14 baldes ó 0,25 m 3. 9 baldes ó 0,16 m 3 T I P S

La mampostería de bloques de hormigón se encuentra hoy en día muy desarrollada en nuestro medio, y cuenta con innumerables ejemplos de obras de toso t
Author:  Luz Romero Camacho

2 downloads 63 Views 7MB Size

Recommend Stories


35-3 MFA M... ZSC 35-3 MFA M
Instrucciones de instalación y mantenimiento para el técnico Caldera mural a gas 6 720 613 085-00.1O CERACLASSEXCELLENCE 6 720 613 279 ES (2007/10

Alp M Euro 3
Alp 4.0 - M4 2008 Euro 3 CATALOGO PARTI DI RICAMBIO CATALOGUE OF SPARE PARTS CATALOGUE PIECES DE RECHANGE ERSATZTEILKATALOG CATALOGO DE PIEZAS DE REP

Story Transcript

La mampostería de bloques de hormigón se encuentra hoy en día muy desarrollada en nuestro medio, y cuenta con innumerables ejemplos de obras de toso tipo con excelente comportamiento estructural, térmico y de gran durabilidad. Sin embargo, para que ello ocurra es necesario seguir detenidamente una serie de consejos y recomendaciones, que aquí denominaremos como “TIPS”, y que son detalladas con fotos tomadas directamente en obra. Estos concejos son muy sencillos y fáciles de llevar a la práctica, y segura mente serán muy útiles para lograr paredes de bloques de muy buena calidad y sobre todo muy económicas, si se las compara con aquellas construidas con otros mampuestos alternativos. La empresa PRETENSADOS CÓRDOBA S.R.L. fabrica una serie completa de bloques de hormigón de diferentes tamaños y formas, necesarios para desarrollar íntegramente un sistema constructivo, que complementado con el sistema de techos de viguetas pretensadas, conforma una excelente solución para la industria de la construcción. Estas piezas son bloques estándar de dos cámaras de 20 y 13 cm de espesor, que modulan en 20 cm y sus complementarios para la ejecución de dinteles, vigas de encadenado horizontal, juntas de control, etc.

Otra solución es construir una losa de hormigón sobre el suelo, también conocida como platea de fundación. Además de soportar el peso de la casa, la platea sirve como contrapiso o vereda. Pero la platea solo puede ser usada si existe el mismo tipo de suelo en todo el lote. Si hay una parte firme y otra débil, entonces este tipo de fundación no puede ser utilizada. Antes de hormigonar la platea hay que instalar la cañeria de desagüe cloacal y pluvial, como lo indiquen los planos de detalle.

Aplicación

Dosificación

Rendimiento

Capa aisladora vertical y horiz. vereda Contrapiso de hormigón Barras de acero long. Barras de acero transv. Transición de la platea al contrapiso

Observación

por bolsa de cemento de 50kg

Base de hormigón pobre

1 bolsa de cemento de 50kg. 8½ baldes de arena 11½ baldes de granza 2 baldes de agua

14 baldes ó 0,25 m3

El suelo debe ser nivelado y humedecido antes de colocar el hormigón pobre.

Hormigón de fundación (zapata, platea, pilotes, etc).

1 bolsa de cemento de 50kg. 5 baldes de arena 6½ baldes de granza 1½ baldes de agua

9 baldes ó 0,16 m3

El hormigonado debe realizarse en una sola operación para evitar remientos en el Hº dela fundación, y bien vibrado en todo su espesor.

T

I

P

S

Los baldes o latas para la dosificación son de 18 litros. El hormigón debe ser curado (humedecido) durante una semana después de colado. Luego del tercer día ya es posible otros servicios sobre ese hormigón.

Cualquiera sea el tipo de fundación, siempre debe quedar bien nivelado. De ser necesario se puede hacer una capa de nivelación de concreto (mortero) sobre el hormigón ya colado. Para evitar que la humedad del suelo suba por las paredes, se de hacer una capa aisladora horizontal con concreto y aditivo impermeabilizante sobre la fundación directamente o sobre la capa de nivelación ya mencionada. El mortero de la capa aisladora debe ser distribuido sin alisar. Una vez que seca hay que aplicar una pintura impermeabilizante.

