1. INTRODUCCIÓN 2. ALGO DE HISTORIA

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 4 TEMA 4: BALONMANO. 1. INTRODUCCIÓN En los inicios e

0 downloads 127 Views 3MB Size

Recommend Stories


Tabla periódica: construcción y algo de historia
© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - 29019493 Tabla periódica: Capítulo 8 construcción y algo de historia. El hombre siempre ha

0 1 2 Lengua Húmeda Algo seca Seca Fontanela Plana Algo hundida Profundamente hundida Ojos Normales Algo hundidos Profundamente hundidos
Pediatricas DESHIDRATACIÓN AGUDA Francisco José Gil Sáenz, Diana Martínez Cirauqui, Inmaculada Nadal Lizabe Servicio de Pediatría. Hospital Virgen de

1. 2. Historia del cortometraje
! ! 1. Introducción ! Mi trabajo habla de los cortometrajes, la manera en que se desarrollan, cuáles son sus elementos, quién toma parte en el proces

El baloncesto. 1. Algo de historia. 2. Cómo jugar. 3. La técnica de los jugadores. 4. La táctica de equipo
El baloncesto 8 1. Algo de historia. 2. Cómo jugar. 3. La técnica de los jugadores. 4. La táctica de equipo. El playground En las calles de Estad

Story Transcript

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4

TEMA 4: BALONMANO. 1. INTRODUCCIÓN En los inicios el balonmano tenía cierta similitud cono el fútbol, de hecho, surgió como su contraposición, por tanto jugaban con medidas similares a las de un campo de fútbol e incluso con 11 jugadores. Fue después de la segunda guerra mundial cuado se redujo el número de jugadores a 7.

2. ALGO DE HISTORIA Para establecer los orígenes del balonmano, los investigadores tratan de buscar similitudes y puntos de contacto con juegos propios de los griegos y de los romanos. En la antigua Grecia existió el “Juego de Uranía” en el que se usaba una pelota del tamaño de una manzana que no podía tocar el suelo. Posteriormente hubo otras actividades como el “Harpastum” romano o los “Juegos de verano” medievales. El Balonmano en la actualidad, se ha desarrollado a partir de una serie de juegos similares, que estuvieron en vigor al comienzo del siglo XX. Este tipo de juegos empezaron a ser practicados en el centro y norte de Europa. En 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano. En 1946 se fundó la Federación Internacional de Balonmano (IHF), siendo deporte olímpico en los JJOO de Munich en 1972. En España se introdujo a través de la Escuela Militar de Toledo, creándose en 1941 la Real Federación Española de Balonmano, actualmente tanto a nivel de clubes como de selección somos una de las grandes potencias en la que hemos cosechado multitud de éxitos internacionales: •

Medalla de oro en los Campeonatos del Mundo de 2005 en Túnez



Medalla de oro en los Juegos Mediterráneos de 2005 en Almería



Medalla de plata en el Campeonato de Europa de 1996 en España



Medalla de plata en el Campeonato de Europa de 1998 en Italia



Medalla de plata en el Campeonato de Europa de 2006 en Suiza



Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta



Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2000 en Sydney



Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekín



Medalla de bronce en el Campeonato de Europa de 2000 en Croacia



Medalla de bronce en los Juegos Mediterráneos de 1987 en Latakia (Siria)

Equipo español de Balonmano en el Campeonato de Europa. Noruega 2011

Campeones del mundo. Túnez 2005

1

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4

3. LOS RECURSOS (campo de juego, porterías y balón) El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo por 20 de ancho (40x20) que a su vez esta dividido por una línea central, en dos cuadrantes de 20x20. Sobre las líneas de fondo existen, centradas, dos porterías. Delante de la portería se extiende una superficie casi semicircular, con dos cuartos de círculo a los lados unidos por una línea recta a 6m de distancia, estas líneas delimitan el área (área de meta) que solo puede ser accesible al portero. Paralela a ésta, se encuentra la línea de golpe franco que es discontinua y está a 9 metros de la portería.

Las porterías miden 3 metros de ancho por 2 de largo, pintadas con dos colores alternativos que contrasten claramente con el fondo del campo. Disponen de una red sin tensar en el interior para que el balón no salga tras un lanzamiento.

El balón de cuero o material sintético, debe ser esférico y superficie no resbaladiza, mide de 58 a 60 cm de circunferencia y pesa entre 425 y 475 grs, en categoría masculina absoluta, cada categoría juega con un tamaño diferente, comercialmente se dividen en talla 1, 2 y 3 categoría absoluta.

