11 Número de publicación: Int. Cl.: 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino

19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A23K 1/00 (2006.01) G01N 33/02 (2006.01) G01N 21/35 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 26

1 downloads 70 Views 232KB Size

Recommend Stories


Int. Cl.: 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A61P 1/00 (2006.01) A61K 31/506 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 274 075 51 Int. Cl.:

11 Número de publicación: Int. Cl.: 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS G01N 11/04 (2006.01) A61B 5/145 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 261 264 51 Int. Cl.:

11 Número de publicación: Int. Cl.: 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS C07C 211/28 (2006.01) C07C 217/62 (2006.01) C07C 217/58 (2006.01) A61K 31/135 (2006.01) A61P 19/10 (2006.0

Agente: Curell Suñol, Marcelino
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 234 768 51 Int. Cl. : C07C 211/27 7 C07C 211/30 C07C 217/58 C07C 211/28 A61

Agente: Curell Suñol, Marcelino
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 213 247 51 Int. Cl. : B05D 1/28 7 B44C 1/17 ESPAÑA 12 TRADUCCIÓN DE PAT

Agente: Curell Suñol, Marcelino
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 247 061 51 Int. Cl. : A61B 5/103 7 A61B 6/00 ESPAÑA 12 TRADUCCIÓN DE PA

Int. Cl.: 74 Agente: Durán Moya, Carlos
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A61F 11/08 (2006.01) H04R 25/02 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 279 829 51 Int. Cl.:

Int. Cl.: 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A61Q 7/02 (2006.01) A61K 8/19 (2006.01) A61K 8/49 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 275

Int. Cl.: 74 Agente: Arizti Acha, Mónica
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A46D 3/00 (2006.01) A46B 9/04 (2006.01) A46D 9/06 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 268

Story Transcript

19

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

A23K 1/00 (2006.01) G01N 33/02 (2006.01) G01N 21/35 (2006.01)

ESPAÑA

12

11 Número de publicación: 2 267 557

51 Int. Cl.:

TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

T3

86 Número de solicitud europea: 00956471 .7

86 Fecha de presentación : 08.08.2000

87 Número de publicación de la solicitud: 1207760

87 Fecha de publicación de la solicitud: 29.05.2002

54 Título: Mejoras en la producción de alimentos para animales.

30 Prioridad: 31.08.1999 US 151760 P

14.04.2000 EP 00108350

45 Fecha de publicación de la mención BOPI:

16.03.2007

73 Titular/es: Adisseo France S.A.S.

42 avenue Aristide Briand 92160 Antony, FR

72 Inventor/es: D’Alfonso, Thomas;

Haeffner, Jürgen y Harari, Guy

45 Fecha de la publicación del folleto de la patente:

74 Agente: Curell Suñol, Marcelino

ES 2 267 557 T3

16.03.2007

Aviso: En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicación en el Boletín europeo de patentes, de la mención de concesión de la patente europea, cualquier persona podrá oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposición deberá formularse por escrito y estar motivada; sólo se considerará como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposición (art. 99.1 del Convenio sobre concesión de Patentes Europeas). Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. Pº de la Castellana, 75 – 28071 Madrid

ES 2 267 557 T3 DESCRIPCIÓN Mejoras en la producción de alimentos para animales. 5

La presente invención se refiere a la producción de alimentos para animales y en particular a la selección y a la mejora de las materias primas para la utilización en la producción de alimentos para animales.

10

Los alimentos para animales consisten típicamente en una mezcla de materiales. Por ejemplo, una composición típica para un alimento para aves de corral es del 25% de soja, 50% de maíz, 20% de subproductos adecuados para la alimentación de animales y 5% de minerales, vitaminas, suplementos y otros aditivos alimenticios. Las comidas para otros animales presentan diferentes composiciones y la harina de soja es una de las fuentes de proteína vegetal más importantes para los alimentos para animales en general. Por ejemplo, es uno de los componentes principales de los alimentos para aves de corral.

