16 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA CURSO TERCERO SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/16 FACULTAD MEDICINA Guía D

3 downloads 78 Views 470KB Size

Recommend Stories


Facultad de Medicina
Facultad de Medicina MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO CON MORFINA EN ANESTESIA ESPINAL EN CIRUGIA GINECO-OBSTETRICA DE LA FUNDACION PABLO JARAMILLO CR

FACULTAD DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA EFECTO DE DE LA 2 4 5 0 RADIACION MH Z ULTRAEBTRUCTURA BOBRE COMCIPCION REQUISITO MAESTRO EN LAS LA CIENCIAS ENZIMA

Story Transcript

Guía Docente ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA CURSO TERCERO SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/16

FACULTAD MEDICINA

Guía Docente / Curso 2015-2016

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Fisiopatología Código: a321 Curso(s) en el que se imparte: Tercero

Semestre(s) en el que se imparte: Primero

Carácter: Obligatoria

ECTS:7,5

Idioma: Español

Modalidad: Presencial

Grado(s) en que se imparte la asignatura: Medicina Facultad en la que se imparte la titulación: Medicina

2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Ciencias Médicas Clínicas Área de conocimiento: Medicina

2

Guía Docente / Curso 2015-2016

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROGRAMA TEÓRICO: PROFESOR(ES)

DATOS DE CONTACTO

Cándido Masa Vázquez Medicina interna

Hospital Universitario HM Sanchinarro [email protected] 917567800

José Felipe Varona Arche Medicina interna

Hospital Universitario HM Montepríncipe [email protected] 917089900

José Luis González Pérez Medicina Interna

Hospital Universitario HM Montepríncipe [email protected] 912675004

TUTORES DE PRÁCTICAS: PROFESOR(ES)

DATOS DE CONTACTO

Cándido Masa Vázquez Medicina interna

Hospital Universitario HM Sanchinarro [email protected] 917567800

José Felipe Varona Arche Medicina interna

Hospital Universitario HM Montepríncipe [email protected] 917089900

Fabio Chilloti Medicina Interna

Hospital de Madrid HM Torrelodones [email protected] 912675000

Bárbara Pagán Medicina Interna

Hospital Universitario HM Sanchinarro [email protected] 917567800

Eva Fernández Medicina Interna

Hospital Universitario HM Sanchinarro [email protected] 917567800

María López Cano Medicina Interna

Hospital Universitario HM Sanchinarro [email protected] 917567800

Susana Fernández Agejas Medicina Interna

Hospital Universitario HM Madrid [email protected]

Elena Núñez Medicina Interna

Hospital Universitario HM Sur [email protected]

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores directamente o a través del e-mail o del teléfono.

3

Guía Docente / Curso 2015-2016

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE El alumno una vez superada la asignatura deberá ser capaz de: 

  

Conocer cómo los trastornos patológicos en la función y estructura (lesiones y disfunciones) de los principales aparatos y sistemas (Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo, Inmunológico, Nefro-Urológico, Endocrino, Nervioso, Hematológico) derivan en las alteraciones y manifestaciones clínicas (Fisiopatología). Reconocer e identificar los grandes síndromes de la patología general. Conocer las principales causas (Etiología) de estos grandes síndromes Conocer los mecanismos por los que estas causas condiciona lesión y/o disfunción (Patogenia)

Resultados específicos de los seminarios prácticos clínicos: El alumno una vez superada la asignatura deberá ser capaz de  Realizar una historia clínica (anamnesis) correcta y detallada.  Realizar una exploración física general básica  Interpretar los datos de las principales pruebas complementarias  Integrar los hallazgos obtenidos en la historia clínica, la exploración física general y las exploraciones complementarias, para establecer un diagnóstico sindrómico y etiológico de los principales síndromes de la patología general.

4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CLASES TEÓRICAS El profesor expondrá una panorámica fundamental y esencial de los principales bloques teóricos de la asignatura, así como la integración de los mismos. Se emplearán materiales didácticos de apoyo. PRÁCTICAS DE HABILIDADES CLÍNICAS El profesor desarrollará los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, con el apoyo de casos clínicos prácticos y con la participación activa de los alumnos. Se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno).

