1.- INTRODUCCIÓN Antecedentes y justificación del proyecto

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET. 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Antecedentes y justificación del proyecto. Los re

0 downloads 84 Views 464KB Size

Recommend Stories


JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO
OBJETIVOS GENERAL Montar una planta procesadora de cacao para producir chocolate de mesa como una alternativa de desarrollo productivo a los cacaotero

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
RESUMEN EJECUTIVO REACTOR REHABILITACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL REACTOR NUCLEAR DE INVESTIGACIÓN IAN-R1 0043-00014-0000 LIDER DEL PROYECTO: JAIME SAND

Story Transcript

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Antecedentes y justificación del proyecto. Los residuos constituyen un gran problema medioambiental con que se enfrenta la sociedad, problema de especial relevancia tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. Es necesario, realizar una gestión adecuada de éstos tratando de minimizar su impacto. En los últimos años se han redactado varias Directivas Europeas como por ejemplo la Directiva 75/442/CE sobre residuos, modificada por la Directiva 91/156/CE, que trata sobre proyectos de prevención, reciclaje, transformación y obtención de materias primas y energía. Además cada uno de los estados miembros ha desarrollado sus propias leyes. En España, las leyes fundamentales son la Ley 10/1998, de Residuos y la Ley 11/97, de Envases y Residuos de Envases, en las cuales, entre otras cosas, se aboga por reducir lo máximo posible la producción de envases, así como por incrementar la tasa de reciclado de los mismos. Cabe destacar que el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía 1.999-2008, publicado en el BOJA el 18/11/99 como Decreto 218/99, tiene como objetivo, dotar a nuestra Comunidad de las herramientas necesarias para conseguir que la gestión de los residuos urbanos sea lo más adecuada posible. A continuación estudiamos la situación del mercado de reciclado de PET en España (actualizado 2004):

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Población Entidad gestora del SIG Duración de los contratos de adjudicación de material post-consumo Otros organismos implicados

Objetivos específicos para reciclaje de residuos de envase Consumo PET Recuperación PET Tasa de reciclaje

43,20 millones de personas Ecoembalajes España S.A. (ECOEMBES ) 2 años Asociación Nacional de Envases de PET (ANEP) Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos (ANARPLA) CICLOPLAST Ley 11/1997 5,53 kg/hab. Año 0,79 kg/hab. Año 14,39 %

Tabla 1. Mercado del reciclado de PET en España. Reciclaje de envases de PET post-consumo: Caracterización del sector Plantas de reciclado presentes en España: localización y capacidad instalada de reciclado (Datos en toneladas, año 2005)

Figura 1. Plantas de reciclado de PET en España. Total capacidad homologada en España (Año 2005) = 92.560 ton Fuente: ECOEMBES, 2005.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

2

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Actividad Principal: -

Todas las plantas se dedican al reciclaje del PET exclusivamente, exceptuando una (Félix Martín Súñer), que trata también otros materiales (chatarra, papel, cartón, etc.)

Origen de la materia prima post-consumo: -

Nacional: 80-90% suministrada por ECOEMBES mediante métodos de adjudicación por concurso.

-

SIG Europeos: 10-20% procedente de otros países europeos.

Puntos Clave: -

Ámbito geográfico de las plantas de reciclado se caracteriza por la localización de la mayoría de las plantas (66,7% de ellas), en la franja nordeste del litoral mediterráneo, especialmente en Cataluña. Únicamente las plantas de Navarra y Madrid se encuentran fuera de esta área de influencia.

-

La concentración de la ubicación de las instalaciones de reciclado de PET, obliga a transportar las balas desde las plantas de selección, repartidas por todo el territorio español, hasta las plantas de reciclado, lo que supone un aumento de los costes.

-

Tipología de la empresa: joven, más bien pequeña y no excesivamente cualificada.

Reciclaje de envases de PET post-consumo: Caracterización del sector Calidad de la materia prima adquirida: -

La calidad actual de la materia prima es considerada por los recicladores en general como aceptable.

-

La presencia de PET color o PET multicapa en las balas todavía es reducida (10% y 1% respectivamente) y no se espera un incremento significativo en los próximos años.

-

El control de la materia prima de entrada se realiza de manera constante.

Tecnología utilizada: -

Todas las instalaciones de reciclado poseen equipamientos tecnológicos para conseguir una calidad media, adecuada para aplicaciones del tipo lámina y fibra.

-

Las tecnologías suelen ser desarrollos propios de maquinaria y adaptaciones para separación de nuevos materiales.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

3

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

-

Procesos de reciclaje se realizan 100 % por métodos mecánicos

Productos obtenidos: -

Los clientes finales de los productos son los transformadores.

-

Cinco de las seis empresas recicladoras obtienen como producto final escama de RPET y solamente una realiza también granza.

-

Los recicladores normalmente generan una única calidad, en relación a las demandas de los transformadores.

Destino final del producto obtenido: -

La escama/ granza de RPET obtenida se vende principalmente a transformadores nacionales de PET.

-

Algunos recicladores están intentando introducirse en el sector de la inyección mediante proyectos I+D y acuerdos puntuales.

-

No se conocen datos sobre las posibles exportaciones.

Una vez estudiada la situación del sector del reciclado de PET en España y en vista de que a corto plazo no está prevista la aprobación de una Ley que derogue el Real Decreto 2814/1983 sobre prohibición del uso de materiales poliméricos recuperados o regenerados. El proceso más adecuado para la implantación de una fábrica de reciclado de PET es el mismo que ya tienen funcionando las empresas del sector. Además, en el sur de España (año 2.004) no hay ninguna fábrica que se dedique a la recuperación de residuos de PET, con lo que una nueva planta de estas características en Andalucía podría recibir los residuos del sur de la Península reduciendo los costes de transporte y siendo una fuente de riqueza para la Comunidad. Es por ello que la actividad que se va a llevar a cabo es el reciclado mecánico de residuos de PET obteniendo como producto final escama de PET (Flake) cuyo destino principal será la elaboración de fibra para la fabricación de láminas geotextiles. Cabe destacar que este tipo de industria apenas se ha desarrollado en nuestra Comunidad Autónoma, con lo que el presente proyecto representa una nueva vía de desarrollo industrial en Andalucía.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

