16 4ºCurso 1er.Cuatrimestre

ASIGNATURA Materiales para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académ

1 downloads 8 Views 266KB Size

Recommend Stories


16 16:11
LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 1 19/04/16 16:11 LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 2 19/04/16 16:11 Los hijos del senador LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 3 19/

Story Transcript

ASIGNATURA Materiales para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4ºCurso – 1er.Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE

Código:

Materiales para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil 420056

Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento:

Grado de Educación Infantil Mención de “Conocimiento del entorno” Geografía y Geología. Didáctica de las Ciencias Sociales

Carácter: Créditos ECTS:

Optativa 6

Curso:

4º Por determinar

Nombre de la asignatura:

Profesorado:

Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte:

Español

1. PRESENTACIÓN La razón de ser de esta asignatura es facilitar a los alumnos las capacidades necesarias para que, conociendo el currículum de Ciencias Sociales en Educación Infantil, puedan seleccionar, analizar, preparar y también realizar diversos materiales que ayuden en la enseñanza de esta materia en este nivel.

Prerrequisitos y Recomendaciones Es preciso que posean los conocimientos referidos al currículum de Ciencias Sociales en Educación Infantil, así como los aspectos de desarrollo psicológico que hagan referencia a los aprendizajes del espacio, el tiempo y la sociedad. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Ser capaces de obtener y procesar información, comunicar conclusiones, emitir juicios y tomar decisiones no sólo en el ámbito educativo sino también en la sociedad en general. 2. Aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de los problemas propios de la enseñanza.

3. Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar estudios de forma autónoma 4. Razonar la necesaria presencia de las Ciencias Sociales en el currículum escolar precisando la finalidad de dicha materia. 5. Saber usar e integrar los diversos recursos y las TICs en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Sociales. 6. Concebir la labor docente como una actividad profesional evaluable y que puede perfeccionarse a través de la experiencia y la acción investigadora. Competencias específicas: 1. Analizar, conocer y comprender el currículo escolar de las Ciencias Sociales en Educación Infantil, sabiendo justificar la necesaria presencia de estas ciencias en el currículum escolar de este nivel, y sabiendo precisar la finalidad de las disciplinas y las competencias que ayudan a alcanzar. 2. Conocer los diferentes tipos de materiales que se pueden usar en la enseñanza de forma general y, especialmente, en la enseñanza de las Ciencias Sociales. 3. Saber integrar materiales adecuados para la enseñanza/aprendizaje en la elaboración de unidades didácticas. 4. Saber integrar en el trabajo del aula los materiales característicos de las nuevas corrientes de pensamiento atendiendo a las principales líneas de investigación que se están desarrollando actualmente en la didáctica de las Ciencias Sociales 5. Saber analizar, seleccionar, preparar y organizar materiales para su uso en el aula, en la enseñanza de las Ciencias Sociales 6. Saber realizar, confeccionar, materiales para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil.

3. CONTENIDOS Contenidos: 1. Introducción: La enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. 2. Los materiales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. 3. Estudio de los diversos tipos de materiales. Selección, análisis, preparación para su uso. 4. Confección y uso de materiales didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil.

Programación de los contenidos 1. Introducción: La enseñanza de las Ciencias 6 h.

Sociales en Educación Infantil

2. Los materiales en la enseñanza de las Ciencias 12 h.

Sociales

3. Estudio de los diversos tipos de materiales. 18 h.

Selección, análisis, preparación para su uso.

4. Confección y uso de materiales didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales en

12 h.

educación Infantil.

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS

Número de horas totales: 150 Número de horas presenciales:

48

Número de horas del trabajo propio del estudiante:

102

Estrategias metodológicas  a) Clases expositivas.

b) Clases prácticas: realización de ejercicios de descripción, análisis e interpretación de documentos y materiales.

 

Presentaciones teóricas. Exposiciones de apoyo sobre los materiales, tipos, selección, organización, uso y aplicación en el aula. Seminarios y talleres, prácticas de simulación, sesiones de debate y estudio de casos. Realización de ejercicios de descripción,

Elaboración, comentario y análisis de gráficos, imágenes reales y cartografía.

    

c) Trabajos de iniciación a la investigación

  

análisis e interpretación de documentos y materiales que se seleccionen para realizar las sesiones prácticas. Organización y fundamentación de las actividades y tareas. Búsqueda de materiales utilizando diversas fuentes y recursos bibliográficos o electrónicos, lecturas. Realización de trabajos y estudio personal y en grupo. Uso de las TIC como apoyo a las actividades formativas Manejo, análisis, descripciones y organización de materiales didácticos en el aula de Educación Infantil Referidos a la elaboración de materiales. Reflexiones teóricas en que se basan. Formas y maneras de su utilización en el aula.

Materiales y recursos Bibliografía, textos, cartografía, tablas, gráficos, esquemas, imágenes, material audiovisual, TICs y su aplicación en las actividades formativas (Internet, foros y correo electrónico, materiales disponibles en las plataformas de teleformación, etc.). 5. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Comprender y asimilar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales. Habilidad para obtener conocimientos y procesar información de distintas fuentes. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en los contextos propios de la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Primaria. Dominar el lenguaje científico y didáctico, así como la claridad en la expresión, tanto oral como escrita. Elaborar materiales y utilizar recursos didácticos.