Aplicación

Dosificación

Rendimiento

Observación

por bolsa de cemento de 50kg

Capa de nivelación

1 balde de cemento 3 baldes de arena entrefina

Variable

El suelo debe ser nivelado y humedecido antes de colocar el hormigón pobre.

Mortero con aditivo impermeabilizante.

1 balde de cemento 3 baldes de arena 1 kg de impermeabilizante.

10 metros lineales de fundación

Siga las instrucciones que vienen en la lata del impermeabilizante. Utilice el mismo mortero para asentar las dos primeras hiladas de la pared.

T

I

P

S

El balde o lata debe ser de 18 litros. Evite latas deformadas.

El módulo definido para la mampostería de bloques de hormigón es de 20cm. Esto provee una flexibilidad completa al diseño del muro y una adecuada coordinación con otros productos a implementar en la mampostería, tales como ventanas, puertas, y otros elementos. Proyecto mal modulado

Las “dimensiones de fabricación” de las unidades de mampostería de hormigón son iguales a la “dimensión nominal” menos el espesor de una junta de mortero igual a 1cm. De allí que las dimensiones nominales del bloque 20 x 20 x 40, seran igual a 19 x 19 x 39 como dimensiones de fabricación.

Una forma de verificar una correcta modulación , es disponer el nivel tocando las aristas de los bloques y el ángulo resultante debe ser igual a 45º. Además en cada hilada debe haber un retiro igual a un medio bloque.

Lo primero que debe tenerse en cuenta es una correcta nivelación de la fundación. Luego se debe tender los hilos de referencia para la colocación de los bloques. El paso siguiente es presentar los bloques que componen la primera hilada a junta seca a efectos de verificar la correcta modulación de muros y aberturas. Este es el momento para realizar ajustes en las medidas reales del proyecto, a fin de evitar cortes innecesarios o medidas falsas.

T

I

P

S

Usar cuchara de albañil especial para el bloque de hormigón (es más grande que la utilizada comúnmente para levantarparedes de ladrillo comunes).

La primera hilada se asienta sobre una capa completa de mortero. Para que éste se ubique en los bordes longitudinales del bloque, se recomienda surcarla previamente con la cuchara.

Una vez ejecutada la primera hilada se puede comenzar a elevar la mampostería, para lo cual se construyen en primer término las esquinas hasta una altura no mayor de cinco hiladas en escalera.

T

I

P

S

Los bloques se asientan con la parte más gruesa hacia arriba. O como se dice en obra “cabeza abajo”. Por razones prácticas de fabricación, los bloques tienen una sección transversal ligeramente troco - piramidal. El espesor en la parte superior es menor que en la base.

Para rellenar la hiladas desde las esquinas hacia el centro, se recomienda el uso de un hilo de guía. Este debe estar firmemente atado y nivelado.

El nivelado horizontal de las hiladas se realiza abarcando tres bloques (1.20m), para lo cual se debe limpiar previamente con la cuchara la superficie de apoyo del nivel.

T

I

P

S

Nivel 1,20, de largo para abarcar de a tres bloques.

En cada hilada debe controlarse la verticalidad con el nivel de 1,20m. y con una regla de albañil, verificar que todas las caras frontales de los bloques estén en el mismo plano.

El bloque de cierre es el último que se coloca en la hilada entre esquinas, antes de hacerlo se debe aplicar mortero en todos los bordes.

T

I

P

S

Fabricar un testigo de madera de 1cm de espesor para ayudar a mantener constante el tamaño de la juntas.

Luego se debe dejar caer el bloque de cierre cuidando que no se desprenda la mezcla de las juntas verticales.

T

I

P

S

Cepillo de cerda dura para limpieza del mortero de junta.

El espesor de las juntas resultantes debe ser también de 1cm de ancho.

T

I

P

S

Mantener los bloques secos. Los bloques no deben mojarse nu antes ni durante su colocación, salvo que se encuentren estibados durante varios días expuestos a condiciones climáticas de elevada temperatura; solamente en este caso se deberá humedecer la parde donde asentará el mortero para evitar que este se “queme” (evaporación del agua de amasado) por acción de la temperatura del bloque.

