1. Resumen del 13 al 17 de junio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 023 / 2016 Junio 22, 2016 CONTENIDO 1. Resumen del 13 al 17 de junio 1. Resumen Semanal 2. Situación
Author:  Carlos Salas Vera

2 downloads 71 Views 1MB Size

Story Transcript

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

iescefp / 023 / 2016 Junio 22, 2016

CONTENIDO

1. Resumen del 13 al 17 de junio

1. Resumen Semanal 2. Situación Económica

en

México o

Actividad Económica

o

Mercado Laboral

o

Inflación

o

Sector Financiero y Monetario

o

Mercado Petrolero

o

Sector Externo

o

Expectativas Económicas

3. Panorama Económico Internacional 4. Agenda Económica Mensual

En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Indicador Establecimientos con Programa IMMEX (personal ocupado) Reservas Internacionales, Millones de dólares (mdd) Tipo de Cambio, Pesos por dólar (ppd) Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) Precio de la Mezcla Mexicana de Exportación, Dólares por barril (dpb) EEUU: Producción industrial EEUU: Solicitudes Iniciales del Seguro de Desempleo

Anterior

Reciente

Variación

5.8% anual Mar-15

4.0% anual Mar-16

-1.8 puntos porcentuales

177,300.1 mdd 03-Jun-16

177,371.2 mdd 10-Jun-16

+71.1 mdd (+0.04%)

18.5046 ppd 10-Jun-16 45,177.50 puntos 10-Jun-16 41.13 dpb 10-jun-16

18.8527 ppd 17-Jun-16 45,306.22 puntos 17-Jun-16 39.28 dpb 17-jun-16

+0.3481 ppd (+1.88%) +128.72 puntos (+0.28%) -1.85 dpb (-4.50%)

0.4% anual May-15 264 mil 04-Jun-16

-1.4% anual May-16 277 mil 11-Jun-16

-1.8 puntos porcentuales +13 mil Solicitudes (+4.92%)

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Indicadores Económicos de Coyuntura

2.

Situación Económica en México Actividad Económica

Actividad Industrial, 2014 - 2016 / Abril 4.0

(var % anual y mensual, series desestacionalizadas)

3.5

En abril, la actividad industrial del país descendió (en cifras desestacionalizadas) 0.7% respecto a marzo. A su interior, la minería cayó 2.0%, las manufacturas 0.7% y la construcción 0.1%; mientras que los suministros de electricidad, gas y agua avanzaron 0.6%.

3.0 2.5 2.0

1.60 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5

Variación % anual

Variación % mensual

-0.70

-1.0

-0.85

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Indicadores de Establecimientos bajo el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2014 - 2016 / Marzo En marzo, el número de establecimientos con Programa IMMEX reportó 27 unidades más que en febrero para un total de 6, 134 unidades. El personal ocupado desaceleró su ritmo de crecimiento al reportar una tasa de 4.0% anual, mientras que las remuneraciones medias reales al personal contratado aumentaron 2.1%.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior, 2013 - 2016 / Marzo El consumo privado continúa aumentando y registró 28 meses de incrementos consecutivos; no obstante, perdió dinamismo en marzo. El gasto total realizado por los hogares en bienes y servicios pasó de una elevación de 4.10% en marzo de 2015 a un crecimiento de 3.12% en el mismo mes de 2016. Por el contrario, bajo cifras ajustadas por estacionalidad, el consumo en el mercado interior se fortaleció al registrar un alza de 1.75% en el tercer mes de 2016 ya que en el segundo había bajado 1.29%.

abr.-16

feb.-16

mar.-16

dic.-15

ene.-16

oct.-15

nov.-15

sep.-15

jul.-15

ago.-15

jun.-15

abr.-15

may.-15

feb.-15

mar.-15

dic.-14

ene.-15

oct.-14

nov.-14

sep.-14

jul.-14

ago.-14

jun.-14

abr.-14

-1.5

may.-14

A tasa anual, la producción total se contrajo 0.85%. Con ello, el sector secundario acumuló, de enero a abril, un crecimiento de 0.8% anual.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Indicadores Económicos de Coyuntura 900

