2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO: PATOLOGÍA MATERNO INFANTIL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA Guía Do

7 downloads 131 Views 213KB Size

Story Transcript

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO: PATOLOGÍA MATERNO INFANTIL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

FACULTAD MEDICINA

Guía Docente / Curso 2016-2017

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Patología Materno Infantil Código: a430 Curso(s) en el que se imparte: 4º

Semestre(s) en el que se imparte: Primero

Carácter: Obligatoria

ECTS: 5

Idioma: Español

Modalidad: Presencial

Horas ECTS: 30

Grado en que se imparte la asignatura: Medicina Facultad en la que se imparte la titulación: Medicina 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Ciencias Médicas Clínicas Área de conocimiento: Obstetricia y Ginecología

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Javier Valero de Bernabé

Tlfno (ext):

917098899

Email:

[email protected]

Despacho:

Consultas de ginecología y Obstetricia Montepríncipe

Perfil Docente e Investigador

Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia. Profesor Doctor.

Profesorado Margarita López Conde

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Montepríncipe [email protected] 917089900

Miguel A. Rodríguez Zambrano

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Torrelodones [email protected] 912675004

Carlos Millan Sanz-Lomana

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Sanchinarro 912675004

Monica Novelle García

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Montepríncipe [email protected] 912675004

2

Guía Docente / Curso 2016-2017

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Se llevará a cabo el estudio de la gestación, el parto y el puerperio así como de la lactancia materna y artificial. Se abordará desde una perspectiva tanto normal como patológica.

4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS: Código

Competencias Básicas y Generales

ECI.9

Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano

ECI.10

Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad

ECI.12

Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible

ECI.13

Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

ECI.14

Realizar un examen físico y una valoración mental

ECI.15

Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

ECI 16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. ECI.17

Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica

ECI 19

Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

3

Guía Docente / Curso 2016-2017

Código

Competencias Específicas

CE.71

Embarazo y parto normal y patológico.

CE.72 - Puerperio CE.74 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. CE.75

Contracepción y fertilización.

CE.92

Recién nacido prematuro.

CE.108 Exploración y seguimiento del embarazo. CE.95

Diagnóstico y consejo genético.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código • • • • • • • • • • •

Resultados de Aprendizaje Conocer la fisiología y fisiopatología de la gestación, parto, puerperio y lactancia, normal y patológico Saber realizar una valoración del estado fetal anteparto e intraparto. Saber realizar una Valoración del crecimiento fetal. Conocer la función normal y patológica de la placenta. Conocer la patología infecciosa, médica y quirúrgica asociada a la gestación. Aproximar el diagnóstico prenatal de aneupolidías y malformaciones fetales. Conocer las diversas técnicas de valoración del estado fetal anteparto: registro cardiotocográfico, ecografía obstétrica, doppler. Conocer las diversas técnicas de valoración del estado fetal intraparto. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías obstétricas. Conocimiento de las diferentes técnicas tocúrgicas. Conocer la utilización de los distintos fármacos durante la gestación.

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura Código

Nombre

150 Horas Presenciales

Clases teóricas

40

Clases prácticas

10

Exámenes, tutorías, revisiones.

6

TOTAL Horas Presenciales

56

4

Guía Docente / Curso 2016-2017

Código

Nombre

Horas No Presenciales

Trabajo Autónomo del Estudiante

44

2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad

Definición

Clase teórica

El profesor expondrá una panorámica fundamental y esencial de los principales bloques teóricos de la asignatura, así como la integración de los mismos. Se trata pues de una actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia de adquisición de conocimiento que prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesor, exigiendo al alumno la preparación previa o el estudio posterior

Clases prácticas

El profesor desarrollará los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, mediante la moderación y coordinación de casos clínicos prácticos reales, presentados por los propios alumnos(los alumnos prepararán y desarrollarán dichos casos clínicos durante su rotatorio en las unidades asistenciales).

