16

23/09/16 LENGUAJE POÉTICO Elemento de fondo 24 DENOTACIÓN CONNOTACIÓN Se entiende como el SIGNIFICADO DIRECTO de las palabras, que comúnmente usa
Author:  Julia Robles Godoy

9 downloads 465 Views 580KB Size

Recommend Stories


16 16:11
LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 1 19/04/16 16:11 LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 2 19/04/16 16:11 Los hijos del senador LOS HIJOS DEL SENADOR.indd 3 19/

Story Transcript

23/09/16

LENGUAJE POÉTICO Elemento de fondo

24

DENOTACIÓN

CONNOTACIÓN

Se entiende como el SIGNIFICADO DIRECTO de las palabras, que comúnmente usamos en la realidad. En otras palabras, es el significado común que encontramos en el diccionario.

Corresponde al SIGNIFICADO INDIRECTO, diferente al significado corriente, y que, por motivaciones estéticas o expresivas, los hablantes le imprimen al lenguaje.

DAME LA MANO PARA BAJAR LA ESCALERA

ME DAS UNA MANO PARA SUBIR LAS COSAS ERES LA LÁMPARA DE MI VIDA

EN MI VELADOR HAY UNA LÁMPARA

FÓNICAS • Aliteración o asonancia. • Onomatopeya

SINTÁCTICAS • • • •

Enumeración Anáfora Elipsis Hipérbaton o transposición.

SEMÁNTICAS • • • • • • • • • • • •

Epíteto. Alegoría. Pregunta retórica. Ironía. Comparación. Metáfora. Metonimia. Sinécdoque. Hipérbole. Antítesis. Oxímoron. Paradoja. Personificación. • Sinestesia.

25

DEFINICIÓN: Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepción y relación con el mundo. Sus características básicas son: - Formas de hablar o decir (plano oral o escrito). - Finalidad expresiva o estilística. - Variación, o quiebre, del lenguaje habitual. - Aplicación literaria o retórica.

26

FIGURAS LITERARIAS

LENGUAJE POÉTICO Figuras literarias

ALITERACIÓN O ASONANCIA

27

DEFINICIÓN: Repetición de un sonido o una serie de sonidos acústicamente semejantes en una palabra o enunciado, para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente, es decir, imitando un sonido con la finalidad de trasmitir una determinada sensación. Es un recurso literario frecuente en el lenguaje poético: la rima es un tipo de aliteración. En el silencio solo se escuchaba Un susurro de abejas que sonaba

1

23/09/16

ONOMATOPEYA

28

29

DEFINICIÓN: Acumulación seriada (de la misma categoría y función gramatical) de conjuntos (compleja) o de elementos de un conjunto (simple). Puede utilizar asíndeton o polisíndeton. Si se enumeran elementos que no se guardan entre sí una relación lógica, aunque finalmente resulten coherentes, en su contexto, se denomina ENUMERACIÓN CAÓTICA. Es característica de la poesía (y de toda la literatura) contemporánea.

DEFINICIÓN: Reproduce distintos tipos de sonido a través de las palabras utilizadas en los versos. Kikirikí Estoy aquí Decía el gallo Colibrí.

ANÁFORA

ENUMERACIÓN

Cuando Roma es cloaca, Mazmorra, calabozo, Catacumba, cisterna, Albañal, inmundicias, Ventanas rotas, grietas, Cornisas que se caen.

30

ELIPSIS

DEFINICIÓN: Es una figura de repetición que consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de cada verso, frase u oración.

DEFINICIÓN: Consiste en la omisión de uno o varios términos de la oración, sin embargo, el sentido puede obtenerse a partir del contexto.

Verde nativo, Verde de hierba que sueña, Verde sencillo, verde de conciencia humana.

Por una mirada, ⍉ un mundo; Por una sonrisa, ⍉ un cielo; Por un beso… ¡yo no sé Qué te diera por un beso!

31

2

23/09/16

HIPÉRBATON, O TRANSPOSICIÓN

32

DEFINICIÓN: Consiste en la alteración, o ruptura, del orden lógico – gramatical de las palabras en la oración, con el fin de destacar determinados elementos frente a los demás.

Por ti la verde hierba, el fresco viento El blanco lirio y colorada rosa Y dulce primavera deseada.