4

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

El suministro de materia prima a la planta, previsiblemente, se realizará por 3 vías: 1) Residuos procedentes de la recogida selectiva de residuos urbanos en contenedores amarillos, que controla en su totalidad la empresa de titularidad pública ECOEMBES. 2) Residuos procedentes de la selección en las plantas de R.S.U. 3) También se contempla una tercera vía de suministro y aprovisionamiento por parte de recuperadores locales. Éste suministro será de escasa entidad. Las proporciones previstas del origen de la materia prima a recuperar son: 50% ECOEMBES, 40% plantas de selección y 10% el resto de recuperadores. ECOEMBES es un sistema integral de gestión de envases que se realiza en base a acuerdos con las distintas autonomías, se encarga del buen destino y reparto de los materiales recuperados. El reparto se realiza mediante concursos públicos a través de los que se establecen contratos de concesión a las distintas plantas recicladoras concurrentes. Por otra parte, de la línea de recogida selectiva de basura en masa, existe la posibilidad de separar una cantidad muy importante de envases de PET. Las plantas de selección que los separan en la actualidad, gestionan directamente estos envases recuperados. Las plantas recuperadoras que no hacen la separación tienen la posibilidad, en colaboración con la nueva industria que se proyecta, de implantar un sistema de selección de envases para su posterior reciclado. Esta vía de aprovisionamiento al ir implantándose en distintos municipios y mancomunidades permitirá tener una cierta independencia respecto al suministro procedente de ECOEMBES. También se acudirá a fabricantes que utilicen PET virgen en la fabricación de diversos productos para recoger los deshechos de fabricación. Este material tiene la ventaja de ser de alta pureza puesto que es un deshecho de la línea de fabricación carente de contaminación. La materia prima que se va a obtener en esta planta tiene un mercado amplio y en crecimiento continuo, de hecho según datos de ECOEMBES, el consumo de PET en España tiene un crecimiento aproximado del 15% anual. En nuestro caso, el destino de las escamas que se obtengan de su reciclado será fundamentalmente a la elaboración de fibra textil, lámina y fleje. Hay que decir que este proyecto contribuirá al cumplimiento de los objetivos del vigente Plan Director Territorial de los Residuos Urbanos de Andalucía. Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

5

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

1.2.- Objeto del proyecto. El objeto del presente Proyecto es el definir, diseñar y calcular una planta de Reciclado Mecánico de PET (Polietileno Tereftalato). En el presente documento se desarrollan los procesos, la maquinaria y los equipos necesarios para la implantación de una línea de reciclado mecánico de PET.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

6

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

2.- ESTADO DEL ARTE. 2.1.- Normativa legal aplicable. En España al igual que en Italia existe una ley que prohíbe expresamente el uso de plásticos reciclados en envases destinados a estar en contacto con alimentos. Real Decreto 2.814/1.983 sobre prohibición del uso de materiales poliméricos recuperados o regenerados. Esta situación ha provocado que la industria del reciclado del PET haya tenido un crecimiento más lento que en el resto de países europeos, especialmente en la investigación de tecnologías destinadas a obtener granza de plástico virgen. A nivel europeo la situación es diferente, puesto que sí que está permitido el uso de material reciclado para envasar alimentos. De hecho, desde el año 2.002 se han aprobado una serie de recomendaciones y Directivas que abogan por el reciclado de los materiales plásticos como el PET como envases para alimentos. Directiva 2.002/72/CE relativa a los materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con productos alimenticios y Directiva 2.004/19/CE de la Comisión, de 1 de marzo de 2.004 por la que se modifica la anterior. Establecen una lista de monómeros permitidos para la fabricación de materiales y objetos plásticos y las restricciones de migración de los mismos y una lista de aditivos que pueden utilizarse en la fabricación de materiales y objetos plásticos. En la lista de monómeros permitidos se encuentran los precursores del PET. La Directiva 2.004/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de Febrero de 2.004 por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases dice que cada Estado miembro debe fomentar el uso de materiales obtenidos a partir de residuos de envases reciclados en la fabricación de envases y otros productos mejorando las condiciones de mercado para estos materiales y revisando la normativa vigente que impida su uso. En marzo de 2.008 se aprobó una Directiva Europea que apoya la utilización de PET reciclado en envases destinados a entrar en contacto con alimentos. Commission Regulation (EC) 282/2.008, Marzo 2.008, materiales de plástico reciclados y artículos destinados a estar en contacto con alimentos.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

7

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

De este modo se impulsa el reciclado de plásticos como el PET ampliando el mercado del producto reciclado y permitiendo su uso para envases alimentarios, lo que permite a las industrias fabricar un material de mayor calidad y por tanto con más valor añadido. Se está trabajando en un Documento Borrador previo a partir del cual se elaborará la propuesta de Directiva de “Materiales y objetos fabricados con plástico reciclado destinados a estar en contacto con alimentos”. La futura Directiva tiene como objetivo asegurar el funcionamiento del mercado interno europeo en igualdad de condiciones para los materiales fabricados con plástico reciclado y destinados a entrar en contacto con alimentos, asegurando una alta protección de la salud humana. Los procesos de reciclado utilizados para la fabricación del PET reciclado deberán estar autorizados por la EFSA (European Food Safety Authority). Las instalaciones de reciclaje deberán implantar un sistema de calidad con unos requerimientos mínimos expresados en la Directiva La trazabilidad de los materiales realizados con plástico reciclado debe establecerse en toda la cadena desde la recuperación, reciclaje, transformación y distribución. La transposición al ordenamiento jurídico español de esta Directiva permitirá la utilización futura del PET reciclado para envases en contacto con alimentos. La situación actual en la que se encuentra (todavía no está catalogado como Propuesta de Directiva) supondrá que la futura aprobación y posterior transposición podría retrasarse (4-6 años). Los plazos para autorización de procesos de reciclado de PET, según el procedimiento previsto, podrían alargarse hasta un año. La aplicación de estos requerimientos mínimos del sistema de calidad deberá tenerse en cuenta en posibles revisiones del sistema de estandarización de calidades y auditoria. Los sistemas de trazabilidad deberán cubrir todos los estadios del proceso. De forma previa a su funcionamiento las instalaciones deberán ser auditadas por auditores homologados en cada país. Será necesario establecer los mecanismos de homologación de auditores.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

8

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Las conclusiones finales del análisis de esta futura Directiva son: - Su aplicación en España todavía se prevé a medio/largo plazo (5 años mínimo) debido a los plazos de aprobación, transposición y homologación de procesos y auditores. - Su aprobación puede cambiar sensiblemente el panorama actual del reciclado de PET en España, tanto en productos obtenidos (repercutirá en precios pagados por el RPET) como en sistemas de calidad y trazabilidad, a los cuales los recicladores deberían ir adaptándose de forma paulatina. En resumen, en España, actualmente, están vigentes las siguientes leyes: -

Ley 10/1.998, de 21 de Abril, de Residuos.

-

Ley 11/1.997, de 24 de Abril, de Envases, y Residuos de Envases.

-

Ley 2.814/1.983, que prohíbe el uso del PET reciclado en envases alimentarios.

A día de hoy, en España no se puede utilizar PET reciclado en contacto con alimentos, aunque en vista de la evolución de las leyes europeas, las empresas deben prever que se permita su uso a medio plazo.

2.2.- Tecnologías de reciclado de PET. El proceso desarrollado en este proyecto es conocido como reciclado mecánico de PET. Además de éste existen otros procedimientos para el reciclado de este plástico. A continuación son descritos los más importantes: 2.2.1.- Reciclado mecánico Es la técnica más utilizada en España en la actualidad. Consiste en la molienda, separación y lavado de los envases residuales. Las escamas resultantes de este proceso se pueden destinar en forma directa, sin necesidad de volver a hacer pellets, a la fabricación de productos por inyección o extrusión.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

9

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Figura 2. Ejemplo descriptivo de proceso reciclado mecánico de PET.

