2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: GINECOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA Guía Docente / Curso 2

15 downloads 150 Views 219KB Size

Story Transcript

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: GINECOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

FACULTAD MEDICINA

Guía Docente / Curso 2016-2017

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Ginecología Código: a425 Curso(s) en el que se imparte: 4º

Semestre(s) en el que se imparte: segundo

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Idioma: Español

Modalidad: Presencial

Horas ECTS: 30

Grado en que se imparte la asignatura: Medicina Facultad en la que se imparte la titulación: Medicina 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Ciencias Médicas Clínicas Área de conocimiento: Obstetricia y Ginecología

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura

DATOS DE CONTACTO

Nombre:

Javier Valero de Bernabé

Tlfno (ext):

917098899

Email:

[email protected]

Despacho:

Consultas de ginecología y Obstetricia Montepríncipe

Perfil Docente e Investigador

Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia. Profesor Doctor.

Profesorado Manuel Marcos

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Montepríncipe [email protected] 912110144

Margarita López Conde

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Montepríncipe [email protected] 917089900

Miguel A. Rodríguez Zambrano

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Torrelodones [email protected] 912675004

Carlos Millan Sanz-Lomana

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Sanchinarro 912675004

2

Guía Docente / Curso 2016-2017

Monica Novelle García

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Montepríncipe [email protected] 912675004

2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Conocer la fisiopatología y las principales patologías ginecológicas.

4. COMPETENCIAS 1.- COMPETENCIAS: Código

Competencias Básicas y Generales

ECI.9

Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano

ECI.10

Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad

ECI.12

Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible

ECI.13

Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

ECI.14

Realizar un examen físico y una valoración mental

ECI.15

Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

ECI 16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. ECI.17

Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica

ECI 19

Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

ECI.20

Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario

3

Guía Docente / Curso 2016-2017

Código

Competencias Específicas

CE.73

Enfermedades de transmisión sexual.

CE. 74

Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Código • • • • • • • • • • •

Resultados de Aprendizaje El alumno conocerá la fisiología de la mujer. Realizar una exploración ginecológica y mamaria. Conocer las diversas técnicas de diagnóstico en ginecología (citología vaginal, ecografía ginecológica abdominal y vaginal, histeroscopia, histerosalpingografía, laparoscopia). Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas funcionales. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología climatérica. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas ginecológicas Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la infertilidad. Conocer las diversas técnicas de planificación familiar. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías orgánicas ginecológicas y mamarias. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología oncológica ginecológica. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología oncológica mamaria.

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura Código

Nombre

Horas Presenciales

Clases teóricos/ Seminarios

36

Práctica Clínica

70

Exámenes, tutorías, revisiones.

6

TOTAL Horas Presenciales

Código

180

Nombre Trabajo Autónomo del Estudiante

112

Horas No Presenciales 68

2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS:

4

Guía Docente / Curso 2016-2017

Actividad

Definición

Clase Teórica

El profesor expondrá una panorámica fundamental y esencial de los principales bloques teóricos de la asignatura, así como la integración de los mismos. Se trata pues de una actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia de adquisición de conocimiento que prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesor, exigiendo al alumno la preparación previa o el estudio posterior

Seminarios

El profesor desarrollará los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, mediante la moderación y coordinación de casos clínicos prácticos reales, presentados por los propios alumnos(los alumnos prepararán y desarrollarán dichos casos clínicos durante su rotatorio en las unidades asistenciales).

Práctica Clínica

Prácticas clínicas asistenciales en los hospitales del Grupo HM. Se trata de una actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos que prioriza la realización por parte del alumno de las actividades prácticas que supongan la aplicación de los conocimientos teóricos.

