análisis colectivo de los elementos teóricos del curso, alternando las sesiones de discusión sobre las lecturas realizadas por los estudiantes, con prácticas y discusión crítica de los resultados obtenidos por los alumnos en ellas. Actividades a desarrollar: - Análisis morfológico de la ciudad de Culiacán, desde la perspectiva simbólica y cultural. - Análisis y propuesta primaria de mejoramiento de la imagen urbana de un segmento de calle - Ejercicio práctico de diseño de un espacio arquitectónico cerrado y su emplazamiento en el entorno urbano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: - Se considerará el proceso de diseño en todas sus etapas, llevándose a cabo evaluaciones parciales por actividades realizadas. - Asistencia obligatoria del 80% en el semestre. Bibliografía BAZAN, Jean. Normas y criterios de diseño urbano CHING, Francis. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Barcelona, España. 11va. edición 1998. FREGOSO, Jorge. La composición y el proyecto en la Arquitectura. Editorial Universidad de Guadalajara, México, 1998. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. NEUFERT, Ernest. El arte de proyectar en arquitectura. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Barcelona, España. 14va. edición 1998. PLAZOLA CISNEROS, Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura. Editorial Noriega. México, 1994. ROSSI, Aldo, La Imagen de la Ciudad. Editorial. G.G., Barcelona, 1978. SECRETARÍA DE TURISMO. La imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico. Manual de protección y majoramiento. Editorial Sectur, México, 1995.

ASIGNATURA PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y CONTEXTO Ubicación en el plan de estudios: Tercer semestre del área de Diseño. Relación con otras asignaturas: - Dibujo Arquitectónico - Dibujo - Diseño básico bidimensional - Geometría I - Historia de la Arquitectura y el Urbanismo - Metodología de diseño arquitectónico - Composición arquitectónica y diseño urbano Horas clase asignadas y créditos académicos: 6 hrs/sem/mes. Total de créditos: 9. OBJETIVO: Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. La especialización del semestre consiste en el análisis extensivo de la funcionalidad urbana de la ciudad, la zonificación urbana, los sectores y barrios que la conforman, etcétera, tratándolos como factores que contribuyen a determinar la pertinencia de la funcionalidad urbana del proyecto arquitectónico y urbano. CONTENIDOS BÁSICOS. Desarrollo de una investigación analítica del contexto urbano en donde se desarrollará un ejercicio proyectual, considerando como premisa de diseño el entorno urbano-arquitectónico construido, y tomando como referencia un barrio de la ciudad. 1.- Conocimiento general de la ciudad: - Análisis general de la ciudad: Zonificación, corredores urbanos, vialidades, sectores y barrios que conforman la ciudad. - Análisis del barrio en el que realizará el ejercicio proyectual: localización de los elementos de la estructura urbana (sendas, nodos bordes, hitos, remates visuales, tramos de interés arquitectónico y paisajístico, equipamiento, mobiliario urbano e infraestructura, etc.). 2.- Desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico aplicando los procesos metodológicos del diseño arquitectónico, sobre la base de la estrategia y los niveles de complejidad asignados para el tercer semestre. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO APRENDIZAJE-APRENDIZAJE. - Se sugiere que el proceso aprendizaje-aprendizaje, se guíe a través de la reflexión individual y colectiva de los elementos conceptuales acerca de la problemática del espacio arquitectónico y urbano, previa lectura de bibliografía relacionada con el tema para su discusión en clase. - Se sugiere el desarrollo de un ejercicio de diseño de complejidad académica baja. - Se considera apropiado llevar a cabo exposición oral y gráfica de los trabajos realizados por los alumnos, en la que haya participación crítica del grupo y del profesor . - Es necesario que el estudiante desarrolle el proceso de diseño con asesoría del docente.

Asesorar al alumno en la construcción de su propio concepto del diseño arquitectónico a elaborar, así como en la elección del método adecuado al problema espacial en particular. Criterios de evaluación y acreditación: Evaluación: individual por parte del profesor, autoevaluación del alumno y evaluación colectiva, lo que se realizará durante todo el proceso de aprendizaje del curso-taller. (para esto se recomienda utilizar una bitácora diaria de trabajo y alcances del curso). Se considerarán aspectos como: el abordamiento metodológico en las fases de análisis, síntesis y desarrollo, dentro de las cuales las instalaciones, sistemas constructivos , estructurales se evaluarán a nivel de criterios. En cuanto a las técnicas de representación se evaluarán de acuerdo al nivel de dominio en este nivel. Acreditación: - 80% de asistencia a clase, visitas programadas - Trabajo obligatorio del taller - Participación y disposición al trabajo individual y en equipo. Bibliografía y otras fuentes: Básica: BAZANT, JAN. Normas y criterios de diseño. CHING, Francis. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Barcelona, España. 11va. edición 1998. Gobierno municipal de Culiacán. Reglamento de construcciones para el Municipio de Culiacán. KEVIN LYNCH. La imagen de la ciudad. NEUFERT, Ernest. El arte de proyectar en arquitectura. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Barcelona, España. 14va. edición 1998. PLAZOLA CISNEROS, Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura. Editorial Noriega. México, 1994. -

ASIGNATURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Ubicación en el plan de estudios: Semestre IV, en el área de Diseño. Relación con otros cursos y talleres: - Metodología del diseño arquitectónico - Composición arquitectónica y diseño urbano - Proyecto arquitectónico y contexto - Historia de la Arquitectura y el urbanismo - Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX - Bioclima y diseño - Instalaciones eléctricas y de iluminación - Instalaciones hidráulicas y sanitarias - Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Procedimientos constructivos en serie Horas clase asignadas y valor crediticio: 6 hrs/sem/mes. Total de créditos: 7 OBJETIVOS: Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. La especialización del semestre consiste en desarrollar el

análisis extensivo de las condiciones medioambientales y tecnológicas que contribuyen a determinar las características técnicas y ambientales pertinentes del proyecto arquitectónico y urbano. Al concluir el curso, el alumno deberá integrar de manera creativa y crítica los conocimientos de los procesos de diseño arquitectónico con la problemática ambiental y tecnológica. Deberá dominar y aplicar las metodologías apropiadas para el ejercicio proyectual, asimismo elaborar proyectos de complejidad media y de diferentes géneros arquitectónicos (Clínica de primer contacto, mercado público, centro de barrio, plaza, etc.). Así también se pretende desarrollar una actitud crítica de las tecnologías tradicionales que caracterizan el proceso edificatorio; proponer innovaciones factibles encaminadas a la compatibilidad medioambiental, el ahorro de energía, el reciclaje y la compatibilidad con la cultura regional. CONTENIDOS BASICOS: 1. Analizar las condicionantes bioclimáticas como variable principal a considerar en el desarrollo del ejercicio proyectual. - Asoleamiento, vientos dominantes, temperaturas, precipitación pluvial, vegetación, topografía, etcétera - Normas medioambientales locales aplicadas al ejercicio proyectual. 2. Analizar las condicionantes tecnológicas como variables compatibles con las condicionantes bioclimáticas para desarrollar el ejercicio proyectual, a partir de las condicionantes de los sistemas constructivos, estructurales, e instalaciones. 3. Desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico aplicando los procesos metodológicos del diseño arquitectónico, sobre la base de la estrategia y los niveles de complejidad asignados para el cuarto semestre. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS: Se sugiere que el proceso aprendizaje-aprendizaje, se guíe a través de la reflexión individual y colectiva de los elementos conceptuales acerca de la problemática del espacio arquitectónico y urbano, previa lectura de bibliografía relacionada con el tema para su discusión en clase. De manera paralela a la investigación arquitectónica, se realice investigación de los modelos análogos pertinentes, principalmente aquellos que son ejemplo de soluciones tecnológicas y ambientales alternativas. Se considera apropiado llevar a cabo exposición oral y gráfica de los trabajos realizados por los alumnos, en la que haya participación crítica del grupo y del titular de la asignatura . Es necesaria la definición del programa arquitectónico por parte del estudiante con asesoría del docente, en lo cual el profesor deberá asesorar al alumno en la construcción de su propio concepto del diseño arquitectónico a elaborar, así como en la elección del método adecuado al problema espacial en particular. - Con el apoyo del maestro se aplicará la metodología para la proyectación urbana y arquitectónica, con el fin de arribar a las hipótesis de diseño fundamentadas en las variables climáticas, funcionales, económicas, tecnológicas, etc. Criterios de evaluación y acreditación: Evaluación: individual por parte del profesor, autoevaluación del alumno y evaluación colectiva, lo que se realizará durante todo el proceso de aprendizaje del curso-taller. (para esto se recomienda utilizar una bitácora diaria de trabajo y alcances del curso). Se considerarán aspectos como: el abordamiento metodológico en las fases de análisis, síntesis y desarrollo, dentro de las cuales las

instalaciones, sistemas constructivos , estructurales se evaluarán a nivel de criterios. En cuanto a las técnicas de representación se evaluarán de acuerdo al nivel de dominio en este nivel. Acreditación: - 80% de asistencia a clase, visitas programadas - Trabajo obligatorio del taller - Participación y disposición al trabajo individual y en equipo. Bibliografía y otras fuentes: Básica: BAZANT, JAN. Normas y criterios de diseño. CHING, Francis. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Barcelona, España. 11va. edición 1998. Gobierno municipal de Culiacán. Reglamento de construcciones para el Municipio de Culiacán. KEVIN LYNCH. La imagen de la ciudad. NEUFERT, Ernest. El arte de proyectar en arquitectura. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Barcelona, España. 14va. edición 1998. PLAZOLA CISNEROS, Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura. Editorial Noriega. México, 1994. ASIGNATURA PROYECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO: MÉTODO Y SIGNIFICADO

CONCEPTO,

Ubicación el plan de estudios: Quinto semestre, en el Área de Diseño. Relación con otras asignaturas: - Metodología del diseño arquitectónico - Composición arquitectónica y diseño urbano - Proyecto arquitectónico y contexto - Diseño arquitectónico tecnología y medio ambiente - Historia de la Arquitectura y el urbanismo - Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX - Bioclima y diseño - Instalaciones eléctricas y de iluminación - Instalaciones hidráulicas y sanitarias - Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Procedimientos constructivos en serie Horas clase asignadas y créditos académicos. 8 hrs/sem/mes. Total de créditos: 10 OBJETIVO GENERAL Dominar la metodología del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. La especialización semestral consiste en realizar un análisis conceptual de la cultura material local, histórica y contemporánea, los lenguajes arquitectónicos relevantes, y el valor simbólico de los lugares que contribuyen a determinar las características culturales y simbólicas pertinentes del proyecto arquitectónico y urbano. Al concluir el curso, el alumno deberá integrar de manera creativa y crítica los conocimientos de los procesos de diseño arquitectónico con las expresiones de la cultura material regional. Deberá elaborar proyectos de complejidad media y de

diferentes géneros arquitectónicos, que sean relevantes para la cultura material arquitectónica. Así también, se pretende que desarrolle una actitud crítica de los lenguajes arquitectónicos internacionales, nacionales y regionales, principalmente en relación a la obra de arquitectos connotados. CONTENIDOS: 1. Analizar la cultura material arquitectónica y las áreas con valor cultural e histórico de la ciudad o la región, con el fin de seleccionar un sitio, con un entorno cultural consolidado, como variable principal a considerar en el desarrollo del ejercicio proyectual. 2. Desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico aplicando los procesos metodológicos del diseño arquitectónico, sobre la base de la estrategia y los niveles de complejidad asignados para el quinto semestre. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS: - Se sugiere que el proceso aprendizaje-aprendizaje, se guíe a través de la reflexión individual y colectiva de los elementos conceptuales acerca de la problemática del espacio arquitectónico, previa lectura de bibliografía relacionada con el tema para su discusión en clase. - Se considera apropiado llevar a cabo exposición oral y gráfica de los trabajos realizados por los alumnos, garantizando la participación crítica del grupo y del profesor. - Asesorar al alumno en la construcción de su propio concepto del diseño arquitectónico, así como en la elección del método adecuado al problema espacial en particular. Criterios Evaluación y acreditación: Evaluación: individual por parte del profesor, autoevaluación del alumno y evaluación colectiva, lo que se realizará durante todo el proceso de aprendizaje del curso-taller. (para esto se recomienda utilizar una bitácora diaria de trabajo y alcances del curso). Se considerarán aspectos como: el abordamiento metodológico en las fases de análisis, síntesis y desarrollo. Los sistemas tecnológicos se evaluarán a nivel de criterios. En cuanto a las técnicas de representación se evaluarán de acuerdo al nivel de dominio en este nivel. Acreditación: - 80% de asistencia a clase, visitas programadas dentro y fuera de la ciudad; trabajo obligatorio del taller; puntualidad, participación y disposición al trabajo individual y en equipo. BIBLIOGRAFIA: BROADBENT, Geofrey. Diseño arquitectónico. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Barcelona, España. 2da. edición 1992. CHING, Francis. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Barcelona, España. 11va. edición 1998. Diario Oficial No. 71 de Culiacán, Sinaloa. Reglamento de construcción del municipio de Culiacán. MURGUIA DIAZ, Miguel. Detalles de arquitectura. Editorial Arbol, México, 1997. NEUFERT, Ernest. El arte de proyectar en arquitectura. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Barcelona, España. 14va. edición 1998. PLAZOLA CISNEROS, Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura. Editorial Noriega. México, 1994. SEDUE. Desarrollo urbano. Sistema normativo de equipamiento urbano. WHITE, Edward T. Manual de conceptos de formas arquitectónicas

WHITE, Edward. T. Sistemas de ordenamiento. Editorial Trillas, México, 1980.

ASIGNATURA DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE Ubicación en el plan de estudios: sexto semestre. En el Área de Diseño. Relación con otras materias: - Topografía - Normas de Arquitectura y Urbanismo - Computación - Estadística Horas clase asignadas y créditos académicos: 8 hrs/sem/mes. Total de créditos: 10. OBJETIVO: Dominar la metodología del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle su propia metodología para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. La especialización del semestre consiste en el análisis extensivo de la imagen urbana, los elementos del paisaje, y los elementos del entorno natural que contribuyen a determinar las características paisajísticas pertinentes del proyecto arquitectónico y urbano. Al concluir el curso, el alumno deberá integrar de manera creativa y crítica los conocimientos de los procesos de diseño urbano con las condiciones medioambientales que determinan la imagen urbana de la ciudad, particularmente retomando como premisa de diseño la arquitectura del paisaje y la valoración de los entornos naturales. Así también, se pretende que desarrolle una actitud crítica de las condiciones paisajísticas que presenta la ciudad. CONTENIDOS BASICOS Desarrollar un proyecto urbano considerando como premisa de diseño el paisaje y el entorno natural y construido. Para lo cual se identificarán y analizarán las áreas deterioradas de la ciudad que presente problemas de contaminación y alto grado de deterioro de la imagen urbana, con el fin de seleccionar el espacio urbano que será objeto de estudio, implementando acciones tendientes al reciclaje espacial y el desarrollo de proyectos de arquitectura del paisaje. 1. Analizar las condicionantes bioclimáticas y del medio físico natural como variables a considerar en el desarrollo del ejercicio de diseño urbano y paisajístico. 2. Analizar el asoleamiento, vientos dominantes, temperaturas, precipitación pluvial, vegetación, topografía, edafología, hidrología, etcétera 3. Normas medioambientales locales aplicadas al ejercicio proyectual 4. Desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico aplicando los procesos metodológicos del diseño arquitectónico, sobre la base de la estrategia y los niveles de complejidad asignados para el sexto semestre. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO APRENDIZAJE-APRENDIZAJE: Se sugiere que el proceso aprendizaje-aprendizaje, se guíe a través de la reflexión individual y colectiva de los elementos conceptuales acerca de la problemática de la imagen urbana y del paisaje de la ciudad, previa lectura de bibliografía relacionada con el tema para su discusión en clase. Es apropiado que el alumno desarrolle un documento del proceso de diseño tomando en cuenta sus diferentes fases, misma que formará parte de la evaluación final

Se considera pertinente llevar a cabo exposición oral y gráfica de los trabajos realizados por los alumnos, en la que haya participación crítica del grupo y del titular de la asignatura. Posteriormente, es necesaria la definición del programa arquitectónico por parte del estudiante con un nivel mínimo de asesoría del docente, de la misma manera en la construcción de su propio concepto del diseño a elaborar. A partir de dicha definición, aplicar la metodología sistémica, elaborando el diseño correspondiente. Criterios de evaluación y acreditación: Evaluación: individual por parte del profesor, autoevaluación del alumno y evaluación colectiva, lo que se realizará durante todo el proceso de aprendizaje del curso-taller. (para esto se recomienda utilizar una bitácora diaria de trabajo y alcances del curso). Se considerarán aspectos como: el abordamiento metodológico en las fases de análisis, síntesis y desarrollo, dentro de las cuales las instalaciones, sistemas constructivos , estructurales se evaluarán a nivel de criterios. En cuanto a las técnicas de representación se evaluarán de acuerdo al nivel de dominio en este nivel. Acreditación: - 80% de asistencia a clase, visitas programadas dentro y fuera de la ciudad; trabajo obligatorio del taller; puntualidad, participación y disposición al trabajo individual y en equipo. - Obtener de calificación un mínimo de 8 en cada fase: - Fase de análisis : en base a resultados de trabajo (10%) - Fase síntesis : en base a resultados de trabajo (10%) - Fase de anteproyecto: en base a resultados de trabajo(40% - Fase de proyecto: en base a resultados de trabajo (40%) Bibliografía: Diseño Arquitectónico de Geoffrey Broadbent. Introducción a la teoria de los Diseños de Juan Acha. La Didáctica del Diseño Arquitecónico de Antonio Turati. Metodologías para el Diseño de Oscar Olea. Forma, Espacio y Orden de F. Chin. Manual del Instalador de Gas L.P. del Ing. Becerril L. Diego. Manual Instalaciones electricas prácticas de Ing. Becerril L. Diego. Datos prácticos de Instalaciones Hidraulicas y Sanitarias del Ing. Becerril L. Diego.

ASIGNATURA PROYECTO URBANO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Ubicación en el Plan de Estudios: Séptimo Semestre. En el Área de diseño. Relación con otras asignaturas: - Todos los talleres de diseño anteriores - Normas de Arquitectura y Urbanismo - Historia de la arquitectura y el urbanismo - Planeación Urbano-Regional Horas Clase Asignadas y créditos académicos: 12 sem/mes. Total de créditos: 15 créditos. OBJETIVO:

Dominio crítico de la metodología del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle diversas opciones metodológicas propias para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. La especialización del semestre consiste en profundizar en el concepto de proyecto urbano, sustentabilidad, y regionalismo crítico con el fin de realizar aplicaciones que determinen las características del proyecto arquitectónico y urbano. El alumno aprenderá a conocer la problemática urbano-regional para justificar la realización de un proyecto urbano estratégico, abordando la compatibilidad medioambiental, el ahorro de energía, el reciclaje de los materiales y espacios construidos, así como la identidad con la cultura regional. Además será capaz de aplicar las tecnologías a partir de una visión crítica, de tal manera que pueda proponer innovaciones a los sistemas tecnológicos tradicionales. CONTENIDOS BÁSICOS: 1. Analizar casos concretos relevantes de las aplicaciones que se realizan a proyectos urbanos y arquitectónicos de los conceptos de proyecto urbano, sustentabilidad y regionalismo crítico. 2. Desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico aplicando los procesos metodológicos del diseño arquitectónico, sobre la base de la estrategia y los niveles de complejidad asignados para el séptimo semestre. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS: El alumno diseñará un protocolo definiendo alcances y calendarización,; dominará las diferentes variables que definen la complejidad alta, misma que se expresa en el programa académico integral, como conclusión para concluir la fase final de aprendizaje académico. Se recomienda que el docente facilite en el alumno la capacidad del autoaprendizaje, a relacionar la teoría con la práctica, la observación, el análisis, síntesis y desarrollo; ejerciendo la crítica, la autocrítica y la reflexión en la realización de trabajos a nivel grupal e individual. El alumno expondrá ante el grupo de participantes el avance de su proyecto y una réplica de su trabajo al final del curso. El asesor dotará de capacitación técnica al estudiante para la realización del trabajo de campo El alumno será capaz de dominar la totalidad de la currícula académica El proceso de proyectación urbano se desarrollará en trabajo grupal e individual Dominar las técnicas de representación gráfica en el trabajo manual y digitalizado La presentación del trabajo terminado se hará de la siguiente manera: a). Estructuración de un documento con su correspondiente respaldo digitalizado b). Láminas de presentación con el montaje adecuado para exposición CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se evaluará - la capacidad para plantear de manera estratégica el abordamiento de la problemática urbana. - La creatividad y la vocación innovadora para solucionar problemas tecnológicos de carácter urbano, que sean compatibles con el medio ambiente y se orienten hacia el desarrollo sustentable. - El dominio de las fases que integran el proceso de diseño (análisis, síntesis y desarrollo) - La participación individual y grupal del alumno durante el desarrollo del proceso de diseño

Se evaluará al alumno a través de una réplica del trabajo proyectual terminal, estructurado en forma de tesis. - Asistencia y participación del alumno. - El cumplimiento con un mínimo de asesorías determinadas por el docente, para poder medir los avances parciales. - El alumno cumplirá con el calendario y entregas parciales planteados con carácter evaluatorio. Obtener de calificación un mínimo de 8 en cada fase: - Fase de análisis : en base a resultados de trabajo (10%) - Fase síntesis : en base a resultados de trabajo (10%) - Fase de anteproyecto: en base a resultados de trabajo(40% - Fase de proyecto: en base a resultados de trabajo (40%) BIBLIOGRAFIA: Aguilar, Adrián y Graizbord, Boris (1995); La Reestructuración Regional en México: Cambios de la Actividad Económica Urbana, 1980-1988. Revista Comercio Exterior, Vol. 45, núm. 2, Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 140-151. Aguilar Adrián, Graizbord Boris y Sánchez Crispín Álvaro (1996); Las Ciudades Intermedias y el Desarrollo Regional en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 403 pp. Carabias, Julia y Provencio, Enrique (1992); El Desarrollo Sustentable: ¿Alternativa para América Latina? El Enfoque del Desarrollo Sustentable. Una Nota Introductoria. En revista Latinoamericana de Economía, octubre-diciembre, México. Castro Ramírez, María Eugenia (1998); El Mito del Desarrollo Sustentable y de la Sustentabilidad Urbana. En Revista Diseño y Sociedad, núm. 8, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México, pp. 3-7 Castells, Manuel (1981); Crisis urbana y Cambio Social. Siglo XXI, México, 322 pp. - (1986); La Cuestión Urbana. Siglo XXI, México, 517 pp. - (1986a); La Ciudad y las Masas. Sociología de los Movimientos Sociales Urbanos Alianza Universidad Textos, Madrid, España, 567pp. - (1986b); Problemas de Investigación en Sociología Urbana. Siglo XXI, México, 278 pp.- (1999); La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Vol. 1. Alianza Editorial, Madrid, España, 589 pp. - (1999a); La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2. Alianza Editorial, Madrid, España, 537 pp. (1999b); La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Fin de Milenio. Vol. 3. alianza editorial, Madrid, España, 446 pp. Cervantes, Enrique (1993); El Desarrollo Urbano en México. En cuadernos de urbanismo, núm. 3, Universidad Nacional Autónoma de México, 5-17 pp. Consejo nacional de población (1991); Sistema de Ciudades y distribución espacial de la población en México. Tomo 1 y II, Secretaría de Gobernación, México, 480 pp. Czerny, Miroslawa (1987); Las Ciudades Intermedias y la región. Visión Conceptual. En Velásquez, David, (comp.), Correspondencia. Geografía y Urbanismo, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, pp. 65-73 Czerny, Miroslawa y Makowsky, Jerzy (1987); Ciudad Pequeña y su región. En Velásquez, David, (comp.), Correspondencia. Geografía y Urbanismo, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, pp. 49-61. Delgado, Javier y Villarreal, Diana. (Coord.) (1992); Cambios Territoriales en México: exploraciones recientes, -

Escobar, Guillermo/Ruelas Ana Luz (Compiladores). 1994. Contribuciones a la Historia del Noroccidente Mexicano. memorias del VIII congreso nacional de historia regional. UAS. México. PP- 340. Duhau, Emilio (1999); Doctrinas de planeación y gestión del Desarrollo Urbano. Mimeo, ponencia presentada en el “Primer Simposium de planeación y gestión Urbana y Metropolitana”, Monterrey, México, 14 pp. Flores Castro, Santiago (1987); Panorama Urbanístico de Sinaloa. En revista Foro Urbano, año 1, núm. 2, México, pp. 8-11 Folch, Ramón (1995); Ecología Urbana y Desarrollo Sustentable. En Documentos Ambiente, núm. 2, año 1, Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente, La Plata, Argentina, pp. 91-97 Gobierno del Estado de Sinaloa, INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal, adición 1997. Gobierno del Estado de Sinaloa, Indicadores Urbanos de Sinaloa, Plan Municipal de Desarrollo del Municipio del Rosario 1996-1998. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI (1995); Conteo de Población y Vivienda. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. Sinaloa. INEGI. México, 395 pp. López Morales Francisco Javier, Arquitectura vernácula en México, Editorial Trillas, México 1998. López Rangel, Rafael (comp.) (1989); Las Ciudades Latinoamericanas. Plaza y Valdés, México, 272 pp. - (1993); Problemas Metropolitanos y Desarrollo Nacional. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México, 153 pp. - (1997); La Ciudad Moderna: Algunos Problemas Historiográficos. En Anuario de Espacios Urbanos, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, pp. 287-298. (1999); Proyecto Urbano y Desarrollo Sustentable. Mimeo, Universidad DF. México Metropolitana, Azcapotzalco, México, 95 pp. Pesci, Rubén (1995); La Construcción de la Ciudad Sustentable. En Documentos Ambiente, núm. 2, año 1, Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente, La Plata, Argentina, pp. 98-112(1996); La Dimensión Urbana de la Diversidad. Mimeografía, ponencia presentada en el “Taller para el Desarrollo Sustentable de la Ciudad de Jalapa, Veracruz”, México Ramírez Saiz, Juan Manuel (1983); Carácter y Contradicciones de la Ley General de Asentamientos Humanos. Cuadernos de Investigación Social, Núm. 8, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 158 pp. Rossi, Aldo (1971); La Arquitectura de la Ciudad. G. Gili, Barcelona, 160 pp. Secretaría de Planeación y Desarrollo del Estado de Sinaloa (1991); Análisis Urbano y Demográfico 1990. Secretaría de Planeación y Desarrollo del Estado de Sinaloa, México, 164 pp. Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (1985); Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Culiacán. Sedue, México, 480 pp. Secretaria de Turismo, La Imagen Urbana en Ciudades Turísticas con Patrimonio Histórico, Manual de Protección y Mejoramiento, Trachana, Angelique (1997); Enseñanzas de la Ciudad. Revista Astrágalo, núm. 7, Instituto Español de Arquitectura de la Universidad de Alcalá-Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco-Celeste Ediciones, pp. 7-23.

Tomas, Francois (1996); Del Proyecto Urbano al Proyecto de Ciudad. En Anuario de Estudios Urbanos, número 3, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, pp. 111-130. - (1997); Ciudades Medias, Descentralización y Globalización en América Latina. En Anuario de Espacios Urbanos, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, pp. 21- 32 - (1998); Después del Funcionalismo ¿qué? Hacia una Nueva Cultura Urbana. En Sistemas Urbanos, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, pp. 29-57 - (1998); La Relación Centro-Periferia en la Producción del Espacio Urbano Contemporáneo. En Anuario de Espacios Urbanos, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, pp. Unikel, Luis (1978); El Desarrollo Urbano de México. Diagnóstico e Implicaciones Futuras. El Colegio de México, México, segunda edición, 476 pp. Waisman, Marina (1977); La Estructura Histórica del Entorno. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 288 pp.

ASIGNATURA PROYECTO ARQUITECTÓNICO Ubicación en el Plan de Estudios: Octavo Semestre. En el área de Diseño. Relación con Otras Asignaturas: - Todos los talleres de diseño anteriores - Normas de Arquitectura y Urbanismo - Historia de la arquitectura y el urbanismo - Bioclima y Diseño - Conservación del patrimonio urbano Horas Clase Asignadas y créditos académicos: 12 sem/mes. Total de créditos: 15 créditos. OBJETIVO: Dominio crítico de la metodología del proceso diseño, de tal manera que el estudiante desarrolle diversas opciones metodológicas propias para realizar proyectos arquitectónicos y urbanos. La especialización del semestre consiste en profundizar sobre las características ejecutivas, operativas y administrativas, que determinan profesionalmente el proyecto arquitectónico y urbano CONTENIDOS BÁSICOS: 1. Desarrollar un proyecto urbano-arquitectónico de alta complejidad, aplicando los procesos metodológicos del diseño arquitectónico, sobre la base de la estrategia y los niveles de complejidad asignados para el octavo semestre. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. El alumno diseñará un protocolo definiendo alcances y calendarización,; dominará las diferentes variables que definen la complejidad alta, misma que se expresa en el programa académico integral, para concluir la fase final de aprendizaje académico. Desarrollar en el alumno la capacidad del autoaprendizaje, a relacionar la teoría con la práctica, la observación, el análisis, síntesis y desarrollo; ejerciendo la crítica, la autocrítica y la reflexión en la realización de trabajos a nivel grupal e individual.

El alumno expondrá ante el grupo de participantes el avance de su proyecto y una réplica de su trabajo al final del curso. El alumno será capaz de dominar la totalidad de la currícula académica El proceso de proyectación arquitectónica se desarrollará en trabajo e individual Dominar las técnicas de representación gráfica en el trabajo manual y digitalizado La presentación del trabajo terminado se hará de la siguiente manera: - Estructurado en un documento con respaldo digitalizado - Láminas de presentación con calidad para exposición, manejo de paquetes computacionales de presentación gráfica, énfasis en maquetas, fotomontajes y planos constructivos de precisión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se evaluará: - La capacidad para plantear de manera estratégica el abordamiento del problema arquitectónico - La creatividad y la vocación innovadora para solucionar problemas tecnológicos de carácter arquitectónico, que sean compatibles con el medio ambiente y regionales y se orienten hacia el desarrollo sustentable. - El dominio de las fases que integran el proceso de diseño (análisis, síntesis y desarrollo) - La participación individual del alumno durante el desarrollo del proceso de diseño - Se evaluará al alumno a través de una réplica del trabajo proyectual terminal, estructurado en forma de tesis. - Asistencia y participación del alumno. - El cumplimiento con un mínimo de asesorías determinadas por el docente, para poder medir los avances parciales. - El alumno cumplirá con el calendario y entregas parciales planteados con carácter evaluatorio. BIBLIOGRAFIA: Lynch, Kevin. . La imagen de la ciudad. G. Gili. Barcelona, España. Rossi, Aldo (1971); La Arquitectura de la Ciudad. G. Gili, Barcelona, 160 pp

ASIGNATURA PROYECTO DE TITULACIÓN I Ubicación en el Plan de Estudios: Noveno Semestre. En el área de Diseño. Relación con otras Asignaturas: - Todas las anteriores de las áreas de diseño, tecnologías y administración y teoría e historia. Horas Clase Asignadas: 12 semana/mes. Total de créditos: 12 créditos. OBJETIVO: El alumno propondrá y desarrollará de manera libre un proyecto urbano o arquitectónico ejecutivo que responda a una problemática real, con un alto nivel de complejidad académica y/o una investigación teórica en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. El desarrollo académico del alumno será sobre la base del autoaprendizaje de los procesos reales que se manifiestan en el campo profesional del arquitecto. El proceso total se realiza durante el período de un año académico,

debiendo programar las actividades sobre la base de los semestres noveno y décimo. CONTENIDOS BÁSICOS: 1. Planteamiento del Problema 2. Programa de trabajo 3. Marco conceptual y metodología 4. Desarrollo de la fase de análisis y síntesis de diseño 5. Protocolo de investigación (para el caso de investigaciones teóricas) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE. - El alumno propondrá y justificará un proyecto urbano, arquitectónico y/o investigación teórica, con temática libre y de carácter ejecutivo. El desarrollo del proyecto puede ser de manera individual o en equipo de hasta de tres alumnos; - El alumno se desarrollará de manera autónoma, autogestiva, crítica y desarrollando un proceso académico de autoaprendizaje; - El desarrollo del proyecto y/o de investigación será atendido académicamente por tres profesores, uno por cada área formativa, los cuales tendrán como máximo una asignación de cuatro horas semana/mes por cada proyecto, ya sea de tipo individual o de equipo. Dependiendo del tema a desarrollar como proyecto final (diseño, teoría e historia y tecnologías y administración) uno de los tres profesores fungirá como tutor y responsable de la investigación. - Los profesores se desempeñarán académicamente como facilitadores y jurados calificadores del proceso autónomo que desarrolla el alumno; - El alumno tendrá la obligación de presentar semanalmente los avances del desarrollo del proyecto y/o de la investigación teórica, sobre la base de un programa de trabajo que establezca de acuerdo con los profesores; - Los tres profesores deberán llevar de manera obligatoria una bitácora académica que registre los avances del proyecto y/o investigación durante un año; - Los profesores deberán evaluar de manera obligatoria el desarrollo del proyecto y/o investigación correspondiente al noveno semestre; - Se recomienda que el alumno se inscriba en una asignatura optativa que aborde los procesos teóricos y metodológicos para el desarrollo de su proyecto y/o investigación teórica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El noveno semestre se evaluará de acuerdo con los siguientes criterios generales: - Se deberá tener como parámetro de la calificación final, la obtención de las metas propuestas en el programa de trabajo que el alumno presenta desde el inicio del semestre; - El alumno deberá exponer, defender y replicar el avance de su proyecto ante el pleno de los tres profesores; - La calificación final del alumno será el promedio que se alcance de las calificaciones que sustenten los tres profesores que atienden académicamente el desarrollo del proyecto y/o investigación teórica; - En el caso de una calificación reprobatoria, los profesores acordarán un plazo de hasta de un mes para que el alumno alcance las metas propuestas en el desarrollo de su proyecto y/o proyecto de investigación. Si persiste la situación académica reprobatoria, el alumno deberá iniciar de nuevo el proceso del proyecto final de titulación con un nuevo tema a desarrollar.

