1. Identificación del curso. División HUMANIDADES. Departamento HUMANIDADES Y FILOSOFIA. Nombre del curso

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE 1. Identificación del curso División HUMANIDADES Departamento HUMANIDADES Y FILOSOFIA

0 downloads 1112 Views 313KB Size

Recommend Stories


Departamento de Humanidades
Por el compromiso social de sus profesores, con los posgrados de la IBERO Claudia Magallanes Dra. en Humanidades Miembro del Sistema Nacional de Inve

LIBROS DE TEXTO 1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO
LIBROS DE TEXTO 1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO 2016-2017 Materia Lengua Castellana y Literatura Filosofia Inglés Historia del

ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades
ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS MODELOS DE DEMOCRACIA HL0085 2013-2 48 hora

Story Transcript

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

1. Identificación del curso

División HUMANIDADES Departamento HUMANIDADES Y FILOSOFIA

Nombre del curso

LITERATURA DEL CARIBE: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y GERMÁN ESPINOSA

Código del curso 7980 ECA 1020 01 Nivel del curso (Pregrado, PREGRADO Postgrado, CEC) Requisitos (Código y nombre del curso) Co – requisitos (Código y nombre del curso) Número de créditos del curso 3 No. de horas teóricas por semanas No. de horas prácticas por semanas No. de horas por semana de trabajo independiente del estudiante Número de semanas Idioma del curso (Español, Inglés, Alemán, francés, otros) Parcialmente en segunda lengua (Inglés, Alemán, Francés, otros) Modalidad del curso (Presencial, Virtual, Parcialmente virtual, otros)

2 1 3

16 Español

Presencial

1

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

2. Descripción de la asignatura

El curso busca poner al alcance de los estudiantes los diferentes códigos culturales, estéticos e ideológicos que subyacen en las obras del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y del escritor cartagenero Germán Espinosa. A lo largo de las sesiones, al tiempo que se disfruta del placer que reporta la lectura atenta de las obras de los dos más grandes escritores del Caribe colombiano, se realiza una aproximación crítica y valorativa a algunas de sus obras más representativas. En esta asignatura se trabaja esencialmente la obra cuentística de los dos autores, aunque también se leen algunos de sus ensayos, discursos, artículos periodísticos y capítulos de sus novelas más famosas: Cien años de soledad y La tejedora de corona.

3. Justificación

La obra de Gabriel García Márquez y Germán Espinosa expresa, reafirma y rescata el perfil del Caribe colombiano ante el mundo; manifiesta su pertenencia y sentimiento de unidad como pueblo con una particular visión, vivencia y expresión del mundo. De igual manera, los cuentos y novelas de García Márquez traspasan las fronteras geográficas y universalizan nuestra cultura en el reconocimiento de las zonas que integran la supranacionalidad caribeña y latinoamericana. En últimas, su literatura, en tanto crisol de culturas, ideologías e identidades, es una expresión privilegiada y plenamente desarrollada que, a todas luces, debe ser conocida, apreciada y valorada en los ámbitos académicos. La lectura de los cuentos de García Márquez y Germán Espinosa permite que los estudiantes de diversas carreras se aproximen poco a poco a su obra novelística. Las narraciones breves permiten además un análisis más detenido de los aspectos verdaderamente importantes de su obra literaria y constituyen, sin lugar a dudas, una provocación, un estímulo, para una lectura posterior y más totalizadora de sus grandes novelas. A través del cuento es posible involucrar a los estudiantes en el placer de la lectura y en el estudio de las relaciones intertextuales que se establecen con distintos proyectos estéticos, narrativos y culturales. Finalmente, a través de la lectura de cuentos, novelas y otros textos se propicia un espacio académico para la reflexión, la argumentación y el

2

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

3

desarrollo del pensamiento crítico. 4. Competencia a desarrollar Competencia Básica Institucional (Para su selección tenga en cuenta el documento Formación básica en la Universidad del Norte): Los alumnos desarrollarán competencias para 1. Leer comprensiva y críticamente diversas clases de textos: (a) literarios (cuentos, fragmentos de novelas) y (b), no literarios o académicos (ensayos expositivos y argumentativos, textos de consulta). 2. Realizar diversas operaciones de pensamiento crítico (analizar, parafrasear, comparar, contrastar, establecer analogías, establecer relaciones de causa/consecuencia, establecer relaciones intertextuales, sintetizar). 3. Apreciar la literatura a partir del goce y la sensibilidad estética.