6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: • • •

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100%. (las ausencias justificadas deberán recuperarse). Puesto que es necesario realizar el 100% de las prácticas y entre la convocatoria Ordinaria. Y extraordinaria no es posible realizar esta actividad, aquel alumno que no las haya realizado durante el curso no podrá aprobar la asignatura. La ausencia a una sesión práctica supondrá una calificación de suspenso en las prácticas y por tanto en la asignatura.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código

Nombre

Peso

Examen teórico

80%

Examen práctico

20%

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (Evaluación Continua) Código

Nombre

Peso

Examen teórico

80%

Examen práctico

20%

3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

5

Guía Docente / Curso 2016-2017

Sistemas de Evaluación

Definición

Examen tipo test

Tipo test, 4/5 posibles respuestas El acierto suma 1 punto y el fallo restará 0,33.

Examen clínicos

Se realizará preguntas tipo caso clínico a desarrollar por el alumno.

casos

Examen práctico

El alumno resolverá un caso práctico mediante prueba de evaluación clínica objetiva estructurada. Tipo ECOE.

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: 1. Amenorreas. Estudio de las amenorreas. Amenorrea primaria: origen central, hipofisario, gonadal, criptomenorreas. Diagnóstico y tratamiento. Amenorrea secundaria: causa hipotalámica, hipofisaria, ovárica, uterina, enfermedades sistémicas. Diagnóstico y tratamiento. 2. Hemorragias uterinas disfuncionales. Dismenorrea. Tensión premenstrual. Hemorragias uterinas disfuncionales: concepto, clasificación, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Dismenorrea: concepto, clasificación, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Síndrome de tensión premenstrual. 3. Ovario poliquístico. Síndromes de virilización e hirsutismo. Concepto de virilización e hirsutismo. Fisiología de los andrógenos en la mujer. Etiología de los androgenismos en la mujer: origen suprarrenal, ovárico (especial referencia al síndrome de ovarios poliquísticos), idiopático. Diagnóstico y tratamiento. 4. Esterilidad conyugal. Fecundación asistida. Clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento. Patología reproductiva. Concepto de esterilidad e infertilidad. Clasificación, etiología y diagnóstico. Tratamiento de la esterilidad. 5. Control de la natalidad. Anticoncepción. Concepto. Medios. Anticoncepción y contracepción. Medios hormonales y no hormonales. Definitivos y temporales. 6. Menopausia y Climaterio. Patología a corto y largo plazo. Terapia hormonal sustitutiva. Menopausia y climaterio. Definición. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Patología a corto plazo. Patología a largo plazo. Métodos diagnósticos. Tratamiento hormonal sustitutivo. 7. Infecciones vaginales específicas e inespecíficas. Infecciones vaginales. Biología de la vagina. Candidiasis, tricomoniasis, vaginosis bacteriana. Sintomatología, diagnóstico y tratamiento. Clamidiasis, gonorrea, herpes virus. Vulvovaginitis inespecíficas. 8. Enfermedades de transmisión sexual. Concepto y etiopatogenia. Concepto, epidemiología, etiología, factores de riesgo, clínica, diagnóstico y tratamiento 9. Enfermedad inflamatoria pelviana. Tuberculosis genital.