Trabajadores Permanentes y Eventuales al 800

Mercado Laboral

/ Mayo

52

39 47 587 604

35

79 67 637 629

607

136 601

157

170

171 46 431

599

558

594

567

514

482

465

427

398

572

54 369

468

471

300

200

88

35 431

400

166

124

65 40

500

92

75

530

134

511

147

590

112

164

569

168

555

170

508

155

600

493

700

145

Variación Anual (miles de cotizantes)

100

-

ene.-12 feb.-12 mar.-12 abr.-12 may.-12 jun.-12 jul.-12 ago.-12 sep.-12 oct.-12 nov.-12 dic.-12 ene.-13 feb.-13 mar.-13 abr.-13 may.-13 jun.-13 jul.-13 ago.-13 sep.-13 oct.-13 nov.-13 dic.-13 ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16

En mayo de 2016, el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos (TPEU) ascendieron a 18 millones 081 mil 788 cotizantes, cifra mayor en 650 mil 415 plazas respecto al mismo mes del año previo, equivalente a un crecimiento anual de 3.73 por ciento (4.20% en may-15), de los cuales el 92.8% fueron permanentes y 7.2% eventuales urbanos. En el quinto mes del año se generaron 58 mil 972 empleos respecto a abril mostrando un aumento de 0.6 por ciento (0.2% en may-15).

Variacigurados al IMSS IMSS, 2012 - 2016 2012-2016/abril

Permanentes

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del IMSS.

Eventuales Urbanos

Inflación

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2014 - 2016 / Mayo La inflación anual, medida por la variación del INPC, se ubicó por treceavo mes consecutivo por debajo del objetivo inflacionario (3.0%) del Banco de México (Banxico); no obstante, repuntó con relación al cuarto mes de 2016. En mayo de 2016, los precios tuvieron un incremento anual de 2.60%, dato inferior al que se registró un año atrás (2.88%), pero superior al que se observó en abril de 2016 (2.54%) y al registrado en diciembre de 2015 (2.13%), su mínimo histórico.

Sector Financiero y Monetario

Reservas Internacionales, 2014 - 2016 / Junio1

(millones de dólares) 195,000 190,000 185,000

177,371.2

180,000 175,000 170,000 165,000 160,000 155,000

J U N . / 2 0 16

A B R . / 2 0 16

F E B . / 2 0 16

DI C. /2 0 1 5

O C T. / 2 0 1 5

A G O . / 2 0 15

J U N . / 2 0 15

A B R . / 2 0 15

F E B . / 2 0 15

DI C. /2 0 1 4

O C T. / 2 0 1 4

A G O . / 2 0 14

150,000 J U N . / 2 0 14

En la semana que terminó el 10 de junio de 2016, las Reservas Internacionales alcanzaron un saldo de 177 mil 371.2 millones de dólares (mdd), un alza de 71.10 mdd (0.04%) respecto al 3 de junio (177 mil 300.1 mdd). La variación fue resultado de la disminución de 177 mdd por la compra de dólares del Gobierno Federal a Banxico y un aumento de 248 mdd, derivado del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco Central. En lo que va del año acumulan un crecimiento de 635.8 mdd (0.36 %) respecto al cierre de 2015.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banco de México (Banxico) . 1/ Con datos al 10 de junio de 2016.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Indicadores Económicos de Coyuntura Tipo de Cambio FIX, 2015 - 2016 / Junio

Porcentajes de variación 9.3

El 17 de junio de 2016 el tipo de cambio presentó un ajuste semanal de 34 centavos (-1.88%), pasó de 18.5046 a 18.8527 pesos por dólar (ppd). En lo que va del año acumula una depreciación de 9.3%, fluctuación mayor a la presentada en la mayoría de los países emergentes. Los movimientos han respondido a factores relacionados, principalmente, con los cambios en los flujos de capital y con fenómenos económicos y financieros internacionales.

3.4

1.5

1.1 -2.5

-3.8 -12.4

-5.8

2.9

1.3 -3.2

-4.1

Depreciación

-0.2

2.7 -2.2 -1.6

-4.6

-10.3

-10.6

-2.1 Apreciación

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Fondo Monetario Internacional del 31 de diciembre de 2015 al 17 de junio de 2016.