Se coloca abundante mortero solamente en los bordes longitudinales y en los verticales manteniendo el ancho de las juntas igual a 1cm. aproximamdamente.

Solo se debe colocar mortero en sentido transversal cuando se trate de columnas de bloques o cuando haya una armadura vertical distribuida en forma aislada.

El mortero debe tener suficiente plasticidad para pegarse en las juntas verticales al momento de levantar el bloque para su posterior colocación en el muro.

El mortera debe ser bien mezclado, resultando firme pero no rígido (pegajoso); debe tener cuerpo para soportar el peso del bloque y mantener la altura de la junta en un (1) centímetro aproximadamente.

T

I

P

S

El rehundido de juntas hay que realizarlo siempre, aún cuando se revoque posteriormente.

Siempre hay que rehundir las juntas verticales y horizontales para aumentar la adherencia entre los bloques. Esta operación se realiza con un “junteador” de 10mm de diámetro, y se aplica sobre el mortero cuando este comienza a “tirar” o endurecer.

T

I

P

S

Junteador para rehundido de juntas verticales (el indicado para juntas verticales es más largo “40cm”).

El rehundido permitirá obtener juntas resistentes a la penetración del agua de lluvia y favorecerá la adherencia entre bloque y bloque.

La mezcla debe ser presionada con fuerza contra los bloques a ambos lados de la junta.

Previo a la colocación de un encadenado horizontal, se extiende una capa de papel ruberoid, para confinar el hormigón de esa hilada.

Los encadenados horizontales y dinteles se alojan en bloques tipo canaleta, denominados rebaje central (RC).

El mismo bloque RC se utiliza para distribuir horizontalmente el tendido de la instalación eléctrica.

1)- Coloque primero la arena formando una capa de 15 cm. de altura.

2)- Sobre la arena coloque el cemento (y/o cemento de albañilería, cal, etc).

3)- Mezcle hasta formar una masa uniforme. Luego haga un montículo con un hueco al medio.

4)- Agregue y mezcle el agua de a poco, evitando que se escape del montículo

1)- Coloque la arena entrefina en la mezcladora.

2)- Adicione la mitad del agua y mezcle por un minuto.

3)- Ponga el cemento, y/ó cemento de albañilería o cal si fuera el caso.

4)- Por último, agregue el resto de agua.

En caso que el mortero de asiento de los bloques de hormigón se entregue ya listo para usar en bolsas de 30 Kg. solo hay que agregar la cantidad necesaria de agua para lograr una mezcla plástica (pegajosa) de consistencia similar al barro. De esa forma se garantiza un correcto llenado de las juntas verticales sobretodo. para más detalles sobre el tema, se recomienda leer detenidamente las instrucciones del fabricante.

T

I

P

S

Mezcle apenas la cantidad suficiente para 1 hora de aplicación. ese cuidado evitara que el mortero de asiento endurezca y sea difícil de trabajar.

Use granza (piedra) y arena limpias (sin arcilla ni barro), sin materia orgánica como raíces, hojas, insectos, etc. y sin granos que se deshagan cuando son apretados entre los dedos. El agua también debe ser limpia (apta para beber). Es muy importante que la cantidad de agua de la mezcla sea la correcta. Tanto el exceso como la falta son perjudiciañes para el hormigón. El esceso de agua disminuye su resistencia, mientras que la falta de ésta produce huecos en la masa de hormigón.

1)- Esparza la arena formando una capa de 15 cm de espesor.

5)- Coloque la granza o piedra sobre esta capa, mezclando todo muy bien.

2)- Sobre la arena coloque el cemento.

3)- Con una pala o azada mezcle la arena y el cemento hasta lograr una mezcla bien uniforme.

6)- Haga un montículo con un hueco en el medio.

4)- Esparza la mezcla formando una capa de 15 ó 20 cm de alto.

7)- Agregue y mezcle el agua de a poco, evitando que se escape del montículo.

1)- Coloque la granza en la mezcladora.

3)- Ponga el cemento.