Ventajas del reciclado mecánico Desde el punto de vista económico, se puede decir que las plantas de reciclado mecánico requieren inversiones moderadas en cambio las del reciclaje químico requieren inversiones mayores. Además la complejidad tecnológica de un procesado mecánico es menor que la del reciclado químico. Una de las razones fundamentales para la selección del reciclado mecánico, como alternativa viable para la recuperación de este material, es que existe mercado para el producto molido y limpio, por ejemplo, como insumo o materia prima para producir otros artículos de uso final. Los mercados asiáticos actualmente compran toda la producción disponible de las plantas de reciclado mecánico. Etapas del reciclado mecánico -

Acopio de material

El acopio es la recolección del material ya sea en puntos fijos o en recorridos, un buen sistema de acopio garantizará un buen suministro de materia prima para el resto de los procesos.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

10

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

-

Empacado

El material se compacta para reducir su volumen facilitando así su transporte y almacenamiento. Las “pacas” deben ser posteriormente abiertas y picadas tal como llegan a la planta, es decir con tapones y etiquetas. Sin embargo, cuando a la planta llegan botellas sueltas, si bien el volumen ocupado es mucho mayor, la posibilidad de realizar el desetiquetado y destapado permiten obtener un producto más fácil de tratar constituyéndose en la segunda alternativa del proceso. -

Reducción de tamaño

Consiste en el molido del material recolectado, cuyo principal objetivo es facilitar la siguiente operación dentro el proceso de reciclado, la cual suele ser la separación de los diferentes tipos de polímetros del residuo y la limpieza del material picado. Para la reducción de tamaño existen diversos tipos de tecnología según el tamaño al cual se quiera llegar, para el PET puede llegarse a obtener hojuelas de media, un cuarto de pulgada o polvo, según el diseño y el tipo de molino del que se disponga. Hoy en día existe tecnología para procesar y reducir el PET hasta polvo usando cámaras criogénicas a partir de nitrógeno líquido, donde el frío fragiliza considerablemente el material lográndose obtener un producto muy fino. -

Separación

La separación tiene por finalidad separar el plástico de interés de materiales indeseados como otros polímeros, metales, vidrio, papel, etc. La importancia de la separación radica en que si existen otros materiales presentes, éstos pueden perjudicar el proceso de reciclaje o directamente empeorar la calidad del producto final. Existen métodos de separación automatizada basados en las diferencias de gravedad específica, difracción de rayos X y disolución en solventes. Otra alternativa es la de tener sistemas de flotación cuando se reducen de tamaño todas las especies a la vez, pueden ser de diferentes tipos, como los equipos Sink and Float a burbujeo o simplemente tinas de flotación vibradoras con bandas transportadoras. -

Limpieza

Las hojuelas de PET están generalmente contaminadas con comida, papel, piedras, polvo, aceite, solventes y en algunos casos pegamento. De ahí que tienen que ser primero limpiadas en un baño que garantice la eliminación de contaminantes. Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

11

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Las diferentes alternativas son el uso de hidrociclones, el lavado con detergentes o con sosa cáustica. Este sistema es bastante adecuado puesto que se necesita muy baja concentración y porque la sosa remanente en disolución se puede reutilizar para otros lavados, simplemente reponiendo la que se pierde en el proceso. -

Secado

Después del ciclo de lavado sigue un proceso de secado que debe eliminar el remanente de humedad del material. Pueden usarse secadores centrífugos o también secadores de aire caliente o frío, que hacen circular el aire por los intersticios del material picado, eliminando la humedad hasta el nivel deseado. Se han diseñado otros equipos para este proceso, por ejemplo, hay algunos capaces de realizar dos procesos simultáneos como los anteriormente mencionados. Es decir, sistemas que pueden al mismo tiempo operar como centrífugas y con aire en contracorriente. Los procesos que combinan el molido y el lavado o el lavado y el secado, también son posibles y constituyen alternativas que hay que estudiar en cada caso. Cuando se requiera extrema sequedad pueden usarse secaderos térmicos de doble lecho fluido con aire caliente desde 120 hasta 180 ºC, durante periodos de 2 a 6 horas dependiendo de la capacidad y el diseño de los equipos. -

Peletizado

El granulado limpio y seco puede ser ya vendido o convertirse en "pellets". Para esto, debe fundirse y pasarse a través de un cabezal para darle forma de “espagueti” al enfriarse en un baño de agua. El material que se obtiene es de composición homogénea. En este estado de plasticidad el material es forzado a salir bajo presión a través de una matriz metálica que le confiere forma definida y sección transversal constante, después se enfría favoreciendo su solidificación y confiriéndole estabilidad. Una vez frío es cortado en trozos pequeños llamados pellets. Anteriormente el proceso de extrusión cerraba el proceso de reciclado, quedando los pellets como producto final, pero la tecnología actual permite incorporar directamente las hojuelas o flakes de PET en los procesos de fabricación posteriores, por esta razón, en muchas ocasiones ya no es necesario llegar al peletizado, sino directamente a los flakes, limpios y sin degradar.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

12

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

2.2.2.- Reciclado químico Como una alternativa al proceso de reciclado físico se puede realizar el reciclaje químico, el cual, a diferencia del primero, implica cambios en la estructura química del material. Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los polímeros de PET son craqueadas (rotas) dando origen a nueva a materia prima. El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con el objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la ventaja de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recolección y clasificación. Existen varios procesos de reciclado químico, entre los cuales los más importantes son: pirólisis, hidrogenación, gasificación, metanólisis, glicólisis e hidrólisis. Estos procesos tienen diferentes costos y características. Algunos, como la hidrólisis y la metanólisis, requieren residuos plásticos separados por tipo de resina. En cambio la pirólisis permite utilizar residuos plásticos mixtos. Algunos procesos de reciclado químico están dirigidos a romper las moléculas del plástico para obtener hidrocarburos ligeros o sustancias similares al crudo que vuelven a ser utilizados por industrias petroquímicas aprovechando los rechazos en sus procesos de producción. Los procesos de glicólisis, metanólisis e hidrólisis son similares, por lo tanto desarrollaremos con más detalle solamente uno de ellos. Otra alternativa a éstas es fabricar un material, denominado concreto polimérico, con aplicación en el campo de la construcción. Principales procesos existentes: -

Pirólisis:

Consiste en el craqueo de las moléculas por calentamiento en vacío. Este proceso descompone el plástico en hidrocarburos líquidos o sólidos. No se obtienen moléculas para producir PET, sino hidrocarburos básicos, útiles únicamente para las petroquímicas.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

13

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

-

Hidrogenación:

En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser utilizado en refinerías y plantas químicas. Al igual que en el caso anterior se trata de un proceso que convierte el residuo en una sustancia parecida a la materia prima original, no se consigue PET reciclado. -

Gasificación:

Los plásticos son calentados en presencia de aire u oxígeno. Así se obtienen los gases de síntesis monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden ser utilizados para la producción de metanol o amoníaco o incluso como agentes para la producción de acero en hornos de venteo. De nuevo como en los procesos anteriores, no se consigue reciclar el PET a su estado original sino que se descompone para darle otro uso. -

Metanólisis:

