2017 FACULTAD: MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA: ORTODONCIA I CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO GRADO: ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

4 downloads 135 Views 290KB Size

Story Transcript

Guía Docente ASIGNATURA: ORTODONCIA I CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO GRADO: ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

FACULTAD: MEDICINA

Guía Docente / Curso 2016-2017

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: ORTODONCIA I Código: b 324 Curso(s) en el que se imparte: 3ª

Semestre(s) en el que se imparte: 1º

Carácter: OBLIGATORIA

ECTS: 6

Idioma: CASTELLANO

Modalidad: Presencial

Horas ECTS: (30)

Grado en que se imparte la asignatura: ODONTOLOGÍA Facultad en la que se imparte la titulación: Medicina 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: ODONTOLOGÍA Área de conocimiento: ESTOMATOLOGÍA

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Martínez González ,Alicia

Tlfno (ext):

91 372 47 00

Email:

[email protected]

Despacho:

Montepríncipe. Despacho Odontología D 204

Perfil Docente e Investigador

Doctor Contratado

Líneas de Investigación:

Crecimiento y desarrollo

Profesores

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Rivero Lesmes, Juan Carlos

Tlfno (ext):

91 372 47 00

Email:

[email protected].

Despacho:

Montepríncipe. Despacho Odontología D 204

Profesores

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Bruna del Cojo, Marta

Tlfno (ext):

91 372 48 23

Email:

[email protected]

Despacho:

Montepríncipe. Despacho Odontología D 109

2

Guía Docente / Curso 2016-2017

Profesores

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Sánchez Domínguez, María

Tlfno (ext):

91 372 48 23

Email:

[email protected]

Despacho:

Montepríncipe. Despacho Odontología D 109

Profesores

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Pérez Márquez, Florencio

Tlfno (ext):

91 372 48 23.

Email:

[email protected]

Despacho:

Montepríncipe. Despacho Odontología D 109

Profesores

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Barros Feijoo, Juan José

Tlfno (ext):

91 372 48 23.

Email:

[email protected]

Despacho:

Montepríncipe. Despacho Odontología D 109

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Diagnosticar las malposiciones y /o maloclusiones dentarias y otras

alteraciones

anatómicas o funcionales y conocer cuáles son sus posibles correcciones ortodóncicas, ortopédicas o quirúrgicas, tanto en el niño como en el adulto.

4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS: Código

Competencias Básicas y Generales

CG.2020.

Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

3

Guía Docente / Curso 2016-2017

CG.2121.

Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.

CG.2222.

Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.

CG.2323.

Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las áreas clínicas de la Odontología, siendo competente en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del plan de tratamiento odontológico del paciente que requiera cuidados especiales, incluidos los pacientes médicamente comprometidos (como diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con discapacidad

Código

Competencias Específicas

CE.34 -

Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.

CE35.1 -

Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones.

CE35.2 -

Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, transplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados.

CE35.3 -

Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos bucodentales; patología periodontal y de los tejidos peri-implantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total.

CE35.4 -

Específicamente, el dentista debe ser competente en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas.

CE36.1 -

Para el establecimiento de dicho diagnóstico y plan de tratamiento el dentista debe tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica.

CE36.2 -

Para el establecimiento de dicho diagnóstico y plan de tratamiento el dentista debe realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros interoclusales.

CE36.3.

Para el establecimiento de dicho diagnóstico y plan de tratamiento el dentista debe determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes.

CE36.4 -

Para el establecimiento de dicho diagnóstico y plan de tratamiento el dentista debe identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades

CE36.5 -

Para el establecimiento de dicho diagnóstico y plan de tratamiento el dentista debe valorar la función motora y sensorial de boca, maxilares y anejos.

CE37.19 -

Para el establecimiento de un adecuado tratamiento el dentista debe ser competente en realizar el tratamiento buco-dental del paciente infantil y reconocer sus características y peculiaridades.

