15 I.E.S. CARLOS HAYA - SEVILLA

PROGRAMACIÓN GENERAL   Curso 2.014 / 15 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA I.E.S. CARLOS HAYA - SEVILLA             PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO F

0 downloads 121 Views 517KB Size

Recommend Stories


IES LÓPEZ DE ARENAS (MARCHENA, SEVILLA) CONCURSO JOVEMPRENDE VI EDICIÓN
IES LÓPEZ DE ARENAS (MARCHENA, SEVILLA) CONCURSO JOVEMPRENDE VI EDICIÓN Organiza: I.E.S López de Arenas de Marchena Coordina: Departamento de Adminis

IES LAS ACEÑAS Alcolea del Río Sevilla PROYECTO DE GESTIÓN
IES “LAS ACEÑAS” Alcolea del Río Sevilla PROYECTO DE GESTIÓN Aprobado por el Claustro de Profesores y Consejo Escolar el 29 de octubre de 2012 ÍNDI

Carlos J. TRUJILLO DEL REAL Universidad de Sevilla
Cuarón lee «Grandes Esperanzas» de Dickens, con los “Ojos Verdes” de Bécquer Carlos J. TRUJILLO DEL REAL Universidad de Sevilla “I can speak what I f

PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar. IES "Playamar"
PLAN DE CONVIVENCIA IES Playamar IES "Playamar" Torremolinos PLAN DE CONVIVENCIA Aprobado, en Sesiones Ordinarias del Claustro de Profesorado y del

Story Transcript

PROGRAMACIÓN GENERAL  

Curso 2.014 / 15

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

I.E.S. CARLOS HAYA - SEVILLA      

     

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pg 2-3 2. OBJETIVOS 4º ESO 1º Bachillerato 2º bachillerato

Pg 3-7

3. COMPETENCIAS BÁSICAS 4º ESO

Pg 8

4. CONTENIDOS 4º ESO 1º Bachillerato 2º Bachillerato

Pg. 8-9

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 4º ESO 1º Bachillerato 2º Bachillerato

Pg. 10-44

6. METODOLOGÍA 4º ESO 1º bachillerato 2º Bachillerato

Pg.44-49

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 4º ESO 1º Bachillerato 2º Bachillerato

Pg.49-51

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8.1 4º ESO 8.2. 1º Bachillerato 8.3. 2º Bachillerato

Pg 51-52

9. CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 4º ESO 1º Bachillerato 2º Bachillerato

Pg. 52-56

2

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO 1º Bachillerato 2º Bachillerato

Pg. 56-62

11. EDUCACIÓN EN VALORES 4º ESO: 2.3.3 1º Bachillerato: 3.2.2 2º Bachillerato: 1.2.

Pg. 63

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Pg. 63

3

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 1. INTRODUCCIÓN

DPTO FILOSOFÍA

La siguiente programación se enmarca dentro de la orientación general de la enseñanza en el estado español y de la comunidad autónoma andaluza, que persigue la capacitación en destrezas intelectuales y actitudinales que permitan al estudiante completar su ciclo de formación obligatoria media y acceder al tramo de enseñanzas superiores. De ahí el carácter bivalente de este período: autonomía en los objetivos en tanto que ciclo medio y subordinación en tanto que etapa puente para la siguiente. Nuestra programación tratará de combinar adecuadamente ambas dimensiones: -Con respecto a su carácter de ciclo medio los objetivos de este departamento se inscriben dentro de las líneas generales de la enseñanza secundaria establecidas por la legislación vigente (LOE: REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre.) y concretadas en la Programación anual de centro. Este curso el departamento de filosofía asume las siguientes asignaturas: de 2º de Bachillerato “Historia de la Filosofía” ; de 1º de Bachillerato Filosofía y ciudadanía y Educación Ético-cívica de 4º de ESO. Tomaremos como referencia en las asignaturas de la ESO el marco normativo estatal correspondiente a la LOE y las disposiciones legales de la comunidad autónoma andaluza que ordenan y desarrollan el currículo de la ESO . Para las asignatura de Bachillerato la referencia legal vigente es el decreto 416/2008 de 22 de Julio y la orden de 5 de Agosto de 2008 por el que se regulan las enseñanzas del bachillerato en Andalucía y lo que se establece en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, la ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, junto con las instrucciones que la desarrollan ( Orden de 10 Agosto de 2007, Orden 5-Junio 2008 , Orden 5-Agosto 2008 y Orden del 17 de Marzo de 2011). Además tendremos en cuenta el decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento. orgánico de los institutos de educación secundaria y cuantas órdenes e instrucciones posteriores modifican y detallan estas leyes para nuestro ámbito provincial (Delegación de educación), las instrucciones de 24 de julio de 2013 para el tratamiento de la lectura en los centros de secundaria, las orientaciones, objetivos y prioridades establecidas en el proyecto educativo del I.E.S. Carlos Haya, las orientaciones de la Coordinación del área sociolinguística a la que pertenece el departamento didáctico de filosofía y las disposiciones que el Distrito universitario único andaluz establece para este curso en relación con la prueba de acceso a la universidad. -Con relación al carácter transitorio respecto a la educación superior, la filosofía parece jugar un papel secundario en una sociedad en la que la formación científico-técnica es cada día más predominante. Es justamente en esta sociedad enormemente compleja y técnica donde el saber filosófico ha de jugar su papel. No se trata de una función disonante o exclusivamente crítica. Se trata de una disciplina problematizadora que permita al alumno/a contrarrestar la frondosidad mitológica que socialmente compartimos y contextualizar los saberes y prácticas parciales a las que irremediablemente está abocado. Tal orientación redundará en beneficio de un aprendizaje no dogmático de tales saberes y evitará una concepción inhumana en la aplicación de los mismos a la práctica social. Esta educación filosófica ha de destacar los problemas que desde los inicios de nuestra civilización tiene planteados el hombre bajo cada concreta situación histórica e invitar al alumno a realizar ese mismo planteamiento, según las coordenadas históricas actuales. (“ No se enseña filosofía, sino a filosofar”, según I. Kant) Aunque los tiempos marcan un ensombrecimiento del pensamiento por la técnica y la cultura de masas, no se puede renunciar al mismo en aras precisamente de la libertad y civilización humanas. En este sentido es deseable que el aprendizaje de la filosofía supere el mero cúmulo de conocimientos especializados y fomente también la reflexión, ese atreverse 4

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA a saber, a comprender y a comprendernos que desde la Ilustración caracteriza a nuestro proyecto civilizatorio de hombres libres. Para el presente curso académico el departamento asume los siguientes cursos: * 4ª E.S.O.: 3 grupos de Educación ético-cívica de ESO, incluyendo el curso de diversificación curricular * 1º de bachillerato: 3 grupos de Filosofía y ciudadanía * 2ª de bachillerato: 3 grupos de Historia de la filosofía No hay alumnos con la asignatura de Filosofía y ciudadanía pendiente. Los cursos de Educación ético-cívica serán impartidos por la profesora Dª. Estrella Romero Vázquez del departamento de Francés, al no disponer el departamento de profesorado que pueda asumir esta carga horaria. El resto de asignaturas serán impartidas por el profesor D. Alfonso Lluch Colomer, único miembro del departamento de Filosofía. 2. 0BJETIVOS EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA Esta asignatura comparte objetivos con la de educación para la ciudadanía y los derechos humanos. A continuación los exponemos tal y como aparecen en la normativa vigente: 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima. 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. 3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios. 4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que la fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las relaciones sociales. 5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. 6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 7. Conocer y aceptar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural. 8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos. 9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. 5

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA 10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo. 11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos. 12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se transmiten a través de los medios de comunicación. 13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros. 1º DE BACHILLERATO Consideramos que hay tres grandes finalidades que el Bachillerato establece como paso previo a los estudios universitarios, a saber, la formativa, la orientadora y la preparatoria. Nos parece que es la formativa la que más ha de impregnar nuestra asignatura. Por eso, entre las capacidades que el Bachillerato ha de desarrollar en los alumnos, hay tres que se inscriben de modo natural en esta finalidad: A) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma como ciudadanos libres en una sociedad democrática. B) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. C) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico. Además, y como objetivo común a todas las asignaturas del departamento, se trataría de fomentar la participación solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. La conquista de la autonomía del carácter es fruto de una madurez personal equilibrada. En esta última etapa de la adolescencia, el joven debe consolidar la formación que ha iniciado en la etapa de la Enseñanza Obligatoria. La voluntad de educar, por lo tanto, tiene en este nivel de la enseñanza una presencia operativa, aunque diferente: el compromiso con el conocimiento y las exigencias de un futuro profesional que impone decisiones inmediatas se convierten en mediaciones que el profesor debe explorar, teniendo en su mirada el objetivo de colaborar a la formación de una personalidad integrada en el alumnado. La historia de los problemas filosóficos es una de las raíces más significativas en la constitución de nuestro presente. Emplearse en la enseñanza de la actividad filosófica supone dotar a nuestros alumnos de un equipaje crítico fundamental para analizar y enjuiciar las preguntas que les plantea la realidad. Huelga insistir en el papel dominante que la ciencia y la técnica tienen en nuestra circunstancia vital. Solo una comprensión a fondo del fenómeno científico y tecnológico hace posible ser ciudadano activo en el diálogo social y político que ha de conformar nuestro mundo y nuestro mañana. Tales objetivos o capacidades deben constituir de forma permanente nuestro horizonte de trabajo y la meta de nuestros esfuerzos. No es una empresa fácil y nunca lo ha sido, pero ahí está la savia filosófica formando parte de lo más granado de nuestro presente cultural. Nos toca, en este momento, situarnos sin complejos en esta rica tradición filosófica que nos ha precedido y que nos ha preparado el terreno.

6

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA A la asignatura de Filosofía y ciudadanía le competen objetivos (reflexión y análisis crítico de la realidad, etc.) que, no por serlo también de muchas otras disciplinas –bajo aspectos particulares o perspectivas determinadas–, dejan de serlo de la nuestra. Esta aporta a su consecución un tratamiento sistematizador e integrador, vinculándolos, de un lado, a la experiencia personal y social de nuestros alumnos, y, de otro lado, al análisis de su plasmación en otros saberes. ¿Qué caracteriza la visión filosófica sobre estos objetivos y contenidos que, según acabamos de reconocer, lo son también de otras asignaturas? En primer lugar, la filosofía los aborda desde una perspectiva histórica, mediante la cual lo que planteamos son problemas en su contexto histórico y no tanto soluciones o respuestas. Así, el alumnado aprende a ver en las respuestas filosóficas y en las distintas fundamentaciones de las visiones del mundo dominantes en nuestra sociedad –y que muchas veces le parecen indescifrables– la solución a problemas concretos, contextualizados en su época. En segundo lugar, la Filosofía está interesada por que los alumnos asuman personalmente –y no solo teóricamente– el planteamiento de alguno de estos problemas, sea en el contexto que sea; es decir, que lleguen a plantearse la dimensión actual de alguno de los constantes interrogantes filosóficos y a reconocer las dificultades de su respuesta. Por último, en el trato con los textos y materiales filosóficos, el alumno dialogará –además de con el profesor, con sus compañeros, etc.– con algunas de las soluciones históricas de los grandes clásicos (Platón, Aristóteles, Epicuro, Descartes, Locke, Hume, Kant, u otros más cercanos, como Wittgenstein, Horkheimer, Popper, Adorno, etc.). 2º DE BACHILLERATO La materia de Historia de la Filosofía se circunscribe al Segundo Curso del Bachillerato como asignatura común a las diversas modalidades y comprende el estudio de los diferentes problemas filosóficos desde la antigüedad hasta nuestros días. Por sus características es una materia instrumental, si entendemos como tal la que proporciona habilidades y estrategias generales para la adquisición de otros saberes. Sin embargo no se trata de un saber instrumental al servicio de nada. La Historia de la Filosofía cubre un amplio campo del saber que abarca un conjunto de reflexiones en torno al hombre y al mundo ligadas a los distintos momentos históricos en los que se generaron. En el proceso de configuración de la cultura occidental, el pensamiento filosófico ha intentado enfrentar los problemas fundamentales en los que se manifiesta la condición humana más allá de cualquier prejuicio o dogma. El sentido de esta materia en el Bachillerato responde a la necesidad de que los alumnos y las alumnas tengan un contacto directo con los textos filosóficos más representativos de los diferentes autores, correspondientes a diferentes contextos histórico-culturales, a fin de que se sitúe de modo consciente y crítico ante su propia cultura y que comprenda cómo se han gestado las diferentes formas de abordar la comprensión y el estudio del mundo y del ser humano. La Historia de la Filosofía permite relacionar la realidad actual con el mundo del pasado, es un puente entre dicho pasado y el presente, formando un proceso continuo. El conocimiento de la historia de las ideas permite aprehender la realidad presente a través de la indagación y el análisis de la evolución de nuestro modo de pensar. La Historia de la Filosofía desempeña una función formadora y formativa en la educación del alumnado. Es formadora porque sus contenidos y sus procedimientos, por un lado, permiten ser transferidos a otras materias del currículo y, por otro, favorecen que los conocimientos asimilados en otras disciplinas adquieran coherencia y unidad, constituyendo todos ellos un único elemento cultural.

7

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Es formativa porque proporciona la capacidad de entender la realidad presente a través del análisis y la reflexión sobre las ideas del pasado. Las capacidades y habilidades generales y específicas que desarrolla esta materia hacen que su conocimiento facilite la superación de otras materias. 3. COMPETENCIAS BÁSICAS 4º DE ESO COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Esta es la competencia central en la materia de Educación Ético-cívica, ya que permite la adquisición de habilidades personales y sociales para convivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática, es decir, para participar socialmente y tomar decisiones personales que impliquen elegir entre varias opciones. COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA. Esta competencia permite tomar conciencia de sus propias capacidades y habilidades sociales, para lo que el trabajo en equipo, la toma de contacto con opiniones ajenas y distintas a las suyas, el análisis de informaciones y opiniones, etc., le serán de gran ayuda en su consecución y demostración. COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL La planificación, la toma de decisiones, la participación y la asunción de responsabilidades, en suma, la construcción de un pensamiento propio, son formas a través de las cuales el alumno adquiere esta competencia. Debe habituarse a analizar situaciones problemáticas que impliquen tomar postura y proponer soluciones, lo mismo que le ocurrirá en múltiples momentos a lo largo de su vida. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Se consigue mediante la utilización del lenguaje para comunicar sentimientos, ideas y opiniones, y el uso del debate (implica escuchar, exponer y argumentar). Dada la forma en que el alumno recibe la información hoy en día (medios de comunicación, publicidad...), deberá analizar críticamente los mensajes directos y subliminales que difunden. COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Se caracteriza por la necesidad de información para participar en debates sobre muy distintos aspectos actuales, de ahí que el alumno haya de buscar información plural, y tratarla y presentarla de forma adecuada e intercambiarla con alumnos y profesores de forma eficaz (foros, blogs, etc.). 4. CONTENIDOS 4.1. CONTENIDOS EN 4º ESO. Contenidos mínimos Para aprobar la asignatura se tomarán como referencia mínimamente exigible el dominio suficiente de los contenidos que aparecen en el libro de texto (Ed. Octaedro) y en los apuntes 8

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA del profesor tal y como se desglosan a nivel conceptual, procedimental y actitudinal en la secuenciación de contenidos. Contenidos transversales Los llamados temas transversales no lo son en esta asignatura que aborda la educación en valores, así la Educación Moral y Cívica se aborda en todas las unidades, la Educación para la Paz en la unidad didáctica de los problemas Norte-Sur y en la del relativismo moral y los derechos humanos, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos en la unidad didáctica de las desigualdades de género, la Educación Ambiental en la unidad del problema Norte-Sur, la Educación para la Salud y la Educación Sexual en la unidad temática de los derechos humanos y en el de las desigualdades de género y la Educación del Consumidor y la Educación Vial en las unidades didácticas de la dimensión social de la moral y la de los derechos humanos. 4.2. CONTENIDOS EN 1º de BACHILLERATO. Contenidos mínimos Los contenidos conceptuales y procedimentales mínimamente exigibles a los alumnos para poder aprobar la asignatura son los recogidos en esta programación y se valorarán tomando como referencia el libro de texto y, en su caso, los apuntes dados por el profesor. Los niveles de logro serán determinados tomando como referencia siempre los criterios de evaluación y utilizando los instrumentos de calificación pertinentes. Contenidos transversales La Educación Moral y Cívica se abordará en relación con los temas de la 3ª evaluación. La Educación para la Paz se trata en relación con varios temas: el poder, la dimensión psicológica del ser humano (agresividad), Naturaleza, Cultura y Sociedad (naturaleza social del ser humano) y en las concepciones filosóficas del ser humano. La Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos se plantea en el tema del Estado de Derecho y la democracia. Se aprovecha el capítulo 5º de “Las preguntas de la vida” para hacer una reflexión sobre la adecuada relación entre el ser humano y la naturaleza (Educación Ambiental). La Educación para la Salud, la Educación Sexual y la Educación del Consumidor se abordan en los temas de la 2ª evaluación y en los temas sobre la libertad y sobre las concepciones éticas de la tercera. 4.3. CONTENIDOS EN 2º de BACHILLERATO. Contenidos mínimos Como referencia para determinar los contenidos conceptuales exigibles a los alumnos para evaluar como suficiente su rendimiento académico se tomarán los que aparecen en el libro de consulta (Ed. Bruño. Roger Corcho y Rosario González) y los apuntes que en su caso dé el profesor. Contenidos transversales Se desarrollarán a lo largo del curso utilizando pertinentemente las oportunidades que brinda el programa : Educación Moral y Cívica (En todas las unidades didácticas), Educación para La Paz (Kant, Platón), Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos (Platón, Aristóteles,

9

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Kant), Educación Ambiental (Kant, Marx, Ortega), Educación para la Salud (Platón, Nietzsche, Kant, Hume, Rousseau), Educación Sexual (Sto. Tomás, Nietzsche, Platón). 5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 5.1. 4º de ESO Tal y como quedó recogido en el acta nº 17 (12/06/2014) de la coordinación del área sociolingüística de nuestro centro durante el curso 2013/14 sobre secuenciación de contenidos: “se trata de fijar lo más nítidamente que se pueda la relación entre los contenidos oficiales del currículo y aquellos alumnos a los que van dirigido. Para ello acordamos que cada departamento deberá tener en cuenta: a) b) c) d)

Las  peculiares  características  de  los  grupos  de  alumnos  con  que  cuenta   El  nivel  de  maduración  psicológica  de  sus  alumnos   Los  conocimientos  previos  de  los  que  se  parte   La  diversidad  individual  en  su  caso  

Para secuenciar los contenidos y establecer las correspondientes prioridades en cuanto a niveles de logro se deberán compaginar los anteriores elementos con: 1) Las  características  de  la  materia  a  impartir   2) La  metodología  didáctica  que  se  ajuste  mejor  a  dichas  características  y  a  las  de  los  alumnos.”     Es por ello que consideramos importante los siguientes elementos de la materia de educación éticocívica:     OBJETIVOS ( ver apartado 2 de la presente programación)

a) “1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.” b) “2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.” METODOLOGÍA (ver apartado 6 de la presente programación) a) “se trata de lograr que el alumno incorpore o/y fundamente una serie de actitudes morales en su vida” b) “Los trabajos de investigación, debates, resolución de conflictos y actividades de grupo serán herramientas fundamentales, reduciendo la disertación teórica al mínimo” Teniendo también en cuenta el grado de madurez que caracteriza la edad con la que un alumno medio accede a sus estudios de 4º de ESO consideramos como las más pertinente la siguiente secuenciación de contenidos por unidades didácticas:

10

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

LA DIMENSIÓN PERSONAL DE LA MORAL OBJETIVOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

CRITERIOS EVAL.