15

20

25

Con el fin de conseguir el crecimiento más eficaz de los animales, la dieta necesita ser controlada cuidadosamente y por ello la composición nutritiva del alimento para el ganado es de gran importancia. Sin embargo, las materias primas naturales presentan una gran variación en la composición de nutriente. Por ejemplo, la harina de soja se clasifica generalmente en productos ricos y pobres en proteínas, a saber la harina de soja rica en proteína (HPSBM) con un 49% de proteína y la harina de soja pobre en proteína (LPSBM) con un 44% de proteína. La harina de soja rica en proteína (HPSBM) tiene un precio superior a la harina de soja pobre en proteína (HPSBM) pero en realidad ninguna tiene un nivel fijado de proteínas, pero varía dentro de unos determinados límites de tolerancia alrededor del valor medio. El precio de las materias primas tales como la harina de soja también es variable; sin embargo los precios entre las materias primas muy a menudo se correlacionan fuertemente porque pueden estar en función de la composición nutritiva. Además, la harina de soja proporciona también proteínas a la dieta y los aminoácidos y los otros nutrientes que comprende. Estos otros nutrientes son muy importantes para la obtención de una fabricación óptima del alimento pero la cantidad de aminoácidos, respectivamente los primeros aminoácidos limitantes: lisina, metionina, treonina y triptófano varía ampliamente entre los diferentes lotes de harinas de soja, por ejemplo el coeficiente de variación (CV) de la composición de lisina y metionina de entre los lotes de la harina de soja puede variar en aproximadamente el 10%.

30

35

40

45

50

55

60

65

Con el fin de garantizar el nivel de nutrientes deseados en el alimento se ha propuesto medir el nivel de nutriente en la materia prima para el alimento y para suplementar este nivel cuando es necesario con componentes adicionales tales como nutrientes sintéticos. Por ejemplo, se puede añadir metionina sintética a las dietas que contienen harinas de soja. En el caso de los niveles de los aminoácidos en la harina de soja, éstos se pueden valorar mediante el estudio del espectro de infrarrojo próximo de la harina de soja. Se ha descubierto que el espectro en el infrarrojo próximo (NIRS) de la harina de soja es dependiente del contenido de aminoácido. Mediante el establecimiento de una base de datos que relaciona el espectro NIR con los niveles de aminoácidos (medidos por otros medios), es posible utilizar el espectro de NIR de un lote determinado de la harina de soja para evaluar su contenido en aminoácido. Dichas técnicas se describen en “Near-Infrared Reflectance Spectroscopy in Precision Feed Formulation” por Van Kempen y Simmins; Applied Poultry Science, 1997, pag 471-475 y “NIRS may provide rapid evaluation of amino acids” por Van Kempen y Jackson, Feedstuffs, 2 de diciembre 1996. Los procedimientos conocidos se pueden aplicar a cualquiera de los numerosos alimentos para el ganado y los nutrientes que presentan. Por ejemplo, el contenido calórico y específicamente el contenido de energía metabolizable del maíz o de la composición grasa de los subproductos en pastelería o el contenido de aminoácidos y el contenido calórico de los subproductos animales, son ejemplos en los que se puede aplicar el procedimiento. Un modo más típico de proporcionar un nivel garantizado de nutrientes es evaluar la variación natural del nivel de nutriente en la materia prima y añadir una cantidad suficiente de suplemento a todos los lotes de las materias primas para conseguir un nivel de energía alto garantizado. Claramente, este procedimiento no reduce la variación natural del nivel pero aumenta el nivel medio a un nivel elevado. Por mucho que el contenido de nutriente de la dieta que contiene estas materias primas pueda mantenerse todavía sobreestimado, no se cubren los requerimientos de los animales y se reduce el rendimiento. Para minimizar el riesgo, se utilizan unos márgenes de seguridad para la formulación del alimento. Dichos márgenes de seguridad dan como resultado una sobreformulación sistemática de los ingredientes de nutrientes específicos y tal sobreformulación es costosa y reduce la eficacia. Durante un análisis de la variabilidad económica de la harina de soja y la variabilidad de aminoácidos entre los lotes de harina de soja, se realiza un descubrimiento asombroso. Mientras que sea posible garantizar un nivel elevado del nutriente específico (por ej., metionina) de entre todos los lotes mediante la fijación de una elevada especificación y suplementación (con metionina sintética), el precio de las materias primas mejoradas se limitó con respecto al precio de las materias primas comparable, especialmente los productos de soja y otras materias primas que proporcionan proteínas. De hecho, si un alimento de molino presenta un NIR y metionina como suplemento, el producto mejorado mediante el procedimiento presente no proporciona ventajas económicas. Sin embargo, se descubrió que determinados grupos de harinas de soja se pueden identificar incluso en una cadena de suministro (por ej., en un cúmulo de soja) que presenta determinados perfiles nutritivos que hacen que estos lotes sean consistentemente favorables para un programa informático de formulación de alimentos que selecciona las materias primas óptimas para obtener un inventario y para ser incluido en las formulaciones de alimentos en este molino. Estos grupos se infravaloraron sistemáticamente si sólo 2

