16

Asignatura: Taller de Comunicación Semana 5 /16 UVM - OnLine © Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de M

3 downloads 405 Views 521KB Size

Recommend Stories


16 16:11
LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 1 19/04/16 16:11 LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 2 19/04/16 16:11 Los hijos del senador LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 3 19/

Story Transcript

Asignatura: Taller de Comunicación Semana 5 /16

UVM - OnLine © Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

UVM - OnLine |

1

Asignatura: Taller de Comunicación Semana 5 /16

UNIDAD 2 EL LENGUAJE ORAL. LA PALABRA Y EL CUERPO COMO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN. Semana 5 ACTIVIDADES DE LA SEMANA

1) Presentación en PowerPoint: individual.

Temas

2.1 Lenguaje oral: aspectos básicos. 2.2 La Palabra como parte de la Comunicación.

Tiempo de estudio

3:00 horas Resumen de la Semana 5

En esta quinta semana de trabajo revisaremos los dos primeros temas que conforman la Unidad 2 de la asignatura Taller de Comunicación, esto implicará señalar los conceptos básicos del Lenguaje oral, así como clarificar las funciones de la Palabra como parte de la Comunicación. Será importante reflexionar al respecto de los puntos siguientes:

   

¿Cuáles son los aspectos básicos del Lenguaje oral? ¿Por qué es importante el Lenguaje oral? ¿Cuál es el tipo de relación entre el Lenguaje oral y la Palabra? ¿Cómo vincular el Lenguaje oral a la Comunicación Efectiva?

UVM - OnLine © Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

UVM - OnLine |

2

Asignatura: Taller de Comunicación Semana 5 /16

Introducción EL LENGUAJE ORAL. LA PALABRA Y EL CUERPO COMO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN.

El Lenguaje oral precede al escrito tanto a nivel filogenético (historia de la humanidad) como a nivel ontogenético (desarrollo individual). Su importancia radica en ser el primer modo de contacto simbólico e intencional, a través del cual somos capaces de dirigirnos directamente a alguien. Su transmisión depende del contacto que establecemos con figuras significativas a nuestro entorno. El lenguaje oral se manifiesta en lo que comúnmente denominamos como habla. El habla posee un carácter “natural”, es decir, existe una condición biológica consolidada por factores evolutivos que permite la adquisición del lenguaje oral con extremada facilidad, de manera informal y con sólo la participación en la vida social, en este sentido, el habla es un estado permanente

para toda cultura. Como parte de la asignatura Taller de Comunicación, es fundamental subrayar la trascendencia del Lenguaje oral debido a que la sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación, tanto en su vertiente oral como en la escrita. Lo anterior incluye la expresión clara y coherente de las ideas, para lograr ampliar nuestras expectativas en el ámbito de las relaciones personales y en las laborales.

UVM - OnLine |

3

Asignatura: Taller de Comunicación Semana 5 /16

ACTIVIDAD 1 EQUIPOS En equipos se realizará la revisión por chat de la presentación en PowerPoint sobre el tema de “Un buen orador”, cada equipo tendrá que elaborar 10 puntos a favor y 10 sugerencias sobre la presentación y se expondrán en clase para trabajar sobre ellas. Modo de trabajo: 1. Se revisa la presentación en PowerPoint de modo individual. 2. En Chat discutirán sobre los siguientes aspectos: comunicación verbal, aspectos importantes del orador, la importancia del público al que se dirige, importancia del tono de voz, modulación, etc. 3. Se anotan diez puntos a favor y diez sugerencias sobre el tema. 4. Los puntos trabajados se llevan a clase y se comparten los resultados. Es importante llevar los resultados por escrito para anexar a la carpeta de evidencias.

2. El Lenguaje oral. La palabra y el cuerpo como herramientas de comunicación.

  

Lenguaje oral. Palabra y cuerpo. Herramientas de comunicación.

UVM - OnLine |

4

Asignatura: Taller de Comunicación Semana 5 /16

2.1 Lenguaje oral: aspectos básicos.

La Comunicación oral debe constar de una emisión de información (mensaje), por medio de un comunicador (emisor) y una reacción o respuesta al mensaje o información recibida por parte del comunicando o receptor. Si nuestra intención es conseguir que nuestro discurso, mensaje o exposición sea comprendido de una forma sencilla por nuestros interlocutores, lo más adecuado es considerar algunos principios, como: la definición, el énfasis, la estructura. Por otro lado, es fundamental recordar que el lenguaje no verbal desempeña una función principal en la transmisión de mensajes verbales. De nuestra actitud al respecto de un determinado tema, dependerá en gran medida el grado de aceptación, recepción del público.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Definición

Debemos indicar brevemente el motivo de nuestra exposición antes de comenzarla. Es importante aclarar lo que pretendemos conseguir, las razones que nos llevan a intervenir, etcétera.

Estructura

Se recomienda procurar en todo momento que el mensaje que tratamos de emitir se encuentre bien ordenado, por etapas (de lo general a lo particular) y de una forma coherente.

Énfasis

Tratar de destacar aquellas palabras o frases que refuerzan nuestra exposición, aplicando estrategias como elevar un poco el tono de voz o realizar pequeñas pausas.

Repetición Conviene ahondar y repetir todas aquellas palabras y frases que nos ayuden a captar la atención de nuestro interlocutor (es), y así posibilitar una mejor comprensión de nuestro mensaje. Sencillez

Procurar exponer nuestras ideas de la forma más clara y sencilla, al mismo tiempo de utilizar el vocabulario más accesible para nuestros interlocutores.