● 1,2,3 Y 13

● Definición de moral ● La conciencia moral. ● Actos, actitudes y carácter moral ● El desarrollo moral según Piaget y Kohlberg ● Autonomía y heteronomía moral

● Valorar la dimensión personal de la moral como la más importante. ● Clasificar conductas según las etapas del desarrollo moral estudiadas. ● Mostrar autonomía e iniciativa personal en la resolución de conflictos morales. ● Valorar las actitudes morales como elemento clave en el desarrollo moral ● Asignar el justo papel a los sentimientos en la conciencia moral ● Leer textos en los que se exponga qué es la moral

● Caracterizar el hecho moral. ● Conocer las diferencias y relaciones entre actos, actitudes y carácter moral ● Conocer las etapas fundamentales en el desarrollo moral ● Conocer los elementos que integran la conciencia moral ● Ser capaz de comprender textos en los que se exponga qué es la moral

COMP. BÁSICAS

● Competencia social y ciudadana. ● Autonomía e iniciativa personal ● Competencia en comunicación linguística

11

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

LOS DERECHOS HUMANOS. EL RELATIVISMO MORAL OBJETIVOS

4,5,9,10 Y 11. COMP.BAS. ● Competencia social y ciudadana. ● Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. ● Autonomía e iniciativa personal. ● Competencia aprender a aprender

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

● La Ciudadanía global. ● Los movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos humanos. .●Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su resolución. ●La cultura de la paz. ● La globalización. ● Riesgos y ventajas de la globalización. ● Los Derechos Humanos. ● La universalidad de los derechos humanos. ● El voluntariado. ● Motivos, razones y pasos para ser voluntario/a. ● Campos de acción del voluntariado.

● Identificación de factores que generan problemas y discriminaciones a distintos colectivos. ● Propuestas de actuación para la solución de problemas de origen social. ● Reconocimiento de la manifestación de la globalización en el mundo político cultural y económico. ● Identificación de valores generales y universales. ● Análisis de los efectos positivos y negativos de la globalización. ● Relación de los artículos de los Derechos Humanos con situaciones reales. ● Clasificación de derechos. ● Elección y opinión personal de los derechos humanos. ● Selección de informaciones en prensa que infringen derechos. ● Distinción entre relativismo y universalidad en la concepción de los derechos humanos. ● Identificación de vulneraciones de los derechos humanos. ● Distinción entre valores morales relativos y absolutos. ● Análisis y crítica de textos sobre universalidad y relativismo. ● Reconocimiento de acciones de la vida cotidiana cercanas a valores universales ● Identificación de organizaciones de voluntariado. ● Crítica de la contribución de Occidente a la cultura mundial.

12

CRIT.EVAL.

● Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana ● Identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales. ● Manifestar actitudes a favor del ejercicio activo de los Derechos Humanos y el cumplimiento de los mismos. ● Ser capaz de comprender textos en los que se exponga qué es la moral

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO OBJETIVOS

1,3,5 Y 6 COMP.BAS. ●Competenci a social y ciudadana. ● Competencia en comunicación lingüística. ●Competencia aprender a aprender

DPTO FILOSOFÍA

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

CRITERIOS EVAL.

●Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad. ●Causas y factores de la discriminación de las mujeres. ●Igualdad de derechos y de hecho. ● El movimiento de liberación de la mujer. ● El feminismo moderno ● La igualdad en el mundo sociopolítico y cultural.. ●conocimiento de distintas situaciones en las que se han generado conflictos sexistas.

●Justificación de la necesidad de convivencia entre hombres y mujeres libres y autónomos/as para el desarrollo democrático de la sociedad actual. ●Identificación de alternativas a la discriminación. ●Prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres. ●Asimilación de las actitudes y comportamientos necesarios para la prevención de la violencia de género. ●Desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. ● Análisis y distinción de diferentes situaciones sociales en las que se manifiesta la discriminación de género. ● Comentario y juicio sobre las diferentes tareas profesionales que desarrollan hombres y mujeres. ● Reconocimiento de la implicación personal en tareas que no discriminen a las mujeres. ● Identificación de la presencia o ausencia de discriminación en la propia vida escolar. ● Participación activa y por igual en la vida doméstica ● Argumentación a favor de la participación femenina en todos los ámbitos. ● Utilización de lenguaje no sexista. ● Análisis y comentario de artículos de prensa y anuncios publicitarios relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres.

● Distinguir igualdad y diversidad. ● Atender a las causas y factores de discriminación hacia las mujeres ● Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres. ● Tomar actitudes concretas en la vida habitual en las que se manifieste la igualdad de géneros. ● Rechazar la discriminación de mujeres y las situaciones de violencia de las que son víctimas. ● Aplicar en situaciones concretas el rechazo a las desigualdades que afectan a las mujeres. ● Proponer cambios de actitudes y soluciones para que no se ejerza la violencia contra las mujeres. ● Comprometerse personalmente a no ejercer la violencia de género. ● Ser capaz de comprender textos en los que se exponga qué es la moral

13

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA MORAL OBJETIVOS

● 1,2, 3 Y 13 COMP. BÁSICAS

● Competencia social y ciudadana. ● Autonomía e iniciativa personal ● Competencia en comunicación linguística

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

CRITERIOS EVAL

● La moral como hecho social ● El lenguaje moral. ● Normas y valores morales ● Moral y Derecho ● El sociologismo moral. ● Crítica del sociologismo moral ● El relativismo moral. ● Crítica al relativismo moral ● Moral y religión

● leer y comentar textos en los que se plantea la dimensión social de la moral ● Leer y comentar textos en los que se plantea el relativismo moral. ● Aceptar la moral como un hecho social sin por ello reducirla a esa dimensión ● Valorar la moral como código autónomo e independiente de otros códigos de comportamiento ● argumentar posiciones morales ● debatir conflictos morales

● Conocer el relativismo moral. ● Caracterizar el sociologismo moral. ● Ser capaz de criticar ambas posiciones. ● Conocer la diferencia y relación entre normas y valores morales. ● Ser capaz de argumentar y debatir usando el lenguaje moral con propiedad ● Ser capaz de comprender textos en los que se exponga qué es la moral

14

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

LA DIVERSIDAD CULTURAL: EL RACISMO OBJETIVOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

CRITERIOS EVAL

1,2,4,5,7 Y 13

● El racismo ● La diversidad cultural

● Lectura y comentario de textos. ● Conocimiento de términos relacionados con el racismo. ● Reflexión sobre los problemas y ventajas de la inmigración. ● Razonamiento de la situación migratoria actual en el mundo. ● Reconocimiento de situaciones humanas en las que la diversidad siempre es positiva ● Distinción entre concepción plural y diversa o restrictiva y homogeneizadora. ● Escenificación de situaciones en las que se plantea un conflictos derivados de la diversidad ● Identificación de costumbres diversas en distintos países.

● Utilizar las diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en torno a la inmigración. ● Participar de la concepción plural y diversa de la sociedad. ● Implicarse en la resolución de conflictos derivados de la convivencia de razas y culturas. ● Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. ● Reconocer la diversidad alimentaria como muestra aceptada de la diversidad cultural. ● Reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en que se vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

COMP.BAS. ●Competencia social y ciudadana. ●Competencia en comunicación lingüística.

15

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

OBJETIVOS

7,8 Y 9 COMP. BÁSICAS ●Competencia social y ciudadana. ●Competencia cultural y artística. ●Competencia en comunicación lingüística. ● Autonomía e iniciativa personal.

DPTO FILOSOFÍA

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

CONCEPTOS

● El abstencionismo político: causas. ● La democracia asamblearia. ● La democracia representativa. ● El sentido actual de la política. ● El compromiso político. ● La implicación personal en la política.

● Relación de actividades relacionadas con la política. ● Reconocimiento de situaciones y problemas políticos. ● Reflexión sobre el deber de estimular las actitudes democráticas. ● Planteamiento de distintas situaciones dentro de un sistema democrático. ● Análisis y contraste de las características de la democracia asamblearia y la representativa. ● Lectura y comentario de textos sobre monarquía y democracia. ● Distinción de significados relacionados con la política. ● Análisis de las ambigüedades e insuficiencias de la democracia. ● Debate sobre el papel de las minorías y las mayorías en la democracia. ● Opinión crítica sobre distintas situaciones en las que es necesaria la participación política. ● Evaluación del propio comportamiento político. ● Identificación de instituciones y asociaciones del entorno.

16

CRITERIOS EVAL. ● Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución española. ● Valorar la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo. ● Comprender la necesidad de participación en los sistemas democráticos. ● Ser capaz de comprender textos en los que se exponga qué es la política

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

LAS TEORÍAS ÉTICAS OBJETIVOS

● Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos ● Identificar y analizar las principales teorías éticas COMP.BASICA ● Competencia en comunicación lingüística ● competencia social y ciudadana ● Competencia para aprender a aprender. ● Tratamiento de la información y competencia digital ● Autonomía e iniciativa personal

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

CRITERIOS EVAL.

● Intelectualismo moral ● Eudemonismo moral ● Cinismo ● Hedonismo moral ● Utilitarismo moral ● Ética estoica ● Formalismo moral ● Emotivismo moral ● Ética de los Valores ● Distinción entre éticas materiales y formales. ● El racionalismo moral y la crítica al mismo

● Exponer con claridad los caracteres de una teoría ética. ● Realizar una investigación sobre una teoría ética ● Apreciar lo que aporta una teoría ética para una fundamentación actual de la moral. ● Realizar una reflexión crítica sobre una teoría ética. ● Leer y comentar textos de autores significativos respecto a una teoría de la hª de la ética .

● Ser capaz de identificar y expresar las características principales de las teorías éticas explicadas ● Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo ● Valorar críticamente las teorías éticas estudiadas. ● Conocer la aportación más importante de cada teoría ética estudiada a una fundamentación actual de la moral.

17

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

EL PROBLEMA NORTE-SUR OBJETIVOS

● Identificar la pluralidad de las sociedades actuales. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas. ● Rechazar las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de diferencias sociales o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. ● Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender posiciones a través de la argumentación y valorar las razones y argumentos de los otros.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

CRITERIOS EVAL.

● La grieta entre el Norte y el Sur: cómo eliminar las diferencias ● Localización e identificación de países pertenecientes al Norte o al Sur. ● Conocimiento y relación de conflictos y países.

● Elaboración de juegos sobre conocimientos relativos al estado el mundo. ● Resolución de problemas derivados de las diferencias entre el Norte y el Sur. ● Interés por la información sobre los conflictos internacionales. ● Análisis y comentario de textos ● Reflexión sobre las ventajas del comercio justo. ● Participación activa y crítica en la vida ciudadana. ● Interés por participar en todos los conflictos que contribuyan a ayudar a los demás. ● Desarrollo de actitudes críticas en cuanto a las desigualdades económicas en el mundo y valoración de la educación como punto de partida fundamental para la erradicación de desigualdades.

● Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter global derivados de la diferencia entre el Norte y el Sur. ● Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.). ● Desarrollar actitudes personales responsables que contribuyen a su mejora. ● Identificar las características de la globalización y el papel que desempeñan en ella los medios de comunicación. Reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otra parte del mundo. ● Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. ● Ser capaz de comprender textos en los que se exponga qué es la política

COMP.BASICA ● Competencia social y ciudadana.

18

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

Organización temporal 1ª evaluación: unidades didácticas : la dimensión personal de la moral (8 horas), la dimensión social de la moral (6 horas), el relativismo moral y los derechos humanos (6 horas), la participación política (4 horas) 2ª evaluación: unidades didácticas : las teorías éticas (24 horas) (4 horas x 6 teorías) 3ª evaluación: unidades didácticas : las desigualdades de género(4 horas), la diversidad cultural (4 horas), el problema Norte/Sur (4 horas) 5.2. 1º de BACHILLERATO La siguiente secuenciación y organización de los contenidos trata de tener en cuenta tanto el grado de madurez correspondiente a la edad media (16 años) con que nuestros alumnos alcanzan esta materia, así como sus conocimientos previos detectados en la evaluación inicial. En todo caso nos parece pertinente recordar también alguna de las peculiaridades de nuestra materia. Así de entre sus objetivos recordamos los siguientes: a) “La historia de los problemas filosóficos es una de las raíces más significativas en la constitución de nuestro presente. Emplearse en la enseñanza de la actividad filosófica supone dotar a nuestros alumnos de un equipaje crítico fundamental para analizar y enjuiciar las preguntas que les plantea la realidad.” b) “Huelga insistir en el papel dominante que la ciencia y la técnica tienen en nuestra circunstancia vital. Solo una comprensión a fondo del fenómeno científico y tecnológico hace posible ser ciudadano activo en el diálogo social y político que ha de conformar nuestro mundo y nuestro mañana.” Es por ello que la reflexión filosófica sobre el ser humano, que es la materia específica de este curso, va precedida siempre de aquellos conocimientos en ciencias humanas que la posibilitan (lógica, psicología, antropología, sociología, derecho....) y que hemos agrupado en las unidades correspondientes. Por lo demás consideramos correcto el criterio reflejado en la normativa vigente de organizar los contenidos en filosofía teórica y práctica, como dos bloques fundamentales que se preceden uno a otro. A continuación los secuenciamos por unidades didácticas y distinguiendo entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Mito, ciencia, filosofía Objetivos 1. Comprender la diferencia entre mito y filosofía. 2. Distinguir la filosofía como modo de saber de otros saberes, como la ciencia, y de otras experiencias, como la religión y la poesía. 3. Conocer las ramas y las características que definen la Filosofía 19

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA 4. Adquirir una noción rigurosa del conocimiento científico en relación con las nociones de inducción y deducción. 5. Conocer los procesos y los métodos de la ciencia. 6. Distinguir entre los diversos tipos de ciencia 7. Distinguir la explicación y la comprensión 8. Conocer las críticas de Popper y Kuhn a la concepción positivista de la ciencia

Conceptos La filosofía y la ciencia. La filosofía y la religión. La filosofía y la poesía. La filosofía como crítica. La filosofía como sistema. La historicidad de la filosofía. El método hipotético-deductivo El método deductivo El método hermenéutico Críticas de Kuhn y Popper a la concepción positivista de la ciencia Las ramas de la filosofía Concepto de filosofía

La argumentación Objetivos 1. Comprender la dimensión lógica del razonamiento y las características de la lógica como disciplina. 2. Conocer los distintos tipos de falacias. 3. Conocer los elementos fundamentales de la lógica de enunciados y algunas de sus aplicaciones. Conceptos El razonamiento y la lógica. Validez y verdad 20

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 La lógica proposicional.

DPTO FILOSOFÍA

Las falacias Procedimientos Distinción en razonamientos entre premisas y conclusión Diferenciación entre razonamientos inductivos y deductivos Distinción entre validez y verdad Formalización de argumentos Determinación de la validez de un razonamiento mediante tablas de verdad Determinación de la validez de un razonamiento mediante reducción al absurdo Uso adecuado de las reglas de deducción natural Identificación de falacias Actitudes Valoración de la lógica como herramienta básica en ciencia y en filosofía Valoración de la identificación de falacias como herramienta para el pensamiento crítico Aceptación del razonamiento válido como fundamento de persuasión y de búsqueda de la verdad.