ES 2 267 557 T3

5

10

15

20

se observaba el perfil esperado de la composición en nutrientes en lugar de los valores medidos, en este caso con el espectro NIR, y las proporciones relativas de los nutrientes con respecto a las especificaciones de entre todas las fórmulas de alimentos producidas por este molino de alimentos. Además, se puede determinar un valor umbral en el que fuera necesaria la adición de suplementos mínimos a los nutrientes deseados, por lo que se puede fabricar suficiente producto para conseguir la demanda anticipada para dicho producto, y por el que el perfil de nutrientes garantizado fue superior en valor que el precio del suplemento y de la materia prima. En este ejemplo, la metionina y lisina total, la metionina y lisina digerible, y la proteína total se puede medir en los lotes de harina de soja con un espectro NIR, se descubrieron los grupos que tenían unas proporciones elevadas de dichos nutrientes de dichos nutrientes cercanos al valor umbral predeterminado, se necesitó un suplemento mínimo sólo de metionina sintética y las dietas formuladas con este producto mejorado tuvieron un coste y una variabilidad inferiores y una digestibilidad superior a lo que se puede obtener mediante la formulación convencional de alimentos con las materias primas existentes. La presente invención proporciona un procedimiento para el análisis, la selección y la mejora de las materias primas para la utilización en los productos alimenticios para animales de un modo que elimina la sobreformulación sistemática, mientras garantiza un nivel deseado de nutrientes en el producto suplementado. La invención también proporciona un procedimiento para la determinación de un valor umbral teniendo en cuenta los objetivos de un valor económico así como nutricional. Con más detalle, según un aspecto, la presente invención proporciona un procedimiento que comprende las etapas siguientes: - analizar la composición nutricional de los lotes de materia prima para la utilización en productos alimenticios para animales;

25

- comparar la composición nutricional con una composición nutricional predeterminada; - calcular la cantidad de nutriente suplementario necesaria para llevar la composición del lote a una composición nutricional predeterminada;

30

35

- determinar un valor umbral en el que se presentan los lotes de materia prima que son tanto económica como nutritivamente favorables; - cribar los lotes para rechazar aquéllos en los que la cantidad de nutriente suplementario necesaria es mayor que el valor umbral y para aceptar aquéllos en los que la cantidad de nutriente suplementario necesaria es menor que el valor umbral; y - suplementar sólo los lotes aceptados de materias primas con la cantidad calculada de nutriente suplementario.

40

Preferentemente, el procedimiento comprende además un etapa de análisis de la distribución estadística (es decir, la frecuencia) del contenido nutricional de los lotes de materia prima, la valoración del número de lotes en los que la cantidad de nutriente suplementario necesaria es inferior al valor umbral, y realización de la etapa de cribado y suplementación a condición de que el número de lotes sea superior al valor predeterminado. Se puede llevar a cabo convenientemente mediante la fijación de una composición nutricional umbral y la comparación del contenido nutricional de cada lote con el umbral, y rechazo de los que se sitúan por debajo del umbral.

45

La composición nutricional umbral puede definir el límite de un intervalo de composiciones nutricionales próximas al perfil de una composición nutricional predefinido y la etapa de análisis de la distribución estadística del contenido nutricional de los lotes de las materias primas comprende la estimación del porcentaje de lotes que están agrupados dentro de este intervalo. 50

55

60

65

En el procedimiento de la presente invención, la composición nutricional puede ser la cantidad de por lo menos un aminoácido como la metionina o lisina en la materia prima. Se puede medir mediante una técnica de análisis “in vitro” rápida y conveniente como la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo próximo (NIRS). En tal caso se puede establecer una base de datos que relaciona el espectro de NIR de la materia prima con la cantidad de aminoácido y someter los lotes entrantes a espectroscopia utilizando después la base de datos para derivar la cantidad de aminoácido. En el procedimiento de la presente invención, también se puede medir la digestibilidad del nutriente en la materia prima. Esta se mide del mismo modo que la cantidad de aminoácido, a saber un análisis que utiliza espectro NIR. De nuevo, se establece una base de datos como se ha indicado anteriormente. Para el propósito de la presente invención, se define digestibilidad como la proporción de un nutriente particular que está realmente disponible para que el animal la metabolice, por ejemplo, el “fósforo disponible” se refiere a la cantidad de fósforo que metaboliza el animal, los aminoácidos digeribles corresponden a la cantidad de aminoácidos metabolizados por el animal y la energía metabolizable es la cantidad de calorías en los alimentos que realmente metaboliza el animal. Alternativamente, la composición nutricional puede ser la cantidad de grasa o aceite en la materia prima, el contenido calórico, el contenido mineral como calcio y fósforo, la porción disponible, digerible o metabolizable de éstos o de otros nutrientes. 3