Competencia Profesional (Para su selección tenga en cuenta las competencias específicas del programa, remitirse al coordinador del programa para identificar la competencia): Programa (coloque el nombre del programa):

5. Objetivo general del curso

Este curso se orientará a:

El estudiante estará capacitado para concebir la literatura de Gabriel García Márquez y Germán Espinosa como un producto cultural en donde no solamente confluyen códigos lingüísticos, sino además códigos culturales, históricos, políticos, geohistóricos, ideológicos, económicos, filosóficos y estéticos.

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

6. Resultados de aprendizaje Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Dimensión de la competencia

Conocimientos (saber conocer)

Resultado de aprendizaje

El estudiante aborda el estudio de la literatura como una fuente inagotable de conocimientos y verdades en las que el valor de su ejercicio no radica propiamente en la adquisición de información, sino en la experiencia que nos proporciona para analizar, interpretar y evaluar comportamientos humanos en determinadas circunstancias y la capacidad para confrontar nuestro sistema de valores y creencias con las personas de otras épocas, culturas, características sociales, políticas e ideológicas.

Habilidades (saber hacer)

El estudiante Interpreta, analiza, evalúa y reconstruye los significados que subyacen en obras literarias de diversos géneros y autores, estableciendo relaciones entre los elementos que conforman una obra de ficción, e identifica las estrategias narrativas utilizadas por sus autores.

4

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

5

El estudiante reconoce que es inherente al ser humano la necesidad de la expresión a través de la palabra.

Actitudes (saber ser)

7. Programación del curso

TEMAS

SUBTEMAS

INTRODUCCIÓN AL CURSO

Fundamentos teóricos y de contextualización a la literatura del Caribe

El cuento como género literario (características esenciales del cuento)

Los cuentos del joven Gabriel García Márquez

Algunos aspectos del cuento Del cuento breve y sus alrededores

El habitus de García Márquez. Cuentos: Eva está dentro de su gato. La tercera resignación. La otra costilla de la muerte. Ojos de perro azul.

Tiempo de trabajo presencial en horas

3

3

6

Trabajo independiente

Lectura de ensayos e investigación en bases de datos.

Lectura de ensayos e investigación en bases de datos.

Lectura crítica e interpretación de cuentos. Investigación en bases de datos.

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

6

Un día de estos Gabriel García Márquez, el realismo social y la La siesta del martes superación de la novela de la Violencia en Colombia Los funerales de la mamá grande

La narrativa breve de Germán Espinosa

15

La noche de la Trapa

5

Los doce infiernos

4

La narrativa breve de Germán Espinosa El naipe negro

La narrativa breve de Germán Espinosa

Noticias de un convento frente al mar

Romanza para murciélagos

Lectura crítica e interpretación de cuentos. Lectura crítica e interpretación de cuentos.

4

Lectura crítica e interpretación de cuentos.

4

Lectura crítica e interpretación de cuentos.

4

Lectura crítica e interpretación de cuentos.

La narrativa breve de Germán Espinosa

La narrativa breve de Germán Espinosa

Lectura crítica e interpretación de cuentos. Investigación en bases de datos.

8. Opciones Metodológicas-Actividades de aprendizaje

Opción metodológica*

Descripción

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

(Para escoger tenga en cuenta el listado propuesto en el comentario)

7

Es una clase donde se expone, analiza y contextualiza la obra del escritor de la semana. Se visualizan videos sobre temas, obras y entrevistas. Se asignan lecturas obligatorias y se proponen lecturas complementarias. Se elaboran ensayos, reseñas, protocolos, controles de lectura y análisis poéticos. Mesas redondas, discusiones de lecturas y videos.

9. Evaluación

Técnicas e instrumentos para valorar la competencia

Descripción de la Evidencia de aprendizaje

Periodo de la evaluación

Ponderación de la evaluación

Parcial teórico

33%

Talleres y controles de lectura

34%

Examen Final

33%

10. Bibliografía

Tanto para Bibliografía Básica cómo Bibliografía Complementaria se requiere de: Bibliografía Básica

ARNAU, CARMEN. El mundo mítico de Gabriel García Márquez. Barcelona, Península, 1971. ARRIARÁN, SAMUEL. Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidad desde América Latina, México, UNAM, 1997.