ASIGNATURA PROYECTO DE TITULACIÓN II Ubicación en el Plan de Estudios: Décimo Semestre. En el área de Diseño. Relación con otras Asignaturas: Proyecto de titulación I. Horas Clase Asignadas: 12 semana/mes. Total de créditos: 12 créditos. OBJETIVO: El alumno propondrá y desarrollará de manera libre un proyecto urbano o arquitectónico ejecutivo y/o investigación teórica que responda a una problemática real y con un alto nivel de complejidad académica. El desarrollo académico del alumno será sobre la base del autoaprendizaje de los procesos reales que se manifiestan en le campo profesional del arquitecto. El proceso total se realiza durante el período de un año académico, debiendo programar las actividades sobre la base de los semestres noveno y décimo. CONTENIDOS BÁSICOS: 1. Proyecto ejecutivo (planos, Maqueta, perspectivas, etcétera) 2. Memoria de diseño 3. Memoria estructural y constructiva 4. Presupuesto y programación de obra 5. Memoria de impacto ambiental 6. Desarrollo de la investigación teórica (presentación de memoria de investigación que contenga: título de la investigación, índice, justificación, hipótesis, marco teórico, marco metodológico, desarrollo de la investigación, diferenciación, síntesis, conclusiones, anexos y bibliografía. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE. - El alumno propondrá y justificará un proyecto urbano o arquitectónico con temática libre y de carácter ejecutivo. El desarrollo del proyecto puede ser de manera individual o en equipo de hasta de tres alumnos; - El alumno se desarrollará de manera autónoma, autogestiva, crítica y desarrollando un proceso académico de autoaprendizaje; - El desarrollo del proyecto será atendido académicamente por tres profesores de cada una de las áreas formativas. Cada profesor tendrá como máximo una asignación de cuatro horas semana/mes por cada proyecto, ya sea de tipo individual o de equipo; - Los profesores se desempeñarán académicamente como facilitadores y jurados calificadores del proceso autónomo que desarrolla el alumno; - El alumno tendrá la obligación de presentar semanalmente los avances del desarrollo del proyecto, sobre la base de un programa de trabajo que establezca de acuerdo con los profesores; - Los tres profesores deberán llevar de manera obligatoria una bitácora académica que registre los avances del proyecto durante un año; - Los profesores deberán evaluar de manera obligatoria el desarrollo del proyecto correspondiente al décimo semestre; - Se recomienda que el alumno se inscriba en una asignatura optativa que aborde los procesos teóricos y metodológicos para el desarrollo de su proyecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El décimo semestre se evaluará de acuerdo con los siguientes criterios generales: - Se deberá tener como parámetro de la calificación final, la obtención de las metas propuestas en el programa de trabajo que el alumno presenta desde el inicio del semestre; - El alumno deberá exponer, defender y replicar el avance de su proyecto ante el pleno de los tres profesores; - La calificación final del alumno será el promedio que se alcance de las calificaciones que sustenten los tres profesores que atienden académicamente el desarrollo del proyecto; - En el caso de una calificación reprobatoria, los profesores acordarán un plazo de hasta de un mes para que el alumno alcance las metas propuestas en el desarrollo de su proyecto. Si persiste la situación académica reprobatoria, el alumno tendrá un nuevo período de hasta tres meses para que alcance las metas propuestas en el desarrollo de su proyecto. Si persiste la situación académica reprobatoria, el alumno deberá iniciar de nuevo el proceso del proyecto final de titulación con un nuevo tema a desarrollar.

ASIGNATURA DISEÑO BÁSICO BIDIMENSIONAL Ubicación en el Plan de estudios: Primer semestre, en el área de diseño. Relación con otras asignaturas: - Metodología del diseño. - Introducción a la arquitectura y al urbanismo. - Dibujo. - Medios de Representación en el plano. Horas clase asignadas y valor crediticio: 3 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 4 OBJETIVO: Al finalizar el curso-taller, el alumno habrá aprendido conocimientos básicos fundamentales del diseño en dos dimensiones (bidimensional), que le servirán de apoyo para la materia de Diseño Urbano Arquitectónico, como conceptos dirigidos al diseño de formas en dos dimensiones, diferentes maneras de estructurar el espacio bidimensional y la teoría del color, además de reforzar habilidades y destrezas manuales en el uso de instrumentos de dibujo, de pintura y diferentes materiales. CONTENIDOS BÁSICOS: 1. Importancia del diseño en la arquitectura. 2. Elementos conceptuales: el punto, la línea y el plano. 3. La forma, el color y sus problemas de significación: - Estructura básica de repetición y los colores primarios y secundarios. - Modulo positivo-negativo y los colores opuestos. - El espacio positivo-negativo. 4. Conceptos de ordenamiento: - Módulos y redes. Saturación del color, armonía del color. - Simetría y equilibrio. Matiz de colores básicos hacia el blanco. - Ritmo y proporción. Matices hacia el blanco de los colores fríos y los cálidos. 5. Cambios y acentuación: - Estructura y modulo en similitud. Colores complementarios.

- Módulo y estructura de gradación. Degradación del color hacia el negro. - Radiación en la estructura. Uso libre del color pero fundamentado. - Texturas en gradación, equilibrio y contraste. Uso libre del color. 6. Espacio ilusorio: - Espacio conflictivo. Uso de la textura y el color de manera libre. - Espacio fluctuante. En blanco y negro. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE Se recomienda que el docente encargado facilite la interacción entre los alumnos y la auto evaluación fomentándoles la honestidad y la imparcialidad en sus críticas y evaluaciones. Para desarrollar el trabajo práctico se recomienda utilizar el criterio metodológico siguiente: Pasos: Teoría, Revisión del desarrollo del diseño y evaluación. Actividades a desarrollar: - Exposición del tema por parte del maestro. - Trabajo de taller y evaluación por los alumnos. - Exposición de los trabajos terminados en clase y auto evaluación. - Al final del semestre, aplicación de los conocimientos adquiridos durante el semestre en un proyecto arquitectónico. Criterios de evaluación y acreditación: Se promediarán todos los temas entregados, considerándolos en un 90% de la evaluación final y un 10% al examen final. Para tener derecho al examen deberán tener un 80% de asistencias y un 60% de trabajos entregados. Bibliografía WONG, Wucius. Fundamentos del diseño bi-tridimensional. Ediciones G. Gilli, S.A. de C.V., México, D.F. 1991. WONG, Wucius. Fundamentos de la teoría del color. Ediciones G. Gilli, S.A. de C.V., México. D.F. 1995. CHING, Francis. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ediciones G. Gilli, S.A. de C.V. Barcelona, España, 11va. Edición 1998. SCOTT, William. Fundamentos del diseño. Editorial Patria, México, D.F. 1978.

ASIGNATURA DISEÑO BÁSICO TRIDIMENSIONAL Ubicación en el Plan de estudios: Segundo semestre, en el área de diseño. Relación con otras asignaturas: - Metodología del diseño - Diseño básico bidimensional - Dibujo - Medios de representación en el plano Horas clase asignadas y valor crediticio: 3 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 4 OBJETIVO: Al finalizar el curso-taller, el alumno habrá aprendido conocimientos básicos del diseño en tres dimensiones, que le servirán de apoyo para la materia de diseño urbano arquitectónico, al mismo tiempo que aprenden a elaborar una maqueta utilizando diferentes materiales para su elaboración; aplicarán los conceptos

adquiridos en el semestre anterior, en diseño básico I, en un proyecto de elementos arquitectónicos elaborando una maqueta por cada tema. CONTENIDOS BÁSICOS: - Relieves. Alto, medio y bajo. Maqueta de dos diseños: un logotipo y un espacio abierto como plaza, parque, jardín o terraza. - Planos seriados. Utilización de la modulación, la repetición y la gradación para la elaboración de planos seriados. Maqueta del diseño de elementos arquitectónicos en planos seriados. - Celosía de pared. Utilización de estructuras de repetición y módulos para la elaboración del diseño de una celosía. Maqueta de una pared. - Prismas, cilindros, pirámides y conos. Formas geométricas interrelacionados entre sí. Maqueta del diseño de un conjunto arquitectónico. - Estructura de repetición. Módulos en repetición enlazados entre sí. Maqueta del diseño de un edificio. - Estructura lineal. Utilización de diferentes tipos de estructuras para la elaboración de elementos lineales. Maqueta de elementos arquitectónicos lineales. - Líneas enlazadas. Utilización de líneas para el diseño de techos o figuras alabeadas. Maqueta de un techo o figura alabeada. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Se recomienda que el docente encargado facilite la interacción entre los alumnos y la auto evaluación fomentándoles la honestidad y la imparcialidad en sus críticas y evaluaciones. Para desarrollar el trabajo práctico se recomienda utilizar el criterio metodológico siguiente: Pasos: Teoría, Revisión del desarrollo del diseño y evaluación. Actividades a desarrollar: - Exposición del tema por parte del maestro. - Trabajo de taller y evaluación por los alumnos. - Exposición de los trabajos terminados en clase y auto evaluación. - Al final del semestre, aplicación de los conocimientos adquiridos durante el semestre en un proyecto arquitectónico. Criterios de evaluación y acreditación: Se promediarán todos los temas entregados, considerándolos en un 90% de la evaluación final y un 10% al examen final. Para tener derecho al examen deberán tener un 80% de asistencias y un 60% de trabajos entregados. Bibliografía WONG, Wucius. Fundamentos del diseño bi-tridimensional. Ediciones G. Gilli, S.A. de C.V., México, D.F. 1991. WONG, Wucius. Fundamentos de la teoría del color. Ediciones G. Gilli, S.A. de C.V., México. D.F. 1995. CHING, Francis. Arquitectura, forma, espacio y orden. Ediciones G. Gilli, S.A. de C.V. Barcelona, España, 11va. Edición 1998. SCOTT, William. Fundamentos del diseño. Editorial Patria, México, D.F. 1978.

ASIGNATURA DIBUJO

Ubicación en el Plan de estudios: Primer semestre, en el área de diseño. Relación con otras asignaturas: - Metodología del diseño - Diseño básico bidimensional - Medios de representación en el plano Horas clase asignadas y créditos académicos: 4 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 5 OBJETIVO: El alumno al finalizar el curso-taller, con la práctica de sus ejercicios que desarrolla durante el semestre, logrará destreza y habilidades del dibujo arquitectónico a mano alzada, con la aplicación de técnicas a lápiz y tinta. Retomando los formatos de la escala humana y las edificaciones. OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE: 1.- Proporcionarle al alumno los conocimientos básicos y las estrategias necesarias para que identifique y transcriba, exprese el lenguaje gráfico y el lenguaje oral. 2.- Que el alumno en el ejercicio de la materia tenga la destreza y la habilidad, de definir, interpretar, copiar y trazar el dibujo artístico. OBJETIVOS TEMÁTICOS: 1.- Estará apto para el dominio de diferentes tipos de trazos a mano alzada por medio de las técnicas a lápiz y tinta. 2.- Tendrá los conocimientos básicos de la aplicación de sombras en claroscuro en elementos arquitectónicos. 3.- Con la enseñanza previa, logrará la representación estilizada de la escala humana, las texturas en pisos, muros, techos, jardinería, aplicándolas en elementos arquitectónicos. Con la utilización de las técnicas a lápiz y tinta. 4.- Conocerá lo básico de la teoría del lápiz y tinta. CONTENIDOS BÁSICOS: PARTE I.- TÉCNICA A LÁPIZ 1.-ENLISTADO: Equipo.- Escuadras profesionales transparentes de 37 cm. con bisel o sin bisel, Regla “T” profesional de madera y/o de acrílico transparente con bisel de 61 ó 76 cm. de largo, escalímetro grabado de hueso de 30 cm. Material: Cuaderno de dibujo con hojas en blanco, lápices profesionales para dibujo, navaja, lima, franela blanca, cojín limpiador, calavera, cinta masking tape, tijeras y borrador para lápiz. 2.- CONOCIMIENTO TEÓRICO DEL EQUIPO Y MATERIALES: Conceptos, definiciones, aplicaciones, tipos, características, recomendaciones para el cuidado y uso, marcas, lugares de ventas y costos. 3.- CONOCIMIENTO TEÓRICO DEL LÁPIZ: Concepto, aplicaciones, descripción, origen, componentes, fabricación, tipos, grados, características, accesorios, recomendaciones y derivados. 4.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL LÁPIZ: Recomendación adecuada para la colocación del lápiz en la mano para el sacado de “punta” con navaja, filo de la “punta” con la lima, limpieza, colocación adecuada para trazar con equipo y a mano alzada. 5.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL BORRADOR:

Recomendación adecuada para el borrado sobre el papel de dibujo con el borrador para lápiz, el cojín limpiador y con el uso de la calavera. 6.- RECOMENDACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO( Mesa de Dibujo): Evitar la humedad, el asoleamiento directo, la cercanía a las ventanas que den al exterior, comer o tomar líquidos muy cerca del área de trabajo, tener las manos de grasosas y con otro tipo de líquido que deterioren la cubierta de la mesa, realizar otra actividad que no sea relacionada al dibujo. Es importante cubrir la mesa de trabajo por el polvo, seleccionar la iluminación adecuada, limpiar el área antes y después de dibujar. 7.- RECOMENDACIONES PARA EL INICIO DE LOS EJERCICIOS: El aseo del cuerpo si se va a dibujar más de tres horas continuas, vestir ropa cómoda, limpiar la mesa y el equipo. Asegurarse de tener todo el equipo y material que requerirá para la práctica. 8.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL PAPEL: Seleccionar adecuadamente el tipo de papel, tener cuidado del lugar donde se guarde y de su buena colocación sobre la mesa antes de cada práctica. PARTE II. TÉCNICA A LAPIZ 1.- PRIMEROS TRAZOS: Explicación del significado de las líneas de margen, auxiliares y de ejercicio, sus medidas de colocación en el papel de dibujo y el trazo correspondiente, auxiliándose con el equipo de dibujo. 2.- LÁMINAS DE EJERCICIOS: 2.1.- Trazado de líneas verticales, horizontales, inclinadas a 45º, 60º, 30º, curvos, círculos, mitad de círculos con trazos continuos o parciales y combinados a mano alzada. 2.2.- Práctica de números y letras (el alfabeto en mayúscula y minúscula) Logotipos relacionados con la arquitectura de empresas, profesionistas, productos, artículos. 3.- TEORÍA DE LA TÉCNICA EN LÍNEA Y TONO: LA LINEA.- Es una abstracción, que reemplaza con líneas firmes las líneas virtuales creadas por los tonos contrastantes. EL TONO.- Se acerca más al modo en que se perciben las formas en el espacio. El trazado de sombras en formas bidimensionales y tridimensionales. Proponiéndose tres dimensiones luminosas: el sol, la sombra y sus matices. 4.- LÁMINAS DE EJERCICIO: 4.1.- Muestrario de tono con diferente grados, degradado tenue, medio y fuerte, esfumado de menos a más y de más a menos. Práctica de la percepción visual de lo más cerca y más lejos ( vista frontal), de lo más alto y lo más bajo (vista en planta), de lo que tiene curvatura y de que tiene inclinación con elementos planos, volúmenes y combinados. 4.2.- Logotipos relacionados con la arquitectura (empresas, comercios, profesionistas, productos, fabricantes, artículos etc.). 4.3.- Ambientación de árboles, arbustos, enredaderas, mantos, herbáceos, pasto y plantas. Muestrario de árboles estilizados vistas en alzado y planta. 4.4.- Escala humana estilizada. 4.5.- Mobiliario arquitectónico y urbano. 4.6.- Detalles arquitectónicos interiores y exteriores relacionándolos con la escala humana, mobiliario presentados en tono y línea. PARTE III. TÉCNICA A LAPIZ.

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS PERSPECTIVAS: Explicación de la existencia de las perspectivas que se observan de distintas alturas como la paralela, oblicua y aérea, con uno y dos puntos de fuga. Práctica de un modelo de formas simples para entender la ubicación de los puntos de fuga, punto de vista, línea de tierra, línea de horizonte y la manera de proporcionar, dar profundidad y texturas. 2.- LÁMINA DE EJERCICIO: Práctica de la perspectiva al aire libre a mano alzada con lápiz, aplicando los conocimientos adquiridos como se indica anteriormente. Paulatinamente se aumenta el grado de complejidad de acuerdo al modelo real a copiar. Se incorpora la ambientación a base de mobiliario urbano, figura humana, nubes y vegetación. LA IMPORTANCIA DEL CROQUIS Explicación de los croquis. Formas de dibujo rápido a proporción dando jerarquía a la composición. LÁMINAS DE EJERCICIOS Láminas de trazo simple (líneas, curvas, círculos), sin borrar, trazo firme, seguro, con punta gruesa, haciendo los ejercicios con tiempos definidos previamente, procurando la rapidez y la precisión. PERSPECTIVAS Modelos diversos, reales o ejercicios en taller con diapositivas determinando tiempos para cada dibujo. PARTE IV. TÉCNICA A TINTA 1.- ENLISTADO: Equipo.- Estilógrafos y el equipo que se utilizo en las etapas a lápiz. Material.- Papel vegetal en pliego mediano de 61 x 91 cm. especial para el trazado en tinta, borrador para tinta, navaja, hilo. 2.- CONOCIMIENTO TEÓRICO DEL EQUIPO Y MATERIALES: Conceptos, definiciones, aplicaciones, tipos, características, recomendaciones para el cuidado y uso, marcas, lugar de venta, costos. 3.- CONOCIOMIENTO TEÓRICO DEL ESTILOGRAFO: Concepto, aplicaciones, descripción, origen, componentes, fabricación, tipos, medidas, características, accesorios, recomendaciones. 4.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL ESTILOGRAFO: Recomendación para armarlo, colocarle la tinta, limpieza, alternativas de solución para cuando no le salga tinta. 5.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LA TINTA: Explicación de la diferencia entre trabajar en seco con la técnica a lápiz y trabajar en agua de color con la técnica a tinta, los diferentes colores que hay para esta técnica y el color que es más utilizado y porque, marcas, tipo de envase que se vende, recomendaciones de la aplicación. 5.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL BORRADOR: Recomendación adecuada para el borrado de la tinta sobre el papel, con borrador de tinta a mano o eléctrico, con navaja apoyándose con la calavera. 6.- RECOMENDACIÓN PARA EL AREA DE TRABAJO: Idéntico como lo indica la Etapa I, de la Técnica a lápiz. 7.- RECOMENDACIONES PARA EL INICIO DE LOS EJERCICIOS: Idéntico como lo indica la Etapa I, de la Técnica a lápiz. 8.- RECONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL PAPEL:

Cuidado y conservación del papel, colocación del papel sobre la mesa de dibujo, explicación de los cambios que tiene el papel cuando la temperatura ambiente es extrema, de los tiempo que tiene la tinta para el secado sobre el papel varía de acuerdo a la temperatura ambiente, los efectos que tiene cuando cae agua, muestras de las diferentes manera de cortar el papel y cuando es maltratado. PARTE V. TÉCNICA A TINTA. 1.LAMINAS DE EJERCICIO: 1.1.- Trazado de líneas verticales, horizontales, inclinadas a 45º, 60º, 30º, curvos, círculos, mitad de círculos, con trazos continuos o parciales, combinados a mano alzada. 1.2.- Práctica de números y letras (el alfabeto en mayúsculas y minúsculas). 1.3.- Ambientación de árboles, arbustos, enredaderas, mantos, herbáceos, pasto y plantas. Muestrario de árboles estilizados vistas en alzado y planta. 1.4.- Muestrario de texturas de suelo, pisos, muros y cubiertas. 1.5.- Escala humana estilizada. PARTE VI. TÉCNICA A TINTA. 1.- APLICACIÓN DE LAS TEXTURAS. 1.1.- Detalles arquitectónicos interiores y exteriores, relacionándolos con la escala humana, con el mobiliario arquitectónico y urbano ( con diferentes tipos de papel). 1.1.- Fachadas, cortes, planta de conjunto ( con diferente tipos de papel). ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. 1.- El alumno dibujara a mano alzada. 2.- Presentara en tiempo, forma, limpios y ordenados sus ejercicios. 3.- El trabajo lo ejercitara individualmente para el desarrollo de sus habilidades. 4.- Aprenderá que el ejercicio es un reto que deberá superar mediante la practica. 5.- La practica y la asistencia es la parte fundamental para lograr los objetivos planteados en el curso. Metodología del Trabajo: Durante el curso, se le explicara como primer parte, la exposición y objetivos de cada ejercicio por medio del pizarrón y/o láminas. Posteriormente el alumno aplica las indicaciones marcadas en la explicación. El maestro supervisara por medio de recorridos por el taller, con el fin de ir evaluando generalmente el desarrollo de dicho ejercicio. Y al mismo tiempo ir resolviendo dudas del alumno que lo requiera en ese momento. Culminando la practica en el taller, el maestro revisará la practica en taller y dará las indicaciones finales para los ejercicios de tarea. Criterios de evaluación y acreditación: 1.- LA ACREDITACION: El 80% de asistencia. 2.- LA CALIFICACIÓN: Evaluación de los ejercicios parciales y finales. 100% 3.- LOS EJERCICIOS: Deberán estar acreditados con una mínima de calificación de 4.- EJERCICIOS APROBADOS: 100% 5.- PRACTICA EN CLASES: 80% Bibliografía y otras fuentes: TÉCNICAS Y TEXTURAS: EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO. Por. José Luis Marín de L’Hotellerie. Editorial: trillas. Segunda reimpresión, 1995.

LOS LÁPICES PARA DIBUJO: GUIAS DE DIBUJO Y PINTURA. Obra: Alles ubre Bleistipte. Editorial: EDICIONES CEAC, S.A.. 1989, Barcelona (España) 1.a Edición: Febrero de 1989. PLAZOLA HABITACIONAL. Por. Plazola. ARQUITECTURA Y ARTES DECORATIVAS. Por Domingo García Ramos. Editorial: Trillas. 2da. Edición de 1976.

ASIGNATURA DIBUJO ARQUITECTÓNICO Ubicación en el Plan de estudios: Segundo semestre, en el área de diseño. Relación con otras asignaturas: - Metodología del diseño - Diseño básico bidimensional - Medios de representación en el plano - Dibujo Horas clase asignadas y créditos académicos: 4 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 5 OBJETIVO: El alumno al finalizar el curso-taller, con la práctica de sus ejercicios que desarrolla durante el semestre, logrará destreza y habilidades del dibujo arquitectónico a mano alzada, con la aplicación de técnicas a color. Retomando los formatos de la escala humana y las edificaciones. OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE: 1.- Proporcionarle al alumno los conocimientos básicos y las estrategias necesarias para que comprenda, exprese, identifique y transcriba tanto con el lenguaje oral como el lenguaje en trazo. 2.- Que el alumno en el ejercicio de la materia tenga la destreza y la habilidad, de definir, interpretar el dibujo arquitectónico. OBJETIVOS TEMÁTICOS: 1.- Estará apto para el dominio de diferentes tipos de trazos a mano alzada aplicando el color. 2.- Tendrá en conocimiento básico de aplicación de sombras en claroscuro en elementos arquitectónicos. 3.- Con la enseñanza previa, logrará la representación estilizada de la escala humana, las texturas en pisos, muros, techos, jardinería, elementos arquitectónicos y de mobiliario arquitectónico y urbano a color. 4.- Conocerá lo básico de la teoría del color y su aplicación en la arquitectura. CONTENIDOS BÁSICOS: ETAPA I TÉCNICA A COLOR 1.- TEORÍA DE LAS TÉCNICAS: Listado de las Técnicas de color aplicadas en la arquitectura (Lápices de color prismacolor, plumón, acuarela, gouaché, pasteles, aerógrafos).Bosquejo histórico de cada una, recomendaciones, materiales, equipo, costos, lugares de venta de equipo y materiales, tiempos de aplicación, las cosas buenas de cada una y sus

inconvenientes etcétera. Arquitectos que aplican estas técnicas, obras de arquitectos, literatura 2.- TEORÍA Y PRINCIPIOS DEL COLOR : El color, coloración de los cuerpos, su luz o síntesis substantiva, colores compuestos y complementarios, disco cromático, grado de saturación, tono, modulación, luminosidad, brillantez, escalas de color, el color en la arquitectura. ETAPA II: TÉCNICA PRISMACOLOR 1.- APLICACIÓN DE LA TÉCNICA CON LAPICES DE COLOR PRISMACOLOR: 1.1.- ENLISTADO: Equipo.- Cepillo, curva líneas o pistola de curvas, sacapuntas y el mismo que se utilizo en Dibujo. Material.- Lápices de color (prismacolor) de 24, 36 o 42 colores. 1.2.- CONOCIMIENTO TEÓRICO DEL EQUIPO Y MATERIAL: Conceptos, definiciones, aplicaciones, tipos, características, recomendaciones para el cuidado y uso. 1.3.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL LÁPIZ DE COLOR: Recomendación adecuada para el sacado de la “punta” con navaja, la característica especial que tiene el lápiz de color prismacolor es que puede ser combinado entre si con otros colores, aumentando la gama de colores, que de acuerdo la presión que se ejerza con el lápiz sobre el papel se podrá lograr obtener diferentes tonalidades, experimentaran que la mina de color es más blanda. 1.4.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL BORRADOR: Recomendación adecuada para el borrado, con el borrador para lápiz auxiliándose con la calavera. Se hará hincapié que este borrado es más complicado con el lápiz de color. 1.5.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL PAPEL: Seleccionar adecuadamente el tipo de papel, tener cuidado del lugar donde se guarde y de la buena colocación sobre la mesa antes de cada práctica. 2.- LAMINAS DE EJERCICIO: 2.1.- Muestrario de tono con diferente grados, degradado, tenue, medio y fuerte, esfumado de menos a más y de más a menos: elementos planos, con volumen y combinados. 2.2.- Escala humana, ambientación, automóviles, texturizados de pisos, muros, cubiertas, mobiliario arquitectónico y urbano. 3.- PRÁCTICA DE EJERCICIOS FINALES: Ejercicios con equipo y a mano alzada aplicando todos los conocimientos adquiridos y practicados con la técnica color aplicándolos en fachadas arquitectónicas, detalles exteriores e interiores, plantas de conjunto, perspectivas. ETAPA III: TÉCNICA EN ACUARELA 4.- APLICACIÓN DE OTRA TÉCNICA DE COLOR: 4.1.- EL PAPEL.- El principal soporte para aplicar la técnica acuarela es el papel, más no el papel escolar, sino el papel especialmente fabricado con una gran variedad de pesos y texturas. Categoría principales de papel para acuarela (prensado en frío o en caliente y papel áspero rugoso o de grano) fabricados a maquina o a mano de lino y algunos de arroz. El tipo de papel que se manejara es Canson, ya que son los más accesibles en el mercado.

4.2.- PINTURAS.- Los colores para la práctica de los estudiantes, será en caja pequeña sólidas y de tubo semihúmedos de 10 a 12 colores ya que con estos pueden obtener todos los demás. Siendo las marcas a utilizar Winsor & Newton, Rowney, Reeves y Grumbacher. 4.3.- PINCELES.- Se requerirán pinceles planos y biselados para aplicar buenos lavados y pinceles capaces de afilar en punta muy fina, para dibujar detalles, y al mismo tiempo cargar una gran cantidad de color. Para empezar la practicas se necesitan tres redondos de tamaños 4, 8 y 12 y planos de a.25 ó 2.5 cm. Es importante considerar lo diferentes tamaños, la cerda más recomendada es la de pelo de cola de la marta roja siberiana, después los de marta, de ardilla, de camello y de buey. La marca a considerar será el de Winsor & Newton. 5.- LAMINAS DE EJERCICIOS: 5.1.- Esfumados, tonos, lavados, combinaciones en figuras planas, volúmenes y combinados. 5.2.- Cielos, suelos, montañas, agua. 5.3.- Ambientación. 5.4.- Texturas en pisos, muros y cubiertas. 5.5.- Automóviles. ETAPA IV: TÉCNICA EN ACUARELA 1.- Presentación de plantas arquitectónicas amueblada a escala 1:50 y 1:20. 2.- Presentación de fachadas arquitectónicas con fondo de ambientación, montañas, cielos, escala humana, automóviles. 3.- Presentación de planta de conjunto con ambientación, automóviles, texturas en suelo y piso. 4.- ENTREGA FINAL: Perspectiva con dos puntos de fuga aplicando todo lo aprendido en el curso. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. 1.- El alumno dibujara con equipo y a mano alzada. 2.- Presentara en tiempo, forma, limpios y ordenados sus ejercicios. 3.- El trabajo lo ejercitara individualmente para el desarrollo de sus habilidades. 4.- Aprenderá que el ejercicio es un reto que deberá superar mediante la practica. 5.- La practica y la asistencia es la parte fundamental para lograr los objetivos planteados en el curso. Metodología del Trabajo: Durante el curso, se le explicara como primer parte, la exposición y objetivos de cada ejercicio por medio del pizarrón y/o láminas. Posteriormente el alumno aplica las indicaciones marcadas en la explicación. El maestro supervisara por medio de recorridos por el taller, con el fin de ir evaluando generalmente el desarrollo de dicho ejercicio. Y al mismo tiempo ir resolviendo dudas del alumno que lo requiera en ese momento. Culminando la practica en el taller, el maestro revisará la practica en taller y dará las indicaciones finales para los ejercicios de tarea. Criterios de evaluación y acreditación: 1.- LA ACREDITACION: El 80% de asistencia. 2.- LA CALIFICACIÓN: Evaluación de los ejercicios parciales y finales. 100% 3.- LOS EJERCICIOS: Deberán estar acreditados con una mínima de calificación de siete. 4.- EJERCICIOS APROBADOS: 100%

5.- PRACTICA EN CLASES: 80% BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO 1.- TITULO: PINTANDO MARINES A LA ACUARELA. Paso a Paso. Por Editorial Parramón Ediciones, S. A. Primera edición 1990 Serie Parramón: 1.- EN ACUARELA: Pintando marines, paisajes, flores, bodegón. 2.- EN ÓLEO: Figura, bodegón, marines, paisaje, paisaje urbano. 3.- EN PASTEL: Paisaje, figuras. 4.- APUNTES (Bosquejos a mano alzada varios) 5.- RETRATOS (Figuras humanas al natural) 2.- TITULO: APRENDIENDO A DIBUJAR (El abc del dibujo). y APRENDIENDO A DIBUJAR (Personas, animales). Por Pierre Porte. Ediciones Mega. Primera reimpresión 1999. 3.- TITULO: ACUARELA, PAISAJE, ÓLEO, BODEGÓN, DIBUJO, FIGURA, LAPICES DE COLORES, FLORES , PASTEL, ANIMALES, RETRATOS, MARINA, ACUARELA /2, OLEO /2, PAISAJE URBANO, ÁRBOLES, DESNUDO, ACRÍLICO. Ediciones Parramón. Primera Edición 1998. 4.- TITULO: MEZCLA DE COLORES, 1.- ACUARELA Por Rafael Marfil Mata. Editorial Parramón. S. A. o Parramón Ediciones S. A. Primera Edición 1996 COLECCIÓN DE CUATRO SERIES: ROJA.- Temas Pictóricos. AZUL.- Técnicas. VERDE.- Temas varios. AMARILLA.- Historia de la pintura. 5.- TITULO: GUIAS DE DIBUJO Y PINTURA: LOS LAPICES PARA DIBUJO Por Otto Maier Verlag Revensburg. 1985 EDICIONES CEAC, S. A. 1989 Primera Edición febrero 1989. COLECCIÓN: Dibujando a la pluma, lápiz, carteles, humor, óleo, caricaturas, cabeza humana, animales, retrato, gouache, acuarela, flores, figura humana, paisaje, niños, 285 modelos de flores y árboles, como utilizar los instrumentos de dibujo, al carbón, pintando rotulaciones, acrílicos, 2oo recursos en dibujo y pintura, perpectiva. Ted Kautzky y Hugh Ferris (tono) Paul Rudolph y Davis Bité. (línea) Helmut Jacoby y Gordon Cullen. (línea y tono) Libro Townscape (línea y tono) Libro por Royal Barry Wills, titulado Houses for the Budgeteer. Hugh Stubbins. (papel gris trazos blancos y negros) Degas y Toulouse Lautrec (carbón o al pastel) ASIGNATURA MEDIOS DE REPRESENTACIÓN EN EL PLANO Ubicación en el Plan de estudios: Primer semestre, en el área de diseño.

Relación con otras asignaturas: - Metodología del diseño - Diseño básico bidimensional - Dibujo Horas clase asignadas y créditos académicos: 6 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 8 Ubicación de la materia en el plan de estudios: OBJETIVO: El alumno al finalizar el curso-taller, con la práctica de sus ejercicios que desarrolla durante el semestre, logrará destreza y dominio sobre el equipo, para expresar con claridad el lenguaje del dibujo arquitectónico en el plano, con la aplicación de técnicas a lápiz y tinta. OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE: 1.- Proporcionarle Al alumno los conocimientos básicos y las estrategias necesarias para que comprenda, traduzca, describa, explique, identifique, transcriba, exprese el leguaje gráfico y el lenguaje oral. 2.- Que el alumno en el ejercicio de la materia tenga la destreza y la habilidad de definir, interpretar, copia, marcar, trazar el dibujo arquitectónico. OBJETIVOS TEMÁTICOS: 1.- Estará apto para el dominio de diferentes tipos de trazos con el equipo de dibujo a lápiz y tinta. 2.- Tendrá los conocimientos básicos teórico – práctico, del significado y representación arquitectónica en el plano, de los diferentes elementos de dibujo técnico (puertas, ventanas, muros, pisos, cubiertas) y proyecciones (vista en planta, fachada y corte). 3.- Entenderá el significado de representación y aplicación en el plano, los diferentes tipos de líneas auxiliares: de corte, ejes, cotas, proyección, nivel, volado, vació etc. 4.- Aplicara y representara con calidad de línea los diferentes planos que se presenten en dos dimensiones y tres dimensiones ( ancho, altura y profundidad): vistas en planta, fachada y corte. 5.- Tendrán en conocimiento elemental del manejo de las escalas. 6.- Identificara por nombre o expresión gráfica los elementos que contiene los planos. CONTENIDO BÁSICOS: ETAPA I: TÉCNICA A LAPIZ 1.- ENLISTADO: Equipo.- Escuadras profesionales transparentes de 37 cm. con o sin bisel, Regla “T” profesional de madera y/o acrílico transparente con bisel de 61 ó 76 cm. de largo, escalímetro grabado de hueso de 30 cm., Compás de precisión. Material: Cuaderno de dibujo con hojas en blanco, Lápices profesionales para dibujo, Navaja, Lima, Lapicero, Franela blanca, Cojín limpiador, Clavera, Cinta masking tape, Borrador para lápiz. 2.- CONOCIMIENTO TEÓRICO DEL EQUIPO Y MATERIALES: Conceptos, definiciones, aplicaciones, tipos, características, recomendaciones para el cuidado y uso, marcas, lugares de ventas, costos. 3.- CONOCIMIENTO TEÓRICO DEL LAPIZ Y DEL LAPICERO: Conceptos aplicaciones, descripción, origen, componentes, fabricación, tipos grados, características, accesorios, recomendaciones, derivados.