6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: •

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código

Nombre Examen teórico y práctico (casos clínicos)

Peso 100%

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Código

Nombre Examen teórico y práctico (casos clínicos)

Peso 100%

5

Guía Docente / Curso 2016-2017

3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas de Evaluación

Definición

Examen tipo test

Tipo test, 4/5 posibles respuestas El acierto suma 1 punto y el fallo restará 0,33.

Examen clínicos

Se realizará preguntas tipo caso clínico a desarrollar por el alumno.

casos

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO:

PROGRAMA TEÓRICO: 1. Regulación neuroendocrina del ciclo genital femenino. Hormonas hipotalámicas, hipofisarias y ováricas durante el ciclo. Menstruación, definición, significado y clínica. 2. Fisiología de la pubertad y del climaterio. Explicación de la evolución de la vida sexual de la mujer. Periodo fértil, pubertad y climaterio 3. Modificaciones gravídicas locales y generales del organismo materno Adaptaciones maternas al embarazo en el ámbito genital y en los distintos órganos, sistemas y aparatos 4. Evolución de la placenta durante la gestación. La placenta. Anatomía y fisiología de la placenta. Unidad feto-placentaria. Líquido amniótico 5. Diagnóstico del embarazo. Diagnóstico de la edad gestacional. Diagnóstico diferencial. Diagnóstico hormonal, clínico y ecográfico del embarazo. Datos clínicos para datar la gestación. Diagnostico diferencial del embarazo 6. Consulta prenatal. Higiene y dietética del embarazo. Estática fetal Concepto. Primera visita. Control del embarazo en cada visita. Controles analíticos. Valor de la ecografía en el control de la gestación 7. Diagnóstico prenatal I Concepto de diagnóstico prenatal. Clasificación de los defectos congénitos. Factores de riesgo. Alteraciones cromosómicas: métodos diagnósticos no invasivos (cribado) e invasivos (amniocentesis, biopsia corial, funiculocentesis). 8. Diagnóstico prenatal II Otros métodos diagnósticos de las alteraciones cromosómicas. Malformaciones fetales: incidencia, factores de riesgo, clasificación, métodos diagnósticos y conducta obstétrica 9. Definición de parto. Causas del inicio del parto. Dinámica uterina. Canal óseo y canal blando del parto. Características del feto a término. Causas del parto. Endocrinología del inicio del parto. Pródromos de parto. Dinámica uterina: fisiología, características clínicas. Descripción del conducto del parto. El canal