Problemas de la filosofía Objetivos 1 Precisar el tipo de problemas que se plantean la epistemología y la metafísica. 2 Concretar las posiciones filosóficas adoptadas en relación con estos problemas. 3 Establecer la posibilidad de conocer que tiene el ser humano y diferenciar entre la duda escéptica y la duda cartesiana. 4 Determinar el origen del conocimiento y distinguir las posiciones diversas que adopta la filosofía en relación con este problema. 5 Determinar los diversos sentidos de la verdad, establecer los condicionantes del conocimiento relacionados con la verdad e identificar las actitudes que generan. 6 Determinar el problema de la posibilidad del conocimiento de la realidad y distinguir las posiciones diversas que adopta la filosofía en relación con este problema. 7 Determinar el problema de la relación entre la realidad física (el objeto del conocimiento) y el ser humano (el sujeto del conocimiento) y distinguir las posiciones diversas que adopta la filosofía en relación con este problema. 8 Precisar el problema de la existencia de Dios, distinguir los intentos del pensamiento racional para tratar de probar la existencia de una realidad trascendente y definir el contraste de la posición kantiana. 9 Distinguir la realidad trascendente como realidad asumida por la fe, fuera del alcance de la razón. 21

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA 10 Precisar la posición del ateísmo en la filosofía contemporánea como crítica de la religión. Conceptos Los problemas que trata la epistemología y la metafísica. El conocimiento y la realidad. Posiciones filosóficas que se adoptan en la teoría del conocimiento y en la metafísica. La capacidad de conocer del ser humano; posibilidad del conocimiento. Escepticismo filosófico. Duda cartesiana. Diferencia de los objetivos de la duda escéptica y de la duda cartesiana. La duda metódica. Dogmatismo cartesiano. El origen del conocimiento. Tesis que defienden los filósofos racionalistas. Tesis que defienden los pensadores empiristas. La síntesis kantiana. Sentidos de la verdad. El relativismo; el relativismo cultural y científico. Relación con la verdad como correspondencia. La existencia de la realidad y el conocimiento. Teoría representacional de la percepción, realismo crítico e idealismo. Teoría representacional y conocimiento científico. Realidad física y estados mentales. El problema de la realidad mental. El dualismo, el espiritualismo y el materialismo. El funcionamiento del cerebro y las máquinas. La trascendencia y el conocimiento humano: monoteísmo, politeísmo, ateísmo, agnosticismo religioso, deísmo, panteísmo y fanatismo religioso. Argumentos de la filosofía acerca de la existencia de Dios: argumento ontológico, del diseño y cosmológico. Posicionamiento crítico kantiano. La realidad trascendente asumida por la fe: la apuesta de Pascal y el salto en Kierkegaard. El ateísmo contemporáneo y la crítica de la religión. Procedimientos Esquematización de los problemas fundamentales tratados por la epistemología y posiciones filosóficas adoptadas delante de estos problemas. Explicación de los distintos problemas fundamentales que estudia la epistemología y la metafísica. Descripción general de las posiciones filosóficas recogidas en la epistemología y en la metafísica. Planteamiento del problema de la posibilidad del conocimiento. Distinción entre la duda escéptica y la duda cartesiana. Definición de escepticismo y dogmatismo cartesiano. Explicación de la duda metódica. Explicación del problema del origen del conocimiento. Distinción entre racionalismo y empirismo. Concreción de las tesis defendidas por los filósofos racionalistas y empiristas. Explicación y análisis de la síntesis kantiana. Resumen de los sentidos que tiene la verdad. Análisis crítico del relativismo, tanto cultural como científico. Explicación del problema que plantea el conocimiento de la realidad. Esquema de las posiciones del realismo ingenuo, del realismo crítico y del idealismo. Explicación del papel de la teoría representacional de la percepción en el conocimiento científico. Explicación del problema de la relación de la mente y el cerebro. Relación crítica del funcionamiento del cerebro y de las máquinas. Esquema de las posiciones dualistas, espiritualistas y materialistas ante el problema de la relación mente-cerebro. Definición de los términos: trascendencia, teísmo, monoteísmo, politeísmo, Panteísmo, ateísmo, agnosticismo, deísmo y fanatismo. Análisis de algunos argumentos sobre la existencia de Dios y de la postura crítica de 22

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Kant. Análisis de la apuesta de Pascal y del salto de Kierkegaard. Análisis de la posición del ateísmo en la filosofía contemporánea, como crítica de la religión. Actitudes Valoración de la duda como actitud reflexiva ante prejuicios y juicios no fundamentados en buenas razones. Compromiso en la adopción de la reflexión crítica como fundamento del pensamiento propio. Respeto ante las distintas formas de acercarse al conocimiento de la realidad y a la verdad. Posicionamiento crítico ante todos los fundamentalismos, vejatorios para la dignidad humana. Valoración del conocimiento científico de la realidad como forma crítica de percibir y conocer. Superación del prejuicio según el cual religión, filosofía y ciencia se excluyen entre sí.

Dimensión biológica del ser humano Objetivos 1 Precisar el carácter de problema que adquirió el origen del ser humano a partir del siglo XIX. 2 Definir la antropología como la ciencia que trata la incógnita del ser humano en su triple dimensión (biológica, sociocultural y filosófica), y establecer el carácter globalizador de la antropología filosófica. 3 Distinguir las explicaciones tradicionales sobre el origen del ser humano y su fundamento dogmático. 4 Situar la teoría de la evolución dentro del proceso de la revolución científica del siglo XVI y establecer la comprensión actual del hecho de la evolución como culminación de aquel proceso. 5 Distinguir las etapas que han posibilitado la comprensión actual del hecho de la evolución. 6 Distinguir los pasos que han posibilitado la formulación gradual de la teoría de la evolución biológica hasta hoy y precisar las consideraciones de la microbiología actual. 7 Precisar el carácter de problema que, durante el siglo XX, la biología ha proporcionado al tema del origen de la vida y concretar el desplazamiento de su estudio a la investigación química y física. 8 Precisar el nuevo significado que hoy ha adquirido la evolución, considerada no solo como un hecho biológico, sino como una propiedad del universo. 9 Deducir el proceso evolutivo del universo que ha dado lugar a la aparición del ser humano. 10 Establecer la filogenia de la especie humana, definir las características que iniciaron el proceso de hominización y concretar las principales especies que dieron inicio a este proceso. 11 Describir los pasos más significativos del proceso evolutivo del género Homo hasta nuestra especie y concretar las características de las especies más singulares de este proceso. 12 Especificar las capacidades singulares que explican el éxito evolutivo del Homo sapiens.

Conceptos La explicación tradicional y científica del origen del ser humano. Carácter dogmático de la explicación tradicional y carácter de problema que adquiere esta cuestión con la explicación científica que se genera a partir del siglo XIX. La antropología. Dimensiones humanas que estudia. Riesgo que entraña para el conocimiento del ser humano la especialización de su estudio. Carácter globalizador de la antropología filosófica. La explicación tradicional del origen del mundo y del ser humano. El argumento de autoridad. 23

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA La revolución científica del siglo XVI a la actualidad: importancia en el desarrollo del pensamiento racional. Fases que se distinguen. El hecho de la evolución y su explicación científica desde la biología, la química y la física. Fases de la teoría de la evolución: a) Formulación de la teoría: Lamarck, Darwin y Mendel. b) Desarrollo de la teoría con la aportación de la genética: Hugo de Vries y Thomas Morgan. c) Reformulación de la teoría: Theodosius Dobzhansky. La teoría de la evolución biológica en la ciencia actual: teoría puntuacionista y teoría endosimbiótica. Del origen de la vida al origen de la materia. De la evolución biológica a la evolución cósmica. El proceso de evolución cósmica: del big-bang a la aparición del ser humano. El proceso de hominización. Factores que diferencian a los homínidos del resto de antropoides. Los homínidos. Las especies del género Homo: Homo habilis, Homo ergaster, Homo erectus, Homo antecessor, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. Características físicas, sociales y culturales. Capacidades específicas que singularizan al ser humano y que explican el éxito evolutivo del Homo sapiens. Procedimientos Descripción del carácter dogmático de la explicación tradicional y del carácter de problema que adquirió el origen del ser humano con las explicaciones científicas. Definición de la ciencia antropológica y de las dimensiones humanas de las que se ocupa. Explicación del carácter globalizador de la antropología filosófica. Explicación del creacionismo, del fijismo, del catastrofismo y de la teoría de la generación espontánea. Análisis de los argumentos en que se fundamentaba el pensamiento tradicional. Explicación del significado de la revolución científica en el desarrollo del pensamiento racional. Descripción del proceso en que se ha desarrollado la revolución científica hasta hoy. Esquematización temporal del proceso de la revolución científica desde el siglo XVI hasta hoy. Esquematización y explicación de las etapas que han posibilitado la comprensión actual del hecho de la evolución. Esquematización y explicación de las fases de la formulación de la teoría de la evolución biológica en la ciencia actual. Explicación de las aportaciones de la microbiología a la teoría de la evolución biológica. Descripción de los nuevos problemas que ha suscitado el conocimiento evolutivo: el origen de la vida, el origen de la materia y el origen del universo. Esquematización y descripción del proceso evolutivo del universo que ha dado lugar a la aparición del ser humano. Esquematización de la historia evolutiva de la especie humana. Explicación de los factores diferenciadores de los homínidos del resto de los antropoides. Distinción y caracterización de las diversas especies de homínidos. Esquematización de las especies más significativas del género Homo y de las características físicas, sociales y culturales que las singularizan. Explicación de las capacidades específicas del ser humano que explican el éxito evolutivo del Homo sapiens. Actitudes Constatación del carácter problemático que proporciona el pensamiento racional al conocimiento.

24

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Valoración crítica de las consecuencias para el desarrollo personal de la especialización excesiva, la compartimentación, del conocimiento. Reconocimiento y valoración del hecho evolutivo de haber sido dotado el ser humano con la libertad para vivir y para actuar de forma responsable. Reconocimiento y valoración de que la dignidad humana, fundamentada en la libertad, le hace responsable de su acción y sujeto moral. Posicionamiento crítico ante la acción humana en su relación con el entorno en el que vive y con todos los seres con los que comparte la experiencia de la vida, especialmente con los de su misma especie.

Dimensión psicológica del ser humano Objetivos 1. Comparar las explicaciones de las teorías asociacionista y de la Gestalt sobre la percepción. 2. Identificar los elementos que forman parte de la sensación y de la percepción. 3. Analizar el mecanismo motivación-frustración-agresividad. 4. Comprender los mecanismos del aprendizaje y de la conducta inteligente. 5. Comprender las líneas generales de las principales teorías de la motivación y la personalidad. 6. Conocer los principales mecanismos de defensa. 7. Conocer las explicaciones fundamentales de la agresividad humana Conceptos La percepción y el sentido. El pensamiento y el concepto. La motivación y la agresividad. El aprendizaje. La inteligencia. La motivación Los mecanismos de defensa La personalidad Procedimientos Explicación de la diferencia entre percepción y sensación 25

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Identificación de las leyes de la Gestält que intervienen en las principales ilusiones Explicación del mecanismo de formación de esquemas conceptuales Explicación de los diversos tipos de aprendizajes Identificación de los diversos factores que componen la inteligencia Distinción entre necesidades primarias y secundarias Identificación de de diversos tipos de motivaciones en conductas Distinción entre temperamento, carácter y personalidad Aplicación de la teoría psicoanalítica de la personalidad a la comprensión de conductas Aplicación de la teoría humanística de la personalidad a la comprensión de conductas Actitudes Valoración de la psicología para comprender filosóficamente al ser humano Valoración del carácter abierto de la condición humana Valoración de la importancia de la dimensión psíquica en la comprensión del comportamiento humano.

Antropología: la dimensión natural y cultural del ser humano Objetivos 1. Distinguir el carácter natural y cultural del ser humano y el origen biológico y cultural de las conductas humanas. 2. Definir los conceptos de naturaleza y cultura en relación con el ser humano. 3. Definir la naturaleza biológica del ser humano en relación con los factores genéticos específicos compartidos y en relación con la diferenciación de los individuos. 4. Precisar la influencia de los genes en el organismo y en la conducta humana, analizar críticamente las consecuencias del determinismo genético y de la ingeniería genética. 5. Precisar el carácter problemático del concepto de raza aplicado a los seres humanos y argumentar el carácter xenófobo del racismo. 6. Definir la noción de cultura, delimitar los campos en que se aplica y concretar la antropología cultural como la ciencia encargada de su estudio. 7. Distinguir la evolución cultural de la evolución biológica, definirla como transmisión de información y fundamentarla en la creatividad y en la capacidad humana de enseñar y aprender. 8. Identificar la diversidad cultural como patrimonio humano y el multiculturalismo como riqueza de la sociedad actual. 9. Identificar el etnocentrismo y el relativismo cultural como actitudes contrarias al diálogo intercultural y contra la cohesión social. 10. Reconocer la cultura como propiedad emergente en el mundo animal y no patrimonio exclusivo de la especie humana. 26

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA 11. Definir la noción de sociedad y el carácter social del ser humano, y describir las características de las sociedades modernas. 12. Definir el concepto de socialización, distinguir los tipos de socialización y los diferentes agentes que intervienen en el proceso de socialización. 13. Relacionar y distinguir entre pautas, roles sociales e instituciones sociales. 14. Definir la noción de estrato social, distinguir diversos modelos de estratificación y analizar la estratificación de la sociedad actual. 15. Definir la movilidad social que caracteriza a la sociedad actual y explicar las teorías del cambio social.

Conceptos El ser humano: naturaleza y cultura. El origen biológico y cultural de las conductas humanas. La naturaleza biológica y el genoma. Especie e individuo. Factores genéticos que se comparten y que individualizan. Influencia de los genes en el organismo y en la conducta. El determinismo genético. La ingeniería genética. La eugenesia. El concepto de raza: diversidad y uniformidad del genoma humano. Análisis crítico del racismo. Definición de cultura. Los hechos culturales. La antropología cultural. La evolución biológica y la evolución cultural. La transmisión no genética de la cultura y los medios empleados. La diversidad cultural. El multiculturalismo. El etnocentrismo. El relativismo cultural. Emergencia evolutiva de la cultura en el mundo animal. La sociedad y el individuo social. Las sociedades modernas. El proceso de socialización. Clases de socialización. Agentes de socialización. Pautas de conducta, rol social e institución social. Estrato social. Modelos de estratificación social. Movilidad social y cambio social. Teorías del cambio social. Procedimientos Descripción de la herencia biológica y cultural del ser humano. Análisis del origen biológico o cultural de determinadas conductas como, por ejemplo, la violencia. Definición del carácter biológico y cultural del ser humano. Definición del genoma humano como la naturaleza biológica del ser humano. Igualdad específica y diferencia individual. Explicación de la influencia de los genes en el organismo y en la conducta. Análisis crítico del determinismo genético y de la ingeniería genética. Análisis del concepto de raza. Argumentación sobre la diversidad y la uniformidad genética de la especie humana. Argumentación contra el racismo. Definición de cultura y de antropología cultural. Esquema descriptivo de los hechos culturales que estudia la antropología cultural. Esquema comparativo de la relación entre la evolución biológica y la evolución cultural. Explicación de los medios de transmisión cultural. Explicación de las capacidades humanas que posibilitan la transmisión cultural. Análisis del hecho de la diversidad cultural y definición del multiculturalismo. Identificación y análisis crítico del etnocentrismo y del relativismo cultural. Análisis de conductas culturales en el mundo animal. Definición de la sociedad y del individuo social. Descripción de las sociedades modernas. Definición del proceso de socialización. Esquema descriptivo de las clases de socialización y de sus agentes. 27

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Distinción y caracterización de las pautas, roles e instituciones sociales. Definición de estrato social. Esquema clasificatorio de los diversos modelos de estratificación social. Análisis de la estratificación social de la sociedad actual. Análisis de la movilidad social en la sociedad actual. Explicación de las teorías del cambio social. Actitudes Valoración de la diferencia entre el carácter biológico y el carácter cultural del ser humano. Valoración de la igualdad humana y de la diferencia de los individuos. Concienciación de la lacra social que constituye el racismo y la xenofobia. Valoración crítica de las consecuencias para el desarrollo humano de la ingeniería genética. Reconocimiento y valoración del hecho evolutivo de la cultura y de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Reconocimiento de la riqueza del multiculturalismo y valoración del diálogo intercultural como medio de cohesión social. Posicionamiento crítico ante las actitudes del etnocentrismo y del relativismo cultural. Valoración de la sociedad como el lugar de realización personal y reconocimiento del individualismo como mal que aqueja a las sociedades modernas.

Concepciones filosóficas del ser humano Objetivos 1. Diferenciar las formas simbólicas que, en nuestra cultura, intervienen para interpretar la naturaleza humana y para construir la imagen que cada individuo se hace de sí mismo, y definir las diversas concepciones que se obtienen a partir de ellas. 2. Distinguir las concepciones filosóficas sobre el ser humano que nos vienen dadas de Platón y Aristóteles y caracterizar cada una de estas concepciones. 3. Distinguir las concepciones filosóficas sobre el ser humano que nos vienen dadas de san Agustín y santo Tomás y caracterizar estas concepciones como la concepción cristiana sobre el hombre. 4. Definir el dualismo cartesiano y establecer su carácter revolucionario que inicia una nueva reflexión filosófica sobre el hombre que llega hasta hoy. 5. Distinguir las diversas concepciones sobre el ser humano que han surgido en la época contemporánea y comprender que se derivan de las diversas formas de entender la relación entre la mente y el cerebro que promovió el cartesianismo. 6. Definir la condición emergentista que actualmente caracteriza a las principales concepciones -dualista, monista y unitaria- de la naturaleza humana. 7. Analizar los enfoques de primera persona y de tercera persona que utiliza la ciencia en su estudio de la relación mente-cerebro y precisar el enfoque de segunda persona propio de la filosofía. 8. Distinguir la diferencia entre los conceptos de individuo y persona, definir al individuo humano como persona y analizar la aportación de la tradición filosófica de nuestra cultura en la elaboración del concepto de persona. 9. Analizar la concepción unitaria del hombre que defiende el personalismo, describir la forma como, según Mounier, se construye la persona y valorar la función que ha de ejercer la persona en la sociedad.