4

Guía Docente / Curso 2015-2016

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.- ASISTENCIA:  

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles periódicos de asistencia). La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA: • Examen teórico: se considerará superado cuando la calificación obtenida sea igual o superior al 5,0. • Evaluación continua: considerará la asistencia activa, los resultados de pruebas parciales de evaluación realizadas sin previo aviso y la participación del alumno en el desarrollo de las actividades teóricas y prácticas de la asignatura. • Prácticas de habilidades clínicas: se evaluará la capacidad del alumno para cumplir los objetivos establecidos (descritos en los objetivos de la asignatura). La asistencia y participación al 100% de las mismas tiene carácter obligatorio. La ausencia a una sesión práctica supondrá una calificación de suspenso en la misma. La calificación final ordinaria se calculará de la siguiente manera:  el examen teórico representará el 70%  la evaluación continua y la evaluación de las prácticas clínicas representarán el 30% Para sumar las calificaciones de evaluación continua y de clases prácticas es imprescindible tener aprobado el examen teórico (calificación igual o superior a 5,0). Si el examen teórico está suspenso (calificación menor de 5,0) no se podrá superar la asignatura. Para aprobar la asignatura es imprescindible superar las prácticas. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: • Examen teórico: se considerará superado cuando la calificación obtenida sea igual o superior al 5,0. Para aprobar la asignatura es imprescindible superar las prácticas • En el cálculo de la calificación final se aplicarán los mismos porcentajes que en convocatoria ordinaria. NOTA: El alumno que no se presente al examen en convocatoria ordinaria o extraordinaria será calificado como “No Presentado”, independientemente de que haya realizado cualquier actividad académica propia de la evaluación continua. 3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: SISTEMA DE EVALUACIÓN Examen teórico

Evaluación continua y Prácticas de habilidades clínicas CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA

PORCENTAJE 70%

30% 100%

5

Guía Docente / Curso 2015-2016

6

Guía Docente / Curso 2015-2016

6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA TEÓRICO:

GENERAL (8) 1.

Introducción a la patología por Hipersensibilidad, Autoinmunidad e Inmunodeficiencias

2.

La inflamación. Respuestas local y general a la agresión. SRIS. Regulación térmica. Hipertermia y fiebre

3.

Envejecimiento

4.

Genética y enfermedad.

5.

Patología tumoral. Bases fisiopatológicas del cáncer. Fundamentos moleculares del cáncer.

6.

Patología inducida por microorganismos. Infección

7.

Patología inducida por agentes químicos. Intoxicaciones

8.

Patología inducida por agentes físicos mecánicos, luz, micro-ondas, electricidad, altitud y calor y frío

METABOLISMO Y MEDIO INTERNO (11) 9.

Balance hidrosalino. Alteraciones en el sodio y el potasio

10.

Patología del equilibrio ácido-base. Acidosis y Alcalosis (1)

11.

Patología del equilibrio ácido-base. Acidosis y Alcalosis (2)

12.

Patología general de los hidratos de carbono. Diabetes.

13.

Patología general de los lípidos: dislipemias

14.

Alteraciones del metabolismo de del hierro

15.

Alteraciones del metabolismo de las porfirinas

16.

Alteraciones del metabolismo de las purinas y del cobre

17.

Alteraciones del metabolismo del cobre

18.

Alteraciones en las proteínas plasmáticas. Aminoacidurias. Amiloidosis.

19.

Patología de la nutrición. Obesidad y delgadez. Síndrome metabólico

CARDIOVASCULAR (9) 20.

Aterosclerosis. Etiopatogenia y fisiopatología.

21.

Insuficiencia cardiaca. Síndrome, causas y mecanismos Fisiopatología y consecuencia.

22.

Fisiopatología de las valvulopatías

23.

Fisiopatología de la circulación coronaria. Cardiopatía isquémica

24.

Patología general del pericardio

25.

Presión arterial y sus desviaciones. Hipertensión arterial

26.

Insuficiencia circulatoria aguda: shock y síncope.

27.

Patología general de la circulación pulmonar. Hipertensión Pulmonar. TEP.

28.

Patología vascular periférica arterial y venosa. EAP. TVP:

RESPIRATORIO (5) 29.

Exploración funcional respiratoria. Trastornos ventilatorios. Fisiopatología de la ventilación.

7

Guía Docente / Curso 2015-2016

30.

Insuficiencia respiratoria (1). Concepto y mecanismos fisiopatológicos. Consecuencias

31.

Insuficiencia respiratoria (2). Consecuencias. Fisiopatología del control ventilatorio. Síndrome de apnea del sueño.

32.

Fisiopatología del parénquima pulmonar (atelectasia, condensación, EPOC).

33.

Fisiopatología de la pleura. Patología general del mediastino.

DIGESTIVO (8) 34.

Patología de la deglución y del esófago

35.

Patología gastroduodenal. Ulcerogénesis

36.

Estreñimiento y diarrea. Estudio de las heces.

37.

