2017 FACULTAD: MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA ANATOMIA I CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA Guía Do

4 downloads 144 Views 107KB Size

Story Transcript

Guía Docente ASIGNATURA ANATOMIA I CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

Guía Docente / Curso 2016-2017

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: ANATOMIA I Código: a121 Curso(s) en el que se imparte: Primero

Semestre(s) en el que se imparte: Primero

Carácter: Básico

ECTS: 6

Idioma: Español

Modalidad: Presencial

Horas ECTS: 30

Grado en que se imparte la asignatura: Primero Facultad en la que se imparte la titulación: Medicina 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Ciencias Médicas Básicas Área de conocimiento: Anatomía y Embriología Humana

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Beatriz Cristina Medina Antón

Tlfno (ext)

4684

Email:

: [email protected]

Despacho:

1.01 edificio MED

Perfil Docente e Investigador

Doctor en Medicina y Cirugía por la USP CEU. Madrid. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid. Especialista en Medicina de la Educación Física y Deporte por la Universidad de Barcelona (Vía MIR) Profesor Colaborador Doctor.

Profesores

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Francisco Javier García Esteo

Tlfno (ext):

4669

Email:

franciscojavier.garcia [email protected]

Despacho:

1.02 edificio MED 2

Guía Docente / Curso 2016-2017

Profesores

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Margarita Díaz Morfa

Tlfno (ext):

4684

Email:

[email protected]

Despacho

1.01 edificio MED

Profesores

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

José Antonio Paredes Mancilla

Tlfno (ext):

4684

Email:

[email protected]

Despacho:

1.01 edificio MED

Profesores

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Javier Catón Vázquez

Tlfno (ext):

4684

Email:

[email protected]

Despacho:

1.01 edificio MED

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Breve descripción de contenidos de la materia: - Ontogenia normal de los sistemas locomotor y nervioso periférico - Estructura de los sistemas locomotor y nervioso periférico - Aplicación de las técnicas de imagen al reconocimiento morfológico de las diferentes estructuras anatómicas - Terminología medica de las diferentes estructuras anatómicas Aplicación de los conocimientos morfológicos a la exploración clínica.

3

Guía Docente / Curso 2016-2017

4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS: Código Competencias Básicas y Generales CB1

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2

Que los estudiante sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4

Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje para aprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

ECI.7

Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, organico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

Código Competencias Específicas CE.12

Conocer el desarrollo embrionario y organogénesis

CE.13

Conocer la morfología, estructura y función del aparato locomotor y del sistema nervioso periférico.

CE.17

Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.

CE.19

Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas.

CE.21

Ser capaz de realizar una exploración física básica.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código Resultados de Aprendizaje El alumno adquirirá el fundamento de la estructura y organización de sistema locomotor, sistema circulatorio asociado y sistema nervioso periférico. El alumno conocerá la disposición espacial de de sistema locomotor, sistema circulatorio asociado y sistema nervioso periférico, así como de las relaciones con otras estructuras El alumno será capaz de relacionar las imágenes de proyección y tomográficas 4

Guía Docente / Curso 2016-2017

con las estructuras anatómicas El alumno conocerá el proceso formativo de sistema locomotor, sistema circulatorio asociado y sistema nervioso periférico

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura Código Nombre

180 Horas Presenciales

Clases teóricas (magistrales y seminarios)

45

Clases prácticas

30

Otras ( seminarios, exámenes, horas tutorías)

6

TOTAL Horas Presenciales Código Nombre

81 Horas No Presenciales

Trabajo Autónomo del Estudiante

99

2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad

Definición

Clase magistral

El profesor expondrá determinados aspectos de introducción a los diferentes bloques teóricos de la asignatura, así como la integración de los mismos, según el programa de la asignatura. Se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno).

Seminarios

El profesor expone los temas correspondientes al programa. Se impartirán seminarios siguiendo el programa de la asignatura, desarrollando los conocimientos planteados en las clases magistrales, contando con la participación activa de los alumnos. Se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno).

Tutorías académicas

Se resolverán las dudas que planteen los alumnos en relación con los contenidos que integran la asignatura

Prácticas

Se celebrarán talleres en los que los alumnos, organizados en grupos, tendrán que preparar y exponer las actividades prácticas determinadas por el profesor

5

Guía Docente / Curso 2016-2017

6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: • Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. • La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%. • Puesto que es necesario realizar el 100% de las prácticas y entre la convocatoria ordinaria y la extraordinaria no es posible realizar esta actividad, aquel alumno que no las hubiera realizado durante el curso no podrá aprobar la asignatura. La ausencia a una sesión práctica supondrá una calificación de suspenso en las prácticas y por tanto en la asignatura Una vez asignado el Turno de Prácticas correspondiente, no se permitirá ningún cambio salvo causa justificada. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo para realizar la parte práctica propuesta en el programa de la asignatura, siempre bajo la supervisión del profesor responsable, además de analizar y discutir los resultados obtenidos, plasmándolos individualmente en un cuaderno de laboratorio, el cual se entregará exclusivamente al profesor correspondiente, en la fecha y lugar que se indique.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código Nombre Examen Teórico:

Peso 70%

85% del valor de la teoría: examen final 15% del valor de la teoría: exámenes no liberatorios Examen práctico:

20%

Implicación

5%

Actitud de aprovechamiento

5% 100

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código Nombre

Peso

Examen Teórico:

70%

Examen práctico:

30%

(1) La evaluación de competencias se llevará a cabo mediante un sistema de evaluación continua basado en pruebas de conocimiento y habilidades. No tiene cabida, por tanto, la renuncia a la evaluación continua ya que esto significaría la solicitud por parte del alumno de que no se le haga el seguimiento de evolución del curso propio del sistema desarrollado en el

6

Guía Docente / Curso 2016-2017

Grado de Medicina. En el caso excepcional del estudiante que por causa justificada no pueda asistir a clase, mediante solicitud previa por escrito al profesor, podrá presentarse al examen ordinario en el que será evaluado de las competencias de la asignatura y supondrá el 70% de la calificación final. (2) Nota mínima para poder aplicar los porcentajes es de 5. (3) El alumno que no se presente al examen final en convocatoria ordinaria o extraordinaria será calificado con "No Presentado", independientemente de que haya realizado cualquier actividad académica propia de la evaluación continua. (4) La superación de las prácticas con una nota mínima de 5 es condición necesaria para aprobar la asignatura.

3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas de Evaluación

Definición

Tests objetivos

Examen final tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria.. Ejercicios escritos de pruebas objetivas de tipo test. Se requiere seleccionar la respuesta correcta de un conjunto de respuestas posibles.

Pruebas ensayo

de

Examen el último día de prácticas. Ejercicio escrito de preguntas que obligan al alumno a elaborar su propia respuesta

Técnicas observación

de

Observación, mientras se produce, de la presentación del artículo trabajado durante el período de prácticas. Se valorará el contenido y la exposición oral del alumno

Prueba práctica estructurada

Examen el último día de prácticas El alumno evaluado tiene que realizar la observación e interpretación de fotografías de microscopia electrónica, de preparaciones citológicas al microscopio óptico,

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 1-Programa teórico: BLOQUE I. EMBRIOLOGIA GENERAL. 1-Embriología general 1 2-Embriología general 2 BLOQUE II.GENERALIDADES OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA 3-Sistematización del cuerpo humano. Ejes y planos 4-Forma y estructura de los huesos. Artrología BLOQUE III.OSTEOLOGIA, ARTROLOGIA Y MIOLOGIA DE CABEZA 5-El cráneo. Articulaciones del cráneo 6-Musculos del cráneo. Músculos de la cara 7-Anatomía topográfica de la cabeza (regiones…) BLOQUE IV. OSTEOLOGIA, ARTROLOGIA Y MIOLOGIA DE TRONCO 8-Osteología de la columna vertebral. Columna vertebral en conjunto 9-Unión y articulaciones de las vértebras. Articulaciones especiales 10-Osteología del tórax. Articulaciones del tórax 11-Músculos de la nuca

7

Guía Docente / Curso 2016-2017

12-Músculos profundos de la espalda 13-Músculos superficiales dela espalda 14-Músculos del cuello 15-Músculos del tórax 16-Músculo diafragma 17-Cintura pelviana. Osteología. Artrología 18-Músculos antero-laterales y dorsales del abdomen 19-Conducto inguinal y anillo crural 20-Músculos del periné BLOQUE V. OSTEOLOGIA, ARTROLOGIA Y MIOLOGIA DE MIEMBRO SUPERIOR 21-Miembro superior. Huesos de la cintura escapular 22-Miembro superior. Huesos del antebrazo y mano. Membrana interósea 23-Articulaciones del hombro 24-Articulación del codo. Articulación de la muñeca. Articulaciones de la mano 25-Músculos del hombro 26-Músculos del brazo 27-Músculos del antebrazo 28-Músculos intrínsecos de la mano 29-El plexo braquial 30-Vascularización e inervación del miembro superior 31-Anatomía topográfica y funcional del miembro superior BLOQUE V. OSTEOLOGIA, ARTROLOGIA Y MIOLOGIA DE MIEMBRO INFERIOR 32-Miembro inferior. Osteología. Membrana interósea 33-Articulación coxo-femoral 34-Articulación de la rodilla 35-Articulacionesdel tobillo y del pie 36-Músculos pelvi-trocantéreos 37-Músculos del muslo 38-Músculos de la pierna 39-Músculos del pie 40-El plexo lumbo-sacro 41-Vascularización e inervación del miembro inferior 42-Anatomía topográfica y funcional del miembro inferior