4

Guía Docente / Curso 2016-2017

CE37.20

Para el establecimiento de un adecuado tratamiento el dentista debe ser competente en identificar y corregir hábitos bucales susceptibles de causar o exacerbar maloclusiones

CE37.21

Para el establecimiento de un adecuado tratamiento el dentista debe ser competente en planificar, determinar las características específicas de diseño, registros, prescripción, pruebas clínicas, colocación y ajuste clínico para puesta en servicio de mantenedores de espacio fijos y removibles y técnicas de ortodoncia interceptiva así como elementos activos extraíbles destinados a desplazar dientes o corregir mordidas cruzadas

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código

Resultados de Aprendizaje Establecer un diagnóstico, pronóstico y desarrollo de una adecuada planificación terapéutica en relación a las malposiciones y /o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodóncicas y ortopédicas: tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica ortodóncica. realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros inter-oclusales. determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes. valorar la función motora y sensorial de la boca y los maxilares. identificar y corregir hábitos bucales susceptibles de causar o exacerbar maloclusiones. planificar, determinar las características especificas de diseño, registros, prescripción, pruebas clínicas, colocación y ajuste clínico para puesta en servicio de mantenedores de espacio fijos y removibles y técnicas de ortodoncia interceptiva, así como elementos activos extraíbles destinados a desplazar dientes o corregir mordidas cruzadas.

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura Código

Nombre

Horas Presenciales

5516

Clases teóricas

45

5516

Clases prácticas

57

TOTAL Horas Presenciales Código

Nombre

5516

Trabajo Autónomo del Estudiante

102 Horas No Presenciales 78

2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad

Definición

5

Guía Docente / Curso 2016-2017

Clase magistral

El profesor expondrá determinados aspectos de introducción a los diferentes bloques teóricos de la asignatura, así como la integración de los mismos, según el programa de la asignatura. Se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos que se repartirán en clase y digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno).

Clase teórica

Se impartirán clases teóricas de todos y cada uno de los temas de que consta el programa de la asignatura.

Seminarios

Se realizarán seminarios que refuercen los contenidos teóricos mediante trabajos que el alumno deberá presentar posteriormente

Tutorías académicas

Se resolverán todas las dudas teóricas y prácticas que puedan surgir a lo largo de la asignatura

Prácticas

Las clases prácticas se desarrollarán en el laboratorio según el calendario en sesiones de 3 horas por práctica. Una vez asignado el Turno de Prácticas correspondiente, no se permitirá ningún cambio. Los trabajos se realizarán siempre bajo la supervisión del profesor responsable, además se analizarán y discutirán los resultados obtenidos, plasmándolos individualmente en un cuaderno de laboratorio, el cual se entregará exclusivamente al profesor correspondiente, en la fecha y lugar que se indique. Se realizarán, además, prácticas en centros concertados externos para la observación en pacientes de los métodos terapéuticos referidos en la asignatura.

6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: • • •

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia y participación en los seminarios tienen carácter obligatorio en un 100% para superar la asignatura La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100% para superar la asignatura.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código

Nombre

Peso

5518

Evaluación escrita (pruebas objetivas; pruebas de ensayo)

60

5518

Evaluación de tipo práctico

30

5518

Trabajos individuales y/o grupales

10

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

6

Guía Docente / Curso 2016-2017

Código

Nombre

Peso

5518

Evaluación escrita (pruebas objetivas; pruebas de ensayo)

60

5518

Evaluación de tipo práctico

40

3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas de Evaluación

Definición

Evaluación continua práctica

Se realizarán ejercicios evaluados, de cada práctica y además una prueba final (al final del semestre)

Convocatoria Ordinaria Teórica

Los objetivos del conocimiento se valorarán mediante ejercicios escritos de preguntas de razonamiento y/o trabajos individuales.

Convocatoria Ordinaria Práctica

Se realizará una prueba a aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación práctica continua

Convocatoria Extraordinaria

El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura. En la calificación de la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los porcentajes establecidos en la evaluación continua, y esta será la del examen extraordinario, teniendo en cuenta la nota de prácticas que debe ser mayor o igual a 5 sobre 10.