28

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

Conceptos El problema de la naturaleza humana: interpretaciones simbólicas de la naturaleza humana e imagen interpretativa que obtiene de sí mismo el individuo. La concepción religiosa; la concepción científica; la concepción filosófica. El dualismo platónico. El hilemorfismo aristotélico. La concepción cristiana sobre el hombre: san Agustín y su influencia platónica. Santo Tomás y su influencia aristotélica. El dualismo cartesiano. Carácter revolucionario de su planteamiento sobre el alma como sustancia que piensa, como mente. Concepciones filosóficas contemporáneas: el nuevo planteamiento de la relación mente-cerebro. La concepción actual del monismo: el conductismo, el funcionalismo y el materialismo. La superación del monismo y del dualismo: el naturalismo biológico y la concepción unitaria del estructurismo. El emergentismo en las concepciones dualista, monista y unitaria. Los conceptos de individuo y de persona. Origen etimológico y significado. Definición del individuo humano como persona: naturaleza del individuo persona; dignidad de la persona. Significado del concepto de persona que se ha elaborado en la tradición filosófica de nuestra cultura: san Agustín, Boecio, Kant. El personalismo: concepción unitaria del ser humano según Mounier; constitución social de la persona y su dimensión comunitaria; compromiso de la persona en la mejora de las condiciones humanas. Procedimientos Descripción de las formas simbólicas utilizadas en nuestra cultura para interpretar la naturaleza humana. Caracterización de las diversas concepciones obtenidas: la concepción religiosa, la concepción científica, la concepción filosófica. Explicación del dualismo antropológico de Platón. La unión accidental del alma y del cuerpo. Explicación del hilemorfismo aristotélico. La unión sustancial del alma con el cuerpo. Explicación del pensamiento antropológico de san Agustín y de la influencia que recibe de Platón. Explicación del pensamiento antropológico de santo Tomás y de la influencia que recibe de Aristóteles. Definición de la concepción cristiana sobre el ser humano. Justificación de la tradición platónica en el pensamiento cristiano. Definición de dualismo cartesiano. Caracterización cartesiana del alma como sustancia pensante, como mente. Definición de las diversas concepciones actuales sobre el ser humano a partir de la propuesta cartesiana de la relación entre el cerebro y la mente. Esquematización de las concepciones filosóficas sobre el ser humano que han surgido en la época contemporánea. Explicación de la concepción dualista actual. Explicación de la concepción monista actual. Explicación del naturalismo biológico y del estructurismo como concepciones que superan el monismo y el dualismo. Explicación del trasfondo emergentista de algunas concepciones actuales monistas, dualistas y unitarias. 29

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Análisis de los distintos enfoques (de primera, segunda y tercera persona) utilizados en el estudio actual de la relación mente-cerebro. Análisis de los conceptos de individuo y de persona. Justificación de la condición de persona que tiene el individuo humano. Explicación del significado de persona que ha elaborado la tradición filosófica de nuestra cultura. Explicación de la concepción unitaria del ser humano que defiende el personalismo. Definición de cómo se construye la persona según el personalismo. Explicación de la función que, según Mounier, debe cumplir la persona en la sociedad.

Actitudes Respeto hacia cada una de las diversas concepciones sobre la naturaleza humana por el valor cultural que las fundamenta. Valoración del fundamento racional que el pensamiento griego aportó a las concepciones del ser humano de carácter dualista, monista y unitario. Reconocimiento de la aportación cartesiana a la nueva comprensión del alma humana como sustancia pensante, como mente. Reconocimiento y valoración crítica del carácter subjetivo, objetivo y social que aportan las ciencias y la filosofía al estudio de la relación mente-cerebro. Reconocimiento y valoración de la dignidad humana derivada de la concepción filosófica que entiende al individuo humano como persona y que nos ha transmitido nuestra cultura. Valoración de la función crítica que, según el personalismo, debe cumplir toda persona en la sociedad.

Libertad y responsabilidad Objetivos 1. Definir el concepto de libertad y su correspondiente de responsabilidad, y distinguir las posiciones respecto a la libertad del ser humano que se han adoptado desde la filosofía. 2. Distinguir los sentidos que tiene la libertad de acción, concretar los condicionamientos más importantes que la limitan y definir los ámbitos en que se manifiesta la libertad y la ausencia de libertad. 3. Analizar de forma crítica algunas concepciones míticas y científicas de nuestra tradición cultural que se oponen a la noción de libertad. 4. Distinguir los distintos tipos de conducta que se producen en el mundo orgánico y definir el carácter de libertad propio de la conducta consciente frente a la conducta instintiva. 5. Especificar la característica de voluntariedad y elección que tiene la conducta libre frente al automatismo de determinadas acciones humanas y concretar el tipo de agresiones contra la libertad que se producen en el mundo laboral y político. 6. Diferenciar los conceptos de responsabilidad y de culpabilidad, definir las características que definen la responsabilidad y analizar las aportaciones de la reflexión de la filosofía en el desarrollo de este concepto.

30

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

Conceptos El concepto de libertad. El concepto de responsabilidad que se corresponde. Posiciones de la filosofía ante la libertad del ser humano: la afirmación de Sartre, la negación de Spinoza, el postulado de Kant. Libertad interna y libertad externa. Condicionantes de la libertad de acción: físicos, psíquicos, económicos, políticos… Ámbitos en que se manifiesta la libertad y la ausencia de libertad: el mundo físico, la biología, el mundo social y político. Determinismo e indeterminismo. Fatalismo y determinismo: concepciones míticas y científicas de nuestra tradición cultural que son antagónicas a la noción de libertad. La conducta. Formas de conducta: tropismos y taxias; reflejos e instintos; la conducta consciente. Notas que definen el carácter de libertad de la conducta consciente frente a las demás formas de conducta. Características que condicionan la libertad de la acción libre o falta de libertad: opcionalidad y voluntariedad de la acción libre y automatismo de las conductas habituales y de las órdenes recibidas. Violaciones de la libertad de acción en el mundo laboral y político: la alienación; coacción y opresión. Responsabilidad y culpabilidad. Características que definen la responsabilidad: libertad, poder, compromiso, sentido comunitario. El pensamiento filosófico sobre la responsabilidad: Nietzsche, Sartre, Max Weber y Hannah Arendt. Libertad, liberación y alienación Procedimientos Definición del concepto de libertad. Explicación del concepto de responsabilidad que se corresponde con el de libertad. Resumen de las distintas posiciones filosóficas ante la libertad del ser humano: Sartre, Spinoza y Kant. Distinción entre libertad interna y libertad externa. Explicación de los condicionantes que limitan la libertad de acción. Distinción de los ámbitos en que se manifiesta la libertad y la ausencia de libertad y definición de los conceptos determinismo e indeterminismo. Análisis crítico de la concepción fatalista de la cultura griega y del determinismo científico como posiciones antagónicas a la idea de libertad, presentes en nuestra cultura. Definición del concepto de conducta. Esquema de clasificación de las conductas. Síntesis y análisis de las notas que caracterizan cada forma de conducta. Explicación de las notas que definen el carácter de libertad de la conducta consciente frente a las demás formas de conducta. Explicación de las características que condicionan la libertad o la falta de libertad de la conducta. Análisis crítico de las violaciones de la libertad individual en el mundo laboral y en el mundo político. Distinción entre responsabilidad y culpabilidad. Explicación de las características que definen la responsabilidad. Resumen de las teorías filosóficas sobre la responsabilidad elaboradas por Nietzsche, Sartre, Max Weber y Hannah Arendt.

31

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 Actitudes

DPTO FILOSOFÍA

Valoración de la responsabilidad como acción que corresponde a la cualidad de ser libres. Actitud crítica de las respuestas antagónicas que se han desarrollado en nuestra tradición cultural a partir del problema de la libertad. Valoración crítica de las acciones humanas, libres y no libres, para determinar la responsabilidad individual. Denuncia de las situaciones laborales y políticas que violan la libertad individual. Reconocimiento y valoración de la responsabilidad de la conducta como fundamento de la dignidad humana.

Principales concepciones éticas Objetivos 1. Distinguir los conceptos de ética y de moral y definir la ética como reflexión filosófica sobre las acciones morales. 2. Distinguir la acción moral del resto de acciones humanas, explicar las características que definen la noción de acción moral y determinar el sentido de la conciencia moral. 3. Definir las nociones fundamentales de la ética teleológica y de la ética deontológica, y distinguir los ámbitos de la moral de los que se ocupan ambas concepciones éticas. 4. Situar en el tiempo las principales concepciones éticas que se han dado a lo largo de la historia y sus representantes, y definir las nociones fundamentales de la ética socrática y aristotélica. 5. Definir las nociones fundamentales de las escuelas morales de la época helenística: la escuela cínica, el estoicismo y el epicureísmo. 6. Definir las nociones éticas fundamentales del formalismo kantiano y fundamentar en la autonomía de la ley moral la dignidad humana. 7. Definir las nociones éticas fundamentales del utilitarismo y su influencia en la sociedad. 8. Precisar la interdependencia que guarda la felicidad, no solo con la conducta individual, sino también con el modelo de justicia que impera en la sociedad en que vive y actúa el ciudadano, establecer los diferentes sentidos que tiene el concepto de justicia y su definición como equidad, y concretar las acepciones, conmutativa y distributiva, que adopta.

Conceptos Los conceptos de ética y de moral. La ética. La acción moral y las acciones humanas no morales. Características que definen la moralidad de la acción. La conciencia moral. La ética teleológica y la ética deontológica: nociones fundamentales; ámbitos de los que se ocupan. Las concepciones éticas que se han dado a lo largo de la historia. El intelectualismo moral: la virtud y el conocimiento. Objetividad y universalidad de los valores morales. El eudemonismo aristotélico: la felicidad como bien supremo y como vida virtuosa; la virtud como excelencia; la virtud como prudencia y término medio. La sabiduría. 32

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA La escuela cínica: negación de la norma moral. El estoicismo: la ataraxia. El epicureísmo: concepto epicúreo de placer. El formalismo ético kantiano: la buena voluntad. El deber: acción por el deber y conforme al deber. El imperativo categórico. Características de la ética kantiana: necesidad y universalidad; autonomía; dignidad del ser humano. El utilitarismo de Bentham y Mill: teleología y consecuencialismo. El interés personal y la felicidad del mayor número de personas. Placer y cálculo. El Estado de bienestar. Interdependencia de la felicidad individual y la justicia de la sociedad. La justicia: sentidos del término. La justicia como equidad: la igualdad y el principio de la diferencia, de Rawls. Justicia conmutativa y justicia distributiva. Procedimientos Comparación entre los conceptos de ética moral. Definición de ética. Distinguir las acciones morales entre otras acciones humanas no morales. Explicación de las características que distinguen la moralidad de la acción. Definición de acción moral. Análisis de la noción de conflicto moral en Crimen y Castigo: noción de conciencia moral. Análisis de las connotaciones morales de la acción moral en Antígona. Explicación de las nociones fundamentales de la ética teleológica. Explicación de las nociones fundamentales de la ética deontológica. Distinción de los ámbitos de los que se ocupan una y otra concepción ética. Esquema histórico de las principales concepciones éticas que se han dado en la historia y sus representantes. Explicación de las nociones fundamentales del intelectualismo moral. Explicación de las nociones fundamentales del eudemonismo aristotélico. Explicación de las nociones fundamentales del cinismo, estoicismo y epicureísmo. Explicación de las nociones fundamentales de la ética kantiana y de sus características. Deducción de la dignidad humana a partir del carácter autónomo de la ley moral. Explicación de las características que definen la ética utilitarista. Análisis de las principales nociones éticas de Bentham y de Stuart Mill. Definición del carácter social y político de las ideas utilitaristas. Análisis de la relación de interdependencia entre la felicidad individual y la justicia de la sociedad. Descripción de los diversos sentidos del término justicia. Análisis de las características que definen la justicia como equidad. Análisis del concepto de Rawls de justicia social. Clasificación y definición de las acepciones, conmutativa y distributiva, que adopta la justicia equitativa. Actitudes Valoración de la función de la conciencia moral en el reconocimiento de la carga moral de una acción. Reconocimiento y respeto ante la diversidad social de la moral. Concienciación de la universalidad de la moral. Valoración crítica, personal y social de la coherencia entre pensamiento y práctica moral. Valoración crítica de la vida feliz como norma del arte de vivir hoy. Valoración crítica del placer como norma de vida en la sociedad actual. Valoración crítica del deber como norma de la acción en nuestra sociedad. Reconocimiento y valoración de la autonomía del deber como fuente de dignidad humana. 33

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Valoración de la acepción de justicia social que impregna el principio de la diferencia de Rawls.

Poder, Estado y Derecho Objetivos 1. Precisar la noción de política en su acepción más propia y analizar las características que adopta en las distintas tradiciones filosóficas que la interpretan. 2. Definir la noción de poder y distinguir los distintos tipos de poder que se originan, y definir el poder político. 3. Explicar las características que definen la noción de Estado y distinguir las distintas formas de Estado que se han dado en la historia. 4. Precisar el significado del concepto de autoridad en el ejercicio legítimo del poder y las razones que justifican la obediencia que se le debe, y distinguir la forma legal de legitimar el poder político de otras formas que no responden al criterio de legitimación democrática. 5. Distinguir el fundamento racional que la reflexión filosófica de los siglos XVII y XVIII otorgó al origen del Estado y concretar las nociones con que las diversas teorías filosóficas han justificado su origen, su legitimidad y su forma. 6. Definir la noción de derecho y determinar su función normativa en la sociedad, explicar las características que definen las normas jurídicas y diferenciar el derecho objetivo del derecho subjetivo. 7. Explicar las nociones básicas del iusnaturalismo y del iuspositivismo como explicaciones opuestas sobre el origen y el fundamento del derecho y analizar las explicaciones sobre el derecho natural y el derecho positivo dadas por el iusnaturalismo griego, el iusnaturalismo cristiano y el iusnaturalismo racionalista. 8. Precisar el significado de los conceptos de legalidad y legitimidad y justificar que una conducta legal puede ser contraria a la justicia y, por tanto, condenable. 9. Precisar el fundamento, la naturaleza y la finalidad de los derechos humanos, valorar su implantación en el mundo y explicar sus principales características. 10. Describir los momentos más significativos del proceso seguido por la humanidad en el reconocimiento de los derechos humanos y establecer la diferencia entre derechos humanos y derechos civiles.

Conceptos La política como acción del Estado. La política como cooperación y como conflicto. El poder; tipos de poder. El poder político. El Estado: características que lo definen: territorialidad, organización jurídica y administrativa, ejercicio del poder, soberanía. Formas de Estado: en función del ejercicio del poder: autocracia, oligarquía y democracia; en función de la ley: absolutismo, totalitarismo; liberal. (Estados de hecho y de derecho). 34

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Autoridad y legitimidad; autoridad legítima y obediencia; las formas de legitimación del poder: la forma legal como criterio democrático de legitimación del poder y otras formas no democráticas: la forma tradicional y la forma carismática. La justificación racional del Estado: origen social del Estado. Las teorías contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau: el estado de naturaleza, el contrato social y el Estado. El derecho: definición; función normativa. Las normas jurídicas: características. Derecho objetivo y derecho subjetivo. Origen y fundamento del derecho: el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Derecho natural y derecho positivo: explicaciones del iusnaturalismo griego, del iusnaturalismo cristiano y del iusnaturalismo racionalista. Legalidad y legitimidad: responsabilidad de la conducta legal, pero injusta. Los derechos humanos: fundamento; definición; finalidad; características. Implantación de los derechos humanos en el mundo. Historia de los derechos humanos: La Carta Magna del rey Juan Sin Tierra; derechos de primera generación: derechos a la libertad; derechos de segunda generación: derechos a la igualdad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los derechos de tercera generación: derechos a la solidaridad. Derechos humanos y derechos civiles: diferencia. Procedimientos Definición del concepto de política. Explicación de las características distintas que adopta la acción política en la tradición filosófica heredada de Aristóteles y de Maquiavelo. Definición de poder. Clasificación de los diversos tipos de poder. Definición de poder político. Explicación de las características que definen la noción de Estado. Esquema de las formas de Estado atendiendo al ejercicio del poder y a la legalidad y al derecho. Explicación de los requisitos que requiere la implantación de la autoridad en el ejercicio legítimo del poder. Justificación de la obediencia debida a la autoridad legítima. Distinción de la forma legal de otras formas de legitimación del poder político que no responden al criterio de legitimación democrática. Explicación del origen social del Estado. Esquema conceptual de las nociones con que las diversas teorías contractualistas fundamentan la justificación del Estado. Definición de la noción de derecho y explicación de su función normativa en la sociedad. Explicación de las características de las normas jurídicas. Distinción entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Distinción de las explicaciones iusnaturalistas y iuspositivistas sobre el origen y el fundamento del derecho. Análisis de las explicaciones sobre el derecho natural y el derecho positivo dadas por el iusnaturalismo griego, el iusnaturalismo cristiano y el iusnaturalismo racionalista. Análisis de la diferencia de significado de los términos legalidad y legitimidad. Justificación de la responsabilidad de una conducta que, a pesar de ser legal, es injusta. Explicación de la noción de derechos humanos y de sus características. Valoración de su implantación en el mundo. Resumen de los momentos más significativos del proceso de reconocimiento de los derechos humanos. Distinción de las nociones de derechos humanos de derechos civiles.