Es un avanzado proceso de reciclado en el que se añade metanol como reactivo. El PET, es descompuesto en sus moléculas básicas, dimetiltereftalato y el etilenglicol, las cuales pueden ser luego repolimerizadas para producir resina virgen. Varios productores de polietilentereftalato están intentando de desarrollar este proceso para utilizarlo en las botellas de bebidas carbonadas. Las experiencias llevadas a cabo por empresas como Hoechst-Celanese, DuPont e Eastman han demostrado que los monómeros resultantes del reciclado químico son lo suficientemente puros para ser reutilizados en la fabricación de nuevas botellas de PET. A continuación se describe con más detalle el proceso de metanólisis desarrollado por los ingenieros de Dupont: El proceso de metanólisis- proceso Petretec La empresa Dupont ha desarrollado una tecnología de reciclado conocida como Tecnología de Regeneración del Poliéster (Petretec). Mediante este proceso se pueden tratar films de poliéster, fibras y plásticos con niveles de contaminantes muchos mayores que los aceptados en el reciclado mecánico como material reciclable. El proceso Petretec utiliza reacciones químicas basadas esencialmente en "descondensar" las moléculas de PET. Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

14

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

El material que contenga metales, tintes u otras sustancias que puedan interferir en el reciclado es separado y destinado al reciclado mecánico, vertido o incineración. El PET remanente se disuelve en dimetiltereftalato (DMT) a temperaturas por encima de los 220 ºC, formándose una disolución de desecho de PET en DMT. En una reacción de transesterificación despolimerizante el PET reacciona con metanol para producir los monómeros originales del polímero, como se muestra debajo. La reacción se lleva a cabo a escala industrial en un reactor de metanólisis a 260-300 ºC, y una presión de 340-650 kPa.

Figura 3. Reacción química del proceso Petretec.

Del reactor de metanólisis, el DMT y el etilen glicol (EG), mezclados con un exceso de metanol se pasan a través de una columna de eliminación de metanol. El metanol eliminado de esta manera se recicla en el proceso. El DMT y el EG forman un azeótropo que impide su separación por destilación. Para conseguir esto, los químicos de Dupont añaden p-toluato de metilo (MPT) en este punto del proceso Petretec. Con ello se forma un azeótropo de MPT y EG, que permite la separación del DMT de los otros dos componentes. El destilado MPT/EG forma una solución de dos capas. La superior está enriquecida con MPT y puede reciclarse en el proceso. El DMT sigue una destilación fraccionada para aumentar su pureza.

Figura 4. Ejemplo de proceso de metanólisis. Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

15

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

La reacción de despolimerización, que es el centro de la tecnología Petretec produce DMT y EG. La enorme ventaja de esto es que se reproducen monómeros idénticos a aquellos empleados como material de partida en la reacción de polimerización. Por consiguiente, no existen límites en los usos del PET hecho a partir de ellos. Esto supone una reducción en la dependencia de los productos petroquímicos para la producción.

Figura 5. Esquema del proceso Petretec.

-

Glicólisis:

La glicólisis se realiza calentando los residuos de PET y añadiendo un glicol (etilen glicol, dietilen glicol, propilen glicol, etc.) a presión normal o alta, a temperaturas entre 80250 °C en presencia de un catalizador. Los catalizadores típicos son aminas, alcóxidos, bi(hidroxietil) tereftalato (BHET) o sales metálicas de ácido acético. Usualmente la glicólisis se lleva a cabo en un tiempo de 3 a 8 horas, dependiendo del glicol utilizado y con una temperatura de 200 °C, con un sistema de reflujo. La proporción en peso de PET/glicol varía de 1:2 a 1:3. La reacción se lleva a

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

16

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

cabo con una purga continua de nitrógeno para inhibir la degradación de los polioles resultantes. La degradación del PET es llevada a cabo comúnmente con EG. El resultado de esta glicólisis es principalmente BHET, el cual es un sustrato para la síntesis del PET similar al DMT producido en la Metanólisis. -

Fabricación de Composite para construcción.

Otra forma de reciclaje es la utilización de los residuos de PET para producir un material similar al hormigón pero con cualidades mejoradas. La idea es descomponer químicamente el PET, es decir, romper la cadena para obtener sus eslabones separados. Estos eslabones son utilizados para formar una nueva cadena, diferente de la anterior. Éstas cadenas tienen la particularidad de poseer algunos eslabones que pueden unirse a otros tres (en vez de sólo a dos), la molécula que se forma es un poliéster insaturado. La característica de las cadenas de estos poliésteres, es que permiten que todas ellas puedan estar unidas formando una especie de red tridimensional (este proceso de unión de cadenas se conoce como entrecruzamiento o curado). El resultado es una estructura o matriz muy grande, interconectada y muy fuerte. Si por ejemplo, esta matriz es rellenada con arena o grava, el producto final es una especie de hormigón cuyo aglomerante es un polímero (en vez de cemento en el caso de hormigón tradicional). A este material se le conoce como hormigón o concreto polimérico.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

17

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Figura 6. Proceso de creación de cadenas de poliéster insaturado. Este material posee propiedades diferentes a las del hormigón convencional. Comparado con el hormigón de cemento Portland se obtiene un material de 3 a 5 veces más fuerte, mucho más resistente a la absorción de humedad y con mayor capacidad de absorción de energía de impacto. Además, pueden dársele otras propiedades según las necesidades de cada aplicación.

2.3.- Justificación del proceso seleccionado. Tras el análisis de las diferentes alternativas existentes para el reciclado de PET, se ha seleccionado un proceso de reciclado mecánico. 2.3.1.- Legalidad Vigente. Tal y como se explica en el apartado A.2.1. Normativa Legal Aplicable, en España el Real Decreto 2814/1983 sobre prohibición del uso de materiales poliméricos recuperados o regenerados, prohíbe la utilización de PET reciclado en envases alimentarios. Este hecho es muy importante a la hora de seleccionar el proceso de reciclado, puesto que si se pudiera utilizar PET reciclado en envases alimentarios estaría justificado un proceso en el que se obtuviera granza virgen, pero al quedar fuera el mayor mercado al que podría ir destinado el material reciclado, no tiene sentido obtener una materia prima virgen. Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

18

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 3.1.- Descripción general de la Planta. 3.1.1.- Descripción del solar Para la ejecución de la Planta de Reciclado de PET se necesitará una parcela de unos 11.000 m2, de los cuales 2.000 m2 aproximadamente estarán edificados. El resto de la superficie comprende patios exteriores, zonas de paso, implantación de equipos de proceso, zona de acopio de materia prima, zona ajardinada, aparcamientos, etc. 3.1.2.- Implantación General. Las edificaciones y servicios a necesarios de acuerdo con la actividad de la futura industria los podemos resumir en los siguientes apartados:

-

Nave de producción de 1.600 m2

-

Nave anexa de 300 m2 para servicios eléctricos y el resto de instalaciones industriales: aire comprimido, agua, contraincendios, etc.

-

Edificio de oficinas y aseos-vestuarios de 175 m2

-

Patios exteriores (unos 9.500 m2) para circulación de los camiones que accederán a la industria para el suministro de la materia prima y la expedición del producto acabado, báscula para camiones, almacenamiento exterior de materia prima en pilas de hasta 5 m de altura, área de aparcamiento de coches, patio exterior para estancia de vehículos previos a su entrada a la industria.