Programa práctico: BLOQUE I: OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA (Gabinete) 1-OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA DE CABEZA Huesos de la cara Huesos del cráneo Cráneo en conjunto: exocráneo Cráneo en conjunto: endocráneo Fosas de la cabeza (gabinete) 2-OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA DE TRONCO Vértebra tipo. Vértebra cervical, torácica y lumbar Columna vertebral Tórax: osteología Pelvis: osteología 3-OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA DE MIEMBRO SUPERIOR Escápula, Húmero, cúbito y radio Mano 4-OSTEOLOGIA Y ARTROLOGIA DE MIEMBRO INFERIOR Fémur, tibia y peroné Pie

8

Guía Docente / Curso 2016-2017

BLOQUE II: MIOLOGIA (Sala de Disección) 5-MIOLOGIA DE CABEZA Y TRONCO Disección: Fosas de la cabeza Disección: m. de la nuca Disección: m. de la espalda Disección: m. posteriores del hombro Disección: m. del tórax. Diafragma. M. antero-laterales del abdomen 6-MIOLOGIA DE MIEMBRO SUPERIOR (1º PARTE) Disección: m. del hombro y del brazo Disección: m. del antebrazo 7-MIOLOGIA DE MIEMBRO SUPERIOR (2º PARTE) Disección: m. de la mano Disección: plexo braquial y nervios m. superior. Axila 8-MIOLOGIA DE MIEMBRO INFERIOR (1º PARTE. REGION POSTERIOR) Disección: m. de la cadera (pelvi-trocantereos) Disección: m. posteriores del muslo Disección: región poplítea y m. pantorrilla Disección: N. Ciático y ramas terminales 9-MIOLOGIA DE MIEMBRO INFERIOR (1º PARTE. REGION ANTERIOR) Disección: región antero-lateral, e interna del muslo. Triángulo de Scarpa Disección: m. anteriores de la pierna Disección: m. del pie 10-EXAMEN I 11-EXAMEN II

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 

TEXTOS:



Drake, R.L., Vogl, A.W. y Mitchell, A.W.M. Gray. Anatomía para Estudiantes. 3ª ed. Elsevier. Barcelona, 2015. Dauber, W. Feneis. Nomenclatura Anatómica Ilustrada. 5ª ed. Elsevier Masson. Barcelona, 2007. Sadler, T.W. Langman. Embriología médica. 11ª ed. Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona, 2010.

    

ATLAS: -Gilroy A.M,MACPhERSON B.R, Ross L.M,SCHÜNKE, M, SCHULTE, E. Y SCHUMACHER, U. PROMETHEUS. Atlas de Anatomía. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid, 2012. -Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. 5ª ed. Elsevier Barcelona, 2011. 9

Guía Docente / Curso 2016-2017

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: TEXTOS:  Pró, E. Anatomía Clínica. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid, 2014.  Moore, K.L. y Persaud, T.V.N. Embriología Clínica. 8ª ed. Elsevier. Madrid, 2008. ATLAS:  Schünke, M., Schulte, E. y Schumacher, U. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. 3 vols. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid, 2010.  Weir, J., Abrahams, P.H., Spratt, J.D. y Salkowski, L.R. Atlas de Anatomía Humana por Técnicas de Imagen. 4ª ed. Elsevier. Barcelona, 2011.  Rohen, J.W., Yokochi, C. y Lütjen-Drecoll, E. Atlas de Anatomía Humana. Estudio fotográfico del cuerpo humano. 6ª ed. Elsevier. Madrid, 2007. 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: http://www.bibliotecaceu.es/e-recursos/ciencias Portal del alumno. Documentación de apoyo a la docencia. APPs formativas que se irán comunicando durante el desarrollo de las clases

9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS:

El alumno mantendrá una actitud positiva, colaboradora de respeto con sus compañeros y el grupo de profesores. No podrá entrar en el aula pasados 10 minutos del comienzo de la clase salvo permiso expreso del profesor por motivos justificados. No se permite ningún tipo de comida o bebida en clase salvo botellas de agua. Uniformidad y vestimenta correcta. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. No se permite el uso de dispositivos electrónicos durante las clases, tanto teóricas como prácticas Asimismo, queda restringido el empleo de la documentación facilitada por el profesor 10

Guía Docente / Curso 2016-2017

a través del portal del alumno (presentaciones, preguntas, ejercicios, seminarios, cuadernos de prácticas,etc.) a la preparación de la asignatura. El/los profesores se reservan el derecho de hacer uso de las medidas recogidas en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, en los casos en los que se detecte un uso y/o divulgación no autorizada de dicho material.

Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. El alumno deberá conocer y cumplir la normativa específica de los gabinetes de prácticas y la sala de disección, la cual se dará a conocer al inicio de las prácticas. Por otro lado, el alumno se compromete al cuidado y buen uso del material de prácticas, y a la ayuda activa en el mantenimiento del orden de dicho material.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.