35

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 Actitudes

DPTO FILOSOFÍA

Valoración de la cooperación como forma de acción en la sociedad democrática. Valoración de la fundamentación racional del poder y del derecho. Valoración del fundamento racional de la obediencia a la autoridad legítima. Valoración del esfuerzo de la sociedad por construir un futuro común basado en el cumplimiento de los derechos humanos, en la paz y en la protección de la naturaleza. Posicionamiento crítico y de denuncia de todas las formas y conductas que, sobre todo en el entorno propio, atentan contra la dignidad y los derechos individuales. Desarrollo de la capacidad de compromiso en favor de la justicia, el desarrollo humano y la defensa de la naturaleza.

Estado de derecho y democracia Objetivos 1. Distinguir el liberalismo y el socialismo como las dos corrientes políticas más influyentes de la época contemporánea, distinguir las características con que una y otra se definen y explicar las características que hoy definen la socialdemocracia. 2. Definir las nociones de Estado de derecho y de Estado totalitario y explicar las características que los distinguen. 3. Explicar las circunstancias en que apareció la noción de democracia, explicar las características que definen las formas de democracia que se han producido, y caracterizar los distintos tipos de democracia representativa que existen actualmente. 4. Precisar la contribución de la filosofía política al desarrollo de las tesis que, defendidas por la socialdemocracia y por el liberalismo, hoy fundamentan la democracia, y explicar las nociones fundamentales que distinguen ambas posiciones políticas.

Conceptos El contractualismo, precursor del liberalismo y del socialismo. El liberalismo: orígenes; teóricos más destacados. Tesis fundamentales: derechos básicos del individuo; la idea liberal del Estado. El socialismo: orígenes; teóricos más destacados. Tesis fundamentales: democracia como voluntad directa del pueblo y participación ciudadana. Igualdad para la libertad: el intervencionismo del Estado. El socialismo totalitario. La socialdemocracia y el Estado de bienestar. Características. El Estado de derecho: definición; características distintivas. El Estado totalitario: definición; características distintivas. Noción de democracia: circunstancias de su aparición. Democracia directa y democracia representativa; características que definen y distinguen a ambos sistemas. Tipos de democracia representativa que existen actualmente. Características distintivas. El pensamiento democrático en la actualidad: modelo socialdemócrata; modelo liberal: características. El neocontractualismo de John Rawls: noción de justicia; principios fundamentales de la sociedad. Función intervencionista del Estado. El liberalismo de Nozick: los derechos individuales. Función del Estado no intervencionista. El Estado mínimo. 36

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 Procedimientos

DPTO FILOSOFÍA

Reconocimiento de las raíces contractualistas del liberalismo y del socialismo. Descripción de los orígenes del liberalismo y relación de sus teóricos más destacados. Resumen de las tesis fundamentales del liberalismo y de sus consecuencias en la idea de Estado. Explicación de las tesis del liberalismo actual. Descripción de los orígenes del socialismo y resumen de su historia. Resumen de las tesis fundamentales del socialismo y relación de sus teóricos más destacados. Explicación de las características que hoy definen la socialdemocracia. Definición de Estado de derecho y explicación de sus características distintivas. Definición de Estado totalitario y explicación de sus características distintivas. Explicación de las circunstancias en que se produjo el descubrimiento de la noción de democracia. Esquematización de los tipos de democracia representativa que existen en la actualidad. Resumen de las características que distinguen a los diversos tipos de democracia representativa existentes. Concreción de la socialdemocracia y del liberalismo como las formas democráticas de mayor trascendencia en la sociedad actual y de los pensadores que más han influido en su desarrollo teórico. Explicación de las tesis fundamentales del neocontractualismo sobre la justicia y el Estado. Explicación de las tesis fundamentales del liberalismo sobre la libertad y el Estado.

Actitudes Posicionamiento crítico ante el totalitarismo. Reconocimiento y posicionamiento crítico ante las conductas totalitarias que pueden darse —y se dan— dentro de las sociedades democráticas. Compromiso, como ciudadanos, en la defensa de los derechos individuales y de las personas que viven sometidas al terror de cualquier tipo de totalitarismo. Valoración de la socialdemocracia como un intento de síntesis teórica entre el liberalismo y el socialismo Reconocimiento de la contribución de la socialdemocracia en el establecimiento del Estado de bienestar. Valoración crítica de las posiciones ideológicas que defienden la socialdemocracia y el liberalismo. Organización temporal 1ª EVALUACIÓN La argumentación (18 horas) Mito, ciencia y filosofía (9 horas) Problemas de la filosofía (6 horas) 2ª EVALUACIÓN Dimensión biológica del ser humano (6 horas) Dimensión psicológica del ser humano (9 horas)

37

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 Naturaleza, cultura y sociedad (6 horas) Concepciones filosóficas del ser humano (9 horas)

DPTO FILOSOFÍA

3ª EVALUACIÓN Libertad y responsabilidad (6 horas) Principales concepciones éticas (6 horas) Poder, estado y derecho (6 horas) Estado de derecho y democracia (6 horas) 5.3. 2º de BACHILLERATO

La programación didáctica trata de compaginar el marco legal vigente, el proyecto educativo del centro y las características del grupo de alumnos detectadas a través de la evaluación inicial con el contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanzaaprendizaje y que ha quedado pergeñado en la anterior introducción. A la hora de secuenciar los contenidos hay que tener en cuenta las peculiaridades de la materia (Historia de la Filosofía) que mas adelante se detallan (ver apartado 6. “metodología”). Destacamos la siguiente: “ El sentido de esta materia en el Bachillerato responde a la necesidad de que los alumnos y las alumnas tengan un contacto directo con los textos filosóficos más representativos de los diferentes autores, correspondientes a diferentes contextos histórico-culturales, a fin de que se sitúe de modo consciente y crítico ante su propia cultura y que comprenda cómo se han gestado las diferentes formas de abordar la comprensión y el estudio del mundo y del ser humano.” Igualmente no hay que perder de vista que como objetivo prioritario de esta asignatura: “Se trata de lograr con esta asignatura que el alumno a través de un encuentro con los problemas planteados por el ser humano a lo largo de la tradición occidental de pensamiento sea capaz de autocomprenderse en la época y situación sociohistórica que le ha tocado vivir.” (ver apartado 2. “objetivos”) Estas consideraciones y el carácter histórico de la materia justifican la siguiente secuenciación de contenidos La filosofía en la Grecia Antigua. (Siglos VI a IV a. C.) Objetivos: 1. Reconocer la estrecha relación que se establece en el mundo clásico entre el desarrollo social y político y el desarrollo del pensamiento filosófico y artístico. 2. Exponer el proceso que va desde las explicaciones míticas hasta las racionales, y diferenciar unas de otras. 3. Valorar la importancia de las aportaciones de los filósofos presocráticos al pensamiento occidental y comprender la influencia ejercida por ellos sobre la doctrina platónica. 4. Exponer las concepciones presocráticas de la naturaleza y del conocimiento. 5. Sintetizar el pensamiento de los sofistas y de Sócrates e interpretar sus teorías de forma crítica y razonada. 6 Identificar con claridad los problemas a los que intenta responder la obra de Platón. 7. Interpretar con precisión la teoría ontológica de Platón y las diferentes formas de idealismo. 38

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA 8. Leer y comprender los textos seleccionados por el distrito único universitario de la obra de Platón: República Libro VII 9. Recordar los rasgos fundamentales de la personalidad de Aristóteles y describir las condiciones sociopolíticas de su época. 10. Relacionar el pensamiento aristotélico con el platónico y reconocer sus semejanzas y sus diferencias. 11. Enunciar la teoría del cambio de Aristóteles y ser capaz de exponerla . 12. Interpretar la teoría ética y política de Aristóteles a partir de textos. 13. Valorar positivamente el papel del diálogo como forma de construcción del pensamiento. 14. Descubrir el carácter globalizador y sistemático del pensamiento filosófico de la antigüedad. 15. Indicar con precisión el origen y el significado de algún término ético, filosófico y metafísico 16. Aplicar los conceptos éticos estudiados al análisis de situaciones del mundo actual 17. Conocer los rasgos principales del pensamiento helenístico Contenidos conceptuales - Circunstancias que posibilitaron la aparición de la filosofía - La explicación mítica y la explicación racional de la Naturaleza - El monismo y el pluralismo: los primeros filósofos - Los sofistas -Sócrates - Cosmología platónica - Alma y cuerpo en Platón - La teoría de las Ideas en Platón - Los grados de conocimiento (Platón) - Etica y Política - El planteamiento aristotélico de la filosofía - La física aristotélica - Las causas del cambio para Aristóteles - El universo, según Aristóteles - La Metafísica aristotélica - Etica y Política en Aristóteles La filosofía medieval (Siglos V al XIV d. C) Objetivos: . 1. Identificar las principales aportaciones del cristianismo al pensamiento occidental. 2. Distinguir los principales problemas filosóficos que se plantearon los autores medievales. 3. Diferenciar la terminología filosófica propia de la Edad Media de la heredada del mundo clásico. 4. Ponderar el peso del pensamiento religioso en el desarrollo científico, artístico y filosófico de la Edad Media. 5. Analizar las relaciones entre cristianismo y filosofía. 6. Explicar los problemas y las tesis fundamentales de la filosofía de san Agustín. 7. Explicar la importancia de la filosofía escolástica, delimitarla cronológicamente y determinar las distintas etapas de su evolución. 8. Describir las relaciones entre el aristotelismo y el pensamiento medieval. 39

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA 9. Analizar la cuestión de las relaciones entre fe y razón en el pensamiento medieval 10. Analizar las diversas soluciones aportadas por los filósofos medievales al problema de los universales. 11. Recordar las diferentes explicaciones de la existencia de Dios que ofrecieron los pensadores de la Edad Media. 12. Aplicar los conceptos filosóficos de la Edad Media al análisis de situaciones del mundo actual. 13. Leer el capítulo de la Summa Theológica correspondiente a la Selección de Textos del Distrito único andaluz. (línea de filosofía práctica: Suma teológica I-II. La ley natural) Contenidos conceptuales - El Neoplatonismo - El agustinismo medieval - Características y periodización de la filosofía medieval - Fe y Razón en Santo Tomás - La antropología y teoría del conocimiento tomista - La estructura de la realidad para Sto. Tomás - Etica y Política en Sto. Tomás - El aristotelismo de Aquino.

Ciencia y filosofía en la modernidad. (Siglos XV al XVII) Objetivos 1. Conocer las características generales del Renacimiento. 2. Conocer la nueva imagen del Universo a través de los filósofos de la naturaleza más importantes de la época (Copérnico, Bacon) 3. Conocer las principales líneas de la filosofía jurídico-política del renacimiento 4. Conocer la concepción del estado de Maquiavelo 5. Conocer las bases de la ciencia política inauguradas por Maquiavelo 6. Conocer los principios antropológicos de la teoría política de Maquiavelo 7. Comprender las relaciones entre política, moral y religión tal y como las entendió Maquiavelo 8. Explicar los rasgos más importantes de la nueva ciencia. 9. Comprender las bases sobre las que descansa el nacimiento de la ciencia moderna. 10. Establecer las diferencias entre la cosmología aristotélico-medieval y los principios de la cosmología moderna. 11. Conocer el método científico de Galileo y sus descubrimientos astronómicos. 12. Situar el racionalismo y el empirismo en su contexto histórico-social y cultural y distinguir las principales características de ambos. 13. Relacionar el racionalismo y el empirismo con la ciencia moderna. 14. Definir la terminología básica de ambas filosofías. 15. Recordar las ideas fundamentales de los autores racionalistas y empiristas y analizar los puntos de coincidencia. 16. Leer y comprender “El Discurso del Método”: parte 2ª y 4ª. Contenidos conceptuales - Características generales del Renacimiento - El Humanismo renacentista - La ciencia en el Renacimiento: Copérnico 40

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 - F. Bacon: método y filosofía de la ciencia - La nueva imagen del universo - Principales teorías políticas renacentistas - Concepto de Estado en Maquiavelo - La ciencia política según Maquiavelo - Política, ética y religión en Maquiavelo - Origen y contexto sociopolítico de la modernidad - Principales autores y momentos de la filosofía moderna - Kepler y la síntesis entre teoría y observación - El método de Galileo - Galileo y la nueva filosofía - Orígenes y pretensiones de la filosofía cartesiana - El método en Descartes - La metafísica cartesiana - Etica y antropología cartesiana - Caracterización general del empirismo - D. Hume: elementos de la experiencia y clases de conocimiento - La crítica humeana al principio de causalidad - La crítica de Hume a la metafísica racionalista - El emotivismo moral humeano

DPTO FILOSOFÍA

El pensamiento en la ilustración europea (Siglo XVIII) Objetivos 1. Conocer las características más importantes de la Ilustración. 2. Situar en la historia del pensamiento términos como progreso, naturaleza, humanidad, libertad o iluminismo. 3. Conocer los pensadores más representativos del pensamiento ilustrado. 4. Caracterizar las influencias en el pensamiento de Kant. 5. Saber exponer la teoría del conocimiento kantiana. 6. Conocer el papel de Kant en el movimiento ilustrado. 7. Conocer los fundamentos de la filosofía moral kantiana. 8. Leer y comprender la obra de Kant : Contestación a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Contenidos conceptuales - Caracterización general de la Ilustración: hechos, temas, países, autores - La idea de Progreso y de Contrato: el caso de J.J. Rousseau - Planteamiento general de la filosofía de Kant - ¿Qué puedo conocer?: Planteamiento general de la Crítica de la Razón Pura - La clasificación Kantiana de los juicios - La estética trascendental - La analítica trascendental - La dialéctica trascendental - La distinción entre fenómeno y noúmeno. - El fenomenismo Kantiano - ¿Qué debo hacer?: Planteamiento general de la Crítica de la Razón Práctica - La crítica a las éticas materiales - El formalismo moral - El deber - Los imperativos éticos 41

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 - Los postulados de la Razón práctica

DPTO FILOSOFÍA

La filosofía en el siglo XIX Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Explicar las tesis principales del idealismo y la dialéctica de Hegel. Distinguir entre idealismo y materialismo. La Alienación en Marx La Crítica a las Ideologías en Marx El Materialismo Histórico Leer y comprender Manuscritos de Economía y Filosofía de Marx Comprender el contexto histórico de la época de Nietzsche. Conocer los aspectos donde se concreta la crítica filosófica de Nietzsche. Describir la transmutación de todos los valores de la cultura occidental tal y como la ejecuta Nietzsche. 10. Conocer la alternativa nietzscheana al nihilismo: la Voluntad de Poder, el Superhombre y el Eterno Retorno de lo Mismo 11. Leer y comprender “El crepúsculo de los ídolos”: selección de textos para selectividad del Distrito Único Andaluz.

Contenidos conceptuales - Génesis y sentido de la filosofía contemporánea - Principales momentos y autores de la filosofía contemporánea - Temas fundamentales de la filosofía contemporánea - Coordenadas socioculturales del S. XIX - El Concepto de Hombre en Marx - La Alienación y el humanismo marxista - La crítica marxista a las Ideologías - La teoría materialista de la historia - La crítica nietscheana a la tradición socrático-platónica y a la dialéctica - El nihilismo y Nietzsche - La Voluntad de Poder - La Transvaloración moral y el ideal del superhombre - El Eterno retorno de lo Idéntico La filosofía en el siglo XX. Objetivos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Conocer el concepto de filosofía en Ortega Contextualizar el pensamiento de Ortega en la situación europea y española Comprender la crítica orteguiana al racionalismo y al realismo Conocer el raciovitalismo Comprender el perspectivismo en Ortega Comprender la historicidad como nota característica del saber y el hacer en Ortega Conocer las líneas generales del pensamiento y biografía de María Zambrano Comprender la distinción y relación entre razón poética y razón histórica en María Zambrano. 42

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA 9. Leer y comprender el fragmento seleccionado por el distrito universitario andaluz para Ortega y Gasset (Cap. X de “El tema de nuestro tiempo”) Contenidos conceptuales - El concepto de filosofía en Ortega - Contexto histórico-cultural de la filosofía de Ortega - La crítica al racionalismo y al realismo - La vida como realidad radical: la razón vital - El hombre como ser histórico - Filosofía y Poesía en María Zambrano - Verdad, realidad y Lenguaje en María Zambrano

Contenidos procedimentales Para aprobar la asignatura los alumnos deberán mostrar su aptitud en las siguientes destrezas: * comprensión, análisis y comentario de textos que guarden relación con el temario de la asignatura * contextualización del pensamiento de un autor en el marco social, cultural y teórico en el que se inscribe * relacionar el pensamiento de un autor sobre un tema con el planteamiento general de su filosofía y con otras corrientes o filósofos estudiados. * Expresión correcta oral y escrita de argumentos en los que se aborden cuestiones de índole filosófica. en relación con la actualidad y con la visión personal del alumno (A. Diversidad) Contenidos actitudinales Se trata de lograr con esta asignatura que el alumno a través de un encuentro con los problemas planteados por el ser humano a lo largo de la tradición occidental de pensamiento sea capaz de autocomprenderse en la época y situación sociohistórica que le ha tocado vivir. Una actitud de interpelación (apertura) ante estas cuestiones por parte del alumno se requiere como condición necesaria para que el profesor considere que el aprendizaje ha dado sus frutos. Organización temporal 1ª EVALUACIÓN 1. La filosofía en la Grecia Antigua (Siglos VI – IV a.C) (18 horas) 2. La filosofía medieval (Siglos V - XIV d. C) (15 horas) 2ª EVALUACIÓN 3. Ciencia y filosofía en la modernidad (Siglos XV – XVII) (18 horas) 4. El pensamiento en la ilustración europea (Siglo XVIII) (18 horas)

43

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 3ª EVALUACIÓN

DPTO FILOSOFÍA

5. La filosofía en el siglo XIX (9 horas) 6. La filosofía en el siglo XX (9 horas) 6. METODOLOGÍA 6.1. 4º de ESO Principios generales De acuerdo con los objetivos expuestos proponemos una metodología didáctica activa. El aprendizaje ético no puede ser un acúmulo de informaciones, sino que se trata de lograr que el alumno incorpore o/y fundamente una serie de actitudes morales en su vida. Los trabajos de investigación, debates, resolución de conflictos y actividades de grupo serán herramientas fundamentales, reduciendo la disertación teórica al mínimo. Esta orientación metodológica general se concreta en las respectivas unidades didácticas que programamos más adelante. Plan de lectura De acuerdo con las Instrucciones de 24 de julio de 2013, y con las líneas generales de actuación marcadas por el ETCP , este Departamento es consciente que el Plan de Lectura y Escritura constituye una actividad clave en la educación, por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Los propósitos son muy diversos y deben estar al servicio de las necesidades del alumnado. Éste debe leer y escribir para obtener información, para aprender, para comunicarse,… Todas estas finalidades serán tenidas en cuenta a la hora de trabajar en el aula. En esta sociedad de la información el alumno/a además de leer y escribir correctamente, tiene que saber encontrar el formato o soporte que más le motive. Trabajaremos para evitar un deficiente aprendizaje lectoescritor y una mala comprensión y expresión, ya que esto puede provocar un fracaso escolar y en el futuro incluso personal. Objetivos: Ø Mejorar y desarrollar de la mejor manera posible y más eficaz la competencia lingüística en nuestro alumnado (tanto oral como escrita: la lectura y la escritura como bases imprescindibles, así como la elaboración de trabajos monográficos; importantísimas serán las acciones destinadas a corregir los errores ortográficos, gramaticales y de presentación. Ø Detectar al alumnado con déficit. Ø Trabajar prioritariamente la lectura comprensiva. Ø Mejorar los resultados escolares y la comunicación con el entorno a través de las tecnologías de la información. Ø Debates dirigidos a intercambios de experiencias en torno a lo leído.