El patio exterior se ubica en un lateral de la nave de producción, dicho patio en su zona delantera albergará el área más limpia de la actividad con aparcamientos, oficinasaseos-vestuarios, báscula para camiones y la carga en camiones del producto terminado para su expedición. En el fondo del patio, en la zona trasera de la implantación, se ubicarán las actividades más sucias y ruidosas:

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

19

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

-

Descarga de los camiones con balas de materia prima y su almacenamiento en el patio exterior.

-

Zona de depuración de aguas residuales y de recogida de los residuos sólidos que genera la industria. Molinos de primera y segunda trituración. Estas máquinas son las que

-

mayor ruido producirán por lo que se instalarán dentro de un habitáculo a modo de barrera o casette acústico. El centro de transformación eléctrico, en caseta de hormigón prefabricado, se colocará en el centro de gravedad de las cargas eléctricas, junto al cuadro general de baja tensión ubicado en la nave anexa de servicios industriales. 3.1.3.- Descripción de la obra civil y del edificio. La obra civil a ejecutar va a consistir en la construcción de una edificación industrial que albergará una nave de producción y un edificio técnico y de servicios, así como otro edificio aislado en el que se situará un módulo de oficinas, aseos, vestuarios, etc. La obra civil tendrá las siguientes características generales: En un principio se procederá al vallado del conjunto de la parcela, definiéndose en la fachada principal un cerramiento consistente en un zuncho de cimentación, tres hiladas de bloque decorativo y una malla semirrígida galvanizada y plastificada. Se instalará en dicha fachada una amplia cancela corredera motorizada que dará acceso a la planta. El resto del cerramiento de la parcela se ejecutará en malla de simple torsión sobre postes galvanizados. Los edificios de la fábrica serán los siguientes: - Nave de 1.900 m2 donde se implantará el área de producción y el almacén de productos acabados. Las características constructivas de la edificación serán las siguientes:

-

Cimentación: a base de zapatas aisladas y riostras de atado, en hormigón armado.

-

Redes separativas: Red de pluviales, red de fecales y red de agua de proceso.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

20

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

-

Estructura prefabricada de hormigón en pórticos armados.

-

Cerramiento de placas prefabricadas de hormigón armado de 15 cm de espesor fijadas a los pilares en su cara exterior.

-

Cubierta de panel sándwich de doble chapa de acero galvanizado prelacado al fuego por ambas caras y relleno de aislamiento de poliuretano de 3 cm de espesor, con ventiladores estáticos en cubierta, canalones y piezas de remate decorativas y de estanqueidad.

-

Bajantes en tubería de PVC.

-

Solera de hormigón de 20 cm de espesor con lámina de polietileno en su superficie inferior y mallazo electrosoldado.

-

Carpintería metálica en puertas abatibles y correderas.

-

Pinturas varias.

- Construcción de un módulo aislado de oficinas, laboratorio, vestuarios y aseos, etc. con una superficie de 175 m2. Esta edificación de realizará con los siguientes materiales:

-

Cimentación: por zapatas aisladas y riostras de atado en hormigón armado.

-

Red de alcantarillado para aguas fecales.

-

Estructura de hormigón armado con forjado unidireccional de viguetas armadas.

-

Cubierta tipo invertida aislada y visitable.

-

Cerramiento exterior con paneles prefabricados de hormigón armado, similares a los utilizados en la nave.

-

Cerramientos interiores y divisiones ejecutadas con tabiques y tabicones cerámicos, enlucidos, enfoscados, alicatados en aseos y vestuarios. Soleras, solerías, falsos techos en escayola.

-

Carpintería metálica en ventanas, puertas, fachadas exteriores y de madera en puertas interiores.

-

Pinturas varias.

-

Instalación eléctrica y de telefonía.

-

Instalación de fontanería y aparatos sanitarios.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

21

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

- Pérgola cubierta para paso entre la nave y el módulo de oficinas y aseos de 68 m2 - Urbanización de patios exteriores de unos 9.500 m2 -

Redes de alcantarillado separativas: pluviales, fecales y de proceso.

-

Pavimentación de patios exteriores para circulación de vehículos que accedan a la planta, aparcamientos y área de almacenamiento exterior de materia prima.

-

Cimentación para la báscula de camiones

-

Depósito de aguas residuales.

-

Depósito de agua potable.

-

Depósito de agua contra incendios.

-

Sistema de tratamiento anaerobio compacto para aguas fecales.

-

Sistema de tratamiento físico-químico para aguas de prelavado.

3.2.- Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. 3.2.1.- NAVE

DE

PRODUCCIÓN

Y

EDIFICIO

TÉCNICO

DE

SERVICIOS La nave industrial proyectada tiene una superficie en planta de 1.900 m2, con una altura de coronación de 7,5 m. El conjunto del edificio está constituido por una nave diáfana con cubierta a dos aguas de 100 m de longitud y 15 m de luz, donde se desarrollará la actividad productiva y se ubicará el almacén de productos acabados. Además se proyecta una nave adosada a la anterior de 20 m de longitud y 15 m de luz donde se ubicarán diversos locales para albergar las instalaciones industriales y los servicios técnicos. Las superficies construidas y útiles de estos edificios son las siguientes: EDIFICIOS INDUSTRIALES Nave de Producción Nave anexa de Instalaciones y servicios técnicos TOTAL SUPERFICIE EN NAVES

SUPERFICIE

SUPERFICIE

CONSTRUIDA

ÚTIL

1.583,99 m2

1.540,42 m2

311,49 m2

258,74 m2

1.895,48 m2

1.799,16 m2

Tabla 2. Superficies útiles y construidas de los edificios industriales. Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

22

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

La nave anexa de instalaciones y servicios industriales se desglosa en los siguientes locales: NAVE ANEXA DE INSTALACIONES Y

SUPERFICIE

SUPERFICIE

CONSTRUIDA

ÚTIL

Local Baja Tensión y Control

40,84 m2

39,12 m2

Almacén

25,07 m2

23,57 m2

Taller

55,31 m2

51,51 m2

Local Técnico

185,72 m2

180,06 m2

4,55 m2

3,60 m2

311,49 m2

258,74 m2

SERVICIOS INDUSTRIALES

Aseo TOTAL SUPERFICIE EN NAVE ANEXA

Tabla 3. Superficies útiles y construidas de instalaciones y servicios industriales. 3.2.2.- EDIFICIO DE OFICINAS, ASEOS Y VESTUARIOS Se ha diseñado un edificio exento en Planta Baja de dimensiones entre ejes de pilares 4 m con una altura en coronación de 4,20 m que albergará en su interior los siguientes locales: EDIFICIO

DE

OFICINAS,

ASEOS

Y

SUPERFICIE

SUPERFICIE

CONSTRUIDA

ÚTIL

Oficina 1

22,65 m2

19,23 m2

Oficina 2

24,02 m2

19,90 m2

Sala de reuniones

20,24 m2

18,54 m2

Laboratorio

21,42 m2

19,58 m2

Aseo oficinas

7,18 m2

6,11 m2

Pasillo oficinas

12,60 m2

11,03 m2

Archivo

7,35 m2

6,42 m2

Aseo-vestuario mujeres

23,34 m2

20,03 m2

Aseo-vestuario hombres

23,34 m2

20,03 m2

Pasillo aseos-vestuarios

12,46 m2

11,03 m2

TOTAL SUPERFICIE

174,60 m2

151,90 m2

VESTUARIOS

Tabla 4. Superficies útiles y construidas de edificio de oficinas, aseos y vestuarios.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

23

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

3.2.3.- RESUMEN GENERAL

LOCALES NAVE DE PRODUCCIÓN NAVE ANEXA DE INSTALACIONES Y SERVICIOS TÉCNICOS EDIFICIO

DE

OFICINAS,

ASEOS

Y

VESTUARIOS

SUPERFICIE

SUPERFICIE

CONSTRUIDA

ÚTIL

1.583,99 m2

1.540.42 m2

311,49 m2

258,74 m2

174,60 m2

151,90 m2

Tabla 5. Resumen de superficies construidas y útiles de los diferentes edificios.