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

8

BAJTIN, MIJAIL. Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1989. ______________. Problemas de la poética de Dostoievski. México, Fondo de Cultura Económica, 1986. BALDERSTON, DANIEL (Editor). The historical novel in Latin America (A symposium). Gaithersburgh, Ediciones Hispamérica, 1986. BOURDIEU, PIERRE. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama, 1995. __________________. Respuestas, por una antropología reflexiva. México, Grijalbo, 1995. __________________. Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990. CALABRESE, OMAR. La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1989. CARPENTIER, ALEJO. La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo. México, Siglo Veintiuno Editores, 2ª ed., 1981. _______________et. al. Historia y ficción hispanoamericana. Caracas, Monte Ávila, 1984.

en

la

narrativa

COBO BORDA, JUAN GUSTAVO. (Comp.). Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez. (2 t), I.C.C., Santafé de Bogotá, 1995. CROS, EDMOND. Literatura, ideología y sociedad. Madrid, Gredos, 1986. ____________. Ideosemas y morfogénesis del texto. Frankfurt am Main; Vervuert, 1992. ____________. El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Buenos Aires, Corregidor, 1997. CHIAMPI, IRLEMAR. El realismo maravilloso. Caracas, Monte Ávila, 1983. EARLE, PETER G. Gabriel García Márquez. Madrid, Taurus, 1982. ECHEVERRÍA, BOLÍVAR. (Comp.). Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco, México, UNAM, 1994. FERNÁNDEZ-BRASO, MIGUEL. La soledad de Gabriel García Márquez. Barcelona, Planeta, 1972. FERNÁNDEZ MORENO, CÉSAR, Ed. América Latina en su Literatura. México, Siglo XXI, 1972.

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

FOUCAULT, MICHEL. La arqueología del saber. FRANCO, JEAN. La cultura moderna en América Latina. México, Grijalbo, 1985. FUENTES, CARLOS. Valiente Mundo Nuevo, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. GÁLVEZ, MARINA. La novela hispanoamericana contemporánea, Madrid, Taurus, 1987. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR. Culturas Híbridas, México, Grijalbo, 1990. GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. Cien años de soledad, Madrid, Cátedra, 8ª ed., 1997. GILARD, JACQUES. Gabriel García Márquez: Obra Periodística, (3 t), Bogotá, Norma, 1995. GIMFERRER, PERE. Itinerario de un escritor, Barcelona, Anagrama, 1996. GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, ROBERTO. Mith and archive. A theory of Latin American narrative. Durham and London, Duke University Press, 1998. GRUZINSKI, SERGE. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner”. México, Fondo de Cultura Económica, 1994. GUTIÉRREZ HINOJOSA, TOMÁS DARÍO. Cultura Vallenata: origen, teoría y pruebas. Bogotá, Plaza y Janés, 1992. LIPOVETSKY. GILLES. La era del vacío, Barcelona, Anagrama, LOTMAN, YURI. Estética y semiótica del cine, Barcelona, Editorial Gili, 1979. ______________. Estructura del texto artístico. Madrid, Itsmo, 1982. LUKÁCS, GEORG. Ensayos sobre el realismo, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1965. ________________. El alma y las formas. Teoría de la novela. México, Grijalbo, 1985. ________________. La novela histórica. Barcelona, Grijalbo, 1976.