44

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 Planificación:

DPTO FILOSOFÍA

El Plan de lectura y escritura recoge el compromiso del Centro para trabajar entre todos los aspectos relacionados con la comprensión de textos y la producción de los mismos, tanto escritos como orales, escolares y no escolares, tanto en prosa continua (textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos, periodísticos), como discontinuos (anuncios, aforismos). Estas actuaciones o tareas a desarrollar serán concretas y prácticas y están planteadas en dos ejes diferenciados, pero coordinados entre sí: § Actuaciones de Centro como parte del Proyecto Educativo. § Actuaciones del profesorado de este Departamento que ayuden a manejar la lectura comprensiva. (Aula) Actuaciones a nivel de Centro: a) de forma esporádica: -colaboración en la revista del centro por parte del mejor trabajo de debate de cada clase (trimestre 3º) -visita a la biblioteca del centro durante el primer trimestre para la elaboración del trabajo de investigación. b) de forma sistemática: participación del departamento en el plan general de lectura, aportando libros y motivando a los alumnos a la participación en el mismo. Actuaciones a nivel de Aula: a) Trabajo con textos: Trataremos de utilizar diversos formatos de textos. Se utilizará el libro de texto (Ed. Octaedro) en las unidades correspondientes. Se utilizará en el aula a través de de un cañón el libro de lectura de Fernando Savater “Etica para Amador” durante todo el curso. Se proyectarán y analizarán las películas American history X, Primary Colors, Slumdog Millonaire, 30 segundos, Destino Oculto, la Ola. b) Expresión oral: El departamento es consciente del déficit de atención a esta competencia tan útil para la vida, por ello le dedicamos especial atención mediante la exposición oral de los trabajos de historia de la ética durante el segundo trimestre y a través de las intervenciones en clase. En todo caso el profesor promoverá en el Aula las siguientes actividades encaminadas a la mejora de la expresión oral, tanto en su aspecto verbal como no verbal : § Exposiciones ante la clase de temas monográficos de historia de la ética. § Participación en debates sobre cuestiones éticas. § Presentaciones con ordenador. § Entrevistas. § Argumentaciones sobre dilemas éticos § Práctica de la escucha activa. § Uso de palabras comodines en el discurso oral. § Corrección de las muletillas conversacionales.

45

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 § Uso del lenguaje no verbal en los discursos orales.

DPTO FILOSOFÍA

§ Adquisición de nuevo vocabulario. § Uso del diccionario y demás recursos de consulta

c) Producción de textos escritos: Cada unidad temática será evaluada mediante actividades que incluyen la producción de textos escritos. Le daremos especial importancia al análisis y comentario de textos o expresiones. d) Lectura en el aula: Para su desarrollo se hacen necesarias las siguientes actuaciones: El Libro de texto. Se dará especial atención en clase a la lectura del libro de texto (Ed. Octaedro) teniendo en cuentas aspectos tan importantes como: Ø Realizar una lectura correcta, respetando fraseo, acentuación de las palabras, signos de puntuación, exclamación, interrogación, etc. Ø Resolver dudas sobre aquellas palabras de vocabulario general o específico de cada materia que puedan aparecer. Ø Cerciorarnos que el alumnado comprende lo que está leyendo, identificando ideas principales, secundarias, finalidad, rasgos técnicos de cada materia,… Otros textos Se realizará en clase una lectura comprensiva del libro “Etica para Amador” a partir de una versión digital expuesta a toda la clase mediante un cañón durante el primer y segundo trimestre. e) Ortografía: se adoptarán las siguientes medidas. Ø Respetar la norma ortográfica: faltas de ortografía, tildes, puntuación. Ø Respetar la norma léxica y gramatical: utilizar el vocabulario adecuado. Ø Presentación de los escritos: caligrafía, limpieza, márgenes, separación párrafos. Ø Trabajaremos la corrección lingüística ,velando por que el alumnado registre en la Agenda escolar las faltas de ortografía cometidas y su escritura correcta así como la regla ortográfica que la sustenta. f) Trabajos: A lo largo del curso se elaborarán dos tipo de trabajos: uno en el primer trimestre de grupo y con exposición oral en el 2º trimestre y otros individuales y de carácter escrito 46

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA durante el trimestre 3º, que servirán de sustento a los debates que se realizarán en la última evaluación. En los trabajos escritos se respetarán las normas establecidas a tal efecto por la ETCP y que consisten en: NORMAS DE PRESENTACIÓN Ø Escrito a mano, con letra legible y con bolígrafo azul o negro. Es preciso cuidar la letra, ortografía y limpieza. (Nada de colorines o cenefas alrededor de las palabras o epígrafes) Ø Escrito a ordenador. Ø Folios blancos, escritos por una sola cara (salvo indicaciones contrarias). Ø Epígrafes subrayados. Los distintos apartados o subapartados sangrados. Ø Citas textuales (en caso de que se tengan que recoger por la índole del trabajo) entre comillas indicando el capítulo y la página de la que se ha extraído la cita. Ø Márgenes: superior 3 cm., inferior 2 cm., izquierdo 3 cm. y derecho 2 cm. Ø Debes entregarlo en una funda o encuadernado, nunca los folios sueltos o con un simple clip. ESTRUCTURA DEL TRABAJO Portada debe incluir: v Título del trabajo v Nombre y apellidos del autor o autores v Curso y grupo v Asignatura v Nombre del profesor y del centro de estudios Índice En él se enumeran las partes, epígrafes y subapartados que compongan el trabajo, con la indicación del número de la página en la que empiezan. Cuerpo del trabajo Comprende los diferentes apartados del trabajo: Normalmente: introducción, desarrollo del trabajo propiamente dicho y conclusión. En este aspecto hay que prestar especial atención a las explicaciones del profesor pues puede haber diferencias entre los trabajos de las distintas asignaturas. Última página Debe figurar: v Fecha de realización v Nombre y firma (a mano) del autor o autores Bibliografía Es la relación de los documentos consultados para la elaboración del trabajo (enciclopedias, artículos de prensa , Internet, manuales etc.) ordenados alfabéticamente por el apellido de los autores. 47

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Anexos Al final de algunos trabajos se pueden incluir documentos de diverso tipo: esquemas, gráficos, cuadros sinópticos, mapas, fotografías…, que amplíen o complementen la información ofrecida. 6.2. 1º de BACHILLERATO Principios generales La educación es un proceso constructivo en el que la interrelación profesor/a-alumno/a permite un aprendizaje significativo y crítico. Como consecuencia de esta concepción de enseñanza-aprendizaje, los alumnos y las alumnas se convierten en motores de su propio aprendizaje. El profesor/a es el mediador/a entre las experiencias o conocimientos previos de sus alumnos y alumnas y los nuevos contenidos que tienen que adquirir. Nuestra programación se guía por los siguientes principios metodológicos: a) Partir del estadio psicoevolutivo del alumno.(prueba de evaluación inicial) El verdadero objetivo de la educación es contribuir al desarrollo integral de la persona, es decir, al desarrollo de sus capacidades cognitivas, afectivas y de inserción social. Los procesos educativos consisten en llevar a la persona más allá del estadio psicoevolutivo en que se encuentre, por medio de aprendizajes de tareas debidamente seleccionadas y secuenciadas.(Atención a la diversidad) b) Ofrecer contenidos potencialmente significativos. El proceso de enseñanza-aprendizaje se fundamenta en las interacciones profesor-alumno, alumno-alumno, así como alumnorecursos materiales, y todas ellas requieren una gran variedad de situaciones de aprendizaje. En el enriquecimiento de estas interacciones didácticas tiene un valor fundamental la utilización de diversos materiales impresos, recursos tecnológicos, científicos y audiovisuales. c) Posibilitar la funcionalidad de los aprendizajes. El proceso de enseñanza debe asegurar que los aprendizajes sean funcionales, es decir, que puedan ser utilizados por el alumnado en situaciones reales de su vida . d) Desarrollar la capacidad de aprender a aprender. Facilitar al alumnado el camino de aprender a aprender es favorecer la adquisición de su autonomía personal, de la búsqueda y selección de materiales y fuentes. Se potenciará el uso de las nuevas tecnologías en la elaboración de trabajos escritos de carácter voluntario Plan de lectura • Actividades para favorecer la comprensión lectora y la expresión escrita. En consonancia con el plan de lectura y las prioridades establecidas en el proyecto educativo de nuestro centro se potenciarán ambas capacidades mediante trabajos voluntarios sobre el libro de “Las preguntas de la vida”, sobre otras lecturas de la biblioteca del centro y también a través de las pruebas programadas que frente al mero aprendizaje memorístico potenciará la comprensión (preguntas tipo test) y la expresión escrita mediante la introducción de preguntas de análisis y comentarios de textos. • Actividades para estimular la expresión pública. Se fomentara mediante la realización de debates de expertos (simposios) sobre los siguientes temas relacionados con el programa: Libertad hoy (retos y posibilidades) Democracia hoy (retos y posibilidades). Liberalismo y Socialismo (retos y posibilidades). Relativismo cultural (retos y posibilidades). La relación espiritualidad/corporalidad hoy. 48

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

6.3. 2º de BACHILLERATO Procedimientos generales Lectura en clase de textos filosóficos (los de la prueba de acceso a la universidad, los del libro de texto y otros aportados por el profesor) y realización en casa de ejercicios de análisis y comentario de textos filosóficos que fomenten la expresión escrita.. Realización de mapas conceptuales y cuadros sinópticos que ayuden a tener una visión general de las relaciones entre las diversas corrientes filosóficas y los más relevantes acontecimientos culturales, sociales y políticos que las acompañaron. Estudio mediante cuadros sinópticos de las influencias temáticas de unos autores en otros para aprender a establecer comparaciones entre ellos, incluyendo alguna referencia a la actualidad de dichos planteamientos. Debates a partir de las fuentes de información más comunes (internet, radio, prensa, etcétera) y de lo estudiado que fomenten la expresión oral del alumno en relación con la actualidad del pensamiento filosófico estudiado (Platón, Sto.Tomás, Descartes, Kant, Marx y Nietzsche) Realización de pequeños trabajos de investigación y exposición en clase de los mismos sobre autores de la historia de la filosofía que no se estudien en el programa, utilizando tanto las fuentes bibliográficas tradicionales como las nuevas tecnologías de la información. Lectura voluntaria de libros sobre la materia. Se dan dos posibilidades: lectura de los capítulos del libro “Las preguntas de la vida” (F. Savater) o lectura de algún libro de la biblioteca sobre historia de la filosofía.













7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 7.1.

4º de ESO

Libro de texto: Educación ético-cívica. Editorial Octaedro. Apuntes del profesor Libro de lectura complementaria : Etica para Amador. Ed. Ariel. Otros Libros de lectura complementaria: Salas, A., Diario de un skin. Temas de hoy, Madrid 2007 Lienas, G., Diario azul de Carlota, Muchnick, Barcelona 2006 Frank, A., Diario de Ana Frank, DeBolsillo, Barcelona 2007 Películas: American History X Primary Colors Slumdog Millonaire 30 segundos Destino Oculto La Ola Adiós, pequeña, adiós 7.2.

1º de BACHILLERATO

Durante este curso 2013/2014 vamos a utilizar como libro de consulta para el alumno el manual de la editorial Bruño “Filosofía y Ciudadanía”. Autores: Roger Corcho Orrit y Alfredo Corcho Asenjo. Edición de 2008 .

49

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Como libros de lectura voluntaria el departamento recomienda los siguientes de la biblioteca del centro: B. Russell: la conquista de la felicidad. Ed. Alianza F. Savater: Las preguntas de la vida. Ed. Ariel El Jardín de las dudas. Planeta Marvin Harris Vacas, cerdos, guerras y brujas. (curiosidades históricas) Chema Sánchez Halcón El radiofonista pirado (novela) Michel Onfray Antimanual de filosofía (textos y perspectivas interesantes) Jose Antonio Marina Ética para Náufragos (Ensayo) B.F. Skinner Walden 2 (Novela ciencia ficción) G: Orwell 1984 (Novela ciencia ficción) M. Lipman El descubrimiento de Harry (Novela, nivel principiante) B. Russell La conquista de la felicidad (Ensayo) L. Marinoff Mas Platón y menos Prozac (Ensayo/Best seller) L. Stevenson 7 teorías de la naturaleza humana (Ensayo, hª filosofía) M. Güell Sólo sé que no sé nada (Ensayo hª filosofía) A. Esteba Cuentos de la filosofía griega (Novela) I. Asimov Momentos estelares de la ciencia (Ensayo) T. Moro Utopía (Relato ficción) N. Maquiavelo El príncipe (Ensayo) J.L. Pinillos La mente humana (Ensayo psicología. Buena introducción) S. Dexeus La mujer, su cuerpo, su mente (Ensayo) E. Rojas La conquista de la voluntad (Ensayo psicología) Voltaire Tratado sobre la tolerancia Epicuro Carta a Meneceo y Máximas capitales R. Smullyan ¿Cómo se llama este libro? Alicia en el país de las adivinanzas L. de Crescenzo

7.3.

Breve historia de la filosofía griega (En tono de humor)

2º de BACHILLERATO

Como libro de texto utilizaremos el de la editorial Bruño, cuyo ISBN es 978-84-216-6456-8. También tendrán carácter curricular los apuntes dados por el profesor y los textos del Distrito universitario andaluz paras la prueba de selectividad. Como libros de lectura voluntaria el departamento recomienda los siguientes de la biblioteca del centro: Umberto Eco: El nombre de la rosa Michel White: Gioirdano Bruno. El hereje impenitente. Jostein Gaarder: Vita brevis. Ed. Siruela B. Russell: la conquista de la felicidad. Ed. Alianza F. Savater: Las preguntas de la vida. Ed. Ariel El Jardín de las dudas. Planeta Chema Sánchez Halcón El radiofonista pirado (novela) Michel Onfray Antimanual de filosofía (textos y perspectivas interesantes) Jose Antonio Marina Ética para Náufragos (Ensayo) B.F. Skinner Walden 2 (Novela ciencia ficción) G: Orwell 1984 (Novela ciencia ficción) B. Russell La conquista de la felicidad (Ensayo) L. Marinoff Mas Platón y menos Prozac (Ensayo/Best seller) 50

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA L. Stevenson 7 teorías de la naturaleza humana (Ensayo, hª filosofía) M. Güell Sólo sé que no sé nada (Ensayo hª filosofía) A. Esteba Cuentos de la filosofía griega (Novela) I. Asimov Momentos estelares de la ciencia (Ensayo) T. Moro Utopía (Relato ficción) N. Maquiavelo El príncipe (Ensayo) J.L. Pinillos La mente humana (Ensayo psicología. Buena introducción) S. Dexeus La mujer, su cuerpo, su mente (Ensayo) E. Rojas La conquista de la voluntad (Ensayo psicología) Voltaire Tratado sobre la tolerancia Epicuro Carta a Meneceo y Máximas capitales R. Smullyan ¿Cómo se llama este libro? Alicia en el país de las adivinanzas L. de Crescenzo Breve historia de la filosofía griega (En tono de humor) 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8.1.