UVM - OnLine |

5

Asignatura: Taller de Comunicación Semana 5 /16

CARACTERÍSTICAS SOBRE EL MENSAJE QUE INTENTAMOS TRANSMITIR Claridad

Siempre considerar el público al que va dirigido el mensaje. Evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, de no ser requeridas. Emplear párrafos y frases cortas.

Brevedad Centrarse en el tema. Cortesía

Saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, cuidar nuestra actitud en referencia la tema, si es un tema que no es de nuestro agrado, intentar suavizarlo.

Cercanía

Utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento impersonal con el receptor, sin perder de vista el respecto.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE NO VERBAL IMPLICADOS EN EL LENGUAJE ORAL Como hemos revisado en semanas anteriores, la expresión humana sintetiza una serie de acciones distintas a las palabras, que mantienen una relación estrecha con ellas. Todas las personas al comunicarse de forma verbal, utilizan otros medios físicos como la mirada, la postura de su cuerpo, a través de lo cual muestra a su interlocutor actitudes de rechazo, afirmación, duda u otras. A continuación destacamos los siguientes puntos del Lenguaje no verbal implicados en la expresión verbal. La apariencia Nuestra forma de vestir, peinarnos o nuestras condiciones de aseo, introducen personal. matices en la comunicación verbal y hacen que nuestro aspecto sea en ocasiones motivo de rechazo o bienvenida. La postura. El modo de sentarnos, de permanecer de pie, es decir, la postura física que adoptemos refleja actitudes y sentimientos hacia nosotros mismos y hacia los demás. La proximidad y El contacto físico es sinónimo de afabilidad, simpatía, sociabilidad o bien, de lo el contacto físico. contrario. Sirve para indicarnos cuál es el tipo de relación que existe entre las personas. La mirada. Nuestra manera de mirar desempeña un papel muy importante en la comunicación, con ella expresamos emociones, aversiones, deseos o inquietudes, que pueden llegar a revelar lo que realmente pensamos y sentimos en el momento. La expresión Nuestro rostro expresa, tanto en conjunto como aislando sus partes. Podemos facial. transmitir nuestro grado de interés a través de los gestos que realizamos. Los gestos. En este sentido, todo nuestro cuerpo se puede convertir en un gran gesto para resaltar o destacar aquellas palabras o frases que consideramos importantes. Desde el movimiento de nuestras manos, hasta el modo en cómo nos desplazamos en el espacio.

UVM - OnLine |

6

Asignatura: Taller de Comunicación Semana 5 /16

HABILIDADES QUE DEBE OBSERVAR EL EXPOSITOR Planificar el mensaje.

Planes de información: investigar. Planes de Interacción: conducir el tema, turnos de la palabra.

Negociación significado.

del Grado de explicitación (considerar el público). Evaluación de la comprensión (preguntar a lo largo de la exposición si hay dudas).

Habilidades Producción.

de Facilitación (poner ejemplos, realizar asociaciones). Comprensión.

Habilidades Corrección.

de Reglas gramaticales, en caso de equívoco, mencionarlo y corregirlo.

2.2 La Palabra como parte de la Comunicación.

La Palabra como parte de la comunicación oral, refiere a las unidades mínimas de soporte sonoro, empleadas para alcanzar la emisión de un mensaje. Las palabras son las unidades mínimas de significación que participan en una frase u oración. Al respecto de la clasificación de las comunicaciones orales en relación a la palabra, encontramos las singulares, duales, plurales, etc. Es importante destacar que si el objetivo de la emisión de un mensaje en forma oral es que sea comprendido por el interlocutor, lo adecuado es considerar las herramientas más adecuadas para lograrlo.

UVM - OnLine |

7

Asignatura: Taller de Comunicación Semana 5 /16

TIPOS DE COMUNICACIONES ORALES SINGULARES: Cuando un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y, por lo tanto de ejercer el papel de emisor, como sucede en el discurso político, una exposición magistral o una canción grabada. DUALES: Cuando dos interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y receptor. Son de este tipo las llamadas telefónicas, las entrevistas y el diálogo entre amigos o en la pareja. PLURALES: Cuando tres o más interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor. Esta clase de comunicación oral se da en situaciones sociales como en una reunión familiar, de vecinos, un debate en clase o también una conversación entre amigos. DIÁLOGO: En sus distintas variantes (conversación, debate, mesa redonda etc.), es la comunicación oral básica entre dos o más personas que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. Para que se produzca un diálogo se requieren las siguientes cinco condiciones: presencia de dos o más interlocutores, alternancia de réplicas, intercambio de información, una forma lingüística específica o idioma en común, cohesión y coherencia en las exposiciones. Con el fin de que un diálogo resulte eficaz, ambos interlocutores deben tratar de mantener las siguientes actitudes: a) Confianza b) Respeto c) Distensión d) Interés Dichas actitudes se detectan en nuestro interlocutor, y en nosotros mismos, a partir de aspectos como, el tono de su voz, la mirada, la expresión facial, su atención, etc.

Referencias Bibliográficas Jiménez, J.E. (1999). Proceso de Aprendizaje y Desarrollo de la lectura. Madrid, Trotta. Niño, Rojas, Víctor, Miguel. (1998). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá, Ecoe. ONG, Walter. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la Palabra. México, FCE.

UVM - OnLine |

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.