Índices Bursátiles, 2016 / Junio Al 17 de junio de 2016, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México presentó un mejora de 0.28% respecto a la semana previa. Acumula una ganancia anual de 5.42%. El comportamiento de los principales índices bursátiles estuvo relacionado, principalmente, con el anuncio de política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos en el que informó su decisión de mantener la tasa de interés de referencia a un rango de 0.25 y 0.50 por ciento, esto al considerar el comportamiento del empleo y la inflación de abril a la fecha.

País

Índice

España Argentina Brasil Inglaterra Japón Francia Estados Unidos México Alemania

IBEX Merval IBovespa FTSE 100 Nikkei 225 CAC 40 Dow Jones IPC DAX-30

Variación porcentual Semanal Acumulada 2016 -1.51 -12.39 -1.88 11.41 0.43 14.50 -1.55 -3.54 -6.03 -18.04 -2.62 -10.33 -1.06 1.44 0.28 5.42 -2.07 -10.35

F uente: Elaborado por el CEFP con datos de Ambito.com Disponible en: . 1/ Con información al 17 de junio de 2016.

Mercado Petrolero

Precio de la Mezcla Mexicana de Exportación de Petróleo, 2014 - 2016 / Junio 125

(dólares por barril)

115

BRENT

105 95

Mezcla Mexicana Precio Fiscal Estimado

85 75 65

79.00 dpb LIF 50.00 dpb LIF

55 45

49.17 47.98 39.28

35 25 15

13-nov.-14 21-nov.-14 29-nov.-14 07-dic.-14 15-dic.-14 23-dic.-14 31-dic.-14 08-ene.-15 16-ene.-15 24-ene.-15 01-feb.-15 09-feb.-15 17-feb.-15 25-feb.-15 05-mar.-15 13-mar.-15 21-mar.-15 29-mar.-15 06-abr.-15 14-abr.-15 22-abr.-15 30-abr.-15 08-may.-15 16-may.-15 24-may.-15 01-jun.-15 09-jun.-15 17-jun.-15 25-jun.-15 03-jul.-15 11-jul.-15 19-jul.-15 27-jul.-15 04-ago.-15 12-ago.-15 20-ago.-15 28-ago.-15 05-sep.-15 13-sep.-15 21-sep.-15 29-sep.-15 07-oct.-15 15-oct.-15 23-oct.-15 31-oct.-15 08-nov.-15 16-nov.-15 24-nov.-15 02-dic.-15 10-dic.-15 18-dic.-15 26-dic.-15 03-ene.-16 11-ene.-16 19-ene.-16 27-ene.-16 04-feb.-16 12-feb.-16 20-feb.-16 28-feb.-16 07-mar.-16 15-mar.-16 23-mar.-16 31-mar.-16 08-abr.-16 16-abr.-16 24-abr.-16 02-may.-16 10-may.-16 18-may.-16 26-may.-16 03-jun.-16 11-jun.-16 19-jun.-16

El precio promedio ponderado de la Mezcla Mexicana de Exportación se ubicó en 39.28 dólares por barril (dpb) al 17 de junio de 2016, cifra menor en 1.85 dpb (-4.50%) respecto al cierre del día 10 del mismo mes.

WTI 85.00 dpb

Fuente: Elaborado por el CEFP con base en datos de Pemex, la Secretaría de Energía, Secretaría de Economía, PEMEX, REUTERS.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Indicadores Económicos de Coyuntura

Sector Externo

Remesas Familiares, 2014 - 2016 / Abril

(millones de dólares y var. % anual) 2,500

2,173.4

2,006.1

2,000

millones de dólares

25 20

1,500

15

1,000

8.3 10

500

5

0

0 -2.4

-500

%

-5

abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16

En abril, las remesas familiares registraron un total de 2 mil 173.4 millones de dólares (mdd), incremento de 8.3% respecto al mismo mes del año anterior. En el mes se contabilizaron 7 mil 396.9 operaciones, cifra mayor en 9.7% anual. La remesa promedio fue de 294 dólares, monto inferior, en términos nominales, en 1.3% respecto a la registrada un año atrás (298 dólares).