3.3.- Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas. Tanto el edificio como sus instalaciones han sido concebidos para ejercer la actividad de reciclaje de PET (polietileno tereftalato). De forma resumida los parámetros generales que definen el proyecto son: -

Superficie ocupada de la parcela ............................................................ 11.638,45 m2

-

Superficie construida en nave de producción......................................... 1.583,99 m2

-

Superficie construida en nave de servicios técnicos ................................. 311,49 m2

-

Superficie construida en edificio de oficinas, laboratorio y aseos .......... 174,60 m2

-

Superficie pavimentada en patios exteriores........................................... 8.223,88 m2

-

Superficie ajardinada................................................................................... 1.346,51 m2

-

Capacidad de almacenamiento de balas o fardos de PET ..................... 3.600 balas

-

Potencia eléctrica en Centro de Transformación ......................................500 KVA

-

Capacidad de consumo de materia prima (PET a reciclar) ................. 1.300 Kg/h

-

Capacidad productiva de producto acabado (PET en escama) ........... 1.000 Kg/h

-

Capacidad almacenamiento producto terminado....................................140 big bag

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

24

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

4.- CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. 4.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Hay que decir que el debido cumplimiento del conjunto del Documento Básico (DB) supone que se satisface el requisito básico de “Seguridad Estructural”. Según el artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE): 1. El objetivo del requisito básico “seguridad estructural” consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. Los documentos básicos “DB-SE Seguridad estructural”, “DB-SE-AE Acciones en la edificación”, “DB-SE-C Cimientos”, “DB-SE-A Acero”, “DB-SE-Fábrica”, “DB-SEM Madera”, especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del Requisito Básico de Seguridad Estructural. 4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la instrucción del hormigón estructural vigente. 10.1. Exigencia Básica SE 1: Resistencia y Estabilidad. La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

25

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

10.2. Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles Por lo tanto, el edificio proyectado deberá cumplir con las exigencias básicas de seguridad estructural para lo que se deben seguir las exigencias contenidas en los siguientes documentos básicos de seguridad estructural:

-

Acciones en la Edificación

-

Cimientos

-

Acero

-

Fábrica

-

Madera

4.2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. En este caso el ámbito de aplicación del CTE no incluye a los establecimientos y zonas de uso industrial, en el apartado correspondiente se analiza la instalación de protección contraincendios que da cumplimiento del Real Decreto 2267/2004 de 3 de Diciembre por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra Incendios de los Establecimientos Industriales.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

26

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

4.3.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. Los objetivos del requisito básico “Seguridad de Utilización”, tenido en cuenta en este proyecto, se describen en el Artículo 12. del CTE (Código Técnico de la Edificación). Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU) 1. El objetivo del requisito básico “seguridad de utilización” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El documento Básico DB-SU Seguridad de Utilización especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.

12.1.- Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas. Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte su movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. La resbaladicidad será a ser la adecuada en cada suelo de la industria. La pendiente de los suelos en ningún caso superará el 1 % de pendiente. Al suelo de la industria se le aplicará un tratamiento superficial con cuarzo corindón, fratasado y helicóptero de pulido. En el edificio donde se ubican las oficinas, aseos-vestuarios y laboratorio el suelo será de gres compacto de porcelana. Además el suelo no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan diferencia de nivel, ni perforaciones o huecos.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

27

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

12.2.- Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento. Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atropamiento con elementos fijos o practicables del edificio. Respecto al impacto con elementos fijos, la altura libre de paso en el edificio destinado al reciclaje de PET será de unos 6,5 m. En el edificio destinado a oficinas, laboratorio, aseos, vestuarios, la altura libre será de 3,00 m. Con el fin de limitar el riesgo de atrapamiento producido por las puertas correderas de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia hasta el objeto fijo más próximo será en todos los casos de más de 0,20 cm. Además los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias.

12.3.- Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar aprisionados en recintos. En todos los casos en los que las puertas de la industria tengan un dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro de un recinto, existirá algún dispositivo de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. En el caso de los aseos los recintos tendrán iluminación controlada desde su interior. La fuerza de apertura de las puertas de salida exteriores en ningún caso superará los 150 N mientras que en las interiores no superará los 25 N.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

28

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

12.4.- Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o fallo del alumbrado normal. En cada zona se dispondrá de una instalación de alumbrado, que ha sido calculado mediante el programa informático DIALUX versión 4.2, y que en todo momento superará el nivel de iluminación que se establece en la tabla de niveles mínimos de iluminación que se muestra a continuación y que se encuentra en la Sección SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada, del Código Técnico de la Edificación (CTE).

ZONA

Iluminancia mínima

Lux

Exterior

Exclusiva para personas Escaleras

10

Resto de zonas Para vehículos o mixtas Interior

Exclusiva para personas Para vehículos o mixtas

5 10

Escaleras

75

Resto de zonas

50 50

Tabla 6. Niveles mínimos de iluminación.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

29

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

12.5.- Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. En nuestro caso se trata de una industria dedicada al reciclaje de PET en la cual no se va a existir riesgo causado por situaciones de alta ocupación puesto que las condiciones que se dan en esta exigencia básica son de aplicación a los graderíos, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para mas de 3.000 espectadores de pie (considerando la densidad de ocupación de 4 persona/m2 que se establece en el capítulo 2 de la sección 3 del DB-SI). 12.6.- Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. Esta sección tampoco es aplicable al presente proyecto puesto que el pozo que se ha proyectado no entraña riesgo de caída para las personas y no hay prevista ninguna balsa ni depósito de agua abierto.