4.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL LAPIZ Y LAPICERO: Recomendaciones adecuada para la colocación del lápiz en la mano para los trazos con el equipo y el sacado de “punta” con navaja, filo de la “punta” con la lima y limpieza. 5.- RECONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL BORRADOR: Recomendaciones adecuada para el borrado sobre el papel de dibujo con borrador para lápiz, el cojín y con el uso de la calavera. 6.- RECOMENDACIONES PARA EL ÁREA DE TRABAJO (Mesa de Dibujo): Evitar la humedad, el asoleamiento directo, la cercanía a las ventanas que dan ala exterior, comer o tomar líquidos muy cerca del área de trabajo, tener las manos grasosas y con otros líquidos que deterioren la cubierta de la mesa, realizar otra actividad que no sea relacionada al dibujo. Es importante cubrir la mesa de dibujo por el polvo, seleccionar la iluminación adecuada, limpiar el área antes y después de dibujar. 7.- RECOMENDACIONES PARA EL INICIO DEL DIBUJO: Aseo del cuerpo si se va a dibujar más de tres horas continuas, vestir ropa cómoda, limpiar la mesa y el equipo. Asegurarse de tener todo el equipo y el material que se requerirá para la practica. 8.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL PAPEL: Cuidado y conservación del papel, colocación del papel sobre la mesa de dibujo. ETAPA II.- TÉCNICA LAPIZ. 1.- PRIMEROS TRAZOS: 1.1.- Explicación del significado de las líneas de margen, líneas auxiliares de ejercicio y las líneas de ejercicio, las medidas correspondientes para su colocación en el papel y el trazo de las mismas en el papel. 2.- TEORÍA DEL ESCALIMETRO: Breve bosquejo histórico, tipos, fabricación, aplicación, profesiones que le dan utilidad, conceptos. Explicación del uso común de las escalas de acuerdo al contenido que se presenta en el plano, combinación numérica de las escalas. 3.- LAMINAS DE EJERCICIOS: 3.1.-Línea sencilla con equipo a escala 1:1: Trazado de líneas verticales, horizontales, inclinadas a 45º, 30º, 60º, círculos, combinados, con trazos continuos o parciales, con diferentes espesores y separaciones. 3.2.- Línea doble con equipo a escala 1:1: Trazado de líneas verticales, horizontales, inclinadas a 45º, 30º, 60º, círculos, combinados, continuos o parciales y con diferentes espesores y separaciones. 4.- REPRESENTACIÓN Y TEORÍA DEL SIGNIFICADO DE LÍNEAS: Líneas de cotas, líneas de ejes, líneas de corte, líneas de proyección, líneas que indican nivel, líneas que indican vacío, líneas de límite de propiedad, líneas de diferentes tipos de muro en corte, sin corte, bajos, con calidad, sencillo, con doble en línea gruesa y delgada. 5.- LAMINAS DE EJERCICIOS: 5.1.- Líneas sencillas con equipo: Trazado de líneas de cotas (diferentes representaciones), trazado de líneas de cotas de ejes (dentro del límite de propiedad y a límite de propiedad), Trazado de líneas de corte (diferentes representaciones), trazado de líneas de proyección, líneas de nivel y vacío, trazado de líneas en límite de propiedad. 5.2.- Líneas dobles con equipo a escala 1:200, 1:100, 1:50, 1:20, 1:10 : Representación de muros.- Vista en planta, sencillos y con calidad, trazos verticales,

horizontales, inclinados a 45º, 30º, 60º, círculos y combinados, continuos, parciales y con diferentes espesores. En esta práctica se iniciara los primeros trazos haciendo formas cuadradas, rectangulares, triangulares, círculos y combinados. ETAPA III.- TÉCNICA A LAPIZ 1.- TEORÍA Y REPRESENTACIÓN DE LAS VENTANAS Y PUERTAS: Ventanas.- Concepto, significado, tipos de abertura, aplicación, como se indican en planta, alzado y corte. Puertas.- Concepto, significado, uso, tipos abertura, aplicación, como se indican en planta, alzado, y corte. 1.1- LAMINAS DE EJERCICIO: Representación de ventanas y puertas, vistas en planta, alzado y corte sencillos y con calidad, practicando con diferentes escalas: 1:100, 1:50, 1:20 y 1:10. Aplicación de las ventanas y puertas con diferentes tipos de muros en planta, alzado y corte con formas cuadradas, rectangulares, triangulares, círculos y combinados. Practicando con diferentes escalas: 1:100, 1:75, 1:50,1:20 y 1:10. 2.- DESCRIPCION GENERAL DE LA PERSPECTIVAS: Explicación de la existencia de la axonometrías, las cuales varían según su proyección recibiendo diferentes nombres, siendo las siguientes las más usuales: Perspectiva isométrica, caballera, militar y compensada. 2.1.- LAMINAS DE EJERCICIOS: Trazo de las diferentes perspectivas axonométricas con diferentes volúmenes, aplicando a base de líneas sus sombras correspondientes, vistas en planta y frontales. 3.- TEORÍA DE LAS NOMENCLATURAS EN LOS PLANOS: Significado, referencia, la importante de la claridad y su ortografía, la ubicación que corresponde y su importancia de cada una dentro del plano, los diferentes contenidos, su combinación en cuanto a su diseño, calidad y tamaño adecuado de la escritura (la letras y números). Contenido del cuadro de datos (Proyecto, tema, ubicación, representación, propietario, proyectista, escala, fecha etc.), cuadro de simbología, nombres de los espacios cubiertos interiores y abiertos exteriores, nombres de cada elemento que contiene el plano. 4.- SIMBOLOGIA DE MUEBLES ARQUITECTÓNICOS: Significado, la importancia de la buena representación, la claridad y de su presentación, el manejo correcto de la escala, su colocación en el lugar adecuado, su combinación en cuanto a su diseño y calidad. 4.1.- LAMINAS DE EJERCICIO: Muebles arquitectónicos a escala 1:75, 1:50, 1:20 y 1:10, vistas en planta y alzado. 5.- TEÓRIA DE LA ESCALERA: Importancia, tipos existentes, recomendaciones, la buena y correcta representación en planta, alzado y corte, su combinación en cuanto a su diseño y calidad, el contenido de la información que debe de tener en el plano. 5.1.- LAMINA DE EJERCICIO: Vista en planta, alzados y cortes a diferentes escalas ( 1:20, 1:50 y 1:75). Maqueta de la escalera a escala 1:20. ETAPA IV .- TÉCNICA A TINTA 1.- ENLISTADO:

Equipo.- Estilógrafos y el equipo que se utilizo en la etapa de la técnica a lápiz. Material.- Papel vegetal en pliego mediano de 61 x 91 cm. especial para el trazado en tinta, borrador para tinta, navaja, hilo. 2.- CONOCIMIENTO TEÓRICO DEL EQUIPO Y MATERIALES: Conceptos, definiciones, aplicaciones, tipos, características, recomendaciones para el cuidado y uso, marcas, lugares de venta, costos. 3.- CONOCIMIENTO TEÓRICO DEL ESTILOGRAFO: Concepto, aplicaciones, descripción, origen, componentes, fabricación, tipos, medidas, características, accesorios, recomendaciones. 4.- CONOCIMIENTO PRACTICO DEL ESTILOGRAFO: Recomendaciones para armarlo, colocarle la tinta, limpieza, alternativas de solución para cuando no le salga la tinta. 5.- CONOCIMIENTO PRACTICO DE LA TINTA: Explicación de la diferencia entre trabajar en seco con la técnica a lápiz y trabajar en agua de color con la técnica a tinta, los diferentes colores que hay para esta técnica y el color que es más utilizado y porque, marcas, tipo de envase que se vende, recomendaciones de la aplicación. 6.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL BORRADOR: Recomendación adecuada para el borrado de la tinta sobre el papel, auxiliándose con borrador de tinta a mano o eléctrico, muestras de diferentes maneras de borrar sobre el papel con navaja auxiliándose con la calavera. 7.- RECOMENDACIONES PARA EL ÁREA DE TRABAJO: Idéntico como lo indica la Etapa I de la técnica a lápiz. 8.-RECOMENDACIONES PARA EL INICIO DE LOS EJERCICIOS: Idéntico como lo indica la Etapa I de la técnica a lápiz. 9.- RECONOCIMIENTO PRÁCTICO DEL PAPEL: Cuidado y conservación del papel, colocación del papel sobre la mesa de dibujo, explicación de los cambios que tiene el papel cuando la temperatura ambiente es extrema, de los tiempos que tiene la tinta para el secado sobre el papel varía de acuerdo a la temperatura ambiente, los efectos que tiene cuando cae agua sobre el papel, muestras de diferentes maneras de cortar el papel y cuando es maltratado. ETAPA V.- TÉCNICA A TINTA 1.- LAMINAS DE EJERCICIO (Idéntico a la Etapa II Técnica a lápiz, No. 3, 3.1 y 3.2) 2.- LAMINAS DE EJERCICIO (Idéntico a la Etapa II Técnica a lápiz, No. 5, 5.1 y 5.2) 3.- LAMINAS DE EJERCICIO (Idéntico a la Etapa III Técnica a lápiz No. 1.1) 4.- LAMINAS DE EJERCICIO (Idéntico a la Etapa III Técnica a lápiz No. 4.1) 5.- TEXTURAS DE PISO, MUROS Y CUBIERTAS (Idéntico a la Etapa III Técnica a lápiz No. 6.- PRACTICA DE UN ESPACIO ABIERTO: 6.1.- Elaboración de un Parque, tanto en Técnica a lápiz como en Técnica a tinta. Aplicación de texturas en pisos, mobiliario urbano (bancas, jardineras, arbotantes, deposito de basura, buzones, casetas telefónicas), ambientación en jardines ( árboles, arbustos, pasto, plantas). Y otros elementos (esculturas, fuentes etc.). Vistas en planta y frontal a escala 1:100, 1:75, 1:50. 7.- PRACTICA FINAL DE UN ESPACIO CERRADO: Elaboración en el plano de un proyecto de casa-habitación a nivel arquitectónico (no de permisos), tanto en Técnica a lápiz como en Técnica a tinta a escala 1:50.

Contenido del plano: cuadro de datos, croquis de localización, planta(s) arquitectónica(s), fachada(s) arquitectónica(s), corte(s) arquitectónicos y planta de azotea o de conjunto. Indicándole con los siguientes elementos: Líneas auxiliares (cotas, ejes, corte, proyección de losa, que indican nivel, vacío etc.), Nomenclaturas (espacios del proyecto y de los contenidos del plano). Contenido del proyecto arquitectónico: Tratamiento de texturas (jardín y pisos), Colocación de muebles en los espacios arquitectónicos, closet (ropa, blancos, despensa, varios). Diferente tipos de representación de muros cargadores, bajos, divisorios, firme en planta baja, losa plana e inclinada de azotea y entrepiso, puertas, ventanas, pretil, escalera. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1.- El alumno dibujara auxiliándose con el equipo de dibujo. 2.- Presentara en tiempo, forma, limpios y ordenados sus ejercicios. 3.- El trabajo lo ejercitara individualmente para el desarrollo de sus habilidades. 4.- Aprenderá que el ejercicio es un reto que deberá superar mediante la practica. 5.- La práctica y la asistencia es la parte fundamental para lograr los objetivos planteados en el curso. Metodología del trabajo: Durante el curso, se explicara como primera parte, la exposición y objetivos de cada ejercicio por medio del uso del pizarrón, acetatos, diapositivas, video, laminas etc. Posteriormente el alumno aplica las indicaciones marcadas en la explicación. El maestro supervisara por medio de recorridos por el talle, con el fin de ir evaluando generalmente el desarrollo de dicho ejercicio. Y al mismo tiempo ir resolviendo dudas del alumno que lo requiera en ese momento. Culminando la práctica en el taller, el maestro revisará la practica en taller y dará las indicaciones finales para los ejercicios de tarea. Criterios de evaluación y acreditación: 1.- LA ACREDITACION: El 80% de asistencia. 2.- LA CALIFICACION: Evaluación de los ejercicios parciales y finales 100% . 3.- LOS EJERCICIOS: Deberán estar acreditados con una mínima de calificación de siete. 4.- EJERCICIOS APROBADOS: 100% 5.- PRACTICA EN CLASES: 80% Bibliografía y otras fuentes: MANUAL DE TÉCNICAS GRAFICAS PARA ARQUITECTOS, DISEÑADORES Y ARTISTAS. Por Tom Porter / Sue Goodman. EL DIBUJO COMO INTSRUMENTO ARQUITECTÓNICO, DE PROYECTOS, EXPERIENCIAS EN DIBUJO. Por Willoam Kirby Lockard EL DIBUJO DE LOS ARQUITECTOS. Por F. García Ramos. DETALLES GRAFICOS. Por C. Kemmerich. INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO.

Por Arq. José Luis Marín D’ Hutellrie. DE LA LINEA AL DISEÑO, COMUNICACIÓN, DISEÑO GRAFICO. Por Scott Vendyke. TÉCNICAS Y TEXTURAS: EN EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO. Por. José Luis Marín de L’Hotellerie. Editorial: trillas. Segunda reimpresión, 1995. LOS LÁPICES PARA DIBUJO: GUIAS DE DIBUJO Y PINTURA. Obra: Alles ubre Bleistipte. Editorial: EDICIONES CEAC, S.A.. 1989, Barcelona (España) 1.a Edición: Febrero de 1989. PLAZOLA HABITACIONAL. Por. Plazola. ARQUITECTURA Y ARTES DECORATIVAS. Por Domingo García Ramos. Editorial: Trillas. 2da. Edición de 1976.

ASIGNATURA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA I Ubicación en el plan de estudios: segundo semestre, en el área de Diseño. Relación con otras materias: - Medios de representación en el plano - Dibujo - Diseño básico bidimensional - Metodología del diseño Horas clase destinadas y créditos académicos: 3 hora hrs./sem/mes. Total de créditos académicos: 4 Objetivo: El alumno será capaz de correlacionar los conceptos básicos de la geometría con los conceptos de representación del diseño arquitectónico. el alumno evaluará y llevará a la práctica las relaciones geométricas (paralelismo, perpendicularidad, intersección), mediante la elaboración de ejercicios de representación tridimensional, ya sea gráfica o volumétrica. Contenidos básicos: 1. principios básicos. 2. relaciones geométricas entre rectas 3. relaciones geométricas entre planos y entre plano y recta 4. transformaciones por movimientos rígidos del volumen 5. superficies no desarrollables 5. superficies desarrollables Estrategias metodológicas sugeridas para el proceso enseñanza-aprendizaje: El profesor dará a conocer cada uno de los temas en el aula, hará comprender con nitidez la aplicación práctica de cada uno de los contenidos o subtemas en la representación gráfica en montea y en perspectiva caballera de los elementos arquitectónicos tridimensionales. Habrá participación sugerida y espontánea de los alumnos.

Se emplearán métodos visuales (proyección de acetatos y/o diapositivas) según se requiera, para explicar de manera objetiva la aplicación de los conceptos teóricos. Criterios de evaluación y acreditación: Se tomará en cuenta la asistencia como requisito indispensable para aprobar el curso pero también como aspecto decisivo a la hora de definir la calificación final. también se valorará la participación en clase con un porcentaje del 20 % y los ejercicios desarrollados (láminas), complementarán el 100% del total de la calificación. Bibliografía: Mcfarlan, y rowe. Geometría descriptiva Fernández calvo. La geometría descriptiva aplicada al dibujo técnico arquitectónico Slaby, steve m. Geometría descriptiva tridimensional Izquierdo asensi, f. Geometría descriptiva De la torre carbó, miguel. Geometría descriptiva Jacoby, helmut. Dibujos arquitectónicos Morencad, g. Dibujo perspectivo Thomas. El encuadre de la perspectiva Lee, paul. El ojo pensante Khan, louis j. Forma y diseño Macluham. La compensación de los medios

ASIGNATURA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA II Ubicación en el plan de estudios: segundo semestre. En el área de Diseño. Relación con otras materias: Geometría descriptiva I - Medios de representación en el plano - Dibujo - Diseño básico bidimensional - Diseño básico tridimensional - Dibujo arquitectónico Horas clase asignadas y valor crediticio: tres hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 4 Objetivo: El futuro arquitecto tendrá aptitud mental y motriz para representar por medio del dibujo en perspectiva la apariencia verdadera de un edificio, una estructura u otro objeto, usando diferentes métodos de los sistemas de proyección ortogonal y de proyección oblicua. deberá dominar el sombreado en dibujos para hacerlos realistas y atractivos; para darles una impresión de la profundidad y la forma de estos. Contenidos básicos: 1. Introducción a la perspectiva 2. Sombras en planta y alzado 3. Perspectiva militar 4. Perspectiva isométrica

5. Perspectiva caballera 6. Perspectiva a un punto de fuga 7. Perspectiva a dos puntos de fuga 8. Perspectiva a tres puntos de fuga Estrategias metodológicas sugeridas para el proceso enseñanza-aprendizaje: El profesor dará a conocer cada uno de los temas en el aula, hará comprender con nitidez la aplicación práctica de cada uno de los contenidos o subtemas en la representación gráfica en perspectiva y el sombreado de elementos arquitectónicos tridimensionales. habrá participación sugerida y espontánea de los alumnos. se emplearán métodos visuales (proyección de acetatos y diapositivas), según se requiera, para explicar de manera objetiva la aplicación de los conceptos teóricos. Criterios de evaluación y acreditación: Se tomará en cuenta la asistencia como requisito indispensable para aprobar el curso, pero también como aspecto decisivo al momento de definir la calificación semestral. también se evaluará la participación en clase en una proporción del veinte por ciento y los ejercicios desarrollados, completarán el restante cien por ciento de la valoración total. Bibliografía Mcfarlan y Rowe. Geometría descriptiva Fernández Calvo. La geometría descriptiva aplicada al dibujo técnico arquitectónico. Slaby, Steve m. Geometría descriptiva tridimensional. Izquierdo Asensi. Geometría descriptiva. De la torre Carbó. Geometría descriptiva. Jacoby, Helmut. Dibujos arquitectónicos. Morencad, g. Dibujo perspectivo. Thomas. El encuadre de la perspectiva.

ASIGNATURA BIOCLIMA Y DISEÑO I

Ubicación en el plan de estudios: Cuarto semestre. En el área de Apoyos Instrumentales Relación con otras asignaturas: - Geometría Descriptiva II - Arquitectura y Urbanismo Moderno y Contemporáneo - Proyecto arquitectónico y contexto Horas clase asignadas y créditos académicos: 3 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 5 OBJETIVO: Al finalizar el curso el alumno conocerá las condiciones físico-ambientales de la región, incluyendo el conocimiento de la trayectoria del sol con lo que tendrá un criterio general para poder analizar las diferencias que se puedan presentar en otras latitudes. Así mismo conocerá e interpretará la terminología básica referida al medio ambiente. CONTENIDOS BÁSICOS: 1. CONCEPTOS BÁSICOS - Ecología - Ecosistemas - Ecoarquitectura - Heliodiseño - Ecodesarrollo - Ecodiseño - Arquitectura bioclimática - Arquitectura bioambiental - Bioarquitectura - Desarrollo sustentable 2. GRÁFICA SOLAR - Sistema solar - La eclíptica - Equinoccios y solsticios - Diferentes de asoleamiento del planeta - Movimiento aparente del sol - Gráfica solar en diferentes latitudes - Gráfica solar en Culiacán - Obtención del acimut y la inclinación - Aplicación de la gráfica solar a un espacio arquitectónico, obtención de asoleamiento y sombras en determinada fecha 3. CLIMATOLOGÍA - Clima - Hábitat - Macroclima y microclima - Latitud, longitud y altitud - Temperatura - Presión atmosférica - Precipitación pluvial - Humedad relativa - Vientos dominantes - Asoleamiento

- Datos climatológicos de la región y su interpretación - Evaluación climática por regiones 4. FAUNA, VEGETACIÓN Y SUELO - Definición del suelo - Fauna de la región - Fauna nociva - Fauna doméstica - Vegetación y clima - Ecosistemas de la república mexicana - Inventario de vegetación - Funciones arquitectónicas de la vegetación - Funciones estéticas de la vegetación - Funciones ambientales de la vegetación 5. INTERPRETACIÓN CLIMÁTICA - La tierra y la vida - La vida animal y su refugio - Adaptación del refugio al clima - Similitud en el mundo - Asentamientos comunitarios y clima - Situación regional - La ciudad y sus problemas ambientales (énfasis en Culiacán y la región) - Arquitectura y clima (análisis crítico y su relación) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Se recomienda que el docente encargado facilite el análisis y la discusión de los diferentes temas a udesarrollar. Se deberán hacer visitas de campo para analizar y comprender los diferentes efectos del clima, sol, suelo, flora y fauna en la ciudad y su región. Actividades a desarrollar: - Conceptos básicos: Discusión y análisis grupal de la terminología, para evaluar con un examen individual - Gráfica solar: Para la comprensión de la gráfica solar y los movimientos de tierra y sol, se requiere de un modelo a escala para realizar su simulación o en su caso de un heliodón. Se realizará la gráfica solar de Culiacán y de otras dos latitudes. Se proyectarán las sombras de un modelo en determinado día y hora y lugar. - Climatología: Se analizará y discutirán las diferentes condiciones climáticas de la región. Se elaborará un resumen interpretativo de la climatología. - Fauna, suelo y vegetación: Se investigarán los tipos de suelo y las diferentes especies vegetales y animales, haciendo énfasis en las que son de la región y para el caso de la vegetación, las que tienen posibilidades ambientales y estéticas. Se elaborará un catálogo básico de vegetación y su uso en la arquitectura. - Interpretación bioclimática: Mediante documentos, videos e imágenes, se generará la discusión de los temas para lograr la concientización del alumno de la importancia de los temas ambientales aplicados a la arquitectura BIBLIOGRAFÍA Tudela, Fernando. Ecodiseño. UAM Xochimilco, México. 1978 Plazola, Alfredo. Arquitectura habitacional. México.

Ayllón, Teresa. Elementos de meteorología y climatología. Ed Trillas. México 1996 Camous, Rogers. Watson, Watson. El Hábitat bioclimático. Ed GG. México, Rodríguez García Humberto. Sandoval Martinón María Lourdes. Viento, análisis de sitio. UAM. México, 1995 Rodríguez García Humberto. Sandoval Martinón María Lourdes. Sol, análisis de sitio. UAM. México, 1995 Lacomba Ruth. (Compiladora). Manual de Arquitectura Solar. Ed. Trillas. México, 1991 Olgyay, Victor. Arquitectura y Clima. Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1998. King Binelli, Delia. Acondicionamiento bioclimático. Ed UAM. México 1994. Peña Salmón, César Ángel. Las plantas en el diseño de paisaje. Funciones arquitectónicas y estéticas. UABC, México, 1998 López de Juambelz. Cabeza Pérez, Alejandro. La vegetación en el diseño de los espacios exteriores. UNAM, México, 1998 Corral y Béker. Lineamientos de diseño urbano. Ed Trillas. México. 1989 Schjetnan, Mario. Calvillo Jorge, Peniche Manuel. Principios de Diseño Urbano. Ed. Árbol. México, 1997.

ASIGNATURA BIOCLIMA Y DISEÑO II Ubicación en el plan de estudios: Quinto semestre. En el área de Diseño. Relación con otras asignaturas: - Bioclima y diseño I - Materiales y procedimientos constructivos regionales - Arquitectura y Urbanismo Moderno y Contemporáneo - Proyecto arquitectónico y contexto - Instalaciones sanitarias - Instalaciones hidráulicas Horas clase asignadas y créditos académicos: 3 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 6 OBJETIVO: Al finalizar el curso el alumno tendrá un conocimiento general del impacto ambiental que genera el desarrollo urbano basándose en modelos de diversas latitudes. Conocerá las características bioclimáticas del cuerpo humano y su grado de confort, así como las características térmicas de los materiales más comunes. El alumno tendrá la capacidad de proyectar con un alto grado de conciencia de la necesidad de adaptación al medio de toda construcción. Para lo anterior, el alumno conocerá los diferentes patrones de arquitectura bioclimática de la región y sus posibilidades de utilización. Así mismo tendrá un sentido crítico de los problemas ambientales de la arquitectura contemporánea en la ciudad de Culiacán y su región. CONTENIDOS BÁSICOS: 1. CUERPO HUMANO - efectos del clima en el hombre - Refugio y entorno - Zona de confort - intercambio térmico - recursos de termorregulación

- proceso de aclimatación - Cartas bioclimáticas 2. COMPORTAMIETO TÉRMICO DE LOS MATERIALES - Materiales opacos - Transmisión de calor en los materiales - Capacidad de aislamiento - Tabique - Concreto - Block - Adobe - Vidrio - Lámina - Madera - Poliuretano - Otras alternativas 3. PATRONES DE ARQUITECTURA APLICADA AL CLIMA DE LA REGIÓN - Orientación - Sol - Viento - Vegetación - Humedad 4. ARQUITECTURA DE LA REGIÓN Análisis crítico de una vivienda construida - Asoleamientos - Ventilación - Vegetación - Comportamiento térmico - Gasto energético - Confort - Posibilidades de mejoramiento ambiental 5. EJERCICIO PROYECTUAL - Modelo a nivel de anteproyecto de una vivienda aplicando el conocimiento adquirido en la materia o en su defecto, la aplicación directa al proyecto de la materia de Diseño Urbano Arquitectónico, con la asesoría permanente del profesor de esta asignatura. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE : Se recomienda que el docente encargado facilite el análisis y la discusión de los diferentes temas a desarrollar. Se impulsarán los recorridos por diversos sectores de la ciudad para analizar con un sentido crítico la arquitectura y el urbanismo en general desde el punto de vista bioclimático. Si es posible, conocer en sitio las consecuencias de la contaminación, para valorar la depredación que genera el desarrollo urbano. Actividades a desarrollar: Cuerpo humano: Lectura de documentos y elaboración de la carta bioclimática. - Comportamiento Térmico de los Materiales: Investigación bibliográfica y de mercadeo de las principales características térmicas de los materiales de la región.

Sistemas pasivos: Se consultarán los diferentes sistemas pasivos aplicados a la región, se elaborará un catalogo de consulta individual. - Arquitectura de la región: Se analizara una casa habitación contemporánea, tratando de interpretar la aplicación o la no aplicación de los sistemas pasivos conocidos en la unidad anterior. - Ejercicio Proyectual: El proyecto que se desarrolle en la materia de Diseño Urbano Arquitectónico deberá contar con la aplicación de los sistemas pasivos conocidos y las ecotecnias aplicadas. BIBLIOGRAFÍA Tudela, Fernando. Ecodiseño. UAM Xochimilco, México. 1978 Lacomba Ruth. (Compiladora). Manual de Arquitectura Solar. Ed. Trillas. México, 1991 Olgyay, Victor. Arquitectura y Clima. Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1998. King Binelli, Delia. Acondicionamiento bioclimático. Ed UAM. México 1994. Van de Velde, Johan. Manual del arquitecto descalzo Senosian, Javier. Bioarquitectura Deffis Caso, Armando. La casa ecológica autosuficiente. Para climas cálidos y tropical. Ed Concepto. México, 1989 Deffis Caso, Armando. La basura es la solución. Ed Concepto. México, 1989 Deffis Caso. Armando. Arquitectura ecológica tropical. Ed Concepto. México, 1990 -

ASIGNATURA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO Ubicación en el Plan de Estudios: Séptimo semestre, en área de Diseño. Relación con otras asignaturas: - Arquitectura y ciudad mesoamericana y virreinal - Conservación del patrimonio Arquitectónico - Diseño urbano Horas clase asignadas créditos académicos: 3 Hrs./sem./mes. Total de créditos: 5 OBJETIVO: - Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido a través del análisis, a interpretar un conjunto histórico o zona de monumentos, desde el punto de vista de uso, función, construcción y sociedad, para poder con esos elementos garantizar el manejo integral del espacio urbano, coordinado con el campo de la conservación y restauración física de los bienes culturales en la Región, en México y en América Latina. - Comprender la importancia que tiene para el arquitecto el poder desarrollar alternativas reales para la conservación y defensa del patrimonio cultural. - Implementación de proyecto de restauración por medio del conocimiento de métodos y técnicas de investigación. - Conocer y evaluar los criterios que se han utilizado en las obras de restitución urbana en poblaciones y ciudades. CONTENIDOS BAISCOS: 1.- Iniciación a la restauración 1.1. El concepto de monumento - El concepto de sitio - El concepto de entorno

- El concepto de Cultura - El concepto de Patrimonio y Bien cultural 1.2. El concepto de restauración. Y las actividades dentro de la restauración. 1.3. Análisis y origen de la normatividad. - Carta de Atenas - Carta de Venecia - Normas de Quito - Tratado de Varsovia - Ley Federal sobre la protección de zonas y monumentos arqueológicos, artísticos e históricos 2.- Metodología y Técnicas de Investigación Histórica Urbano arquitectónica 2.1. Aspectos básicos de la investigación histórica 2.2. Conocimiento de fuentes directas e indirectas del campo de la restauración. 2.3. Metodologías para recopilación de materiales y su uso en el planteamiento arquitectónico. 3.Análisis y Proyectos de Restauración de Conjunto. 3.1. Formas en que se detecta una zona de monumentos históricos, declaración oficial de ésta. 3.2 Análisis de la reglamentación para la revalorización de los conjuntos urbanos. 3.3 Análisis de proyectos efectuados en conjuntos monumentales de países Latinoamericanos y Europeos. 4.-Proyecto y Planteamientos de Restauración de Conjuntos de Monumentos. 4.1. Análisis y diferenciación de las etapas de la restauración y criterios de selección y orientación. 4.2. Proponer el análisis de un conjunto urbano de edificio en donde dominen los edificios históricos. 4.3. Proponer el análisis de un edificio histórico o monumento individual desde el punto de vista de la intervención social, adaptación y restauración. Desarrollo de las propuestas a nivel proyectual. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Se sugiere que el docente encargado del curso facilite el análisis de los conceptos teóricos a dilucidar, así como de las experiencias de intervenciones en el patrimonio,. Alternando las sesiones de discusión, con exposiciones temáticas por parte del profesor. Con esta base el alumno será capaz de poner en práctica una metodología apropiada para intervenir un caso real de la región. Para el desarrollo del trabajo práctico se considera adecuado recurrir al criterio metodológico siguiente: Pasos: Análisis, Síntesis, Desarrollo y Evaluación. Actividades a desarrollar: - Ejercicio práctico de exploración prospectiva de una zona de monumentos históricos. - Análisis de las características tipológicas, del estado de conservación formal y del estado físico de la edificación. - Propuestas remediales para los deterioros y alteraciones a nivel urbano. Criterios de evaluación y acreditación: - Se evaluara el conocimiento adquirido y el nivel de reflexión mediante la evaluación de grupo del proyecto de intervención en sectores urbanos de calidad patrimonial.

- Asistencia obligatoria del 80 % durante el semestre. Bibliografía: Plan Parcial de Centro Histórico de Culiacán. Ayuntamiento de Culiacán, 1995 Plan Parcial de Centro Histórico de Mazatlán. Ayuntamiento de Mazatlán, 1995. Ruskin , John “Las Siete Lámparas de la Arquitectura” México. Le Duc, Viollet. “Diccionario Razonado de la Arquitectura Siglos XIX al XVI” Francia CIAM “La Carta de Atenas” Sepanal, México. UNESCO “La Carta de Venecia” Sepanal, México López Rangel, Rafael “Ponencia General al Congreso de Jalapa 1980” Churubusco, México. Jalapa, México Molina Montes, Augusto. “Restauración Arquitectónica en Edificios Arqueológicos” INAH. México. Bonfil Ramón. “Apuntes sobre Restauración de Monumentos SEP, México.1971 Torres Montes “Apuntes sobre la Restauración de Materiales” UNAM, México

ASIGNATURA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Ubicación en el Plan de Estudios: Octavo semestre, en el área de Diseño Relación con otras asignaturas: - Conservación del patrimonio urbano - Arquitectura y ciudad mesoamericana y virreinal - Diseño urbano Horas clase asignadas y créditos académicos: 3 Hrs./sem./mes. Total de créditos: 5 OBJETIVO: - Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido a través del análisis, a interpretar un monumento histórico, desde el punto de vista de uso, función, construcción y sociedad, para poder con esos elementos garantizar el manejo integral del espacio arquitectónico, y demostrar la capacidad de desarrollar técnica y metodológicamente un proyecto de intervención para el rescate de un inmueble patrimonial. - Capacitación para plantear alternativas de intervención estructural y constructiva en la restauración de edificios históricos. - Conocer el significado histórico de los diversos elementos estructurales y constructivos de los edificios. - Conocimiento de las leyes e instituciones que rigen en la protección del patrimonio cultural, énfasis en México. - Conocimientos básicos de la fotografía como instrumento en la restauración arquitectónica. - Capacitación para el análisis de los procesos históricos de la conservación del planteamiento cultural. - Posibilidad de dar alternativas de uso de materiales y su función en los edificios históricos.

Conocimiento de técnicas de mantenimiento y conservación de los diversos materiales constructivos de los edificios históricos con énfasis en los coloniales y del México Independiente. - Diferenciar los planes y documentos requeridos para el estudio y ejecución de obras de restauración. CONTENIDOS BAISCOS: 1.- Defensa Jurídica del Patrimonio Cultural 1.1. Análisis de la Ley Federal sobre Monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas. 1.2. Análisis de leyes internacionales para la defensa del patrimonio histórico y cultural. 2.- Restauración de Monumentos 2.1. Técnicas utilizadas con la reestructuración de monumentos. Consolidación o cambios estructurales. 2.2. Ejemplificación de técnicas modernas en reestructuración de conjuntos y edificios. 2.3. Análisis y discusión de procedimientos idóneos en la restauración de monumentos. 3.Fotografía y Fotogrametría 3.1. Uso de la fotografía en los proyectos de restauración arquitectónica, para detectar deterioros. 3.2. Manejo y análisis de los instrumentos de fotografía, cámaras, lentes, exposímetros, filtro, etc. 3.3. La fotogrametría y su uso en la conservación de monumentos y zonas monumentales. 4.- Terminología Arquitectónica. Enfoque Histórico 4.1. Discusión del significado y evolución histórica de los elementos arquitectónicos: columnas, moros, cubiertas, circulaciones, etc. 4.2.1 Conocimiento de los términos utilizados por los alarifes en las épocas colonial e independiente. 4.2.2 Discusión del significado y evolución histórica de otros elementos de la edificación como: herrería, molduramiento, plafones, pisos, etc. 5.- Análisis y Proyectos de Restauración 5.1. Discusión de los criterios de restauración, a nivel nacional e Internacional. 5.2. Análisis de criterios de restauración: instalaciones y sus formas de uso. 6.- Realización de un anteproyecto de restauración, ligándolo con el Eje de Diseño Urbano Arquitectónico. 7.Materiales y Procedimientos de Restauración 7.1. Formas de evaluación y selección de materiales para los edificios históricos 7.2. Procesos de deterioro que sufren los materiales en el transcurso del tiempo. 7.3. Procedimientos de aplicación de materiales tradicionales en los monumentos históricos. 8.- Conservación de materiales: 8.1. Definición de los métodos idóneos de tratamiento 8.2. Análisis de agentes de deterioro de los materiales 8.3. Procesos de tratamiento 9.Organización de Obras de Restauración -

9.1.