4. LAS REGLAS DEL JUEGO 4.1. ¿Cómo se juega?: -

Objetivo del juego: consiste en introducir el balón en la portería del equipo contrario. Los jugadores pueden tocarlo con cualquier parte del cuerpo excepto los pies, vence el equipo que mayor número de goles consiga.

-

Jugadores: un equipo está formado por 12 jugadores, 7 están sobre el terreno de juego (6

jugadores de campo y 1 portero) y otros 5 reservas. Un equipo puede hacer tantas sustituciones como quiera sin tener porque avisar a los árbitros siempre que se cumplan las normas siguientes: •

Realizar el cambio por la zona indicada



Un jugador no puede salir hasta que el otro entre.

2

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

-

TEMA 4

Duración del partido: 60 minutos divididos en dos partes de 30 y un descanso de 10. En caso de empate se juega una prorroga de 10 minutos en dos tiempos de 5. El tiempo no se detiene al no ser que el árbitro lo considere oportuno.

-

Inicio del partido: se efectúa un saque de centro, todos los jugadores deben permanecer en su propio campo hasta que el balón sea jugado. El equipo que saca tiene 3 segundos para poner el balón en juego.

-

Puntuación: cada vez que la pelota rebase la línea de portería se anota un gol.

4.2. ¿Cómo jugar la pelota?: -

-

Está permitido: •

Jugar el balón con el cuerpo, de la rodilla hacia arriba



Lanzar, golpear y empujar el balón



Tenerlo en la mano un máximo de 3 segundos



Dar tres pasos con el balón en la mano

Aviso! Podemos dar hasta 6 pasos si introducimos un bote en

salto.

No está permitido: •

Tocar el balón por debajo de la rodilla



Lanzarse sobre el balón



Botar el balón, cogerlo con las dos manos y volverlo a botar



Lanzar el balón contra un adversario



Entrar en el área de meta o portería (ni siquiera se puede pisar la línea del área). Excepción: un jugador puede caer dentro del área cuando realiza un lanzamiento siempre y cuando haya saltado fuera del área y lance la pelota en el aire, antes de caer en el suelo. Si el jugador que entra en el área de meta o portería es un defensor, se pitará penalti, si el que entra es un atacante, balón para el equipo contrario.

4.3. El contacto entre jugadores: Si a veces el balonmano nos parece agresivo es debido a que se aplica la ley de la ventaja para no perjudicar al atacante. -

-

Está permitido: •

Quitar el balón de las manos del adversario, sin brusquedad y con la mano abierta.



Obstruir con el tronco el paso a un adversario.

No está permitido: (sancionadas con golpe franco) •

Quitar el balón de las manos con violencia.



Obstruir el paso con las manos o las piernas



Empujar al adversario, agarrarlo, etc.

3

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4

4.4. Sanciones disciplinarias: •

Golpe franco: Equivalente a una falta, el equipo afectado saca desde la línea discontinua.



Amonestación: Tarjeta amarilla, supone una advertencia, si se enseña otra pasa a la siguiente sanción y cada equipo tiene un máximo de tres.



Exclusión: Con el brazo extendido y dos dedos indica que el jugador abandone 2 minutos, durante ese tiempo el equipo juega en inferioridad.



Descalificación: Tarjeta roja, el jugador abandona el juego y el banquillo y el equipo se queda con un jugador menos durante 2 minutos, pero pasado ese tiempo puede entrar otro jugador.



Expulsión: El árbitro lo comunica al jugador con los brazos cruzados sobre la cabeza, solo se da en casos de agresión y el equipo jugará en inferioridad el resto del partido.

5. FUNCIONES DE CADA JUGADOR Portero: Es el primer defensor y, a la vez, el primer atacante. Dentro del área puede hacer pasos, dobles o retener el balón más de 3 segundos que no será sancionado. Pívot: Es el jugador que lucha contra la defensa rival; abre huecos constantemente y facilita balones en buenas condiciones a los laterales. Laterales: Son grandes lanzadores y destacan por su agilidad y dominio del balón. Extremos: Permiten la apertura de juego por las bandas. Central: Organiza el juego ofensivo que marca el ritmo del partido y es el jugador que distribuye el juego.

6. LOS ÁRBITROS Existen dos, uno se centra en el balón y su juego y permanece en el campo y el otro atiende a las infracciones cometidas en la línea de 6 metros y observa si el balón entra en portería además del juego sin balón, en general el otro árbitro se centra en las infracciones en la línea de 9 metros y en la zona cercana al balón.