12.7.- Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. Se limitará el riesgo causado por vehículos atendiendo a los tipos de pavimento, la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y las personas. La industria contará con 28 plazas de aparcamiento para turismos que dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación a la vía. El acceso de los aparcamientos permitirá la entrada y salida frontal de los vehículos sin que

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

30

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

haya que realizar maniobras de marcha atrás. Además, se utilizarán para la señalización horizontal pinturas que cumplan los parámetros de resbaladicidad. La zona de aparcamiento se señalizará conforme a lo establecido en el código de circulación: a) Sentido de la circulación y la salida b) Velocidad máxima de circulación 20 Km/h c) Zonas de tránsito d) Zonas de carga y descarga 12.8.- Exigencia Básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. No será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea menor que el riesgo admisible Na. Para ello se calculará Ne y Na teniendo en cuenta las tablas y datos del punto, 1.- Procedimiento de verificación, de la sección SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo del Código Técnico de la Edificación (CTE). NAVE DE PRODUCCIÓN Y EDIFICIO TÉCNICO Y DE SERVICIOS

 e =  g × A e × C 1 × 10 6 Donde:Ng = 0,50

A e = 1.900,21 m2

C1 = 1

a =

Ne = 9,50 * 10 - 4

5,5 ⋅ 10 −3 C2 ⋅ C3 ⋅ C4 ⋅ C5 Donde:

C2 = 1 C4 = 1

C3 = 1 C5 = 1

 a = 5,5 ⋅ 10 −3

Como se puede comprobar,  e = 9,50 ⋅ 10 −4 <  a = 5,5 ⋅ 10 −3

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

31

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Como la frecuencia esperada de impactos es menor que el riesgo admisible, no será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo en este edificio. EDIFICIO DE OFICINAS, ASEOS-VESTUARIOS Y LABORATORIO Ne = Ng * Ae * C1 * 10 -6 Donde:

Ng = 0,50 A e = 174,60 m2 C1 = 1 Ne = 8,73 * 10 - 3

Na=

5,5_______ * 10 -3 C2* C3 * C4 * C5 Donde:

C2 = 1 C3 = 1 C4 = 1 C5 = 1 Na= 5,5 * 10 -3

Ne < N a

8,73*10 – 3 < 5,5 * 10 -3

Al igual que en el caso anterior, la frecuencia esperada de impactos es menor que el riesgo admisible por lo que tampoco será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo en este edificio.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

32

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

4.4.- HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Según el Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS). 1. El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente” tratado en adelante bajo el término Salubridad consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico “DB HS Salubridad” especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad.

13.1.- Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad. Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. Esta sección ha sido aplicada a los muros y suelos que están en contacto con el terreno, y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas).

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

33

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

13.2.- Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos. Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. Habrá que mantener un buen aspecto y limpieza general de las instalaciones y zonas de acceso. Los residuos nunca podrán eliminarse por vertido ni incineración en las propias instalaciones. Para los residuos sólidos urbanos y asimilables que se generen, se deberá proceder de acuerdo con lo establecido en la Ley 10/98, de 21 de abril, de residuos y retirarlos a vertederos autorizados. Se preparará una zona donde se colocarán los contenedores pertinentes para el depósito de residuos generados en las distintas instalaciones y por sus operarios. La zona para el depósito de los residuos estará compuesta por: - Contenedor amarillo: para plásticos, latas y bricks. - Contenedor azul: para envases de papel y cartón. - Contenedor verde: para el vidrio. - Contenedor gris: para los residuos orgánicos. - Depósito de Residuos peligrosos. - Depósito residuos metálicos Los residuos generados en los trabajos de acondicionamiento del solar y durante la construcción de las nuevas instalaciones, deberán ser llevados a vertedero autorizado.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

34

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

La industria producirá los siguientes tipos de residuos: -

Residuos asimilados a urbanos: restos de embalajes, plásticos, envases, residuos generados por el personal que trabajará en las instalaciones, etc. Serán gestionados de la siguiente manera: se depositarán en los contenedores azules, amarillos y verdes y serán retirados por la empresa municipal de recogida de basuras.

-

Residuos de naturaleza orgánica: Como consecuencia del consumo humano pueden producirse residuos orgánicos que se depositarán en contenedores grises. Estos residuos serán retirados por gestor autorizado.

-

Residuos considerados peligrosos: Se generarán como consecuencia de la realización de las operaciones de mantenimiento de la maquinaria e instalaciones, serán fundamentalmente aceites y lubricantes, también se producirán tubos fluorescentes agotados, producidos por las sustituciones de luminarias de las oficinas y zonas de producción. Se podrán generar residuos procedentes de derrames accidentales. En el caso de producirse, se gestionarán recogiendo el vertido con materiales absorbentes adecuados que serán posteriormente depositados en lugares adecuados para ser tratados como residuos tóxicos. Estos residuos deberán de ser retirados por un gestor autorizado por la Consejería de Medio Ambiente.

-

Otros residuos sólidos: Se generarán como consecuencia del prensado de la fracción decantada en el depósito instalado posterior al prelavado. Estos residuos son asimilables a R.S.U. y también los recogerá la empresa municipal de recogida de basuras.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

35

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

13.3.- Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para los que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de tal forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión de aire viciado por los contaminantes. 2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá, con carácter general, por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del apartado que se utilice, de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. Para asegurar la calidad del aire interior, se instalaran aireadores estáticos y extractores distribuidos para dar servicio a toda la nave y, en la sala de máquinas, se dispondrá de una rejilla de ventilación. En la industria se producirán emisiones de polvo como consecuencia principalmente del proceso de trituración por lo que se instalará un sistema de recuperación compuesto por aspiración, ciclón y manga filtrante. Se llevará a cabo un mantenimiento correctivo y preventivo de los filtros así como un exhaustivo cumplimiento del programa de vigilancia ambiental de forma que se garanticen que las emisiones de polvo sean lo más reducidas posible. Al no producirse ningún proceso de combustión, se trata de una industria que no está catalogada como potencialmente contaminadora del aire. Dado que cabe la posibilidad de averías, roturas y fin de la vida útil de las mangas de los filtros, se deberá disponer de una sección de repuestos además de personal capacitado en la empresa (las 24 horas del día) para llevar a cabo las reparaciones y cambios en el menor tiempo posible. Para el control de las emisiones de partículas se instalarán toma de muestras en cada foco emisor. Dichas tomas deberán estar acondicionadas para posibilitar el acceso en condiciones de seguridad del personal de inspección y se ubicarán en número y posición según lo especificado en la Orden de 18 de Octubre de 1.976, para así garantizar un muestreo representativo.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

36

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Aunque ya se ha mencionado antes, se debe resaltar que la industria no producirá humos ni emisiones a la atmósfera puesto que carece de caldera y no se producen combustiones en el proceso de reciclado. 13.4.- Exigencia Básica HS 4: Suministro de agua. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. La acometida de la instalación se realiza desde la red. Además, los materiales utilizados para las tuberías y accesorios no producirán concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero; no modificarán las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada; serán resistentes a la corrosión interior; serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicios previstas en la industria; serán resistente a temperaturas extremas, etc. Por ello se opta por una tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) enterrada. En la instalación se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo y se dispondrá de red de agua fría y de agua caliente (colectores solares) En el siguiente esquema se puede observar como el agua abastecerá a las distintas líneas que se dan en la industria: -

Contraincendios.

-

Agua bruta para el proceso industrial (prelavado y lavado) y riego.

-

Agua potable destinada a aseos, limpieza de las instalaciones, etc.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

37

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

El consumo diario de agua previsto será de unos 4,35 m3/día, de ellos: -

Aseos, vestuarios, limpieza instalaciones, riego, etc.