Formas de presentación en levantamientos simbología de deterioros, sistemas constructivos y análisis estructural. 9.2. Tipos de planos, especificaciones y desarrollo constructivo para un obra de restauración. 9.3. Distribución de cargas de trabajo para una obra de restauración: Programación de obra, calendarización, obtención de materiales, manejo de bodega y personal, etc. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Se sugiere que el docente encargado del curso facilite el análisis de los conceptos teóricos a dilucidar, así como de las experiencias de intervenciones en el patrimonio, arquitectónico. Alternando las sesiones de discusión, con exposiciones temáticas por parte del profesor, acerca de las técnicas parta resolver los problemas de deterioros en materiales. Con esta base el alumno será capaz de poner en práctica una metodología apropiada para intervenir un Monumento Histórico. Para el desarrollo del trabajo práctico se considera adecuado recurrir al criterio metodológico siguiente: Pasos: Análisis, Síntesis, Desarrollo y Evaluación. Actividades a desarrollar: - Ejercicio práctico de exploración prospectiva de un monumento histórico. - Análisis de las características tipológicas, del estado de conservación formal y del estado físico del inmueble. - Propuesta de intervención para resolver el problema de los deterioros y alteraciones a nivel arquitectónico. Criterios de evaluación y acreditación: - Se evaluara el conocimiento adquirido y el nivel de reflexión mediante la evaluación del proyecto de intervención de un Monumento Histórico. - Asistencia obligatoria del 80 % durante el semestre. Bibliografía: Plan Parcial de Centro Histórico de Culiacán. Ayuntamiento de Culiacán, 1995 Plan Parcial de Centro Histórico de Mazatlán. Ayuntamiento de Mazatlán, 1995. Ruskin , John “Las Siete Lámparas de la Arquitectura” México. Le Duc, Viollet. “Diccionario Razonado de la Arquitectura Siglos XIX al XVI” Francia CIAM “La Carta de Atenas” Sepanal, México. UNESCO “La Carta de Venecia” Sepanal, México López Rangel, Rafael “Ponencia General al Congreso de Jalapa 1980” Churubusco, México. Jalapa, México Molina Montes, Augusto. “Restauración Arquitectónica en Edificios Arqueológicos” INAH. México. Bonfil Ramón. “Apuntes sobre Restauración de Monumentos SEP, México.1971 Torres Montes “Apuntes sobre la Restauración de Materiales” UNAM, México. 4.6.2. Área de Tecnologías y Administración

ASIGNATURA MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS TRADICIONALES Y REGIONALES

CONSTRUCTIVOS

Ubicación en el plan de estudios: Segundo semestre. Área de tecnologías y administración. Relación con otras asignaturas: - DUA, Fundamentos de la composición arquitectónica y conocimiento de la ciudad - Diseño básico tridimensional - Dibujo - Geometría descriptiva I - Historia de la arquitectura y el urbanismo - Matemáticas II Horas clases asignadas y créditos académicos: 3 horas/semana/mes. Total de créditos: 5 OBJETIVOS PARTICULARES - Abordar la identificación de los sistemas constructivos tradicionales producidos en forma unitaria. Orientada hacia las formas de producción de la vivienda popular y su equipamiento colectivo y enfocando a los sectores urbanos populares, con una amplia visión de la necesidad de racionalizar la construcción para responder a las necesidades sociales. Profundización de la investigación del proceso de desarrollo constructivo en los sectores referidos, programas de vivienda popular o de interés social. - Conocer y analizar desde un enfoque general, la diversidad de la tecnología constructiva y su conjunto clasificado como los sistemas constructivos, marcando su característica social e histórico. Abordar los sistemas constructivos con un sentido que constituye nuestro medio y en relación con el entorno bioclimático para garantizar el cero impacto ambiental, enfatizando las tecnologías constructivas alternativas, así como su uso y su desarrollo. Ubicación general de los sistemas constructivos en el proceso de producción, los sistemas estructurales, instalaciones, nuevas tecnologías, etc. Al mismo tiempo, conocimiento general de los materiales, técnicas y sistemas utilizados en la actualidad y particularmente en la región CONTENIDOS 1. Materiales y Procedimientos Constructivos Regionales 1.1. Conocimiento general de los materiales - Materiales aglomerantes; arcilla, yeso, cal, cemento, morteros - Materiales metálicos; acero, aluminio - Materiales orgánicos: madera y sus derivados - Materiales compuestos 1.2. Sistemas Constructivos - Sistemas Tradicionales - Sistemas Industrializados - Sistemas Prefabricados - Sistemas Artesanales 1.3. Práctica de laboratorio de diseño de mezclas a) Fabricación de morteros - Yeso-agua

- Cal-arena - Cemento-cal-arena b) Fabricación de concretos - Resistencia de los Concretos, Revenimiento del concreto - Agregados finos y gravas - Relación A/C 2. Procedimientos Constructivos Tradicionales en Vivienda de Interés Social - Cimentaciones, Estructuras, Techumbres. - Muros; Estructurales, divisorios, pantallas de contención, etc. - Columnas y Castillos. Elementos a compresión - Cerramientos - Trabes y losas; elementos sometidos a flexión, compresión y cortante - Escaleras; Circulación vertical e integración funcional del proyecto - Insumos; Materia Prima en construcción - Especificaciones de obra; Introducción y aplicaciones, generales y al detalle. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se recomienda al docente encargado facilitar el análisis colectivo de los elementos teóricos del curso, alternando las sesiones de discusión sobre lecturas realizadas por los estudiantes en relación a la temática abordada en clase, que permitan el ahondamiento gradual de la problemática y la adquisición de una formación especializada y haga posible la confrontación de cualquier problema de naturaleza constructiva a la que el estudiante necesariamente se tiene que vincular en los diferentes sistemas constructivos que se desarrollan en la ciudad de Culiacán y la región. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACION - Se evaluará el nivel de conocimiento de los elementos teóricos (Significativos) de los temas descritos, para lograr este propósito se aplicarán algunos reactivos o exámenes parciales, se asignarán temas para desarrollar frente a grupo con la participación activa de los alumnos y en casos puntuales se solicitará la investigación bibliográfica guiada, procurando en la mejoría sustancial de los conocimientos y dominios. - Asistencia obligatoria al curso no menor al 80% para tener derecho a los parciales y el examen ordinario. - Cumplir con los trabajos encomendados, contando para ello, el contenido, y entrega puntual. BIBLIOGRAFIA HARRY Parker. Diseño simplificado de concreto reforzado, Editorial Limusa, 3° Impresión KIDDER Parker. Manual del arquitecto y el constructor, Editorial UTHEA, FREDERIK S. Merritt. Manual de ingeniero civil, Editorial Mc Grawhill H. Baileey y D. W. Hancock. Curso básico de construcción, Vol. 3 Editorial Noriega Limusa. L. Gtz. Martín. Materiales y procedimientos de construcción, Editorial DIANA.

ASIGNATURA PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN SERIE

Ubicación en el plan de estudios: Tercer semestre. Área de tecnologías y administración. Relación con otras asignaturas: - Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Topografía - Instalaciones hidráulicas y sanitarias - Historia de la arquitectura y el urbanismo Horas clases asignadas y créditos académicos: 3 horas/semana/mes. Total de créditos académicos: 5 OBJETIVOS PARTICULARES DEL SEMESTRE - Conocer la función que cumplen los sistemas constructivos tradicionales producidos en forma seriada, en relación a un módulo o prototipo en las variantes de seriación horizontal, vertical y combinada. Estudio general de los sistemas señalados que existen en la ciudad de Culiacán y su región. - Coordinación modular y su aplicación a los procesos de industrialización de los elementos para la construcción. (dimensiones, series numéricas, y ejemplos de aplicación práctica). - Conocer y abordar con un nivel de profundidad aceptable el análisis de la tecnología local de la construcción. Niveles de participación la industria de la construcción en el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad de Culiacán, insumos, su comercialización. - Planteamiento sobre las posibilidades de racionalización y seriación de los sistemas constructivos de la región enfocados a la solución de los problemas habitacionales de los diferentes sectores populares de la ciudad. - Analizar la problemática de la autoconstrucción referida a la ciudad y su región, haciendo énfasis en la seriación de los elementos y procesos constructivos, la autoconstrucción y su impacto social, planteamiento de alternativas viables ligadas a DUA. CONTENIDOS Sistemas Constructivos en Serie - Proyecto en serie: horizontal, vertical y combinado - Tecnología regional para la construcción sobre proyecto unitario y en serie - Comercialización de la tecnología y producto elaborado (abordando vivienda privada y gubernamental) - Racionalización de los materiales en el proceso de construcción - Procesos de autoconstrucción, modulación espacial y construcción en serie ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se recomienda al docente facilitar el análisis colectivo de los elementos teóricos del curso, alternando las sesiones de discusión sobre lecturas realizadas por los estudiantes en relación con la temática abordada en clase, que permitan el ahondamiento gradual de la problemática y la adquisición de una formación especializada, que haga posible la confrontación de cualquier problema de naturaleza constructiva, a la que el estudiante necesariamente se tiene que vincular en los diferentes sistemas constructivos que se desarrollan en la ciudad de Culiacán y la región. La producción en serie, el nivel y la calidad de la tecnología aplicada en los procesos de producción de la vivienda, su comercialización, valorando las posibilidades de formalizar los proyectos de autoconstrucción para los sectores populares de la población.

CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN - Se evaluará el nivel de dominio de conocimientos de los elementos teóricos (aprendizaje significativo) de los temas abordados, para el logro de este propósito se aplicarán algunos reactivos o exámenes parciales, además se asignarán temas para desarrollar frente a grupo por equipos, con la participación activa de los alumnos y en casos puntuales se solicitará investigación bibliográfica y de campo guiada, procurando la mejoría sustancial de los conocimientos y dominio de la problemática central. - Asistencia obligatoria al curso no menor al 80% para tener derecho a los parciales y el examen ordinario. - Cumplir con los trabajos encomendados, contando para ello, el contenido, y entrega puntual. BIBLIOGRAFÍA ESCUELA Mexicana de Arquitectura, Universidad La Salle, Materiales y Procedimientos de Construcción, Editorial Diana. FREDERICK S. Merritt, Manual del Ingeniero Civil; Rditorial MaGrawhill. H. Baileey y D. W. Hancock, Curso básico de Construcción, vol-3, Editorial Noriega Limusa. KIDDER Parker; Manual del Arquitecto y el Constructor, Editorial Uteha RODRIGUEZ R. Carlos; Manual de Autoconstrucción, Editorial Concepto.

ASIGNATURA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Ubicación en el plan de estudios: Cuarto semestre. En el área de tecnologías y administración. Relación con otras asignaturas: - Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Procedimientos constructivos en serie - Proyecto arquitectónico y contexto - Instalaciones hidráulicas y sanitarias - Estática Horas clases asignadas y créditos académicos: 3 horas/semana/mes. Total de créditos académicos: 5 OBJETIVO DEL SEMESTRE Profundizar en la aplicación de los conocimientos de coordinación modular y racionalización en la propuesta y producción de los sistemas constructivos seriados, con énfasis en el análisis de las condiciones de la región, enfocada hacia la dependencia tecnológica y su impacto en la estructura productiva, con la finalidad de proponer y diseñar alternativas en relación a la vivienda de interés social, su equipamiento y servicios. CONTENIDOS Introducción a los Precios Unitarios 1. Definiciones de: - Manos de obra (Jornal normal, extra) - Clasificación, contratación y organización del personal (Tabulción de personal) - Salario real, básico e integrado - Prestaciones por LFT a la mano de obra

Factor de salario real FSR Rendimientos y destajos Indirectos de la Mano de obra. Factor de cargo por Mando intermedio (sobrestante) Factor de herramienta menor (depreciación p/reposición) Equipo menor. Costo hora máquina de Revolvedora, vibrador concreto Costos básicos. Morteros, lechadas, concretos Cimbra común y aparente Habilitado de acero de refuerzo Seriación vertical de cuatro niveles (aplicación práctica). Acabados de construcción; Morteros, yeso, tirol, texturas y detalles decorativos. Aplicación práctica de la cuantificación de obra en un proyecto hasta de 4 niveles, incluyendo acabados, con sus respectivos volúmenes de obra (números generadores a nivel de detalle constructivo en obra). ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se recomienda al docente encargado facilitar el análisis colectivo de los elementos teóricos del curso, alternando las sesiones de discusión sobre lecturas realizadas por los estudiantes en relación con la temática abordada en clase, como los precios unitarios y todos sus componentes, que la Ley de Obras Públicas del Estado (LOPE) establece, la seriación vertical de cuatro niveles del proyecto arquitectónico y los acabados más comunes a nivel de obra negra que permitan el ahondamiento gradual de la problemática y la adquisición de una formación especializada, que haga posible la confrontación de cualquier problema de naturaleza constructiva, a la que el estudiante necesariamente, se tiene que vincular en los diferentes sistemas constructivos, que se desarrollan en la ciudad de Culiacán y la región. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN - Se evaluará el nivel de dominio de los conocimientos de los elementos y componentes teóricos (conocimiento significativo) de los temas de introducción a la integración de los precios unitarios, para lograr este propósito se aplicarán algunos trabajos y exámenes parciales, se asignarán temas para desarrollar frente a grupo con la participación activa de los alumnos y en casos específicos se solicitará la fuente bibliográfica que soporta la investigación guiada, procurándose la mejoría sustancial de los conocimientos y el dominio del contenido central. Al término del curso el alumno conocerá de forma clara la metodología que se aplica en la elaboración del precio unitario y el tratamiento preliminar que deberá asignarse a la mano de obra, para definir el factor de salario real. - Asistencia obligatoria al curso no menor al 80% para tener derecho a los parciales y el examen ordinario. - Cumplir con los trabajos encomendados, contando para ello, el contenido, y entrega puntual. BIBLIOGRAFIA ESCUELA Mexicana de Arquitectura, Universidad La Salle, Materiales y procedimientos de construcción, editorial Diana. FREDERICK S. Merritt, Manual del ingeniero Civil, editorial McGrawhill 2. 3. 4. 5. 6. 7.

H. Baileey y D. W. Hancock, Curso básico de construcción, vol. 3 editorial Noriega Limusa RODRÍGUEZ R. Carlos, Manual de Autoconstrucción, editorial Concepto. SUAREZ S. Carlos, Costo y tiempo en edificación, 3° edición, Limusa. SUAREZ S. Carlos, Ley y Reglamento de Obras Públicas, actualizada y comentada, editorial Noriega Limusa.

ASIGNATURA INTEGRACIÓN DE COSTOS Y MAQUINARIA Ubicación en el plan de estudios: Quinto semestre. En el área de tecnologías y administración. Relación con otras asignaturas: - Análisis de precios unitarios - Procedimientos constructivos en serie - Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Bioclima y diseño I - Arquitectura y urbanismo en el siglo XX - Instalaciones eléctricas y de iluminación - Instalaciones hidráulicas y sanitarias - Instalaciones de gas, transporte vertical y aire acondicionado Horas clases asignadas y créditos académicos: 3 horas/semana/mes. Total de créditos académicos: 5 OBJETIVO DEL SEMESTRE - Conocer, analizar y proponer proyectos viables de la industrialización de la construcción y los sistemas constructivos, abarcando elementos y componentes en el contexto nacional, regional y estatal, con énfasis en la producción de vivienda. Abordamiento local de la tecnología constructiva de la vivienda, conocimiento del nivel de industrialización y planteo de alternativas. - Comprender la problemática teórico-práctica de la industrialización de la construcción incluyendo los componentes y elementos tales que como las variables nos permiten realizar los cálculos de los costos horarios del equipo de maquinaria pesada, que se requiere para los trabajos de infraestructura y equipamiento urbano, mismos que inciden de manera directa en el desarrollo urbano de la ciudad de Culiacán generando nuevos polos de crecimiento de la mancha urbana, considerados estos, como los factores generadores de plusvalía del suelo urbano. CONTENIDOS 1. Costos Finales - Costos finales - Análisis del Costo Indirecto (CI) y Utilidad de la Empresa - Elaboración de presupuesto de obra - Organigrama de la empresa constructora pequeña, mediana, función por departamentos; gerencia general, gerencia técnica o de construcción. - Infraestructura para el funcionamiento de una empresa constructora pequeña - Acabados de construcción en pisos; forma, tamaño, modulación, materiales y colocación 2. Costo horario de maquinaria pesada

2.1. Equipo de construcción pesada A)- Análisis de Costo Horario para equipo de movimiento de tierras Camión volteo de 7 M3 Tractor bulldozer caterpillar D-8 Motoconformadora Cat-120-B Cargador frontal (traxcavo) 6 yd3 Retroexcavadora Compactador vibratorio 10 ton B)- Cálculo de Rendimientos del Equipo pesado C)- Costo de trabajos realizados con maquinaria pesada y/o rentada D)- Cálculo integral de una obra ejecutada con maquinaria pesada (Vialidades, Urbanización): 3. Programación avanzada A).- Ruta Crítica (aplicado a vialidades y urbanización) Red de vencimientos sucesivos (ejemplo) Compresión de la red Costos y pendientes Ejemplos prácticos Limitaciones en la ejecución del proyecto. 4. Acabados, procedimientos y especificaciones A).- Pinturas (vinílicas, epóxicas, esmaltes, etc.). Acabados de madera en muros y plafones Lacas, barnices, selladores, tapaporos para madera, pigmentos Acabados de azotea, lozetas, tejas, impermeabilizantes Usos y aplicaciones 5. Prefabricaciones A).- Elementos prefabricados pesados (fabricación, transporte, montaje y aplicación) Edificaciones (entrepisos, techos y muros) Vigueta doble TEE, vigas I, vigas TEE, vigas TY Losas spancrete (grandes claros y cargas altas) B).- Construcción pesada Puentes vehículares, peatonales Secciones I,T, TT, sección cajón, sección T invertida, dovelas, sección compuesta Naves industriales (muros y techumbres) ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se recomienda al docente facilite el análisis colectivo de los elementos teóricos del curso, alternando las sesiones de discusión sobre lecturas realizadas por los estudiantes en relación con la temática abordada en clase, como los Costos Directos y todos sus componentes, que la Ley de Obras Públicas del Estado (LOPE) establece, para la integración formal del Presupuesto de obra. Conocer la forma práctica del cálculo analítico de los costos indirectos de la empresa constructora, una vez que se han valorado los puestos y las funciones de la empresa con relación a su tamaño, chica, mediana y grande, así como la forma de integrar la Utilidad neta que la empresa desea lograr una vez cubierto el pago de impuestos de la misma. Que permitan el ahondamiento gradual de la problemática y la adquisición de una formación especializada, que haga posible la confrontación de cualquier problema de naturaleza constructiva y empresarial, a la que el estudiante necesariamente, se tiene que vincular en relación a su práctica profesional.

CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN - Se evaluará el nivel de dominio de los conocimientos de los elementos y componentes teóricos (conocimiento significativo) de los temas de introducción a la integración de los precios unitarios, continuando con la metodología establecida para lograr este propósito se aplicarán algunos trabajos y exámenes parciales, se asignarán temas para desarrollar frente a grupo con la participación activa de los alumnos y en casos específicos se solicitará la fuente bibliográfica que soporta la investigación guiada, procurándose la mejoría sustancial de los conocimientos y el dominio del contenido central. Al término del curso el alumno conocerá de forma clara la metodología que se aplica en la elaboración del precio unitario y el tratamiento preliminar que deberá asignarse a la mano de obra, para definir el factor de salario real y su forma de integrarse al P.U. - Asistencia obligatoria al curso no menor al 80% para tener derecho a los parciales y el examen ordinario. - Cumplir con los trabajos encomendados, contando para ello, el contenido, y entrega puntual. BIBLIOGRAFIA ESCUELA Mexicana de Arquitectura, Universidad La Salle, Materiales y procedimientos de construcción, editorial Diana. FREDERICK S. Merritt, Manual del ingeniero Civil, editorial McGrawhill H. Baileey y D. W. Hancock, Curso básico de construcción, vol. 3 editorial Noriega Limusa RODRÍGUEZ R. Carlos, Manual de Autoconstrucción, editorial Concepto. SUAREZ S. Carlos, Costo y tiempo en edificación, 3° edición, Limusa SUAREZ S. Carlos, Ley y Reglamento de Obras Públicas, actualizada y comentada, editorial Noriega Limusa.

ASIGNATURA PROGRAMACIÓN DE OBRA: TIEMPO Y COSTO Ubicación en el plan de estudios: Sexto semestre. En el área de tecnologías y administración Relación con otras asignaturas: - Integración de costos y maquinaria - Análisis de precios unitarios - Procedimientos constructivos en serie - Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Estructuras de edificios y especiales - Instalaciones de gas, transporte vertical y aire acondicionado - Instalaciones eléctricas y de iluminación - Instalaciones hidráulicas y sanitarias Horas clases asignadas créditos académicos: 3 horas/semana/mes. Total de créditos: 5 OBJETIVOS DEL SEMESTRE Comprensión de la problemática teórico-práctica de la industrialización de la construcción incluyendo componentes y elementos, así como los sistemas mixtos y de coordinación modular a nivel nacional, regional y estatal. CONTENIDOS

Programación Básica 1. Programación básica 1.1. Método gráfico o diagrama de barras CPM-GANTT a).- Dibujar el diagrama de barras para una obra específica incluyendo los siguientes; Relación de conceptos de obra Presupuesto de obra Dibujo de gráfica Costo-Tiempo-Ejecución Curva de comprobación de programa de obra Ajuste del diagrama de barras en Costo-Tiempo según lo programado Aplicación práctica: trazado del diagrama de barras o programa de obra utilizando las actividades que incluye el proceso de ejecución de la obra, considerando rendimientos, grupos de trabajo y presupuesto total de la obra. 1.2. Método del camino crítico (ruta crítica, CPM) a).- Método del Camino Crítico Antecedentes Definición Usos Metodología Definición del proyecto b).- Planeación y Programación Lista de actividades Matriz de actividades Matriz de tiempos Matriz de información c).- Red de Actividades Red simple Red media Procedimiento para trazo de red media y ejemplo. 2. Obra Extra Presupuestada a).- Obra Positiva; Cálculo de obra excedente del presupuesto o contrato de obra Aditivas al contrato de obra Trámites administrativos para cobro aditivas b).- Obra Negativa; Cálculo de obra faltante en relación al contrato de obra Deductivas al contrato de obra Trámites administrativos en relación a deductivas 3. Obras por Concurso; Definiciones generales Tipos de concurso para obras oficiales y privadas Definición de cada uno de los concursos y relación Trámites y presentación de propuestas para concurso de obra. 4. Acabados, procedimientos y especificaciones Cancelería de lámina tubular Cancelería de aluminio Herrería general, resaltando sus caraterísticas; Tipo de perfil, Calibre y especificaciones, colocación y mantenimiento 5. Control de Obras y Supervisión.

a).- Control Calendario de pagos Estimaciones de mano de obra (destajos) Reportes de avances de obra Estimaciones generales b).- Supervisión; Inspección de obra Aplicación de las especificaciones de construcción Recepción y entrega de obra (finiquito) 6. Introducción a la Prefabricación; a).- Historia y generalidades de la prefabricación b).- Obras prefabricadas en la región y sistemas prefabricados existentes c).- Elementos prefabricados ligeros. Sistema de vigueta y bovedilla Sistema semivigueta Sistema prelosa (vigarmex) Sistema a base de concreto lanzado, Covintec, Panel W, Monolite, Aislopanel. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se recomienda al docente encargado facilitar el análisis colectivo de los elementos teóricos del curso, alternando las sesiones de discusión sobre lecturas realizadas por los estudiantes en relación con la temática abordada en clase, como programación básica, método de la ruta crítica, planeación y programación, obra presupuestada extra, obras por concurso, acabados, procedimientos y especificaciones, Control de obras y supervisión así como introducción a la prefabricación. Que permitan el ahondamiento gradual de la problemática y la adquisición de una formación especializada, que haga posible la confrontación de cualquier problema de naturaleza constructiva y empresarial en el campo de la prefabricación, a la que el estudiante necesariamente, se tiene que vincular en lo relativo a su práctica profesional. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN/ACREDITACION - Se evaluará el nivel de dominio de los conocimientos de los elementos y componentes teóricos (Conocimiento significativo) de los temas de introducción a la integración de los precios unitarios, continuando con la metodología establecida para lograr el propósito de la programación básica en relación a la administración, supervisión y control de la obra, así como los aspectos inherentes de una empresa constructora en lo relativo a las diferentes modalidades de los concursos de la obra pública y la forma de acceder a estas. - Se aplicarán algunos trabajos y exámenes parciales, se asignarán temas para desarrollar frente a grupo con la participación activa de los alumnos y en casos específicos se solicitará la fuente bibliográfica que soporta la investigación guiada, procurándose la mejoría sustancial de los conocimientos y el dominio del contenido central. - Al término del curso el alumno conocerá de forma clara la metodología que se aplica en la presentación de las propuestas tanto para concursos de obra pública como privada así como los prerequisitos que en cada caso se deberán cumplir. - Diversificar las habilidades y destrezas adquiridas en el campo de la aplicación de la práctica con las opciones que le ofrece el campo de la prefabricación de los elementos constructivos abordados en la temática central del semestre.

Asistencia obligatoria al curso no menor al 80% para tener derecho a los parciales y el examen ordinario. - Cumplir con los trabajos encomendados, contando para ello, el contenido, y entrega puntual. BIBLIOGRAFIA ESCUELA Mexicana de Arquitectura, Universidad La Salle, “Materiales y procedimientos de construcción” T-I, editorial Diana. FREDERICK S. Merritt, “Manual del ingeniero Civil”, editorial McGrawhill H. Baileey y D. W. Hancock, “Curso básico de construcción”, vol. 3 editorial Noriega Limusa MENDEZ CH. Fco, “Camino Crítico en Arquitectura”, Editorial trillas PLAZOLA C. Alfredo, “Arquitectura Habitacional” 2° edición, vol.1, editorial Limusa, México. PLAZOLA C. Alfredo, “Normas y Costos de Construcción” 3° edición, vol. 1, 2 y 3 (corregida y aumentada), editorial Limusa, México. (análisis de costos y destajos) RODRÍGUEZ R. Carlos, “Manual de Autoconstrucción” editorial Concepto 10° impresión SUAREZ S. Carlos, “Costo y tiempo en edificación” 3° edición, Limusa SUAREZ S. Carlos, “El Concurso de la Obra Pública 1996” actualizada, editorial Noriega Limusa. SUAREZ S. Carlos, “Ley y Reglamento de Obras Públicas” actualizada y comentada, editorial Noriega Limusa. -

ASIGNATURA DESARROLLO DE FRACCIONAMIENTOS Ubicación en el plan de estudios: Séptimo semestre. En el área de tecnología y administración. Relación con otras asignaturas: - Programación de obra tiempo y costos - Integración de costos y maquinaria - Análisis de precios unitarios - Procedimientos constructivos en serie - Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Estructuras de edificios y especiales - Instalaciones de gas, transporte vertical y aire acondicionado - Instalaciones eléctricas y de iluminación - Instalaciones hidráulicas y sanitarias Arquitectura mexicana y regional Horas clases asignadas créditos académicos: 3 horas/semana/mes. Total de créditos: 5 OBJETIVO DEL SEMESTRE Conocer de forma clara y concisa la problemática de la prefabricación, las posibilidades de aplicación en la región, analizando el caso concreto de las plantas de pretensados en la región. A este nivel el alumno estará en condiciones de desarrollar, evaluar y proponer algunas ideas en relación a la problemática urbana que se presenta en la ciudad de Culiacán. Y otras como:

Analizar las ventajas y posibilidades de la prefabricación en Culiacán y su región (realizar un ensayo por parte de los alumnos). - Evaluar la tecnología de la prefabricación, en elementos de cubierta y de forjado, placas de cubierta, placas ondulantes de fibrocemento colocadas sobre polines, placas herradas, placa multicapa, construcciones de juntas (unión). Detalles de construcción en elementos de cubierta, juntas de dilatación, molduras, acanaladuras, problemas de cálculo estático, efecto de la viga continua, efecto de la losa. Muros exteriores prefabricadas: - Generalidades de cargas longitudinales, naves industriales con muros de carga, construcciones de varias plantas, construcción de vivienda a base de grandes paneles, muros exteriores de concreto, concreto arquitectónico, compactado de concreto, muros tipo cornisa. - Transporte y montaje de elementos de cubierta y de forjado - Formas y disposiciones arquitectónicas con paneles de pared, considerando tratamiento de superficie una vez colocada. - Naves y edificaciones de una planta; cobertizos y locales de planta baja construidos por el sistema de estructura de acero de alma abierta, campos de aplicación y sistema de construcción, con lucernario a dos aguas, dientes de sierra, estructura según la forma de iluminación funcional, enlaces, ejecución de obra, problemas de cálculo y estabilidad. - Comprender, analizar y proponer alternativas de Desarrollo de Fraccionamiento Urbano en la ciudad, una vez conocidas las Normas que rigen este tipo de proyectos, con el soporte de una cultura de conocimientos teóricos adquiridos en los niveles precedentes al presente, y relativo al entorno urbano del cual se conocen los puntos de conflicto en cuanto al buen funcionamiento de la ciudad, (para no multiplicarlos de forma sistemática) este enfoque permitirá reducir la incidencia de los cuellos de botella en las horas pico de los nuevos proyectos de desarrollo urbano, estableciendo en los nuevos planes de desarrollo municipal, estatal y regional las zonas viables y no viables para el desarrollo de estos proyectos. CONTENIDOS Desarrollo de Fraccionamiento Urbano. I.- Análisis de P.U. de trabajos de Urbanización (Infraestructura Urbana Básica) Excavaciones (rendimientos en los diferentes tipos de suelo I, II, III) Relleno y compactación con maquinaria Tendido tubería para drenaje de Aguas Negras y Pluviales Tendido de tubería para redes de Agua Potable; con PVC, AC, Concreto. Piezas especiales que componen el arreglo hidráulico de la red. Formas de control del flujo hidráulico (válvulas de control ). a).- Terracerías en vialidades: Rasante, Sub-base, base, y riego de impregnación Pavimentos rígidos y flexibles (concreto hidráulico y asfalto) Guarniciones y banquetas. II.- Programación de obra; ruta crítica (teoría avanzada) a).- Matriz de elasticidad b).- Programación de recursos (Físicos, humanos y financieros) c).- Gráficas PERT -

d).- Aplicación práctica; Programar un grupo de viviendas con ejercicio integral de la ruta crítica, aplicando la programación de obra con varios frentes de ataque. III.- Acabados de Construcción a).- Falso plafon de yeso con metal desplegado, con placas térmicas y acústicas b).- Recubrimientos especiales en muros y plafones, térmicos, acústicos, corchos, plásticos, henequen, madera, arcillas, alfombras, cortinas, papel tapiz, ahulado, especificando absorvencia, reflactancia y transmisión térmica. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se recomienda al docente encargado facilitar el análisis colectivo de los elementos teóricos del curso, alternando las sesiones de discusión sobre lecturas realizadas por los estudiantes en relación con la temática abordada en clase, como el procedimiento de cálculo del Costo Horario de Maquinaria pesada, programación avanzada, método de la ruta crítica, planeación y programación de proyectos de urbanización con el apoyo de este tipo de recurso, así como la utilización de los elementos prefabricados pesados, requeridos en el equipamiento urbano de la ciudad como son, puentes peatonales, puentes vehiculares, entre otros. Que permitan el ahondamiento gradual de la problemática y la adquisición de una formación especializada, que haga posible la confrontación de cualquier problema de naturaleza constructiva y empresarial en el campo de la prefabricación de elementos pesados, a la que el estudiante necesariamente, se tiene que vincular en lo relativo a su práctica profesional. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN - Se evaluará el nivel de dominio de los conocimientos de los elementos y componentes teóricos (Conocimiento significativo) de los temas de introducción a la integración de los precios unitarios, con una nueva variante como son los Costos hora-Maquina, para la realización de trabajos de movimiento de grandes volúmenes de terracerías y excavaciones, continuando con la metodología establecida hasta la formalización del presupuesto de obra, para los proyectos de urbanización como son la construcción de vialidades, introducción de drenaje sanitario y pluvial, y en redes de agua potable, guarniciones y banquetas mejor conocido como Infraestructura Urbana Básica. - Para lograr el propósito de la programación de obra en relación a la administración, supervisión y control de la obra en esta etapa, así como los aspectos inherentes de una empresa constructora en lo relativo a su compromiso con las dependencias contratantes. - Se aplicarán algunos trabajos y exposiciones parciales, se asignarán temas para desarrollar frente a grupo con la participación activa de los alumnos y en casos específicos se solicitará la fuente bibliográfica que soporta la investigación guiada, procurándose la mejoría sustancial de los conocimientos y el dominio del contenido central del semestre. - Al término del curso el alumno conocerá de forma clara la metodología que se aplica en la presentación de las propuestas tanto para concursos de proyectos de urbanización, así como los prerequisitos que en cada caso se deberán cumplir. Y a diversificar las habilidades y destrezas adquiridas en el campo de la aplicación de la práctica con las opciones que le ofrece el campo de la prefabricación de los elementos constructivos pesados abordados en la temática central del semestre. - Asistencia obligatoria al curso no menor al 80% para tener derecho a los parciales y el examen ordinario.

Cumplir con los trabajos encomendados, contando para ello, el contenido, y entrega puntual. BIBLIOGRAFIA BAZANT, Jean, “Manual de criterios de diseño urbano”, editorial trillas. ESCUELA Mexicana de Arquitectura, Universidad La Salle, “Materiales y procedimientos de construcción” T-I, editorial Diana. FREDERICK S. Merritt, “Manual del ingeniero Civil”, editorial McGrawhill H. Baileey y D. W. Hancock, “Curso básico de construcción”, vol. 3 editorial Noriega Limusa MENDEZ CH. Fco, “Camino Crítico en Arquitectura”, Editorial trillas PLAZOLA C. Alfredo, “Arquitectura Habitacional” 2° edición, vol.1, editorial Limusa, México. PLAZOLA C. Alfredo, “Normas y Costos de Construcción” 3° edición, vol. 1, 2 y 3 (corregida y aumentada), editorial Limusa, México. RODRÍGUEZ R. Carlos, “Manual de Autoconstrucción” editorial Concepto. SUAREZ S. Carlos, “Costo y tiempo en edificación” 3° edición, Limusa SUAREZ S. Carlos, “El Concurso de la Obra Pública 1996” actualizada, editorial Noriega Limusa. SUAREZ S. Carlos, “Ley y Reglamento de Obras Públicas” actualizada y comentada, editorial Noriega Limusa. -

ASIGNATURA INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO EJECUTIVO Ubicación en el plan de estudios: Octavo semestre. En el área de tecnología y administración Relación con otras asignaturas: - Programación de obra tiempo y costos - Integración de costos y maquinaria - Análisis de precios unitarios - Procedimientos constructivos en serie - Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Estructuras de edificios y especiales - Instalaciones de gas, transporte vertical y aire acondicionado - Instalaciones eléctricas y de iluminación - Instalaciones hidráulicas y sanitarias - Arquitectura mexicana y regional Horas clases asignadas y créditos académicos: 3 horas/semana/mes. Total de créditos: 5 OBJETIVO DEL SEMESTRE - Conocer y analizar los procesos de prefabricación, enfocados a la construcción de naves de una planta y construcciones especiales como hoteles, hospitales, centro de convenciones, centros comerciales, cines, teatros, salas de eventos múltiples y especiales, aeropuertos, desarrollo turístico, etcétera. Que los alumnos desarrollen una propuesta formal de un proyecto a nivel de expediente técnico ejecutivo, trabajo que estará vinculado con diseño urbano, como un procedimiento sumario de las experiencias y la acumulación del conocimiento significativo en relación al presente semestre.