6

Guía Docente / Curso 2016-2017

óseo y el canal blando del parto. Diámetros y planos de la pelvis. Eje de la pelvis. Planos de Hodge. Características físicas del feto a término: fontanelas, diámetros cefálicos. 10. Periodos del parto: fisiología y clínica de los periodos de dilatación, expulsivo y alumbramiento. Periodo de dilatación: definición y fases (borramiento y dilatación), la bolsa de las aguas, curso clínico. Periodo de expulsivo: definición y curso clínico. Periodo del alumbramiento: definición fases y curso clínico. 11. Mecanismo general del parto. Mecanismo del parto en presentación de vértice. Variedades del parto en presentación cefálica. Definición del mecanismo del parto. Mecanismo del parto normal en el feto a término en presentación de vértice: entrada, descenso y encajamiento, desprendimiento, parto de los hombros. Variedades anómalas del parto en presentación cefálica 12. Asistencia al parto normal. Dirección médica del parto. Analgesia y anestesia obstétrica. Tendencias actuales en la asistencia al parto Concepto. Normas de asistencia al parto: ingreso, periodo de dilatación, periodo de expulsivo, periodo de alumbramiento. Medicación en el parto. Analgesia y anestesia en el parto normal: analgesia sistémica, anestesia local, analgesia regional. Tendencias actuales en la asistencia al parto. 13. Puerperio normal. Lactancia. Concepto de puerperio. Periodos del puerperio. Involución del aparato genital y de los sistemas extragenitales. Clínica. Cuidados del puerperio. Fisiología de la lactancia, medicación y lactancia, supresión de la lactancia. 14. Aborto espontáneo. Definición, etiopatogenia, cuadros clínicos, complicaciones, diagnóstico y tratamiento. Estudio del aborto habitual. 15. Embarazo ectópico. Definición, frecuencia, etiopatogenia, cuadros clínicos, complicaciones, diagnóstico y tratamiento. 16. Enfermedad trofoblástica gestacional. Concepto de enfermedad trofoblástica. Definición, epidemiología y etiología. Clasificación. Mola vesicular: concepto, clínica, diagnóstico, tratamiento, seguimiento. Tumores trofoblásticos: concepto, estadificación, mola invasora, coriocarcinoma, tumor del lecho placentario. 17. Embarazo y parto de alto riesgo. Viabilidad y madurez fetal. Concepto de riesgo obstétrico y su significado clínico. Riesgo materno y fetal. Concepto de viabilidad, madurez y bienestar fetal 18. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado. Concepto de placenta normal e insuficiente. Concepto de crecimiento intrauterino retardado, frecuencia, etiopatogenia, clasificación, diagnóstico, tratamiento, pronóstico 19. Riesgo de pérdida de bienestar fetal durante el parto. Concepto de riesgo de pérdida del bienestar fetal, etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. 20. Parto pretérmino. Embarazo prolongado. Inducción del parto. Parto pretérmino: definición, causas, etiopatogenia, prevención, clínica y tratamiento. Embarazo prolongado: concepto, frecuencia, clínica, repercusión fetal, diagnóstico y conducta obstétrica. Inducción del parto: concepto, condiciones generales, indicaciones, métodos, complicaciones. 21. Embarazo múltiple Definición. Etiología. Diagnóstico. Evolución clínica: casos especiales (gemelos

7

Guía Docente / Curso 2016-2017

discordantes, malformaciones congénitas, muerte de un gemelo). Pronóstico. Tratamiento durante el embarazo, parto y puerperio. 22. Hemorragias del tercer trimestre. Desprendimiento prematuro de la placenta. Placenta previa Desprendimiento prematuro de placenta: concepto, epidemiología, etiopatogenia, clínica, complicaciones, pronóstico y tratamiento. Placenta previa: concepto, epidemiología, etiopatogenia, clínica, pronóstico y tratamiento. Diagnóstico diferencial con el desprendimiento prematuro de placenta. 23. Patología del amnios. Rotura prematura de membranas. Patología del cordón umbilical. Polihidramnios y oligoamnios. Rotura prematura de membranas: concepto, etiología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento. Patología del cordón umbilical: nudos, anomalías vasculares, anomalías de inserción, prolapso de cordón. 24. Muerte fetal intraútero. Etiología, frecuencia, tratamiento y pronóstico reproductivo. Muerte fetal en la gestación múltiple. 25. Enfermedad hemolítica perinatal. Isoinmunización feto materna. Concepto, etiopatogenia, diagnóstico en suero materno, líquido amniótico y sangre fetal, tratamiento y profilaxis 26. Enfermedad hipertensiva del embarazo. Concepto, fisiopatología, clínica, diagnóstico, complicaciones, tratamiento y pronóstico de la enfermedad hipertensiva del embarazo. 27. Enfermedades maternas y embarazo I Endocrinopatías: diabetes. Enfermedades tiroideas. Modificaciones metabólicas en la gestante normal. Efectos del embarazo sobre la diabetes y de la diabetes sobre el embarazo, clasificación, diagnóstico, control del embarazo, complicaciones materno-fetales, conducta obstétrica. Repercusión de las enfermedades tiroideas sobre el embarazo. 28. Enfermedades maternas y embarazo II Infecciones e infestaciones en el embarazo Estudio de la toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes, hepatitis, sífilis, SIDA, tuberculosis e infecciones por el estreptococo del grupo B en el embarazo. 29. Enfermedades maternas y embarazo III Cardiopatías y embarazo Repercusión de las cardiopatías durante la gestación. Actitud obstétrica 30. Enfermedades maternas y embarazo IV Anemias. Trombocitopenias. Coagulopatías. Síndrome antifosfolípido 31. Enfermedades maternas y embarazo V Enfermedades del Aparato Digestivo. Enfermedades del Aparato Urinario. Enfermedades Autoinmunes. 32. Enfermedades maternas y embarazo VI Neoplasias y gestación: repercusión de las enfermedades oncológicas durante la gestación. Tratamiento y conducta obstétrica. 33. Distocias en presentación cefálica. Variedades anómalas en presentación de vértice. Parto en presentación de cara. Parto en presentación de vértice. 34. Parto en presentación podálica. Situación transversa.