7. LOS GESTOS TÉCNICOS 7.1. Cuando el equipo tiene el balón: -

El bote del balón

El bote es lanzar el balón hacia el suelo para que vuelva a hacer contacto con la mano, sin cogerlo en ningún momento. Se utiliza para conservar el balón, progresar, alejarnos de un oponente y en ocasiones para serenar los ánimos del equipo en un momento del partido. El balón no se golpea, se hace contacto con la mano abierta y la palma hacia el suelo y el brazo acompaña la trayectoria del balón.

4

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4

Bote alto: al avanzar o al estar alejado de los oponentes.

La trayectoria del balón es vertical y por encima de la cadera. Al avanzar en carrera, la trayectoria del balón es oblicua al suelo

Bote bajo: ante un oponente próximo, el tronco se inclina adelante, con las piernas semiflexionadas y separadas.

En el bote bajo, la flexión y extensión del codo se acentúan. Se bota con la mano más alejada del defensor

-

La finta de desplazamiento

La finta de desplazamiento es un cambio rápido de dirección para desequilibrar al oponente: una vez provocado su desplazamiento hacia un lado, se sale rápidamente por el lado opuesto a la trayectoria inicial. Con la finta se gana la posición, lo que permite efectuar un lanzamiento a portería u otra acción sin oponentes. Debe realizarse con velocidad, en el momento oportuno y ni demasiado lejos ni cerca del adversario. El jugador puede simular un desplazamiento hacia la derecha y cambiar de dirección cruzando la pierna derecha por delante, e impulsando al final sobre la pierna izquierda.

O desplazarse a la izquierda y cambiar de dirección a la derecha cruzando la pierna izquierda por delante del cuerpo.

-

El pase y la recepción

El pase es el gesto empleado para enviar el balón con seguridad y precisión a un compañero/a. Según la dirección, el pase puede ser frontal, lateral o hacia atrás. Por la distancia: muy largo, largo, a media y a corta distancia. Además los pases pueden efectuarse en contacto con el suelo o en suspensión.

5

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4

El pase clásico es el más utilizado. Se realiza normalmente estando de frente o de lado al receptor. Es característico el armado del brazo de pase: el codo se retrasa y se eleva flexionado 90º. - Brazo alto, con el codo separado del cuerpo y flexionado en ángulo recto. - El balón se impulsa al adelantar el hombro y extender codo y muñeca. - Dirige el pase a la altura del pecho del compañero/a y con la fuerza justa

Con una buena recepción del balón se consigue efectuar mejor otro pase o un lanzamiento a portería. - Cabeza alta, pecho adelantado y rodillas ligeramente flexionadas. - Brazos hacia el balón, casi extendidos y manos abiertas. Al contactar con el balón, los codos se flexionan para reducir el impacto. - Adelanta la pierna derecha para completar el ciclo de 3 pasos en cuanto tengas el balón. Si eres zurdo, adelanta la pierna izquierda

-

El lanzamiento a portería

El lanzamiento es enviar el balón con precisión y potencia hacia la portería contraria para marcar gol. Se utilizan distintos tipos de lanzamiento dependiendo de la posición del portero, el lugar desde donde se lance o la trayectoria que se quiera imprimir al balón. En el lanzamiento clásico, la acción del brazo se completa con el desplazamiento de todo el cuerpo.

El lanzamiento suele realizarse con un salto previo, que puede ser en profundidad (hacia la portería), o en suspensión (para superar en altura a los oponentes. En el lanzamiento en suspensión se impulsa sobre el pie contrario al brazo de lanzamiento.

- Codo alto y separado del cuerpo. - La rodilla del lado del balón se flexiona y dirige a un lado. - Cae con las dos piernas, atento para continuar la jugada si no has conseguido gol.

6

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4

En el lanzamiento de cadera el codo está próximo a la cadera y el tronco se flexiona hacia ese lado, para que el balón pase bajo los brazos del defensor.

En el lanzamiento rectificado el tronco se flexiona hacia el lado contrario al brazo con balón. Como se lleva sobre la cabeza, aumenta el ángulo de tiro. El jugador puede mantener los dos pies en contacto con el suelo o despegarse completamente.

7.1. Cuando el equipo no tiene el balón: -

¿Cómo defender a un jugador que tiene el balón?

Un buena posición defensiva permite dificultar los pases y poder recuperar el balón. Las piernas están semiflexionadas y separadas, con el peso del cuerpo sobre la parte anterior de los pies y el pecho inclinado hacia delante. Ante un oponente que tiene el balón hay que situarse dándole frente y mantener la espalda hacia la propia portería para ocupar la línea de tiro.

