16

Departamento de Lengua castellana y Literatura Curso 2015/16 Extracto de la Programación de la materia de Lengua Castellana y Literatura de Bachiller

2 downloads 96 Views 197KB Size

Recommend Stories


16 16:11
LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 1 19/04/16 16:11 LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 2 19/04/16 16:11 Los hijos del senador LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 3 19/

Story Transcript

Departamento de Lengua castellana y Literatura Curso 2015/16

Extracto de la Programación de la materia de Lengua Castellana y Literatura de Bachillerato (Información para las familias)

ÍNDICE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO

NORMAS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL BACHILLERATO

Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

CONTENIDOS 1º BACHILLERATO Bloque 1. Variedad de los discursos y tratamiento de la información: - Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos. - Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y poniendo en relación sus rasgos lingüísticos con los factores del contexto que explican estos usos. - Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. - Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. - Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y publicitarios, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. - Composición de diferentes tipos de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados. - Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en relación con la comprensión y producción de textos. - Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 2. Discurso literario: - Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social. - Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas épocas y de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. - Las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y las formas tradicionales del relato a la novela; Cervantes y la novela moderna. El ensayo y la novela realista. - La poesía: de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y temas de la poesía del Renacimiento y el Barroco. La lírica romántica. - El teatro: de los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno: Lope de Vega y el teatro clásico español, características, significado histórico e influencia en el teatro posterior. El teatro neoclásico y el romántico. Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

- Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados. - Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas. - Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. Bloque 3. Conocimiento de la lengua: - Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración. - Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación) como formas de creación de palabras. - Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos. - Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación. - Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social. - Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios (cita, discurso referido). - Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ‘LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA’ DE 1º DE BACHILLERATO1 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. (OGM 1, 3 // Objs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12) 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan. (OGM 1, 3 // Objs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12 ) 1

Se indican entre paréntesis los objetivos generales de materia, así como los objetivos concretados de la materia de ‘Lengua castellana y Literatura’ de 1º de Bachillerato, con los que cada uno de los criterios de evaluación se corresponde y a los que hacen referencia. Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen. (OGM 2 // Objs. 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12 ) 4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información. (OGM 2 // Objs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12) 5. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia...) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información. (OGM 4 // Objs. 1, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12) 6. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. (OGM 5, 7 // Objs. 6, 11, 12) 7. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores. (OGM 8, 9, 10 // Objs. 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12) 8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. (OGM 8, 9, 10 // Objs. 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12)

CONTENIDOS PARA 2º CURSO DE BACHILLERATO Bloque 1. Variedad de los discursos y tratamiento de la información: - Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en relación con la comprensión y producción de textos. - Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como en digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 2. Discurso literario: - Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social. - Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas épocas y de los diferentes géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), se

Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. - Las formas narrativas a lo largo de la historia: el desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. De la novela realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos en el siglo XX. La novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX. - La poesía: las innovaciones en la lírica romántica. De Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana. - El teatro: la constitución del teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. El teatro romántico. Tradición y renovación en el teatro del siglo XX. - El ensayo: los orígenes del periodismo y el ensayo en los siglos XVIII y XIX, La evolución del ensayo a lo largo del siglo XX. - Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de modelos leídos y comentados. - Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas. - Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. Bloque 3. Conocimiento de la lengua: - Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad, y de sus formas de expresión en los textos. - Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas y adverbiales, y expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto. - Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso correcto y adecuado de los tiempos verbales. - Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los contextos académicos y sociales. - Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras. - Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos. - Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación. Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

- Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas. - Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social. - Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios (cita, discurso referido). - Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma. - Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus variedades, y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica. - Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia, y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas. - Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ‘LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA’ DE 2º DE BACHILLERATO2 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. (OGM 1, 3 // Objs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14) 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan. (OGM 1, 3 // Objs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14 ) 3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen. (OGM 2 // Objs. 3, 5, 6, 9, 12, 13, 14 ) 4. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia...) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información. (OGM 4 // Objs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 14) 5. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los 2

Se indican entre paréntesis los objetivos generales de materia, así como los objetivos concretados de la materia de ‘Lengua castellana y Literatura’ de 2º de Bachillerato, con los que cada uno de los criterios de evaluación se corresponde y a los que hacen referencia. Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

propios, empleando la terminología adecuada. (OGM 5, 7 11, 12, 13)