8

Guía Docente / Curso 2016-2017

Parto en podálica: definición, tipos de presentación, etiología, diagnóstico, evolución del parto, pronóstico, elección vía del parto, asistencia. Situación transversa: definición, variedades, etiología, diagnóstico, evolución y conducta 35. Distocias dinámicas. Anomalías de la dinámica uterina. Desproporción pélvico fetálica. Concepto de distocia. Clasificación. Distocias dinámicas. Diagnóstico y tratamiento. Concepto de desproporción pélvico cefálica y parto prolongado. 36. Distocias de partes blandas. Rotura uterina. Desgarros de vulva, vagina y periné Distocias del canal blando del parto. Rotura uterina: clasificación, clínica, diagnóstico, tratamiento. El problema del parto en útero con cicatrices. Desgarros del canal del parto (cuello, vagina, vulva, periné), hematoma vulvovaginal. 37. Patología del alumbramiento. Retención placentaria, hemorragias del alumbramiento. Acretismo placentario. Retención placentaria. Hemorragias del alumbramiento. Inversión uterina. Inversión uterina. Embolismo de líquido amniótico. Shock obstétrico. Concepto de placenta ácreta, variedades. 38. Patología del puerperio. Infección puerperal. Hemorragias puerperales. Afecciones puerperales de la mama. Hemorragia puerperal. Infecciones puerperales. Alteraciones de la coagulación. Mastitis. 39. Fórceps, espátulas, ventosa. Cesárea. Mecánica, indicaciones, contraindicaciones del fórceps, espátulas y ventosa. Indicaciones de la cesárea. PROGRAMA NEONATOLOGÍA: 1. RN Normal. Atención al recién nacido 2. Traumatismos obstétricos 3. Cianosis del recién nacido y lactante. PROGRAMA DE SEMINARIOS:

Caso clínico de obstetricia (alumnos).

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: -

-

Usandizaga JA, De la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Vol. 1: Obstetricia (2ªed. 2004. reimpr. 2007); Vol. 2: Ginecología (2ª ed. 2005. reimpr. 2007). Editorial McGrau-Hill Interamericana. González Merlo J, Lailla Vicens JM. Obstetricia. (5ª ed. 2006). Editorial Masson S.A. González Merlo J, González Bosquet J. Ginecología. (8ª ed. 2003). Editorial Masson S.A.

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: -

Cabero Roura L, Cabrillo Rodriguez E. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. (1ª ed. 2003). Editorial Médica Panamericana. Protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:

9

Guía Docente / Curso 2016-2017

www.sego.es www.egom.es

9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. Asimismo, queda restringido el empleo de la documentación facilitada por el profesor a través del portal del alumno (presentaciones, preguntas, ejercicios, seminarios, cuadernos de prácticas, etc.) a la preparación de la asignatura. El/los profesores se reservan el derecho de hacer uso de las medidas recogidas en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, en los casos en los que se detecte un uso y/o divulgación no autorizada de dicho material. No se permite el uso de dispositivos electrónicos durante las clases tanto teóricas como prácticas. (Salvo autorización del profesor).

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.