ES 2 267 557 T3 El procedimiento resulta particularmente adecuado para la aplicación a materias primas como la harina de soja y de maíz, o subproductos como subproductos animales, que son los componentes principales de los alimentos para animales. 5

La invención se lleva a cabo preferentemente mediante un sistema de análisis y mejora que comprende un dispositivo para el análisis (que puede ser un dispositivo de NIR), un dispositivo de procesamiento de los resultados como un ordenador programado que ejecuta las etapas de comparación y cálculo, y un dispositivo que suministra el nutriente suplemento para la suplementación de los lotes aceptados de materias primas. De este modo la invención abarca un programa informático para el control y ejecución del procedimiento en dicho sistema.

10

El resultado de la aplicación de la invención es la producción de una materia prima mejorada con un nivel deseado y consistente del valor nutricional y con una varianza inferior a la natural en el valor nutricional. Esto puede dar como resultado una contaminación en forma de nitrógeno y fósforo inferior en el abono de animales alimentados con dietas que contienen la materia prima mejorada. 15

La invención se ilustrará con mayor detalle a modo de ejemplo haciendo referencia a las figuras siguientes, en las que: 20

la Figura 1 es un diagrama de flujo que muestra el diagrama de flujo total para tomar una decisión en una forma de realización de la invención; la Figura 2 es una gráfica que muestra la relación entre el contenido de lisina digerible y el contenido de proteína en el maíz;

25

la Figura 3 es un diagrama esquemático que muestra la invención aplicada al procesamiento de la harina de soja; la Figura 4 muestra un espectro de NIR de la metionina; la Figura 5 muestra un espectro de NIR de la harina de soja; y

30

la Figura 6 muestra el contenido de metionina digerible de una harina de soja natural y un producto de alimentación de animales que contiene la harina de soja mejorada. 35

40

45

50

55

60

65

La Figura 1 muestra un diagrama de flujo total para la decisión en una forma de realización de la invención y se describirá posteriormente haciendo referencia a una aplicación particular de la invención al procesamiento de una harina de soja que, tal como se ha discutido anteriormente, es uno de los constituyentes principales de los alimentos para animales. Haciendo referencia a la Figura 1, en términos generales la primera etapa del proceso es la identificación de un alimento para ganado candidato. Los ejemplos típicos son la harina de soja, de maíz, o subproductos tales como subproductos de panadería, subproductos de destilación o subproductos animales. Estos alimentos para ganado pueden proporcionar al animal proteínas y otros nutrientes, como aminoácidos. Sin embargo, los alimentos para ganado no presentan un contenido consistente. La Figura 2 muestra en el caso del maíz, la variabilidad en el contenido de lisina digerible como una función del contenido de proteína de unos lotes seleccionados al azar. Se puede observar incluso si se selecciona uno con un contenido proteico consistente, la cantidad de lisina digerible puede variar notablemente. En consecuencia en la invención la próxima etapa 110 es determinar las características nutricionales y las características económicas (principalmente un precio aceptable) de un alimento para ganado deseado o ideal. En el caso de la soja utilizada en los alimentos para las aves de corral, tal como se ha mencionado anteriormente, la harina de soja está disponible básicamente como un producto con un elevado contenido proteico (49%) o un producto con un contenido proteico bajo (44%). El producto con un elevado contenido proteico es más caro, a 160 $ por tonelada que el producto con un contenido proteico bajo que está a 150 $ por tonelada. Mientras se espera que un producto rico en proteínas presente unos niveles elevados de aminoácidos, en realidad se ha encontrado que existe una gran variabilidad en el nivel de aminoácidos en ambos tipos de harina de soja. De este modo, aunque se utilice un producto rico en proteínas no se puede garantizar que el alimento para ganado final tenga un valor óptimo para el animal. Además, existe un equilibrio difícil de valorar entre el uso de unas cantidades inferiores del alimento rico en proteínas más caro o unas cantidades superiores de la harina de soja más barata con un contenido más bajo en proteínas. Según la invención, por lo tanto, en la etapa 120 se identifican los nutrientes más valiosos en los alimentos para el ganado. En el caso de la harina de soja, éstos son la metionina y la lisina. Resulta importante entender que no todos los nutrientes presentes pueden ser digeribles para el animal. De este modo debe considerarse la composición total y la digestibilidad de los nutrientes. En este ejemplo en el caso de la harina de soja resulta deseable presentar una digestibilidad de aproximadamente el 90%, determinada mediante cribado por NIRS. Después, en la etapa 130 se analiza la sensibilidad del precio de los alimentos para el ganado y la composición de nutriente. En el caso de la harina de soja resultaba deseable obtener un contenido idéntico de metionina y de lisina, si es posible, con una harina de soja rica en proteína. 4