Procedimientos de evaluación Se contemplan dos modalidades: Modalidad A, para aquellos alumnos que sigan la evaluación continúa. Para la calificación final del alumnado se tendrá en cuenta la asistencia y la participación en clase, la elaboración y presentación de trabajos (multiforma) y la realización de examen. Modalidad B. Los estudiantes que no puedan seguir la evaluación continua por las causas justificadas que contempla la normativa académica (https://portal.uah.es/portal/page/portal/secretaria_general/normativa/estudiante s/NormatEvaluacionAprendizajes.pdf), deberán solicitarlo al Decano de la Facultad en las dos primeras semanas de clase.

Los criterios de calificación, se concretan de la siguiente manera: Modalidad A. 1. Asistencia y participación en clase: 20%. Para aplicar este criterio se exigirá la asistencia al 80% de las clases. A lo largo del cuatrimestre, los estudiantes tendrán que realizar correctamente y entregar de manera puntual todas aquellas actividades, cuestionarios o ejercicios que el profesor proponga en clase. 2. Ejercicios de prácticas y elaboración de materiales: 40 %. 3. Realización de un examen escrito sobre los contenidos teóricos estudiados a lo largo del curso: 40%. Aquellos alumnos de evaluación continua que no asistan a clase, o no realicen las actividades o los trabajos, perderán su derecho a continuar con este sistema de evaluación en la convocatoria ordinaria, considerándose como “No presentados”. Los alumnos que no superen la evaluación continua y acudan a la convocatoria extraordinaria, tendrán que realizar un examen escrito sobre los contenidos estudiados a lo largo del curso (80%) y entregarán una selección de prácticas realizadas también durante el curso (20%).

Modalidad B. Los estudiantes que no sigan la evaluación continua y se acojan a la evaluación final, deberán realizar un examenl sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. Aquellos alumnos que no superen el examen en la convocatoria ordinaria deberán realizar una prueba de análogas características en la convocatoria extraordinaria.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica AISENBERG, B. y otros (1993): Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Argentina. Paidós Educador. ARANDA HERNANDO, Ana Mª(2003): Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en Educación Infantil. Madrid. Síntesis. EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la Educación Infantil. Madrid. Morata. FRIERA SUÁREZ, F. (1997): Didáctica De las Ciencias Sociales. Madrid. De la Torre. GERVILLA CASTILLO, Mª Ángeles (2006): El Currículo en Educación Infantil: aspectos básicos. Madrid. Narcea. HANNOUN, H (1977): El niño descubre el medio. Buenos Aires. Kapelusz. HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona. Graó. LLOPIS, C. y CARRAL, C. (1982): Las Ciencias Sociales en el aula. Madrid. Narcea. MUÑOZ,C y ZARAGOZA, C. (2009): Didáctica de la Educación Infantil. Zaragoza. Altamar. NOGUÉ, J. (2007): La construcción social del paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva. RIVERO GRACIA, MªP.(Coord.)(2011): Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Zaragoza. Mira Editores. PITLUK, L.(2007), La planificación didáctica en Educación Infantil. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Buenos Aires. Homo Sapiens. Bibliografía Complementaria ARLEQUÍN E.I.M. (2008): Viviendo el barrio. Haciendo escuela de 0-6 años. Barcelona. Rosa Sensat-Octaedro. BAUTISTA GARCÍA-VERA, A.(2009):Desarrollo tecnológico y educación. Madrid. Fundamentos. CASCAJERO GARCÉS, A. (2010): La inclusión educativa: Recursos desde las Ciencias Sociales. En Materiales curriculares, integración de las TIC y atención a la diversidad. Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación. COOPER, H. (2002), Didáctica de la Historia en Educación Infantil y Primaria. Florencia. La Nuova Italia. DÍAZ MATARRANZ, J.J. (2012): El cine y la enseñanza de las Ciencias Sociales, en DÍAZ, Juan José, SANTISTEBAN, Antoni y CASCAJERO Áurea (Eds.) (2013): El papel de los medios de comunicación y el pensamiento crítico en la enseñanza de las Ciencia Sociales. Alcalá de H. Universidad de Alcalá. DOMÍNGUEZ, MªC. (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales Madrid. Pearson.

FERRO, Marc (2008): El cine, una visión de la historia. Madrid, Akal. MUÑOZ SANZ, Mª L. y VALENCIANO PRIETO, MªC. (2007): Proyecto “Conoce tu región”. Programaciones y Unidades Didácticas para el 2º ciclo de Educación Infantil. Cuenca. Eurográficas. GARCÍA BLANCO, A (1994), Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos. Madrid. Ediciones La Torre. PIAGET, J (1978), El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: FCE. TREPAT, A.C. Y COMES,P.(1998): El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona. Grao Revistas  Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona. Graó.  Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación. Asociación de Profesorado Universitario de Didáctica de las CC.SS. I.C.E. Universidad Autónoma de Barcelona.  Didáctica Geográfica. AGE. Universidad Complutense de Madrid.  Cuadernos de Pedagogía. Barcelona. Praxis  Maestra Infantil. Madrid, Ediba. Recursos digitales y otros http://www.educacion.es/portada.html http://www.ite.educacion.es/ http://www.educa.jcyl.es/educacyi/cm http://www.profes.net http://www.santillana.es/contigo.htm11 http://www.educared.net/ http://www.aulainfantil.com/ http://educalia.educared.net/edujsp/home.jsp?idioma=es http://www.pequenet.com/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.