Conocer los conceptos y criterios generales en lo relativo al desarrollo y presentación de un proyecto ejecutivo con todos los elementos informativos fundamentales para la toma de decisiones de él o los grupos de inversionistas que están a la caza de los nichos de oportunidades que les ofrece el mercado de las inversiones en la región y la ciudad de Culiacán. El papel tan importante de la capital del estado en relación a este tipo de proyectos y las oportunidades de concretarlas, ya dentro de la iniciativa privada o bien en las dependencias oficiales de gobierno. CONTENIDOS I. Integración de Expediente Técnico Ejecutivo. a).- Ejecución y control del proyecto (aplicación de la Ruta Crítica) - Aprobación del proyecto - Ordenes de trabajo - Gráficas de control b).- Ejecución y control del proceso c).- Procedimiento de evaluación - Absorción por holgura - Absorción por compresión. - Cuadro de evaluación - histograma d).- Aplicación practica; Presentación de los proyectos por equipos para calificación del semestre. II. Acabados de Construcción. Definir detalles de acabados de todos los materiales de construcción que se requieren en los proyectos arquitectónicos de edificios como; Cines, teatros, auditorios, aeropuertos, naves industriales, centro de convenciones, hospitales, bibliotecas, puertos marítimos, desarrollo turísticos, con propuesta de solución de estructura e instalaciones. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se recomienda al docente encargado facilitar el análisis colectivo de los elementos teóricos del curso, alternando las sesiones de discusión sobre lecturas realizadas por los estudiantes en relación con la temática abordada en clase, como el procedimiento de cálculo del Costo Horario de Maquinaria pesada, programación avanzada, método de la ruta crítica, planeación y programación de proyectos de urbanización con el apoyo de este tipo de recurso, así como la utilización de los elementos prefabricados pesados, requeridos en el equipamiento urbano de la ciudad como son, puentes peatonales, puentes vehiculares, entre otros. Que permitan el ahondamiento gradual de la problemática y la adquisición de una formación especializada, que haga posible la confrontación de cualquier problema de naturaleza constructiva y empresarial en el campo de la prefabricación de elementos pesados, a la que el estudiante necesariamente, se tiene que vincular en lo relativo a su práctica profesional. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN - Se evaluará el nivel de dominio de los conocimientos de los elementos y componentes teóricos (Conocimiento significativo) de los temas de introducción a la integración de los precios unitarios, con una nueva variante como es la formalización del proyecto ejecutivo, y los parámetros de seguimiento y control administrativo con aplicación de la ruta crítica y medir la eficiencia y calidad apreciados en ello. -

Para lograr el propósito de la programación de obra en relación a la administración, supervisión y control de la obra en esta etapa, así como los aspectos inherentes de una empresa de prestación de servicios en el ramo del proyecto urbano y arquitectónico. - Se aplicarán algunos trabajos y exposiciones parciales, se asignarán temas para desarrollar frente a grupo con la participación activa de los alumnos y en casos específicos se solicitará la fuente bibliográfica que soporta la investigación guiada, procurándose la mejoría sustancial de los conocimientos y el dominio del contenido central del semestre. - Al término del curso el alumno conocerá de forma clara la metodología que se aplica en la presentación de las propuestas formales de los proyectos técnicos ejecutivos. - Y diversificar las habilidades y destrezas adquiridas en el campo de la aplicación de la práctica con las opciones que le ofrece el amplio campo de la carrera del arquitecto en función a las necesidades de la región, el estado y el municipio de Culiacán. - Asistencia obligatoria al curso no menor al 80% para tener derecho a los parciales y el examen ordinario. - Cumplir con los trabajos encomendados, contando para ello, el contenido, y entrega puntual. BIBLIOGRAFIA BAZANT, Jean, “Manual de criterios de diseño urbano”, editorial trillas. ESCUELA Mexicana de Arquitectura, Universidad La Salle, “Materiales y procedimientos de construcción” T-I, editorial Diana. FREDERICK S. Merritt, “Manual del ingeniero Civil”, editorial McGrawhill H. Baileey y D. W. Hancock, “Curso básico de construcción”, vol. 3 editorial Noriega Limusa MENDEZ CH. Fco, “Camino Crítico en Arquitectura”, Editorial trillas PLAZOLA C. Alfredo, “Arquitectura Habitacional” 2° edición, vol.1, editorial Limusa, México. PLAZOLA C. Alfredo, “Normas y Costos de Construcción” 3° edición, vol. 1, 2 y 3 (corregida y aumentada), editorial Limusa, México. RODRÍGUEZ R. Carlos, “Manual de Autoconstrucción” editorial Concepto. SEDUE, “Normas y Criterios de Desarrollo Regional, Estatal, Municipal y Comunitario”, 1998. SUAREZ S. Carlos, “Costo y tiempo en edificación” 3° edición, Limusa SUAREZ S. Carlos, “El Concurso de la Obra Pública 1996” actualizada, editorial Noriega Limusa. SUAREZ S. Carlos, “Ley y Reglamento de Obras Públicas” actualizada y comentada, editorial Noriega Limusa. -

ASIGNATURA ESTÁTICA Ubicación en el plan de estudios: Tercer semestre en el área de tecnología y administración. Relación con otras asignaturas: - Matemáticas I

- Matemáticas II Horas clase asignadas y créditos académicos: 5 horas/semana/mes. Total de créditos académicos: 8. OBJETIVO GENERAL: Que el alumno adquiera un conocimiento general acerca de las estructuras, de las cargas que sobre ellas actúan y la función que desempeñan en un proyecto arquitectónico. Que conozca distintos sistemas estructurales, los elementos que los componen y las solicitaciones a las que pueden estar sujetos. Que aprenda los principios de equilibrio estático y los aplique en el análisis de vigas y armaduras planas estáticamente determinadas. Que maneje los conceptos de las propiedades geométricas de las secciones transversales de los elementos estructurales para su posterior aplicación. CONTENIDOS BÁSICOS: UNIDAD I: LAS ESTRUCTURAS EN LA ARQUITECTURA OBJETIVO: El alumno será capaz de identificar y comprender que la estructura es la base de soporte de cualquier proyecto urbano arquitectónico, así como los diferentes tipos de estructuras y los elementos que las componen, así como los requisitos de Equilibrio, Resistencia y Estabilidad y, comprenderá el origen de los diferentes tipos de carga más comunes que se presentan y los efectos que producen en la Estructura y sus partes componentes. CONTENIDO 1.1 Introducción 1.2 Concepto de estructura 1.3 Tipos de estructura 1.4 Elementos estructurales 1.5 Requisitos que debe reunir una estructura 1.6 Cargas estructurales 1.7 Solicitaciones características 1.8 Etapas del cálculo estructural UNIDAD II: PRINCIPIOS DE EQUILIBRIO ESTÁTICO OBJETIVO: El alumno será capaz de establecer el equilibrio externo de elementos y Sistemas Estructurales utilizando la herramienta que nos proporciona el Álgebra Vectorial y podrá identificar los diferentes tipos de apoyo así como las reacciones que se generan, obteniendo sus magnitudes y direcciones. CONTENIDO 2.1 Concepto de fuerza 2.2 Características y representación gráfica de fuerzas 2.3 Componentes de una fuerza en un sistema de ejes de coordenadas. 2.4 Componentes rectangulares de una fuerza 2.5 Sistemas de fuerzas concurrentes 2.6 Cálculo de la resultante de un sistema de fuerzas 2.7 Equilibrio de una partícula 2.7.1 Condición de equilibrio 2.7.2 Diagrama de cuerpo libre. 2.8 Resolución de problemas de equilibrio de una partícula en el plano. 2.9 Sistema de fuerzas no concurrentes 2.10 Momento de una fuerza 2.11 Definición de vector de posición y brazo de momento

2.12 2.13 2.14 2.15

Sentido del momento (regla de la mano derecha) Momento de un sistema de fuerzas no concurrentes Principio de momentos Momento de una fuerza a través de la suma de los momentos de sus componentes. 2.16 Equilibrio de un cuerpo rígido 2.17 Condición de equilibrio 2.18 Diagrama de cuerpo libre 2.19 Tipos de apoyo y conexiones 2.20 Calculo de reacciones, tensión máxima y tensión mínima en cables sujetos a: a) cargas concentradas b) carga uniforme distribuida (cable parabólico) 2.21 Cálculo de reacciones y fuerza máxima de compresión en: a) arco triarticulado b) arco biarticulado (parabólico) usando formulas predeterminadas c) arco empotrado (parabólico) usando formulas predeterminadas. UNIDAD III: FUERZAS INTERNAS EN ARMADURAS: OBJETIVO: El alumno será capaz de identificar una armadura en su forma general así como sus elementos estructurales que la conforman, y calculará la magnitud de las fuerzas en dichos elementos. CONTENIDO 3.1 Definición de armaduras 3.2 Tipos de armaduras 3.3 Análisis de armaduras planas 3.4 Fuerzas internas en barras 3.5 Hipótesis de cargas y articulaciones 3.6 Método de nudos 3.7 Método de secciones 3.8 Análisis de armaduras utilizando un programa de cómputo (en grupos de 20 alumnos). UNIDAD IV: FUERZAS INTERNAS EN VIGAS OBJETIVO: El alumno será capaz de identificar una viga como elemento estructural sometido a carga transversal, determinará la variación de las fuerzas internas construyendo los diagramas correspondientes. CONTENIDO 4.1 Introducción 4.2 Definición de vigas 4.3 Tipos de cargas en vigas 4.4 Análisis de vigas isostáticas 4.5 Construcción de diagramas de fuerza cortante y momento flexionante en vigas. Estrategias metodológicas sugeridas para el proceso de enseñanza–aprendizaje. El profesor expondrá y desarrollara los temas en el aula, explicará con claridad cuál es la aplicación de cada uno de los contenidos en el diseño de estructuras. Organizará visitas a obra o empleará material audiovisual según sea el caso, para explicar de manera objetiva la aplicación de los conceptos teóricos.

Criterios de evaluación y acreditación: La evaluación se organizara en cinco unidades temáticas, en cada unidad se aplicará un examen teórico que representa el 80% de la calificación y las tareas, trabajos y reportes de visitas a obra tendrán el 20% de la calificación. Es requisito para tener derecho al examen ordinario, cumplir con el 80% de asistencia a clases. Bibliografía: R. C. Hibbeler “Ingeniería Mecánica – ESTÁTICA” séptima edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., 1995. F. P. Beer y E. R. Johnston, “Mecánica Vectorial para Ingenieros – ESTÁTICA”, quinta edición, McGRAW-HILL, 1996. A. Murrieta Necoechea; “Aplicaciones de la Estática”; editorial Limusa; México, 1982. F. L. Singer; “Mecánica Vectorial para Ingenieros”; editorial Oxford; México, 1996.

ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES Ubicación: Cuarto semestre, en el área de tecnología y administración. Relación con otras asignaturas: - Matemáticas I - Matemáticas II - Estática Horas clase asignadas y créditos académicos: 5 horas/semana/mes. Total de créditos académicos: 8. OBJETIVO GENERAL: El alumno comprenderá y manejará los conceptos básicos en que se fundamenta la teoría de la Resistencia de Materiales. Conocerá las especificaciones que proponen los reglamentos de construcción actuales para dimensionar los elementos estructurales solicitados por un elemento mecánico determinado. UNIDAD I: PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE SECCIONES OBJETIVO: El alumno será capaz de comprender los conceptos de las propiedades geométricas de las secciones transversales de los elementos estructurales para su posterior aplicación. CONTENIDO: 1.1 Secciones estructurales 1.2 Secciones simples 1.3 Secciones compuestas 1.4 Centro de gravedad de una placa homogénea 1.5 Centroide del área de la placa 1.6 Cálculo de centroides 1.6.1 En áreas simples 1.6.2 En áreas compuestas 1.7 Momento de inercia de un área 1.8 Cálculo del momento de inercia en áreas simples y en áreas compuestas 1.9 Radio de giro 1.10 Cálculo del radio de giro de secciones simples y compuestas UNIDAD II: ELEMENTOS SOMETIDOS A CARGA AXIAL

OBJETIVO: El alumno será capaz de comprender los conceptos de esfuerzo y deformación y los aplicará en el análisis de elementos estructurales de acero y madera sometidos a carga axial. Determinará las dimensiones de las secciones transversales de los elementos estructurales en base a un criterio de diseño estructural de esfuerzos permisibles. CONTENIDO 2.1 Introducción. 2.2 Concepto de esfuerzo, esfuerzo normal y esfuerzo cortante. 2.3 Concepto de deformación, deformación normal y deformación angular. 2.4 Comportamiento de materiales estructurales. Diagrama Esfuerzo-Deformación. 2.4.1 Comportamiento elástico – lineal. Límite de proporcionalidad y límite elástico. Módulo de elasticidad y ley de Hooke. 2.4.2 Comportamiento inelástico; esfuerzo o punto de fluencia, esfuerzo último y esfuerzo de ruptura. 2.4.3 Concepto de resistencia, rigidez y ductilidad estructural. 2.5 Análisis de sistemas estructurales formados por barras solicitadas a carga axial. 2.5.1 Metodología y requisitos básicos a satisfacer en la solución de problemas del análisis de estructuras. 2.6 Equilibrio 2.7 Compatibilidad geométrica 2.8 Relaciones esfuerzo–deformación o acción–desplazamiento. 2.8.1 Ejercicios de aplicación; problemas modelo. 2.9 Concepto de factor de seguridad y esfuerzo permisible. 2.10 Dimensionamiento de elementos de acero estructural solicitados a carga axial de tensión. 2.11 Elementos esbeltos sometidos a compresión: columnas. 2.11.1 Concepto de carga crítica en columnas; ecuación de Euler 2.11.2 Concepto de longitud efectiva de pandeo 2.11.3 Definición y obtención del factor de longitud efectiva: 2.12 En columnas aisladas 2.13 En columnas de estructuras reales 2.13.1 Relación de esbeltez y limitaciones de la ecuación de Euler 2.13.2 Clasificación de columnas según su comportamiento: cortas, largas e intermedias. 2.13.3 Dimensionamiento de elementos de acero estructural solicitados a fuerza axial de compresión. 2.13.4 Dimensionamiento de elementos de madera solicitados a fuerza axial de compresión. UNIDAD III: ELEMENTOS SOMETIDOS A CARGA TRANSVERSAL OBJETIVO: El alumno será capaz de identificar la distribución de esfuerzos normales y cortantes producidos por la flexión en las secciones transversales de vigas. Seleccionará perfiles de acero y madera con base a un criterio de diseño de esfuerzos permisibles. Revisará que los elementos posean la suficiente rigidez para mantener las deflexiones dentro de los rangos establecidos por los reglamentos de construcción vigentes. CONTENIDO 3.1 Introducción 3.2 Elementos mecánicos y esfuerzos debidos a la acción de la carga transversal 3.3 Distribución de esfuerzos y deformaciones debidos al momento flector 3.3.1 Fórmula de flexión elástica 3.3.2 Concepto de módulo de sección elástico

3.4 Criterio de diseño por esfuerzos permisibles para dimensionamiento de vigas. 3.5 Selección de perfiles de acero estructural para sujetas a momento flector. 3.6 Distribución de esfuerzos debidos a la fuerza cortante. 3.6.1 Fórmula para evaluar la distribución de los esfuerzos cortantes. 3.7 Revisión de perfiles de acero estructural por esfuerzos cortantes permisibles 3.8 Deflexiones o flechas en vigas 3.8.1 Métodos para el cálculo de deflexiones en vigas 3.8.2 Cálculo de deflexiones en vigas empleando fórmulas predeterminadas 3.8.3 Deflexiones máximas permisibles en edificios 3.9 Dimensionamiento de vigas de acero estructural. UNIDAD IV: ELEMENTOS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA OBJETIVO. El alumno será capaz de establecer la distribución de los esfuerzos normales en la sección transversal de elementos estructurales sometidos a flexocompresión uniaxial y biaxial. CONTENIDO 4.1 Introducción 4.2 Caso general de carga axial excéntrica 4.3 Carga axial excéntrica en una sección transversal que posee al menos un eje centroidal de simetría. 4.3.1 Trazo de la distribución de esfuerzos normales en elementos sometidos a flexocompresión biaxial 4.3.2 Trazo de la distribución de esfuerzos normales en elementos sometidos a flexocompresión uniaxial 4.3.3 Obtención del eje neutro (E.N.) en elementos sometidos a flexocompresión a) Caso de flexocompresión uniaxial b) Caso de flexocompresión biaxial. 4.4 Concepto de Núcleo Central 4.4.1 Definición 4.4.2 Obtención del núcleo central en las secciones transversales más comunes 4.4.3 Casos de aplicación (en cimentaciones) Estrategias metodológicas sugeridas para el proceso enseñanza-aprendizaje. El profesor expondrá y desarrollará los temas en el aula, explicará con claridad cuál es la aplicación de cada uno de los contenidos en el diseño de estructuras. Organizará visitas a obra o empleará material audiovisual según sea el caso, para explicar de manera objetiva la aplicación de los conceptos teóricos. Se visitará centros comerciales de perfilaría de acero. Criterios de evaluación y acreditación La evaluación se organizara en cuatro etapas; Propiedades geométricas de secciones, elementos sometidos a tensión y compresión, elementos sometidos a flexión y elementos sometidos a flexocompresión. En cada etapa se aplicará un examen teórico que representa el 80% de la calificación y las tareas, trabajos y reportes de visitas a obra tendrán el 20% de la calificación. Es requisito para tener derecho al examen ordinario, cursar la materia de Estática y cumplir con el 80% de asistencia a clases.

BIBLIOGRAFÍA F. P. Beer y E. R. Johnston, “Mecánica de Materiales”, segunda edición, McGRAWHILL, 1996. Manual de Construcción en Acero – Volumen 1, segunda edición, Instituto Mexicano de la Construcción en Acero A. C., 1991. De Buen L. de H., Oscar; “Comportamiento y Diseño de Estructuras de Acero”, E. Peschard; “Resistencia de Materiales – Volumen 1” Facultad de Arquitectura de la UNAM, 1992. A.S. Luis y B. S. Max; “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”, y sus Normas Técnicas Complementarias correspondientes, segunda edición, editorial Trillas, México, 1994.

ASIGNATURA ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y MAMPOSTERÍA Ubicación: Quinto semestre, en el área de tecnología y administración. Relación con otras asignaturas: - Estática - Resistencia de Materiales - Matemáticas I - Matemáticas II Horas clase asignadas y créditos académicos: 5 horas/semana/mes. Total de créditos académicos: 7. OBJETIVO GENERAL: Que el alumno conozca el peso específico de los materiales de construcción y los utilice en la determinación de la carga muerta de losa macizas, losas aligeradas, muros de tabique, muros de concreto y muros de block. Que entienda el concepto de áreas tributarias de carga para que determine las cargas que bajan hacia las vigas y columnas de un edificio. Que aprenda a analizar vigas continuas utilizando el método de cross y un programa de cómputo para el análisis de vigas y marcos planos. Que comprenda el comportamiento estructural de vigas, losas columnas y zapatas y pueda diseñarlas utilizando los reglamentos vigentes; el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal o el ACI. UNIDAD I: ANÁLISIS DE CARGAS OBJETIVO: Que el alumno sea capaz de identificar los diferentes tipos de cargas que incidirán sobre un sistema estructural dado durante su vida útil. Conocerá la clasificación en función de su actuación en el tiempo y en el espacio de las distintas acciones que propone n los reglamentos de construcción vigentes. Evaluará la magnitud de las cargas gravitacionales aplicando los conceptos de transmisión de cargas en los sistemas estructurales más comunes. CONTENIDO 1.1 Introducción 1.2 Peso específico de materiales de construcción 1.3 Cargas muertas para losas macizas, losas aligeradas, aplanados, muros de tabique, muros de block. 1.4 Cargas vivas según el destino de uso de la construcción; habitacional, oficinas estadios comercios teatros, azoteas, etc. 1.5 Áreas tributarias para vigas y columnas

1.6 Baja de carga a: vigas, columnas, zapatas UNIDAD II: ANÁLISIS ESTRUCTURAL OBJETIVO: El alumno estará en condiciones de estimar la respuesta de un sistema estructural, en términos de los elementos mecánicos que se producen por la solicitación de las diferentes acciones o cargas externas. Comprenderá la sencillez y versatilidad así como la fundamentación del Método de Cross y lo aplicará en el análisis de estructuras indeterminadas relativamente sencillas. CONTENIDO 2.1 Introducción al análisis estructural de estructuras hiperestáticas 2.2 Importancia de las estructuras hiperestáticas en la redistribución de esfuerzos. 2.3 Método de Cross. 2.4 Conceptos básicos de rigidez, factor de distribución y factor de transporte. 2.5 Utilización del Método de Cross en el análisis de vigas continuas. 2.6 Construcción de los diagramas de fuerzas cortantes y momentos flexionantes en vigas continuas. 2.7 Manejo del programa para análisis estructural marcos planos. 2.8 Construcción de los diagramas de fuerza normal, fuerza cortante y momento flexionante en marcos planos analizados con un programa de cómputo. UNIDAD III: COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO REFORZADO. OBJETIVO: El alumno será capaz de asimilar conceptualmente el comportamiento bajo distintos tipos y niveles en magnitud de las solicitaciones hasta el colapso de los elementos estructurales de concreto reforzado. Deberá ser capaz de diseñar estructuralmente los diferentes elementos estructurales que conforman un sistema estructural atendiendo al criterio de diseño por resistencia o por factores de carga y de reducción de resistencia especificado en los reglamentos de construcción vigentes. CONTENIDO 3.1 Comportamiento de vigas 3.1.1 Tipo de fallas 3.1.2 Deflexiones 3.1.3 Porcentaje de acero 3.1.4 Parámetros relevantes 3.1.5 Formulas de diseño 3.2 Diseño de vigas 3.2.1 Dimensionamiento 3.2.2 Proporcionamiento del acero longitudinal 3.2.3 Proporcionamiento del acero transversal 3.3 Comportamiento de losas. 3.3.1 Tipos de fallas 3.3.2 Líneas de fluencia 3.3.3 Dimensionamiento (peralte mínimo) 3.3.4 Porcentajes de acero mínimo para refuerzo 3.3.5 Porcentajes de acero mínimo por temperatura 3.4 Diseño de losas 3.4.1 Diseño de losas en una dirección

3.4.2

Diseño de losas en dos direcciones utilizando la tabla de coeficientes del Reglamento de Construcción para el Distrito Federal 3.4.3 Diseño de losas aligeradas 3.5 Comportamiento de columnas 3.5.1 Introducción 3.5.2 Clasificación de columnas 3.5.3 Rango del porcentaje de acero de refuerzo 3.5.4 Especificaciones para el refuerzo transversal 3.6 Diseño de columnas cortas sometidas a carga axial 3.7 Comportamiento de zapatas 3.7.1 De carga del terreno de desplante 3.7.2 Diseño de Tipo de zapatas. 3.7.3 Tipos de falla. 3.7.4 Capacidad zapatas: considerar el caso de una zapata aislada con carga central. 3.8 Comportamiento de muros de tabique 3.8.1 Tipos de falla más comunes 3.8.2 Importancia del tipo de unión entre muros 3.8.3 Resistencia última 3.9 Revisión de la resistencia de muros de tabique. estrategias metodológicas sugeridas para el proceso enseñanza-aprendizaje. El profesor expondrá y desarrollará los temas en el aula, explicará con claridad cuál es la aplicación de cada uno de los contenidos en el diseño de estructuras concreto reforzado. Organizará visitas a obra o empleará material audiovisual según sea el caso, para explicar de manera objetiva la aplicación de los conceptos teóricos. Se visitará centros comerciales de concreto precolado. Criterios de evaluación y acreditación La evaluación se organizara en cuatro etapas; análisis y transmisión de cargas desde la azotea hasta el terreno de desplante, se determinarán los elementos mecánicos en estructuras estáticamente determinadas e hiperestáticas, se dimensionarán vigas y losas proponiéndose el acero de refuerzo correspondiente y se dimensionarán columnas y zapatas. En cada etapa se aplicará un examen teórico que representa el 80% de la calificación y las tareas, trabajos y reportes de visitas a obra tendrán el 20% de la calificación. Es requisito para tener derecho al examen ordinario, acreditar la materia de Estática, haber cursado la materia de Resistencia de Materiales y cumplir con el 80% de asistencia a clases. BIBLIOGRAFÍA A.S. Luis y B. S. Max; “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”, y sus Normas Técnicas Complementarias correspondientes, segunda edición, editorial Trillas, México, 1994. González Cuevas O. Y Robles Fernández-Villegas, F.; “Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”; tercera edición, editorial Trillas, México, 1999. H. Nilson, A. Y Winter, G. “Diseño de Estructuras de Concreto”; undécima edición, McGRAW-HILL, México, 1995.

ASIGNATURA ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS Y ESPACIALES

Ubicación en el plan de estudios: Sexto semestre, en el área de tecnologías y administración. Relación con otras asignaturas: - Estática - Resistencia de Materiales - Estructuras de Concreto y tabique - Matemáticas I - Matemáticas II Horas clase asignadas y de créditos académicos: 5 horas/semana/mes. Total de créditos académicos: 7. OBJETIVO GENERAL: Que el alumno comprenda el comportamiento de edificios de poca, mediana y gran altura cuando son sometidos a cargas horizontales producidas por viento o sismo. Que conozca los criterios de estructuración en planta y elevación para lograr estructuras que se comporten satisfactoriamente ante acciones tanto accidentales como gravitacionales. CONTENIDOS BÁSICOS: UNIDAD I: ACCIÓN Y EFECTO DE LOS SISMOS: OBJETIVOS: El alumno conocerá la conformación tectónica de la corteza terrestre así como las principales fuentes generadoras de los temblores de tierra. Deberá ser capaz de comprender y manejar los conceptos asociados con los efectos dinámicos que el movimiento del terreno de desplante produce en un sistema estructural determinado. Aplicará los criterios y especificaciones de los reglamentos de construcción vigentes ara evaluar la respuesta de un sistema estructural que está expuesto a solicitaciones dinámicas o sísmicas durante su vida útil. CONTENIDO 1.1 Origen de los sismos 1.2 Zonas sísmicas 1.3 Placas y fallas 1.4 Epicentro 1.5 Foco 1.6 Distancia focal 1.7 Instrumentos sísmicos 1.8 Escalas de medición 1.9 Daño sísmico 1.10 Recomendaciones para edificios en Zonas sísmicas 1.11 Método de análisis estático 1.12 Deducción de la formula F = c x P 1.13 Coeficiente sísmico 1.14 Factor de ductilidad 1.15 Clasificación de las construcciones 1.16 Reglamentación sísmica en México 1.17 Tipos de suelo de desplante 1.18 Formula del Método estático 1.19 Requisitos y limitaciones del método 1.20 Evaluación de cargas laterales en edificios de poca altura.

UNIDAD II: SISTEMAS DE ESTABILIZACIÓN LATERAL OBJETIVO: El alumno estará en condiciones de aplicar los conceptos elementales de la Resistencia de Materiales para establecer las ventajas y desventajas de los diversos sistemas estructurales que se utilizan en la actualidad para comportarse de manera eficiente desarrollando buena resistencia, rigidez y ductilidad ante ola acción de las cargas accidentales de viento y sismo. CONTENIDOS 2.1 Contraventeos 2.2 Muros rígidos 2.3 Marco rígido 2.4 Marco tubular UNIDAD III: DISTRIBUCIÓN DE APOYOS VERTICALES EN EDIFICIOS OBJETIVOS: El alumno estará en condiciones de aplicar los conceptos elementales de la Resistencia de Materiales para establecer las ventajas y desventajas de los diversos sistemas estructurales que se utilizan en la actualidad para comportarse de manera eficiente desarrollando buena resistencia y rigidez ante la acción de las cargas gravitacionales. CONTENIDOS 3.1 Sistema reticular 3.2 Sistema en voladizo 3.3 Sistema de apoyo periférico 3.4 Sistema de piso colgante 3.5 Combinaciones de los sistemas anteriores UNIDAD IV: SISTEMAS DE PISO EN EDIFICIOS OBJETIVO: El alumno será capaz de entender el comportamiento estructural de los distintos sistemas de piso de uso generalizado en la edificación urbana. Aplicará los conceptos elementales de la resistencia de materiales para proponer dimensiones tentativas de los elementos estructurales que conforman los sistemas de piso. CONTENIDOS 4.1 Losas perimetralmente apoyadas 4.2 Losas planas 4.3 Losas prefabricadas 4.4 Tipos de vigas para edificios 4.4.1 De concreto reforzado 4.4.2 De acero estructural a) De alma llena b) Alma de celosía UNIDAD V: FORMAS DE MARCOS RÍGIDOS OBJETIVO: El alumno será capaz de aplicar los conceptos básicos de resistencia de materiales para analizar la eficacia estructural que desarrollan las estructuraciones a base de marcos rígidos con sus diferentes ventajas. CONTENIDOS 5.1 Marcos de sección constante 5.2 Marcos de sección variable 5.3 Marcos acartelados 5.3.1 Analogía con el diagrama de momentos UNIDAD VI: CUBIERTAS INDUSTRIALES OBJETIVO: Conocerá las diferentes alternativas para salvar claros importantes en edificaciones comerciales e industriales manejando conceptos básicos de la resistencia de

materiales. Establecerá desde un punto de vista cualitativo las ventajas que una cubierta puede poseer para una edificación dada. CONTENIDOS 6.1 Tipos de estructuras 6.2 Materiales utilizados en cubiertas para centros comerciales, teatros, cines, etc. UNIDAD VII: L O S A S P L E G A D A S. OBJETIVO. El alumno comprenderá el comportamiento de un sistema de losa plegada e identificará los diferentes tipos de pliegues que se utilizan, así como su diseño. CONTENIDO: 7.1 Introducción 7.2 Formas principales de los pliegues 7.3 Tímpanos, vigas de borde 7.4 Modelos de placas plegadas 7.5 Diseño de placas plegadas 7.5.1 Acción de losa 7.5.2 Acción de viga (con sección rectangular equivalente) UNIDAD VIII: C A S C A R O N E S. OBJETIVO. El alumno será capaz de identificar los diferentes tipos de cascarones y su mecanismo de trabajo en función de su geometría. CONTENIDO: 8.1 Introducción 8.2 Clasificación 8.3 Cascarones de curvatura simple 8.3.1 Elementos resistentes 8.4 Cascarones de doble curvatura positiva 8.4.1 Elementos resistentes 8.5 Cascarones de doble curvatura negativa 8.5.1 Elementos resistentes Estrategias metodológicas sugeridas para el proceso de enseñanza–aprendizaje. El profesor expondrá y desarrollará los temas en el aula, explicará con claridad cuáles son las estructuraciones más adecuadas para edificios. Organizará visitas a obra o empleará material audiovisual según sea el caso, para explicar de manera objetiva la aplicación de los conceptos teóricos. Criterios de evaluación y acreditación: La evaluación se organizara en cuatro etapas; la primera corresponde a la unidad I, la segunda a las unidades II y III, la tercera a las unidades IV, V VI, la cuarta a las unidades VII y VIII. En la primera evaluación se aplicará un examen teórico que representa el 80% de la calificación y las tareas, trabajos y reportes de visitas a obra tendrán el 20% de la calificación. Las últimas dos el examen representará el 60% de la calificación y las tareas, trabajos y reportes de visitas a obra tendrán el 40%. Es requisito para tener derecho al examen ordinario, haber cursado las materias; Estática, Resistencia de Materiales y Estructuras de Concreto y tabique, además, cumplir con el 80% de asistencia a clases. Bibliografía: A.S. Luis y B. S. Max; “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”, y sus Normas Técnicas Complementarias correspondientes, segunda edición, editorial Trillas, México, 1994.

González Cuevas O. Y Robles Fernández-Villegas, F.; “Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”; tercera edición, editorial Trillas, México, 1999. H. Nilson, A. Y Winter, G. “Diseño de Estructuras de Concreto”; undécima edición, McGRAW-HILL, México, 1995. T.Y. Lin y S.D. Stotesbury; “Conceptos y Sistemas Estructurales para Arquitectos e Ingenieros”; primera edición, editorial Limusa, México, 1991. Gómez Tremari, R.; “Diseño Estructural Simplificado”; Universidad de Guadalajara. Gómez Tremari, R.; “Diseño Sismorresistente”; Universidad de Guadalajara. Reglamento de diseño de Comisión Federal de Electricidad. R. Meli Piralla; “Diseño Estructural”; primera edición; editorial Limusa; México, 1987.

ASIGNATURA INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS Ubicación en el plan de estudios: Tercer semestre, en el área de tecnología y administración. Relación con otras asignaturas: Estática Procedimientos constructivos tradicionales y regionales Proyecto arquitectónico y contexto Geometría descriptiva I y II Arquitectura y urbanismo en le siglo XX Horas clase asignadas y valor crediticio: 4 horas/semana/mes. Total de créditos 6. OBJETIVOS. - Se le proporcionará al alumno los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para que las aplique en el diseño y calculo de las instalaciones hidráulicas y sanitarias de edificios de hasta 4 niveles; así como conocer y proponer sistemas de tratamiento de aguas negras para edificios públicos y privados que no cuenten con el servicio sanitario municipal. Además, conocerá como funcionan el sistema de abastecimiento y distribución de agua potable, y el sistema de alcantarillado en una ciudad. Objetivos Formativos: - Al nivel del intelecto: el alumno razonará, analizará, deducirá y propondrá soluciones a cada uno de los problemas. - En cuanto al factor humano: debe organizar la presentación limpia y ordenada de sus trabajos (por ejemplo un proyecto de instalaciones sanitarias en un edificio), así como las exposiciones en clase de manera individual. - En lo social: se formaran equipos de trabajo (3 alumnos máximo por equipo), lo que permitirá su desarrollo interpersonal. - Al nivel profesional: le permitirá aprender que cada problema es un reto que deberá superar mediante la investigación de la solución. CONTENIDOS TEMATICOS: PARTE I Instalaciones Sanitarias Unidad I. Conceptos fundamentales y características del agua servida. - Propiedades físicas, químicas y biológicas del agua servida o residual. - Esquema de una instalación sanitaria. - La función de cada uno de los elementos de una instalación sanitaria

Las necesidades mínimas de aparatos sanitarios en edificios según su utilización y numero de usuarios. Unidad II. Diseño de instalaciones sanitarias en vivienda media en zona urbanizada - Normas sanitarias para diseño de instalaciones sanitarias en viviendas y edificios - Sistemas de aguas negras - Sistema de aguas pluviales - Sistemas de ventilación sanitaria - Tipos de registros - Tipos de sifones y cespoles - Elaboración del dibujo isométrico de la instalación sanitaria de la vivienda - Unidad III. Diseño de una instalación sanitaria para edificios en zona urbanizada. - Sistemas de aguas negras - Sistema de aguas pluviales - Sistemas de ventilación sanitaria - Tipos de registros y pozos de visita. - Tipos de sifones y cespoles y trampas de grasa - Elaboración del dibujo isométrico de la instalación sanitaria del edificio. Unidad IV. Tratamiento séptico de las aguas servida en vivienda y edificio. - Letrinas - La caja séptica - Campos de drenaje - Pozos de absorción Unidad V. Instalaciones sanitarias urbanas - La descarga domiciliaria - Colectores y sub-colectores - Pozos de visita - Emisores - Sistemas de tratamiento de aguas residuales. PARTE II Instalaciones Hidráulicas Unidad V I. Conceptos fundamentales y características del agua potable. - Propiedades físicas, químicas y biológicas del agua potable. - El ciclo del agua - La función de cada uno de los elementos de una instalación hidráulica - La dotación, el consumo o gasto, y la presión para cada aparato sanitario. - Elementos de almacenamiento de agua potable Unidad VII. Diseño de instalaciones hidráulicas (agua fría) en vivienda y edificios - Sistemas de distribución directa - Sistema de distribución por gravedad - Sistemas de distribución por presión - Sistemas de distribución combinado o mixto - Materiales y equipos para cada uno de los sistemas de distribución - El dibujo isométrico de la instalación de hidráulica de una vivienda/edificio. Unidad VIII. Diseño de instalaciones hidráulicas (agua caliente) en vivienda y edificios. - Sistemas de producción de agua caliente - Sistemas de distribución de agua caliente - Sistemas de aislamiento térmico en las tuberías - Materiales y equipos para la producción y distribución del agua caliente. -

- El dibujo isométrico de la instalación de agua caliente de una vivienda/edificio Unidad IX. Sistemas contra incendio y Riego. - Normas de seguridad e higiene en los edificios - Sistemas contra incendio de tuberías secas - Sistema contra incendio de tuberías llenas - Sistemas contra incendio de Rociadores - Sistemas de riego por aspersión Unidad X. Instalaciones de agua potable para el nivel urbano - La toma domiciliaria - Tuberías surtidoras - Líneas de conducción y alimentación - Tanque de regularización y de almacenamiento - Cajas de válvulas seccionadoras - Materiales y equipos Sistemas de captación y potabilización ESTRATEGIAS METODOLOGICA DE TRABAJO: En este curso se manejan conceptos fundamentales que rigen el comportamiento de las aguas residuales mediante la exposición de temas teóricos acompañados de algunos ejemplos. Además el alumno deberá presentar dos trabajos en equipo, un proyecto de la instalación sanitaria para una vivienda y otro para un edificio. Además sé aplicaran exámenes parciales al termino de cada unidad. CRITERIO Y MECANISMO PARA: a).- La Calificación: - Exámenes parciales 50 % - Trabajo en equipo (3 integrantes) 40 % - Participación en clase 10 % b).- La Acreditación: - El 80 % de asistencias - Calificación mínima 7.00 en cada examen parcial - Entrega de los trabajos del diseño de instalaciones sanitarias. c).- La Evaluación: - Después de cada unidad, maestro y alumnos revisaran conjuntamente el avance del curso y la comprensión lograda hasta el momento. BIBLIOGRAFIA BASICA BACHAN/MURRAY. "Manual de Plomería y tubería". Ed. CECSA, 1991. BECCERRI L, Diego Onesimo. Datos Prácticos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias" CARNICER, Royo. C. Mainor Hasta. "Instalaciones Hidrosanitarias". Ed. Parafino 1994. GAY-VAN, Fawcett. Et. Al.”Instalaciones en los edificios”. Ed. Gustavo Gila. 1998. ZEPEDA C. Sergio. "Manual de Instalaciones". Ed. Limusa. 1995.