ES 2 267 557 T3

5

Entonces, resulta necesario considerar en la etapa 140 si hay suficiente alimento para el ganado disponible que puede ser económicamente mejorado con un nutriente suplementario para satisfacer el perfil nutritivo deseado y por ello se realiza un análisis estadístico del alimento para ganado. En el caso de la harina de soja se ha encontrado que la composición de nutriente, particularmente en términos de contenido de aminoácidos no está uniformemente distribuida. En cambio, los lotes se agrupan con respecto a sus contenidos de aminoácidos. Con la invención los grupos se identifican como lotes de harina de soja pobres en proteínas que, aunque son bajos en proteínas, son ricos tanto en composición total como digerible de aminoácidos. Estos lotes sólo requieren una pequeña cantidad de suplementación para alcanzar el perfil nutricional deseado, es decir un perfil de aminoácido idéntico al de la harina de soja rica en proteínas.

10

15

Con respecto a la distribución estadística del alimento para el ganado es necesario calcular después, en la etapa 150 la cantidad de suplemento necesaria para cada uno de los lotes de los grupos seleccionados. Esto sólo puede llevarse a cabo utilizando una simulación Monte Carlo para determinar la cantidad de suplemento necesaria en la media y la distribución de dicho suplemento (el mínimo y el máximo de suplemento necesario). En el caso de la harina de soja los grupos de las harinas de soja bajos en proteínas que están próximas a la harina de soja rica en proteínas en cuanto al contenido de aminoácidos, se seleccionan como las harinas en las que la suplementación mínima necesaria de metionina y lisina es 0% y la máxima 0,1%. En la etapa 160, se calcula el coste de tal suplementación, en términos de coste de las materias primas (para LPSBM es de 150 $ por tonelada), el coste del suplemento y el coste de la monitorización, equipo de análisis y suplementación.

20

25

30

35

Después, en la etapa 170 el coste de la producción de un alimento para ganado suplementado se compara con el coste del alimento para ganado existente en competencia, como HPSBM. La tabla 1, a continuación, muestra la composición de nutriente y el valor económico de la harina de soja en el caso de LPSBM, HPSBM y el producto mejorado, marcado como harina de soja garantizada (GSBM). Se puede observar que el precio de LPSBM es de 150 $ por tonelada, el precio de HPSBM es de 160 $ por tonelada y el precio de GSBM a un precio de venta de 157,50 $ por tonelada da como resultado un coste del alimento reducido comparado con la utilización de HPSBM. Esto se da, a pesar de que, el coste del aditivo requerido es de 1,60 $ por tonelada y el coste estimado del equipo para el cribado del producto y la adición del aditivo es de 0,75 $ por tonelada. Por lo tanto, se ha demostrado que utilizando el proceso presentado en la figura 1 es posible seleccionar y mejorar una materia prima para el alimento para el ganado de modo que mejora el valor nutricional, mientras que se mantiene la ventaja económica para el usuario del alimento para el ganado. Por ejemplo, los lotes de maíz se pueden analizar para estudiar el contenido calórico. La cantidad de calorías en el maíz que es digerible y es metabolizada por el animal se conoce comúnmente como “energía metabolizable” (EM). Según la invención descrita en la Figura 1. 1. Se identifica el maíz como alimento para el ganado. 2. Se pueden descubrir los grupos de lotes de maíz con una EM elevada y un bajo coste. 3. Existen suficientes lotes con una EM elevada para el mercado.