9

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

10

LLERENA VILLALOBOS, RITO. Memoria cultural en el vallenato: un modelo de textualidad en la canción folclórica de Colombia. Medellín, U. de Antioquia, 1985. MARCUSE, HERBERT. Cultura y sociedad. Buenos Aires, Sur, 1970. _________________. “La idea del progreso a la luz del psicoanálisis”, en el libro Freud en la actualidad, Barcelona, Barral Editores, 1971. MENDOZA. PLINIO A. Y GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. El olor de la guayaba, Barcelona, Bruguera, 1982. MENTON, SEYMOUR. La novela colombiana: planetas y satélites, Bogotá, Plaza y Janés, 1978. ___________________. La nueva novela histórica de la América Latina. (1979-1992). México, Fondo de Cultura Económica, 1993. MORELLO-FROSCH, MARTA. “Ficción e historia en Respiración artificial de Ricardo Piglia”. En Discurso Literario, Vol. 1 N° 2. MUKAROVSKY, JAN. Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona, Gustavo Gili, 1977. OLABUENAGA, TERESA. El discurso cinematográfico, México, Trillas, 1991. PALENCIA-ROTH, MICHAEL. Gabriel García Márquez, la línea, el círculo y las metamorfosis del mito, Madrid, Gredos, 1983. PENA-ARDID, CARMEN. Literatura comparativa, Madrid, Cátedra, 1992.

y

cine:

una

aproximación

PONS, MARÍA CRISTINA. Memorias del olvido: la novela histórica de fines del siglo XX. México, Siglo Veintiuno Editores, 1996. POSADA, CONSUELO. Canción vallenata y tradición oral. Medellín, U. de Antioquia, 1986. PUPO-WALKER, ENRIQUE. La vocación literaria del pensamiento histórico en América: desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Madrid, Gredos, 1982. RAMA, ÁNGEL. La novela en América Latina: Panoramas (1920-1980),

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

Bogotá, Procultura, 1982. _____________. Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 2ª ed., 1985. _____________. La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte, 1984. _____________. La narrativa de Gabriel García Márquez: edificación de un arte nacional y popular. Bogotá, Colcultura, 1991. RICOEUR, PAUL. Historia y verdad. Madrid, Ed. Encuentro, 1990. ROMERO, JOSÉ LUIS. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Medellín, U. de Antioquia, 1999. Primera edición: Siglo Veintiuno Editores, 1976. SALDÍVAR, DASSO. García Márquez. El viaje a la semilla, Madrid, Alfaguara, 1997. SARDUY, SEVERO. El barroco. Buenos Aires, Suramericana, 1974. SORELA, PEDRO. El otro García Márquez: los años difíciles. Bogotá, Oveja negra, 1989. SOSNOWSKI, SAÚL (Editor). Augusto Roa Bastos y la producción cultural americana. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1986. SKLOVSKI, VIKTOR. Cine y lenguaje, Barcelona, Anagrama, 1971. VARGAS LLOSA, MARIO. García Márquez, historia de un deicidio, Caracas, Monte Ávila, 1971. WHITE, HAYDEN. El contenido de la forma: Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, Paidós, 1992. ________________. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

Bibliografía Complementaria

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama. _______________et. al. (1984). Historia y ficción en la narrativa

11

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila. Cobo Borda, Juan Gustavo (comp.) (1995). Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez. (2 t), Bogotá, ICC. Chiampi, Irlemar (1983). El realismo maravilloso. Caracas: Monte Ávila. Fernández, César, ed. (1972). América latina en su literatura. México: Siglo XXI. García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo. Mendoza, Plinio y García Márquez, Gabriel (1982). El olor de la guayaba. Barcelona: Bruguera. Palencia-Roth, Michael (1983). Gabriel García Márquez, la línea, el círculo y las metamorfosis del mito, Madrid: Gredos. Romero, José Luis (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia. (Primera edición: siglo veintiuno editores, 1976). Sarduy, Severo (1974). El barroco. Buenos aires: Suramericana. Vargas Llosa, Mario (1971). García Márquez, historia de un deicidio. Caracas: Monte Ávila. Imbert, Anderson (1992). Teoría y técnica del cuento. Editorial Ariel, Barcelona. Menton, Seymour I, II (1976). El cuento hjispanoamericano. Fondo de Cultura económica, Bogotá. Oviedo, José Miguel (1992). Antología crítica del cuento hispanoamericano del Siglo XX (1920-1980). Alianza editorial, Madrid. Rodríguez, Rodney (2004). Momentos cumbres de la literaturas hispánicas, Introducción al análisis literario. Pearson prentice Hall, Upper Saddle River. Serra, Edelweis (1978). Tipología del cuento literario. Cupsa Editorial, Madrid. Munguía, M. (2002), Elementos de poética histórica: El cuento hispanoamericano. México: El colegio de México, CELL. Zavala, L. (Comp.), (1993), Teorías del cuento. Teoría de los cuentistas. México: UNAM-UAM.