3 m3/día

-

Reposición línea prelavado de agua fría

1 m3/día

-

Reposición proceso de lavado en caliente

0,35 m3/día

En los planos del proyecto se detalla el esquema general de la instalación. 13.5.- Exigencia Básica HS 5: Evacuación de agua. Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. Esta sección se aplica a la instalación de depuración y evacuación de aguas residuales y pluviales de los edificios e instalaciones incluidos en el ámbito de aplicación general de la CTE dentro de los cuales se encuentra el edificio proyectado en este documento. Se ha diseñado un sistema separativo de cuatro redes: Primera red Recoge las aguas residuales procedentes de los aseos a las que se les da un tratamiento biológico y que finalmente irán a parar a un tanque enterrado de 30 m3. Segunda Red Transporta el agua de salida del lavado alcalino y la lleva hasta el depósito de 30 m3.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

38

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Tercera Red Recoge las aguas procedentes del prelavado, la limpieza y baldeo de las instalaciones y las aguas procedentes de la zona de almacenamiento de materia prima. Todas ellas son procesadas con un tratamiento físicoquímico para volver a ser utilizadas en el prelavado. Cuarta Red Esta última red es la que recoge el agua pluvial procedente de cubiertas y patios exteriores, a excepción de la zona de almacenamiento, que irá a parar a una gavia situada en los límites de la parcela. Las instalaciones dispondrán de cierres hidráulicos que impidan el paso de aire a locales ocupados. La red de tuberías está dimensionada con las longitudes y pendientes adecuadas para facilitar la evacuación de residuos y para ser autolimpiable evitando la retención de aguas en su interior. Finalmente decir que la instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean las aguas residuales procedentes del proceso industrial o de lluvia. En los planos adjuntos del proyecto se presenta el esquema general de la instalación.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

39

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

4.5.- PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO. El funcionamiento normal de la industria generará ciertos niveles de ruido, la llegada de los camiones con la materia prima a la zona de descarga generará ruido puntualmente que no será superior al de cualquier carretera por la que puedan circular estos vehículos. Además, para reducir el riesgo de circulación y el ruido, la velocidad está limitada en el interior de la parcela a 20 km/h. Otra fuente de ruido serán algunas de las máquinas instaladas para el reciclado de PET, cuyos valores de emisión acústica serán estudiados de modo que no sean perjudiciales para los trabajadores. Toda la maquinaria y los motores dispondrán de sistemas de reducción de ruidos y vibraciones. Los motores asentados sobre bancadas, irán siempre montados sobre soportes metálicos y silentblocks encargados de reducir las vibraciones y el ruido. A ser posible todos los motores serán accionados con motorreductores mecánicos a baja velocidad para que las emisiones de ruidos sean mínimas. La maquinaria cuyo nivel de emisión supere los 70 dB deberá ser cubierta por carcasas de las existentes en el mercado para este fin. En los molinos para el triturado de envases, que son los mayores productores de ruido, se instalará un cerramiento gracias al cual se reducirán las emisiones sonoras, estará realizado con un panel modular perforado de alto aislamiento acústico. Los cerramientos y cubierta de las naves serán adecuados para garantizar el aislamiento acústico a ruido aéreo para que las emisiones al exterior se encuentren dentro de los límites establecidos. En la medida de lo posible, se programará la producción para realizar las actividades más ruidosas por el día para que en la noche la actividad industrial quede reducida al mínimo posible. NIVELES LIMITE (dBA)

SITUACIÓN ACTIVIDAD

DIA (7-23 h)

NOCHE (23-7 h)

75

70

Zona con actividad industrial o servicio urbano excepto servicios de administración

Tabla 7. Emisión de ruido permitida en una actividad industrial. Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

40

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

4.6.- AHORRO DE ENERGÍA. Según el artículo 15, parte I del CTE, Exigencias básicas de ahorro de energía (HE): 1. El objetivo del requisito básico “ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los aparatos siguientes. 3. El documento básico “DB HE Ahorro de energía” especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. Para satisfacer la demanda de ACS, se procederá a la instalación de colectores solares que cubrirán las necesidades calculadas para edificios de uso industrial. Según recomendaciones del Código Técnico, se prevé un consumo de agua caliente de 200 l/día, para lo cual, instalaremos dos colectores con una superficie de captación de 2,5 m2 cada uno, con un depósito acumulador ubicado en cubierta.

15.1.- Exigencia básica HE 1: limitación de demanda energética. Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano e invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

41

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

En nuestro caso no se tiene en cuenta esta exigencia básica de limitación de demanda energética ya que se excluyen del campo de actuación: e) Instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales, dentro de los cuales podemos incluir el presente proyecto de una Planta de Reciclado Mecánico de PET.

15.2.- Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas. Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3.- Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación. Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. Al igual que ocurriera en el artículo 15.1., no se tiene en cuenta esta exigencia básica de eficiencia energética de las instalaciones de iluminación ya que el presente proyecto queda excluido por su punto e) Instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales. A pesar de ello hay que decir que en cada zona se dispondrá de una instalación de alumbrado, que ha sido calculado mediante el programa informático DIALUX versión 4.2 para la correcta eficiencia de la instalación de iluminación.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

42

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

15.4.- Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento, y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. El agua caliente utilizada en la industria, básicamente para el suministro a los aseos y vestuarios, procederá de la instalación de colectores solares que se ubicará en la cubierta del módulo de oficinas. Se ha calculado la instalación para un consumo de unos 200 l/día. Estará compuesta por: -

Captador solar plano de 2.5 m2 de superficie útil, con superficie de absorción de cobre y vidrio templado.

-

Estructura soporte para captadores en acero con tratamiento antioxidante.

-

Acumulador para exterior de 200 l en acero al carbono, protegido interiormente contra la corrosión por recubrimiento de esmaltado orgánico, aislamiento térmico con espuma de poliuretano de e = 30 mm. Presión de trabajo 8 Kg/cm2. Intercambiador de doble envolvente.

-

Kit de componentes para la instalación del equipo compacto, formado por los siguientes elementos: válvula de seguridad, válvulas de corte, válvula de retención, manguitos electrolíticos, piezas de unión, válvula termosifónica, pequeño material, etc. La orientación e inclinación del sistema generador y las posibles sombras

sobre el mismo serán tales que las pérdidas sean inferiores a los límites de la siguiente tabla.

Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

43

PROYECTO DE DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE PLANTA PARA RECICLADO MECÁNICO DE PET.

Caso

Pérdidas límite

Sombras

Total

10%

15%

orientación e inclinación General

10%

Tabla 8. Pérdidas máximas en colector solar. Además, por si algún mes del año la contribución solar real sobrepasa el 110% de la demanda energética o en más de tres meses seguidos el 100% se dotará a la instalación de la posibilidad de disipar dichos excedentes. 15.5.- Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. La Industria proyectada no tendrá que incorporar sistemas de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos ya que no se encuentra dentro del siguiente ámbito de aplicación: Tipo de uso

Límite de aplicación

Hipermercado

5.000 m2 construidos

Multitienda y centros de ocio

3.000 m2 construidos

Nave de almacenamiento

10.000 m2 construidos

Administrativos

4.000 m2 construidos

Hoteles y hostales

100 plazas

Hospitales y clínicas

100 camas

Pabellones de recintos feriales

10.000 m2 construidos

Tabla 9. Ámbito de aplicación. Gorka Gómez Ciriza

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.