40

4. Se determinan los valores umbral de la energía metabolizable de la composición. 5. Se puede utilizar la energía suplementada en forma de aceite vegetal. 45

50

6. Se puede calcular el valor económico neto de este nuevo alimento para el ganado.

(Tabla pasa a página siguiente)

55

60

65

5

ES 2 267 557 T3 TABLA 1 Composición nutricional y valor económico de una harina de soja con una composición garantizada 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

También es importante destacar que la varianza en el contenido de nutriente se ha reducido significativamente, incluso cuando se compara con HPSBM. La varianza en el contenido de nutriente de LPSBM es 4,56%, en el caso de HPSBM es 4,25% pero en el caso de GSBM sólo es 3,4%. De este modo el fabricante del alimento para el ganado puede utilizar el producto mejorado sin necesidad de la monitorización del contenido o de la sobreformulación sistemática, y todavía puede estar seguro de proporcionar un alimento para el ganado con un valor garantizado para el animal. La Figura 3 ilustra esquemáticamente la aplicación del sistema en la producción de una harina de soja mejorada. Los lotes de harina de soja 210 se muestrean mediante un dispositivo de muestreo 215 y se someten a una espectroscopia de reflectancia en infrarrojo próximo con un espectrómetro 217. El espectro se compara 219 con el espectro almacenado en la base de datos 221 relacionando el espectro con el contenido de aminoácidos. La Figura 4 muestra un espectro de NIRS de la metionina y la Figura 5 muestra un espectro NIR de una harina de soja. Mediante la comparación de las Figuras 4 y 5 se observará que no es posible una cuantificación directa de la composición de la harina de soja porque el espectro de la harina de soja carece de unos picos distinguibles y el espectro de la Figura 5 es en realidad un espectro compuesto por diferentes sustancias presentes en la harina de soja. Por lo tanto el modo preferido para la valoración del contenido de aminoácidos a partir del espectro es establecer una base de datos 221 que relaciona los espectros del contenido de aminoácidos medidos con otras técnicas de análisis. El resultado de la comparación en 219 es por lo tanto un perfil de nutriente (aminoácido) 223. Se compara con 225 para el perfil deseado establecido 6

ES 2 267 557 T3 mediante la consideración de la dieta ideal para el animal. Entonces se acepta o se rechaza el lote en la etapa 227 y si se acepta, un nutriente, en este caso se añade un aditivo aminoácido en la etapa 229 para conseguir el perfil de nutriente deseado en el alimento para el ganado. 5

La Figura 6 muestra el nivel de metionina digerible en la nueva harina de soja, en la que se puede observar que varía notablemente y el nivel en el alimento completo, es decir después de la mejora mediante la adición de metionina sintética. Se puede observar que se puede alcanzar un nivel garantizado de 0,74%, comparado con la media de 0,62% de la materia prima.

10

En resumen, la forma de realización descrita permite por lo tanto la selección y mejora de los alimentos para el ganado para la utilización como producto alimenticio para los animales mediante el análisis de la distribución estadística del contenido nutricional de los lotes de alimento para el ganado y el cálculo del número de lotes dentro de un intervalo predeterminado de una composición de nutriente deseada. Se calcula el coste del alimento para el ganado mejorado mediante la adición de unos aditivos de nutrientes y se aceptan o rechazan los lotes del alimento para ganado, con la etapa de mejora aplicada únicamente a los lotes aceptados.

15

20

25

Se entenderá que el producto de dicho procedimiento presenta el valor de que tiene un perfil nutricional deseado, con una varianza inferior a la natural, así como está disponible en unas cantidades y valor suficientes que resultan aceptables para los usuarios del alimento para el ganado. En el ejemplo particular de la harina de soja explicado anteriormente, existe una ventaja adicional porque el producto presenta un contenido proteico bajo pero un contenido de aminoácidos elevado. El contenido proteico bajo es eficaz en la reducción de la contaminación ambiental producida por los animales que consumen el producto alimenticio final. La invención hace posible la producción de dicho producto mediante la selección de las materia primas en referencia al contenido nutricional y evitando con ello la sobreformulación sistemática. Además, el análisis estadístico de la frecuencia de distribución del contenido nutricional de la mayoría de lotes permite la optimización de la selección de la materia prima teniendo en cuenta la cantidad de producto que se va a producir, su coste de producción y el perfil nutricional deseado.