6

Guía Docente / Curso 2016-2017

Concepto, epidemiología, etiología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Tuberculosis genital. 10. Anomalías congénitas del aparato genital femenino. Causas genéticas. Causas maternas. Causas endocrinas. Anomalía de los conductos de Müller. Síndrome de Rokitansky. 11. Estados intersexuales. Diferenciación sexual. Disgenesias gonadales. Hermafroditismos. Pseudohermafroditismos. 12. Prolapsos del aparato genital. Incontinencia urinaria. Fístulas Prolapso genital: Frecuencia, etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Incontinencia urinaria: tipos, diagnóstico y tratamiento. Fístulas genitourinarias. 13. Patología uterina benigna. Hiperplasia endometrial: etiología, diagnóstico y tratamiento. Pólipos endometriales: etiología diagnóstico y tratamiento. Sinequias uterinas: etiología, diagnóstico y tratamiento. Miomas uterinos: etiología, diagnóstico y tratamiento. 14. Endometriosis. Tumores ováricos benignos. Endometriosis: definición, epidemiología, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento. Adenomiosis. Tumores ováricos benignos: frecuencia y factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. 15. Lesiones precancerosas y distróficas de la vulva. Tumores de la vulva. Distrofias y lesiones precancerosas de la vulva: liquen escleroso, hiperplasia de células escamosas, neoplasia vulvar intraepitelial. Factores de riesgo. Cáncer de vulva. Clasificación, clínica, diagnóstico, vías de extensión, pronóstico y tratamiento. 16. Lesiones cervicales benignas y SIL. Lesiones benignas del cuello. Etiología. Concepto de SIL y CIN. Diagnóstico precoz, cribado y protocolo de actuación. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. 17. Carcinoma invasor del cuello uterino. Cáncer invasor de cérvix. Historia natural, epidemiología, histopatología, estadificación, clínica, diagnóstico y tratamiento. 18. Patología maligna uterina Cáncer de endometrio: concepto, epidemiología, clasificación, clínica, estadificación y tratamiento. Sarcoma uterino. 19. Oncología médica del cáncer uterino. 20. Tumores malignos de ovario. Epidemiología, clínica, diagnóstico, estadificación y tratamiento. 21. Oncología médica del cáncer de ovario. 22. Patología mamaria I. Patología benigna de la mama. Anomalías anatómicas y funcionales. Semiología y exploración clínica. Mastopatía fibroquística. Tumores benignos. Otros procesos benignos no tumorales. Patología maligna de la mama: cáncer de mama, etiología, factores de riesgo. 23. Patología mamaria II. Cáncer de mama: clínica. Clasificación. Diagnóstico precoz, cribado y protocolo de actuación. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Nuevas perspectivas en el tratamiento del cáncer de mama.

7

Guía Docente / Curso 2016-2017

24. Oncología médica del cáncer de mama. 25. Cirugía Plástica de la mama. Malformaciones congénitas y dismorfias de la mama. Reconstrucción mamaria. SEMINARIOS 1. Vacunación del HPV. 2. Casos Clínicos de ginecología. PROGRAMA DE PRÁCTICAS: Objetivos de la práctica: 1. Orientación clínica de la urgencia ginecológica: historia clínica ginecológica. 2. Aprendizaje de una ordenada exploración clínica y mamaria 3. Elaborar un juicio diagnóstico y solicitar las exploraciones complementarias adecuadas en cada caso. 4. Detectar e indicar la conducta en las distintas patologías ginecológicas. Fundamentar el tratamiento y las conductas que deben seguirse. 5. La técnica de la ecografía ginecológica mediante sondas abdominal y vaginal. 6. La técnica de la realización de la citología vaginal y de la colposcopia. 7. Conocimiento de las distintas técnicas de cirugía mayor y menor en ginecología. 8. Conocimiento de las estrategias de cribado del cáncer ginecológico y mamario.

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: -

-

Usandizaga JA, De la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Vol. 1: Obstetricia (2ªed. 2004. reimpr. 2007); Vol. 2: Ginecología (2ª ed. 2005. reimpr. 2007). Editorial McGrau-Hill Interamericana. González Merlo J, Lailla Vicens JM. Obstetricia. (5ª ed. 2006). Editorial Masson S.A. González Merlo J, González Bosquet J. Ginecología. (8ª ed. 2003). Editorial Masson S.A.

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: -

Cabero Roura L, Cabrillo Rodriguez E. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. (1ª ed. 2003). Editorial Médica Panamericana. Protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:

www.sego.es www.egom.es

9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS:

8

Guía Docente / Curso 2016-2017

Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. Asimismo, queda restringido el empleo de la documentación facilitada por el profesor a través del portal del alumno (presentaciones, preguntas, ejercicios, seminarios, cuadernos de prácticas, etc.) a la preparación de la asignatura. El/los profesores se reservan el derecho de hacer uso de las medidas recogidas en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, en los casos en los que se detecte un uso y/o divulgación no autorizada de dicho material. No se permite el uso de dispositivos electrónicos durante las clases tanto teóricas como prácticas. (Salvo autorización del profesor).

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.