(Amores más negros que tiznados Hasta los pormenores más livianos Con qué brío detallan sus pesares)

DEFINICIÓN: Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, es decir, dos realidades que tienen cualidades parecidas, usando conectores comparativos (igual que, cual, parecido a, menos que, como, etc.).

Los días amanecen Como antorchas moribundas.

33

DEFINICIÓN: Utilización de adjetivos calificativos que manifiestan cualidades inherentes, propias de las personas o cosas que designa el sustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad. Generalmente, el adjetivo se antepone al sustantivo. Debe ser oportuno, es decir, que su empleo destaque lo que funcional y estilísticamente se debe realizar.

Más negros que tiznados amores Hasta los pormenores más livianos Detallan sus pesares con qué brío.

SÍMIL O COMPARACIÓN

EPÍTETO

34

METÁFORA

35

DEFINICIÓN: Identificación de una idea con otra (imaginaria o evocada), en virtud de su semejanza o de su relación figurada con el término. Indica asimilación de un elemento con otro. Vale decir, consiste en la identificación de dos elementos, un término real y un término imaginario. Existen dos grandes tipos de metáforas: Si aparecen los dos términos (real e imaginario) se tiene una METÁFORA IMPURA o IMAGEN. Todas las casas son ojos Que resplandecen y acechan. Todas las casas son bocas Que escupen, muerden y besan. Todas las casas son brazos Que se empujan y estrechan. Si no aparece el término real, sino solo el metafórico, se presenta una METÁFORA PURA. La dulce boca que a gustar convida Un humor entre perlas destilado.

3

23/09/16

METONIMIA

36

DEFINICIÓN: Figura literaria mediante la cual se designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda relación de contigüidad semántica, es decir, una relación de temporalidad, espacialidad, causalidad, sucesión o dependencia. Las formas más frecuentes son:

DEFINICIÓN: Consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados con una finalidad puramente expresiva, es decir, de realce del sentido.

Por tu amor me duele el aire, Y corazón Y el sombrero.

37

DEFINICIÓN: Consiste en la emisión de una pregunta, pero no para obtener respuesta, sino para dar más viveza al lenguaje, para provocar en el receptor un mayor interés o generar reflexión. ¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi pupila Tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú.

Le hizo daño el sol (causa por efecto) Beber una copa (continente por contenido) Compró un Picasso (autor por obra)

HIPÉRBOLE

PREGUNTA, O INTERROGACIÓN RETÓRICA

38

ANTÍTESIS

39

DEFINICIÓN: Enfrentamiento de dos ideas, pensamientos o conceptos que tienen significados opuestos, o antonímicos, aparecidas en distintas estructuras lingüísticas.

Con mayor frío, vos; yo, con mayor fuego.

4

23/09/16

OXÍMORON

40

SINESTESIA

DEFINICIÓN: Presentación de dos conceptos opuestos en una sola expresión o sintagma, generalmente un sustantivo y un adjetivo, formando así un tercer concepto. El sentido literal de un oxímoron es ”absurdo”, por tanto, se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico.

DEFINICIÓN: Recurso estilístico que relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes. Consiste en adjudicar a un sustantivo una cualidad (adjetivo) perceptible por un sentido diferente al que le corresponde al objeto al que designa el sustantivo.

Es hielo abrasador, es fuego helado Herida que duele y no se siente, Es un soñado bien, un mal presente, Es un breve descanso muy cansado.

En colores sonoros suspendidos Oyen los ojos, miran los oídos.

PERSONIFICACIÓN DEFINICIÓN: Se le atribuyen cualidades humanas a aquello que no las tiene.

El viento hace a mi casa su ronda de sollozos Y de alarido.

42

TIPOS DE POEMAS POEMAS ESTRÓFICOS • ODA • ELEGÍA • MADRIGAL • ÉGLOGA • SONETO • HIMNO

41

43

DISPOSICIÓN GRÁFICA • ACRÓSTICO • CALIGRAMA

5

23/09/16

Elementos rítmicomusicales

44

Lenguaje figurado

Actitud lírica

HABLANTE LÍRICO EMISOR

MUNDO LÍRICO MENSAJE

OYENTE LÍRICO RECEPTOR

Temple de ánimo

Objeto lírico Motivo lírico

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.