30

35

40

45

50

55

60

65

7

ES 2 267 557 T3 REIVINDICACIONES

5

10

1. Procedimiento para proporcionar un componente garantizado de un alimento para animales a partir de una materia prima, en el que se ha optimizado y se ha determinado el contenido, la digestibilidad y la energía metabolizable de dicha materia prima en por lo menos un aminoácido, comprendiendo dicho procedimiento las etapas siguientes: - determinar la cantidad, la digestibilidad y la energía metabolizable de dicho por lo menos un aminoácido mediante espectroscopia de reflectancia en infrarrojo próximo (NIRS) en los lotes de materia prima, para proporcionar la composición nutricional de dichos lotes de materia prima, - comparar la composición nutricional con una composición nutricional predeterminada;

15

- calcular para cada lote la cantidad de dicho por lo menos un aminoácido a añadir para alcanzar un nivel deseado de dicho aminoácido en dicho componente, - determinar un valor umbral en el que se presentan los grupos de materia prima que son tanto económica como nutritivamente favorables;

20

25

- cribar los lotes para rechazar aquéllos en los que la cantidad de aminoácido suplementario necesario es superior al valor umbral y para aceptar aquéllos en los que la cantidad de aminoácido suplementario necesaria es inferior al valor umbral; y - suplementar únicamente los lotes aceptados de materias primas con la cantidad calculada de aminoácido suplementario para obtener dicho componente garantizado. 2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que la materia prima se selecciona de entre harina de soja y maíz.

30

35

40

45

50

55

60

3. Procedimiento según la reivindicación 2, en el que la materia prima es harina de soja y el aminoácido es por lo menos uno de entre metionina y lisina. 4. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, que comprende además las etapas de analizar de la distribución estadística del contenido nutricional de los lotes de materias primas; valorar sobre la base de la distribución estadística el número de lotes para los que la cantidad de aminoácido suplementario necesaria es inferior al valor umbral, y a condición de que dicho número de lotes sea superior al valor predeterminado, realizar dicho cribado y las etapas suplementarias. 5. Procedimiento según la reivindicación 4, que comprende además establecer con respecto a dicho umbral y dicha distribución estadística, una composición nutricional umbral, y en el que la etapa de cribado comprende la comparación del contenido nutricional de cada lote con dicha composición nutricional umbral y el rechazo de aquéllos lotes que se sitúan por debajo de dicha composición nutricional umbral. 6. Procedimiento según la reivindicación 5, en el que la composición nutricional umbral define un límite de un intervalo de composiciones nutricionales comparado con un perfil de composición nutricional predefinido y dicha etapa de análisis de la distribución estadística del contenido nutricional de los lotes de materia prima comprende estimar el porcentaje de lotes que se agrupan dentro de dicho intervalo. 7. Sistema de análisis y mejora para proporcionar un componente garantizado de alimento para animales a partir de una materia prima, en el que se ha optimizado y se ha determinado el contenido, la digestibilidad y la energía metabolizable de dicha materia prima en por lo menos un aminoácido, comprendiendo el sistema: un dispositivo de análisis para la determinación de la cantidad, la digestibilidad y la energía metabolizable de dicho por lo menos un aminoácido mediante espectroscopia de reflectancia en infrarrojo próximo (NIRS) en los lotes de materia prima para proporcionar una composición nutricional de los lotes de materia prima, comprendiendo dicho dispositivo de análisis un espectrómetro de reflectancia en infrarrojo próximo para la realización de una espectroscopia de infrarrojo próximo (NIRS) de dichos lotes para obtener un espectro NIR de la materia prima, y una base de datos para el almacenamiento de la información relativa al espectro NIR de la materia prima con su contenido nutricional; un dispositivo de procesamiento de la información para comparar la composición nutricional con una composición nutricional predeterminada, calcular la cantidad de dicho por lo menos un aminoácido a añadir para alcanzar un nivel deseado de dicho aminoácido en dicho componente, cribar los lotes para rechazar aquéllos en los que la cantidad de aminoácido suplementario necesaria es superior al valor umbral y aceptar aquéllos en los que la cantidad de aminoácido suplementario necesaria es inferior al valor umbral; y un dispositivo que suministra el suplemento para suplementar los lotes aceptados de materia prima con la cantidad calculada de aminoácido suplementario.

65

8

ES 2 267 557 T3

9

ES 2 267 557 T3

10

ES 2 267 557 T3

11

ES 2 267 557 T3

12

ES 2 267 557 T3

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.