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO:

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. � TEMA 1 CONCEPTO. Concepto de Ortodoncia. Definición. Relación con otras materias. Organización de su enseñanza en la licenciatura de Odontología. � TEMA 2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN: Origen y evolución histórica. Periodos. Escuelas europeas. Escuelas americanas. La Ortodoncia en la actualidad. Necesidades sociales y sanitarias. Epidemiología. Futuro de la Ortodoncia. � TEMA 3. TERMINOLOGÍA ORTODÓNCICA: terminología ortodóncica. Eugnacia, disgnacia y formas de manifestarse. Clasificación de las disgnacias. BLOQUE TEMÁTICO II: NORMALIDAD.  TEMA 4. AR CADA DENTAR IA EUGNÁCICA. MARCO ANATÓMICO. Eugnacia y norma. Normalidad dentaria. Concepto de arcada dentaria. Posición de los dientes en las arcadas. Diferencias entre la forma de arcada del niño y del adulto. � TEMA 5. ARTICULACIÓN DENTARIA: Concepto de oclusión. Diferencias entre articulación y oclusión. Oclusión ideal del adulto. Variaciones de la oclusión dentro de la normalidad. Las llaves de la oclusión.  TEMA 6. NOR MALIDAD DE LA CARA: Da tos e xplora torios de la norm a lida d. Va ria cione s e n la normalidad de la cara. Examen tipológico del cráneo. Índices craneométricos. � TEMA 7. NORMALIDAD FUNCIONAL: Las diferentes funciones del complejo bucofacial y su exploración: Masticación, deglución, respiración, fonación, expresión mímica. Estructuras implicadas en las diferentes funciones y su relación con la morfología. 7

Guía Docente / Curso 2016-2017

BLOQUE TEMÁTICO III: CRECIMIENTO GENERAL Y CRANEOFACIAL. � TEMA 8 .CRECIMIENTO Y DESARROLLO GENERAL: Crecimiento, desarrollo y maduración. Mecanismos del crecimiento general. Mecanismos del crecimiento del hueso. Concepto de traslación, recolocación, dirección de crecimiento. Centros de crecimiento. Fases o periodos de crecimiento. Curvas de crecimiento. Métodos de estudio del crecimiento. Relación entre edad cronológica ósea y dentaria. � TEMA 9. CRECIMIENTO CRANEOFACIAL: Generalidades. Teorías sobre el control de crecimiento de cráneo y cara. Crecimiento de la bóveda craneal. Crecimiento de la base del cráneo. Crecimiento del complejo maxilar superior. Crecimiento de la mandíbula. BLOQUE TEMÁTICO IV: DESARROLLO NORMAL DE LA OCLUSIÓN. � TEMA 10. DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN Y ARTICULACIÓN EN DENTICIÓN TEMPORAL: Etapas del desarrollo dentario desde el punto de vista de la erupción. Desarrollo de la dentición temporal, orden y cronología. � Tema 11. LA OCLUSIÓN EN DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE: Erupción de los primeros molares permanentes. Patrones normales de erupción, de acuerdo al escalón distal. La clase molar. Erupción de los incisivos. Patrón normal de erupción. Variaciones. � TEMA 12. DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE Y DENTICIÓN PERMANENTE: Cambios en las dimensiones de las arcadas y en la oclusión. Repercusiones en la posición de los dientes adyacentes. El espacio de deriva. Erupción de los dientes posteriores. Patrones de erupción. Erupción de los terceros molares. BLOQUE TEMÁTICO V: LAS DISGNACIAS Y SU CLASIFICACIÓN. � TEMA 13. MALOCLUSIÓN: Concepto de anormalidad, malposición y dismórfosis. Concepto de maloclusión. Objetivo de las clasificaciones en ortodoncia. Clasificación de Angle. � TEMA 14. CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES: Tipos de Dewey – Anderson. Clasificación de Lischer. Otros sistemas de clasificación. BLOQUE TEMÁTICO VI: ETIPOPATOGENIA DE LAS MALOCLUSIONES.  TEMA 15. ETIOP ATOGENIA DE LAS MALOCLUSIONES. FACTORES GENERALES: Clasificación de las causas, forma de acción. Factores causales: esqueléticos, musculares y dentarios. � TEMA 16. ETIOPATOGENINA DE LAS MALOCLUSIONES. FACTORES LOCALES: Anomalías dentarias. Causas adquiridas locales. Influencias ambientales. Hábitos. Otras causas BLOQUE TEMÁTICO VII: BIOMECÁNICA. � TEMA 17. BIOMECÁNICA APLICADA A LA ORTODONCIA: Concepto de fuerza. Concepto de centroide. Momento de una fuerza. Tipos de fuerza. Concepto de anclaje. Tipos y fuentes de anclaje. � Tema 18. REACCIÓN TISULAR AL MOVIMIENTO DENTARIO: Movimientos dentarios. Reacciones de los distintos tejidos ante las fuerzas. Reabsorción ósea directa e indirecta. Reacción de los tejidos ante los distintos tipos de movimiento dentario. Tipos de fuerzas necesarias para producir cada uno de los movimientos dentarios. � TEMA 19. EFECTOS NO DESEADOS DE LAS FUERZAS ORTODÓNCICAS: Efectos según la magnitud, lugar de aplicación. Tipo o duración de la fuerza. Reabsorción radicular. Iatrogenia. � TEMA 20. MATERIALES UTILIZADOS EN ORTODONCIA: generalidades. Materiales utilizados en ortodoncia: Bandas, brackets, alicates. Los alambres en ortodoncia. Composición. Tipos de aleaciones. Características técnicas. Otros materiales. Características.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS: 1: Confección de figuras en alambre blando. 8