ASIGNATURA INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y DE ILUMINACIÓN Ubicación en el plan de estudios: Cuarto semestre, en el área de tecnología y administración. Relación con otras asignaturas:

- Estadística - Procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Procedimientos constructivos en serie - Proyecto arquitectónico y contexto - Geometría descriptiva I y II - Arquitectura y Urbanismo en el siglo XX Horas clase asignadas y valor crediticio: 3 horas/semana/ mes. Total de créditos 5. OBJETIVOS. a).- Objetivos Informativos: - Se le proporcionará al alumno los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para su aplicación en el diseño y calculo de las instalaciones eléctricas y de iluminación de espacios urbanos y arquitectónicos; proponiendo el equipo y los materiales para cada una de las problemáticas que se traten. b).- Objetivos Formativos: - Al nivel del intelecto: el alumno razonará, analizará, deducirá y propondrá soluciones a cada uno de los problemas. - En cuanto al factor humano: debe organizar la presentación limpia y ordenada de sus trabajos (por ejemplo un proyecto de instalaciones eléctricas), así como las exposiciones en clase de manera individual. - En lo social: se formaran equipos de trabajo (3 alumnos máximo por equipo), lo que permitirá su desarrollo interpersonal - Al nivel profesional: le permitirá aprender que cada problema es un reto que deberá superar mediante la investigación de la solución. CONTENIDOS TEMATICOS: Unidad I. La electricidad sus conceptos y leyes fundamentales - Las alternativas para generar electricidad, - Sistemas de transmisión y distribución de la electricidad en las áreas que la demanden. - Los conceptos y las leyes fundamentales que rigen el comportamiento y uso de la electricidad en los circuitos eléctricos Unidad II. Equipos, materiales y normas para las instalaciones eléctricas. - Las características de los materiales y equipos que integran una instalación eléctrica. - La normatividad relacionada con las instalaciones eléctricas. - Criterios generales del diseño de instalaciones eléctricas en edificios y en el ámbito urbano Unidad III. Diseño de una instalación eléctrica. - La simbología y los diagramas del alambrado en una instalación eléctrica - El procedimiento de cálculo para el diseño de la instalación eléctrica para un edifico. - Aplicación del procedimiento de calculo de instalaciones eléctricas en un proyecto arquitectónico Unidad IV. La luz, sus conceptos y leyes fundamentales. - Los conceptos fundamentales y el comportamiento de la luz en el espacio. - Las características de las lamparas y de los equipos de iluminación. - Los métodos de iluminación y clasificación de las luminarias. Unidad V. Diseño de sistemas de Iluminación.

El procedimiento para el diseño de los sistemas de alumbrado de interiores y exteriores de los edificios; y lo relativo al diseño de iluminación de las zonas de circulación vehicular y peatonal. - Aplicación del procedimiento de cálculo en un proyecto arquitectónico y del ámbito urbano. METODOLOGIA DE TRABAJO: En este curso, se manejan los conceptos fundamentales de las leyes que rigen el comportamiento de la electricidad y de la luz, y se realizara mediante la exposición de temas teóricos acompañados de algunos ejemplos. Además el alumno deberá presentar un trabajo en equipo de un proyecto arquitectónico con el diseño de las instalaciones eléctricas. Sé aplicaran exámenes parciales al termino de cada unidad. CRITERIO Y MECANISMO PARA: a).- La Calificación: - Exámenes parciales 50 % - Trabajo en equipo (3 integrantes) 40 % - Participación en clase 10 % b).- La Acreditación: - El 80 % de asistencias - Calificación mínima 7.00 en cada examen parcial - Entrega del trabajo del proyecto de instalaciones eléctricas c).- La Evaluación: - Después de cada unidad, maestro y alumnos revisaran conjuntamente el avance del curso y la comprensión lograda hasta el momento. BIBLIOGRAFIA BASICA: ENRIQUEZ, Gilberto. “El ABC del Alumbrado y de las Instalaciones Eléctricas en baja tensión”. Editorial Trillas, 1995. WESTINGHOUSE, Arder, “Manual de Alumbrado “ Editorial Harla, 1990. SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL. ”Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas.” 1988 -

ASIGNATURA INSTALACIONES DE GAS, TRANSPORTE VERTICAL Y AIRE ACONDICIONADO Ubicación en el plan de estudios: Quinto semestre, en el área de tecnología y administración. Relación con otras asignaturas: - Diseño arquitectónico, tecnología y medio ambiente - Bioclima y diseño I - Instalaciones eléctricas y de iluminación - Instalaciones hidráulicas y sanitarias - Análisis de precios unitarios Horas clase asignadas y créditos académicos: 3 horas/semana/ mes. Total de créditos 5. OBJETIVOS Objetivos Informativos: Se le proporcionará al alumno los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para su aplicación en el diseño y calculo de las instalaciones de gas, así como conocer y proponer el sistema de transporte vertical y de aire acondicionado

más adecuado para edificios públicos y privados, aplicando los procedimientos de cálculo apropiados, además del equipo y los materiales necesarios para cada una de las problemáticas que se traten; también deberá aplicar la simbología adecuada para la representación de estos sistemas en el plano. Objetivos Formativos: Al nivel del intelecto: el alumno razonará, analizará, deducirá y propondrá soluciones a cada uno de los problemas. - En cuanto al factor humano: debe organizar la presentación limpia y ordenada de sus trabajos (por ejemplo un proyecto de instalaciones de gas, transporte vertical y aire acondicionado en edificios), así como las exposiciones en clase de manera individual. - En lo social: se formaran equipos de trabajo (3 alumnos máximo por equipo), lo que permitirá su desarrollo interpersonal. - Al nivel profesional: le permitirá aprender que cada problema es un reto que deberá superar mediante la investigación de la solución. CONTENIDOS TEMATICOS: Unidad I. Las características físicas, químicas y caloríficas del gas l.p. - Las características físicas, químicas y caloríficas del gas l.p. - Unidades de conversión de las características físicas del gas l.p. - Medios de transportación y distribución del gas l.p. - Los conceptos y las leyes fundamentales que rigen el comportamiento y uso del gas l.p. Unidad II. Equipos, materiales y normas para la instalación de gas. - Las características de los materiales y equipos que integran una instalación de gas l.p. - La normatividad relacionada con el diseño de las instalaciones gas l.p. - Criterios de diseño de las instalaciones de gas l.p para edificios. Unidad III. Diseño de una instalación de gas. - La simbología y el diagrama isométrico de una instalación de gas l.p. - El procedimiento de cálculo para el diseño de la instalación de gas l.p. - Calculo de una instalación de gas l.p en edificio de vivienda. Unidad IV. Sistemas de transporte vertical en los edificios. - Los conceptos fundamentales de un sistema de transporte vertical de un edificio. - Las características de los elementos y equipos que componen un sistema de transporte vertical. - El esquema geométrico de un ascensor y la función de cada elemento. - La Escaleras mecánicas Unidad V. Sistemas de aire acondicionado. - Características fundamentales de cada sistema de aire acondicionado. - Las características de los equipos y accesorios para un sistema de aire condicionado. - Los sistemas de conductos para la distribución del aire acondicionado. - Criterios de diseño del sistema de aire acondicionado. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE TRABAJO: En este curso se manejan conceptos fundamentales de las leyes que rigen el comportamiento del gas mediante la exposición de temas teóricos acompañados de algunos ejemplos. Además el alumno deberá presentar un trabajo en equipo de un

proyecto de gas, otro del sistema de ascensores y otro más de aire acondicionado. Sé aplicaran exámenes parciales al termino de cada unidad. CRITERIO Y MECANISMO PARA: a).- La Calificación: - Exámenes parciales 50 % - Trabajo en equipo (3 integrantes) 40 % - Participación en clase 10 % b).- La Acreditación: - El 80 % de asistencias - Calificación mínima 7.00 en cada examen parcial - Entrega del trabajo del proyecto de instalaciones gas l.p., de ascensores y de aire acondicionado. c).- La Evaluación: - Después de cada unidad, maestro y alumnos revisaran conjuntamente el avance del curso y la comprensión lograda hasta el momento. BIBLIOGRAFIA BLUMENKRON, Fernando F. ”Manejo y uso del gas L.P. y Natural”. S. Ed. 1995. GAY-VAN, Fawcett. Et. "Instalaciones en los edificios”. Ed. Gustavo Gila. 1998. OTIS. “Manual técnico para diseño de Ascensores". SECRETARIA DE ENERGIA. ”Norma SCFI para Instalaciones gas l.p.”. 1998 SHINDLER. "Manual de proyecto de Ascensores". 1996

ASIGNATURA MATEMÁTICAS I Ubicación en el plan de estudios: Primer semestre, en el área de tecnología y administración. Relación con otras asignaturas: - Estática - Resistencia de Materiales - Estructuras de concreto y tabique - Estructuras de edificios y especiales - Instalaciones Sanitarias, Hidráulicas, Eléctricas y de Gas y Ascensores. - Topografía - Estadística - Materiales y procedimientos constructivos tradicionales y regionales - Sistemas Constructivos en serie - Análisis de precios unitarios - Integración de costos y maquinaria Horas clase asignadas y créditos académicos: 4 hrs/sem/mes. Total de créditos: 8 OBJETIVO: Al finalizar el curso, el alumno manejará los procedimientos algebraicos básicos al plantear y resolver modelos matemáticos que involucren elementos geométricos para ser utilizados como herramienta en las asignaturas de la línea técnica del plan de estudios. CONTENIDOS BÁSICOS: OPERACIONES NUMÉRICAS FUNDAMENTALES: - Jerarquía de operaciones

- Notación científica - Uso de calculadora científica - Conversión de unidades GEOMETRÍA: - Definiciones básicas de geometría a) Punto, recta, plano y espacio b) Figuras geométricas básicas y sus características c) Cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de polígonos regulares - Ángulos formados entre rectas paralelas cortadas por una secante - Ángulos en el triángulo: a) Suma de ángulos internos b) Ángulos externos - Ángulos en el plano cartesiano: complementarios, suplementarios, reducidos y llano. - Razones, Proporciones y sus propiedades - Clases de proporciones: Geométrica, Aritmética y armónica. - Semejanza de triángulos - Solución de problemas de aplicación en armaduras ECUACIONES - Modelos Matemáticos a) Simbología b) Construcción de modelos que involucren figuras geométricas c) Trazo de gráficas mediante tabulación a partir del enunciado de un problema que relacione datos de problemas tipo en Estructuras, Constructivos, Instalaciones y Topografía. - Operaciones algebraicas elementales a) Suma y resta b) Multiplicación y División - Ecuaciones Lineales a) Modelación de problemas b) Solución de ecuaciones lineales con una incógnita y problemas de aplicación. c) Solución de sistemas de ecuaciones lineales 2x2 y problemas de aplicación d) Despeje de fórmulas - Ecuaciones cuadráticas a) Gráfica b) Métodos de solución c) Solución de problemas en Porcentaje de acero en vigas. ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. En este curso se manejan conceptos de geometría elemental y álgebra mediante la exposición interactiva y la técnica de la pregunta para el manejo de los principios teóricos necesarios para la aplicación en la solución de problemas. Los problemas de aplicación en cada uno de los temas son ejemplos típicos del diseño de estructuras, por lo que se recomienda al profesor trabajar en equipo con los profesores de esas asignaturas para la elección de los ejemplos. Se dejarán tareas individuales y en equipo. Además, el alumno se integrará en equipos de trabajo colaborando para realizar actividades en la solución de problemas el aula.

Al finalizar el semestre realizarán la presentación frente al grupo, por equipos de 4 o 5 alumnos, de un proyecto de investigación sobre el despeje de fórmulas y su aplicación en diferentes ciencias relacionadas con la arquitectura. Criterios de evaluación y acreditación: - Se sugiere aplicar tres exámenes parciales durante el curso y el examen final. CALIFICACIÓN FINAL: Exámenes Parciales 60% Actividades de Clase 20% Tareas 10% Proyecto Final 10% - Para acreditar el curso se requiere: a) Una calificación mínima de 60 en cada examen parcial b) Asistencia obligatoria del 80% en el semestre Bibliografía ANGEL, Allen R. Álgebra Intermedia. Editorial Prentice Hall. México, 1993. BALDOR, Aurelio. Álgebra. Publicaciones Cultural, S.A. México, 1983. BARNETT, Raymond. ZIEGLER, Michael y BYLEEN, Karl. Precálculo: funciones y gráficas. Editorial Mc Graw Hill, México, 4ª. edición, 2000. CLEMENS, O´DAFFER, COONEY. Geometría con aplicaciones y solución de problemas. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. México, 1998. HEMMERLING, Edwin M. Geometría Elemental. Editorial Limusa. México, 1983. MOISE, Edwin. DOWN, Floyd. Geometría Moderna. Editorial Addison-Wesley. México, 1998. SWOKOWSKY, Earl. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 3ª. edición 1995. ZILL Y DEWAR. Algebra y Trigonometría. Editorial Mc. Graw Hill, México, 1995.

ASIGNATURA MATEMÁTICAS II Ubicación en el plan de estudios: Segundo semestre, en el área de tecnologías y administración Relación con otras asignaturas: - Estática - Matemáticas I - Resistencia de Materiales - Instalaciones Sanitarias, Hidráulicas, Eléctricas y de Gas y Ascensores. - Topografía - Estadística - Procedimientos Constructivos regionales y tradicionales - Sistemas Constructivos en serie - Análisis de precios unitarios - Integración de costos y maquinaria Horas clase asignadas y valor crediticio: 4 hrs/sem/mes. Total de créditos: 8 OBJETIVO: Al finalizar el curso, el alumno será capaz de comprender y aplicar las funciones trigonométricas y los principios de la geometría analítica plana para plantear y resolver modelos matemáticos que involucren triángulos y figuras típicas de la

geometría analítica para ser utilizados como herramienta en las asignaturas de la línea técnica del plan de estudios. CONTENIDOS BÁSICOS: TRIGONOMETRÍA: - Elementos del triángulo y su simbología - Medición de ángulos - Conversión de grados a radianes y viceversa - Teorema de Pitágoras - Razones trigonométricas a) Definición b) Cálculo mediante calculadora c) Razones inversas - Triángulos Rectángulos a) Solución de triángulos b) Problemas de aplicación en ejemplos que se generen en el diseño de estructuras y topografía - Triángulos Oblicuángulos a) Ley de Senos y Cosenos b) Solución de triángulos c) Problemas de aplicación en ejemplos que se utilicen en el diseño de estructuras, Diseño y topografía. GEOMETRÍA ANÁLITICA PLANA: - Línea Recta a) Gráfica, pendiente, interceptos, paralelas y perpendiculares. b) Ecuación de la recta c) Problemas de aplicación en problemas que den origen a una ecuación lineal - Circunferencia a) Gráfica y elementos principales b) Ecuación de la circunferencia en el origen y fuera del origen. c) Problemas de aplicación para obtener puntos situados en un elemento arquitectónico con forma de círculo o semicírculo - Parábola a) Gráfica y elementos principales b) Ecuación de la parábola con vértice en el origen y fuera del origen. c) Problemas de aplicación para obtener puntos situados en un elemento arquitectónico con forma de parábola. - Elipse a) Gráfica y elementos principales b) Ecuación de la elipse con centro en el origen y fuera del origen. c) Problemas de aplicación para obtener puntos situados en un elemento arquitectónico con forma de elipse. - Uso de software para graficar ecuaciones en un plano y el espacio a) Gráficas de ecuaciones b) Análisis de las gráficas c) Edición de las gráficas para visualizar sus elementos principales: interceptos, simetrías, vértices, centro, máximos y mínimos, etc. ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

En este curso se manejan y aplican los conceptos de trigonometría y Geometría Analítica Plana mediante la exposición interactiva y la técnica de la pregunta para la comprensión de los principios teóricos necesarios para la solución de problemas. Los problemas de aplicación en cada uno de los temas son ejemplos típicos del diseño de estructuras y topografía, por lo que se recomienda al profesor trabajar en equipo con los profesores de esas asignaturas para la elección de los ejemplos. Se dejarán tareas individuales y en equipo. Además, el alumno se integrará en equipos de trabajo en colaboración para realizar actividades en la solución de problemas el aula. A mediados del semestre realizarán la presentación frente al grupo, en equipos de 4 o 5 alumnos, de un proyecto de investigación sobre la aplicación en la arquitectura de la Semejanza de Triángulos y la solución de triángulos. Al inicio del semestre se formaran los equipos y se sortean los temas a investigar. Realizar una práctica en el centro de computo para el uso de software en la gráfica y análisis de ecuaciones en el plano y el espacio. Criterios de evaluación y acreditación: - Se sugiere aplicar tres exámenes parciales durante el curso y el examen final. CALIFICACIÓN FINAL: Exámenes Parciales 60% Actividades de Clase 20% Tareas 10% Proyecto Final 10% - Para acreditar el curso se requiere: a) Una calificación mínima de 60 en cada examen parcial b) Asistencia obligatoria del 80% en el semestre Bibliografía y otras fuentes: BALDOR, Aurelio. Geometría y Trigonometría. Publicaciones Cultural, S.A. México, 1990. LEHMANN, Charles. Geometría Analítica. Editorial UTHEA. México, 2da. edición, 1994. MIDDLEMISS, Ross R. Geometría analítica. Editorial Mc Graw Hill. México, 1997. SOBEL, Max y LERNER, Norbert. Precálculo. Editorial Prentice Hall. México, 5ª. edición, 1995. SWOKOWSKY, Earl. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 3ª. edición 1995. ZILL Y DEWAR. Algebra y Trigonometría. Editorial Mc. Graw Hill, México, 1995.

ASIGNATURA TOPOGRAFÍA Ubicación en el plan de estudios: Segundo Semestre, en el área de Tecnología y Administración. Relación con otras asignaturas: - Materiales y Procedimientos Constructivos Regionales - Matemáticas II - Metodología del Diseño - Dibujo

Horas clase asignadas y créditos académicos: 3 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 4 OBJETIVO: Adquirir los conocimientos básicos sobre la topografía para que el alumno los utilice como uno de los criterios que contribuyen a determinar las características propias del proyecto arquitectónico y urbano. CONTENIDOS BÁSICOS: I. PLANIMETRÍA - Introducción - Conceptos básicos II. ORIENTACIÓN - Conceptos - Usos de las Cartas - Métodos de Orientación III. EL TEODOLITO - Métodos de medición angular - Itinerarios de Poligonación IV. ALTIMETRÍA - Sistemas de Referencia - Nivelación V. INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA NIVELACIÓN - Niveles de Albañilería - Altímetros - Nivel Flujo - Nivel de Mano VI. MÉTODOS DE NIVELACIÓN - Nivelación barométrica - Nivelación trigonométrica - Nivelación Geométrica - Nivelación de Superficies ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Se dejarán tareas individuales y en equipo. Además, el alumno se integrará en equipos de trabajo en colaboración para realizar actividades en la solución de problemas el aula. Realizar constantes prácticas para garantizar el conocimiento de uso de los aparatos topográficos. Criterios de evaluación y acreditación: - Se sugiere aplicar tres exámenes parciales durante el curso y el examen final. Bibliografía y otras fuentes: Ballesteros; TOPOGRAFÍA Toscano, Ricardo; Métodos Topográficos Austin, Barry; Topografía Aplicada Brintter C. Russel; Topografía Moderna

4.6.3. Área de Teoría e Historia

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Ubicación en el Plan de Estudios: Primer semestre, en área de Teoría e Historia. Relación con otras asignaturas: - Metodología del Diseño Horas clase asignadas y créditos académicos: 3 Hrs/sem/mes. Total de créditos: 6 OBJETIVO: Al término del curso el alumno habrá adquirido una visión crítica sobre las implicaciones teóricas y conceptuales de la selección de métodos acertados para la investigación al tiempo que tendrá capacidad para el diseño y aplicación de herramientas teórico instrumentales para el proceso de investigación. CONTENIDOS BÁSICOS: I.- Evolución del Pensamiento científico a.- Experiencia y deducción b.- Instrumentos iniciales de conocimiento: Datos, hechos, teorías c.- Construcción y Pre-formación II.- Epistemología y ciencia III.- Ciencia y Método III.- Historización y crítica del método a.- Método científico b.- Sistemas complejos c.- Contra el Método IV. Definición de Problemas de Investigación a.- El objeto de Estudio b.- Planteamiento y Delimitación c.- Hipótesis, preguntas conductoras d.- Marco teórico, estado del arte, conceptualización e.- Elección de Metodología Apropiadas V. Integración de documento a.- Ensayo, Informe, Protocolo, Tesina, Memoria, Tesis b.- Revisión bibliográfica y fichas de trabajo b.- Revisión, clasificación y codificación de material c.- Revisión del esquema y redacción del borrador d.- Manejo y conocimiento de las partes del escrito e.- Indice, prefacio e introducción f.- El cuerpo temático y su capitulado g.- Análisis y resultados h.- Conclusiones i.- Citas, notas y bibliografía ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Para el desarrollo del trabajo se considera adecuado recurrir a las siguientes actividades: - Exposición del Docente - Recursos Audiovisuales - Rev. Bibliográfica

Lectura comentada Consulta de fuentes electrónicas. Exposición por parte del alumno. Revisión Documental Elaboración de textos de acuerdo a estructura organizativa de Ensayo, Informe, Protocolo, Tesina, Memoria, Tesis CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: - Se evaluara el conocimiento adquirido y el nivel de reflexión mediante la aplicación de exámenes temáticos de conocimiento. Además de los resultados presentados por el alumno en ejercicios de investigación temática. - Asistencia obligatoria del 80 % durante el semestre. - Desarrollar productos de investigación temática presentando escritos con estructura organizativa de Ensayo, Informe, Protocolo, Tesina, Memoria, Tesis BIBLIOGRAFÍA: Manual para elaborar trabajos de investigación , Baena, Guillermina, 3ª. Ed., 1977. 124p La técnica de Investigación Documental, Bosch, García Carlos, 2ª. Ed. México UNAM, 60p El Método Científico, Bunge, Mario Como se hace una tesis, Eco, Umberto Psicogénesis e historia de la ciencia, Piaget, Jean. García, Rolando Manual de metodología y técnica bibliográfica, Escamilla, G. Gloria, México, UNAM,112p Contra el Método, Feyerabend, Paul, 1ª: Ed. 2ª. Re., España, Ariel quincenal, 1981, 207p Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos, García, Rolando, 1995, pp 45-71. Cincuenta años de Investigación Urbana y Regional en México, 1940-1991; Garza Gustavo,1996, El Colegio de México;México D:F: Metodología del Trabajo Intelectual, Gutierrez, Sáenz, R y Sánchez G. J. 6ª. Ed. México, Esfinge.1982, 200p Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de ciencias sociales, Garza, Mercado, A. 3ª. Ed. México, El Colegio de México, 1981, 287p Elementos metodológicos y ortográficos básicos para el proceso de investigación, López Ruiz, Miguel, 2ª. Ed. México, UNAM, 1989, 163p Curso de redacción. Del Pensamiento a la palabra. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Martín Vivaldi, Gonzalo, 19ª. Editorial Madrid, Paraninfo, 1982, 495p Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Introducción elemental, Pardinas, Felipe, 7ª. Ed. México, Siglo XXI, 1972, 188p -

ASIGNATURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO. DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA Ubicación en el Plan de Estudios: Primer semestre, en el área de Teoría e Historia. Relación con otras asignaturas: - Metodología de la investigación - Metodología del diseño

Horas clase asignadas créditos académicos: 4 Hrs./sem./mes. Total de créditos: 8 OBJETIVO: Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido, a través de un recorrido histórico hecho desde la antigüedad hasta el período de la edad media; las tipologías y morfologías presentes en los espacios urbanos y arquitectónicos, preferentemente en el continente Americano y en México. CONTENIDOS BÁSICOS: I.- Surgimiento de las sociedades primitivas. II.- Arquitectura y ciudad de las primeras culturas fluviales. III.- Arquitectura y ciudad en las civilizaciones griega y roma. IV.- Arquitectura y ciudad en la cultura bizantina. V.- Arquitectura, ciudad y territorio en el medioevo europeo. VI.- Arquitectura y ciudades prehispánicas en América. a).- Del origen del hombre americano y la configuración de las regiones culturales en mesoamérica - La llegada del hombre al continente americano y las sociedades nómadas (40,000- 8,000 años AC) - Las culturas Olmecas, Zapotecas y Mayas en el preclásico inferior o formativo (2000 al 1300años AC) - La cultura Olmeca madre y la influencia en la cultura Zapoteca y Maya, y en Tlatilco y Tlapacoya. Preclásico medio (1300-600 años AC) - Desarrollo de las culturas del altiplano y zapotecas; Tlapacoya, Cuicuilco y Monte Alban. Preclásico superior (600-200 años AC) - La cultura maya en las regiones de Belice, la costa del pacífico, los altos de Guatemala, Chiapas, y la zona norte de la península de Yucatán. Preclásico superior (600-200 años AC) - Origen y desarrollo en el altiplano central: Teotihuacán y Cholula. Protoclásico (200 años AC al 250 DC.) - La cultura zapoteca y la influencia maya en Monte Alban. Protoclásico (200 años AC al 250 DC.) - La cultura maya en las regiones de: Petén, altos de Guatemala río motagua y Península de Yucatán Protoclásico (200 años AC al 250 DC.) b).- Esplendor y extinción de las grandes civilizaciones mesoamericanas clásicas. - Aridoamérica y la cultura Chalchihuites: Chicomoztoc. Clásico temprano y medio (350-700 DC) - Esplandor y desarrollo de Teotihuacán y Cholula en el altiplano central. Clásico temprano y medio (250-600 DC) - La arquitectura zapoteca y mixteca: Monte Alban, Zachila, Dainzú. Clásico temprano y medio (250-600 DC) - Arquitectura totonaca - Asentamientos humanos en el occidente: Ixtlán del río, Tingabato, Ixtepete. Clásico temprano y medio (400-600 DC) - La arquitectura maya: Zona sur, central y norte: Tikal, Uaxactun, Copan, Quiroga, Palenque, Piedras negras y Yaxchilan. Clásico temprano y medio (250-600 DC) - Destrucción y extinción de Tenochtitlán y apogeo de Xochicalco y Cacaxtla. Clásico tardío. (600-900 AC) - Esplendor de la arquitectura zapoteca: Monte Alban, Yagul, Lambityeco. (600-700 AC)

Desarrollo arquitectónico del Tajín. Clasico tardío (600-900 DC) Florecimiento de la zona central maya al abandono de esta: Palenque, Piedras Negras, Yaxchilan, Bonampak, Copan, Quiroga, Tikal, Uaxactun. Clásico tardío (600-900 DC) - Surgimiento de los estilos arquitectónicos en la zona norte maya: Río bec, Chennes, Puuc. Clasico tardío (600-900 DC) La arquitectura de aridoamérica: Chalchihuites, Mesa verde, El castillo de moctezuma, Pueblo bonito, Paquimé, Las cuarenta casas, Chicomoztoc. Clasico tardío (700-900 DC) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Para el desarrollo del trabajo se considera adecuado recurrir a las siguientes actividades: - Exposición del Docente - Recursos Audiovisuales - Rev. Bibliográfica - Lectura comentada - Consulta de fuentes electrónicas. - Exposición por parte del alumno. - Revisión Documental - Videos. Criterios de evaluación y acreditación: - Se evaluara el conocimiento adquirido y el nivel de reflexión mediante la aplicación de exámenes temáticos de conocimiento. Además de los resultados presentados por el alumno en ejercicios de investigación temática. - Asistencia obligatoria del 80 % durante el semestre. Bibliografía: Benévolo, Leonardo, El diseño de la Ciudad, Tomo I, II, III, Edit. Gustavo Gilli, España. Gendrop, Paul, Compendio de arte mesoamericano, edit. Trillas, México. Entender la Arquitectura, Roth, Leland, M. Historia del arte, SALVAT Historia de la arquitectura occidental, Henríquez, Ureña Arte Prehispánico en mesoamérica, Paul Gendrop. Arte Prehispánico, Toscano, Salvador Arquitectura Prehispánica, Marquina, Ignacio. -

ASIGNATURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO. DEL RENACIMIENTO AL BARROCO Ubicación en el Plan de Estudios: Segundo semestre, en el área de Teoría e Historia. Relación con otras asignaturas: - Historia de la Arquitectura y urbanismo. De la antigüedad a la edad media. - Metodología de la investigación. Horas clase asignadas y valor crediticio: 4 Hrs./sem./mes. Total de créditos: 8 OBJETIVO: Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido, a través de un recorrido histórico realizado desde la época del renacimiento, el manierismo, y el barroco hasta el siglo XVIII; las tipologías y morfologías presentes en los espacios urbanos y

arquitectónicos, así como el origen y desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales. CONTENIDOS BÁSICOS: I.- Arquitectura y urbanismo renacentista en Europa. Arquitectura italiana. Lombardia, Siena, Venecia, Florencia y Roma. Arquitectura durante el renacimiento en Francia, Inglaterra Arquitectura durante el renacimiento en España y Portugal. El Cinquechento y “los grandes maestros del renacimiento” Leonardo da Vinci Miguel Ángel Rafael Sanzo Las ciudades en las monarquías europeas. Arquitectura manierista en Europa La transición renacentista al barroco Arquitectura y urbanismo barroco en Europa. Origen de la arquitectura barroca. La obra de Juan Lorenzo Bernini. Arquitectura barroca italiana Francisco Catelli. “El Borromini” Carlos Maderna Guarino Guarini Arquitectura barroca francesa Jacques Larcier Francisco Mansart Arquitectura barroca en España. José de Churriguera Narciso Tomé II.- Arquitectura y urbanismo colonial en América Latina El descubrimiento y la invención de América. El sistema de ciudades coloniales. Ciudades y arquitectura de Cuba, Perú y Brasil III.- Arquitectura y urbanismo colonial en México La conquista espiritual. Las ordenes mendicantes El conjunto conventual El barroco novohispano. Las ciudades novohispanas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Se recomienda que el docente encargado del curso, a través de diversos recursos didácticos, tales como la exposición con rota folios, pizarrón y audiovisual, facilite el conocimiento de las temáticas planteadas en los contenidos. Alternando las sesiones con exposiciones la discusión crítica de las conclusiones obtenidas en cada sesión. Criterios de evaluación y acreditación: - Se evaluara el conocimiento adquirido y el nivel de reflexión mediante la aplicación de exámenes temáticos de conocimiento. Además de los resultados presentados por el alumno en ejercicios de investigación temática. - Asistencia obligatoria del 80 % durante el semestre. Bibliografía:

Argan, Giulio Carlo. “El concepto del espacio arquitectónico, del Barroco hasta nuestros días”. La Habana. Ed. Arte y Literatura, 1987. Benévolo, Leonardo, “El diseño de la Ciudad”, Tomos I, II, III, Edit. Gustavo Gilli, España. Lozano Fuentes, José Manuel. “Historia del Arte”. México. Ed. CECSA.1981. Norberg-Schulz, Chr.. “Arquitectura occidental. La arquitectura como historia de formas significativas.” Barcelona. Ed. Gustavo Gilli, 1983. Artigas, Juan B. “Capillas abiertas aisladas de México.” México. Universidad Autónoma de México. 1983. 255 p.,ils. Lira Vazquez, Carlos.. “Para una historia de la arquitectura mexicana.” México. Ed. Tilde-UAM.Azcapotzalco. , 1991. 202 p. El arte mexicano. Tomos I-VIII . Secretaría de Educación Pública. Editorial Salvat. México. 1986. 1213 p., ils. Toussaint. Manuel. “Historia del Arte Novo hispano” Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1982. ASIGNATURA ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL SIGLO XIX Ubicación en el Plan de Estudios: Tercer semestre, en el área de Teoría e Historia. Relación con otras asignaturas: - Historia de la Arquitectura y urbanismo. De la antigüedad a la edad media. - Historia de la Arquitectura y urbanismo. Del renacimiento al barroco. - Metodología de la investigación. Horas clase asignadas y valor crediticio: 4 Hrs./sem./mes. Total de créditos académicos: 8 OBJETIVO: Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido, a través de un recorrido histórico realizado en el siglo XIX; las tipologías y morfologías presentes en los espacios urbanos y arquitectónicos neoclásicos y eclécticos, así como el origen y desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales que dan origen a la modernidad. CONTENIDOS BÁSICOS: I.- Arquitectura y urbanismo neoclásico en Europa Romanticismo e industrializaciòn La obra de C. Nicolás Ledoux y Etienne-Louis Boullee La acadèmia de arquitectura de la Escuela de Bellas Artes de Paris La crisis del romanticismo II.- Arquitectura ecléctica en Europa La obra de Henri Lebrouste y Charles Garnier entre otros Historicismos y el idealismo de “arts and crafs”. William Morris, Philip S. Webb y Eugene E. Vilet Le duc entre otros. La revoluciòn industrial y los nuevos materiales en la edificaciòn, John Rebling, y Gustave Alexandre Eiffel entre otros. El art nouveau, o el modern stil. Victor Horta, Henry Van Der Velde, Hector Guimard y Antonio Gaudi. L’sesiòn vienesa. La disidencia del academicismo. Otto Wagner, Joseph Hoffman y Adolph Loos. La Escuela de Chicago. Louis Sullivan, Frank Lloyd Wright y Root Adler entre otros III.- Arquitectura y urbanismo neoclásico y ecléctico en Mèxico

La influencia de la Academia de San Carlos. Manuel Tolsa Efectos de las leyes de desamortizaciòn en las estructuras urbanas La influencia historicista francesa en la arquitectura porfirista Las mezclas historicistas. Los “neos” en la arquitectura decimononica. Propuestas urbanisticas durante el siglo XIX IV.- Arquitectura y urbanismo neoclásico y el ecléctico en Sinaloa y su regiòn. El neoclasico de los primeros dos tercios del siglo en Sinaloa. La obra de Miguel Lacarra Tipologìas arquitectònicas decimonònicas en Sinaloa. Arquitectura religiosa, civil, penitenciaria, para la recreaciòn y los espectaculos, para la producciòn, para la educaciòn y los servicios La arquitectura porfirista de Sinaloa. Los eclecticismos en la regiòn. La obra de Luis F. Molina. La persistencia de los lenguajes historicistas a principios del siglo XX ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Se recomienda que el docente encargado del curso, a través de diversos recursos didácticos, tales como la exposición con rota folios, pizarrón y audiovisual, facilite el conocimiento de las temáticas planteadas en los contenidos. Alternando las sesiones con exposiciones la discusión crítica de las conclusiones obtenidas en cada sesión. Criterios de evaluación y acreditación: - Se evaluara el conocimiento adquirido y el nivel de reflexión mediante la aplicación de exámenes temáticos de conocimiento. Además de los resultados presentados por el alumno en ejercicios de investigación temática. - Asistencia obligatoria del 80 % durante el semestre. Bibliografía: Argan, Giulio Carlo. “El concepto del espacio arquitectónico, del Barroco hasta nuestros días”. Ed. Nueva Visión. Benévolo, Leonardo, El diseño de la Ciudad, Tomo I, II, III, Edit. Gustavo Gilli, España. Boullet, Etienne Louis.. “Arquitectura. Ensayo sobre el arte” Editorial Gustavo Gilli. Barcelona. 1985. Katzman, Israel. “Arquitectura del siglo XIX en Mèxico.”. México. Editorial Trillas. 1993. 397 p.,ils. Lira Vazquez, Carlos.. “Para una historia de la arquitectura mexicana.” México. Ed. Tilde-UAM.Azcapotzalco. , 1991. 202 p. Llanes Gutierrez, Rene. “La obra urbana arquitectònica de Luis F. Molina en Culiacàn, Sinaloa”. Tesis de Maestrìa en Arquitectura. Facultad de Arquitectura. Universidad Autònoma de Sinaloa. Culiacàn. 1999. 160 p., ils. Norberg-Schulz, Chr.. “Arquitectura occidental. La arquitectura como historia de formas significativas.” Barcelona. Ed. Gustavo Gilli, 1983. El arte mexicano. Tomos XIX-XII . Secretaría de Educación Pública. Editorial Salvat. México. 1986. Argan, Giulio Carlo. “El espacio arquitectónico, del Barroco hasta nuestros días”. Ed. Nueva Visión. Benévolo, Leonardo, El diseño de la Ciudad, Tomo I, II, III, Edit. Gustavo Gilli, España. Historia de la Arquitectura Moderna. Benévolo, L. G.Gilly

Entender la Arquitectura, Roth Leland M. Historia de la Arquitectura Mexicana, De Anda, Enrique X. La Arquitectura de la Revolución Mexicana, De Anda, Enrique X.