Bibliografía sobre el cuento Anderson Imbert. (1999). Teoría y técnica del cuento. 3ª ed. Barcelona: Ariel, 283. Balderston, Daniel. (1992). The Latin American Short Story: An Annotated Guide to Anthologies and Criticism. Westport: Greenwood Press, XX, 531 p.

12

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

Bedoya Montoya, Luis Iván. (1989). “El cuento de la violencia en Colombia: la fabulación de la vida o la imaginación de la muerte”, en: Revista Politécnico Colombiano, Medellín, nº 9, mar. p. 53-62 Bedoya Montoya, Luis Iván; Escobar Mesa, Augusto. (1979). El cuento de la violencia en Colombia. Medellín: Pepe, 108 p. Carilla, Emilio. (s.a.). El cuento fantástico. Buenos Aires: Editorial Nova, 75 p. Castro García, Oscar (Autor) “El erotismo en el cuento colombiano del siglo XX”, en: Estudios de Literatura Colombiana, Medellín, no. 13, Jul.Dic., p. 141-157. Cortázar, Julio. (1970). “Algunos Aspectos del cuento”, en: Zavala, Lauro (compilador). (1993). Teorías del cuento I. Teorías de los cuentistas. Universidad Nacional Autónoma de México, 393 p. Fowler, Alistair. (1988). “Género y canon literario”. En: Garrido Gallardo, Miguel A. (comp.), Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco/Libros, 1988, pp. 95-127. Gilard, Jacques. (1983). “El Grupo de Barranquilla y la renovación del cuento colombiano”. En: Sosnowski, Saúl (ed.). (1997). Lectura crítica de la literatura americana. Tomo 4. Caracas: Biblioteca Ayacucho, p. 36-53. Giraldo, Luz Mery. (1995). “Cuento colombiano de fin de siglo: un género renovado”, en: Universidad del Valle, Cali, nº 12, noviembre, p. 52-62. Mercado Romero, Jairo. (1998). “El cuento de la violencia en Colombia”, en: Medina, Álvaro (ed.). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá: Museo de Arte Moderno, Bogotá, 219 p. Mora, Carmen de. (1995). “La crítica literaria sobre el cuento hispanoamericano en los últimos años. Estado de la cuestión”, en: En breve: estudios sobre el cuento hispanoamericano contemporáneo. Sevilla: Universidad de Sevilla, p. 165-197. Moreno Durán, Rafael Humberto. (1994). “Grandeza y miseria del cuento colombiano en las últimas décadas”, en: Kohut, Kart (ed.). (1994). Literatura colombiana hoy. Imaginación y Barbarie. Frankfurt, Madrid:

13

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA – UNIVERSIDAD DEL NORTE

Vervuert, p. 183- 188. Mújica, Elisa. (1985). Las altas torres del humo. Raíces del cuento popular en Colombia. Bogotá: Procultura, 125 p. Pacheco, Carlos y Luis Barrera Linares. (1993). “Criterios para una conceptualización del cuento”, En: Del cuento y sus alrededores. Caracas: Monteávila latinoamericana, 1993, pp. 13-28. Pachón Padilla, Eduardo. (1980). El cuento colombiano. Antología. 2 Volúmenes. Bogotá: Plaza y Janés. Pachón Padilla, Eduardo. (1984). “El nuevo cuento colombiano. Generación de 1970: nacidos de 1940 a 1954”, en: Revista Iberoamericana. Número especial dedicado a la 159 literatura colombiana de los últimos setenta años. Pittsburg, vol. 50, nº. 128-129, (jul.-dic.), p. 883-901. ____________________. (1998). “El cuento colombiano: historia y análisis”, en: Manual de literatura colombiana. Tomo II. Bogotá: Procultura, p.512-588. Peña Gutiérrez, Isaías (1983). “El cuento del Frente Nacional: balance critico”, en: Mosaico 2. Santafé de Bogota, vol. 1 no. 7, jul-sep. p. 28-31 Pupo-Walker, Enrique. (1978). “El cuadro de costumbres, el cuento y la posibilidad de un deslinde”. En: Revista Iberoamericana, Pensilvania, XLIV (102-103), enero-junio, p. 1-15.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.