//

Objs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9,

6. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas. (OGM // Objs. 6, 7, 9, 12, 13, 14) 7. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. (OGM // Objs. 6, 8, 9, 12, 13, 14) 8. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores. (OGM 8, 9, 10 // Objs. 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14) 9. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. (OGM 8, 9, 10 // Objs. 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14) NORMAS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL BACHILLERATO Como resultado del proceso de evaluación y de la aplicación de los criterios, procedimientos e instrumentos explicados anteriormente, se formulará, al final de cada uno de los trimestres, y al finalizar el curso académico, una valoración sobre los objetivos alcanzados por cada alumno que, será expresada mediante una calificación cualitativa y numérica de cero a diez sin emplear decimales: Insuficiente (0 a 4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7 u 8), Sobresaliente (9 ó 10). Esta valoración estará determinada por la aplicación de las siguientes normas de calificación: 1) La calificación global de cada evaluación trimestral dependerá de las obtenidas en las diversas observaciones, tareas y pruebas realizadas. La calificación de cada evaluación se obtendrá de hacer una media aritmética ponderada de los siguientes apartados, de tal manera que la representación porcentual sea

3

CURSO

CONCEPTOS3

1º Bachillerato

90 %

PROCEDIMIENTOS4 ACTITUDES5 ---

10 %

Se valoran como tales las pruebas objetivas, los trabajos/ pruebas orales y/o escritos sobre las lecturas trimestrales, además de los trabajos escritos del tipo de comentarios de textos, trabajos de investigación, exposiciones, redacciones, etc. que el profesor correspondiente estipule explícitamente y que él custodiará una vez corregidos. 4 Trabajo del alumno, individual y en grupo (ejercicios de clase, ejercicios diarios de trabajo individual en horario extraescolar, ejercicios de ortografía, cuaderno de clase, esquemas/resúmenes, lecturas voluntarias,... u otros trabajos que el profesor estipule explícitamente como tales). 5 Actitud y comportamiento, asistencia a las clases, puntualidad, participación, implicación en las tareas, tratamiento y uso del material,… Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

2º Bachillerato

100 %

---

---

2) Ninguna de las observaciones que integran el proceso de evaluación tendrá carácter exclusivo, ni se evaluará a ningún alumno por medio de una observación única. 3) Cualquier prueba objetiva individual podrá considerarse suspensa si existe constancia de que el alumno ha copiado, ha permitido que otros copiaran de su trabajo, o ha participado en cualquier actividad o estrategia orientada a mejorar los resultados académicos (suyos o de otros) mediante procedimientos deshonestos. 4) En las pruebas escritas se hará constar, junto al enunciado de las preguntas, la valoración numérica que corresponde a las respuestas del alumno. Cuando dicha valoración no figure o no esté clara, los alumnos tendrán el derecho a reclamar al profesor, durante el desarrollo de la prueba, la información que consideren necesaria. 5) Las observaciones y correcciones que realice el profesor sobre las tareas, ejercicios y trabajos de los alumnos serán conocidas por estos siempre que sea posible; para ello, el profesor mostrará los ejercicios una vez corregidos, y los devolverá a los alumnos (no así las pruebas objetivas, que serán custodiadas por el profesor), corregirá y evaluará en público las actividades, o utilizará estrategias semejantes. 6) En el caso de que un alumno no se presente a un examen en la convocatoria correspondiente del mismo, para que el alumno en cuestión pueda tener derecho a realizar el examen fuera de fecha (en convocatoria extraordinaria, pues), habrá de presentar al profesor un justificante oficial (no una simple nota de los padres), y dicho examen se le repetirá el primer día que acuda a clase el alumno después de su ausencia, o el día que estipule el profesor, nunca en la fecha que el alumno decida según su propia conveniencia. 7) Cuando la calificación de una prueba escrita sea inferior a 3, no se hará media en la nota de evaluación del alumno, por lo cual, dicha evaluación se considerará suspensa. No obstante, y a efectos de recuperación, se considerarán superados los contenidos de las pruebas escritas de dicho alumno y para la misma evaluación que tengan una calificación igual o superior a 5. 8) Los parámetros en la valoración de los trabajos escritos serán los siguientes: -

contenidos: coherencia, adecuación a los objetivos del trabajo, esencialidad de las ideas, estructuración adecuada de las mismas, distinción entre ideas principales y secundarias, uso de diversas fuentes de documentación –en soporte papel o

-

informático- para extracción de información, discriminación entre información relevante y no relevante para los objetivos pretendidos con el trabajo, exposición y argumentación coherente, madura y estructurada de las ideas;

-

expresión: claridad en la exposición, concreción y exhaustividad, cohesión;

-

presentación: adecuación a las prescripciones del profesor, orden y limpieza, márgenes, títulos, tipografía.

Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

9) En todos los trabajos y pruebas escritos se tendrá muy en cuenta el control de la correcta ortografía del alumno6. Por ello, se penalizarán las faltas ortográficas según los siguientes parámetros: - 0’5 puntos por cada falta de ortografía cometida 1º Bachillerato

- 0’1 puntos por cada tilde incorrecta 2 faltas:

2º Bachillerato7

no se tiene en cuenta

3 faltas:

-1 punto

4 faltas:

-2 puntos

5 faltas:

-3 puntos

más de 5 faltas: la calificación máxima del ejercicio será un 4. La reiteración de faltas de acentuación supondrá una deducción máxima de -2 puntos según el siguiente baremo: 5 tildes: -0,5 puntos 10 tildes: -1 punto 15 tildes: -1,5 puntos 20 tildes: -2 puntos

Cuando la penalización por ortografía lleve a suspender un examen (que esté aprobado en los contenidos curriculares), a efectos de media, el profesor contará ese examen con una nota de ‘aprobado 5’. No obstante, sí se considerará suspenso todo examen que supere un número de faltas estipulado para cada curso (en la tabla que sigue), no considerándose faltas ortográficas computables en este punto las tildes:

1º Bachillerato

+10 faltas de ortografía

2º Bachillerato

+5 faltas de ortografía: la calificación máxima del ejercicio será un 4.

10) En todos los casos se considerará aprobada una evaluación cuando, una vez examinadas y ponderadas todas las observaciones realizadas en el trimestre, el alumno

7

A este respecto, se seguirán las mismas pautas de penalización que estipula la P.A.E.G. Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. Dado que la calificación trimestral corresponde a una ponderación conjunta de todas las observaciones realizadas, el suspenso afectará a todo el contenido del trimestre, y en ningún caso a una sola de sus partes. 11) El profesor informará a los alumnos que hayan suspendido una evaluación acerca de aquellos aspectos en que su rendimiento ha sido insuficiente, y les orientará respecto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. 12) La calificación final tendrá como referente último la consecución de los objetivos programados para el curso. La calificación final del curso será el resultado de realizar la media aritmética de las tres evaluaciones8. Esta media aritmética no podrá ser inferior a 5 puntos sobre 10 para que el conjunto del curso se considere aprobado, salvo otros criterios que puedan establecerse en la Junta de Evaluación. 13) Con el fin de garantizar el cumplimiento de la legislación vigente acerca del derecho de los alumnos a que su rendimiento académico sea valorado de forma objetiva, los alumnos recibirán a principios de curso la información esencial contenida en la presente Programación. 14) Las eventuales reclamaciones de los alumnos o sus padres o tutores legales sobre la calificación final se atendrán en todos sus aspectos a la legislación vigente, así como a lo dispuesto en el Proyecto Curricular y en el Proyecto Educativo de nuestro Instituto. 15) En todas las recuperaciones –trimestrales, finales y extraordinarias- se considerará la prueba de recuperación APTA con una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10. 16) Las lecturas programadas se consideran “obligatorias” en los siguientes términos:

1º y 2º Bachillerato

Es obligatorio realizar todas las lecturas programadas para el trimestre.

Si no se leen las lecturas prescritas como mínimos en cada una de las evaluaciones, NO se hará nota media, y, por tanto, la evaluación se considerará no superada. 17) La puntualidad en la entrada a las clases por parte de los alumnos se observará escrupulosamente –también ateniéndonos a los criterios y normas generales programáticos del Centro contenidos en el documento de las ‘Normas de convivencia, organización y funcionamiento del IES’-. La falta reiterada de puntualidad afectará negativamente a la consecución de los objetivos 12 y 14 de las materias ’Lengua castellana y Literatura I’ y ‘Lengua castellana y Literatura II’, respectivamente. 18) Se considerará abandono de la materia de Lengua castellana y Literatura cuando un alumno, de manera reiterada, consciente y haciendo caso omiso de las advertencias

8

Siempre que dichas evaluaciones estén superadas (ya sea en convocatoria ordinaria o por medio de la recuperación trimestral). Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

que a él mismo y a sus padres o tutores (oralmente y/o por escrito) pueda hacer el profesor, incurra en las siguientes actuaciones: falta de asistencia a las clases de manera llamativa; no realización de las pruebas objetivas obligatorias de evaluación (comprendidas en el apartado de valoración porcentual de “conceptos”) -tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria o de recuperación-, bien por falta de asistencia a las mismas sin justificación explícita, o bien por entregarlas en blanco; omisión de entrega de ejercicios, omisión del uso del cuaderno de clase, omisión de realización de actividades comprendidas en el apartado de valoración porcentual de “procedimientos”. Además, este Departamento se atendrá con respecto a este punto 18 sobre abandono de la materia a los criterios dispuestos por el Centro. En todo caso, los alumnos que por causa de abandono de la materia pierdan el derecho a la evaluación continua, tendrán derecho a la evaluación final de la materia de ‘Lengua castellana y Literatura’9 mediante la realización de una prueba escrita basada en los contenidos globales de la materia correspondiente, y que este Departamento convocará de acuerdo con las directrices normativas de nuestro Centro educativo.

* * *

9

Según lo estipula la legislación vigente. Lengua castellana y Literatura - Curso 2015/16 Extracto de la Programación BACHILLERATO - INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.