ASIGNATURA ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL SIGLO XX Ubicación en el Plan de Estudios: Cuarto semestre, en el área de Teoría e Historia de la Arquitectura. Relación con otras asignaturas: - Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX - Historia de la arquitectura y el urbanismo. De la antigüedad a la edad media - Historia de la arquitectura y el urbanismo. Del renacimiento al Barroco - Metodología de la investigación Horas clase asignadas y créditos académicos: 4 Hrs./sem./mes. Total de créditos: 8 OBJETIVO: Al concluir el curso, el alumno habrá comprendido el origen y la evolución de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX. Además deberá identificar las diferencias y similitudes entre las distintas contribuciones materiales y su relación con las tendencias culturales que se manifiestan en la arquitectura y urbanismo posteriores a la ruptura de los Congresos de Arquitectura Moderna, CIAM, poniendo énfasis en las manifestaciones regionales a partir de la referencia internacional y nacional. CONTENIDOS BÁSICOS: I.- Antecedentes generales del movimiento racionalista: a.-Vanguardias artísticas y su influencia en la arquitectura b.-Eclecticismos c.-Arts and Crafts, W. Morris d.-Art noveau e.-Adolf Loos y la ornamentación f.-Olbrich, Hoffmann, Wagner, Beherens, Perret II.- Arquitectura y urbanismo racionalista en Europa. a.-Modelos de ciudad racionalista centroeuropea b.-Los CIAM c.-Carta de Atenas d.-Primera generación de maestros racionalistas: Gropius, Le corbusier, Van der Rohe, Meyer, etc. e.-Bauhaus f.-Frank Lloyd Wrigth, Alvar Aalto y la arquitectura orgánica g.-Crisis del modelo racionalista h.-Surgimiento de tendencias actuales: Posmoderno, Tardomoderno, High Tech, Deconstructivismo, Supermodernismo, etc. III.- Arquitectura y urbanismo racionalista en América. Brasilia, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, USA, etc. IV.- Arquitectura y urbanismo racionalista en México. a.-El contexto social y económico en que surge el movimiento racionalista b-Tendencias y movimientos: Eclecticismos, art nouveau, nacionalismo, neoindigenismo, art decó y muralismo.

c.-Los grandes maestros de la arquitectura y el urbanismo: Villagrán, Pani, Obregón, O´gorman, Legarreta, Aburto, Del Moral, Yañez, Candela, Benlliure, Goeritz, Gonzalez de León, Hernández, Zabludowsky, Norten, Zhon, Serrano V.- Arquitectura y urbanismo en la región noroeste de México a.-El contexto social y económico en que surge el movimiento racionalista b.-Manifestaciones racionalistas: Segura, Benítez, Best, Haza, Artigas, Sevilla, Bazúa, Gil Leyva F., Ruiz, etc. c.- Surgimiento y consolidación de la escuela de arquitectura de la UAS d.-Manifestaciones urbanas 1950-2000 en Culiacán. e.-Tendencias actuales de la arquitectura ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Para el desarrollo del trabajo se considera adecuado recurrir a las siguientes actividades: - Exposición del Docente - Recursos Audiovisuales - Rev. Bibliográfica - Lectura comentada - Consulta de fuentes electrónicas. - Exposición por parte del alumno. - Revisión Documental - Videos. Criterios de evaluación y acreditación: - Se evaluara el conocimiento adquirido y el nivel de reflexión mediante la aplicación de exámenes temáticos de conocimiento. Además de los resultados presentados por el alumno en ejercicios de investigación temática. - Asistencia obligatoria del 80 % durante el semestre. - Ensayos - Autoevaluación y evaluación colectiva Bibliografía: Historia de la Arquitectura Moderna. Benévolo, L. G.Gilly Despues del Movimiento Moderno, Montaner, Josep M., El ABC de la BAUHAUS y la teoría del diseño, Lupton, Ellen y Abbbot Miller La modernidad superada, Montaner, Josep M. Historia de la Arquitectura Contemporánea, De Fusco Renato Historia de la Arquitectura Mexicana, De Anda, Enrique X. La Arquitectura Mexicana del siglo XX, González Gortazar Fernando La Arquitectura de la Revolución Mexicana, De Anda, Enrique X. Teoría de la Arquitectura, Villagrán , García J. Despues de la Arquitectura Moderna, Portoghesi, Paolo Arquitectos Contemporáneos Mexicanos, Noelle, Louise Agustín Hernández, Noelle, Louise El Lenguaje de la Arquitectura Posmoderna, Jencks, Charles El Lenguaje de la Arquitectura Moderna, Broadbent Geofrey, Jencks, Charles Arquitectura Tardomoderna y otros ensayos, Jencks, Charles Arquitectura Contemporánea en México, Toca Fernández A. Tendencias de la Arquitectura Contemporánea, Jan Cejka. Otra Arquitectura en América Latina, Browne, Enrique El Lenguaje Clásico de la Arquitectura, Summerson, John

Los ideales de la Arquitectura Moderna, su evolución (1750-1950), Collins Peter Entender la Arquitectura, Roth Leland M. Arquitectura Racional, Bonifanti, Bonicalzi, Rosi, Scolari y Vitale. Arquitectura del Noroeste, Méndez, Sáinz Eloy ASIGNATURA TEORÍA DE SIMBOLÍSMO

LA

ARQUITECTURA,

PREFIGURACIÓN

Y

Ubicación en el Plan de Estudios: Quinto semestre, en el área de Teoría e Historia. Relación con otras asignaturas: - Arquitectura y urbanismo en el siglo XX - Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX - Historia de la arquitectura y el urbanismo. De la antigüedad a la edad media - Historia de la arquitectura y el urbanismo. Del renacimiento al Barroco - Metodología de la investigación Horas clase asignadas créditos académicos: 4 Hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 8 OBJETIVO: - Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido a través del análisis, el carácter histórico de la práctica de la arquitectura, de los conceptos de arquitectura, cliente y de las teorías de la arquitectura. Además de una actualización de los procesos culturales que constituyen los antecedentes del racionalismo arquitectónico, teniendo como eje explicativo la emergencia de una modernidad periférica. - Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido a través del análisis, el simbolismo de las formas arquitectónicas y urbanas durante los períodos del renacimiento y el barroco europeos y el neoclásico europeo y norteamericano. Además habrá demostrado mediante ejemplos concretos que la arquitectura durante los períodos señalados fue retomada por su fuerte poder de comunicación y como símbolo de autoridad. CONTENIDOS BÁSICOS: I.- Carácter histórico de la práctica profesional y de la enseñanza de la arquitectura II.- Carácter histórico de las teorías de la arquitectura a.-Epistemología y la disciplina de la arquitectura b.-Teoría de la Arquitectura y la Ciencia c.-Teorías de la arquitectura y el avance tecnológico III.- Arquitectura, símbolo y poder. a.-Procesos de significación en la arquitectura. Forma y Función b.-Tecnología y símbolo IV.- Procesos de prefiguración a.-Sistemas de prefiguración en la arquitectura a través de la historia V.- La Tecnología en la arquitectura a.-Determinantes tecnológicas en el diseño arquitectónico b.-El recurso de la técnica en la arquitectura de vanguardia c.-Tecnología e identidad cultural en arquitectura d.-Selección Tecnológica en el proceso de prefiguración VI.-La tecnología para los asentamientos humanos y los indicadores de calidad de vida a.-Equipamiento Urbano, dosificación funcional y respuesta social

b.-Redes de Infraestructura. Interacciones con el ambiente y los recursos c.-Servicios Urbanos. Interacciones con el ambiente y nuevas alternativas para la disposición de residuos ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Para el desarrollo del trabajo se considera adecuado recurrir a las siguientes actividades: - Exposición del Docente - Recursos Audiovisuales - Rev. Bibliográfica - Lectura comentada - Consulta de fuentes electrónicas. - Exposición por parte del alumno. - Revisión Documental - Videos. Criterios de evaluación y acreditación: - Se evaluara el conocimiento adquirido y el nivel de reflexión mediante la aplicación de exámenes temáticos de conocimiento. - Se revisarán los resultados presentados por el alumno en ejercicios de investigación temática, en que se indague sobre procesos de significación en la arquitectura de la región. - Asistencia obligatoria del 80 % durante el semestre. - Presentación, exposición discusión y defensa de Ensayos realizados por el alumno sobre tópicos de conceptos de prefiguración extraidos de ejemplos de arquitectura analizados de la región. - Exposición del proyecto desarrollado en el curso de Diseño “Concepto, Método y Significado del Proyecto Urbano Arquitectónico”, explicando el proceso de prefiguración y simbolismo tanto del entorno, como del proyecto de intervención. - Autoevaluación y evaluación colectiva Bibliografía: La Arquitectura como Símbolo de Poder, Albert E. Elsen, et al,. Arquitectura, Forma y Lenguaje, Chin. El Lenguaje de la Arquitectura Posmoderna, Charles Jencks, Ed. G.Gili, Barcelona, 1984 El Lenguaje de la Arquitectura Moderna, Broadbent/Charles Jencks, Ed. G.Gili, Barcelona, Espacios de Poder en Hermosillo, Sonora, Méndez Eloy, , 1998, La Revista del Colegio de Sonora Los “no lugares”, Augé, Marc, Nuevos Ejes de Poder en Culiacán Sinaloa, Romo Orozco, Rodolfo, Tesis de Maestría UAS, 2001 La estructura histórica del entorno, Waissman, Marina,1972 Argentina, Ed. Nueva Visión, 278p Para una Arquitectura de Tendencia, Rossi, Aldo, 1977, España, Gustavo Gili, 312p Manera y formalismo en la arquitectura contemporánea, Patetta, Luciano, 1975, Argentina, Edit. Victor Lerú, 122p Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Estadísticas del Medio Ambiente, Tomo I, INEGI-SEMARNAP, 1999 Estadísticas del Medio Ambiente, Tomo II, INEGI-SEMARNAP, 1999

Manual de dosificación del Equipamiento Urbano, SEDUE Ley de Obra Pública Reglamento de Construcción de Culiacán, H. Ayto de Culiacán Manual de Criterios de Diseño Urbano, Bazant, Jan, Ed. Trillas Manual de Estructura Urbana y Adecuación al medio natural, SAHOP Introducción al Urbanismo, Ducci, Ma. Elena, Ed. Trillas Lineamientos del Diseño Urbano, Corral y B. Carlos, Ed. Trillas ASIGNATURA ARQUITECTURA NOVOHISPANA

Y

CIUDAD

MESOAMERICANA

Y

Ubicación en el Plan de Estudios: Sexto semestre, en área de Teoría e Historia. Relación con otras asignaturas: - Conservación del patrimonio Arquitectónico - Conservación del patrimonio Urbano - Arquitectura y urbanismo en el siglo XX - Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX - Historia de la arquitectura y el urbanismo. De la antigüedad a la edad media - Historia de la arquitectura y el urbanismo. Del renacimiento al Barroco - Metodología Horas clase asignadas y créditos académicos: 4 Hrs./sem./mes. Total de créditos: 8 OBJETIVO: Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido el significado de la arquitectura mexicana, como sustento de identidad cultural, esto a través del análisis de las tipologías arquitectónicas y las morfologías urbanas, que durante las épocas prehispánica y colonial se desarrollaron en México, en lo general, llegando a lo particular para el caso de nuestra región. Asimismo habrá de llegar a reflexionar acerca de éstas, como cultura material y producto integrador de nuestro patrimonio cultural. CONTENIDOS BÁSICOS: I.- Las influencias de la arquitectura patrimonial en México El concepto de restauración. Arquitectura romana. Vitrubio. Ordenes: Influencia posterior de la arquitectura romana. La antigüedad como conformador de cultura. Arquitectura y arqueología. Arquitectura y restauración. Arquitectura y espacio urbano árabe. Concepto de lo Mozárabe, lo Morisco y lo Mudéjar. La arquitectura de tierra en Egipto, Persia y Mesopotamia, su evolución e influencia. II.- Arquitectura y espacio urbano en el México prehispánico. Áreas culturales en Mesoamérica; Occidente, Altiplano, Oaxaca, Zona Maya y Costa del Golfo. Arquitectura ceremonial y construcción cotidiana. El basamento trunco piramidal escalonado como tipología. Incorporación de lo prehispánico en la modernidad. Indigenismo y nacionalismo. Arquitectura de los asentamientos indígenas actuales.

Antropología y arquitectura. III.- Arquitectura y ciudad en el México virreinal. La construcción de los asentamientos en la Nueva España. Sistema de ciudades. La arquitectura durante la evangelización, consolidación del sistema colonial. Modalidades del barroco novohispano. Géneros en la arquitectura colonial; Civil, para la producción, religiosa, militar y funeraria. Conceptualizaciòn de “lo colonial”, lo virreinal y lo novohispano. Análisis de la arquitectura virreinal en Sinaloa. Misión, Espacio, Arquitectura y Territorio. IV.- Procesos no profesionalizado de prefiguración. La arquitectura “popular” . Lo vernáculo vs. Lo popular Arquitectura popular sinaloense. Análisis de los textos de Andrés Pérez de Rivas y de Francisco Javier de Faria Arquitectura vernácula. La arquitectura vernácula de Sinaloa. Absorción de “lo rústico” por la cultura de la economía de poder, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Se recomienda que el docente encargado del curso facilite el análisis de los conceptos teóricos a dilucidar, alternando las sesiones de discusión, con exposiciones temáticas por parte del profesor, sobre la base de material audiovisual, además de prácticas y discusión crítica de las conclusiones obtenidas en estas. Para el desarrollo del trabajo práctico se considera adecuado recurrir al criterio metodológico siguiente: Pasos: Análisis, Síntesis, Desarrollo y Evaluación. Actividades a desarrollar: - Ejercicio práctico de exploración arqueológica, en sitios no vulnerables, por ejemplo donde haya presencia de petroglifos. - Análisis de algunos casos de arquitectura vernácula y popular de la región. - Análisis de la producción urbana y arquitectónica de los periodos prehispánico y colonial en México, en el cual se detectaran las tipologías más significativas para la construcción de una identidad nacional. Criterios de evaluación y acreditación: - Se evaluara el conocimiento adquirido y el nivel de reflexión mediante la aplicación de exámenes temáticos, uno por cada uno de los dos temas centrales de los contenidos. Además de los resultados presentados por el alumno en los ejercicios prácticos. - Asistencia obligatoria del 80 % durante el semestre. Bibliografía: Artigas, Juan B. “Capillas abiertas aisladas de México.” México. Universidad Autónoma de México. 1983. 255 p.,ils. De Faria, Francisco Xavier.. “Apologético defensorio y puntual manifiesto” Serie rescate. Universidad Autónoma de Sinaloa. 1982. El arte mexicano. Tomos I-VIII . Secretaría de Educación Pública. Editorial Salvat. México. 1986. 1213 p., ils. Gendrop, Paul.”El Arte Prehispánico.” Editorial Trillas. México. López Morales, Francisco. “La Arquitectura Vernácula en México”. Editorial Trillas. México 1987

Lozano Fuentes, José Manuel. “Historia del Arte”. México. Ed. CECSA.1981. Lira Vazquez, Carlos.. “Para una historia de la arquitectura mexicana.” México. Ed. Tilde-UAM.Azcapotzalco. México, 1991. 202 p. México en el tiempo. Revista bimensual. Vol. I – III. Ed. Jilguero. México. Pérez de Rivas, Andrés. “Historia de los triumphos de nuestra santa fee entre gentes las mas bárbaras, y fieras del nuevo Orbe” Obra facsimilar del original de 1645. Difocur. Ed. Siglo XXI. México. 1992.. 814 p. Toussaint. Manuel. “Historia del Arte Novo hispano” Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1982. Yanes Diaz, Gonzalo. “Espacio urbano del siglo XVI en la región Puebla -Tlaxcala”. Gob. del Edo. de Puebla. México. 1991. 497 p. ASIGNATURA SEMINARIO DE URBANISMO Ubicación en el Plan de Estudios: Séptimo semestre, en el área de Teoría e Historia de la Arquitectura Relación con otras asignaturas: - Conservación del patrimonio Arquitectónico - Conservación del patrimonio Urbano - Arquitectura y urbanismo en el siglo XX - Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX - Historia de la arquitectura y el urbanismo. De la antigüedad a la edad media - Historia de la arquitectura y el urbanismo. Del renacimiento al Barroco - Metodología de la investigación - Teoría de la arquitectura: prefiguración y simbolismo - Planificación urbano regional - Normas de arquitectura y urbanismo Horas clase asignadas y créditos académicos: 4 Hrs/sem/mes. Total de créditos: 8 OBJETIVO: A partir de afinar el manejo sistematizado de la crítica, analizar las manifestaciones, tendencias y escenarios recientes de la producción urbano regional y urbano arquitectónica, estableciendo como plataforma de análisis la política, la normatividad y las acciones, es decir los planes, las leyes y la intervención de los actores sociales CONTENIDOS BÁSICOS: I) La crítica frente a los hechos urbano-arquitectónicos. Situación actual en México y América. II) Los Centros Históricos, Intervención Integral. Proyectos urbanos y reciclaje. III) El papel de las instituciones de enseñanza como mecanismo de formación. La Escuela del Arquitectura de la UAS IV) Aspectos político-jurídicos de la urbanización V) Evolución contemporánea de las practicas sociales relacionadas con los asentamientos. VI) Tecnologías y asentamientos en América Latina VII) Desarrollo urbano regional sustentable. El Estado de Sinaloa. VIII) Formas de especialización del territorio. Sistema nacional y regional de ciudades. IX) Problemas específicos en los asentamientos de Sinaloa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Para el desarrollo del trabajo del seminario, se considera adecuado recurrir a las siguientes actividades: - Revisión Bibliográfica - Consulta fuentes electrónicas - Exposición del Docente - Investigación Urbana para determinar nuevas formas de diseño urbano en la Ciudad - Exposición de tópicos específicos investigados por parte del alumno Criterios de evaluación y acreditación: Como forma de evaluación se recomienda lo siguiente: - Control de lecturas - Asistencia mínima de un 80% - Participación - Presentación Seminario - Investigación - Auto evaluación y evaluación colectiva Bibliografía: La crítica en arquitectura como disciplina, Attoe, Wayne; 1982, México, LIMUSA Ley General de Asentamientos Humanos,1993 Plan Nacional de desarrollo Plan Parcial de Centro Histórico de Culiacán. Ayuntamiento de Culiacán, 1995 Plan Parcial de Centro Histórico de Mazatlán. Ayuntamiento de Mazatlán, 1995, programa Cien Ciudades, SEDESOL Plan Parcial del Sur, Culiacán, Sinaloa ; H. Ayuntamiento Plan Sectorial de Zonificación de la Ciudad de Culiacán Desarrollo Urbano en Sinaloa 1987-1992, 1992, Gobierno de Estado de Sinaloa, Ed. DIFOCUR, México. Proyecto Urbano y Desarrollo Sustentable, López Rangel , Rafael. Proyecto Urbano, Thomas Francoise. Estrategias de Acción Urbano Regional para el Desarrollo Sustentable de la Bahía Ensenada del Pabellón, Estrada A. Jorge;1998, Tesis de Maestría UAS. La dimensión Metropolitana de los procesos de urbanización en Culiacán; 2001, Roldán L. Horacio, Tesis de Doctorado UAS. Las Ciudades intermedias y el Desarrollo Regional en México, Aguilar G.; Graizbord, B.; Sanchez C.,A, .1996CONACULTA/Inst Geografía UNAM/COLMEX; México D:F: Desarrollo sustentable; hacia una política ambiental. México: Azuela, Antonio, 1993, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. Informe de la Comisión Brundlandt, Brundlant, Gro harlem, 1987, Asamblea General de las Naciones Unidas, Reunión de Río de Janeiro. Las ONG’s, la descentralización y el apoyo al desarrollo municipal. Alternativas y propuestas para el desarrollo municipal en el marco de las relaciones entre las ONG’s y los estados en vías de descentralización.; Buller, Eduardo; Reflexiones Manejo de recursos naturales y pobreza rural. Sección de obras de ciencia y tecnolog¡a; Carabias Lillo, Julia, Provencio Durazo, Enrique y Toledo Manzur, Carlos, 1994, México: Fondo de Cultura Económica.

“Sinaloa una visión del futuro. Centro de Estudios Estrategícos, ITESM, Campus Sinaloa, 1996, ,“Límites al Crecimiento” Club de Roma , 1972 Conclusiones generales del Seminario sobre “La Cuestión regional en América Latina”, Coraggio, José Luis (Organizador), 1978, Demografía y Economía, Vol. XII, No. 3, El Colegio de México, México. Conferencia cumbre de las Naciones Unidas Sobre los Asentamientos Humanos, 1996, Habitat II, Estambul,Turquía. Los Desafios Medio Ambientales del Poblamiento y de la Urbanizacion; Coulomb, René ; 1991; Coalición internacional para el Habitat; MEXICO. CONAPO,1991. Conferencia Cumbre de las Naciones Unidas Sobre las Ciudades HABITAT II, Julio de 1995, “Espacio-temporalidad en las regiones”, Ciudades 34, abril-junio de 1997, RNIU, Puebla, México. Dauphiné,1979, en Hiernaux, 1997, “La recuperación democrática del territorio y el medio ambiente de México” Eibenschultz, Ensayos , Metropolis, El Colegio de México; Estudios Demográficos y Urbanos # 31, México D.f.Ensayos, Metrópolis, Año I, Num. 4, “Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México” Invierno 94-95. García,Graizbord y Sanchez,1996, Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos, pp 45-71. García, Rolando, 1995, Cincuenta años de Investigación Urbana y Regional en México, 1940-1991;El Desarrollo regional y urbano: Apuntes sobre la evolución histórica de de la ideología del Estado mexicano, Colegio de México;México D:F: Garza Gustavo,1996, (Comentario a la ponencia del Mtro. Carlos Bustamente Lemus al III Seminario de Economía Urbana organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Hiernaux Nicolás, Daniel, 1989, Agosto de 1988, “El concepto de espacio y el análisis regional” Hiernaux D. y Lindon A., 1993, en Revista Secuencia, Instituto Dr. José María Luis Mora, México “La fragmentación espacial y la región” Hiernaux, de Nicolas, D.,1998, en "La Economía de Servicios en el sistema de ciudades de Sinaloa y California" Ciudades, Región, Economía y Desarrollo, No. 34, p13. Ibarra Escobar, Guillermo, Escuela de Historia UAS. "Economía Terciaria y desarrollo regional en México" Ibarra Escobar, Guillermo, 1995, Instituto de estudios urbanos de Nuevo León - UAS Sinaloa. Cuaderno de información para la planeación, INEGI 1990, Anuarios estadísticos Sinaloa, Culiacán 1994, Navolato 1994. INEGI, 1995, Estudio Hidrológico del Estado de Sinaloa, INEGI, 1995, SCINCE, Sistema Computarizado de información censal INEGI, 1994 Sinaloa una visión de futuro, ITESM Campus Sinaloa Centro de Estudios Estratégicos, 1996, Sinaloa ante los retos del nuevo siglo,El Sector Pesca. ITESM Campus Sinaloa Centro de Estudios Estratégicos, 1996, Ecología y capital; Hacia una perspectiva ambiental del desarrollo. Leff, Enrique, 1986, México: Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Medio ambiente y desarrollo en México. Leff, Enrique, 1990 Colecci¢n México, actualidad y perspectivas; México: M.A. Porrúa Recursos naturales, técnica y cultura; estudios y experiencias para un desarrollo alternativo. Leff, Enrique, 1990, Cuadernos del CIIH, Serie Seminarios, 1; México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. Ecolog¡a y capital; racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Leff, Enrique, 1994, 2 ed. corr. y aum.; Sociología y política; Human Settlements Programme International. Institute for Environment and Development Inglaterra; 1991; ¿Un Futuro Común?, Poblamiento, Desarrollo y Medio Ambiente; México: Siglo Veintiuno Desarrollo Sustentable y Ciudades, Un marco para discutir la relación entre las ciudades y el desarrollo sustentable; Mitlin Diana, Satterthwaite, Foro Internacional. Coordinación Enrique Ortiz, Habitat International Coalition, HIC . México D.F. Medio ambiente y habitat, recursos, accesibilidad, tecnologia, infraestructura Neira, Eduardo; “El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales”, Palacios, Juan, 1983, en Revista Interamericana de Planificación, SIAP, México, Vol. XVII, No. 66, junio. “Notas sobre la noción de polos de crecimiento” Perroux, Francois, 1955, Psicogénesis e historia de la ciencia, Piaget, Jean / García ,R., Siglo, pp 32,33,34 Presidencia de la República, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos PND,19952000, 1995, p103, p105, p107, p108, p138, p168 “Desarrollo Sustentable de las Ciudades”, Provencio Durazo,E.,1998, Rev. Ciudades, Region, Economia Y Desarrollo No.. 34 “Los Paradigmas contemporáneos en el análisis de la relación Territorio- Sociedad” Ramírez, Blanca, 1996. en Diseño y Sociedad, México. Revista de Teoría y Análisis del Diseño, departamento de Teoría y Análisis, UAM Xochimilco, p 62-73 La modernización forzada del trópico; el caso de Tabasco. Tudela, Fernando, 1989 México: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México. ASIGNATURA SEMINARIO DE ARQUITECTURA Ubicación en el Plan de Estudios: Octavo semestre, en el área de Teoría e Historia Relación con otras asignaturas: - Seminario de urbanismo - Conservación del patrimonio Arquitectónico - Conservación del patrimonio Urbano - Arquitectura y urbanismo en el siglo XX - Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX - Historia de la arquitectura y el urbanismo. De la antigüedad a la edad media - Historia de la arquitectura y el urbanismo. Del renacimiento al Barroco - Metodología de la investigación - Teoría de la arquitectura: prefiguración y simbolismo - Planificación urbano regional - Normas de arquitectura y urbanismo Horas clase asignadas y créditos académicos: 4 Hrs/sem/mes. Total de créditos: 8

OBJETIVO: Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido a través del análisis a valorar las determinantes metodológicas de la producción arquitectónica contemporánea y su espacio de inserción en la ciudad, desde la perspectiva de los paradigmas emergentes atendiendo con especial énfasis el estudio de la edificación contemporánea en la Región, en México y en América Latina CONTENIDOS BÁSICOS: I.- Revisión Teórica de Prácticas emergentes en el diseño y/o rediseño de la ciudad: Mega proyectos, Nuevo urbanismo, Proyecto oficial/ Proyecto social II.- Aproximaciones Metodológicas en el Diseño y Análisis de la Arquitectura Contemporánea. III.- Los movimientos arquitectónicos contemporáneos IV.- Identidad y modernidad arquitectónica en México y América Latina. V.- Problemas específicos en los asentamientos de Sinaloa. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Para el desarrollo del trabajo del seminario, se considera adecuado recurrir a las siguientes actividades: - Revisión Bibliográfica - Consulta fuentes electrónicas - Exposición del Docente - Investigación Urbana para determinar nuevas formas de diseño urbano en la Ciudad - A partir de una base de sistematización de los aspectos de prefiguración, Tecnología y Significación, Interpretar y/o reinterpretar los movimientos arquitectónicos contemporáneos; Racionalismo, Funcionalismo, Tardomoderno, Deconstructivismo; Postmoderno y otras expresiones arquitectónicas contemporáneas no clasificadas - A partir de una base de sistematización de las variables tipológicas de orden Funcional, Espacial, Tecnológica, Formal. Interpretar y/o reinterpretar los movimientos arquitectónicos contemporáneos. - Exposición Docente de Material gráfico y audiovisual sobre la producción arquitectónica relevante en la región, en México y en Latinoamérica - Elaboración de esquemas de análisis para la sistematización de categorías que permitan recopilar y poner a discusión, invariantes de identidad y de modernidad - Aplicar en proyecto arquitectónico el proceso metodológico de análisis de tipologías, así como demostrar la capacidad de explicarlo en términos de Prefiguración, Tecnología y Significación Criterios de evaluación y acreditación: Como forma de evaluación se recomienda lo siguiente: - Control de lecturas - Asistencia mínima de un 80% - Participación - Presentación Seminario - Investigación - Exposición del proyecto arquitectónico desarrollado en el curso de “Diseño Arquitectónico”, según las bases metodológicas del presente curso - Autoevaluación

Bibliografía: Mas allá del Postmoderno, Fernández Alba, et. Alt. Ed. G.Gili,1986 El Peatón en el uso de las ciudades, Articulo Carlos Azevedo, Revista INBA #11 El Lenguaje de la Arquitectura Postmoderna, Charles Jencks, Ed. G.Gili, Barcelona, 1984 El Lenguaje de la Arquitectura Moderna, Broadbent/Charles Jencks, Ed. G.Gili, Barcelona, América Látina en su Arquitectura, Roberto Segre, Ed Siglo XXI, México, 1978. Despues de la Arquitectura Moderna, Päolo Portoghessi. Arquitectura Contemporánea, Tafuri, Manfredo; Dal Co Francisco Arquitectura High Tech y Sostenibilidad, Catherine Slessor, G. Gili, Barcelona, Rosello. La Arquitectura Descentrada, Marina Waissman, Ed Escala, Bogotá, 1995. Plan Parcial de Centro Histórico de Culiacán. Ayuntamiento de Culiacán, 1995 Plan Parcial de Centro Histórico de Mazatlán. Ayuntamiento de Mazatlán, 1995, programa Cien Ciudades, SEDESOL La Modernidad Superada, Joseph María Montaner, 1997,G.Gili Despues del Movimiento Moderno, Montaner, Josep M., Historia de la Arquitectura Contemporánea, De Fusco Renato Historia de la Arquitectura Mexicana, De Anda, Enrique X. La Arquitectura Mexicana del siglo XX, González Gortazar Fernando La Arquitectura de la Revolución Mexicana, De Anda, Enrique X. Teoría de la Arquitectura, Villagrán , García J. Despues de la Arquitectura Moderna, Portoghesi, Paolo Arquitectos Contemporáneos Mexicanos, Noelle, Louise Agustín Hernández, Noelle, Louise Arquitectura Tardomoderna y otros ensayos, Jencks, Charles Arquitectura Contemporánea en México, Toca Fernández A. Tendencias de la Arquitectura Contemporánea, Jan Cejka. Otra Arquitectura en América Latina, Browne, Enrique El Lenguaje Clásico de la Arquitectura, Summerson, John Los ideales de la Arquitectura Moderna, su evolución (1750-1950), Collins Peter Entender la Arquitectura, Roth Leland M. Arquitectura Racional, Bonifanti, Bonicalzi, Rosi, Scolari y Vitale, “ 2ª. Ed., 1980, España, Alianza Editorial, 299p . La imagen de la ciudad. De Esparta a las Vegas, Sica ,Paolo Arquitectura del Noroeste, Méndez, Sáinz Eloy El Concepto del espacio arquitectónico del barroco a nuestros días, Argán, Giulio Carlo, 1973, Argentina, Ed. Nueva Visión, 191p La estructura histórica del entorno, Waissman, Marina,1972 Argentina, Ed. Nueva Visión, 278p Para una Arquitectura de Tendencia, Rossi, Aldo, 1977, España, Gustavo Gili, 312p Manera y formalismo en la arquitectura contemporánea, Patetta, Luciano, 1975, Argentina, Edit. Victor Lerú, 122p

ASIGNATURA ESTADÍSTICA

Ubicación en el plan de estudios: Cuarto Semestre. En el área de Teoría e Historia Relación con otras asignaturas: - Bioclima y diseño I - Materiales y procedimientos constructivos regionales - Arquitectura y Urbanismo Moderno y Contemporáneo - Proyecto arquitectónico y contexto - Instalaciones sanitarias - Instalaciones hidráulicas Horas clase asignadas y créditos académicos: 3 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 6 OBJETIVOS: Adiestrar a los alumnos en el manejo de los principios básicos de la estadística, orientándolos hacia su aplicación en los campos de la arquitectura y el urbanismo. Mostrar la forma de sistematizar la información primaria mediante el uso de los estadísticos más simples, para hacer posible su análisis y obtener conclusiones respecto a las medidas de tendencia central y de dispersión, así como su representación gráfica. Dar a conocer la forma como se manejan las diversas combinaciones de eventos, ya sea que se hallen o no relacionados entre si, con el fin de proveer a los alumnos con un instrumento que, por su utilidad para la elección entre planes alternativos, es directamente aplicable al campo de la planificación y las instalaciones para observar las densidades de descargas probables. Enseñar a los alumnos el manejo de técnicas estadísticas que permitan cuantificar la relación entre dos variables, para las proyecciones del comportamiento a futuro del fenómeno en estudio. CONTENIDOS BÁSICOS: 3. MANEJO ESTADÍSTICO DE INFORMACIÓN 3.1. Estadística descriptiva e inductiva 3.1.1. Formas de Obtener la información primaria. Población y Muestra. Tipos de muestreo, muestreo representativo y no representativo. 3.1.2. Muestreos al azar, tipo lotería, tabla de números aleatorios, con dispositivo electrónico, sistemático, por estratos y conglomerados. 3.2. Distribuciones de Frecuencia 3.2.1. Intervalos y límites de clase, clases de igual y desigual tamaño, abiertas, marcas de clase. 3.2.2. Histogramas y polígonos 3.2.3. Curvas de frecuencia 3.2.4. Frecuencias acumuladas y ojivas 3.2.5. Representación tipo piramidal y pastel 3.3. Medidas de Centralización 3.3.1. Medida aritmética para datos agrupados y no agrupados 3.3.2. Mediana aritmética para datos agrupados y no agrupados 3.3.3. Moda aritmética para datos agrupados y no agrupados 3.3.4. Posiciones de estas medidas en la curva de frecuencias. 3.4. Medidas de Dispersión 3.4.1. Rango 3.4.2. Desviación media 3.4.3. Desviación estándar y sus propiedades en la distribución normal

3.4.4. Varianza 3.4.5. Coeficiente de variación 4. PROBABILIDAD 4.1. Teoría de la probabilidad 4.1.1. Conceptos Generales: probabilidad teórica, probabilidad empírica 4.1.2. Probabilidad de un evento 4.1.3. Probabilidad de dos o más eventos 4.1.4. Análisis combinatorio 6. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL 6.1. Diagrama de esparcimiento 6.2. Recta de regresión, ajuste lineal por el método de mínimos cuadrados 6.3. Coeficiente de determinación, interpretaciones 6.4. Coeficiente de correlación, interpretaciones 6.5. Proyecciones ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE : El curso se apoyará en el desarrollo permanente de un ejercicio con datos reales tomados de una población, como pueden ser de viviendas y sus características, superficie de construcción, de terreno, habitantes, etc., para hacer más atractivo el curso y mostrar su aplicación. Se utilizarán apoyos didácticos como el proyector de acetatos, pintarrón, pizarrón, ejercicios en equipos y exposición oral de los contenidos así como trabajos de investigación para el manejo de datos y su interpretación. BIBLIOGRAFÍA - Shao, Stephen; Estadísticas para Economistas y Administradores de Empresas, Herrera Hnos. México. - Spiegel, M.R.; Teoría y Problemas de Estadísticas, Serie Schaum, Mc. Graw Hill, México. - Krueckeberg y Silvers; Análisis de Planificación Urbana, Limusa, México.