Ante un jugador con balón Espalda a portería

-

Dificultar su acción

Bloquear el lanzamiento

¿Cómo defender a un jugador que no tiene el balón?

Manteniendo la posición defensiva, se orienta el cuerpo hacia el oponente situándose entre él y la portería, sin perder la referencia de donde está el balón. Si el adversario se encuentra muy próximo, adelanta el pie y la mano cercanas al lado del balón, para tapar la línea de pase. Ante un jugador sin balón Situarse entre Oponente y portería

Orientación hacia Oponente y balón

Tapar la línea de pase

7

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4

8. ALGO DE TÁCTICA 8.1. Fases de juego en balonmano:

CONTRAAATQUE

Fases del Balonmano

REPLIEGUE

ATAQUE

DEFENSA

Ataque: Se produce cuando algún componente del equipo está en posesión del balón. Defensa: Se produce cuando ningún componente del equipo está en posesión del balón. Contraataque: Situación que se da nada más recuperar el balón que estaba en posesión del otro equipo para sorprenderlo rápidamente y marcar gol antes de que ellos replieguen su forma defensiva. Repliegue: Situación defensiva que se da cuando el equipo pierde la posesión del balón y debe volver a sus posiciones defensivas antes de que el otro equipo marque en contraataque un gol. 8.1. Equilibrio de fuerzas en situaciones de juego en balonmano:

Ataque

Defensa

Conservar el balón

Interceptar el balón

Progresar hacia portería

Anular la posesión

Marcar un gol

Proteger la portería

8

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4

8.2. Sistemas de Ataques: El equipo atacante dispone de más oportunidad de penetración hacia la portería si los jugadores están separados y la circulación del balón es fluida, porque obliga a los defensas del equipo contrario a desplazarse permanentemente. Algunos esquemas fijos incorporan variaciones específicas durante el desarrollo del partido. Tanto en las acciones de ataque, como en las jugadas defensivas, los jugadores adoptan posiciones previamente ensayadas. Es fundamental conocer al juego del rival y adaptarse continuamente a sus cambios tácticos. -

Ataque 3-3

Es un sistema clásico, muy utilizado contra defensas 6-0. El pívot circula por la línea de seis metros, mientras los laterales y os extremos mueven rápidamente el balón. -

Ataque 2-4

Es un esquema de dos líneas, donde los laterales tratan de romper la defensa mediante un ataque en forma de triángulo. -

Contraataque

Muchos contraataques comienzan tras la parada del portero o la recuperación de un balón. El que la recoge, después de controlar el balón, busca rápidamente un compañero desmarcado. El primer contragolpe se resuelve con dos jugadores: el guardameta y un atacante que encara la portería contraria. Otra posibilidad es el contraataque con más efectivos, dos, tres o más jugadores; es muy importante que todos actúen con rapidez, desbordando la defensa rival, que está en pleno repliegue. 8.3. Sistemas Defensivos: El objetivo de la defensa es evitar el gol e intentar por todos lo medios recuperar el balón. El equipo defensor debe moverse constantemente alrededor del área de portería; el espesor de la defensa sirve para dificultar los intentos de penetración de los atacantes en el área. Existen diferentes formas de organizar la defensa. El 6-0, 3-3 (en dos líneas) y 5-1 son sistemas muy utilizados, aunque también cuentan con variaciones en función del tipo de ataque. -

Defensa 6-0

Este esquema defensivo, sencillo y básico, se puede utilizar ante cualquier táctica ofensiva, es recomendable comenzar con él para el aprendizaje táctico. El objetivo es evitar que el adversario lance el balón desde una posición cómoda. Cada jugador es responsable de su posición y, además, tiene que moverse a la vez que sus compañeros para tapar espacios. -

Defensa 5-1

Con esta defensa se cubren los espacios de mayor ángulo de tiro en perjuicio de las zonas de los extremos. Este sistema es frecuente cuando el equipo atacante dispone de buenos lanzadores.

9

COLEGIO LA LATINA 3º ESO PROFESOR: Juan Antonio González DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

-

TEMA 4

Defensa 3-3

Cuando se pierde el balón durante un repliegue se organiza esta defensa. Este sistema favorece los marcajes y las acciones individuales.

-

Defensa 1 contra 1

Interesante para mejorar el aprendizaje técnico, en la práctica se utiliza muy poco y sólo en casos puntuales dentro de un encuentro. Puede hacerse el marcaje individual en toda la cancha o en media. Cada jugador se responsabiliza del marcaje de un contrario.

Ejemplo de situación de juego Ataque-Defensa. Ataque 2-4/Defensa 6-0

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.