4º ESO

El desarrollo del curso partirá de un ejercicio o prueba inicial que sirva para determinar el grado de diversidad en cuanto a las destrezas peculiares de la asignatura. La atención a la diversidad se plasmará en una atención individualizada hacia aquellas carencias detectadas en dicha prueba inicial y en los primeros ejercicios. Si fuera necesario cada profesor programará estrategias didácticas diferenciadas para alumnos o grupos de alumnos que así lo requieran (especialmente repetidores), salvaguardando el principio de igualdad y homogeneidad en los contenidos mínimos exigibles a todos los alumnos para superar la asignatura. Aquellos alumnos que suspendan algún examen presentarán antes del siguiente las correspondientes actividades de refuerzo. Los alumnos repetidores seguirán un programa personalizado a través del que: 1º) Se observará de manera continua el material de trabajo: sus apuntes, comentarios y actividades propuestas tendrán un seguimiento quincenal. 2º) Se reforzará cada unidad con alguna actividad de refuerzo entre las descritas en el apartado 6 (metodología). 3º) Se realizará un compromiso educativo para hacer por unidad un listado de dudas y consultas por parte del alumnado repetidor que serán resueltas en clase. 8.2.

1ºde Bachillerato

El desarrollo del curso partirá de un ejercicio o prueba inicial que sirva para determinar el grado de diversidad en cuanto a las destrezas y competencias peculiares de la asignatura. La atención a la diversidad se plasmará en una atención individualizada hacia aquellas carencias detectadas en dicha prueba inicial y en los primeros ejercicios. Si fuera necesario se programarán estrategias didácticas diferenciadas para alumnos o grupos de alumnos que así lo requieran, incluyendo alumnos repetidores, salvaguardando en todo caso el principio de igualdad y homogeneidad en los contenidos mínimos exigibles a todos los alumnos para superar la asignatura. 51

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA Los alumnos repetidores seguirán un programa personalizado a través del que: 1º) Se observará de manera continua el material de trabajo: sus apuntes, comentarios y actividades propuestas tendrán un seguimiento quincenal. 2º) Se reforzará cada unidad con alguna actividad de refuerzo entre las descritas en el apartado de metodología. 3º) Se realizará un compromiso educativo para hacer por unidad un listado de dudas y consultas por parte del alumnado repetidor que serán resueltas en clase. 8.3.

2º de Bachillerato

La atención a la diversidad se plasmará en una atención individualizada hacia aquellas carencias detectadas en la prueba inicial y en los sucesivos ejercicios. Si fuera necesario se programarán estrategias didácticas diferenciadas para alumnos o grupos de alumnos que así lo requieran (especialmente repetidores), salvaguardando el principio de igualdad y homogeneidad en los contenidos mínimos exigibles a todos los alumnos para superar la asignatura. Aquellos alumnos que suspendan algún examen presentarán antes del siguiente las correspondientes actividades de refuerzo. Los alumnos repetidores seguirán un programa personalizado a través del que: 1º) Se observará de manera continua el material de trabajo: sus apuntes, comentarios y actividades propuestas tendrán un seguimiento quincenal. 2º) Se reforzará cada unidad con alguna actividad de refuerzo entre las descritas en el apartado de metodología. 3º) Se realizará un compromiso educativo para hacer por unidad un listado de dudas y consultas por parte del alumnado repetidor que serán resueltas en clase. 9. CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 9.1.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 4º ESO

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura de Educación éticocívica atenderá con carácter general a los siguientes criterios: ● Caracterizar el hecho moral. ● Conocer las diferencias y relaciones entre actos, actitudes y carácter moral ● Conocer las etapas fundamentales en el desarrollo moral ● Conocer los elementos que integran la conciencia moral ● Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana ● Identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales. ● Manifestar actitudes a favor del ejercicio activo de los Derechos Humanos y el cumplimiento de los mismos. ● Distinguir igualdad y diversidad. ● Atender a las causas y factores de discriminación hacia las mujeres ● Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres. ● Tomar actitudes concretas en la vida habitual en las que se manifieste la igualdad de géneros. ● Rechazar la discriminación de mujeres y las situaciones de violencia de las que son víctimas. ● Aplicar en situaciones concretas el rechazo a las desigualdades que afectan a las mujeres. ● Proponer cambios de actitudes y soluciones para que no se ejerza la violencia contra las mujeres. ● Comprometerse personalmente a no ejercer la violencia de género. ● Conocer el relativismo moral. ● Caracterizar el sociologismo moral. ● Ser capaz de criticar ambas posiciones. 52

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA ● Conocer la diferencia y relación entre normas y valores morales. ● Ser capaz de argumentar y debatir usando el lenguaje moral con propiedad ● Utilizar las diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en torno a la inmigración. ● Participar de la concepción plural y diversa de la sociedad. ● Implicarse en la resolución de conflictos derivados de la convivencia de razas y culturas. ● Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. ● Reconocer la diversidad alimentaria como muestra aceptada de la diversidad cultural. ● Reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en que se vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. ● Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución española. ● Valorar la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo. ● Comprender la necesidad de participación en los sistemas democráticos. ● Ser capaz de identificar y expresar las características principales de las teorías éticas explicadas ● Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo ● Valorar críticamente las teorías éticas estudiadas. ● Conocer la aportación más importante de cada teoría ética estudiada a una fundamentación actual de la moral. ● Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter global derivados de la diferencia entre el Norte y el Sur. ● Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.). ● Desarrollar actitudes personales responsables que contribuyen a su mejora. ● Identificar las características de la globalización y el papel que desempeñan en ella los medios de comunicación. ● Reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otra parte del mundo. ● Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

9.2.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º de BACHILLERATO

La evaluación del aprendizaje ha de permitir valorar la consecución de los objetivos previstos y detectar los problemas de aprendizaje en vistas a su corrección tanto por parte del profesor como de los alumnos. Teniendo en cuenta los criterios, estrategias y procedimientos generales para la evaluación de los aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención de la titulación establecidos en el Proyecto Educativo del Centro se utilizarán los siguientes Instrumentos y criterios de evaluación: Instrumentos • se partirá siempre de una prueba de evaluación inicial para detectar los conocimientos previos de los alumnos y posibilitar una valoración personalizada del proceso de aprendizaje • las pruebas objetivas tendrán la finalidad de permitir la calificación de los alumnos en relación al grado de consecución de los objetivos programados y versarán siempre sobre los contenidos mínimos establecidos en la programación En dichas pruebas se hará constar el valor de cada pregunta. •Participación activa en clase, respetuosa y moderada, profundizando en 53

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA las correspondientes reflexiones. • Interés y actitud diaria por la asignatura, mostrada en el planteamiento de preguntas, elaboración de síntesis de sus propios pensamientos, etc. • Preguntas orales diarias para controlar el ritmo de estudio y comprensión • Controles de estudio por medio de tests (con razonamiento de las preguntas), preguntas breves o redacciones escritas de las actividades establecidas

Criterios El desarrollo de esta materia en 1º de Bachillerato contribuirá a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades: -Conocer y comprender los problemas filosóficos fundamentales, identificando sus características más relevantes. -Describir y relacionar las respuestas filosóficas más significativas, sin las que no es posible comprender y explicar nuestro actual modo de pensar y vivir, valorando sus influencias creativas y su aportación al hallazgo de nuevas soluciones a los problemas planteados. -Comprender los problemas filosóficos propuestos y plantear algunos nuevos, surgidos de las propias vivencias y experiencias, empleando con propiedad y precisión los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión. -Integrar los diversos ámbitos de la experiencia humana, relacionando conceptos y problemas de distintos campos de la cultura y de diferentes formas de saber. -Argumentar y expresar –de forma oral y escrita–, adoptando un punto de vista filosófico y reflexivo, el pensamiento propio con claridad, rigor y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. -Analizar textos filosóficos, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestos, y realizando valoraciones personales. -Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información, observación directa, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica, valorando el rigor intelectual en el planteamiento y solución de los problemas frente a la superficialidad o a la improvisación. -Valorar la capacidad de la razón, su autonomía y su potencialidad para regular la acción humana, personal y colectiva, enfocando las relaciones sociales, privadas y públicas, como relaciones entre individuos y colectivos autónomos que pueden debatir sus diferencias a través del diálogo racional y de la libre expresión de las ideas. -Valorar y reflexionar sobre la diversidad de opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los otros, y apreciarlas como un modo de enriquecer, clarificar o poner a prueba los puntos de vista propios. -Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades y discriminaciones sociales, valorando los esfuerzos por lograr una efectiva igualdad de oportunidades de las personas, independientemente de su sexo, raza, creencias u otras características individuales o sociales, y tomando conciencia de los prejuicios que subyacen en la forma de sentir, de pensar o de actuar de cada uno. -Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos, en el diálogo y la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza. 9.3.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º de BACHILLERATO

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura de Historia de la Filosofía atenderá con carácter general a los siguientes: 54

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

Instrumentos de evaluación • se partirá siempre de una prueba de evaluación inicial para detectar los conocimientos previos de los alumnos y posibilitar una valoración personalizada del proceso de aprendizaje • las pruebas objetivas tendrán la finalidad de permitir la calificación de los alumnos en relación al grado de consecución de los objetivos programados y versarán siempre sobre los contenidos mínimos establecidos en la programación En dichas pruebas se hará constar el valor de cada pregunta. •Participación activa en clase, respetuosa y moderada, reflexionando sobre los temas propuestos •Interés y actitud diaria por la asignatura mostrada en el planteamiento de preguntas, realización de actividades, etc. • Entregas o trabajo en clase de comentarios de textos, siguiendo el modelo del examen de selectividad. • Preguntas orales diarias para controlar el ritmo de estudio y comprensión • Controles de estudio por medio de tests (con razonamiento de las respuestas), actividades a entregar, redacciones, etc Criterios de evaluación 1. Comprender los problemas filosóficos planteados por diferentes filósofos y corrientes, analizarlos en sus textos, interpretarlos críticamente y buscar documentación acerca de los mismos. 2. Reconocer la trascendencia de los diferentes planteamientos filosóficos , distinguiéndolos en períodos y relacionándolos con su contexto histórico y con otras manifestaciones culturales, así como con la actualidad. 3. Aprender a leer y comentar textos filosóficos y valorarlos críticamente. 4. Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que se han planteado de manera recurrente en la historia de la filosofía desde distintas perspectivas, determinando las semejanzas y las diferencias entre ellas. 5. Desarrollar la capacidad de análisis crítico y de expresión del propio modo de pensamiento. 6. Desarrollar hábitos de trabajo de indagación que propicien la búsqueda de fuentes, la síntesis rigurosa y la presentación esmerada. 7. Formar en la rigurosidad de las propias opiniones y en su carácter provisional y abierto, puesto que pueden aparecer otros factores o conocimientos que modifiquen los anteriores planteamientos. 8. Relacionar las teorías filosóficas con el contexto en el que se desarrollan. 9. Investigar de modo que, individualmente o en equipo, sea necesario buscar y organizar la información y extraer conclusiones. 10. Tomar conciencia de la importancia de valorar la opinión del otro y de respetarla. 11. Reconocer la propia posición cultural e ideológica como heredera de la historia del pensamiento, ante la que hay que adoptar una actitud crítica. 12. Valorar el rigor intelectual al analizar problemas, la libertad de expresión de las ideas y el diálogo racional, para combatir toda fuente de dogmatismo. 13. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico a lo largo de la historia. 14. Valorar la capacidad de reflexión filosófica de nuestra razón para regular la actividad humana individual y colectiva.

55

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA 15. Comprender los diferentes modos de abordar un problema filosófico partiendo de la opinión propia, adquirida de forma rigurosa, que debe contrastarse con las demás. 16. Mejorar la motivación y capacidad lectora de los alumnos y sus habilidades expresivas tanto a nivel oral como escrito.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 10.1. Instrumentos y criterios de calificación en 4º de ESO Teniendo en cuenta los criterios, estrategias y procedimientos generales para la evaluación de los aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención de la titulación establecidos en el Proyecto Educativo del Centro se ha determinado el procedimiento de evaluación en función de las características de cada unidad didáctica y se ha detallado en la secuenciación de contenidos (ver epígrafe 5.1 de la presente programación). Dichos procedimientos se ajustarán a las características de cada grupo y al perfil de cada alumno detectado en la prueba de evaluación inicial. El libro “Etica para Amador” de Fernando Savater (Ed. Ariel) es una lectura complementaria para el presente curso de ética. Se evaluará mediante preguntas orales sobre cada capítulo en las que se potenciará la comprensión lectora y la expresión oral. A lo largo de la 1ª evaluación se elaborará por grupos un trabajo preferentemente sobre una teoría ética (o sobre alguna cuestión relacionada con el programa) que habrá que exponer a los compañeros durante el 2º trimestre. En estos trabajos de grupo se fomentará el uso de las nuevas tecnologías, tanto en la recogida de información, como en la elaboración conjunta del trabajo y en la exposición oral a los compañeros. La calificación de dichos trabajos irá referida a la siguiente rúbrica de la que serán informados los alumnos:

CATEGORÍA CONTENIDO

20 SOBRESALIENTE 15 NOTABLE 10 SUFICIENTE 5 INSUFICIENTE El contenido refleja con detalle los elementos fundamentales de la escuela, sus doctrinas y autores mas importantes de modo preciso.

COMUNICACIÓN La exposición ha sido

fácilmente entendida. Se han utilizado medios adecuados. Se ha respetado la regla de oro en todo momento. Ha suscitado interés.

El contenido refleja la mayoría de los elementos de la escuela, algunas doctrinas y autores mas importantes de modo preciso.

El contenido refleja alguno de los elementos de la escuela y algunas de las doctrinas y autores de modo impreciso

El contenido deja sin explicar elementos importantes de la escuela. Todas las doctrinas y autores están expuestas de modo impreciso.

La exposición ha sido fácilmente entendida. Se han utilizado medios adecuados. En alguna ocasión ( 1 o 2) no se ha respetado la regla de oro. Ha mantenido la atención de los alumnos.

La exposición ha requerido la intervención del profesor para ser entendida. Se han utilizado pocos medios . Varias veces (3 o mas) no se ha respetado la regla de oro . Ha suscitado poco interés.

La exposición ha requerido la intervención del profesor para ser entendida. No se han utilizado los medios adecuados. Varias veces (3 o mas) no se ha respetado la regla de oro . No ha suscitado interés. Ha habido que mantener la atención de la clase

56

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 VALORACIÓN/ ACTUALIDAD

Se ha realizado una adecuada valoración de la actualidad de la doctrina ética, mostrando con ejemplos y detalles su aplicabilidad

DPTO FILOSOFÍA Se ha realizado una adecuada valoración de la actualidad de la doctrina ética

Se ha realizado una No se ha realizado valoración escasa valoración o ha sido de la actualidad de muy breve. la doctrina ética o se ha cometido algún error en esa valoración

ELABORACIÓN Se han respetado los DEL PROYECTO plazos del calendario. Se

Se han respetado los plazos del calendario. Ha habido dificultades para integrar a algún miembro en el equipo

Algún plazo del calendario no se ha respetado. El grupo no ha funcionado como tal.

trabajo personal Ha aportado un buen

Su aportación ha Ha tenido una Apenas ha sido significativa. aportación discreta. participado en el grupo.

ha logrado formar un equipo de trabajo.

trabajo al grupo. Ha liderado la organización del trabajo.

No se han respetado 2 o mas plazos. El grupo no ha funcionado.

En el tercer trimestre hay que realizar ejercicios individuales que servirán de fundamento a debates sobre cuestiones en las que entren en conflicto la libertad individual y la intervención de la sociedad. Como por ejemplo las siguientes: Adicciones ( Tabaco, Cannabis, Alcohol), Redes sociales e Internet, Sexualidad y salud, Colectivos Discriminados, Tráfico, Muerte digna . . . En estos trabajos individuales se fomentará la expresión escrita y la expresión oral potenciando la capacidad de expresarse en público con soltura y propiedad y tratando de vencer la timidez y el miedo al ridículo. Para ello el profesor actuará de moderador y creará un adecuado clima de silencio y atención, haciendo que se respeten los turnos de palabra. Cada alumno habrá de recoger las conclusiones que se alcancen en el transcurso del debate. Así se deberán distinguir tres partes en los trabajos individuales: A) La posición del alumno. B) Otras posiciones C) Conclusiones. Se calificará de acuerdo con la siguiente rúbrica:

CATEGORÍA

POSICIÓN DEL ALUMNO

20 SOBRESALIENTE

15 NOTABLE

10 SUFICIENTE

5 INSUFICIENTE

Expone de modo claro y preciso la cuestión a debatir. Muestra de modo adecuado su posición, usando argumentos correctos y variados. Señala los inconvenientes de su posición y sus posibles ventajas, indicando la superioridad de éstas sobre aquellas.

Expone la cuestión a debatir y su posición de un modo claro pero impreciso. Los argumentos que utiliza son correctos. No señala los puntos débiles de su posición ni cómo superarllos.

Expone su posición de un modo claro pero poco preciso. Da pocos argumentos y/o alguno falaz. No expone claramente la cuestión a debatir. No señala los puntos débiles de su posición ni cómo superarllos.

No define su posición o lo hace de modo ambiguo. No utiliza argumentos. No quedan claros los términos de la cuestión a debatir. No señala los puntos débiles de su posición ni cómo superarllos.

57

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 OTRAS POSICIONES

CONCLUSIONES

DEBATE

DPTO FILOSOFÍA

Muestra de modo adecuado otras posiciones, detallando sus argumentos. Muestra sus posibles ventajas e inconvenientes, señalando la superioridad de éstos sobre aquellas.

Muestra de modo adecuado otras posiciones, mostrando alguno de sus argumentos. Señala sólo sus posibles inconvenientes,

Muestra otra posición, sin detallar sus argumentos y señalando sólo sus posibles inconvenientes.

No precisa las características de las posiciones alternativas de modo claro.