Malabsorción intestinal

38.

Ictericia. Hiperbilirrubinemias congénitas y adquiridas

39.

Patología vascular digestiva. Hipertensión portal. Ascitis

40.

Insuficiencia hepática

41.

Patología del páncreas y las vías biliares

ENDOCRINO (6) 42.

El eje hipotálamo hipofisario y sus alteraciones

43.

Alteraciones tiroideas. Hiperfunción e hipofunción tiroidea

44.

Alteraciones de las paratiroides. Fisiopatología del metabolismo fosfo-cálcico

45.

Fisiopatología de las gónadas masculina y femenina

46.

Fisiopatología de la glándula adrenal

47.

Fisiopatología del sistema óseo.

RENAL (6) 48.

Evaluación clínica de la función renal. Variaciones en la orina.

49. FP de la oliguria, la hematuria y la proteinuria. 50.

Insuficiencia renal aguda. Mecanismos fisiopatológicos.

51.

Enfermedad renal crónica

52.

Patología glomerular: Sd nefrótico y Sd nefrítico. Patología tubular y túbulo-intersticial.

53.

Nefropatía vascular. Riñón e medio interno. Patología de las vías urinarias. Litiasis renal

SANGRE (3) 54.

Patología de la Serie roja. Anemia y policitemia.

55.

Patología de la Serie blanca. Agranulocitosis y leucemias

56.

Patología de la Hemostasia. Trombosis y diátesis hemorrágica

SISTEMA NERVIOSO (11) 57.

Fisiopatología de la vía motora principal

58.

Fisiopatología de la sensibilidad. Síndromes sensitivos

59.

Fisiopatología de los pares craneales.

60.

Patología cerebro-vascular. Ictus cerebral.

61.

Fisiopatología del nivel de conciencia. El coma

62.

Patología de la corteza cerebral. Síndromes corticales

63.

Fisiopatología de la coordinación motora.

8

Guía Docente / Curso 2015-2016

64.

Fisiopatología del sistema nervioso extrapiramidal

65.

Fisiopatología neuromuscular.

66.

FP del sistema nervioso autónomo.

67.

Patología del líquido cefalorraquídeo y las meninges

INTEGRACIÓN (2) 68.

Integración de la fisiopatología clínica (1)

69.

Integración de la fisiopatología clínica (2)

2- PROGRAMA DE SEMINARIOS PRÁCTICOS CLÍNICOS 1) Historia clínica. Introducción (anamnesis y examen físico) 2) Historia clínica. Casos prácticos (1) (patología cardiovascular y respiratoria) 3) Historia clínica. Casos prácticos (2) (patología digestiva; patología neurológica)

9

Guía Docente / Curso 2015-2016

7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:   

Pérez Arellano J. Castro del Pozo S de. Manual de Patología General. 7ª edición. 2013 Elsevier Masson. F.Javier Laso. Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y semiología. 3ª edición. 2015. Elsevier Masson Porth, Carol M. Fundamentos de Fisiopatología. 3ªEdición. 2011. Lippincott Williams & Wilkins

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:       

Argente. Álvarez. Semiología Clínica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 2ª Edición. 2013. Ed. Panamericana. Harrison’s. Principles of Internal Medicine. 18ª edición. 2012. McGraw-Hill Interamericana. Farreras-Rozman. Medicina Interna. 17ª edición. Madrid 2012. Elsevier. Braun, Carie A. y Anderson, Cindy M. Fisiopatología: Un enfoque clínico. 2ªEdición. 2012. Lippincott Williams & Wilkins García-Conde J, Merino Sánchez J, González Macías J. Patología General. 2ª edición. Madrid 2004. Interamericana McGraw-Hill. Rennke, Helmut G. y Denker, Bradley M. Fundamentos de Fisiopatología renal. 2ªEdición. 2008. Lippincott Williams & Wilkins West, John B. Fundamentos de Fisiopatología pulmonar. 8ªEdición. 2012. Lippincott Williams & Wilkins

4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:     

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi (National Library of Medicine). http://ebm.isciii.es/ (Medicina Basada en la Evidencia) www.studentconsult.com UpToDate.com Harrison’s practice

8. ACTITUD DENTRO DEL AULA 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. Asimismo, queda restringido el empleo de la documentación facilitada por el profesor a través del portal del alumno (presentaciones, preguntas, ejercicios, seminarios, cuadernos de prácticas, etc.) a la preparación de la asignatura. El/los profesores se reservan el derecho de hacer uso de las medidas recogidas en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, en los casos en los que se detecte un uso y/o divulgación no autorizada de dicho material.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.