Remesas Familiares

var. % anual

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banco de México.

Expectativas Económicas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, 2016 / Mayo El sector privado ajustó al alza, por segunda vez, su expectativa sobre el crecimiento económico nacional; así, espera un incremento de 2.44% en 2016 (2.41% antes), ubicándose dentro del intervalo (2.2-3.2%) estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Por el contrario, redujo su previsión para 2017 al situarla en 2.84% (2.86% un mes antes), cifra adentro del intervalo anunciado por la SHCP (2.63.6%). La expectativa inflacionaria se ajustó a la baja para 2016 y se espera sea de 3.11%, nivel inferior al del mes pasado (3.19%); aún así, prevé se sitúe por arriba del objetivo inflacionario (3.0%) pero dentro del intervalo de variabilidad (2.0-4.0%). Para 2017, se espera sea de 3.35%, igual que el mes pasado, pero superior a lo que se estima para 2016.

Concepto Crecimiento (var. % anual del PIB) Inflación (var. % INPC) Tipo de cambio (pesos por dólar, promedio) Tipo de cambio (pesos por dólar, fin de periodo) Tasa de interés (Cetes 28 días, %, fin de periodo) Trab. asegurados al IMSS (miles de personas) Tasa de desocupación nacional promedio (% PEA) Cuenta Corriente (millones de dólares) Balance fiscal3 (% del PIB) E.U. Crecimiento (var. % anual del PIB) Crecimiento (var. % anual del PIB) Inflación (var. % INPC) Tipo de cambio (pesos por dólar, promedio) Tipo de cambio (pesos por dólar, fin de periodo) Tasa de interés (Cetes 28 días, %, fin de periodo) Trab. asegurados al IMSS (miles de personas) Tasa de desocupación nacional promedio (% PEA) Cuenta Corriente (millones de dólares) Balance fiscal3 (% del PIB) E.U. Crecimiento (var. % anual del PIB)

SHCP1

Encuesta de:2

2.2 - 3.2

Abril 2016 2016 2.41

Mayo 2016

3.0 18.0 17.5 4.3 -----33,067.8 -3.0

3.19 --17.61 4.14 650 4.19 -32,718 -3.03

3.11 --17.92 4.21 650 4.16 -32,480 -3.04

2.1

2.04

1.93

2.6 - 3.6 3.0 17.2 17.0 5.3 -----34,429.8 -2.5

2017 2.86 3.35 --17.20 4.78 701 4.05 -32,407 -2.65

2.84 3.35 --17.49 4.87 704 4.07 -32,520 -2.69

2.4

2.27

2.22

2.44

1/ SHCP, Evolución económica reciente y actualización del pronóstico del PIB , Boletín de Prensa No. 070/2016; y Documento Relativo al Art. 42 de la LFPRH, 2016. 2/ Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: abril y mayo de 2016; Banxico. 3/ Con inversión de alto impacto; en el caso de la Encuesta, déficit económico como porcentaje del PIB. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP y Banxico.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Indicadores Económicos de Coyuntura

3.

Panorama Económico Internacional Estados Unidos: Producción Industrial, 2013 - 2016 / Mayo (Var. % anual, cifras desestacionalizadas, base 2012=100)

La producción industrial de Estados Unidos mostró un declive de 0.4% en mayo respecto al mes previo; mientras que a tasa anual registró una contracción de 1.4%, su octava caída consecutiva. Destaca una caída de 4.2% en la fabricación de vehículos automotrices y autopartes, lo que contribuyó a un descenso de 0.4% en las manufacturas totales; en tanto que la minería avanzó 0.2%, después de ocho meses con cifras negativas.

var % anual

5.0

var % mensual

4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -0.4

-1.0

-1.4

-2.0

mar.-16

may.-16

nov.-15

ene.-16

jul.-15

sep.-15

mar.-15

may.-15

nov.-14

ene.-15

jul.-14

sep.-14

mar.-14

may.-14

nov.-13

ene.-14

jul.-13

sep.-13

may.-13

ene.-13

mar.-13

-3.0

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de U.S. Federal Reserve.