Realiza una exposición en la que se condensan las principales razones para adoptar la posición elegida de un modo ordenado y preciso. Orienta su discurso a convencer a los que piensan de modo distinto.

En su exposición señala las razones que sustentan la posición elegida sin priorizarlas. Orienta su discurso a reforzar a aquellos que se identifican con su posición

Expone de modo sucinto la superioridad de la posición elegida sin detallar las razones que la apoyan

Da por descontada la superioridad de la posición que defiende y no da razones concluyentes para fundamentar la opción elegida.

Adopta actitudes asertivas, sin descalificar las posiciones contrarias. Responde de modo adecuado a las objeciones que se le plantean.

Adopta actitudes asertivas, sin descalificar las posiciones contrarias. No es capaz de responder a alguna de las objeciones.

Adopta actitudes asertivas, sin descalificar las posiciones contrarias. Sólo responde a alguna de las objeciones planteadas.

Sólo insiste en afirmar su posición sin responder a las cuestiones que se le plantean. Descalifica a los que cuestionan su posición.

La calificación de los alumnos se realizará a partir de dos tipos de pruebas objetivas: A) PRUEBAS DE OBSERVACIÓN CONTINUADA: (70% de la calificación) Consistirán en las actividades prácticas de cada unidad didáctica recogidas en el “cuaderno del alumno”. También se tendrán en cuenta las intervenciones orales en el aula, trabajos de investigación (individuales y de grupo) y la lectura del libro Ética para Amador de F. Savater. B) PRUEBAS PROGRAMADAS: ( 30% de la calificación) consistirán en ejercicios escritos de comentarios de textos y películas que guarden relación con la temática de cada unidad didáctica y exámenes tipo test en los que el alumno muestre su conocimiento de los contenidos de la unidad didáctica. Los contenidos mínimos exigibles son los que se plasman en las unidades didácticas. En todo caso se tomará como referencia el libro de texto (Ed. Octaedro) y los apuntes del profesor La nota de cada evaluación se confeccionará mediante media ponderada de las pruebas anteriores. En caso de suspenso en las pruebas programadas se programarán actividades de refuerzo y se incluirán en la siguiente prueba actividades sobre la materia pendiente. También se podrán utilizar dichas actividades para subir nota. Los alumnos con una evaluación pendiente realizarán en la siguiente evaluación una prueba programada para recuperar dicha evaluación y presentarán el cuaderno del alumno con las actividades que se señalen repetidas. En Junio existirá una prueba de recuperación final para aquellos alumnos que no hayan superado parte o la totalidad de la materia. La nota final será la media de las obtenidas en cada evaluación. 58

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 Convocatoria extraordinaria de septiembre

DPTO FILOSOFÍA

Aquellos alumnos que no aprueben recibirán un informe personalizado indicando las carencias detectadas y proponiendo actividades que permitan su superación en la convocatoria de Septiembre. A tal efecto se diseñará una prueba que permita valorar de modo objetivo dichas carencias y cuya estructura le será comunicada en dicho informe. La calificación que obtendrá en la convocatoria extraordinaria de septiembre integrará el resultado de dicha prueba y de los aprendizajes ya superados en la convocatoria ordinaria. 10.2. Instrumentos y criterios de calificación en 1º de Bachillerato Instrumentos de calificación: Cada unidad temática será evaluada mediante actividades tipo test (uno por cada unidad/ 50% de la nota) y mediante actividades prácticas que consistirán habitualmente en un comentario de texto (uno por cada unidad/ 50% de la nota).Se tomarán como referencia para los contenidos mínimos el libro de texto (Ed. Bruño) y los apuntes del profesor. Para componer la calificación de cada evaluación se efectuará una media entre estas actividades. Cuando se observen deficiencias significativas en los aprendizajes correspondientes a una unidad (no alcanzando el 40% de la puntuación máxima) se propondrán las medidas de refuerzo educativo pertinentes y además se incluirán actividades teóricas de comprensión sobre dicha unidad en las actividades de la siguiente para garantizar así el principio de evaluación continua. Este mismo procedimiento servirá opcionalmente para aquellos alumnos que deseen subir nota. Igualmente existirá la posibilidad de realizar actividades de refuerzo y de recuperación de los aprendizajes no adquiridos por cada alumno en las siguientes evaluaciones. La calificación de estas actividades se regirá por la siguiente rúbrica que será conocida por los alumnos: CATEGORÍA CONCEPTOS

20 SOBRESALIENTE 15 NOTABLE 10 SUFICIENTE 5 INSUFICIENTE Conoce con detalle y precisión todos los elementos fundamentales de los conceptos, teorías y autores de la unidad didáctica.

Conoce la mayoría de los conceptos, teorías y autores de la unidad didáctica. Muestra alguna imprecisión.

Sólo conoce con precisión los conceptos, teorías y autores más importantes de la unidad didáctica. Se detectan imprecisiones y errores de detalle

El contenido deja sin explicar elementos importantes de la unidad didáctica. Las doctrinas, conceptos y autores están expuestas de modo impreciso.

COMPRENSIÓN Es capaz de comprender

Es capaz de comprender un texto filosófico, pero no identifica la temática en toda su extensión.

Comprende la temática de un texto filosófico de modo superficial. Es escueto en su descripción.

Confunde la identificación de la temática de un texto filosófico o simplemente la ejemplifica con alguna expresión del propio texto que no la condensa..

EXPRESIÓN

Utiliza un vocabulario adecuado a la temática del texto. Sigue excesivamente al texto repitiendo expresiones del mismo, No hay incorrecciones formales,

El vocabulario empleado no permite mostrar el contenido del texto de modo preciso. No toma distancia del texto, repitiendo expresiones del mismo. Alguna incorrección gramatical o léxica.

No es capaz de expresar suficientemente la temática del texto. Apenas se articula dicha temática.

un texto filosófico, identificando en toda su extensión la temática planteada de modo correcto.

Utiliza un vocabulario adecuado a la temática del texto. No repite el texto sino que es capaz de recrearlo con sus propias palabras, pero de modo ajustado. No hay incorrecciones gramaticales. Buena presentación.

59

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15

DPTO FILOSOFÍA

ANÁLISIS

Es capaz de mostrar la estructura lógica del texto, diferenciando entre ideas principales y secundarias y mostrando la relación que las vincula (apoyo, consecuencia, ejemplificación, contraste…).

Muestra la estructura del texto, diferenciando entre ideas principales y secundarias. No detalla la relación entre ellas.

Realiza un catálogo de las ideas que aparecen en el texto, sin estructurarlas ni relacionarlas.

Sólo menciona alguna de las ideas que aparecen en el texto,

SÍNTESIS

Es capaz de relacionar adecuadamente la temática del texto con lo estudiado en el aula, explicando dicha relación y captando los matices del texto que le dotan de su sentido peculiar.

Relaciona la temática del texto con lo estudiado en clase, explicando la relación.

Relaciona la temática del texto con lo estudiado en clase. No explica la relación.

No es capaz de relacionar el texto adecuadamente con lo estudiado en clase.

Para la evaluación de los alumnos también se tendrá en cuenta la realización de actividades prácticas voluntarias como: comentarios de textos, pequeños trabajos de investigación, problemas de lógica, redacciones, resúmenes, reseñas o recensiones de libros, vocabularios, respuestas a cuestiones y participación en debates. Igualmente se valorará la asistencia a clase y el comportamiento. Dichos instrumentos de evaluación serán valorados mediante una calificación que incrementará la nota de la evaluación hasta en un 10% y será aplicada de manera complementaria, pero no sustitutoria, a la correspondiente sobre la adquisición de los aprendizajes. La calificación final del curso reflejará el grado de superación de los objetivos y contenidos programados y atenderá a los criterios de calificación establecidos, valorando el trabajo continuo a lo largo de todo el proceso educativo. Convocatoria extraordinaria de septiembre Aquellos alumnos que no aprueben recibirán un informe personalizado indicando las carencias detectadas y proponiendo actividades que permitan su superación en la convocatoria de Septiembre. A tal efecto se diseñará una prueba que permita valorar de modo objetivo dichas carencias y cuya estructura le será comunicada en dicho informe. La calificación que obtendrá en la convocatoria extraordinaria de septiembre integrará el resultado de dicha prueba y de los aprendizajes ya superados en la convocatoria ordinaria. 10.3. Instrumentos y criterios de calificación en 2º de Bachillerato

De acuerdo con los procedimientos generales de evaluación establecidos en el proyecto educativo del centro y con los objetivos, los contenidos mínimos y la metodología de la asignatura ya expuestos, el proceso de evaluación permitirá discriminar la adquisición por parte del alumno de un conjunto de destrezas variadas de acuerdo con los siguientes

60

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 Instrumentos de calificación

DPTO FILOSOFÍA

Cada unidad temática será evaluada mediante actividades tipo test (uno por cada unidad: 20% de la nota) y mediante actividades prácticas que consistirán habitualmente en una actividad de análisis y comentario de texto (uno por cada unidad: 80% de la nota).Se tomarán como referencia para los contenidos mínimos el libro de texto (Ed. Bruño) y los apuntes del profesor. Las actividades de análisis y comentario de textos filosóficos seguirán una estructura similar al ejercicio diseñado por el distrito universitario único andaluz para la prueba de Acceso a los estudios universitarios. Contendrá dos partes: PARTE 1: a) Pregunta sobre términos o expresiones del texto b) Pregunta sobre la temática del texto c) Pregunta sobre la justificación del texto desde la filosofía del autor PARTE 2: a) Preguntas sobre el contexto histórico y filosófico del autor b) Pregunta sobre otro autor distinto al del texto pero correspondiente al mismo período estudiado o pregunta sobre otro aspecto de la filosofía del autor distinto al tratado en el texto. La calificación de estas actividades se regirá por la siguiente rúbrica que será conocida por los alumnos:

CATEGORÍA

20 SOBRESALIENTE 15 NOTABLE

10 SUFICIENTE 5 INSUFICIENTE

EXPLICACIÓN DE TÉRMINOS O EXPRESIONES

Es capaz de explicar de manera clara y precisa el significado en el autor de los términos o expresiones solicitadas. No sólo se refiere al significado en el texto, sino que condensa el sentido del término en la filosofía del autor.

Explica el significado mas importante del término en el autor. Deja algún aspecto significativo sin explicar o sólo lo menciona.

No es claro o preciso en la explicación del término. Sòlo tiene en cuenta el significado en el texto. No explica aspectos importantes.

Da una explicación equivocada o excesivamente escueta del término.

ANÁLISIS

Es capaz de comprender un texto filosófico, identificando en toda su extensión la temática planteada de modo correcto. Es capaz de mostrar la estructura lógica del texto, diferenciando entre ideas principales y secundarias y de fondo, mostrando la relación que las vincula (apoyo, consecuencia, ejemplificación, contraste…).

Es capaz de comprender un texto filosófico, pero no identifica la temática en toda su extensión. Muestra la estructura del texto, diferenciando entre ideas principales y secundarias. No detalla la relación entre ellas.

Comprende la temática de un texto filosófico pero no la justifica. Realiza un catálogo de las ideas que aparecen en el texto, sin estructurarlas ni relacionarlas. No incluye ideas de fondo

Confunde la identificación de la temática de un texto filosófico o simplemente la ejemplifica con alguna expresión del propio texto que no la condensa. No muestra la idea central del texto o confunde las ideas secundarias con la central. Apenas justifica la identificación temática hecha.

61

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 COMENTARIO Y Realiza una actividad Clarifica el texto con JUSTIFICACIÓN que clarifica ayuda de elementos adecuadamente el texto del pensamiento del en toda su integridad, autor. Deja algún utilizando los elementos aspecto del texto sin pertinentes del justificar. No contiene pensamiento del autor errores gramaticales. para justificarlo. No contiene errores formales.

DPTO FILOSOFÍA Muestra su Desconoce conocimiento del aspectos pensamiento del importantes del autor en relación pensamiento del con la temática autor en relación del texto, pero no con la temática del lo justifica. texto. Contiene dos Contiene tres o mas errores errores formales ortográficos o (faltas ortográficas gramaticales. o gramaticales)

CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL AUTOR

Muestra un conocimiento superficial del contexto. Contiene dos errores respecto a fechas, datos históricos o nombres.Conoce el pensamiento del autor de manera imprecisa.

Conoce los principales elementos históricos, culturales y filosóficos que influyen en el pensamiento del autor. Muestra un conocimiento pormenorizado y preciso del pensamiento del autor.

Conoce los principales elementos históricos, culturales y filosóficos que influyen en el pensamiento del autor, pero contiene alguna laguna o error. Conoce los aspectos mas importantes del pensamiento del autor con alguna imprecisión

Desconoce aspectos importantes del contexto del autor. Contiene más de dos errores respecto a fechas, datos históricos o nombres. Apenas conoce el pensamiento del autor.

Para componer la calificación de cada evaluación se efectuará una media entre estas actividades. Cuando se observen deficiencias significativas en los aprendizajes correspondientes a una unidad (no alcanzando el 40% de la puntuación máxima) se propondrán las medidas de refuerzo educativo pertinentes y además se incluirán actividades teóricas de comprensión sobre dicha unidad en las actividades de la siguiente unidad, para garantizar así el principio de evaluación continua. Este mismo procedimiento servirá opcionalmente para aquellos alumnos que deseen subir nota. Igualmente existirá la posibilidad de realizar actividades de refuerzo y de recuperación de los aprendizajes no adquiridos por cada alumno en las siguientes evaluaciones. Para la evaluación de los alumnos también se tendrá en cuenta la realización de actividades prácticas voluntarias como: comentarios de textos, pequeños trabajos de investigación, resúmenes, reseñas o recensiones de libros, vocabularios, respuestas a cuestiones y participación en debates. Igualmente se valorará la asistencia a clase y el comportamiento. Dichos instrumentos de evaluación serán valorados mediante una calificación que incrementará la nota de la evaluación hasta en un 10% y será aplicada de manera complementaria, pero no sustitutoria, a la correspondiente a la adquisición de los aprendizajes. La calificación final del curso reflejará el grado de superación de los objetivos y contenidos programados y atenderá a los criterios de calificación establecidos, valorando el trabajo continuo a lo largo de todo el proceso educativo. Convocatoria extraordinaria de septiembre Aquellos alumnos que no aprueben recibirán un informe personalizado indicando las carencias detectadas y proponiendo actividades que permitan su superación en la convocatoria de Septiembre. A tal efecto se diseñará una prueba que permita valorar de modo objetivo dichas 62

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 DPTO FILOSOFÍA carencias y cuya estructura le será comunicada en dicho informe. La calificación que obtendrá en la convocatoria extraordinaria de septiembre integrará el resultado de dicha prueba y de los aprendizajes ya superados en la convocatoria ordinaria. 11. EDUCACIÓN EN VALORES 11.1.

4º ESO

La educación en valores a través de los también llamados “contenidos transversales” son “troncales” en esta asignatura que aborda la educación en valores, así la Educación Moral y Cívica se aborda en todas las unidades y en la actividad complementaria “Jornadas contra la intolerancia”, la Educación para la Paz en la unidad didáctica de los problemas Norte-Sur y en la del relativismo moral y los derechos humanos, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos en la unidad didáctica de las desigualdades de género, la Educación Ambiental en la unidad del problema Norte-Sur, la Educación para la Salud y la Educación Sexual en la unidad temática de los derechos humanos y en el de las desigualdades de género y la Educación del Consumidor y la Educación Vial en las unidades didácticas de la dimensión social de la moral y la de los derechos humanos. 11.2.

1º de BACHILLERATO.

La Educación Moral y Cívica se abordará en relación con los temas de la 3ª evaluación. La Educación para la Paz se trata en relación con varios temas: el poder, la dimensión psicológica del ser humano (agresividad), Naturaleza, Cultura y Sociedad (naturaleza social del ser humano) y en las concepciones filosóficas del ser humano. La Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos se plantea en el tema del Estado de Derecho y la democracia. Se aprovecha el capítulo 5º de “Las preguntas de la vida” para hacer una reflexión sobre la adecuada relación entre el ser humano y la naturaleza (Educación Ambiental). La Educación para la Salud, la Educación Sexual y la Educación del Consumidor se abordan en los temas de la 2ª evaluación y en los temas sobre la libertad y sobre las concepciones éticas de la tercera. 11.3.

2º de BACHILLERATO.

La educación en valores se desarrollará a lo largo del curso utilizando pertinentemente las numerosas oportunidades que brinda un programa en el que cada filósofo realiza un enfoque ético. Así : Educación Moral y Cívica (En todas las unidades didácticas), Educación para La Paz (Kant, Platón), Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos (Platón, Aristóteles, Kant), Educación Ambiental (Kant, Marx, Ortega), Educación para la Salud (Platón, Nietzsche, Kant, Hume, Rousseau), Educación Sexual (Sto. Tomás, Nietzsche, Platón).

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para el presente curso escolar el departamento ha programado las siguientes actividades complementarias: 63

PROGRAMACIÓN GENERAL 2014-15 4º ESO

DPTO FILOSOFÍA

- Jornadas contra la intolerancia: dirigidas a todos los alumnos y organizadas en colaboración con la ONG “Jóvenes contra la Intolerancia” consisten en sesiones de dos horas en los que se trata de sensibilizar a los alumnos sobre los problemas de convivencia característicos de las zonas urbanas: homofobia, xenofobia, violencia. La fecha probable de realización será el 2º trimestre. Esta actividad no supone coste económico para el centro.

En Sevilla, a 30 de Octubre de 2014

Firmado: ALFONSO LLUCH COLOMER JEFE DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES CARLOS HAYA. SEVILLA.

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.