Guía Docente / Curso 2016-2017

2: Figuras de alambre de acero grueso. 3: Figuras de alambra de acero de 0,16. 4: Confección manual de arcos de acero de 0,16. 5: Confección de arcos de 0,16 con omegas. 6-9: Toma de impresiones y vaciado de modelos. 10-12: Zocalado.

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• • •

NANDA, R: Biomecánica en Ortodoncia clínica. ED Panamericana (1998) PROFFIT. : Ortodoncia contemporánea. ED Elsevier (2008) GRABER. T.M.: Ortodoncia. Principios y técnicas actuales. ED Elsevier (2007)

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

• • • • •

NANDA, R: Biomecánica en Ortodoncia clínica. ED Panamericana (1998) LALUCE, M: Terapias Ortodóncicas. ED Amolca (2002) ALIÓ, J.J: Ortodoncia y Ortopedia. ED Ripano (2006) PROFFIT. : Ortodoncia contemporánea. ED Elsevier (2008) GRABER. T.M.: Ortodoncia. Principios y técnicas actuales. ED Elsevier (2007)

3.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:

• •

Archivo digital de la biblioteca nacional de Medicina de EEUU (Pubmed) : http://www.ncbi.nlm.gov/pubmed Biblioteca Cochrane Plus :http:/www.update-software.com/clibplus/clibplus.asp

9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS:

Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. No se permitirá la entrada al laboratorio a los alumnos que no estén adecuadamente equipados No se permite el uso de dispositivos electrónicos durante las clases, tanto teóricas como prácticas Asimismo, queda restringido el empleo de la documentación facilitada por el profesor a través del portal del alumno (presentaciones, preguntas, ejercicios, seminarios, cuadernos de prácticas,etc.) a la preparación de la asignatura. El/los profesores se reservan el derecho de hacer uso de las medidas recogidas en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, en

9

Guía Docente / Curso 2016-2017

los casos en los que se detecte un uso y/o divulgación no autorizada de dicho material.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.