ASIGNATURA NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Ubicación en el plan de estudios: Quinto Semestre, en área de Teoría e historia. Relación con otras asignaturas: - Metodología del diseño - Estadística - Metodología de la investigación - Historia de la arquitectura y el urbanismo - Arquitectura y urbanismo en el siglo XX - Bioclima y diseño I - Proyecto arquitectónico y contexto Horas clase asignadas y créditos académicos: 3 horas/semana/mes. Total de créditos: 6 OBJETIVO Al terminar el curso el alumno habrá aprendido los criterios básicos para la formulación de normas urbanas y arquitectónicas en base a los modelos de

proyectación actuales y referidos a través de las soluciones de proyectos con base en recursos teóricos y técnicos y, aplicar en sus aspectos más generales y particulares, normas arquitectónicas y urbanas a los procesos de diseño urbanoarquitectónico. CONTENIDOS BÁSICOS I. PRIMERA PARTE 1. Introducción a los elementos conductores en el desarrollo del diseño. El ser y el deber ser. 2. Curso introductorio a la creatividad 3. Estrategias y métodos de diseño arquitectónico. 3.1. Definición de diseño en general. 3.2. Método de diseño arquitectónico. 3.3. Estrategias de diseño arquitectónico. 4. Estrategias y métodos de diseño urbano. 4.1. Definición de diseño urbano. 4.2. Método de diseño urbano. 4.3. Estrategias de diseño urbano. 4.5. Conclusiones. 5. Origen de la norma arquitectónica. 5.1. Concepto de norma. 5.2. Nacimiento de la norma. 5.3. Enlace de la norma arquitectónica con la norma urbanística. 5.5. Conclusión. 6. Origen de la Norma Urbanística 6.1. Norma Urbanística: Estructura y Función 6.2. Normativa urbana y clases sociales 6.3. Encaje normativo: diseño de normas urbanas según clases sociales 6.4. Espacio existencial 7. Caracterización del origen de las normas urbanísticas y arquitectónicas 7.1. Funcionales 7.2. Culturales 7.3. Económicas 7.4. Sociales 7.5. Ecológicos 8. Correlación entre norma y el concepto de tipología de edificios y tipología urbana. 9. Descripción de la norma arquitectónica y su aplicación. 10. Descripción de la norma urbanística y su aplicación 9. Ejercicio de taller II. SEGUNDA PARTE UNIDAD I.Determinación de criterios para la formulación de normas arquitectónicas. a).- normas reglamentarias: reglamentos de construcción. b).- normas específicas (INDECO, INFONAVIT, IMSS, etc). c).- normas populares (arquitectura anónima). UNIDAD II.- Determinación de criterios para la formulación de normas urbanísticas. a).- normas reglamentarias: Leyes de fraccionamientos. b).- normas específicas (SAHOP, INDECO, INFONAVIT). c).- normas populares (urbanismo anónimo).

UNIDAD III.Metodología para la formulación de normas. a).- Arquitectónicas b).- Urbanísticas UNIDAD IV.- Ejercicios de taller práctico: diseño de normas. a).- arquitectónicas b).- urbanísticas ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE Se recomienda que el docente encargado facilite el análisis colectivo de los conocimientos teóricos del curso, alternando las sesiones de discusión sobre las lecturas realizadas por los estudiantes, con prácticas y discusión crítica de los resultados obtenidos por los alumnos en ellas. Para desarrollar el trabajo práctico se considera adecuado utilizar el criterio metodológico siguiente: Pasos: Análisis, Síntesis, Desarrollo y Evaluación Actividades a desarrollar: Análisis de lecturas, discusión, exposición, y elaboración de un ensayo referente a los puntos tratados desde la perspectiva del estudiante. Análisis y propuestas de aplicación de métodos y estrategias de investigación metodológicas al proceso de investigación realizando la taxonomía arquitectónica y/o urbana del proyecto del semestre respectivo. Análisis y propuesta de solución respecto a uno o más problemas que se presenten en el proceso de desarrollo del proyecto generando una propuesta normativa en base a los criterios ergonómicos y antropométricos del espacio de acuerdo a las actividades que en este se realicen. Desarrollo del ejercicio planteado aplicado al proyecto de acuerdo a la situación del problema de diseño a tratar realizando una evaluación a la consecución del proceso metodológico y en base a los principio teóricos emanados del curso. El desarrollo del curso será en base a: acetatos, diapositivas, power point, material de lectura y consulta en página de Internet. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los exámenes, tareas y exposición serán evaluadas en función del cumplimiento de los objetivos y el trabajo final en función de los alcances propuestos en el curso y la calidad de la presentación. Se harán evaluaciones parciales por cada dos unidades realizadas. Cada dos retardos contará como una falta. El promedio aprobatorio será de 70 (base 10). El trabajo final se entregará en respaldo. Los exámenes extemporáneos será sobre 80%. Se realizará una tarea por clase para entregar una semana después. BIBLIOGRAFÍA “Arquitectura, ideología y ciencia” Battisti, Emilio. H. Blume ediciones, Madrid, 1980. “Métodos de Diseño”. Jones, J. Ch. Ediciones Gustavo Gili, S.A. México, D. F. 1979. Bazant, Jean. “Manual de diseño urbano” Editorial Trillas, México, D.F. 1998 BATTISTI, Emilio “Arquitectura Ideología y Ciencia”. H. Blume Ediciones, Madrid 1980. 24 BENEVOLO, Leonardo “Diseño de la Ciudad, 1 La descripción del ambiente”. Ediciones Gustavo Gili, México, D.F. 1979. et. alli

BENEVOLO, Leonardo “Orígenes de la Urbanística Moderna” Ediciones Tekné, Buenos Aires, 1967. “Urbanismo y arquitectura, Manual de Normas Técnicas”. INFONAVIT TEDESCHI, Enrico. “Teoría de la arquitectura” Edic. nueva visión, Buenos Aires, 1973. NORBERG SCHULZ, N. “Intenciones en arquitectura” G. Gili, Barcelona, 1979. LINCH, Kevin. La imagen de la ciudad. GARCIA RAMOS, Domingo. “Iniciación al urbanismo” ENA, UNAM, México, 1ra reimpresión 1978. TANDY, Cliff “Paisaje urbano” H. Blume Ediciones, Madrid 1979 “Normas de Planeación y Diseño de Unidades Médicas”. Instituto Mexicano del Seguro Social México, 1976. NEUFFERT. “El arte de Proyectar en Arquitectura” E Gustavo Gili, S.A. México, 1978 KIRSCHENMANN, J.C., MUSCHALEK, C. “Diseño de barrios residenciales” G. Gili, Barcelona 1980 FATHY, H. “Arquitectura para los pobres”. Textos Extemporáneos ed. extemporáneos, México, 1975. FONSECA, Javier. Las medidas de una casa. Editorial Limusa. México 199? PLAZOLA, Cisneros., Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura. Editorial G. Gili. México, 1994 INTERNET http://arquitectura.4d2.net http://arquitectura.terrashare.com http://www.soloarquitectura.com http://www.arq.com.mx http://www.arquired.es REVISTAS Wam, Web Architecture Magazine. Architronic, la primera revista electrónica de arquitectura. Totem, revista de arquitectura y diseño. Abitare, una de las más conocidas revistas de diseño y arquitectura ahora también en internet. Metropolis Magazine, revista americana centrada en todas las disciplinas del diseño. Vitruvius on Line, la revista electrónica para los profesionales de la construcción. Design Architecture, entrevistas de radio con arquitectos: R.Venturi, P.Eisenmann, I.M. Pei . Entre rayas, revista electrónica venezolana de arquitectura. ISDesign Net, arquitectura e interiorismo. PUBLICACIONES DE ARQUITECTURA Actar, catálogo on-line de la editorial especializada en libros de arquitectura, fotografía y diseño . Editorial Gustavo Gili, web de la editorial especializada en arquitectura. Blau, web de la editorial portuguesa especializada en arquitectura. Lebbeus Woods, extractos de Anarchitecture, libro sobre su trabajo.

IAZ, zona de Arquitectura, Construcción y Diseño: Documentos, Servicios de comunicación y Directorio de empresas, profesionales e instituciones vinculadas a la Arquitectura. The Virtual Study Tour , Trabajos de estudiantes de últimos cursos de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. ASF España , Organización No Gubernamental colaboradora en tareas de cooperación en el campo arquitectónico.

ASIGNATURA PLANIFICACIÓN URBANA REGIONAL Ubicación en el plan de estudios: Sexto semestre, en el área de Diseño. Relación con otras asignaturas: - Teoría e historia de la arquitectura - Estadística - Normas de Arquitectura y Urbanismo Horas clase asignadas y créditos académicos: 4 hrs/sem/mes. Total de créditos académicos: 6 OBJETIVO: Que el alumno conozca los aspectos generales del proceso de planeación urbana y regional, que analice los planes de desarrollo urbano, los niveles de responsabilidad sectorial y en general, que conozca el proceso de elaboración e instrumentación de planes urbanos. Que el alumno comprenda los aspectos de aplicación de planes y la gestión urbana y aplique en un caso práctico el conocimiento adquirido en esta materia, que le permita manipular y sintetizar conceptos específicos bajo la investigación de uno de los temas propuestos. CONTENIDOS BASICOS: I.- TEORÍA DE LA PLANEACIÓN - Concepto de Planeación - Concepto de Planificación Urbano-Regional - Sistema Nacional de Planeación de los Asentamientos Humanos II- ANÁLISIS URBANÍSTICO - Estructura de la Ciudad - Legibilidad y traza urbana - Imagen urbana - Funciones de la ciudad: vivienda, trabajo, equipamiento, infraestructura, cultura, recreación y deporte, político-administrativo, religioso, servicios, economía. - Calidad de vida y medio ambiente. III- ANÁLISIS DEL SITIO - Emplazamiento - Método de Criba (uso de cartas temáticas: topografía, edafología, geología, hidrología, usos del suelo, etc.). - Teoría de los Umbrales (naturales y artificiales). IV.- ZONIFICACIÓN - Densidad - Intensidad de Uso del Suelo V.- VIALIDAD Y TRANSPORTE

- PROPUESTA DE TEMAS PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Vivienda urbana y vivienda rural - Asentamientos irregulares. - Plan parcial de vialidad y transporte - El barrio, imagen urbana - El Centro histórico - Reservas territoriales - Ejemplo de conurbación - Reglamentación - Centro y subcentros urbano ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Se sugiere que el proceso enseñanza-aprendizaje, se integre a través de la reflexión individual y colectiva de los elementos, asimismo, el maestro conducirá al grupo mediante la entrega de conocimientos utilizando métodos actuales y equipo audiovisual, procurando al máximo la ejemplificación con documentos diversos. Criterios de evaluación y acreditación: El curso está organizado en unidades didácticas y una etapa de trabajo de investigación que tienen la siguiente propuesta de evaluación: 70% al total de las unidades didácticas, ya sea con exámenes escritos, orales o exposiciones ante grupo; y el 30% para la etapa de investigación. Bibliografía: BASSOLS, MARIO. Antología de sociología urbana, México UNAM, 1968. CASTELLS, M. La cuestión urbana, Edit. Siglo XXI, México, 1974. DUCCI, MA. ELENA. Introducción al urbanismo, Conceptos básicos, Edit. Trillas México, 1989, 94 pp. 9-65. GALLION B.A., EISNER S. Urbanismo; Diseño, estructura y fisionomía, The urban Pattern CECSA, México 1987, 469 pp. GARCIA R. DOMINGO. Iniciación al Urbanismo. Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, México 1974, 417 pp, pp 19-92. GILBERT A. WARD P.M. Asentamientos humanos populares VS. Poder del estado, tres casos latinoamericanos; Cd. México, Bogotá y Valencia, Edit. Gustavo Gili, México 1987, 291 pp. GIO-ARGAEZ R. HERNANDEZ RUIZ I, Y OTROS. Ecología Urbana, Volumen especial, Soc. Mexicana de Historia Natural 1989, CONACYT, DDF, SESIC-SEP, UNAM, ANTOLOGÍA 220 PP. 192-206. HARVEY D. Urbanismo y desigualdad social, Edit. Siglo XXI, México 1966. HAUSBACH, H. Introducción al urbanismo, Edit. Gustavo Gili, México 1981, 4ª. Edición, 152 pp. LYNCH, KEVIN. La Imagen de la ciudad, colección punto y línea, Edit. Gustavo Gili, México 1984. 230 pp. PROSHANSKY, ITTELSON Y RIVLIN. Psicología ambiental, El hombre y su entorno físico, antología, Edit. Trillas, México 1978, 875 pp. ONU Y MOPU – ITUR. Informe mundial sobre asentamientos humanots 1986. HABITAT ONU 1987, España 1988, 344 pp. Pp. 49.90, 261,262. WEBWE MAX. Economía y sociedad, Edit. Fondo de Cultura Económica., México 1966.

4.7.

Criterios de Evaluación

4.7.1. Del currículo

Evaluar el currículo no comprende sólo el plan de estudios, sino también todos los elementos, circunstancias y actitudes que participan en la totalidad del proceso educativo. Por ello, la evaluación del currículo se concibe como un proceso educativo gradual y permanente, en donde la problemática a evaluar es de carácter académico y administrativo, en un ejercicio sistematizado de autoevaluación que es directamente realizado por los actores implicados en el proceso: profesores, estudiantes, y administración. En este sentido, la evaluación del currículo contempla evaluar los siguientes: Elementos: -

Los elementos que intervienen en la educación;

-

Los elementos que se relacionan con la infraestructura;

-

Los elementos relacionados con la calidad del proceso educativo;

-

Los elementos relativos a la vinculación de la facultad con el entorno social;

Circunstancias: -

Los Estados del arte en la ciencia, la tecnología, y la informática, y su vinculación con el surgimiento de paradigmas urbano-arquitectónicos;

-

Las concepciones humanistas y emancipadoras del desarrollo social, económico, ambiental, y educativo, y su impacto en la formación académica y el campo profesional del arquitecto;

-

Las manifestaciones de la cultura arquitectónica nacional y mundial, y su impacto en la formación de la cultura arquitectónica local;

-

Actitudes:

-

La construcción del consenso político-administrativo, en la UAS y la Facultad, como forma de participación democrática en el desarrollo de la institución;

-

El convencimiento de los docentes de asumir nuevos métodos y técnicas pedagógicas orientadas a facilitar la adquisición del conocimiento, sobre la base de experimentar el proceso de aprendizaje-aprendizaje;

-

El convencimiento de los alumnos a experimentar el proceso de aprendizaje-aprendizaje, orientado a formar la vocación crítica, creativa, e innovadora y sobre la base del autoaprendizaje.

Las estructuras académicas y administrativas internas son las instancias que tienen la facultad de programar, promover y sancionar de manera colegiada las acciones relacionadas con el proceso de evaluación curricular. Para garantizar que la evaluación se realice de manera gradual y permanente, la corresponsabilidad de las instancias es la siguiente: -

Secretaría académica. Esta instancia académico-administrativa se constituye como la coordinadora de las actividades colegiadas que participan en el proceso de evaluación. Esta instancia tiene la facultad de turnar al H. Consejo Técnico de Arquitectura los productos de la evaluación del currículo para su debida sanción. El Secretario Académico, como presidente del Colegio Departamental; y el Coordinador de la Licenciatura, como secretario del mismo, son los facultados para implementar los cambios curriculares aprobados por el H. Consejo Técnico de Arquitectura

-

Colegio Departamental. Esta instancia académica se constituye en la coordinadora general de todas las acciones que se realizan en el proceso de evaluación. A esta instancia llegan todos los productos de la evaluación del currículo para su debida integración y su posterior sanción de parte del H. Consejo Técnico de Arquitectura. Se integra de manera colegiada por los jefes de las Áreas Departamentales, quienes son los facultados para implementar los cambios curriculares, aprobados por el H. Consejo Técnico de Arquitectura, en sus respectivos departamentos;

-

Áreas Departamentales. En estas instancias se realiza directamente la evaluación del currículo como una actividad de carácter obligatorio, de tipo ordinario y que conforma parte de la carga académica de los profesores en el semestre. El jefe del departamento es el presidente del Colegio Interno del Departamento y tiene como tarea semestral obligatoria, realizar y turnar a Secretaría Académica un informe sobre el proceso de evaluación de cada período escolar que le corresponda.

4.7.2. De los aprendizajes

Uno de los avances indiscutibles en la educación durante el siglo XX es la sistematización de la enseñanza. Una muestra de lo anterior, es la aceptación generalizada de que actualmente se desarrolla un proceso de cambio en la forma de concebir el tradicional proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual transita a formas de aprendizaje-aprendizaje.

Estos momentos de transición, son propicios para revisar y proponer cambios en las formas como se realiza la evaluación de los aprendizajes, ya que este se encuentra presente en cada proyecto, programa o acción educativa desde que se conciben; es decir desde que se tienen los propósitos, las finalidades o los objetivos del proyecto, ya se realiza un acercamiento a lo que será la evaluación. Sin embargo, los cambios propuestos orientados a procesos de aprendizajeaprendizaje deben de realizarse de manera permanente, gradual y sobre la base del enfoque: evaluar para educar, educar evaluando, en el que docente y alumno se comprometan mutuamente a vivir un proceso de retroalimentación constructiva, en donde el estudiante se enriquezca al valorar sus logros y deficiencias durante todo el proceso del curso, y el profesor mejore mediante la consideración de los elementos que facilitan de manera eficaz el aprendizaje de contenidos, el desarrollo de habilidades, la aprehensión de valores y la adopción de actitudes que los conduzcan a un auténtico desarrollo humano para que ambos, tanto docente como alumnos, puedan tomar decisiones que los lleven a mejorar su desempeño académico y humano en el futuro. Si partimos de considerar la evaluación como un proceso donde se involucran todos los participantes en el hecho educativo, en el cual se considera también al aprendizaje como un proceso de desarrollo donde la persona se transforma y transforma su realidad; al ser humano como sujeto capaz de comprender sus circunstancias y generar nuevos conocimientos; al grupo como contexto en el que cada individuo se puede desarrollar y contribuir al desarrollo de los demás; y a los contenidos como aspectos inacabados y en constante transformación, entonces nos proponemos construir de manera gradual y dentro del cambio un sistema de evaluación de los aprendizajes de arquitectura. En este sentido, la evaluación de los aprendizajes se concibe como: -

Una actividad inherente al hecho educativo, nunca como algo ajeno al acto de aprender;

-

Un proceso de investigación tendiente a identificar lo que ocurre en los actos educativos concretos para buscar alternativas de mejoramiento de los mismos;

-

Una elección estratégica de que evaluar y como hacerlo, para lo cual es prioritaria la formación teórica y metodológica de los docentes, con la finalidad de conceptualizar e instrumentar la evaluación;

-

Un concepto didáctico que brindará a los participantes del hecho educativo la oportunidad de verificar y certificar los resultados del mismo y, además, comprender y explicar el significado del proceso educativo;

-

Un ejercicio realizado por los propios sujetos que participan del proceso de aprendizaje, alumnos y profesores, siendo ellos los responsables de evaluar con qué calidad se lograron los objetivos propuestos y cual fue el desempeño de cada cual, con el fin de promover que tomen conciencia de lo que implica;

-

Una distinción de los conceptos de evaluación y acreditación, aunque haya relaciones evidentes entre estos; La evaluación de los aprendizajes lleva implícito la acreditación de los mismos,

principalmente para efectos de disposiciones administrativas. En este sentido, la acreditación tiene como función la comprobación cuantitativa de las evidencias de aprendizaje. Los lineamientos para la acreditación del aprendizaje son: -

El examen a libro abierto. Para promover en el alumno la creatividad, el juicio crítico, la interpretación personal y en grupo, el manejo de bibliografía etcétera;

-

El examen temático o de composición. Para promover en el alumno la intención de explorar los resultados del aprendizaje que impliquen procesos mentales superiores: aplicar informaciones e integrar aprendizajes, producir, innovar, y organizar y expresar ideas;

-

El ensayo. Para promover en el alumno mayor libertad para seleccionar y organizar un contenido con su propio lenguaje y estilo de redacción;

-

La investigación. Para promover en el alumno la necesidad de ampliar sus conocimientos, profundizar en un tema, comprobar puntos de vista, y desarrollar habilidades para la investigación;

-

Fases metodológicas abiertas. Para promover en el alumno los procesos de adquisición del conocimiento y las habilidades, de las fases de construcción de los productos, el desarrollo autodidacto, y la autocrítica constructiva.

4.8.

Estrategias para la Operación del Programa

Las acciones de evaluación, reforma y operación del plan de estudios, se conciben como un proceso de carácter académico y pedagógico. Las fases metodológicas del proceso se programan y desarrollan sobre la base de la participación académica directa de los profesores, estudiantes y la administración de la Facultad de Arquitectura, y en el marco normativo institucional de la UAS. Para la operación de éste programa se requiere implementar las siguientes acciones estratégicas: -

La operación del programa requiere del fortalecimiento institucional de la estructura académica y administrativa interna, principalmente de la secretaría académica. Esta debe de transformarse de manera gradual, orientando sus funciones hacia la conformación de una estructura departamental que propicie la generación de dinámicas académicas propias en las áreas departamentales, las cuales deben funcionar y desarrollarse sobre la base de las actividades colegiadas;

-

La operación del programa genera afectaciones directas en la estructura laboral vigente de la planta de profesores, por lo que se requiere de los convenios administrativos internos que garanticen la compatibilidad entre los derechos laborales afectados y los cambios académicos realizados;

-

La operación del programa genera afectaciones directas en la movilidad académica de los estudiantes, por lo cual se debe garantizar la calidad académica al hacer compatible la movilidad de los estudiantes con los cambios académicos realizados;

-

La operación del programa demanda la continuidad de las políticas institucionales tanto de la UAS como de la SEP, por lo que se requiere de los convenios administrativos internos que garanticen el inicio de la fase de implementación;

-

La operación del programa está estrechamente ligado al ejercicio del Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad de Arquitectura 2000-2004, para que éste se constituya en el instrumento estratégico que oriente las políticas, estrategias y acciones necesarias para lograr las metas académicas propuestas;

-

La operación del programa requiere de la conformación de los procesos internos que generen las condiciones administrativas, la estructura académica, y los consensos políticos que permitan a la comunidad de Arquitectura desarrollar y evaluar las nuevas dinámicas académicas en un contexto de participación, unidad, tolerancia y critica constructiva;

-

La operación del programa requiere de la conformación de una red de escuelas de arquitectura con un alcance regional, nacional e internacional. La red debe garantizar la movilidad de alumnos, profesores e investigadores a las diferentes sedes universitarias que la conforman; asimismo su funcionamiento debe favorecer la producción colectiva de conocimientos, el intercambio de la información, y la unificación de los procesos metodológicos para el desarrollo de la docencia y la investigación urbana arquitectónica regional. Para conformar la red se debe de consolidar las relaciones existentes con las escuelas y facultades de arquitectura de las siguientes IES: El Colegio de Sonora AC; la Universidad Autónoma de Sonora; la Universidad Autónoma de Baja California Norte; la Universidad

Nacional

Autónoma

de

México;

la

Universidad

Autónoma

Metropolitana, unidad Xochimilco y Azcapotzalco; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la Universidad de Guadalajara; y la Universidad de Arizona, EUA; -

Para la operación del programa se requiere constituir un Consejo Académico Consultivo, CAC, el cual funcione como arbitraje externo en los procesos de evaluación del programa. El CAC estará integrado de manera honorífica por un cuerpo de expertos profesionales en el campo de la investigación y la docencia urbano arquitectónica. Los miembros propuestos son: Dr. Rafael López Rangel, Dr. Eloy Méndez Sáinz, y Dr. Luis Ramón Mora Godínez;

-

La operación del programa requiere de la divulgación permanente de sus productos académicos, para lo cual se debe de sustentar en el funcionamiento de la red de escuelas y facultades de arquitectura en el ámbito regional, nacional, e internacional. La divulgación del producto académico será principalmente sobre la base de la publicación de cuadernos académicos de circulación interna, y de la Revista de Arquitectura. Esta se sustentará en una Comisión de Arbitraje, integrada por el Consejo Académico Consultivo, CAC, cuya función principal será la de avalar los niveles de calidad que se requieren para su divulgación;

-

La operación del programa requiere del funcionamiento integral del Centro de Investigaciones Urbano Arquitectónicas, CIUA, el cual garantiza la integración con el programa de posgrado y, con sus productos académicos, la retroalimentación del programa de licenciatura;

-

La operación del programa requiere del funcionamiento integral de los programas de Licenciatura y de posgrado que oferta la Facultad, con el fin de propiciar el interés del alumno por obtener el grado académico máximo;

-

La operación del programa requiere que el nuevo plan de estudios 2001 sustituya gradualmente al plan de estudios de 1979, para que beneficie manera directa en lo académico y administrativo a toda la comunidad de Arquitectura: alumnos, profesores y administración. En base a lo anterior, estarán operando paralelamente los planes de estudio de 1979 y 2001, iniciando un período de transición académica para sustituir el plan de estudios de 1979. Éste período de transición se caracteriza por: i).- iniciar la operación del nuevo plan de estudios de manera completa a partir de la nueva generación que ingresa en el período escolar 2001-2002, y ii).- ofertar, para las generaciones que realizan los estudios con el plan de 1979, acciones académicas de flexibilidad curricular, bajo las siguientes acciones remediales: suprimir la seriación de todas las materias; ofertar las materias optativas a partir del tercer semestre; ofertar la posibilidad de adelantar materias; suprimir la

memoria de servicio social como requisito de

titulación, dejando sólo el reporte obligatorio de actividades; establecer el examen extraordinario de diseño urbano arquitectónico; ofertar de manera permanente todos los semestres de diseño urbano arquitectónico; asignar la carga académica para cada profesor de diseño urbano arquitectónico, bajo el criterio de 20 alumnos mínimo y 30 máximo; establecer la posibilidad de que el alumno seleccione el tema y el profesor de diseño urbano arquitectónico; ofertar la posibilidad de los talleres verticales de diseño urbano arquitectónico; establecer la posibilidad de que el alumno seleccione de manera autónoma un tema de titulación para desarrollarlo en el octavo y noveno semestre de diseño urbano arquitectónico; y la actualización de los contenidos de los programas académicos de todas las asignaturas.

5. Administración y Normatividad del Programa 5.1. Modalidad de Administración Académica

La estructura académico-administrativa es la que funciona para administrar la operación de las actividades académicas, principalmente de la operación del plan de estudios. La actual estructura académico-administrativa requiere de transformaciones graduales y pertinentes para posibilitar la operación del plan de estudios, de tal manera que propicien las condiciones favorables para fortalecer las dinámicas y actividades requeridas a los principales operadores del programa: profesores, alumnos y administración. En la primera fase de operación del programa, las principales transformaciones que se requieren en la estructura académica y administrativa son: i).- reorientar sus funciones hacia la modalidad departamental; y ii).- sustentar su consolidación académica en el trabajo colegiado. La peculiaridad de transformar gradualmente la estructura académico-administrativa hacia una modalidad departamental, estriba en que el departamento, constituido por comunidades de profesores e investigadores responsables de la docencia y la investigación, se define en función de un ámbito de la realidad que se formula como problema de conocimiento en torno al cual se articulan los proyectos de producción académica. El departamento no se entiende fundamentalmente como un espacio de administración de una o varias carreras; asimismo, no se define en torno a disciplinas científicas o programas de investigación; ni tampoco prioriza el control de los recursos humanos, materiales y financieros. En este sentido, orientar la función de la estructura académico-administrativa hacia un modelo departamental implica necesariamente reconocer las dinámicas académicas funcionales emanadas de la estrategia de operación del plan de estudios; es decir, la estructura departamental debe de promover las dinámicas productivas académicas de los operadores directos del programa. Esta condicionante vislumbra inicialmente un modelo departamental sui generis con las siguientes características: -

En la estructura curricular se identifican tres áreas formativas del conocimiento: diseño, tecnologías y administración, y Teoría e historia. Éstas constituyen en lo administrativo las

Áreas Departamentales, las cuales son: Área Departamental de Diseño, Área Departamental de Tecnologías, y Área Departamental de Teoría e Historia; -

En la estructura curricular, las áreas académicas formativas de diseño, tecnologías y administración, y teoría e historia constituyen fases horizontales. Cada una de las fases horizontales integran a un conjunto de asignaturas de carácter básico e instrumental, las cuales se constituyen y definen académicamente de manera homogénea. Entonces, las áreas departamentales se integran por profesores e investigadores que imparten las asignaturas correspondientes a la respectiva fase horizontal académica. La propuesta de rediseñar la estructura académico-administrativa sobre la base de

conformar Áreas Departamentales iguales a las áreas académicas formativas, responde principalmente a la idea de conformar una estructura académico-administrativa colegiada de profesores, que promueva estratégicamente las dinámicas productivas académicas desde cada una de las áreas formativas, conformando gradualmente y en relación con el logro de las metas programadas, las condiciones académico-administrativas necesarias para generar un proceso permanente de evaluación curricular y de producción académica de calidad, que tenga sólo como límites la capacidad de organización de sus integrantes. La estructura académico-administrativa colegiada de profesores se sustenta en el reconocimiento académico y administrativo de las actividades del Jefe del Departamento en cada una de las Áreas Departamentales. Los jefes de cada uno de los departamentos conforman el Colegio Departamental, el cual constituye la garantía para: -

Realizar la evaluación curricular permanente del área formativa desde los departamentos, lo cual implica por extensión integral la del plan de estudios;

-

La integración de las estrategias y acciones de desarrollo académico de los departamentos, sobre la base de los lineamientos del Plan Institucional de Desarrollo de Arquitectura;

-

El aseguramiento de la productividad académica de la planta de profesores, con el fin de elevar los niveles de calidad académica de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las áreas formativas.

La estructura académico-administrativa en la modalidad departamental propicia: -

La posibilidad de ofertar programas académicos nuevos, compatibles con el plan de estudios de arquitectura, sobre la base de ofertar un tronco común formativo, tanto de nivel de técnico universitario como de nivel de licenciatura;

-

La posibilidad de integrar las dinámicas académicas de los profesores asignados a los programas de licenciatura y del posgrado, con el fin de generar un proceso permanente de intercambio interno que garantice el uso de los productos académicos en ambos programas;

-

La posibilidad de establecer relaciones académicas y la movilidad de estudiantes y profesores con otros programas, tanto de la UAS como de otras universidades. La estructura académica departamental propuesta es la siguiente: CONSEJO TÉCNICO DIRECCIÓN SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA CONSEJO ACADÉMICO DEPARTAMENTAL

Jefe Departamento Diseño Jefe Departamento Teoría e Historia Jefe Departamento Tecnologías Administración

del de

Area Departamental de Diseño

del de

Area Departamental de Teoría e Historia

del

Area Departamental de Tecnologías y Administración

y

5.2. Requisitos de Ingreso y Permanencia en el Programa 5.2.1. Requisitos de ingreso

-

Los requisitos para el ingreso al programa son los siguientes: Asistir al curso introductorio; Presentar examen de ingreso; Presentar la documentación oficial que certifica haber concluido los estudios de bachillerato; Tener un promedio mínimo de ocho en los estudios de bachillerato; Presentar original de acta de nacimiento; Presentar certificado médico; Presentar recibo de pago de inscripción al programa.

5.2.2. Requisitos de permanencia en el programa

-

Los requisitos de permanencia en el programa son los siguientes: Estar inscrito en tiempo y forma en el ciclo escolar que se cursa; Cumplir con la normatividad que establece el Reglamento General de Servicios Escolares para tal efecto.

5.3. Criterios Normativos para la Movilidad Académica y Titulación La movilidad académica de los alumnos está determinada por las estrategias que definen los Ejes Verticales y las Fases Horizontales. En este sentido se contemplan los siguientes criterios de movilidad: - En los Ejes de Adquisición e integración, Extensión y Pertinencia, Significación y profundización, y Regulación y Crítica no existe seriación académica para ninguna de las asignaturas que se integran en las tres Áreas formativas. Estos Ejes Verticales integran a las asignaturas correspondientes del primero al décimo semestre del programa; - Para que el alumno ingrese al Eje de Adquisición e Integración del conocimiento, es necesario haber cumplido totalmente los requisitos de ingreso al programa; - Para la movilidad del alumno al Eje de Extensión y Pertinencia del conocimiento, es requisito acumular como mínimo el 80% de los créditos del Eje Adquisición e integración del conocimiento, es decir, sumar un mínimo de 74 créditos académicos correspondientes a las asignaturas de las tres Áreas Académicas, de los semestres primero y segundo; - Para la movilidad del alumno al Eje de Significación y profundización del conocimiento, es requisito acumular la totalidad de los 93 créditos académicos del Eje Adquisición e integración del conocimiento; además acumular como mínimo133 créditos equivalentes al 80% de los créditos totales del eje de Extensión y Pertinencia, y 16 créditos más de las asignaturas optativas. Es decir, haber acumulado un total de 242 créditos académicos correspondientes a las asignaturas de las tres Áreas Académicas, del primero al sexto semestre; - Para la movilidad del alumno al Eje de Regulación y Crítica del conocimiento, es requisito acumular la totalidad de los 325 créditos académicos correspondientes a los siguientes Ejes: 93 créditos de Adquisición e integración, 166 créditos de Extensión y Pertinencia, y 66 créditos de Significación y profundización; además acumular 24 créditos académicos más correspondientes a las asignaturas optativas. Es decir, haber acumulado un total de 349 créditos académicos correspondientes a las asignaturas de las tres Áreas Académicas, del primero al octavo semestre; - Para que el alumno concluya el Eje de Regulación y Crítica del conocimiento, es requisito acumular la totalidad de los 40 créditos académicos, de los cuales 24 créditos corresponden a las asignaturas del noveno y décimo semestres y 16 créditos académicos de las asignaturas optativas. - Para que el alumno obtenga el título de: Licenciado en Arquitectura, es requisito acumular la totalidad de los 389 créditos académicos del plan de estudios, de los cuales 349 créditos corresponden a las asignaturas obligatorias y 40 créditos a las asignaturas optativas, asimismo cumplir con la totalidad de los requisitos establecidos por la normatividad vigente en la UAS. 5.4. Criterios Normativos de Servicio Social

El Servicio Social Universitario es una de las funciones esenciales para la vinculación orgánica entre la universidad y la sociedad. Según el artículo 67 de la Ley Orgánica vigente de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de conformidad con lo establecido en la Ley de Profesiones del Estado de Sinaloa; el artículo 124 del Estatuto General de la UAS; y el artículo 1° del Reglamento General de Servicio Social Universitario de la UAS, el servicio social es un requisito ineludible para los alumnos del nivel profesional para poder alcanzar su titulación académica. Según el artículo tres del Reglamento General de Servicio Social Universitario, se entiende por servicio social a las actividades teóricas y prácticas, temporales, gratuitas y obligatorias que realicen los alumnos o egresados, en las que apliquen sus conocimientos, habilidades y destrezas del área profesional en la que se han preparado, en beneficio o interés de la sociedad, particularmente de las zonas o comunidades que más lo requieren y, coadyuvar así, a elevar sus niveles de bienestar. En base a lo anterior, la normatividad del programa de Arquitectura para estos efectos se apega a las formas y tiempos establecidos por la normatividad general vigente, estableciendo procesos y formas específicas para operarlas, como son las siguientes: - Acumular 349 créditos académicos; - Presentar solicitud de inscripción en el Departamento de Servicio Social de Arquitectura, especificando las formas y el lugar en donde se propone realizarlo; - Inscribirse en la Dirección de Servicio Social Universitario; - Asistir al seminario de Servicio Social; - Recibir carta de asignación del Departamento de Servicio Social de Arquitectura; - Realiza un total de 480 horas efectivas de Servicio Social; - Presentar tres reportes bimestrales; - Presentar carta de terminación del servicio social; - Solicitar la Carta de Liberación del Servicio Social.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.