Estados Unidos: Indicadores del Sector Manufacturero, 2016 / Mayo En mayo, el Índice de Pedidos Manufactureros (PMI por sus siglas en inglés) subió 0.5 pts. Las nuevas órdenes de pedidos y producción descendieron (0.1 y 1.6, respectivamente) aunque se mantienen por arriba de la zona de expansión, contrario al empleo que se encuentran contraído (49.2 pts). Destaca el alza de 4.5 pts en el índice de precios, debido al alza de algunas materias primas asociadas a metales industriales; electrónicos; petróleo y otros combustibles.

Estados Unidos: Solicitudes Iniciales del Seguro de Desempleo, 2014 - 2016 / Junio 345

325

305

285

solicitudes

265

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Department of Labor.

2016-06-11

2016-05-11

2016-04-11

2016-02-11 2016-03-11

2016-01-11

2015-12-11

2015-11-11

2015-10-11

2015-09-11

2015-08-11

2015-07-11

2015-06-11

2015-05-11

2015-04-11

2015-02-11 2015-03-11

2015-01-11

2014-12-11

2014-11-11

2014-10-11

2014-09-11

2014-08-11

2014-07-11

2014-06-11

2014-05-11

245

2014-04-11

4 per. media móvil (solicitudes) 2014-02-11 2014-03-11

El monto de solicitudes observado se situó por arriba del pronóstico de especialistas que esperaban 270 mil; sin embargo, la tendencia se mantiene consistente con condiciones saludables en el mercado laboral.

al 11 de junio 277

2014-01-11

Al 11 de junio, la cifra adelantada de solicitudes iniciales del seguro de desempleo se situó en 277 mil, con un aumento de 13 mil (4.9%) respecto a la semana anterior (cifra no revisada).

Miles de solicitudes

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Indicadores Económicos de Coyuntura

4.

Agenda Económica Mensual

Lunes

Martes

Miercoles Junio 2016

Jueves

Viernes

20

21

22

24

Oferta y Demanda Global (INEGI)

Reservas Internacionales (Banxico)

23 Indicador Global de la Actividad Económica (INEGI) Índice Nacional de Precios al Consumidor (INEGI) EEUU: Indicadores Compuestos (The Conference Board)

Indicadores del Sector Manufacturero (INEGI)

Indicadores de Empresas Comerciales (INEGI)

EEUU: Venta de casas nuevas (U.S. Census Bureau)

27 Balanza Comercial -cifras oportunas(INEGI-BANXICO)

28

29

Reservas Internacionales (Banxico) Indicadores de Ocupación y Empleo (INEGI)

EEUU: Solicitudes Iniciales de Desempleo (Departamento de Trabajo) 30 EEUU: Solicitudes Iniciales de Desempleo (Departamento de Trabajo) Finanzas Públicas (SHCP) Anuncio de Política Monetaria (Banxico)

EEUU: PIB (BEA)

1 de Julio Sistema de Indicadores Cíclicos (INEGI) Remesas Familiares (Banxico) Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (Banxico) EEEUU: Indicadores Manufactureros (ISM)

Julio 2016 4 Producción o Ventas de Automóviles (AMIA)

11 Balanza Comercial -cifras revisadas(INEGI-BANXICO) Ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) 18

5 Reservas Internacionales (Banxico) Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (INEGI) Inversión Fija Bruta (INEGI) 12

6

7 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INEGI) EEUU: Solicitudes Iniciales de Desempleo (Departamento de Trabajo)

8 Confianza del Consumidor (INEGI)

13

14 Minuta sobre la Reunión de la Decisión de Política Monetaria (Banxico)

15 Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX (INEGI)

Reservas Internacionales (Banxico)

EEUU: Solicitudes Iniciales EEUU: Producción Industrial de Desempleo (FED) (Departamento de Trabajo)

Actividad Industrial (INEGI) 19 Reservas Internacionales (Banxico) Indicadores del Sector Manufacturero (INEGI)

20

21

EEUU: Solicitudes Iniciales de Desempleo (Departamento de Trabajo)

22 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INEGI)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.