2)- Adicione la mitad del agua y mezcle por un minuto.

4)- Por último, ponga la arena y el resto del agua.

T

I

P

S

La mezcladora (perita) debe estar limpia antes de ser usada (libre de polvo, agua sucia, restos del último uso). Los materiales deben ser introducidos con la mezcladora girandoen el menor tiempo posible.

5)- Deje la mezcladora girar por más de 3 minutos antes de usar el hormigón.

El hormigón también puede ser comprado a una planta de reconocida trayectoria, especificando la dosificación deseada, su resistencia característica y el asentamiento más conveniente para colar con mayor facilidad la fundación, la losa, etc. Por lo general solo se venden 3m3 como mínimo y dependiendo de la distancia de la planta a la obra.

Las juntas de control correctamente ubicadas en el muro, dividen a las paredes en dos paños independientes más cortos, evitando de esta forma la aparición de fisuras ocacionadas por movimientos generados por la contracción de la mampostería de hormigón.

papel ruberoid mortero fino mortero de junta vertical sellado con elastómero

bloque bloque 20 20 xx 20 20 xx 20 20

Junta de control resistente al corte transversal.

Para evitar el canaleteado, las instalación sanitaria y de gas se aloja en los nichos resultantes de utilizar bloques de diferente espesor, por ejemplo 20 y 13cm ó 20 y 15cm.

Al haber sido debilitado en su espesor por los nichos de las instalaciones, el tabique sanitario resultante, es no portable.

Después de colocada la cañería, se carga e nicho con mortero y tras enrasarla, la pared estará en condiciones para aplicarlo el revestimiento seleccionado.

Para mejorar la resistencia térmica de la mampostería, se recomienda rellenar los huecos resultantes con polietileno espandido molido o insertos de placas de 30mm de espesor dividiendo la cámara de aire en dos partes iguales. Solo es necesario su ejecución en paredes que dan al oeste y al sur, principalmente.

Se deberá controlar la correcta colocación de las planchas de polietileno, centrándolas respecto a los huecos en los bloques. Para ello los bloques se fabrican con una canaleta o guía que facilita esta operación.

T

I

P

S

Usar amoladora para los cortes precisos.

Para generar las pendientes de los techos inclinados, las paredes deben ser levantadas con bloques cortados previamente con amoladora, siguiendo los planos de detalle.

Azotado cementicio impermeable 1/2 cm de espesor Revoque grueso alisado con arena entrefina 1cm de espesor Pintura elastomerizada Pared de bloques de hormigón con juntas rehundidas

Luego de completar el revoque en todos los muros, se debe aplicar una pintura del tipo “revoque plástica” para frentes elastomerizada. Son pinturas 100% acrílicas, diluibles en agua, de fácil aplicación, lavables y antihongos. Su rendimiento varía según la textura de la superficie. si se trata de un revoque de textura mediana, esta pintura rinde de 1 a 1,5g/m2, pudiéndose aplicar conrodillo o con soplete de pico de 2mm. El tono se logra igual que la pintura anterior, con entonador al agua o universal.

Una vez levantada la pared con bloques texturados grises o de color, se debe aplicar una pintura incolora impermeabilizante acrílica siliconada en medio acuoso, con piel, elástica y con filtro solar. La superficie debe esta seca, libre de manchas, polvo y hongos. Se recomienda aplicar con pincel, rodillo ó soplete según corresponda. Por tratarse de una superficie irregular, rugosa y a veces de difícil extendido de la pintura, lo más conveniente pintar con soplete, una primera mano abundante y pareja, y luego una segunda mano antes del secado de la primera. Este tipo de pintura tiene un poder impermeabilizante inmediato, permitiendo la “respiración” de la pared. Los rendimientos son variables , osciliando entre 10 a 12m2 por litro por mano, según la absorción del paramento. El color se obtiene con entonador al agua o universal.

T

I

P

S

1)- Mezclar bien la pintura antes de usar 2)- Si encuentra partes flojas elimínelas con una espátula 3)- Las imperfecciones como agujeros de clavos, debe rellenarlas con enduido 4)- Lije hasta eliminar los desniveles

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.